“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el...

84
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE HISTORIA OCCIDENTAL I (EDAD ANTIGUA)” LUIS PEDRO MARTÍNEZ-MONT MATAMOROS Guatemala, 3 de diciembre de 2004

Transcript of “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el...

Page 1: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE HISTORIA OCCIDENTAL I

(EDAD ANTIGUA)”

LUIS PEDRO MARTÍNEZ-MONT MATAMOROS

Guatemala, 3 de diciembre de 2004

Page 2: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE HISTORIA OCCIDENTAL I (EDAD ANTIGUA)”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad del Istmo

por

LUIS PEDRO MARTÍNEZ-MONT MATAMOROS

Al conferírsele el título de:

LICENCIADO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guatemala, 3 de diciembre de 2004

Page 3: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

A continuación presento el trabajo

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE HISTORIA OCCIDENTAL I (EDAD ANTIGUA)”

Tema que fue asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo el día 18 de octubre de 2004

LUIS PEDRO MARTÍNEZ-MONT MATAMOROS

Guatemala, 3 de diciembre de 2004

Page 4: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

1. MESOPOTAMIA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1

1.2. HISTORIA 2

1.2.1. Civilización Sumeria 2

1.2.2. Los Acadios 2

1.2.3. Los Asirios 3

1.2.3.1. Método de Dominación 3

1.2.4. Babilonia y el Código de Hammurabi 4

1.2.5. Los Neobabilónicos 4

1.2.6. Nuevos Invasores 4

1.2.7. La Nueva Babilonia 5

1.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL 5

1.3.1. Estructura Política 5

1.3.1.1. Código de Hammurabi 6

1.3.2. Estructura Social 9

1.4. ECONOMÍA Y COMERCIO 10

1.4.1. Los Cereales 11

1.4.2. La Cerveza 11

1.4.3. Árboles Frutales 11

1.4.4. Hortalizas y Semillas 11

1.4.5. Las Carnes 12

1.5. CULTURA Y RELIGIÓN 12

1.5.1. Cultura 12

Page 5: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.5.1.1. Escritura 12

1.5.1.1.1. Pictogramas 12

1.5.1.1.2. Ideogramas 12

1.5.1.1.3. Fonogramas 12

1.5.1.1.4. Cuneiformes 13

1.5.1.2. ¿Una Enciclopedia? 13

1.5.2. Religión 13

1.6. FILOSOFÍA 13

1.7. ARTE 14

1.7.1. Arte Sumerio 14

1.7.2. Arte Arcadio 14

1.7.3. Arte de Asiria 14

1.8. VESTIMENTA 15

1.9. ALIMENTACIÓN 15

1.9.1. Métodos para la Conservación de Alimentos 15

1.9.2. Formas de Cocción 15

1.10. ESTRUCTURA MILITAR 16

2. HEBREOS

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 17

2.2. HISTORIA 18

2.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL 19

2.3.1. Estructura Política

2.3.1.1. Establecimiento en Palestina 19

2.3.1.2. Creación del Estado Hebreo 19

2.3.1.3. Los dos Reinos 20

2.3.1.4. El Exilio 20

2.3.1.5. El Retorno a Palestina 20

2.3.1.6. La Diáspora 20

Page 6: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

2.3.2. Estructura Social 21

2.4. ECONOMÍA Y COMERCIO 21

2.5. CULTURA Y RELIGIÓN 21

2.6. FILOSOFÍA 21

2.7. ARTE 22

2.8. VESTIMENTA 22

2.9. ALIMENTACIÓN 22

2.10. ESTRUCTURA MILITAR 24

3. EGIPTO

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 25

3.2. HISTORIA 26

3.2.1. Período Predinástico 26

3.2.2. Imperio o Reino Antiguo 26

3.2.3. Imperio o Reino Medio 27

3.2.4. Imperio o Reino Nuevo 27

3.2.5. Decadencia de Imperio o Tercer Período Intermedio 27

3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL 28

3.4. ECONOMÍA Y COMERCIO 29

3.5. CULTURA Y RELIGIÓN 30

3.6. FILOSOFÍA 30

3.7. ARTE 31

3.8. VESTIMENTA 32

3.8.1. Los Cosméticos 32

3.9. ALIMENTACIÓN 32

3.10. ESTRUCTURA MILITAR 32

4. GRECIA

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 33

4.2. HISTORIA 34

4.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL 35

4.3.1. El Gobierno 35

4.3.2. Democracia Ateniense 36

Page 7: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

4.3.3. Las Tiranías 36

4.3.4. De la Democracia a la Monarquía 37

4.4. ECONOMÍA Y COMERCIO 38

4.5. CULTURA Y RELIGIÓN 39

4.6. FILOSOFÍA 43

4.7. ARTE 45

4.7.1. Etapa Minoica 45

4.7.2. Etapa Micénica 47

4.8. VESTIMENTA 51

4.9. ALIMENTACIÓN 51

4.10. ESTRUCTURA MILITAR 52

4.10.1. Falange 52

4.10.2. Equipo de un Hoplita 52

4.10.2.1. El Aspis 52

4.10.2.2. Las Grebas 53

4.10.2.3. La Coraza 53

4.10.2.4. El Casco 53

4.10.2.5. Xiphos 53

5. IMPERIO ROMANO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 54

5.2. HISTORIA 54

5.2.1. Julio César 55

5.2.2. Imperio de Augusto 55

5.2.3. Emperador Diocleciano 56

5.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL 56

5.3.1. Estructura Política 56

5.3.1.1. Administración Central y Provincial 56

5.3.2. Estructura Social 57

5.3.2.1. Los Ordenes 58

Page 8: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

5.3.2.2. Condición Social 58

5.3.2.3. Familia Doméstica 59

5.3.2.4. Padres e Hijos 59

5.3.2.5. Relaciones Sociales 60

5.4. ECONOMÍA Y COMERCIO 60

5.4.1. El Crecimiento y sus Límites 61

5.4.2. La Tierra 62

5.4.2.1. El Tamaño de las Propiedades 62

5.4.3. Administración y Trabajo 63

5.4.3.1. Productividad 63

5.4.4. Abastecimiento del Imperio 64

5.5. CULTURA Y RELIGIÓN 64

5.5.1. La Cultura 64

5.5.1.1. Roma 64

5.5.2. Religión 65

5.5.2.1. Ascensión del Cristianismo 66

5.6. FILOSOFÍA 66

5.6.1. Principales Escuelas Filosóficas en Roma 67

5.6.1.1. Epicureismo 67

5.6.1.2. Estoicismo 67

5.6.1.2.1. Época Temprana 67

5.6.1.2.2. Época Posterior 67

5.6.1.3. Eclecticismo 68

5.6.1.4. Platonismo Medio y Neoplatonismo 68

Page 9: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

5.7. ARTE 68

5.8. VESTIMENTA 70

5.9. ALIMENTACIÓN 71

5.10. ESTRUCTURA MILITAR 71

BIBLIOGRAFÍA 73

Page 10: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende ser un apoyo para el catedrático en la impartición y

desarrollo del curso de Historia Occidental I, específicamente la Edad Antigua.

En este trabajo el lector podrá encontrar distinta información, ejercicios y

evaluaciones acerca de las culturas antiguas de occidente que han sido la base del

mundo occidental actual y al mismo tiempo han dejado un legado de conocimientos y

aporte de personajes al mundo entero.

También se podrán encontrar apuntes básicos para que el catedrático

cuente con material de apoyo que sirva de recordatorio al momento de impartir el

curso. Por otro lado el catedrático podrá contar con una lista de películas de

largometraje que servirán de sugerencia, para que sus alumnos puedan conocer

aspectos de estas culturas como vestimenta, forma de vida, estructuras

arquitectónicas, costumbres, etc., todo esto de forma visual; ya que las cuales no

son totalmente comprensibles o asimilables por medio del texto o las explicaciones

del catedrático.

