Material de Respiratorio

20
Material Complementario de Sistema Respiratorio En el presente material analizaremos los siguientes aspectos: 1.Correlaciones morfofuncionales generales de las diferentes porciones del sistema respiratorio. 2.Porción Conductora: Características morfofuncionales de las fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, bronquios y bronquiolos 3.Características morfofuncionales de la porción respiratoria. El estudio del Sistema Respiratorio es importante por la alta la incidencia de enfermedades respiratorias (gripe, bronquitis, neumonía y asma), así como por el hábito de fumar y su relación con la alta incidencia del cáncer de pulmón, además con el conocimiento del mismo (su Histología normal) podemos comprender los mecanismos fisiológicos que permiten su función normal y los cambios anatomopatológicos que puedan producirse en las diferentes enfermedades. La función principal de este sistema la constituye la hematosis, es decir el intercambio gaseoso el cual proporciona oxígeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono elaborado en el organismo producto del metabolismo celular. La hematosis ocurre al nivel de unas estructuras especiales que son los alvéolos situados en los pulmones, los que forman parte del parénquima pulmonar. Para que el oxígeno contenido en el aire

Transcript of Material de Respiratorio

Page 1: Material de Respiratorio

Material Complementario de Sistema Respiratorio

En el presente material analizaremos los siguientes aspectos:1. Correlaciones morfofuncionales generales de las diferentes porciones

del sistema respiratorio.2. Porción Conductora: Características morfofuncionales de las fosas

nasales, senos paranasales, faringe, laringe, bronquios y bronquiolos3. Características morfofuncionales de la porción respiratoria.

El estudio del Sistema Respiratorio es importante por la alta la incidencia de enfermedades respiratorias (gripe, bronquitis, neumonía y asma), así como por el hábito de fumar y su relación con la alta incidencia del cáncer de pulmón, además con el conocimiento del mismo (su Histología normal) podemos comprender los mecanismos fisiológicos que permiten su función normal y los cambios anatomopatológicos que puedan producirse en las diferentes enfermedades.

La función principal de este sistema la constituye la hematosis, es decir el intercambio gaseoso el cual proporciona oxígeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono elaborado en el organismo producto del metabolismo celular.

La hematosis ocurre al nivel de unas estructuras especiales que son los alvéolos situados en los pulmones, los que forman parte del parénquima pulmonar. Para que el oxígeno contenido en el aire llegue a los alvéolos y pueda ocurrir la hematosis, es necesario que exista una serie de estructuras tubulares que comuniquen a los alvéolos con el exterior.

Condiciones del sistema respiratorio para el paso de aire:

1. Paredes rígidas dado por tejido óseo y cartílago. Ej. La cavidad nasal tiene los tejidos antes mencionados.

La Laringe, tráquea, bronquios extrapulmonares e intrapulmonares presentan cartílago.

2. Para que el aire no llegue caliente: Las conchas nasales media e inferior presenta una lámina propia muy vascularizada y con senos venosos cuyo engurgitamiento favorece el calentamiento del aire.

Page 2: Material de Respiratorio

3. Purificación del aire: Con el reflejo de la tos y del estornudo: La tos limpia la tráquea y los bronquios y el estornudo limpia las vías nasales.

4. Secreción de moco y movimiento de cilios superior: Producción de moco (mucina) a lo cual se adhieren las partículas, partículas de 10 micrómetros se eliminan por las vibrisas que se encuentran en el vestíbulo. Los cilios eliminan partículas entre 10 y 2 micrómetros. Las partículas menores a 1 micrómetro son eliminadas por los macrófagos.

5. Humedificación del aire: Hay un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (ESCCC), en cavidad nasal, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios extra e intrapulmonares. Sus células caliciformes son secretoras de mucus, además de estas células encontramos glándulas, estos dos elementos contribuyen a humectar el aire.

6. En las vías de conducción también hay elementos del sistema linfático del compartimiento mucoso que participan en la defensa de este sistema.

