Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

46
MATERIAL DE CONSULTA “POR EL BUEN CAMINO. EDUCACIÓN VIAL EN SAN FERNANDO.” www.dqmh.com.ar

Transcript of Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

Page 1: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

MATERIAL DE CONSULTA

“POR EL BUEN CAMINO.

EDUCACIÓN VIAL EN SAN FERNANDO.”

www.dqmh.com.ar

Page 2: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

4 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

¿Qué entendemospor educación vial?

Al hablar de “educación vial”, nos re-ferimos a procesos que involucran a la ense-ñanza y el aprendizaje, en los que se inclu-yen no sólo aspectos de carácter conceptual,sino también -y más importante aún- aspec-tos referidos a conductas, actitudes y habili-dades que son sumamente importantes paraun tránsito seguro y organizado. A estas ca-racterísticas, se le deben agregar otras queno se circunscriben solamente a lo pedagógi-co, sino que se amplían y abarcan lo social,cultural y económico.

Al destacar estos factores y enfatizarla idea de proceso, queremos señalar que nose puede entender esta actividad sin una con-tinuidad en el tiempo y aislada de otras va-riables, sino que debe ser contextualizada yapropiada a los sucesos y vivencias del entor-no específico en la que se desarrolla. La ideacentral, es que la misma se enriquezca deestos aportes y pueda constituirse en una ac-tividad más acorde con las necesidades desus destinatarios correspondiéndose con lascaracterísticas del tránsito en el ámbito enque se interviene.

En este sentido, desde hace un cortotiempo, se han reconsiderado en diferentesesferas los supuestos básicos de la educaciónvial como actividad, de la seguridad vial yparalelamente la responsabilidad del Estadoen la atención de la organización del tránsitoy de la problemática accidentológica. Publi-caciones como las de la Organización Mun-dial de la Salud, el Defensor del Pueblo de laNación, la Dirección General de Planeamientode la Subsecretaría de Educación del Gobier-no de la Ciudad de Bs. As., el Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología entre otras,se han referido a estos aspectos.

Específicamente desde lo educativo,estas reconceptualizaciones hacen referenciaa la dimensión social que debería adquirir laeducación vial y a la significatividad del “usua-rio” como protagonista principal, o sea, elhombre como ser racional capaz de producirseguridad y organización para él y los demás.Es así que en el Cuadernillo Nro. 5 “Educar altranseúnte”1 se habla de “poner en el centroal sujeto” y formar al ciudadano que transitapor la ciudad, cualquiera sea el medio o la

1 Desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección deCurrícula. Formación Ética y Ciudadana. Documento de trabajo Nro. 5

2

Page 3: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

5CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

forma que utiliza para desplazarse. En dichocuadernillo, los autores consideran que: “Unaenseñanza basada en las situaciones reales ohipotéticas de circulación urbana, permitiráel desarrollo del pensamiento estratégico yla responsabilidad social vinculada al tránsi-to.” (Educar al Transeúnte, 1998)

Una definición posible de educaciónvial, en correspondencia con lo enunciadoanteriormente sería la que se expresa en:“…Un proceso de enseñanza y aprendizajedirigido a la adquisición de un conjunto deconocimientos, habilidades, conductas y ac-titudes, destinados a garantizar la seguridadvial de los usuarios de las vías públicas” (Vio-leta Manso Pérez. Educación para la seguri-dad vial). Como podemos ver, aquí seenfatizan conceptos como: proceso, conoci-mientos, habilidades, conductas y seguridadvial. Dicha definición estaría indicando queno podemos hablar exclusivamente de trans-misión de conocimientos sino que los mismosdeben ser abordados de forma permanentesin ser agotados solamente en los aspectosconceptuales. En este sentido, es necesariorevalorizar la necesidad de no dejar de ladolos aspectos prácticos y actitudinales que seinvolucran en el desarrollo de esta actividad.

Otra característica que es necesarioconsiderar, se vincula con la dimensión socialque se le debe otorgar a la educación vial enel sentido de que la misma se constituye den-tro de un marco socio-cultural concreto, quesi bien no determina esta actividad, sí la con-diciona. En este caso, lo que se destaca es laposibilidad de poder trabajar con las proble-máticas y características del tránsito en elentorno de los destinatarios a la que está di-rigida, pero sin dejar de considerar otros con-textos específicos con sus problemáticas par-ticulares. Las mismas, pueden diferenciarse

o no del espacio socio-geográfico donde seesté desarrollando la educación vial. Estopermitiría generar y/o considerar nuevosreplanteos sobre la situación en la que se estáabordando esta temática.

La necesidad de contribuir a un de-sempeño seguro en la circulación de los ni-ños, se vincula a lo anteriormente expuesto,en el sentido de la contextualización de laeducación vial, priorizando contenidos rela-cionados con su forma de transitar2 , las ca-racterísticas y riesgos de su entorno.

Este aspecto, es sin lugar a dudas, elpropósito más urgente e importante de laeducación vial y que está explícito en la defi-nición sugerida de la misma, cuando expre-sa: “…destinados a garantizar la seguridadvial…”. Esto significa que todos los conteni-dos están orientados hacia ese fin, situaciónque revaloriza lo actitudinal como una res-puesta más apropiada a las problemáticas ycaracterísticas del tránsito actual.

En este trabajo, proponemos un en-foque que fundamente “la educación parala seguridad vial”, destinada a los niños,para que los mismos se desempeñen comopersonas autónomas y responsables en la víapública a fin de garantizar su propia seguri-dad como la de los demás integrantes deltránsito. Trabajar pedagógicamente con losniños, no significa que se excluya al adul-to, sino que al considerar las institucioneseducativas -la escuela- necesariamente nosabocamos a los alumnos. El hecho de resal-tar la intervención con los mismos, demues-tra que es aún más significativo debido aque en estos estadios evolutivos, hay unamayor propensión a la adquisición de losaprendizajes actitudinales, conceptuales yprocedimentales.

2 Entendiéndose: peatón, pasajero y/o conductor de bicicleta

3

Page 4: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

6 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Educación para la seguridad vial

Cuando afirmamos que la educaciónvial debe corresponderse con la seguridad vial,estamos proponiendo una forma de trabajoque integre a la seguridad como un compo-nente práctico y actitudinal. Para ello, hace-mos hincapié en la siguiente definición, queentiende a la seguridad vial como: “…Todaacción y conocimiento humano, tendiente acrear las condiciones que garanticen un buenfuncionamiento del sistema de tránsito, evi-tando potenciales conflictos y accidentes, eli-minando las causas que puedan producir da-ños o bien minimizarlos. (Aportes para unaintervención educativa desde la escuela,2002)

Como vemos, en la definición presen-tada se resalta la importancia de la conductade las personas como factor principal en elcontrol del riesgo, o dicho de otra manera,en la producción de la seguridad vial. Esto esaplicable a los distintos roles que se puedenasumir como por ejemplo conductor de unvehículo, inspector de tránsito, funcionarioresponsable del estado de los caminos, inge-niero automotriz, peatón, etc.

Abocándonos específicamente a la for-mación de los usuarios de la vía pública,enfatizaremos lo relacionado con la toma dedecisiones, en tanto es el proceso más im-portante por el cual la persona puede tener

un desempeño seguro en su forma de transi-tar. Esto significa que lo conceptual es muyimportante en tanto que el conocimiento teó-rico es la base o condición necesaria para unadecisión acertada, pero éste no alcanza porsi sólo para resolver una acción con seguri-dad. Para ello, lo actitudinal es determinan-te. Un ejemplo sería: debemos cruzar unacalle, tenemos el semáforo en verde, cruza-mos por la senda peatonal y sin embargo unauto que infringe el semáforo en rojo nospuede atropellar. Ni el semáforo, ni la senda(elementos apropiados para el cruce) garan-tizan, por sí solos, la seguridad de que no vaa ocurrir un accidente. A partir de las condi-ciones antes mencionadas, es la observaciónde la situación de tránsito y la determinacióndel momento adecuado para cruzar, lo quenos va a permitir hacerlo con seguridad.