Además, el catedrático contará con actividades, comprobaciones y

exámenes, con el fin de que el curso pueda organizarse y prepararse con

anticipación por el catedrático y que el alumno pueda ser evaluado de una manera

profesional.

Page 11: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1. MESOPOTAMIA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mesopotamia significa en griego "entre ríos". Se encuentra en el Asia Occidental, es un valle

ubicado entre el río Tigris y el Eufrates, está también rodeada al nordeste por los montes de Anatolia y los

Zagros de Irán, y al oeste por el desierto árabe. Los ríos que la delimitan nacen en las montañas Antitauro,

en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso fluvial llamado

Shat-al-Arab. En esta región actualmente se encuentra parte de Siria y Turquía y casi todo Irak.

Mapa No. 1. Ubicación geográfica de Mesopotamia.

Fuente: Microsoft Corporation, Enciclopedia Encarta, 2004.

1

Page 12: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.2. HISTORIA

Al igual que los egipcios, los habitantes de Mesopotamia descubrieron que podían aprovechar el

agua para sus cultivos, obteniendo grandes beneficios. Pero a diferencia del Nilo, el Tigris y el Éufrates se

desbordaban con gran violencia, lo que los obligó a crear un sistema de canales y diques para encauzar el

agua. Incluso construyeron grandes represas para almacenarla, desde donde era conducida por una red de

canales hacia los campos de cultivo, en los que plantaban trigo, palmeras de dátiles, higueras, vid,

sésamo, granadas y olivos. Además, criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras.

Es importante recalcar que en esta región no se desarrolló una sola civilización llamada

Mesopotamia, sino que se sucedieron diferentes pueblos: sumerio, acadio, asirio y babilónico,

principalmente, que fueron adoptando los adelantos de sus predecesores. Esto, porque a diferencia del

valle del Nilo, Mesopotamia carecía de defensas naturales, por lo que periódicamente era invadida por

pueblos guerreros, provenientes de las zonas montañosas y los desiertos circundantes, que buscaban

mejores condiciones de vida.

Geográficamente, esta zona se encuentra dividida en dos: al norte, la alta Mesopotamia, de

llanuras altas, montañosas y frías, donde se instalaron los asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia,

formada por llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y babilónicos.

1.2.1. Civilización Sumeria. Durante el cuarto milenio a.C., el sur de Mesopotamia fue invadido y

poblado por los sumerios, provenientes probablemente de la India o de Asia central.

Este pueblo logró manejar las inundaciones que se producían anualmente en abril y mayo, a raíz

de los deshielos en las altas montañas de Armenia. Secaron los pantanos, construyeron diques y crearon

canales para regar los campos, convirtiendo las llanuras en un fértil huerto.

Otra de las creaciones sumerias fue la rueda, que surgió aproximadamente el 3.500 a.C.

Cuatrocientos años más tarde, en el 3.100 a.C., alcanzaron su máximo apogeo con la invención

de la escritura cuneiforme y la fundación de ciudades que se constituyeron en estados independientes. La

principal de ellas fue Ur.

1.2.2. Los Acadios. El rico y fértil país de los sumerios atrajo a los pueblos nómades de los desiertos y las

estepas. Desde el interior de la península arábiga, las tribus semitas -árabes, hebreos, sirios- invadieron

periódicamente Mesopotamia a partir del 2500 a.C., estableciendo su dominio. Se hicieron sedentarios y

acabaron por fundirse con la población anterior. Finalmente se establecieron al norte del país del Súmmer

o Sumeria.

Los invasores se sometieron ante la cultura superior de sus predecesores, pese a que finalmente

los sumerios dejaron de existir.

2

Page 13: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

El mayor esplendor acadio fue durante el reinado de Sargón I (2334-2279 a.C.), que creó el

primer gran imperio semita, al unificar las ciudades-estado sumerias y fundar la ciudad de Accad, cuyo

nombre se hizo extensivo a toda la región. Además, logró extender su dominio hasta el Mediterráneo, por

el oeste, y los montes Zagros, por el este.

El poderío acadio decayó como consecuencia de las invasiones de los guti y los amoritas,

procedentes de las montañas del norte. Cuando fueron expulsados, la cultura mesopotámica renació con la

dinastía III de Ur, entre los años 2112 y 2004 a.C.

1.2.3. Los Asirios. A partir del 1250 a.C. tomaron posesión de Mesopotamia los asirios, de origen semita,

que se establecieron al norte de Babilonia, en el valle superior del Tigris. Este pueblo era belicoso, cruel y

feroz. Sus capitales fueron Nínive y Assur, ubicadas cerca del río Tigris.

Los reyes asirios estaban convencidos de que su misión era someter al mundo a su dios Assur.

En sus mensajes a él, rendían cuentas de las campañas que habían realizado en su nombre y en su honor.

Creían que podían alegrar y aplacar sus iras si aplicaban crueles castigos a los derrotados.

Arrasaron con los pueblos, devastaron países enteros, enviaron al cautiverio y al exilio a millares

de personas y sembraron en todas partes el terror y la muerte.

El imperio asirio alcanzó su mayor apogeo alrededor del 700 a.C., cuando se extendía de

Armenia hasta Egipto y desde el Asia Menor hasta Irán y el golfo Pérsico por el sur. El emperador era

gran rey de Asiria, rey de Súmmer y Accad, soberano de los reyes y príncipes sirios, cananeos y judíos y,

desde el año 671 a.C., ocupaba el trono de los faraones.

El último de los grandes emperadores asirios fue Assurbanipal, quien fomentó las artes y letras,

hizo construir magníficos templos y palacios y formó una gran biblioteca donde reunió, escritos en signos

cuneiformes sobre tablillas de arcilla, los documentos más importantes de las civilizaciones sumerio-

acadia, babilónica y asiria. Las ruinas y los escritos fueron encontrados por los arqueólogos bajo la ciudad

de Nínive.

El imperio asirio, por sus características, basado en el terror y la violencia y, además, cobrador

de altos tributos, no podía durar. Entre los pueblos reprimidos empezó a crecer el odio y la oposición. El

rey de la ciudad de Babilonia se unió con el pueblo indoeuropeo de los medos, quienes desde la meseta de

Irán ingresaron a Asiria. En el año 612 a.C. cayó la capital, Nínive; sus lujosos palacios y templos fueron

incendiados. Sardanápalo, el último rey de Asiria, se lanzó a las llamas.

1.2.3.1. El método de dominación. Los asirios luchaban continuamente para mantener a los distintos

pueblos bajo su dominio. Para demostrar su poder, destruían completamente las ciudades capturadas y las

tierras de cultivo que las rodeaban; se llevaban sus tesoros como botín y a sus habitantes los mataban o

hacían prisioneros. La mayor parte terminaba como esclavo; el resto era enviado a otras ciudades para que

contaran lo que habían sufrido, con el fin de evitar rebeliones.

3

Page 14: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

La infantería estaba armada con arcos, flechas, ondas y lanzas, mientras que la caballería usaba

arcos y lanzas.

Los carros de guerra, tirados por caballos, llevaban un conductor, un arquero y un soldado con

escudo. También contaban con torres portátiles con ruedas para el asalto, que tenían espacio para los

arqueros.

Cuando atravesaban ríos, los soldados cruzaban sujetos a pieles infladas, los caballos nadaban y

los carros se llevaban en pequeñas embarcaciones circulares.

1.2.4. Babilonia y el Código de Hammurabi. Hacia el año 2000 a.C. llegaron nuevas oleadas de semitas,

lo que provocó una nueva fragmentación de Mesopotamia en diferentes ciudades-estado. Uno de sus

reyes fundó la ciudad de Babilonia, a orillas del río Éufrates, e impuso su hegemonía, convirtiéndose en el

centro del imperio. El nombre de Babilonia fue aplicado a todo el territorio ocupado por los antiguos

reinos de Súmmer y Accad.

