Matriz de memoria; meece

7

Click here to load reader

Transcript of Matriz de memoria; meece

Page 1: Matriz de memoria; meece

MATRIZ DE MEMORIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ITSMO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA EVIDENCIA DE RECUPERACION CONCEPTUAL

TEXTO: Desarrollo del niño y del adolescente AUTOR(ES): Judith L. Meece ELABORADO POR: Josué Morales Pineda, Alma Breidy Zárate Mendoza& Edna Vásquez Gómez.

CONCEPTO/ CATEGORIAS

QUE DICE EL TEXTO

¿ES RELEVANTE?

¿POR QUÉ?

CULTURA

Toda cultura cuenta con una serie de

convicciones concretas referentes a lo

que el niño debe hacer y aprender en

cada edad. Y esas convicciones varían

de una sociedad a otra.

Las culturas cuentan con

series de creencias e ideas

que se acoplan dependiendo

de la edad del niño.

CONOCIMIENTO INTUITIVO

Sin importar cómo se hayan hecho sus

ideas, el conocimiento intuitivo de los

maestros sobre el desarrollo del niño

puede influir en su forma de enseñar.

Los maestros se basan en sus

experiencias para enseñar a

los niños, el cual es un hecho

erróneo de su parte.

MADUREZ ESCOLAR

Un estudio reciente relativo a la

madurez escolar demuestra la

importante influencia que en las

prácticas docentes tienen las ideas de

los profesores relativas al desarrollo

del niño.

Es buen ejemplo que los

maestros relacionen el

aprendizaje con el desarrollo

del niño en su vida cotidiana.

LA ESCUELA

La escuela representa uno de los

contextos de mayor influencia en el

desarrollo del niño.

Durante la instancia en la

institución se les enseñan a los

alumnos desarrollar sus

capacidades y habilidades

para enfrentar el medio.

EL ESTUDIANTE

MODERNO

El estudiante moderno comienza la

escuela a una edad más temprana y

permanece en ella más tiempo que los

de generaciones anteriores.

Anteriormente la mayoría de

las personas no cursaban el

nivel preescolar y tampoco el

medio superior, a comparación

de lo que es hoy en día que se

tiene que cursar

Page 2: Matriz de memoria; meece

obligatoriamente el nivel

preescolar y por lo tanto tienen

más tiempos en las escuelas.

RECHAZO

Los niños que son rechazados por sus

compañeros en la escuela están más

expuestos a los trastornos psicológicos

y a la conducta delictiva.

Al ser rechazados piensan que

son menos que los demás,

esta situación hace que

siempre piensen lo mismo lo

que origina que se vayan

traumando.

SEXO

Las actitudes y las actividades de los estudiantes muestran mayor diferenciación según el sexo, a medida que avanzan en sus estudios.

Las actividades y actitudes

cambian mucho conforme al

sexo, ya sea hombre o mujer.

ADULTOS EN MINIATURA

Cuando los Estados Unidos eran una colonia inglesa, a los niños se les consideraba "adultos en miniatura" que podían asumir papeles y responsabilidades del adulto.

Erran llamados así porque

desde chicos ya tenían la

responsabilidad de trabajar,

cuidar a su hermanos e incluso

de cocinar; lo que

habitualmente hace un adulto.

DESCUIDO

Para atender sus gastos familiares,

muchos padres trabajan más horas y

dedican menos tiempo a sus hijos.

Debido a que los gastos en el

hogar eran insuficientes, la

mayoría de los padres tenían

que trabajar más horas y

descuidaban a sus hijos, lo

que afectaba en el desarrollo.

CRIANZA

Otro cambio significativo que hoy

afecta al estatus del niño es ser criado

en familias de un solo progenitor.

Esto afecta ya que en la

mayoría de veces son mujeres

las que quedan a cargo del

niño o son madre soltera, y

sus recursos económicos son

menos, además de que en la

mayoría de los casos no

cuentan con nadie más para

que los ayude.

Page 3: Matriz de memoria; meece

NIÑOS POBRES

Los niños pobres suelen nacer antes

de término con un bajo peso neonatal;

durante el desarrollo temprano se

encuentran más expuestos a

problemas de desnutrición y de salud

Debido a que nacen antes de

tiempo están propensos a

enfermarse, además de que

sus recursos no le permitan

alimentarse adecuadamente y

esto afecta su desarrollo.