Entonces, cuando planteamos una edu-cación para la seguridad vial, nos apartamos dela visión de la educación vial tradicional carac-terizada por aspectos “mecanicistas” en tantoque induce a conductas puntuales haciendo porlo general una presentación ostensiva de lasnormas legales. Estamos proponiendo una en-señanza que basada en situaciones de tránsitodel contexto en que circula el alumno, privile-gie el desarrollo de una actitud crítica, analíti-ca y una toma de decisiones responsables y se-guras como usuario de la vía pública.

4

Page 5: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

7CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Propuestas para una intervenciónpedagógico-didáctica

Como en toda actividad educativa, par-timos de la importancia y necesidad deimplementar proyectos que sustenten las ac-tividades a llevar a cabo. Esta implemen-tación, aporta una mayor racionalidad y con-tinuidad a las propuestas que se quieran de-sarrollar. En el caso de la educación vial enlas escuelas, se considera muy importante laelaboración de un proyecto institucional querespalde el trabajo en los diferentes espa-cios institucionales. La finalidad es que pue-da lograrse una mayor y mejor permanenciadel mismo, cuya necesidad es fundamental envirtud de asegurar su continuidad, teniendoen cuenta las características de la temática ytambién de la problemática que se aborda.

A la hora de llevar a cabo un proyectode educación vial –ya sea a nivel institucionalo a nivel áulico- es necesario desarrollar undiagnóstico del tránsito del lugar en que seimplementará el proyecto, teniendo en cuen-ta sus características, sus riesgos y la formade circulación de los alumnos. La idea es con-siderar el espacio físico en el que se trabaja-rá con los alumnos como punto de partidapara el reconocimiento y tratamiento peda-gógico-didáctico de la situación de tránsito ylas formas seguras de circulación.

La identificación de la situación ini-cial y su tratamiento con los alumnos, permi-tirá el acercamiento de los mismos al análisisde los diversos contextos de tránsito quevivencian en su ámbito cotidiano. Esto facili-tará que los niños se sientan parte compro-metida en su organización y preservacióncomo en el conocimiento y comprensión delos conflictos presentes.

Creemos necesario tomar como refe-rencia un apartado de Marta Souto, en el cualrevaloriza a “la clase” (aquí nosotros lo tras-

polamos a la/s clase/s de educación vial)como “…una construcción dialéctica perma-nente, un proceso de totalización en curso,nunca acabado”. También considera necesa-rio: “Incluir la diversidad de componentes,relaciones, dimensiones que atraviesan la cla-se y permiten pensarla como campo proble-mático. Aún en el caso de privilegiar algunadimensión, ésta no debiera tomarse aislada-mente para evitar reducciones.”3 En este sen-tido, se debería comprender la educación vialen conexión e interacción con lo que la ro-dea, donde lo social, lo ambiental y loinstitucional son constituyentes que atravie-san transversalmente estas acciones.

Específicamente, cuando nos referimosa la educación y seguridad vial, tenemos quecomprender la transdisciplinariedad y com-plejidad4 de las mismas a fin de no incurrir enuna visión parcializada a la hora de llevarse acabo en la práctica concreta.

Considerando la clase en sí, debemosaclarar cuales son los “puntos iniciales” des-de los que partimos para dar forma a la inter-vención educativa. Sería necesario conside-rar como pilares básicos (no excluyentes deotros):

el problema de los accidentes de tránsitoa nivel micro y macro sociallas características psico-físicas del desti-natario de la educación vialel rol que desempeña en la vía públicael entorno socio-cultural en el que desa-rrolla su actividadlas características didáctico-pedagógicasque se quiere dar a la educación viallos fundamentos teóricos y prácticos quesustentan a ambas el marco institucional en el que la activi-dad será desarrollada

3 Marta Souto. La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal, en Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós4 En el sentido de entenderlas como sistemas complejos, donde un conjunto de procesos, elementos y sujetos diversos que se interrelacionanconstituyen un sistema nuevo con auto-eco-organización, en el que la totalidad es más que las partes y éstas mantienen sus cualidadespropias sin subsumirse al todo.

5

Page 6: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

8 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Los niños:aspectos que potenciansu exposición al riesgo

La característica evolutiva de los niñoses un condicionante significativo para el de-sempeño seguro de los mismos en la vía pú-blica. Esto resulta de las limitaciones psico-físicas propias del estadio evolutivo en el queéstos se encuentran y que representan unamayor exposición al riesgo en el tránsito.

Entre los aspectos que hacen de estegrupo social, junto con los ancianos y disca-pacitados, los más vulnerables desde el pun-to de vista de la seguridad vial, vamos a se-ñalar, los que a nuestro criterio tienen unamayor incidencia en el tránsito del niño.

1. Comenzamos por considerar al cam-po de visión, cuya amplitud hasta los 10 añosaproximadamente, es de 110º (para luegoincrementarse y llegar a 180º que es la ex-tensión de un adulto). Lo que denota esta si-tuación, es que el niño necesitará girar lacabeza para detectar movimientos laterales-que estarían fuera de los 110º- aumentandoel tiempo de reacción para ubicar los objetosque se localizan en esa zona periférica. Tam-bién tendrá dificultades para usar la infor-mación proveniente de los laterales debido aque la misma si bien puede ser percibida, nolo es de forma precisa porque estaría fuerade la visión directa del niño, que aunque seencuentra dentro de su campo visual apare-ce de forma difusa.

Tomemos como ejemplo un peatónadulto que realizará un cruce de calzada. Estepodrá notar que hay un objeto en movimien-to en la periferia de su campo de visión, qui-zás no pueda distinguir de qué tipo de vehí-culo se trata, pero sí percibirá que allí hay unvehículo que está en movimiento. La ampli-tud de su campo de visión le permitirá tenermás tiempo para realizar alguna acción, comocruzar más rápidamente la calle o decidir no

hacerlo. El niño, al no tener dicha extensiónen su campo, no percibirá al vehículo hastaque esté próximo a él, situación que implica-rá un tiempo menor para tomar una decisiónsobre la acción a desarrollar.

2. Otro condicionante que podemosmencionar, se refiere a la estatura de los ni-ños. Esta característica hace que muchos ele-mentos que se encuentran en la calle, no pue-dan ser considerados por ellos debido a queen general, están al alcance de la percepciónde los usuarios adultos. Por esta razón, po-dríamos decir que recién en la adolescenciatendrán la oportunidad de obtener la infor-mación que cuando son más pequeños no pue-den adquirir.

Con respecto a esta situación, un ejem-plo que podemos presentar se relaciona conla cantidad de elementos existentes en la víapública que ocultan a estos niños y dificultanla posibilidad de ser vistos por otros usuariosy que ellos observen convenientemente eldesarrollo del tránsito. En este sentido, po-demos hacer referencia a carteles publicita-rios ubicados en la vereda o arbustos que obs-truyen la visión y los ocultan, el cruce entredos autos estacionados que imposibilitan quelos conductores de vehículos que están tran-sitando puedan verlos, dificultando algunaacción que el conductor pueda realizar a tiem-po en caso de ser necesario.

3. También, el desempeño del niño estácondicionado por la amplitud del campo deaudición. A diferencia de los adultos que lo-calizan el sonido en un ángulo de 120º, paralos niños el ángulo se cierra a los 30º5. La di-ficultad estriba en la imposibilidad de poderestimar adecuadamente la procedencia de lossonidos de los vehículos que están transitan-do. Asimismo, con respecto a la audición en

5 Dr. Jorge Florentino. Dr. Jorge Bidner Los Niños y el tránsito. Publicado en: www.paideianet.com.ar

6

Page 7: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

niños menores de 6 años se observan proble-mas en cuanto a la localización de la direc-ción de los sonidos si provienen de la derechao izquierda. Necesitan la confirmación visualpara sus reconocimientos auditivos, lo queorigina una mayor lentitud en las respuestasdebido a que el niño necesitará más tiempopara sincronizar la decisión coordinada conla acción.