Alrededor del 1700 a.C., el rey Hammurabi pudo vencer a los príncipes rivales y fundar un gran

reino, en el que ejercía todo el poder y gobernaba por medio de funcionarios. Durante su gobierno,

Babilonia se convirtió en el principal centro de comercio de Asia occidental.

Al mismo tiempo que se constituía el imperio babilónico, alrededor del 2000 a.C. llegaron varios

pueblos indoeuropeos a Asia Menor, adoptando la lengua y creencias religiosas de sus anteriores

habitantes; incluso empezaron a mezclarse. De este proceso, surgió el pueblo hitita, que fundó un

poderoso imperio y extendió su dominio sobre los pueblos vecinos. Hacia el 1600 a.C., un rey hitita

saqueó y destruyó la ciudad de Babilonia.

1.2.5. Los Neobabilónicos. La ciudad de Babilonia resurgió con la tribu semita de los caldeos, cuando fue

refundada por Nabopolasar a fines del Siglo VII. Por este pueblo, la región recibió el nombre de Caldea,

que aparece en los textos bíblicos.

Uno de sus reyes más importantes fue Nabucodonosor II “el Grande” (605-562 a.C.), quien

reconstruyó y embelleció la ciudad de Babilonia, dotándola de gran magnificencia, y extendió su dominio

desde Mesopotamia hasta Siria y la costa del Mediterráneo.

Durante su reinado conquistó muchas ciudades: se enfrentó a Egipto; destruyó Jerusalén (año

587 a.C.), desde donde se llevó cautivos a miles de israelitas; y conquistó territorios en Arabia. Las

principales construcciones encontradas en Babilonia son de su época.

1.2.6. Nuevos invasores. En el año 539 a.C., poco después de la muerte de Nabucodonosor II -de quien se

dice se volvió loco al final de su reinado-, Babilonia fue invadida por el llamado “nuevo señor de Asia”,

el rey persa Ciro. Los persas, que la dominaron hasta el Siglo IV a.C., no saquearon ni destruyeron la

4

Page 15: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

ciudad como los asirios, sino que la mantuvieron como una de las provincias más poderosas del imperio

Aqueménida.

Babilonia fue conquistada por Alejandro Magno (331 a. C.), que instaló en ella su corte,

transformándola en un foco cultural en el que confluyeron la cultura griega y oriental.

A la muerte de Alejandro, la región fue gobernada por los Seléucidas, dinastía fundada por

Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro.

Con posterioridad, la cultura mesopotámica inició un lento declive. Fue ocupada por los persas

sasánidas y luego por los romanos, gracias a las campañas del emperador Trajano. En el Siglo VII d.C., la

región fue conquistada por los musulmanes y quedó integrada dentro de la civilización árabe.

Durante varios siglos, Babilonia siguió siendo la ciudad más rica y el más importante centro

comercial de Asia occidental.

1.2.7. La Nueva Babilonia. La ciudad estaba doblemente fortificada. Un primer muro de ladrillos tenía

ocho metros de ancho y una extensión de 18 km. Delante de él había una fosa profunda, y atrás, a 12

metros de distancia, un segundo muro defensivo de siete metros de ancho. Se entraba a la ciudad por

varias puertas. La más grandiosa era la “puerta doble”, consagrada a la diosa del amor Ishtar, que tenía las

paredes revestidas de azulejos con representaciones de toros y dragones.

En el palacio real estaban los famosos jardines colgantes, una de las siete maravillas de

la antigüedad. Al centro de la ciudad estaba el zigurat -templo escalonado, similar a una pirámide-

construido en honor al “gran señor Marduk”, el dios supremo. Se cree que esta torre, de siete pisos y 91,5

metros de altura, es la famosa “torre de Babel” que aparece en la Biblia. Además, se reconstruyeron los

diques para proteger los campos de las inundaciones.

En la actualidad, Mesopotamia, comprende a Iraq y el este de Siria. La abundancia de agua creó

una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso.

1.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL

1.3.1. Estructura Política. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía

el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de esto había un grupo de gobernadores y

administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se preocupaban de la

administración local.

El soberano más ilustre de babilonia y el verdadero fundador del imperio fue Hamurabi (2067 a

2025 a.C.) Éste príncipe fortificó su capital rodeándola con una muralla y extendió sus conquistas desde

el Elam en el este, hasta Siria en el oeste. Pero, más que por sus conquistas y sus construcciones,

5

Page 16: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Hammurabi es celebre por las leyes que dio a sus súbditos con el fin de que entre ellos hubiera paz y

justicia.

Durante el reinado de Hammurabi, Babilonia extendió su influencia civilizadora hacia el norte y

el oeste, siguiendo la línea de “La medialuna de las tierras fértiles”, y se convirtió en el centro principal

del comercio con todas las comarcas del Asia occidental.

Después de la muerte de Hammurabi, el esplendor de Babilonia, el Imperio más importante y

civilizado de Asia, continuó todavía por dos siglos.

Código de Amuraba: las leyes de Amuraba que este dijo de haber resido del dios Shamash, están

contenidas con el famoso código que lleva el nombre del rey babilónico.

La orientación jurídica de Amuraba se fundamentaba en este admirable trípode: promulgar

justicia, poner en orden la tierra y procurar el bien del pueblo.

Este código fue hallado en Fusa, el año1907. He aquí algunos de sus normas en materia penal:

− Si alguien roba algo del templo o del palacio morirá.

− Si una vendedora de vino tiene la media corta, se echará la taberna al río.

− Si un hombre hace un agujero en una casa para entrar a robar, se le atará y se le enterrará

delante del agujero.

− Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no puede probarlo, será castigado de muerte.

1.3.1.1. El Código De Hammurabi.

− Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede

probar, su acusador será castigado con la muerte.

− Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de

brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará

su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el

que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río

arrebatará la hacienda de su acusador.

− Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la

palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte.

6

Page 17: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

− Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad

la pena de este proceso.

− Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el documento sellado, si,

a continuación, cambia su decisión, se le probará que el juez cambió la sentencia que había

dictado y pagará hasta doce veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente,

se le hará levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más podrá sentarse con

los jueces en un proceso.

− Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además

el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte.

− Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o

recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o

cualquier cosa que sea, sin testigos, ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será

castigado con la muerte.

− Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a

la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a

un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado

con la muerte.

− Si un señor, habiéndosele extraviado un objeto, encuentra su objeto extraviado en posesión de

(otro) señor; (si) el señor en cuya posesión se halló el objeto extraviado declara: «Me lo vendió

un vendedor, lo compré en presencia de testigos»; (si) de otra parte, el propietario del objeto

extraviado declara: «Presentaré testigos que testimonien sobre mi objeto extraviado»; (si) el

comprador presenta al vendedor que se lo ha vendido y a los testigos en cuya presencia lo

compró; (si), por otra parte, el propietario del objeto perdido presenta los testigos que den

testimonio del objeto perdido, (en ese caso) los jueces considerarán las pruebas, y los testigos,

en cuya presencia se efectuó la compra, juntamente con los testigos que testimonian sobre el

objeto perdido, declararán lo que sepan delante del dios. (Y puesto que) el vendedor fue el

ladrón será castigado con la muerte. El propietario del objeto perdido recobrará su objeto

perdido. El comprador recobrará de la hacienda del vendedor la plata que había pesado.

− Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendió (el objeto) ni los testigos en cuya

presencia se efectuó la compra, y el dueño de la cosa perdida presenta testigos que testimonien

sobre su cosa perdida, el comprador fue el ladrón: será castigado con la muerte. El propietario

de la cosa perdida recobrará su propiedad perdida.