7. Las fibras elásticas y la sustancia surfactante, favorecen la expansión pulmonar.

Sistema respiratorio. Porciones Porción conductora Porción respiratoria

Porción conductora: Cavidades o fosas nasales. Nasofaringe Laringe Tráquea Bronquios extrapulmonares Bronquios intrapulmonares Bronquiolos Bronquiolos terminales

Funciones:Funciones:

Page 3: Material de Respiratorio

1. Los elementos de esta porción comunican los alvéolos con el exterior, es decir permiten la entrada del aire oxigenado a los pulmones.

2. Depuración del aire inspirado. 3. Humectación del aire inspirado.4. Calentamiento del aire inspirado.5. Defensa inmunológica, por la presencia de nódulos linfáticos.6. Fonación.

Características morfofuncionales de cada uno de los elementos de la porción conductora.

Nariz: Cubierta por piel, formada por cartílago, en su centro tiene u tabique nasal que divide y forma 2 cavidades o fosas nasales con 3 regiones: Vestíbulo, Porción respiratoria y Porción olfatoria.

Vestíbulo: Es su porción más anterior y dilatada y limita al exterior por los nares, está revestida por piel del exterior (epitelio estratificado plano queratinizado, al empezar a comunicarse esta porción con la porción respiratoria es que se hace no queratinizado).

Con lámina propia de tejido conectivo denso, con glándulas sudoríparas, sebáceas y los pelos o vibrisas, estos últimos elementos constituyen la primera barrera a la entrada de partículas gruesas de polvo.

Porción respiratoria: Es la mayor porción de las fosas nasales, su mucosa presenta un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (ESCCC), como reviste la mayoría de las partes de las vías aéreas se le denomina epitelio respiratorio (desde aquí hasta los bronquios intrapulmonares mayores), descansa sobre una lámina basal, a la que le sigue una lámina propia fibrosa con glándulas mixtas (que humedecen las paredes nasales) fundamentalmente mucosas, vasos sanguíneos y tejido linfoide; esta lámina propia se apoya en el periostio subyacente de los huesos que forman la nariz.

Porción olfatoria: Ubicada en la concha superior, techo de la cavidad nasal y porción alta del tabique, resto ocupada por mucosa respiratoria. Presenta el denominado epitelio olfatorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado, con una lámina propia con glándulas serosas), responsable de la sensibilidad olfativa.

Page 4: Material de Respiratorio

La faringe tiene 3 porciones: Nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.

El aire inspirado, después de pasar por las fosas nasales continúa por la nasofaringe o rinofaringe, que es la porción superior de la faringe situada por detrás de las coanas, sigue por la orofaringe o bucofaringe (única porción visible de este órgano cuando abrimos la boca) y, por último, pasa a través de la hipofaringe ó laringofaringe para penetrar en la laringe. El epitelio es estratificado plano no queratinizado, excepto en la nasofaringe, cuya estructura es similar a la porción respiratoria de las fosas nasales, o sea, posee un epitelio respiratorio y en la lámina propia de su porción dorsal encontramos una agrupa-ción de folículos linfoides; la amígdala faringea, que ante estímulos antigénicos reacciona hipertrofiándose y provocando obstrucción al paso del aire. Por su apariencia "glandular" se la conoce con el nombre de "adenoides".

LaringeLaringe

La laringe es un tubo de forma irregular que une la faringe con la tráquea y realiza distintas funciones; además de permitir la entrada y salida del aire, interviene muy directamente en la fonación (capacidad de emitir sonidos voca-les), e impide con sus reflejos (ejemplo, la tos) que penetre algo que no sea aire a las vías respiratorias bajas. Las paredes de la laringe contienen una serie de cartílagos unidos por tejido conjuntivo fibroelástico que las mantiene siempre abiertas e impiden que se cierren en el momento de la inspiración.

Los cartílagos mayores, tiroides, cricoide y aritenoides, son del tipo hialino, mientras otros son de tipo elástico (corniculados, cuneiformes y los externos de los aritenoides). La epiglotis es un cartílago elástico en forma de lengüeta situada delante del orificio superior de la laringe, el cual ocluye al ascender la laringe en el acto de deglución.