4. Otro aspecto a tener en cuenta esque el niño hasta los 8 años aproximadamen-te, no tiene la capacidad de prestar aten-ción simultáneamente a varios factores deorden sonoro y visual6. En el caso puntualdel tránsito, podemos dar el siguiente ejem-plo: el niño que se desplace por la vía públi-ca como peatón, podrá ver los autos que tran-sitan por la calle que pretende cruzar, tam-bién la luz del semáforo que le permite oprohíbe el cruce, pero no tendrá totalmenteen cuenta a los demás peatones, los vehícu-los que se desplacen por la calle perpendicu-lar, y quizás se le dificulte más distinguir elsonido que pueda identificar el tránsito dediferentes vehículos como: motos, autos, ca-mionetas, ciclomotores, etc. Todo esto, noocurre con los niños que son mayores, debidoa que tienen la capacidad de observar variosfactores a la vez y seleccionar a cuál de ellosles darán mayor atención de acuerdo a cómose presente la situación del tránsito. Asimis-mo, se debe considerar que la atención delos niños más pequeños se dirige a aspectosque les atraen y que generalmente no se vin-culan al tránsito –seguramente un niño en lasedades en las que asiste al Nivel Inicial, pres-tará más atención a otros chicos jugando,espacios con juegos, cartelería con diversoscolores, etc. que a otros peatones que cami-nen cercanos a él, un vehículo que se acercaa un cruce, etc.-. Esta situación empeora, porel corto tiempo de concentración que poseencon respecto a los hechos que se les presen-tan, aún en aquellos que pueden ser de suinterés. Recién, a partir de los 11 o 12 años,serán capaces de concentrar su atención endiferentes tareas, como puede ser una tareamotora (cruzar la calle caminando) y otratarea visual (observar convenientemente lasituación de los vehículos que circulan), ad-virtiendo los riesgos que se pueden presen-tar en la vía pública.

5. Cuanto menor es la edad, mayoresson las dificultades en la correcta considera-ción de las distancias (sobre todo si éstasson amplias) y la estimación de la velocidadde los vehículos, lo que produce una inca-pacidad en apreciar el tiempo disponible ynecesario para cruzar una calle.

Los niños más pequeños tienden ade-más a clasificar erróneamente las velocida-des que pueden desarrollar cada uno de losvehículos, ya que relacionan muchas veces eltamaño de los mismos con la velocidad quepueden alcanzar, cuestión que ya unpreadolescente estaría en condiciones de dis-cernir debido a que conoce que, no siempreel desarrollo de mayores o menores veloci-dades depende de la dimensión de los vehí-culos que transitan.

Indudablemente, los conceptos de dis-tancia y velocidad van a incidir en la estima-ción que el niño necesitará hacer, para calcu-lar el tiempo de cruce de la calle y/o lo quetardará un vehículo en llegar hasta su posi-ción. Produciéndose de esta manera un au-mento importante en su exposición al riesgoante eventuales accidentes viales.

6. Otra de las limitaciones que se pre-sentan en los niños es la cantidad significati-va de tiempo que precisan para dilucidar lainformación circundante. Si bien pueden pro-cesar la información existente, esta opera-ción les llevará más tiempo que a un adulto oa un adolescente, con lo cual la situación vialpuede haber variado antes de que el niñotome una decisión sobre la acción a realizar(por ejemplo el cruce de la calle en una es-quina semaforizada).

Asimismo, hay dificultades en lo con-cerniente a la anticipación o previsión –y ladeficiente comprensión de las relacionescausales- de su propia acción y de otros usua-rios. Esto se debe a que aún no pueden hacerlas consideraciones básicas que realiza unadulto, como coordinar velocidad, distanciay tiempo. Por esta razón, el niño no podrádecidir de forma precisa y con rapidez, cuálserá la acción a llevar a cabo inmediatamen-te, de acuerdo a las situaciones de tránsitoque se presenten.

6 Extraído de: Análisis del concepto de Educación Vial: concepto y justificación. Dirección General de Tráfico, España.

7

Page 8: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

10 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

El desarrollo delpensamiento estratégico:una clave para la seguridad vial

La posibilidad de poder trabajar sobreel desarrollo de la autonomía y del pensa-miento estratégico en la educación para laseguridad vial, permite que los niños vayanincorporando como acción necesaria la tomade decisiones responsables y la construcciónde criterios seguros para transitar por la víapública.

Para desarrollar el pensamiento estra-tégico es importante comenzar a trabajar conlos más pequeños en el alcance de su autono-mía. En este caso, desde el trabajo docentese puede contribuir a que el desarrollo de lamisma se vea reflejado en la capacidad queel niño como usuario pueda tener para tomardecisiones por sí mismo mientras transita. Ob-viamente, esto no significa que los niños de-ban estar solos en este proceso, sino que esesencial el acompañamiento de los adultos

más cercanos a ellos, y los docentes consti-tuyen a través de su labor pedagógica un re-ferente muy importante para trabajar en estesentido.

Uno de los principales aspectos a te-ner en cuenta es la explicación/fundamen-tación para que los niños comprendan los su-cesos que se dan en una situación de tránsitocuya característica principal es el cambio rá-pido y continuo. En este sentido, una de lasacciones que se pueden desarrollar es practi-car la salida a la vía pública con los alumnos,especialmente el cruce de calles, para quepuedan reconocer los tiempos, el funciona-miento de los semáforos, los lugares de cru-ce, pero siempre acompañando las accionescon la explicación para luego darles a ellos laposibilidad de que puedan decidir. Un ejem-plo podría ser el uso del semáforo: ¿con qué

8

Page 9: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

11CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

luz cruzamos? ¿Qué cosas debemos observar?¿Cómo cruzamos? ¿En qué lugar nos paramospara realizar el cruce?...

Estos que parecen pequeños indiciosvistos desde los adultos, para los niños son unreferente importante en tanto los hace ob-servar, pensar y elegir opciones. Precisamen-te aquí está uno de los aspectos centrales dela autonomía: se genera paulatinamente, seobserva, se toman decisiones y por lo tantose actúa. Así, los niños van eligiendo entrediferentes opciones, porque dentro de susposibilidades aprenden a evaluar el tránsitoy a cómo actuar. En este sentido, es esencialla presencia de un adulto que lo acompañepero que no decida y actué en lugar de él.

Sucede que muchas veces, por creerque el niño está más protegido, se lo tomasiempre de la mano, se cruza con él al ritmodel adulto, observando desde el punto de vistadel mayor que lo acompaña, sin darle la posi-bilidad de que él pueda evaluar. Se cree quepor el solo hecho de ser niño no podrá hacer-lo con seguridad, y es aquí donde no se lesposibilita que desarrollen conductas autóno-mas, sin pensar que ellos pueden hacerlo perocon otros tiempos de razonamiento.

Es importante trabajar paulatinamen-te desde el ámbito escolar como del familiara fin de ir reduciendo el fuerte control quemuchos adultos tienen sobre los más peque-ños, dando paso gradualmente a la experien-cia que el niño puede ir adquiriendo mien-tras transita; es así que Francesco Tonucciexpresa al respecto: “…Si los adultos impo-nen todo, ellos (los niños) no pueden cons-truir sus propios valores y reglas…”. “Ellos es-tán padeciendo lo que los adultos estamosconstruyendo”7 . Citamos este enunciado por-que creemos que el énfasis que hace el autorsobre la persistencia de muchos adultos enresolver todo con relación a los niños, difi-culta la posibilidad de que ellos vayan adqui-riendo diferentes formas de poder resolverdistintas situaciones que conciernen a sus vi-vencias cotidianas. Trabajar con el niño paraque desarrolle su independencia, su autono-mía, no significa dejarlo solo en la toma dedecisiones, sino que se puede experimentar,enseñar y aprender con ellos sus posibilida-des para que puedan formar sus comporta-mientos y concebir sus propias acciones, nocomo actos individuales, sino como unainteracción social con los demás usuarios. Nodebemos olvidar que la educación vial debe

ir acompañando el proceso de desarrollo quese da en el niño, considerándolo como sersocial, psíquico y físico.

La autonomía y por ende el pensamien-to estratégico, se irán incorporando a travésdel desempeño de actitudes de: observación,análisis, previsión, toma de decisiones y puestaen práctica de sus conductas. Las mismas setrabajarán de forma progresiva, ya que deacuerdo a la edad que tenga el niño, variará suposibilidad de desarrollar estas actitudes.

