Materias comunes

12
2.6 Componentes y subcomponentes de la evaluación El examen complexivo está dividido en cuatro componentes debido a los objetivos de evaluación y a las especificidades que implica la formación de los profesionales en las carreras de Ciencias de la Educación. Dos componentes comunes y dos componentes de especialidad. COMPONENTES COMUNES COMPONENTES SUBCOMPONENTES NÚMERO DE REACTIVOS PORCENTAJE 1.Investigaci ón y Comunicación 1.1 Metodología de la Investigación 6 reactivos 10% 1.2 Lectura Crítica 2.Gestión Docente 2.1 Pedagogía y Teorías de Aprendizaje 18 reactivos 30% 2.2 Diseño Curricular 2.3Administración y Legislación educativa 2.6.1 Componente 1 : Investigación y Comunicación Subcomponente 1.1: Metodología de la Investigación La metodología de la investigación, es importante dentro de la formación integral de los futuros profesionales en Ciencias de la Educación, ya que el conocimiento de las

Transcript of Materias comunes

Page 1: Materias comunes

2.6 Componentes y subcomponentes de la evaluación

El examen complexivo está dividido en cuatro componentes debido a los objetivos de

evaluación y a las especificidades que implica la formación de los profesionales en las

carreras de Ciencias de la Educación. Dos componentes comunes y dos componentes de

especialidad.

COMPONENTES COMUNES

COMPONENTES SUBCOMPONENTES NÚMERO DE REACTIVOS

PORCENTAJE

1.Investigación y Comunicación

1.1 Metodología de la Investigación 6 reactivos 10%1.2 Lectura Crítica

2.Gestión Docente

2.1 Pedagogía y Teorías de Aprendizaje 18 reactivos 30%

2.2 Diseño Curricular2.3Administración y Legislación educativa

2.6.1 Componente 1: Investigación y Comunicación

Subcomponente 1.1: Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación, es importante dentro de la formación integral de los futuros profesionales en Ciencias de la Educación, ya que el conocimiento de las definiciones y conceptualizaciones de los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos es vital en la formación docente debido a la trascendencia que el aprendizaje de la misma tiene para la carrera docente.

Es importante porque contribuye al desarrollo de habilidades propias para la producción de capacidades y destrezas en la innovación de los procesos educativos y el desarrollo de la creatividad en las diversas áreas del conocimiento.

La metodología de la investigación tiene un carácter teórico práctico y busca la validación de los temas de investigación y la elaboración de propuestas para la generación de ideas, teorías y modelos de investigación que permitan la innovación educativa

Page 2: Materias comunes

El subcomponente de Metodología de la Investigación incluye los siguientes aspectos: ciencia y conocimiento, métodos, problema, marco teórico y diseño de investigación.

Ejemplo:

De respuesta única

Según Ackoff, (1953). “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más probabilidades de obtener una solución satisfactoria, el investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema si no también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible”.

De entre los siguientes enunciados. ¿Cuál expresa mejor la conceptualización para plantear el problema de investigación?

A. Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.

B. Debe presentar una relación entre dos o más hechos fortuitos.

C. De fundamenta en la subjetividad del investigador.

D. La selección es arbitrario y refleja circunstancias particulares.

Opción correcta: A

Argumentación:

El planteamiento del problema debe tomar en cuenta el efecto, condiciones, probabilidades y relaciones entre las variables, es decir debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.Fuente: Hernández Sampieri y otros. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, 2 edición. México D. F. p 10

Subcomponente 1.2: Lectura Crítica

La lectura crítica constituye un subcomponente en la formación común de los estudiantes

de la Facultad de Filosofía; se relaciona con el resultado de aprendizaje genérico referido

al uso efectivo de la comunicación. Esta prueba evalúa la capacidad del estudiante para:

comprender la información escrita que presenta un texto, establecer relaciones entre los

elementos del texto y establecer las implicaciones del mismo

Para la evaluación de este subcomponente se presenta un texto sobre la cual se plantea

cuatro preguntas relacionadas con las siguientes dimensiones:

Page 3: Materias comunes

Textual evidente: Rastrea y articula la información para comprender el contenido

del texto.

Intertextual: Reconoce las relaciones al interior del texto o entre dos textos, sean

éstas de orden sintáctico o semántico.

Enunciativa: Profundiza en las implicaciones del hecho comunicativo, relaciona

los enunciados con quienes participan (enunciadores) y los propósitos que se

persiguen de acuerdo con una audiencia específica.

Ejemplo:

Responda las preguntas 1 a la 3 de acuerdo a la siguiente información:

El alcohol etílico de las bebidas alcohólicas puede tener diversas fuentes: uva, maíz, cebada, caña de azúcar y otros productos vegetales. Estos productos, sometidos primero a fermentación y luego a destilación o purificación, se transforman en las diferentes bebidas alcohólicas.

Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las defienden diciendo que se las puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el consumo del alcohol porque creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre los hombres.

Los que se oponen al consumo de bebidas alcohólicas se basan especialmente en los daños que produce a la salud. Es cierto que en algunas situaciones sociales (fiestas, reuniones) el consumo de alcohol favorece el contacto entre las personas. Pero no es menos cierto que del mismo modo provoca discusiones inútiles, peleas y hasta muertes. Por otra parte, el valor alimenticio del alcohol es muy pobre o casi nulo. El aporte del alcohol consiste exclusivamente en calorías que se pierden rápidamente. El consumo de alcohol suele tener dos efectos muy perjudiciales para el hombre: la embriaguez y el alcoholismo.

La embriaguez se produce cada vez que la cantidad de alcohol contenida en el cuerpo supera lo que el organismo puede tolerar sin alterar el funcionamiento normal. La ebriedad es la causa directa de la mayoría de los accidentes de tránsito y de numerosos actos criminales. El alcoholismo, por su parte, se produce cuando la persona empieza a depender del alcohol para poder funcionar. Así el alcohólico consume alcohol en forma constante o no puede dejar de seguir bebiendo una vez que ha empezado.

El consumo excesivo de alcohol daña seriamente el organismo y termina por arruinar la vida personal y familiar del bebedor. El cerebro y el hígado del alcohólico son los órganos que reciben daños más directos, pero junto con ellos de deterioran casi todos los otros órganos y funciones de la persona.

Pregunta 1. (Dimensión textual evidente)

Page 4: Materias comunes

Según el texto: el consumo de alcohol genera dos efectos perjudiciales para el hombre. ¿Cuáles de los siguientes enunciados hace referencia a los efectos perjudiciales?

A. Embriaguez y alcoholismoB. Accidentes de tránsito y actos criminalesC. Dependencia al alcohol y enfermedadD. Alteraciones biológicas y psicológicas

Opción Correcta: ALa respuesta A es correcta porque textualmente en las últimas líneas del tercer párrafo dice: “El consumo de alcohol suele tener dos efectos muy perjudiciales para el hombre: la embriaguez y el alcoholismo”

Pregunta 2. (Dimensión intertextual)

El párrafo “Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las defienden diciendo que se las puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el consumo del alcohol porque creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre los hombres.” ¿Qué función tiene con relación al siguiente párrafo?

A. Introduce al siguiente párrafoB. Ratifica el siguiente párrafoC. Contradice al siguiente párrafoD. Explica al siguiente párrafo

Opción Correcta: A

La opción A es correcta porque de dos posiciones contradictorias al expresar aspectos a favor y en contra del consumo de alcohol, lo que permite introducir a una mayor explicación de la misma contradicción en el siguiente párrafo

Pregunta 3. (Dimensión enunciativa)

¿Cuál sería el título más adecuado para el texto anterior?

A. El alcoholismoB. Los daños del alcoholC. Las bebidas alcohólicasD. El alcohol en la sociedad

Opción Correcta: C

Page 5: Materias comunes

La opción C es la correcta, porque denota la idea principal y más general que se menciona en el texto, las otras opciones constituyen ideas particulares que permiten explicar los efectos y consecuencias del consumo de “Las bebidas alcohólicas”

Fuentes Bibliográficas:

Consejo de Educación Superior. Plan de Contingencia. (2013). Guía RAG: lectura crítica. Quito, Ecuador: CES.

Parra, M. (2004). Seminario internacional de Pensamiento Crítico. Santiago, Chile : INDEPA-Universidad del Mar de Chile. Mimeo.

Universidad Central del Ecuador. (2013). Guía de Auto preparación de Resultados de Aprendizaje Genéricos (RAG). Quito, Ecuador.

2.6.2 Componente 2: Gestión Docente

Subcomponente 2.1: Pedagogía y teorías de aprendizaje

Es un subcomponente importante en la formación del docente dirigido a encontrar

estrategias de aprendizaje que respondan a la realidad y sus contextos sociales.

Bajo el principio científico de que no hay que esperar que el sujeto se desarrolle

para que aprenda sino más bien permitir que aprenda para que se desarrolle, la naturaleza

sociocultural y el conjunto de las relaciones sociales son la base fundamental gracias a las

cuales las generaciones venideras adquieren un conjunto de capacidades superiores.

Este subcomponente contiene el siguiente sistema de contenidos: métodos y

técnicas de enseñanza-aprendizaje, fundamentos de las teorías del aprendizaje, técnicas de

enseñanza, paradigmas educativos, aprendizaje significativo, los modelos pedagógicos.