La mucosa de la laringe forma dos pliegues que sobresalen en la luz del órgano; estos son las cuerdas vocales verdaderas y las cuerdas vocales falsas. El movimiento de las cuerdas vocales permite la salida de una mayor o menor columna de aire en el momento de la espiración, lo cual modifica la tonalidad del sonido.

El epitelio de la laringe es de tipo respiratorio, excepto en la cara ventral y parte de la cara dorsal de la epiglotis, así como en las cuerdas vocales verdaderas. En dichos lugares el epitelio es estratificado plano no

Page 5: Material de Respiratorio

queratinizado, por ser en estas zonas donde tiene lugar mayor fricción y desgaste. La lámina propia está formada por abundantes fibras elásticas donde hay glándulas de tipo mixto, predominando las mucosas. Estas glándulas no existen en las cuerdas vocales verdaderas; también encontramos folículos linfáticos. Es de destacar que en la laringe no hay una verdadera submucosa.

TráqueaTráquea

La laringe se continúa con la tráquea que es un tubo de aproximadamente 12 cm. de longitud y 2,5 cm. de diámetro; posee de 16 a 20 anillos de cartílago hialino en forma de C, es decir, que no se cierra en la parte posterior. Como todo órgano tubular está constituido por diferentes capas.

La mucosa traqueal está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, en el cual encontramos los siguientes tipos de células: ciliadas, caliciformes, basales indiferenciadas, neuroendocrinas, en cepillo tipo 1, en cepillo tipo 2, células M, linfocitos del compartimiento mucoso (intraepiteliales) y células migratorias.

El epitelio de la tráquea se localiza sobre una membrana basal que se encuentra, a su vez, sobre una lámina propia formada por tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas dispuestas longitudinalmente. Es notable la gran tendencia linfática pudiéndose observar gran número de linfocitos y también nódulos linfáticos.

El límite entre la mucosa y la submucosa está determinado por una mayor condensación de fibras elásticas a modo de lámina elástica.

La submucosa está constituida por tejido conectivo laxo sin límites definidos con el tejido conjuntivo fibroso del pericondrio de los anillos cartilaginosos. En la submucosa encontramos glándulas mixtas con predominio mucoso, las cuales son más abundantes entre los anillos cartilaginosos y en la parte posterior de la tráquea. El mucus que elaboran tiene importancia en la eliminación de partículas.

La capa de cartílago-fibrosa-muscular está formada por 20 anillos cartilaginosos con forma de herradura, que en su porción posterior están cerrados por haces entrelazados de músculo liso lo que hace que la tráquea sea aplanada en su parte posterior. Se trata de cartílago hialino con tendencia a hacerse fibroso con la edad.

Page 6: Material de Respiratorio

La adventicia , formada por tejido conjuntivo laxo y fibroso, une este órgano con las partes del mediastino. Además, tanto los vasos sanguíneos como linfáticos forman verdaderos plexos en la mucosa de la tráquea.

BronquiosBronquios

La tráquea termina bifurcándose en dos bronquios primarios, principalmente extrapulmonares. Las características histológicas de estos bronquios son análogas a las de la tráquea ya descritas. El bronquio primario derecho penetra en el pulmón derecho dirigiéndose hacia la base de él, dando dos ramas destinadas a los lóbulos medio y superior. El bronquio primario izquierdo penetra en el lóbulo inferior de dicho pulmón y da una rama bronquial para el lóbulo superior.

Bronquios extrapulmonaresEstos bronquios se localizan en los hilios de los pulmones, donde establecen relaciones con todo un complejo tubular formado por arterias, venas y linfáticos, rodeado todo por tejido conjuntivo denso; este complejo tubular recibe el nombre de raíz del pulmón.

El resto de la porción conductora así como la porción respiratoria se localiza en el interior del pulmón, por lo que describiremos el pulmón como órgano macizo.