Es de suma importancia, que en estaactividad puedan relacionarse aspectos de lascaracterísticas psicofísicas y sociales del niño,los contenidos que hacen referencia a la edu-cación vial y la problemática del tránsito quese registra en la comunidad y en las zonasmás cercanas a la escuela. La vinculaciónentre cada uno de ellos, es una forma de ga-rantizar un mayor éxito en el abordaje de loscontenidos, ya que posibilita incrementar elacercamiento a lo vivenciado por los alum-nos cotidianamente, y además, permite me-jorar la aprehensión de los temas por su adap-tación didáctica.

Entendemos que el pensamiento estra-tégico se manifiesta en el empleo de crite-rios experienciales y racionales que viabilizanla toma de decisiones más convenientes yseguras. Esto significa construir y/o elegir lasopciones más favorables para una situaciónde tránsito determinada, lo que implicaríaconsiderar la variedad de alternativas quepuedan elaborarse.

Teniendo en cuenta lo que se ha pre-sentado, se puede trabajar enseñándole alniño cómo puede desarrollar actitudesprecautorias, esto es observar (conductasevaluativas) los riesgos que se presentan enel tránsito, como por ejemplo ver lo que su-cede con los otros integrantes de la vía pú-blica: peatones, pasajeros y conductores dediferentes vehículos y analizar los potencia-les conflictos que podrían culminar en un ac-cidente de tránsito.

También, es importante trabajar conlos niños sobre su responsabilidad como usua-rio de la vía pública, esto es: que el niño sepaque él tiene responsabilidades que le perte-necen por el hecho de que está compartien-do un espacio en común con otras personas yque por lo tanto debe tender a garantizar laseguridad de todos ellos como de sí mismo.

7 Entrevista a Francesco Tonucci publicada en el Diario La Nación, el día 13 de noviembre de 2005.

9

Page 10: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

12 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

La construcción de criterios parala toma de decisiones en el tránsito

Al momento de abordar la construcciónde criterios para la toma de decisiones en eltránsito, volvemos sobre todo lo que hemosexpuesto en este trabajo, que está relacio-nado con la posibilidad de tener un desem-peño seguro y responsable en la vía publica,a partir de privilegiar una educación centra-da en lo actitudinal.

Esto significa que en esa construcción,las normas son un componente de la circula-ción pero donde existen otras variables queson determinantes a la hora de resolver demanera segura nuestra necesidad de transi-tar. Las mismas se relacionan con la informa-ción que el usuario pueda, de acuerdo a supredisposición y posibilidades, relevar delentorno y la situación de tránsito que se lepresenta. De ahí la importancia que tiene tra-bajar la observación como actitud preventi-va en el logro de una mayor seguridad vial.Para ello, podemos enriquecer con conoci-mientos y con prácticas, la búsqueda de in-formación en el entorno en que se desempe-ña el niño, a la vez que motivaremos tam-

bién, una actitud crítica y reflexiva sobre losdatos encontrados.

Este proceso de indagación y análisis estáorientado a la construcción de criterios ade-cuados para circular, que tengan como objeti-vo disminuir el riesgo, o dicho en otros térmi-nos, incrementar la seguridad con que transi-tamos.

Ejemplo 1: Decimos que en la ciudad elpeatón tiene prioridad de paso por sobre losvehículos en aquellas intersecciones nosemaforizadas. Entonces, si vamos a cruzar porla esquina, pero observamos que viene un vehí-culo a excesiva velocidad; postergamos nues-tro derecho de cruzar a cambio de disminuir laposibilidad de que ocurra un accidente.

Ejemplo 2: Vamos a la escuela en bici-cleta. Un criterio sería utilizar el camino máscorto, que si bien implica un mayor riesgopor la gran cantidad de vehículos que circu-lan por esas calles, nos beneficiaría en el pocotiempo que debemos emplear. Otro criterio,

10

Page 11: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

13CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

el adecuado, sería utilizar el trayecto máslargo, que si bien nos va implicar más tiem-po, es el más seguro para llegar a destino.

Cuando hacemos referencia a la normano podemos dejar de mencionar lo que ex-presa Isabelino Siede y otros pedagogos al ha-blar de “la educación del transeúnte”: “…Lapropuesta es formar al ciudadano que tran-sita, cualquiera sea el medio o la forma queutilice para desplazarse. No se trata de re-medar la misma estrategia de otros ámbi-tos, sino de abordar las normas de tránsitoen el marco de una reflexión sobre la articu-lación entre los problemas de circulación, lasnormas pensadas para resolverlos y el con-texto geográfico específico. De este modo,las normas adquieren sentido y pueden serentendidas como una necesidad racional dela convivencia, en vez de abordarse comodecisiones ajenas sin sustento alguno. Esteaspecto es fundamental a fin de inscribir laeducación del transeúnte en la educaciónpara la ciudadanía, pues uno de los propósi-tos centrales de la escuela es contribuir a laconstrucción de prácticas morales autónomasy solidarias, en las cuales las normas se res-petan por convicción y no por mera obedien-cia a la autoridad…” (Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología. Tránsito y Circulación.2000)

Lo expuesto hasta aquí es una visiónorientativa en lo que respecta a la construc-ción de criterios responsables y seguros parala toma de decisiones en el tránsito. A conti-nuación se describen algunas conductas, queadecuadas a la normativa y a criterios de se-guridad se presentan como básicas al momen-to de abordar pedagógicamente el tema conlos alumnos.

puede observar y ante cualquier ries-go, realizar la maniobra preventivacorrespondiente. Este tipo de com-portamiento también es aplicablepara la zona rural. En caso de transi-tar acompañados, lo conveniente se-ría hacerlo en “fila india”.

• Un lugar de riesgo en la vereda, sonlos ingresos y salidas de garages y ta-lleres, pues entran y salen continua-mente vehículos. Aquí es necesarioque puedan identificar los mismos yque estén atentos a los posibles des-plazamientos que allí se realicen. Lapequeña contextura física de los ni-ños constituye un inconveniente parala observación de los conductores.

• La complejidad de cada entorno co-munitario, condiciona el tránsito delos más pequeños en virtud de unamayor o menor exposición al riesgo.De ahí que dependiendo del lugar,hasta los 6 u 8 años, los menores de-berían ir siempre acompañados de unadulto. Hasta este momento, no seencuentran en un período de madu-ración psicofísica como para tomardecisiones adecuadas en un tiemporeducido, como exige la cambiantesituación de tránsito. Igualmente, esnecesario que en los niños se vayagenerando de forma paulatina la ca-pacidad de ser usuarios autónomospara ir tomando decisiones que lespermitan resolver situaciones de po-tenciales riesgos en la vía pública. Unejemplo de este caso podría ser elcruce de una calle que realiza un niñojunto a un mayor: en general el niñoes llevado de la mano y realiza el cru-ce protegido pero es muy usual quenunca se le explique o se les hablesobre las precauciones a tener encuenta, así el niño estaría depositan-do toda la acción y toma de decisio-nes en quien lo acompaña. Si en lu-gar de cruzar de este modo, se co-mentara con él qué es lo que hay quemirar, a qué riesgos prestar mayoratención, se iría de forma gradualtrabajando en su rol de peatón autó-nomo.

• La acción más riesgosa para un pea-tón, es sin lugar a dudas, el cruzar lacalle; y tratándose de los niños muchomás, por las limitaciones psicofísicasya mencionadas. El lugar indicado para

Conductas orientativas para el peatón

• El lugar destinado para el tránsito depeatones en zona urbana, es la vere-da y tratándose de niños, lo más se-guro es hacerlo en lo posible, lo másalejado del cordón a fin de reducir laexposición al riesgo. Recordemos quelos niños no tienen una adecuada es-tabilidad motriz y al estar caminan-do cerca del cordón, pueden perderel equilibrio y caer hacia la calle.

• Si se transita por un ámbito sin vere-das, lo más conveniente es caminarlo más lejos posible de la calzada yen sentido contrario a la circulaciónde los vehículos. De esa forma, se los

11

Page 12: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

14 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

senda, debemos observar la situaciónde tránsito y prever que no haya ries-gos a la hora de decidir cruzar la vía.

• Los lugares de juegos, siempre debenser los parques, plazas, clubes o lospatios de las casas. Es recomendableque los niños no jueguen en las vere-das y tampoco en la calzada por losriesgos que implica. No olvidemos quees muy común que los niños se con-centren en una sola acción u objeto,perdiendo de vista otras situacionescomo podría ser en nuestro caso, laconsideración del tránsito. Es usualque jugando al fútbol la pelota sevaya a la calle y el niño corra detrásde la misma sin observar si circula al-gún vehículo.