7

Page 18: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

− Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido,

es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la muerte.

− Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor hasta cinco veces (el

valor) de lo que había reclamado en este proceso.

− Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán un plazo de seis meses.

Y si al (término del) sexto mes, no presenta sus testigos, este señor es un falsario. Sufrirá en su

totalidad la pena de este proceso.

− Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.

− Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava

estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.

− Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos, perteneciente al estado

o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero el dueño de la casa recibirá la

muerte.

− Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y (si) lo devuelve a su

dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.

− Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio; (allí) se

realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.

− Si retiene al esclavo en su casa (y si) después el esclavo es hallado en su posesión, el señor

recibirá la muerte.

− Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo jurará (así) por el dios al

dueño del esclavo y se marchará libre.

− Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.

− Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.

− Si el bandido no es prendido, el señor (que ha sido) robado declarará oficialmente delante del

dios (los pormenores de) lo perdido; después, la ciudad y el gobernador en cuyo territorio y

jurisdicción se cometió el bandidaje, le compensarán (por todo) lo perdido.

− Si es una vida (lo que se perdió), la ciudad y el gobernador pesarán una mina de plata (y se la

entregarán) a su gente.

8

Page 19: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

− Si se declara un incendio (fortuito) en la casa de un señor y (si) un señor que acudió a apagarlo

pone los ojos sobre algún bien del dueño de la casa y se apropia de algún bien del dueño de la

casa, ese señor será lanzado al fuego.

− Si un oficial o un especialista (militar) que había recibido la orden de partir para una misión del

rey, no fuese (a la misma) o bien (si) alquilase un mercenario y le enviase en su lugar, ese

oficial o ese especialista (militar) recibirá la muerte; el denunciante (del hecho) tomará su

hacienda.

− Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho

prisionero, y durante su ausencia han dado su campo y su huerto a otro que ha cumplido con las

obligaciones del feudo (pagando la renta); si (el oficial o el especialista) regresa y vuelve a su

ciudad, le serán devueltos su campo y su huerto y será él quien cumplirá las obligaciones del

feudo.

− Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho

prisionero (y si) su hijo es capaz de cumplir las obligaciones del feudo, le serán entregados el

campo y el huerto y él cuidará de las obligaciones feudales de su padre.

− Si su hijo es un menor y no es capaz de cumplir las obligaciones del feudo de su padre, un tercio

del campo y del huerto se le dará a su madre; así su madre podrá criarle.

− Si un oficial o un especialista (militar) ha dejado abandonado su campo, su huerto y su casa,

motivado por las obligaciones del feudo, y tras ello se ausentó; (si) otro, después de su partida,

se hizo cargo de su campo, huerto y casa y cumplió las obligaciones del feudo durante tres años;

si (el anterior feudatario) regresase y reclamase su campo, huerto y casa, éstos no se le

concederán. Sólo quien se hizo cargo de ellos y cumplió las obligaciones del feudo se convertirá

en feudatario.

1.3.2. Estructura Social. La familia era la unidad básica de la sociedad babilónica. Los matrimonios eran

dispuestos por los padres y los responsables se reconocían legalmente tan pronto como el novio

presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia matrimonial normalmente concluía con un

contrato inscrito en una tablilla.

Aunque el matrimonio se consideraba principalmente en un acuerdo practico, hay pruebas que

sugieren que no eran completamente desconocidas las relaciones prematrimoniales clandestinas. La mujer

babilónica tenía algunos derechos civiles importantes. Podría tener propiedades, realizar negocios y

actuar como testigo en un juicio. Sin embargo, el marido podía divorciarse de ella por cuestiones triviales

o, si no le había dado hijos, podía contraer matrimonio con otra mujer.

9

Page 20: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

En la sociedad mesopotámica existían tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los

hombres libres y los esclavos.

La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos

integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y

embajadores.

Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos,

escribas, mercaderes, artesanos y alfareros.

Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de

particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados

que podían venderse a sí mismos y a toda su familia.

A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador.

Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato administrativo;

contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones.

La tierra no pertenecía solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios poseían gran parte

de ella. Los hombres libres del pueblo podían también ser propietarios de un terreno.

1.4. ECONOMÍA Y COMERCIO

Los ríos Eufrates y Tigres bañaban toda la región, desde las montañas de Armenia hasta su

desembocadura en el Golfo Pérsico. Estos ríos cada cierto tiempo se desbordaban, inundando grandes

porciones de tierra. Al retroceder las aguas, los habitantes tenían a su disposición fértiles terrenos donde

cultivar sus cosechas. Como en otros lugares, surgió una civilización fluvial. Esto sucedió hace muchos

años. Según los rastros que se han encontrado, ya en la era de los 7000 a.C. había asientos en esta región.

No existía la propiedad privada, ya que los terrenos adyacentes a la ciudad pertenecían al dios.

La principal riqueza de la región era la agricultura, por lo que las autoridades tenían estricto

control sobre los canales y el reparto de las aguas. Fueron los inventores del arado. Practicaban la

ganadería de ovejas, cerdos, cabras, bueyes ya asnos, y criaban patos y aves. Además, consumían los

frutos de la caza y la pesca.

Los utensilios eran de arcilla cocida, madera y piedra; el cobre apareció desde el cuarto milenio,

y el bronce, en la segunda mitad del tercero.

10

Page 21: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

El comercio exterior también fue clave, tanto que inventaron la moneda para facilitarlo. Vendían

armas, telas y joyas, e importaban marfil, madera, vino y metales.

Fue una civilización culturalmente rica y refinada en todos los aspectos, no se puede pensar que

no hubieran desarrollado una técnica para consumir sus alimentos.

1.4.1. Los Cereales. En los mitos sumerios relativos a los orígenes, hay un texto referente al origen de los

cereales, aunque incompleto, procedente de Nippur.

Aplicaban desde hacía mucho tiempo una técnica de tratamiento para los cereales: se malteaban

y trituraban con una muela ("artesa de moler") para obtener sémolas y harinas que podían tamizarse para

lograr una harina más fina. Con las harinas se hacían masas espesas, casi líquidas y pastas que se

consumían recién hechas, fermentadas o se conservaban secas. La panificación ya se había inventado

antes de los comienzos del III milenio, al igual que la fabricación de cerveza. Se han encontrado incluso

panificadoras propias del palacio. La masa, a la que se aplastaba dándole forma de delgadas tortas de pan,

se adhería a las paredes interiores de grandes cántaros de arcilla y se cocía en fuego obtenido de la

combustión de hojas y cortezas de las plantas, y modulaban el calor de la cocción con cascos de barro

colocados sobre las brasas.

1.4.2. La Cerveza. De la malta se obtenía cerveza, bebida nacional del país. Se elaboraban también

cervezas con distintos grados de alcohol y era la bebida de palacio, pero también lo era de la población.

Fue un elemento esencial en la economía de Mesopotamia.

Las cervezas circulaban libremente y en forma abundante y se servía en lugares tipo tabernas o

burdeles.

Era también conocido el vino, procedente del norte y noroeste. Los viñedos eran cultivados solo

en la Alta Mesopotamia y hay evidencias del uso de uvas secas y vino en el sur, durante los primeros y

últimos períodos.

1.4.3. Árboles Frutales. En cuanto a los árboles frutales, los dátiles ocupan el primer lugar en la economía

primaria y se usaban para alimentos dulces. Fue en el sur de Babilonia donde comenzaron a cultivarlos,

requiriendo para esto los servicios de horticultores. Este fruto era fácilmente conservado y representaba

una fuente esencial de calorías necesarias en la dieta de una población de trabajadores. Las frutas eran

muy variadas. Consumían manzanas, peras, higos, granadas y uvas.