PULMONES

Los pulmones son dos órganos macizos situados en la cavidad torácica a cada lado del mediastino.

Como es un órgano macizo presenta estroma y parénquima.

Estroma: Está rodeado por una serosa denominada pleura: la parietal y la visceral. La pleura visceral es la que está adherida al parénquima pulmonar y ambas se continúan a nivel del hilio del pulmón, formadas por tejido conectivo con fibras colágenas y elásticas recubiertas por mesotelio. La pleura es altamente permeable por lo que se puede acumular líquido entre ambas hojas.

Page 7: Material de Respiratorio

De la pleura parten hacia el interior del órgano pequeños tabiques incompletos de tejido conectivo. EL tejido intersticial representado en los tabiques interalveolares, también presenta los vasos sanguíneos encargados de la hematosis.

Parénquima: Porción conductora: Bronquios intrapulmonares Bronquiolos Porción respiratoria: Bronquiolo respiratorio Conductos alveolares Sacos alveolares Alvéolos

- Lobulillo pulmonar: Constituye la unidad estructural y funcional del pulmón. Es aireado por un bronquiolo y comprende todas las estructuras respiratorias originadas de su división, contiene de 12 a 18 acinos pulmonares, tienen forma piramidal con la base hacia la pleura y el vértice hacia el hilio del pulmón. Los lobulillos están separados por tabiques conectivos.

- Acino pulmonar: porción que corresponde al bronquiolo respiratorio, que contienen entónces conducto alveolar, saco alveolar y alveolo. Estos acinos están separados por tabiques de tejido cnectivo muy delgados.

Segmentación pulmonar.

El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el pulmón izquierdo dos lóbulos. Cada lóbulo es aireado por una rama procedente de las divisiones del bronquio primario correspondiente.

Los bronquios primarios dan origen a los bronquios secundarios (intrapulmonares), los que ventilan cada lóbulo pulmonar.

Cada bronquio secundario se divide y dan origen a los bronquios terciarios y ventilan los llamados segmentos broncopulmonares.

Los bronquios terciarios se dividen en 30-60 ramas que originarán los bronquiolos, cada uno de los cuales ventila un lobulillo pulmonar. Hasta aquí llega la porción conductora pues las siguientes divisiones pertenecen a la porción respiratoria.

Page 8: Material de Respiratorio

Bronquios intrapulmonares

Una característica digna de mencionar es que en los bronquios intrapulmonares los cartílagos se muestran en forma de placas irregulares y no en anillos en forma de C (como en la tráquea y los bronquios extrapulmonares), de tal manera que su pared no tiene una porción aplanada.

A medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se acercan a la porción respiratoria del pulmón, las estructuras histológicas de ellos se van simplificando y el epitelio se hace más bajo; esto no se efectúa de manera brusca, sino gradualmente.

Mucosa: El epitelio pasa de seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes a simple cilíndrico ciliado y con células caliciformes.

La lámina propia es rica en fibras elásticas y reticulares. Además de fibroblastos, contiene linfocitos, mastocitos y eosinófilos ocasionales. No hay una lámina elástica como en la tráquea. En la lámina propia se observan nódulos linfáticos.

Entre la mucosa y la submucosa existe una capa de fibras musculares lisas dispuestas en espirales y entremezcladas con ellas hay fibras elásticas.

Submucosa.Constituida por tejido conectivo con abundantes glándulas.

Capa cartílago fibrosa.Los cartílagos forman anillos irregulares algunos de los cuales rodean completamente al bronquio. Al corte aparecen como placas incompletas. Los espacios entre los cartílagos están lleno de tejido conectivo colágeno que se continúa con el pericondrio. Los cartílagos están unidos por fibras elásticas gruesas.

Adventicia.Tejido conectivo con vasos sanguíneos que se une al tejido pulmonar adyacente.

DIFERENCIAS

BRONQUIO EXTRAPULMONAR BRONQUIO INTRAPULMONAR

Page 9: Material de Respiratorio

1- Cartílagos en herradura.