• Cuando se deben hacer cruces porlugares donde hay pasos ferroviarios,es importante tener presente el usode los molinetes o pasos con laberin-tos, ya que los mismos, son espaciosdestinados al cruce peatonal y por lotanto los más seguros. Esto por si sólono resuelve el riesgo presente en elcruce. Para ello, lo más importantees la actitud de observación, el mi-rar para ambos lados y sólo cruzar sino circula ningún tren. En los casosen que los pasos peatonales no esténpresentes, el riesgo se incrementa porla cercanía de los vehículos pasantes,situación que demanda una mayoratención en la toma de decisiones.

• Si la calle es de un solo sentido decirculación, se debe mirar hacia ellado en que vienen los vehículos;para eso observamos el señalamien-to que indica el nombre de la calley el sentido. Si no lo hubiera, toma-remos como primera referencia a loscoches estacionados. Antes de ini-ciar el cruce, miraremos tambiénhacia el otro lado para comprobarque no se aproxima ningún vehículoen contramano. Al hacerlo, tener encuenta lo siguiente: lo más seguro,es cruzar en línea recta y perpendi-cular a la acera y no en diagonal. Setrata de utilizar el trayecto más cor-to y permanecer el mínimo tiempoposible de exposición al riesgo, o seaen la calle. Esto no significa que de-bamos cruzar corriendo, pero si, sindetenernos ni tampoco demasiadolento.

realizar el cruce, de acuerdo al Códigode Tránsito, es la esquina. Esto guardarelación con el hecho de que allí losvehículos reducen la velocidad por ha-llarse en una encrucijada donde se pue-den encontrar con otros que circulenpor las calles transversales. De hecho,la ley prescribe que los vehículos de-ben, al llegar a la intersección, reducira la mitad la velocidad máxima permi-tida para transitar en la ciudad. Por otrolado, son las esquinas, que están libe-radas del estacionamiento de vehícu-los, el lugar donde existe la posibili-dad de tener una mayor observaciónpara el cruce de la calle.

La Ley de Tránsito le otorga al pea-tón la prioridad de paso dentro de lazona urbana, mientras que en la zonarural (en los caminos) la prioridad latiene el vehículo porque las veloci-dades allí utilizadas son mayores ysería un riesgo detenerse por el cru-ce de un peatón. No obstante gozarel mismo de este derecho en el cru-ce de las vías públicas dentro de laciudad (siempre que las mismas noestén semaforizadas) es convenientepor seguridad observar la situación detránsito, la velocidad y actitud de losautomovilistas y luego proceder a cru-zar. Si tenemos dudas, es preferiblepostergar nuestro derecho de priori-dad y dejar pasar los vehículos.

En las calles semaforizadas se debecruzar cuando el semáforo que tene-mos delante se encuentra en verde.Se supone que todos los vehículos queno lleven nuestra misma dirección,deberían detenerse por tener enfren-te la luz roja. Pero todos sabemosque, en algunos lugares más que enotros, hay automovilistas que siguencirculando y no se detienen. Estoconstituye un serio riesgo para el pea-tón, por lo cual deberá consideraresta posible circunstancia, observan-do convenientemente antes de cru-zar.

En algunas calles o avenidas de las ciu-dades, encontramos que están pinta-das las sendas peatonales lo cual esvisualmente más orientativo para lospeatones. Esto indudablemente es unaventaja, pero siempre debemos recor-dar que: aún teniendo el semáforo ade-cuado para cruzar y haciéndolo por la

12

Page 13: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

15CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Si durante el cruce apareciera un ve-hículo que viene a alta velocidad yno tenemos el tiempo suficiente parallegar a la vereda, porque estamoscerca de la mitad de la calzada, lorecomendable es quedarse quieto, sinvacilaciones, y esperar que el vehí-culo pase al lado nuestro. La razónde esta actitud se relaciona con lasconductas dudosas de continuar ovolver, situaciones que confunden alautomovilista y en muchos casos tie-nen como consecuencia un acciden-te.

• Una acción que no podemos dejar demencionar por el riesgo que implica,es el cruce entre dos autos estacio-nados. Esto es muy común y es unhábito de los adultos, que cruzan pordonde les resulta más cómodo sinmedir las consecuencias. En el casode los niños, la exposición al riesgose potencia como resultado de la bajaestatura, lo cual no le permite ob-servar el desarrollo del tránsito, ni asu vez ser visto por los automovilis-tas.

• Si tenemos que cruzar un camino, ellugar más seguro para hacerlo, esaquel que tiene suficiente visibilidad,que sea un tramo recto y donde noexistan obstáculos que nos impidanver o ser vistos por los conductores.Por las velocidades que se desarro-llan en las rutas, es necesario que elconductor nos vea con mucha antici-pación y nosotros también a él, paraque el cruce lo podamos hacer con eltiempo suficiente y de la forma mássegura.

• Señalamos permanentemente la im-portancia de la observación para unaconducta preventiva. En ese ver y servistos, debemos tener siempre pre-sente que los colores claros y llama-tivos en la ropa permiten una mejorvisualización, sobre todo cuando setransita en horas de penumbra. Estaconducta se debe reforzar en áreasrurales o descampadas.

resueltos a partir de una conductapreventiva. En el caso particular decircular como pasajero de automóvil,el niño deberá ir sentado en los asien-tos de atrás del vehículo y utilizandolos cinturones de seguridad. Si fueraposible, sentado en el asiento del me-dio, de manera tal, de estar protegi-do no sólo en el caso de choque fron-tal, sino también de potenciales coli-siones laterales. Algo que debemostener siempre presente, es que si elvehículo tiene Air Bag en los asientosdelanteros y circunstancialmente unmenor viajara adelante, en caso dechoque o desaceleración violenta, labolsa de aire puede producirle daño,llegando incluso a provocarle la muer-te. Esto sucede como consecuencia deque la misma está pensada para laanatomía de un adulto.

• En este sentido también, cuando ha-blamos de llevar puesto el cinturónen el asiento de atrás, debemos acla-rar que en el caso de los niños cuyopeso esté por debajo de los 30 kilos(ocho años de edad aproximadamen-te), es aconsejable el uso de las silli-tas ya que los mismos requieren unsistema de protección basado en sucontextura física. Recordamos que laLey de Tránsito sólo hace referenciaa la edad, en cuanto prescribe quehasta los 10 años (edad que conside-ran resueltos aspectos de desarrollofísico que garantice una mayor segu-ridad para la persona) deben ir sen-tados atrás, y por otro lado se señalala obligatoriedad del uso del cintu-rón para todos los ocupantes del ve-hículo. No hace referencia a la obli-gatoriedad del uso de la sillas comoen otros países donde si está legisla-do. Pero más allá de la obligatorie-

Conductas orientativas para el pasajero

• Cada uno de los roles que el niño debaasumir en su desplazamiento por la víapública, conlleva riesgos diferentes,que pueden ser minimizados o bien

dad o no, debemos prestar atencióna las recomendaciones de la Acade-mia Interamericana de Pediatría, laAsociación Argentina de Pediatría, laOrganización Mundial de la Salud yotros organismos nacionales e inter-nacionales que alertan sobre la ne-cesidad de difundir el uso de las mis-mas.

En el caso de aquellos niños de mayorcontextura física que aún no puedanllegar a utilizar el cinturón convenien-temente (hasta que la bandolera pasea la altura de los hombros y el broche

13

Page 14: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

16 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

inferior se ubique a la altura de lascaderas) pueden ayudarse con un al-mohadón. El mismo debe tener la con-dición de ser rígido para que en casode accidente permita que el cinturóntrabaje adecuadamente y garantice laseguridad del pasajero.