1.4.4. Hortalizas y Semillas. Las hortalizas que se mencionan más a menudo son la cebolla, que era

alimento básico en la dieta, el ajo y el puerro. También se encuentran nabos, pepinos, bulbos, raíces y

setas, Se utilizaban diversas hierbas y semillas picantes y aromáticas. tales como la mostaza, el comino y

el cilantro para condimentar carnes de ganado mayor y sobre todo menor como el cerdo, aves, excepto las

gallináceos que aparecieron más tarde incluyendo sus huevos.

11

Page 22: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.4.5. Las Carnes. Se consumían carnes de ovejas, cabras y otros animales. Las cabras y las ovejas no

sólo eran aplicadas a la alimentación sino también para fabricar lana y tejidos.

Las grasas animales y vegetales, especialmente oliva, servían para mezclar hierbas y para

endulzar la comida mezclada con miel.

1.5. CULTURA Y RELIGIÓN

1.5.1. Cultura. Los mesopotámicos especialmente los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en

nuestros días se notan sus influencias. Aun después de ser conquistados por otras razas y perder su

dominio político y militar, su cultura civilizó a los agresores una y otra vez.

El sistema numérico que usaban era de base 60. El de nuestros días es de base 10, excepto en los

relojes, que aun se usa el sistema sumerio.

Tal vez el invento más notable de los sumerios haya sido la escritura. Les tomó no menos de tres

intentos antes de poder llevarla a una forma donde reflejara la fonética.

1.5.1.1. La Escritura. Para los mesopotámicos, la comunicación fue de gran importancia, lo cual los llevó

a desarrollar distintas formas de expresión.

1.5.1.1.1. Pictogramas. En 3500 a.C. los sumerios ya representaban en la escritura lo que vendría a ser el

nombre o sustantivo de los objetos tangibles. Como muchos otros grupos de seres humanos, lo lograban

con símbolos. A esta forma de escritura se le conoce como pictogramas.

Aparenta ser una forma muy difícil de comunicarse pero en realidad es tal vez más sencilla que

la nuestra y es ahí donde radica el problema. Su sencillez no le permite expresar más allá de conceptos

elementales. Es fácil narrar una escritura en pictogramas, siempre y cuando el narrador o bien se conozca

la obra o sea un excelente improvisador. En realidad es tan fácil que a diario usamos algo parecido con el

mismo fin.

1.5.1.1.2. Ideogramas. Los conceptos evolucionaron, logrando llegar a representar la acción, o como se le

llama hoy en día, el verbo. Usaban un dibujo de una persona desarrollando la acción o algún otro símbolo

que lograra el propósito. A estas escrituras se les llaman ideogramas y estaban en uso en el siglo 3200

a.C.

1.5.1.1.3. Fonogramas. Un siglo más tarde tomaron una vía totalmente diferente. Independiente de su

significado literal, los símbolos se empezaron a usar para representar las voces. El énfasis se trasladó a la

fonología. Se usaban los sonidos de las sílabas de los ideogramas para formar otras palabras que no tenían

nada que ver con éstos. A este sistema se le llama fonogramas.

12

Page 23: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.5.1.1.4. Cuneiformes. Los símbolos eventualmente se simplificaron. Convirtiéndose en rayitas. Estas

rayitas tenían orientación, en un lado eran gruesas y en el otro terminaban en una punta. Lucían como

cuñas y de ahí surgió el nombre de aquel estilo de escritura, cuneiformes o líneas en forma de cuñas.

1.5.1.2. ¿Una Enciclopedia?. De todo lo descrito, que aunque es muy interesante, no puede pretenderse un

rigor absoluto hay algo que sí es realmente impactante y se trata del hallazgo de una especie de

"enciclopedia". Se trata de 24 tablillas en dos columnas en las que se codificaban con nombres (sumerios

y acadios, uno a cada lado) clasificados en grandes categorías, todos los elementos naturales o no, de todo

lo que aparecía a su alrededor. Cada tablilla tenía 400 rótulos, y las dos últimas, es decir, 800 rótulos

estaban relacionados a la "Alimentación".

Aunque este número parezca elevado, todavía se agregó una cantidad mayor, extraídos de

documentos o de la literatura. Bottéro hace una oportuna comparación refiriéndose a la cantidad, ya que

podría componer una "carta” propia del personaje de uno de los libros de Rabelais, - escritor renacentista,

humanista ingenioso, chispeante y exuberante- llamado Gargantúa, que era un gigante medieval

legendario que se destacaba por su fuerza y su apetito insaciable.

1.5.2. Religión. Los sacerdotes ejercían la magia con agua, fuego, piedras o plantas y la adivinación, los

babilonios creían que se podía adivinar el futuro observando un hígado de cordero.

Además, realizaban estudios de astronomía y astrología, mediante la observación del cielo desde

los observatorios construidos sobre las torres escalonadas o zigurats. En unas tablillas de la biblioteca de

Nínive se encontró un registro del paso del cometa Halley en el año 164 a.C.

El culto sacerdotal era considerado un servicio para procurar la comodidad de los dioses. Por

ejemplo, cantaban himnos para alegrarlos o elegías para apaciguarlos. Las sacerdotisas de sangre real eran

consideradas como esposas humanas de los dioses.

1.6. FILOSOFÍA

En mesopotamia no se tenía una filosofía como la que se conoce el día de hoy, la filosofía se

origina en Grecia por lo que nos basaremos en lo que para este pueblo ocupó el lugar de esta ciencia.

Para los mesopotámicos la naturaleza humana era a la vez terrenal y divina, ya que el espíritu del

hombre sobrevivía a la muerte y habitaba como una sombra triste, sin distinción de culpabilidad, en el

reino de los muertos. El destino de los hombres era servir a los dioses y a sus templos, para que éstos

quedaran liberados de todo trabajo material. De este modo, el hombre no era considerado como un fin en

sí mismo, sino como un medio para la vida de la divinidad.

Por esta razón, los templos fueron el centro de la vida económica, política y cultural. En la época

de las ciudades independientes, el gobernante estaba encargado de cuidar el templo del dios, y su mujer,

13

Page 24: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

el de la diosa local. En los períodos en que las ciudades se unían en un reino, el rey supervisaba todos los

templos.

Durante largo tiempo, los reyes fueron divinizados y protegidos con rituales contra cualquier

amenaza o la pérdida de sus poderes. Posteriormente se volvió a la concepción del rey como vicario del

dios.

1.7. ARTE

1.7.1. Arte Sumerio. Los sumerios emplean la rueda, y establecen un calendario de doce meses en el que

los días están ya divididos como hoy. Es la época del poema épico de Guilgamesh, rey de Uruk hacia

2.650 a. de C. en el que ya se menciona el Diluvio Universal. Los templos, con enormes escalinatas de

acceso, se alzan sobre plataformas en talud rematados por un ziggurat o torre de la oración. En el interior

de estos templos ha aparecido una gran cantidad de esculturas que no representan a los dioses sino a los

hombres en trance de solicitar ayuda a los dioses. De 2.500 a. de C. a 2.360 a. de C. se instala la Dinastía

I de Lagash, que alcanza su apogeo con Eannatum. En este reinado el relieve alcanza una gran

sofisticación -en la llamada Estela de los buitres- igual que la orfebrería, con abundantes figuras de

animales, como el Toro de Ur, y escenas narrativas, como el Estandarte de Ur.

1.7.2. Arte Arcadio. Pueblo de origen semita, su primer rey, Sargón I (2.334 a.C. - 2.279 a.C.) derrota al

rey sumerio Lugalzaggesi y establece la supremacía acadia en Siria, Asia Menor. Llega, incluso, a la isla

de Chipre. Su nieto Naram-sin (2.254 a.C. - 2.218 a.C.) relanza el imperio acadio con nuevas conquistas,

que ordena perpetuar en obras como la Estela de Naram-sin o en un busto que parece ser su autorretrato.