2- Aplanados en su parte posterior.

3- Lámina elástica entre mucosa y submucosa

1- Anillos cartilaginosos muy irregulares muchos de los cuales rodean todo el bronquio.

2- Contorno cilíndrico.

3- Tejido muscular entre mucosa y submucosa.

Bronquíolos

Las últimas ramificaciones de los bronquios de menor calibre se denominan bronquíolos, los cuales penetran internamente en el parénquima pulmonar (lobulillo pulmonar).

Los bronquíolos representan la 12ava a 15ava generación de ramificaciones del árbol bronquial. Su diámetro es menor a 1 mm. Los bronquíolos terminales tienen un diámetro de 0,5 mm y la mucosa está revestida con epitelio cúbico ciliado.

En los bronquiolos han desaparecido las placas cartilaginosas así como también las glándulas. Su pared se compone realmente de una mucosa representada por el epitelio y la lámina propia; la capa muscular y la adventicia de tejido conjuntivo laxo fibroso. La musculatura lisa es la capa más desarrollada, por ello en las preparaciones microscópicas la mucosa de los bronquíolos forma pliegues abundantes.

La contracción mantenida de estos músculos en casos patológicos (asma bronquial) dificulta grandemente la respiración por disminución brusca de la luz del bronquiolo; los broncoespasmos de los asmáticos son causados principalmente por la contracción de la musculatura bronquiolar.

La mucosa presenta un epitelio que va de cilíndrico simple ciliado con algunas células caliciformes hasta cúbico alto ciliado sin células caliciformes en las ramas menores. Dentro de los diferentes tipos celulares destacan las células ciliadas y las células de Clara.

Page 10: Material de Respiratorio

En este epitelio existen dos tipos principales de células: las ciliadas y las no ciliadas. Las ciliadas son similares a las de los bronquios pero de menor tamaño. Las no ciliadas o células bronquiales le dan al epitelio su carácter peculiar: son células altas y abombadas, que protruyen en la luz por encima por encima de las extremidades ciliares. Estas células bronquiales, denominadas también células de Clara dan un carácter de identidad a los pulmones de los mamíferos.

Células de Clara (también llamada célula bronquiolar) presentan un contorno liso con un ápice redondeado o como una cúpula que se proyecta hacia la luz. Posee REL abundante y mitocondrias abundantes.Su función está relacionada con la producción de sustancias tensioactivas.

La lámina propia es delgada y en ella predominan las fibras elásticas.

La capa muscular está más desarrollada que en el bronquio. Los haces no forma una capa circunferencial continua, sino, que está representada por haces de orientación variable; las fibras musculares se entremezclan con fibras elásticas.

En los asmáticos se produce una contracción anormalmente persistente lo que impide la espiración profunda y el sujeto siente "falta de aire" (disnea). Este padecimiento tiene una base alérgica. Frente al antígeno que la desencadena se produce IgE que actúa sobre las células cebadas las cuales liberan el conte-nido de histamina de sus gránulos y esto provoca la contracción del músculo.

La adventicia es una capa de tejido fibroconectivo muy delgada.

El bronquiolo No posee:a) Nódulos linfáticos.b) Cartílagos.c) Submucosa.d) Glándulas.

Porción respiratoria (intercambio de gases o hematosis)

Bronquiolos respiratorios Conductos alveolares Sacos alveolares Alvéolos

Page 11: Material de Respiratorio

Bronquíolos respiratorios

Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos terminales, presentan un diámetro (< 0.5 mm). En su trayecto la estructura varía, por lo cual se describen bronquíolos respiratorios de primero, segundo y tercer orden. La pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un epitelio bajo y alvéolos, es decir pequeñas evaginaciones de paredes delgadas capaces de realizar el intercambio gaseoso.

Los bronquíolos respiratorios de primer orden son aquellos cuyo epitelio es cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos alvéolos en su pared. Los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número de alvéolos, y los de tercer orden presentan su pared casi totalmente alveolizada.