ENFERMEDAD Y

DESNUTRICION

La enfermedad y la desnutrición hacen

que presten menos atención, que se

sientan menos motivados y que sean

más irritables, todo lo cual puede

ocasionar problemas de conducta y de

aprendizaje en el aula.

Cuando un niño está enfermo

no cuenta con las suficientes

energías para trabajar,

además a la falta de alimento

origina que no preste atención

ya que solo piensa en comer.

DESARROLLO

Con el término desarrollo designamos

los cambios del niño que ocurren con

el tiempo.

Son los cambios que sufre el

niño conforme transcurre el

tiempo para adaptarse en el

ambiente.

TEORIA BIOLOGICA

Las teorías biológicas han servido para

explicar los cambios de estatura, de

peso, de lenguaje, de habilidades

mentales y motoras, así como muchas

otras características

Esta teoría se basa en los

cambios físicos, mentales y

motoras.

TEORÍAS BIOLÓGICAS

Dice que el niño pasa por etapas invariables y predecibles del crecimiento y de desarrollo, además que el niño responde pasivamente y se ajusta a los cambios que ocurren con la edad.

Es de suma importancia ya que han servido para explicar y conocer los diferentes cambios por los que pasa un niño a lo largo de su crecimiento y desarrollo.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS

Se centran en los cambios evolutivos del yo y en la personalidad, además en las formas en que el niño satisface sus necesidades en diversas edades, en la cual marcan la pauta del desarrollo de su personalidad. Erikson decía que el desarrollo era un proceso para toda la vida y Freud

Es relevante porque con esta teoría podemos darnos cuenta que en cada etapa de maduración por la cual pasan los niños, surgen diferentes impulsos, necesidades o conflicto que influyen en la

Page 4: Matriz de memoria; meece

mencionaba que la personalidad tiene un periodo crítico.

forma en que el niño se relaciona con el ambiente.

TEORÍAS CONDUCTUALES

Los conductistas piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje, además creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.

Es importante porque gracias a esta teoría nos podemos dar cuenta que en la etapa de desarrollo y crecimiento de los niños suponen que el aprendizaje es considerado como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos del niño.

TEORÍA DEL DESARROLLO

COGNOSCITIVO

Jean Piaget, propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de interpretar el mundo.

Es relevante ya que los niños pasan por ciertas faces en el mismo orden, pero no necesariamente a la misma edad, es decir; que existe un patrón universal del desarrollo cognoscitivo.

TEORÍAS DEL

APRENDIZAJE SOCIAL

Dice que le niño adquiere nuevas conductas sociales, las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su sexo.

Es importante porque con esta teoría nos podemos dar cuenta que los niños aprenden diversas conductas sociales atreves de que sepa procesar y almacenar la información relativa de dichas conductas que prediga las consecuencias del porque de su acción y de su conducta personal.

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Según Vygotsky los niños están provistos de ciertas "funciones elementales" (percepción, memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción.

Es importante ya que nosotros como personas y como miembros de una sociedad somos los que principalmente estructuramos el ambiente y aprendizaje del niño y de nosotros depende la manera de cómo enseñarles.

TEORÍAS ECOLÓGICAS

UrieBronfenbrenne considera que el desarrollo está integrado a contextos múltiples: "el mundo del niño está organizado como una serie de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente como un grupo de

Es relevante ya que aquí muestra que en el desarrollo de un niño no solo es integrado por un contexto, si no que implica en varios de estos como pueden ser la

Page 5: Matriz de memoria; meece

muñecas rusas”. familia, escuela, lugar de trabajo de los padres, iglesia o servicios comunitarios entre otros.

ESTUDIOS DE CASOS

Es una investigación profunda de un individuo o de un pequeño grupo de individuos. Algunos de los primeros descubrimientos sobre el desarrollo del niño se basaron en esta técnica. Por ejemplo, Charles Darwin llevó un diario detallado de las expresiones emocionales de su hijo, el diario se convirtió en la base de su teoría del desarrollo emocional de lactantes y niños. Freud tenía apuntes pormenorizados de pacientes que él y otros psicoanalistas utilizaban mucho en sus trabajos.

Porque nos ayuda a conocer y a suministrar la información detallada sobre la conducta, crecimiento y desarrollo del niño.

