Material para la casa abierta ciencias

4

Click here to load reader

Transcript of Material para la casa abierta ciencias

Page 1: Material para la casa abierta ciencias

MATERIAL PARA LA CASA ABIERTA

Nota: A más de lo presentado aquí también se debe repasar lo que se encuentra en el blog de

ciencias naturales. Cobre las centrales hidroeléctricas.

CENTRALES HIDROELECTRICAS

PRESENTACION:

El agua es un elemento importante para la vida conforma las tres cuartas partes de nuestro

planeta y en nuestro cuerpo ocupa más del 75% .

Dentro de esto el agua también cumple otras funciones.

Como lo son el proveer a las ciudades de energía.

Aquí les presentamos lo que es una central hidroeléctrica.

Energía potencial.

La energía potencial es la ENERGIA QUE TIENEN ACUMULADO LOS CUERPOS EN SU INTERIOR.

Energía cinética

SE PRODUCE CUANDO UN CUERPO ESTA EN MOVIMIENTO ejemplo: cuando frotamos un

esfero en nuestra cabeza y lo apegamos a una hoja de papel.

La energía eléctrica

Es causada por el movimiento de las cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) en el

interior de materiales conductores. Es decir, cada vez que se acciona el interruptor de nuestra

lámpara, genera el movimiento de electrones

Maqueta sobre el agua y la retención de los bosques.

Page 2: Material para la casa abierta ciencias

ENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL ECUADOR

Central Hidroeléctrica Paute

El Proyecto hidroeléctrico Paute

Se encuentre ubicado en ell río Paute portador de un gran caudal en el sitio denominado Cola de San Pablo, El Sistema Hidroeléctrico Paute, se definió como el aprovechamiento integral del recurso hídrico, mediante tres centrales: Molino, Mazar y Sopladora con la construcción de tres embalses

Produce una capacidad de 2600MW (mega watts) de energía eléctrica

Central Hidroeléctrica Agoyán

La Central Agoyán fue concebida para aprovechar el caudal del Río Pastaza, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la via principal de entrada al sector amazonico ecuatoriano.

Page 3: Material para la casa abierta ciencias

Tiene una producción media anual de 1.080 GWH. La presa esta formada por: - Dos desagües de fondo de 9m. de ancho por 9m. de altura, para la limpieza de sedimentos y vaciado del embalse. - Tres vertederos de excesos de 15m. de altura por 12m. de ancho. - Un estanque desarenador semi-natural de 150m. de largo por 90m. de ancho. - Un desagüe de fondo del desarenador y estructura de la toma. - Túnel de carga cuya toma está ubicada en el cuerpo de la presa; tiene una longitud de 2378m. y 6m. de diámetro interno. Conduce un caudal de 120m3 por segundo. - Tubería de presión subterránea vertical de 5m de diámetro promedio. Captaciones y conducción Al Pastaza aportan los Ríos: Chambo y Patate. Central Hidroeléctrica San Francisco

La central San Francisco se construyó desde febrero de 2004. La central San Francisco está ubicada entre la cuenca media y baja del Río Pastaza, municipio de Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua, región central del Ecuador. La central San Francisco tiene dos (2) unidades generadoras de 115 MW cada una, con 230 MW de potencia instalada. La Central Hidroeléctrica San Francisco tiene una potencia instalada de 230 MW para la producción de energía hidroeléctrica y la demanda del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador. Central Hidroeléctrica Pucará-Pisayambo

Page 4: Material para la casa abierta ciencias

El Proyecto Pisayambo fue concebido para aprovechar una zona lacustre, localizada en la Cordillera Oriental de los Andes, aproximadamente a 35 Km. de Píllaro Provincia del Tungurahua. El embalse está ubicado dentro del Parque Nacional Llanganates. Tiene una producción eléctrica de 230 GWH. La laguna de Pisayambo constituye el embalse de la central, y se encuentra a una altitud de 3.537 m.s.n.m. con una extensión de 8 Km2 y a una distancia aproximadamente de 160 Km al sureste de Quito. Captaciones y conducción: Al reservorio aportan los Ríos: El Roncador, El Milín, El Tambo. Las aguas de los ríos Talatag, Quillopaccha y Agualongopungo.