Hacia el año 2.000 a.C. se unifican los reinos de Sumer y Akkad. Con ello se consolida una compleja

burocracia y se inician transacciones que podemos calificar de bancarias, con préstamos a interés en la

compra de productos. En general, es una época brillante para el arte, coronada con la figura de Gudea,

"ensi" o gobernador civil de Lagash entre 2.141 a.C. y 2.122 a.C.

1.7.3. Arte de Asiria. El Imperio asirio se extiende entre 1.800 a.C. y 612 a.C. Su primera gran capital,

Assur, toma el nombre del principal dios de este pueblo guerrero, del que hay noticias ya en el año 2.500

a.C. Se pueden distinguir tres períodos: Imperio Asirio Antiguo (1.800 a.C. - 1.375 a.C.), Medio (hasta

1.047 a.C.) y Nuevo, que comienza en 883 a.C. y termina el año 612 a.C. tras la invasión de los medos. A

fines del Siglo VII a.C. Sargón II relanza el Imperio Asirio, controla Mesopotamia, Siria, Palestina y

Fenicia. Medio siglo más tarde Assurbanipal (668 a.C. - 630 a.C.) invade Egipto y conquista la ciudad de

Tebas. Pese a la gran cantidad de construcciones civiles y religiosas, el Imperio Nuevo viene determinado

por la plástica. Hay mucha diferencia entre las estatuas de bulto redondo, por lo general muy

rudimentarias, y los relieves, que suponen una de las cimas del arte universal. Estos representan animales

(La leona herida), seres mitológicos o escenas de caza (Assur-nasirpal II cazando leones) y guerra, llenas

de vida y movimiento. También se fomentan otras artes, como el ladrillo vidriado, el marfil, los metales y

la pintura mural de gran calidad.

14

Page 25: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.8. VESTIMENTA

Hacia el año 3000 a. C., en Mesopotamia, ya había métodos de hilado y tejido de la fibra del

lino, que se utilizaba en la vestimenta muchos siglos atrás.

En el Siglo XV a. C. mesopotámicos utilizaban telares de madera verticales y, hacia el 1100 a.

C., telares horizontales en los que los hilos se entrecruzaban con la ayuda de palos y palancas.

La sombrilla también fue utilizada en la antigua Mesopotamia, principalmente por los sirvientes

de los personajes importantes para proveer sombra a sus amos.

1.9. ALIMENTACIÓN

1.9.1. Métodos para la Conservación de Alimentos. Como ya se mencionó, los mesopotámicos tenían una

gran variedad de alimentos entre los que se encontraban principalmente los cereales, la cerveza, frutas, las

semillas y carnes de distintos tipos. Estos alimentos indígenas eran tan variados, que por lo que se sabe,

nunca fue necesario importarlos, a pesar de la intensidad del comercio desde antes del III milenio.

Conocían los métodos para conservarlos, transformándolos y aderezándolos de distintas formas.

Secaban las legumbres y cereales así como varios frutos (en particular dátiles, uvas e higos) las carnes

eran conservadas en sal y el pescado también en aceite.

Preparaban una especie de salmuera que servía a la vez de alimento y condimento para pescado,

crustáceos o langostas, llamada shiqqu.

1.9.2. Formas de Cocción. Antes del tercer milenio usaban unos "hornos de cúpula", que permitían una

cocción más suave y en un medio húmedo que era el vapor que producían los mismos alimentos al

cocerse; de esta manera obtendrían una cocción mejor de las masas y del pan leudado.

Otro método que se conoce era la cocción indirecta en un medio graso y líquido, aunque de esto

no se tienen pruebas fehacientes. Los cacharros que se usaban para estas cocciones son: uno que

generalmente era de barro, una especie de "olla" (diqaru), y otro de bronce, el conocido "caldero" (ruqqu)

tan utilizado en las antiguas civilizaciones de Oriente, que se usaba para distintas cocciones. La "olla”

para hervir con agua y el "caldero" para cocciones lentas y, supuestamente, con muy poca agua. En una

de las excavaciones realizadas en la zona de Mesopotamia, los arqueólogos han encontrado trozos de lo

que sería una "batería de cocina" muy variada y en los textos se pueden localizar algunos nombres de

estos utensilios. Basándose en estos hallazgos los especialistas llegaron a la conclusión de que en

Mesopotamia se conocía lo que podríamos llamar una verdadera "cocina".

15

Page 26: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

1.10. ESTRUCTURA MILITAR

En Mesopotamia se crearon ejércitos estables armados de lanzas y arcos tan pronto como en

3200 a.C., y hacia 2500 a.C. la guerra conoció un profundo cambio que significó el uso de carros

arrastrados por burros y caballos. Durante el II milenio a.C., en Mesopotamia se mantuvo un ejército

regular bien equipado, disciplinado y asalariado.

Se dividían los reinos en provincias militares, se asignaba tierra para el sustento de los militares

y utilizó su ejército tanto ofensiva como defensivamente.

16

Page 27: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

2. HEBREOS

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los hebreos, pueblo de nómadas semitas, aparecieron en el Asia Anterior alrededor del Siglo

XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta delimitada al oeste,

por el mar Mediterráneo; al este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, por las montañas del Líbano

y al sur, por la península del Sinaí.

Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia, pero presenta llanuras aptas para el

pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto.

Esta región se llamo primitivamente el país de Canaan debido a que sus primitivos pobladores

fueron los cananeos. Cerca del 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos, y denominaron a la

zona Philistina , nombre del cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente se asentaron los hebreos,

singular pueblo, que no formo un poderoso Estado o un Imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su

vigencia hasta la actualidad.

Mapa No. 2. Ubicación Geográfica de Mesopotamia

Fuente: Microsoft Corporation, Enciclopedia Encarta, 2004.

17

Page 28: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

2.2. HISTORIA

Los hebreos entienden su identidad histórica como una mezcla entre la historia "científica" y la

historia sagrada. Para el judaísmo, la historia de la humanidad involucra las acciones de Dios y la

respuesta del ser humano. En relación a la historia antigua de los hebreos, prácticamente la única

evidencia que se conoce de los primero doscientos años de los hebreos en Palestina son los libros del

Antiguo Testamento.

Según el Antiguo Testamento, los representantes más antiguos de los hebreos eran patriarcas de

origen semita, que llegaron a Palestina desde el Este (entre ellos el patriarca Abraham). Las tribus de los

patriarcas llevaban una vida seminómada y, según indican datos arqueológicos, estos grupos tribales

pudieron haber llegado a Palestina entre el Siglo XX y el XIV a.C. Las tribus hebreas compitieron por la

tierra con los habitantes que ya se encontraban allí, culturalmente más avanzados, como los cananeos,

filisteos y otras tribus.

Desde el punto de vista del Antiguo Testamento se establece que los hebreos permanecieron en

Palestina hasta que llegó una temporada de sequía y el nieto de Abraham, Jacob (también llamado Israel),

se trasladó a Egipto, donde la región del río Nilo les aseguraría granos, caza y pesca. Esta se conoce como

la primera diáspora del pueblo judío. Según la historia bíblica, los descendientes de Jacob, o israelitas, se

convirtieron en esclavos en Egipto. En esas circunstancias, el profeta Moisés recibió la señal divina de

regresar a Canaán, la Tierra Prometida. Durante los 40 años que viajaron por el desierto del Sinaí, Moisés

transmitió a los israelitas la idea de un Dios único, los arengó en contra de la idolatría y les entregó diez

mandamientos de la ley divina. Aunque no hay una comprobación histórica de la diáspora y el regreso de

los hebreos a Palestina se sabe que, efectivamente, cerca del Siglo XIII grupos hebreos conquistaron a los

cananeos.