Ejemplo:

Paradigma es el conjunto de supuestos, ideas y creencias que están debajo de las teorías. Es un grupo de reglas o regulaciones que iluminan el camino para definir fronteras y creencias a través de las cuales percibimos y operamos. Identifique el postulado del aprendizaje con el autor que corresponde:El maestro es un mediador del aprendizaje, es un postulado de:

a) Piagetb) Ausùbel

Page 6: Materias comunes

c) Brunnerd) Vigotsky

Opciòn Correcta:

d) Vigotsky

d) La opción correcta es el literal d porque Vigotsky destaca la mediatización del aprendizaje que los procesos psicológicos antes de ser internos o individuales, tienen la expresión social externa.

Fuentes Bibliográficas:

Poveda, Elva. (2009). Didáctica de las Teorías del Aprendizaje para los docentes. Quito. Ecuador.

Villalba, Vascones Grecia. (2.009)Teorías del Aprendizaje. Métodos y Técnicas de Educación.

Subcomponente 2.2: Diseño Curricular

Es un subcomponente importante en la formación del docente dirigido a organizar

los diferentes elementos pedagógicos y didácticos para gestionar el proceso de

aprendizaje.

El currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un

propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda

ser trasladado efectivamente a la práctica; es decir, un currículo debe estar basado en la

praxis.

El subcomponente de currículo incluye los siguientes aspectos:

a) Elementos del currículo

b) Bases pedagógicas del diseño curricular

c) Estructura curricular de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de

EGB

d) El perfil de salida de los estudiantes en la Educación General Básica

e) Los ejes transversales dentro del proceso educativo.

Page 7: Materias comunes

Ejemplo:

Elección de Columnas

Eje Curricular Integrador del Área: idea de mayor grado de generalización del contenido

de estudio que articula todo el diseño curricular, con proyección interdisciplinaria. A partir

de él se generan las destrezas, los conocimientos y las expresiones de desarrollo humano,

constituyendo la guía principal del proceso educativo dentro de cada área.

Seleccione los ejes curriculares con su respectiva área

Opciones de Respuesta:

A) 1b - 2b - 3c - 4d

B) 1b - 2ª - 3c - 4d

C) 3c - 4d - 1c - 2b

D) 3c - 4d - 1d - 2b

Opción correcta: B) 1b - 2ª - 3c - 4d

Argumentación:

La opción B es correcta porque cada eje curricular integrador está acorde con su respectivo

concepto de área basado en la reforma curricular 2010

ÁREAS

1. Matemática:

2. Lenguaje:

3. Naturales:

4. Sociales:

EJES CURRICULARES

a) Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

b) Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de la vida

c) Comprender las Interrelaciones del mundo natural y sus variaciones

d) Comprender El mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana

Page 8: Materias comunes

FUENTE: Ministerio de Educación (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Quito.

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Quito.

Subcomponente 2.3: Administración y legislación educativa

Es un subcomponente importante en la formación del docente dirigido a la

administración del proceso educativo según la Constitución, Leyes y Reglamentos que la

rigen.

Las instituciones educativas siempre han buscado innovaciones en los procesos

educativos a través de la generación de planes, programas y proyectos que evidencien

niveles de gestión en búsqueda de la calidad. Los conocimientos básicos son

Administración y Gestión Educativa, PEI (Proyecto Educativo Institucional),Plan de

Mejora, Procesos de Gestión y Administración, Estándares de Calidad, Ley de educación

(LOEI), Reglamento de la LOEI, Código de convivencia, Código de la niñez y

adolescencia.

Ejemplo:

El Código de la Niñez y la Adolescencia dispone sobre la protección integral que el

Estado, sociedad y la familia deban garantizar a todos los niños/as y adolescentes que

viven en el Ecuador, con el fin de lograr el desarrollo integral y el disfrute pleno de sus

derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Identifique el hecho en contra del

derecho. Un estudiante manifestó que no estaba de acuerdo con ciertas acciones que

ocurrieron el 10 de agosto de 1809, por lo que fue sancionado. Este hecho està en contra

del derecho de:

a) Libertad de expresiónb) Libertad de pensamientoc) Libertad a la asociación

Page 9: Materias comunes

d) Libertad a ser consultadoOpción correcta:

b) Libertad de pensamiento

Argumentación:

La opción correcta es el literal b porque el capítulo 5 del Código de la Niñez y la

adolescencia aclara los derechos de participación de los niños /as y jóvenes. El artículo 61

expresa el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Referencias Bibliográficas:

Poveda, Elva. (2009). Didáctica de las Teorías del Aprendizaje para los docentes. Quito. Ecuador.

Andrade Torres Marco Xavier (2.013) Administración Educativa. Ecuador.