• Como pasajero es necesario que losniños consideren el peligro que signi-fica sacar las manos, brazos y/o ca-beza por la ventanilla, ya que podríanser lastimados por otro vehículo quetransite cerca. En este sentido, pormás pequeño que sea el otro vehícu-lo, como por ejemplo una bicicleta ociclomotor, igualmente puede ocasio-nar heridas considerables en el niño.También, puede darse que el daño loproduzcan otros elementos como ra-mas de árboles e insectos –que aun-que supongamos que por su tamañono pueden ser peligrosos, no debe-mos olvidar que el pasajero transitaa la misma velocidad que lo hace elvehículo, por lo cual al chocar conun insecto lo hará a la velocidad a laque se desplaza el mismo. Esto esválido también para los pasajeros demicro y/o transporte escolar.

• El lugar adecuado para que los niñosasciendan y desciendan de los vehí-culos, es siempre por la puerta queestá del lado de la vereda. De estamanera, se evita la exposición a losriesgos que implica caminar con ve-hículos circulando por la calzada.

• En la mayoría de los transportes es-colares, los asientos no tienen cintu-rón de seguridad, con lo cual los ni-ños estarían transitando másdesprotegidos por no estar conteni-dos en sus asientos. Una medida paraminimizar las consecuencias ante unimpacto es la utilización de sus mo-chilas colocadas delante de su cuer-po, sobre la falda, ya que las mismasposibilitan su amortiguación ante uneventual choque o frenada brusca. Noes la solución apropiada ya que noreemplaza el uso del cinturón, peroante la ausencia de éste, es una op-ción a tener en cuenta a fin de con-tribuir a la protección de los niños.Otra acción preventiva, fundamental-mente para los que van parados, es su-

jetarse convenientemente de los pa-samanos para no perder la estabilidadante una maniobra del conductor.

• En los transportes escolares y sobretodo en los públicos, el mayor peli-gro esta representado por el ascensoy descenso a los vehículos. Señala-mos ésto porque es común, que porestar atrasados u otros motivos, losmicros arrancan cuando todavía es-tán subiendo o terminando de bajarlos pasajeros. En ocasiones, sube mu-cha más gente que el espacio dispo-nible en el interior del transporte, en-tonces van colgados unas cuadrashasta que logran subir del todo. Tam-bién se da la conducta negligente ydesafiante de los niños que experi-mentan el subir o bajar con el vehí-culo en movimiento. Para cualquierpasajero esta situación implica mu-cho riesgo, máxime en el caso de losmás chicos, cuyo desarrollo psico-motriz aún esta en proceso.Entonces es muy importante a la horade tomar la decisión de ascender odescender del transporte, considerarla detención del vehículo como elmomento indicado para hacerlo. En elcaso de que el transporte no se detu-viera por completo, demandar dentrode las posibilidades, al chofer para quepare, pero nunca intentar subir o ba-jar en esa circunstancia.

• Si se viaja parado en el transportepúblico, el lugar más seguro es la zonamedia del mismo, lo más alejado po-sible de las puertas, ya que puedenabrirse accidentalmente y provocaruna caída sobre la calzada.

• Otro aspecto a considerar al bajar,es que no se debe cruzar por delantedel colectivo por el riesgo que estaactitud genera. No olvidemos que elmicro puede continuar su marcha yel niño, por su baja estatura, no servisto por el chofer, o por otro vehícu-lo que pasa a la par y que tampocoserá fácilmente observable para elpequeño. En estos casos, lo más se-guro es esperar cruzar hasta que eltransporte continúe su marcha, sehaya alejado del lugar y se puedaobservar convenientemente al trán-sito.

14

Page 15: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

17CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Conducción de bicicletas:un abordaje posible desde la escuela

La circulación en bicicleta implica unaactividad no sólo práctica, o más especí-ficamente de entrenamiento, sino que tam-bién conlleva acciones racionales en las quese conjugan las habilidades de conducción conla toma de decisiones. El aprendizaje de estaactividad, comienza con el domino de la bi-cicleta al conducirla. Este es el punto de par-tida para luego introducirnos en el abordajede la normativa y de aspectos relacionadoscon la circulación que posibiliten un desem-peño seguro en la vía pública. Más allá de laexperiencia que se pueda lograr en el entor-no familiar, la escuela puede a través de losdocentes, favorecer aspectos que fortalezcanla toma de decisiones y las habilidades prác-ticas. Los profesores de educación física porejemplo, pueden propiciar actividades quemejoren la habilidad de conducir. De estaforma, se pueden generar circuitos de esta-ciones de habilidades. Es decir, pasar por dis-tintos puestos en donde se practique, porejemplo, el equilibrio, la percepción de es-pacio, tiempo y distancia, conducción en des-niveles, espacios reducidos, etc.

Desde el trabajo en la escuela, es nece-sario comprender que el niño al circular en bi-cicleta está expuesto a un determinado nivelde riesgo, condicionado entre otras variables,por el contexto de tránsito en el que se despla-za y las características de la comunidad en laque vive. Estos datos deben ser considerados almomento de abordar pedagógicamente los con-

tenidos con los alumnos, a fin de analizar cuá-les serían las posibles conductas y lugares másseguros para circular por la ciudad.

El aprendizaje vinculado a la conduc-ción de este vehículo, requiere trabajar des-de la escuela saberes como:

La actitud preventiva que se debe te-ner al conducir.

Los riesgos existentes en el tránsito dellugar, los que surgen de las propias caracte-rísticas de la bicicleta (inestabilidad, vulne-rabilidad, etc.) y los que guardan relación conla edad y su desarrollo psicofísico.

Señalamiento manual (giro a la dere-cha: extender el brazo izquierdo doblado conla mano abierta y levantada. Giro a la izquier-da: extender el brazo izquierdo horizontal-mente a la altura del hombro con la manoabierta).

Conducción segura (uso del casco, delos frenos, la carga transportada, el climaadverso, los recorridos seguros, el manteni-miento de la bici, etc.)

Normas de circulación.

Con relación a esto último, los aspec-tos más importantes, que están relacionadoscon la seguridad y la organización del tránsi-to, son:

La edad (12 años) para circular por lacalzada.

15

Page 16: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

18 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

El respeto por la direccionalidad de lascalles y las prioridades de paso en las inter-secciones.

La obligación de conservar siempre laderecha durante la circulación. Esto se rela-ciona con la baja velocidad que desarrollaeste vehículo, y donde el carril izquierdo esutilizado para el adelantamiento de otros.Circular por la derecha siempre representauna mayor seguridad, aunque hay un riesgopara los ciclistas que es la apertura de puer-tas de los vehículos estacionados, situaciónque requiere de parte de quien circula en bi-cicleta, una atención permanente a estasposibilidades.

En caso de transitar más de un ciclista,los mismos, deben ir uno detrás de otro y nomás de dos, en fila india. Esto está vinculadono sólo con organizar el tránsito, no entorpe-ciendo la fluidez del mismo, sino también alograr una mayor seguridad.

En general, debe respetar todas lasnormas como cualquier otro conductor devehículo de acuerdo al Código de Tránsitotanto provincial como nacional.

En lo que respecta a la seguridad, va-mos a resaltar la necesidad de una circula-ción a velocidad moderada, disminuyendo lamisma, toda vez que se deba cruzar una in-tersección. En el caso particular de los niños,por necesidades vinculadas a su desarrolloevolutivo, una velocidad reducida le permiteresolver de manera más segura las diferentessituaciones de tránsito que se le presenten.En este sentido, dispondrán de un tiempo adi-cional para relevar mejor la información ytomar las decisiones más apropiadas.

Otro tema a considerar, es el vinculadoa la circulación nocturna o en horas de pocaluminosidad, donde además de llevar los ele-mentos como luces y retrorreflectantes en labicicleta, es conveniente el uso de ropa claraa fin de ser vistos fácilmente por los demásusuarios de las vías públicas.

También podemos destacar el cascocomo elemento de seguridad, ya que su usoademás de ser obligatorio por ley, puede dis-minuir la exposición al riesgo de los ciclistas.Su importancia radica en la preservación de lacabeza ante los golpes, ya que la misma es unaparte muy vulnerable del cuerpo humano. Elcasco, está preparado para absorber los gol-pes de una caída, evitando o minimizando, losdaños producidos por el accidente.