Parece que ante la necesidad de defensa, los hebreos se unieron en una sola comunidad. En el

terreno religioso, se cree que esta unión se relaciona con la transformación de la idea del dios de la tribu a

la concepción de un único dios (Yaveh), que les había ordenado ocupar la "tierra prometida" y que algún

día enviaría un Mesías destinado a liberar a su pueblo de todo sufrimiento. No se debe olvidar que el

judaísmo fue la primera religión monoteísta de la historia de la humanidad.

En fin, que al ocupar el territorio de los cananeos, éste se repartió entre las tribus hebreas, que

según la tradición religiosa eran doce. Esta época se conoce en la historia sagrada como el período de los

Jueces y, según los historiadores, entonces se asimilaron muchos de los elementos culturales de los

cananeos. Más tarde, se fundó el reino Israel, cuyo primer soberano fue Saúl (1012-1004 a.C.). Su sucesor

fue David (1004-965 a.C.), que estableció la capital en Jerusalén y después reinó Salomón (965-955), con

quien Israel alcanzó su máximo esplendor. Entre otras obras, Salomón erigió el Templo de Jerusalén

(962-955 a.C.). A la muerte de Salomón, el reino se dividió en dos, Israel al norte y al sur Judá. Las

luchas internas entre ambos reinos y contra los reinos de transjordania debilitaron a los judíos. En el año

18

Page 29: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

721 a.C., los asirios destruyeron el reino de Israel, que había durado dos siglos, y lo fusionaron con otras

regiones de su imperio para construir la provincia de Samaria.

En el año 597 a.C. los babilonios, que habían dominado a los asirios, devastaron el reino de Judá

con Nabucodonosor II al frente, destruyeron Jerusalén en el año 587 a.C. y deportaron a miles de judíos a

Babilonia. Esta deportación constituyó la fase final de la dispersión de los judíos, cuando desaparecieron

diez de las doce tribus semitas. A partir de entonces, la región de Palestina padeció el vasallaje de

diversos imperios. En 538 a.C. los persas conquistaron Palestina, y el rey Ciro permitió a los judíos

volver a su tierra y reconstruir el templo de Jerusalén; a partir de 332 a.C. invadieron el territorio los

macedonios y griegos; después los egipcios y los sirios y finalmente los romanos (63 a.C.), quienes

crearon las provincias de Siria, Palestina y Decápolis. Durante la dominación romana el judío Jesús de

Nazareth predicó las enseñanzas que fundaron el cristianismo. Cuando las legiones romanas destruyeron

Jerusalén y el segundo Templo en el año 70 d.C. casi todos los judíos huyeron de Palestina y desde

entonces vivieron como minorías discriminadas entre otros pueblos. En esta época se establece la segunda

diáspora.

A lo largo de mil años, Palestina pasó a manos de los bizantinos, cristianos, árabes musulmanes,

cruzados europeos, mamelucos egipcios, turcos otomanos y desde 1917 a los británicos. En 1948 se

fundaron allí dos estados, el judío (Israel) y el árabe.

2.3. ESTRUCTURA POLÍTICAY SOCIAL

2.3.1. Estructura Política.

2.3.1.1. Establecimiento en Palestina: En el Siglo XII a.C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos

con los cananeos.

Al establecerse en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas. En cuanto a la

organización política continuaron divididos en doce tribus, sin confirmar un solo estado. Su vínculo

primordial era el religioso. Cuando eran atacados por enemigos (momentos difíciles) las tribus aceptaban

eventualmente a un único jefe, llamado juez, que era, generalmente, un caudillo. Este unía a varias tribus

bajo su autoridad. Entre ellos se destacaron Gedeon, Sanson y Samuel.

2.3.1.2. Creación del Estado Hebreo. A fines del Siglo XI a.C., estas unidades temporales se

transformaron en una unidad permanente con la creación del reino de Israel. Estos organizaron un solo

Estado: nació la monarquía. En el plano internacional era una época de florecimientos de pequeños reinos

independientes. Los grandes Imperios Antiguos habían decaído y todavía no había surgido el terrible

poder asirio. Era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con los que disputaban la zona.

19

Page 30: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

El primer rey, Saúl, venció a los filisteos y floreció al Estado, su gobierno era acompañado por

un Consejo de Ancianos.

Su sucesor, David, ataco la ciudad de Cananea de Sión y se apropio de ella llamándola Jerusalén.

Posteriormente sometió a los filisteos y extendió los demonios de Israel, desde al Eufrates hasta el Mar

Rojo. Los hebreos consideraron esta época como la más feliz.

Su hijo, Salomón, Alcanzo la fama por darle importancia a la justicia y por intensificar el

comercio. Organizo también, una flota para comerciar por el Mar Rojo. Parte de las riquezas se aplico a la

construcción del palacio y del templo de Yavhe en Jerusalén.

2.3.1.3. Los dos Reinos. La muerte de Salomón desencadeno una rivalidad entre las doce tribus que

terminó en la división del reino en dos estados diferentes:

a) Las diez tribus del norte formaron el Reino de Israel, mas vasto y fuerte, con su capital en Samaria.

b) Las dos tribus del sur formaron el Reino de Juda, con la capital en Jerusalén.

Como consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y religiosa. Económica

porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de religión; y religiosa porque comenzaron a adorar el

reino del norte y asimilaron otras costumbres religiosas como los cananeos.

Como reacción ante esto, comenzaron a surgir los profetas, en defensa de la doctrina de Jehová.

2.3.1.4. El Exilio. La división y las luchas internas provocaron debilidad en los dos reinos. Esto favoreció

a los pueblos vecinos que, primero los asirios y después los caldees, los invadieron, conquistaron y

esclavizaron.

2.3.1.5. El Retorno a Palestina. Cuando Ciro el grande destruyo el imperio Neobabilónico, permitió a los

hebreos a retornar a Palestina y los persas les permitieron reorganizarse como comunidad religiosa de

acuerdo con su política. Pero pese a esto, no todos regresaron ya que temían ser esclavizados y se

dispersaron por todo el mundo. Sin embargo, quedaron unidos por su lengua, su religión y sus

costumbres.

2.3.1.6. La Diáspora. Los romanos destruyeron Jerusalén y expulsaron a los israelitas. Estos se

disgregaron por el Mediterráneo y comenzó así la diáspora; la dispersión de judíos por el mundo.

La historia de los hebreos en Palestina había terminado. Pero la comunidad hebrea sobrevivirá

manteniendo intactas sus creencias y costumbres, gracias a su fe y a la alianza con su dios Yavhe.

20

Page 31: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

2.3.2. Estructura Social. La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo

de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre es la máxima autoridad.

Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se

los trataba con crueldad.

En los tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida

les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Luego de asentarse en Palestina,

habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados.

2.4. ECONOMÍA Y COMERCIO

Los hebreos, establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la ganadería.

El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron legumbres y lentejas. El

pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También

trabajaron cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Lo más importante de su

actividad económica fue el comercio. Esto se debía a que su lugar de asentamiento, Palestina, era una

tierra puente, es decir, un lugar de transito de mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite

y vino e importaban metales, marfil y especias.

2.5. CULTURA Y RELIGIÓN

La religión domino todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibición de representar la

divinidad estimulo la literatura y el resultado fue la Biblia. También denominada Sagradas Escrituras.

El Antiguo Testamento está escritos por los hebreos. Habla de las costumbres y pensamientos

morales de los israelitas. Luego los cristianos agregaron el Nuevo Testamento con la llegada de Cristo y

los orígenes del cristianismo.

La primera gran diferencia de la religión del pueblo hebreo con los demás del Cercano Oriente es

que cree en un solo Dios, otra diferencia es que Dios actúa con los hombres y no fuera del mundo de los

hombres. Esto no significa que no volvieran a caer periódicamente en el politeísmo. Esta caída se

producía varias veces hasta que alguien (como los predicadores) los esperanzaba nuevamente.