ESTUDIO LONGITUDINAL

Se da seguimiento al desarrollo de un grupo de niños durante varios años. Se recaban periódicamente los datos concernientes a diversos aspectos del desarrollo.

Es relevante ya que dan seguimiento al mismo Sujeto, en este caso sería al niño; a través del tiempo y de sus diversas etapas, examinar los cambios evolutivos a lo largo del tiempo y el impacto de los sucesos tempranos en el desarrollo posterior.

ESTUDIO TRANSVERSAL.

Su objetivo principal es analizar los cambios evolutivos en la niñez.

Es de suma importancia, ya que aquí se comparan las conductas de niños o sujetos semejantes en varios grupos de edad y sirven para establecer el momento en que aparecen ciertas características.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Se selecciona rigurosamente a los niños y se les iguala en algunas variables que pudieran afectar los resultados (sexo, origen étnico, ambiente familiar, aprovechamiento escolar, etc.). Después se asignan aleatoriamente a una de dos condiciones: un grupo experimental o un grupo de control.

Es relevante ya que nos será de mucha utilidad para establecer las relaciones causales en el ambiente, pero además por que los resultados no siempre se repiten en un entorno natural.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE

La información referente al desarrollo de los niños de corta edad a menudo

Es relevante porque a partir de este método de la observación directa, se nos hace más fácil recabar información acerca de

Page 6: Matriz de memoria; meece

DATOS: OBSERVACIÓN DIRECTA

se recaba por medio de la observación directa.

un niño de una corta edad; porque el niño no hace muchas actividades ni socializa mucho como un niño de mayor edad.

OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA

Cuando se observa al niño en un ambiente controlado, digamos el laboratorio, esta técnica recibe el nombre de observación estructurada.

Es importante porque con este tipo de observación, podemos observar más específicamente lo que queremos visualizar del objeto estudiado, ya que se encuentra en un ambiente controlado.

OBSERVACIÓN NATURALISTA

Cuando al niño se le estudia en su ambiente, estos datos reciben el nombre de observación naturalista.

En este tipo de observación se puede obtener más información de un niño que se desenvuelve en un contexto natural, tal vez pueda tener una desventaja de que el investigador ya no tiene controlada la situación y el niño se desenvuelva de manera natural

MUESTREO DE EVENTOS

Los investigadores deben registrar sus observaciones en alguna forma. A veces anotan todo lo que el niño hace. Otras veces, no les interesa más que ciertas conductas y por lo mismo las registran, como las acciones agresivas. A este Método se le llama muestreo de eventos

Es relevante porque, de cierta forma los investigadores sólo toman en cuenta las conductas que propiamente les interesa conocer, dejando de lado aquellas que no las considera relevantes a si investigación.

MUESTREO EN EL TIEMPO

Pueden emplear una hoja de codificación de las observaciones que contiene una lista de los comportamientos. Después eliminan los que ocurrieron en un marco temporal previamente establecido (digamos cada cinco minutos). Esta técnica recibe el nombre de muestreo en el tiempo

Es importante porque en este tipo de técnica, los investigadores hacen una recopilación de datos importantes, para obtener más datos importantes para su investigación.

AUTO INFORME

Otro método de recabar información relativa al niño es el autoinforme. Los niños pueden comunicar su conducta, la de sus padres y profesores o a de sus compañeros. También los padres, los parientes y amigos pueden comunicarla.

El autoinforme es una técnica muy eficaz ya que con esta podemos recabar información que el niño mismo nos dice, sobre su conducta o la conducta de los demás con los que interactúa.

Page 7: Matriz de memoria; meece

CUESTIONARIO

El autoinforme adopta formas muy diversas. Los individuos que van a ser estudiados pueden llenar un cuestionario que contiene preguntas muy estructuradas.

El cuestionario es muy importante su aplicación a un infante investigado ya que contiene preguntas muy estructuradas en donde debe de responder; y poder averiguar lo que queremos saber e investigar

ESCALA DE EVALUACIÓN

Otro tipo de autoinforme es la escala de evaluación; a los sujetos se les da un conjunto de conductas o atributos para que los califiquen

Es relevante porque al objeto de estudio; se les plantea ciertas características, para que ellos mismos se evalúen o evalúen a los demás con quienes interactúa; para averiguar su comportamiento.