Los contenidos hasta aquí presentados,apuntan entre otras cosas, a tomar conciencia

sobre la vulnerabilidad de este vehículo y tam-bién de los usuarios, para que sus conductoresactúen responsablemente y tomen mayoresrecaudos, que van desde controlar el estadode los elementos de seguridad, hasta elegirrecorridos y horarios de menor flujo vehicular.Esta concientización no deberá desalentar lautilización de la misma, sino por el contrario,fomentar sus ventajas por ser un medio detransporte no contaminante, y que contribuyea conservar un buen estado de salud. Nuestropropósito será generar una actitud crítica enquien conduce, que pueda reflexionar sobre lasituación de tránsito que se le presenta y to-mar las decisiones más convenientes que lepermitan un desempeño seguro y responsableen la vía pública. La confianza no estará dadasolamente por el dominio del vehículo, sino enla anticipación de las maniobras de los otros,la correcta apreciación de las irregularidadesque presente la calzada y el respeto a las nor-mas, entre otras cosas.

De acuerdo a lo mencionado, desde lapráctica educativa, los docentes pueden co-nocer cuál es la forma de transitar de susalumnos, preguntándoles: ¿Cómo llegan a laescuela? ¿Cómo se movilizan cuando realizanmandados, se trasladan al club, a la casa deun amigo, etc.? También se puede observar alos alumnos momentos antes de la entrada alcolegio a fin de hacer una “observación di-recta” de sus comportamientos más frecuen-tes: vehículos en los que llegan a la escuela,si vienen solos o acompañados por un adulto,etc. Así, se abre la posibilidad de involucrarlo cotidiano de los alumnos a la educaciónvial, permitiendo que el aprendizaje respon-da a necesidades determinadas y tengasignificatividad para el niño.

El vínculo inicial del niño con la bicicleta.La posibilidad de jugar

En un primer análisis del vínculo queestablece el niño con el tránsito, hay queconsiderar que la mayoría de éstos, no tieneuna real comprensión de lo que significa in-sertarse en el mismo, por lo que muchas ve-ces transgrede normas sin ser conscientes deello, y otras tantas, juega con estas normassin preocuparse por los riesgos, pues dado sudesarrollo evolutivo, en ocasiones, no lograanticipar las posibles consecuencias de susactos.

Cuando hacemos referencia al “víncu-lo” que el niño establece con el tránsito ytambién con la conducción de la bicicleta,

16

Page 17: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

19CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

nos referimos a la relación inicial con estevehículo, donde no es considerado, ni por élni por los adultos que se lo compran o rega-lan, como un vehículo sino como un juguete.Con este “juguete” el niño, explora, conoceno sólo el entorno, sino a sí mismo, fortalecesus habilidades, amplía sus percepciones a lavez que desarrolla un mayor dominio en eluso de la bicicleta.

En este sentido, debemos recordar loexpuesto anteriormente con referencia a laslimitaciones psicofísicas inherentes al desa-rrollo evolutivo de los niños y que potenciansu exposición al riesgo. De allí, que el Códigode Tránsito de la Provincia de Buenos Aireshabilita la circulación de menores por la “cal-zada con rodados propulsados por su conduc-tor”, o sea bicicleta, recién a partir de los 12años. No es una edad arbitraria, sino una edaddonde se estima que las limitaciones men-cionadas están mayormente resueltas en elniño, lo que permitiría un desempeño másseguro en el tránsito.

nos, hay que prestar atención a menos con-tingencias, y se pueden anticipar los riesgoscon mayor margen de tiempo para efectuaruna respuesta conveniente. Esta situación estotalmente diferente con lo que ocurre enzona urbana, donde tenemos tránsito trans-versal, peatones que cruzan la calzada per-manentemente, vehículos que entran y salende espacios destinados al estacionamiento,etc. Aquí lo recomendable, por una cuestiónde seguridad, es ir en posición erguida parapoder atender a más variables simultánea-mente, y tener una mejor lectura de lo queocurre a nuestro alrededor.

Si consideramos el tránsito en una bi-cicleta de paseo8, la misma, no sólo nos per-mite lo anterior, sino que la posición delcuerpo al conducirla es más armónica, re-lajada y permite que las manos desde estaposición estén siempre en contacto con elmanubrio. Contrariamente, las bicis comolas de montaña, nos obligan a soltar el ma-nubrio para poder ir en posición erguida,más descansados, pero implicando mayoresriesgos.

En lo concerniente a las bicicletas decompetición o comúnmente llamadas de ca-rrera, podemos notar que están desprovistasde algunos elementos de seguridad para ofre-cer menos resistencia al viento, y ser más li-vianas. Las formas de los cuadros al respon-der a leyes aerodinámicas, obligan a sus con-ductores a adoptar posturas que reducen sucono de visión. Pero esto que representa se-rias dificultades en la circulación, es reduci-do cuando se utilizan en una carrera, con re-corridos vallados, para no ser interrumpidosen sus trayectos, con motos que los prece-den y escoltan, con circuitos cerrados (veló-dromos), con el cierre al tránsito vehicularde las calles por donde se corre, etc. De ma-nera que sobre estas bicicletas, se conducemás concentrado en no perder el ritmo decarrera y en las pocas irregularidades del te-rreno, y no en el análisis de las diferentessituaciones del tránsito urbano y los riesgosque el mismo implica. Cabe destacar, que losneumáticos son muy finos y livianos por loque sufren reventones muy fácilmente circu-lando en la vía pública, incluso frenando.

En cuanto a las bicis playeras, tambiénsu circulación en zona urbana presenta difi-cultades. Las mismas, se relacionan con queestas bicicletas fueron construidas para lossurfistas, con un manubrio exagerado para

El tamaño y modelo de la bicicletacon relación al destinatario y su uso

Otro condicionante vinculado al uso dela bicicleta que potencia la exposición al ries-go de los niños, se relaciona con la elecciónde la misma por parte de los adultos. Porejemplo, cuando se fabrican las bicicletaspara los más pequeños, en general, se piensaen la reducción del tamaño –del adulto a laescala del niño- y no se tienen en cuenta as-pectos de seguridad. Es decir, si el modelomountain bike está de moda, se las constru-ye a medida de los niños. Pero quien las fa-brica ¿considera que es adecuada para elniño?, ¿Se analizaron las dificultades que leplantea el caño horizontal del cuadro, paradescender en una eventual caída? Tampocoquien compra al niño esta bicicleta hace unanálisis pormenorizado de los peligros a losque está expuesto a la hora de transitar. Eneste sentido, cabe preguntarse: ¿Por qué vi-viendo en la ciudad, se compra una bici pla-yera, o una de montaña, o una de carrera? Esverdad que con cualquiera de ellas se puedeandar por la ciudad, pero también hay quetener en cuenta que la construcción de la biciestá relacionada a su conducción.

Las bicicletas tipo mountain bike, porejemplo, obligan a una postura corporal querestringen el campo de visión de quien la con-duce. En la montaña o circulando por cami-

8 Debería llamarse urbana, ya que el término “paseo” la desmerece, da la idea de una bici para el tiempo libre.

17

Page 18: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

20 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

poder transportar la tabla sobre él, y despro-vista de elementos que aportan seguridad, porejemplo: los guardabarros.

No existe actualmente, salvo algunaexcepción, una bicicleta que tenga en cuen-ta que el niño está creciendo. Hoy en día, lasbicis se usan un tiempo y no sirven más. Deahí que muchos padres, a la hora de comprar,opten por bicicletas más grandes que las quedeberían conducir los niños, con el fin de ex-tender el tiempo de utilidad. Sin embargo,esto trae como consecuencia dificultades enel dominio del vehículo y en el aprendizajede su conducción.

Conocimientos que contribuyen ala seguridad en la conducción

La elección de la bicicleta conllevaotros tipos de riesgos que también se debentener en cuenta al momento de comprar obien cuando se la está conduciendo a fin deminimizarlos. Éstos están relacionados con elfrenado de la misma. Decíamos que cada unode los modelos de bicicleta, de acuerdo a suscaracterísticas de uso, obliga a una posiciónde conducción diferente, la cual desplaza elcentro de gravedad con relación a las mis-mas. ¿Qué significa esto? Que es diferente fre-nar con una bicicleta que con otra. Que hayque conocer cómo se debe hacer en cada casopara evitar un posible accidente. La bicicletade paseo, por ejemplo, es más segura para eltránsito urbano no sólo porque la posiciónerguida permite una mejor visualización delentorno, sino también porque el peso delcuerpo –y el centro de gravedad- está máscerca de la rueda trasera, situación que be-neficia la acción de frenar.