Conductos alveolares

Cada conducto alveolar se forma por la división de los bronquiolos respiratorios.

Son conductos largos y tortuosos, formados por la ramificación de los bronquiolos respiratorios, que se caracterizan por presentar mayor cantidad de alveolos y de sacos alveolares en sus paredes por lo que se reconocen al corte por presentar una pared muy discontinua, es como si no tuviera pared.

Esta pared está constituida por un epitelio simple plano, músculo pobre, algunas fibras musculares lisas, sobre todo alrededor del sitio de inserción de alvéolos, los que aumentan en número.

Sacos alveolares: Sacos alveolares:

El conducto alveolar puede terminar en un alvéolo sencillo o en un conjunto de alvéolos que son los sacos alveolares.

Alvéolos:

Es donde ocurre la hematosis, son estructuras que asemejan un bolsillo a la cual le falta una cara, en forma de pequeñas evaginaciones en forma de saco, que se encuentran en los sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos, existen en un número de 300 millones, lo que aumenta la superficie interna del

Page 12: Material de Respiratorio

pulmón, constituyen la estructura esponjosa del parénquima pulmonar. Sus paredes están revestidas por un epitelio simple plano asociado a capilares. Esta pared interalveolar presenta 3 tipos de células (neumocito tipo I, II: Son células de revestimiento alveolar, y células endoteliales de los capilares).

Neumocito tipo I: Se conocen también con el nombre de células epiteliales de revestimiento, que se caracterizan por ser células planas y tener un núcleo aplanado, que sobresale ligeramente en el interior del alveolo. Cubren el 95% de la superficie del avéolo, su citoplasma se extiende de manera tal que los núcleos quedan muy separados unos de otros, medida que el citoplasma se aleja de la región perinuclear se hace más delgada.

Neumocito tipo II : Forma complejos de unión con el Tipo I y descansa sobre la lámina basal. Además aparecen en grupos de dos o tres células en los puntos donde las paredes alveolares se tocan. Encargadas de elaborar el sufactante pulmonar que es de naturaleza lipoproteica por lo que las células presentan núcleo más grande y vesiculoso, citoplasma con RER y REL desarrollado, AG, mitocondrias, vacuolas, cuerpos laminares que contienen en su interior proteínas, G.A.S y fosfolípidos, que dan el aspecto vesiculoso al citoplasma y que son eliminados hacia la luz alveolar. También presentan microvellosidades apicales.

El aire alveolar no está en contacto directo con la pared alveolar sino que esta recubierta por una película de surfactante. Ella disminuye la tensión superficial de los neumocitos I (de la pared alveolar), lo que permite que los alvéolos sean insuflados con mayor facilidad en la inspiración. En su ausencia, se colapsan.

La pared alveolar es común para dos alvéolos por lo que un alvéolo se separa de otro mediante el tabique interalveolar, este tabique está constituido por tejido intersticial, muy fino, con abundantes fibras elásticas, colágeno III, abundantes capilares, macrófagos alveolares, fibroblastos (son células. septales que se encargan de la reparación), células. cebadas, monocitos y capilares con sus células endoteliales y eritrocitos en su interior. A cada lado de ese tejido aparecen dos capas de epitelio simple plano (formada por las células tipo I y II).

Entre ese capilar y el alvéolo, ocurre el intercambio de gases y se forma la barrera sangre-aire.

Page 13: Material de Respiratorio

Componentes de la barrera sangre-aire:1. Endotelio capilar (citoplasma de la célula endotelial)2. Lámina basal del endotelio capilar.3. Zona difusa.4. Lámina basal del neumocito tipo I.5. Neumocito I ( su citoplasma )6. Película surfactante.

- Poro alveolar: Aparecen en el tabique interalveolar, en número de 1 o más de 10 a 15 micrómetros comunicando a 2 alvéolos vecinos. Se cree que sirve para igualar la presión en el interior de los alveolos o para una circulación colateral de aire cuando hay una obstrucción bronquial.