La acción de frenar debe ser la combina-ción de los dos frenos, del trasero (mano dere-cha) y el delantero (mano izquierda), acostum-brándonos a usarlos en ese orden9 . Pero nuncacomenzando por la rueda delantera, porque endeterminadas situaciones –conduciendo rápi-do, por ejemplo- pueden ocasionar un acciden-te10 . Entonces, si se circula con cualquier otrotipo de bicicleta, que no sea la de paseo, habráque extremar los cuidados al frenar y tambiénal elegir la velocidad de marcha. En el caso delas de carrera y mountain bike, la posición demanejo desplaza el centro de gravedad haciala rueda delantera, situación que sumada a lanecesidad constante de frenar en zona urbana

provoca una mayor exposición al riesgo que debeser tenida en cuenta.

Otro riesgo muy común está relaciona-do con la carga, es decir, aquellos objetos opersonas que de una u otra forma se trans-portan. Si decimos que la bici es un vehículoinestable, que el niño está construyendo suequilibrio a partir de su desarrollo y nivel deexperiencia en la conducción, la carga deobjetos (por ejemplo: un mandado a un co-mercio cercano a su hogar donde compra al-gunos productos que pesan varios kilos y lostransporta en una bolsa en la mano o engan-chada en el volante) puede resultar uncondicionante negativo muy importante parasu seguridad.

En líneas generales, la distribución dela carga debe ser equilibrada sobre la bici.No sobrecargando ninguno de los extremosde la misma se obtiene mayor estabilidad, elcuadro no sufre el efecto de bamboleo y laconducción es confiable. Debe desalentarsetodo transporte o carga sobre la bici, queacentúe el peso sobre una rueda, dado que lainestabilidad, la imposibilidad de realizarmovimientos, y la reducción del campo devisión puede ocasionarnos caídas con dañosirreparables. En este sentido, es aconsejabletener siempre las manos libres y no llevarbolsas colgando de una de ellas, ni tampocoen el manubrio. También se sugiere evitar lle-var pasajeros en la bici, ni parados atrás, nisentados sobre el caño del cuadro, manubrio,o de cualquier otra forma, por todo lo ex-puesto anteriormente y además, porque laley de tránsito lo prohíbe.

9 En caso de que el niño no sea diestro se deberían invertir los frenos, así con la mano hábil puede utilizar convenientemente el frenotrasero.10 Al bloquear la rueda delantera primero, el traslado de la fuerza hace que todo el conjunto (bicicleta-conductor) se eleve y gire sobreesa rueda provocando la caída del conductor.

Como vemos, la conducción de bicicle-ta resulta un tema complejo al momento desu abordaje. Como partida tenemos el desa-fío de cambiar esa idea inicial de que es un“juguete”. Toda vez que el niño utilice la bi-cicleta para trasladarse por las calles de laciudad, aún cuando lo realice antes de los 12años –situación muy común en algunas locali-dades y que contradice lo dispuesto por elCódigo de Tránsito- estará cumpliendo el rolde conductor de vehículo, y por lo tanto ten-drá los mismos derechos y obligaciones parala circulación, como la de cualquier conduc-tor de vehículo a motor. Esto es por ejemplo:respetar el sentido direccional de las calles,las prioridades de paso, circular siempre porla derecha, etc.

18

Page 19: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

21CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Bibliografía

Código de Tránsito de la Provincia de BuenosAires. Ley 11. 430.(Derog. por Dec. 40/07)

Decreto 40/07. Gobierno de la Provincia deBuenos Aires.

Dirección de Vialidad de la Provincia de Bue-nos Aires. (2000) Aportes para una interven-ción educativa desde la escuela.

Dirección de Vialidad de la Provincia de Bue-nos Aires y Cosetran. (2000) ConocimientosBásicos de tránsito para la infancia.

Diario La Nación. Cinco preguntas fundamen-tales a Francesco Tonucci. 13 de noviembrede 2005

Dirección General de Tráfico de España.(1993). Guía del ciclista.

Dirección General de Tráfico de España. Aná-lisis del concepto de Educación Vial: concep-to y justificación. Publicado en: www.dgt.es

Florentino, J y Bidner, J. Los Niños y el trán-sito. Publicado en: www.paideianet.com.ar

Instituto de Sociología del CNR. Roma. (2002).Entrevista a Francesco Tonucci, en Barbecho,Revista de Reflexión Socioeducativa. Nro. 1.

Manso Pérez, V. (1995). Educación para laseguridad vial. Alauda Anaya.

Mármora, C. (1999). Disertación en, II Jorna-das provinciales de Seguridad Vial. Honora-ble Cámara de Diputados de la Provincia deBuenos Aires.

Ministerio de Educación, ciencia y tecnologíade la Nación. (2007). Educación del transeún-te. Colección educ.ar, CD 16.

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología.Barral Editores. Barcelona. Primera parte ySegunda parte: Capítulo 2.

Siede, I. (1998). Formación Ética y ciudada-na. Documento de trabajo Nro. 5. Educar altranseúnte. Gobierno de la Ciudad de BuenosAires. Dirección de currícula.

Siede, I. (2000) Los problemas sociales y laescuela. Tránsito y circulación. Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología.

Souto, M (1995) La clase escolar. Una miradadesde la didáctica de lo grupal, en Corrien-tes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós

Tonucci, F. (2003). La ciudad de los niños.Losada. Buenos Aires.

19

Page 20: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

22 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD VIAL PARA LA INFANCIA

Sitios webwww.aap.org

www.abc.gov.ar

www.alape.org

www.buenosaires.gov.ar/areas/educación

www.clarin.com

www.dgt.es

www.diariohoy.net

www.educ.ar

http://edutransito.ucv.cl

www.eldia.com.ar

www.escuelaseguraisev.com.ar

www.infobae.com.ar

www.isev.com.ar

www.lacittadeibambini.org

www.lanacion.com.ar

www.luchemos.org.ar

www.me.gov.ar

www.pagina12.com.ar

www.paideianet.com.ar

www.perfil.com.ar

www.sap.org.ar

www.who.int

20

Page 21: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

21

Page 22: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

22

Page 23: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

23

Page 24: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

24

Page 25: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

25

Page 26: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

26

Page 27: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

27

Page 28: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

28

Page 29: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

29

Page 30: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

30

Page 31: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

31

Page 32: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

32

Page 33: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

33

Page 34: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

34

Page 35: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

35

Page 36: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

36

Page 37: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

37

Page 38: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

38

Page 39: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

39

Page 40: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

40

Page 41: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

41

Page 42: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

42

Page 43: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

43

Page 44: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

Previenen los accidentes geográficos del camino

Regulan el funcionamiento del tránsito.

Son de cumplimiento efectivo

Orientan e informan.

44

Page 45: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

Las indicaciones del Agente de tránsito están por encima del resto de las señales

DETENERCE = LUZ ROJA PRECAUCION = LUZ AMARILLA AVANZAR = LUZ VERDE

CONTINUAR DERECHA O IZQUIERDA DETENERCE A LA APURAR DERECHA O IZQUIERDAIZQUIERDA O DERECHA

PARE DE FRENTE PASAR POR ADELANTE PASAR POR ATRAS

Detener vehDetener vehíículos culos antes de la calzadaantes de la calzada

Dividen las corrientesDividen las corrientescirculatoriascirculatorias

LLííneas demarcadores neas demarcadores de obstde obstááculosculos

LLííneas marcadoras de neas marcadoras de zonas para estacionarzonas para estacionar

Ordena la circulaciOrdena la circulacióónnde carriles

Sentido de circulaciSentido de circulacióónny anticipan los giros

Zona reservada al peatZona reservada al peatóónnpara cruzar la calzada

de carriles y anticipan los giros para cruzar la calzada

Son de cumplimiento efectivo

45

Page 46: Material de consulta: Educación Vial en San Fernando

FUENTES CONSULTADAS: - “Conocimientos básicos de seguridad vial para la infancia” de la Dirección de Vialidad en el Ministerio de Infraestructura del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, www.vialidad.gba.gov.ar. - Materiales suministrados por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de San Fernando.

46