2.6. FILOSOFÍA

No existió entre los hebreos, como tampoco existió entre los egipcios, ni entre los secuaces del

mazdeísmo, la filosofía racional y científica, la filosofía propiamente dicha o sistematizada, si se

exceptúan los últimos siglos de su historia nacional, en que aparecen algunos ensayos más o menos

21

Page 32: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

sistemáticos. En cambio, y gracias a la revelación divina, el pueblo hebreo conoció y poseyó un conjunto

de verdades teológicas, metafísicas, morales y político-sociales, que constituyen una filosofía y una

ciencia, muy superiores, en cuanto a verdad y pureza de doctrina, a todas las ciencias y a todos los

sistemas filosóficos de las antiguas naciones y civilizaciones, sin excluir las de Grecia y Roma.

2.7. ARTE

La mayoría de las obras literarias fueron compiladas y organizadas durante el período de apogeo

de la monarquía y por obra del rey- poeta David.

Merecen especial mención los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantor de los

cantares, las Crónicas, el Génesis, el Éxodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados

Sapiensiales, como el Eclesiastés.

Valoraron la música y la emplearon en las ceremonias religiosas. El sofar fue un instrumento

típico hebreo, cuerno de macho cabrío utilizado para convocar a las ceremonias rituales. También

utilizaron cítaras, sistros panderos (adufes) y flautes, por mencionar los más popularizados.

No había pinturas ni esculturas por temor a que cayeran en la idolatría.

Fue destacada la arquitectura, dentro de ella los palacios y las viviendas de los nobles.

2.8. VESTIMENTA

Los hebreos vestían una especie de camisa hasta los pies cubierta por un manto o una prenda

exterior semejante al kalasaris. Estas prendas, de aspecto rígido, estaban adornadas con flecos y borlas en

los bordes y presentaban esquinas rectangulares o redondeadas.

2.9. ALIMENTACIÓN

El pueblo hebreo tenía una alimentación bastante monótona y basada en los productos que les

daba la tierra, sin muchos refinamientos y curiosamente no uniforme en su desarrollo, pues dependiendo

de las tribus así era la alimentación.

La alimentación básica estaba compuesta por grano para el pan que podía ser de trigo, avena,

cebada o cualquier otro parecido, el cual se molía a mano o en almirez; al polvo o harina se le añadía

agua, sal y casi nunca levadura y con ello hacían un pan cenceño o ácimo. También existía un tipo de pan

hecho con grano que se soasaba o tostaba, para que no se rompiera, y que era el utilizado en las marchas,

viajes o expediciones militares. La elaboración del pan se hacía, según descubrimientos arqueológicos,

poniendo la masa sobre piedras calentadas y cubiertas de ceniza para que conservara el calor, lo que sin

22

Page 33: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

duda le daba un aspecto desagradable. Otro método de cocción era el aplicar la masa a unos jarros de

barro con orificios que en su interior tenían las brasas. El mismo método se seguía para preparar dulces,

que si no eran fritos en aceite de oliva, se cocían y se aderezaban con miel, se desconocía la existencia del

azúcar, y se salpicaban de semillas aromáticas.

La dieta carnívora era muy estricta y estaba sometida a generalidades que en el día de hoy puede

parecer excesiva en algunos casos y exótica en otros y es en el reinado de Moisés donde se hace precisa y

contundente. Los animales se clasifican en puros e impuros según signos externos, de hecho entre los

impuros estaban todos aquellos cuadrúpedos que no tenían pezuña hendida o no rumiaban o ambas cosas,

como era el camello, que por contra era el alimento de los árabes, el conejo, la liebre y sobre todo el

cerdo, con lo cual se perdieron el comer el maravilloso jamón, las morcillas o los chorizos, pero es cierto

que esto tenía una explicación puramente profiláctica, en concreto en la carne de cerdo, evitando

enfermedades terribles como era la triquinosis. Las aves tenían también sus exclusiones, por ejemplo no

se podían comer aves de rapiña o carroñeras como eran el águila, el quebrantahuesos, el halcón, el cuervo,

el avestruz, el búho, la lechuza, la gaviota, el gavilán, el mochuelo, el ibis, el pelícano, el cisne, la garza,

la abubilla, el murciélago y el milano, en definitiva, y salvo excepciones, lo que por naturaleza nadie

come, también es verdad que el pueblo judío no era muy aficionado a la caza como tampoco lo fue a la

pesca y eso no le era de importancia.

En la pesca eran animales impuros aquellos que carecían de aletas y escamas y de nuevo se ve

como se privaban de un regalo para el paladar como era el poder saborear los crustáceos, los pulpos o las

anguilas, todo un lujo para un buen degustador de alimentos, así mismo en ese grupo estaban los cetáceos.

En el grupo de los insectos eran impuros todos ellos salvo los provistos de patas traseras largas

como son los saltamontes y las langostas, de hecho fueron el alimento de Jesucristo en la cuarentena que

pasó en el desierto, alimento que al gusto occidental nos puede parecer asqueroso pero que dicen,

aquellos que lo han probado, que su sabor es muy parecido al del marisco.

Existe otro grupo de animales impuros y son aquellos que se arrastran por la tierra o aquellos que

tienen las patas tan cortas que lo parecen, de esta forma quedaban excluidas las serpientes, la tortuga, la

comadreja, el cocodrilo, la rata, el camaleón, la salamandra, la lagartija y el topo entre otros.

Para terminar se ha de decir que posteriormente se añadió a la lista, por no conocerlos en aquella

época, los animales que apoyan la planta del pié o plantígrados, como puede ser el oso.

Pero no todo termina ahí, en la alimentación se debían abstener de comer sangre, no se podía

comer carne con sangre o derramarla en sacrificio de los dioses, sólo podía verterse sobre el altar de

Yaveh.

23

Page 34: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

La carne no se hervía y sólo se tomaba asada por lo que se deduce que no tenían que tomar

mucho caldo y sopas, lo cual hace afirmar la idea de que su dieta tan sobria dice poco de ellos en el

terreno gastronómico. Estaba prohibido comer guiso de cabrito hecho en la leche de la madre como los

hacían sus enemigos cananeos.

Debido a la escasez de agua, o al mal sabor de esta, se tiene constancia que tomaban mucha

leche tanto de cabra como de oveja pero debido a las altas temperaturas a las pocas horas se agriaba por lo

que también se especula con la idea de que tomaban quesos y requesones, descartando las mantequillas

que se licuaban a causa del calor.

Ahora se llega a la bebida estrella entre todas, el vino, muy ponderada en toda la Biblia, tanto

como elemento que acompaña a las comidas como elemento aglutinador en las reuniones, en los festines

mortuorios e incluso en los actos religiosos, de hecho en la iglesia moderna se utiliza como representación

de la sangre de Jesucristo. El primer hombre que la Biblia presenta como inventor del vino, y por ende el

primer borracho, es Noé y curiosamente nunca se vio como pecado el beber en exceso aunque se

aconsejaba ser moderado en su ingestión, de hecho la Biblia cuenta muchas borracheras y actos

deleznables como consecuencia de ellas pero en ningún lugar se hace una liga antialcohólica. Sólo existen

dos pueblos judaicos que se abstenían de beber, los rekabitas y los nazireos, estos últimos lo hacían por

voto el cual podía ser temporal.

2.10. ESTRUCTURA MILITAR

Los hebreos fueron conocidos por ser un pueblo pacífico y abusado por las demás civilizaciones

de la época, esto se debe a que nunca se organizaron militarmente. Esto se debe también a que sus

creencias religiosas les prohibían entrar en guerras y a que por ser un pueblo nómada estaban muy

dispersos como para formar una sola fuerza.

24

Page 35: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

3. EGIPTO

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

A partir del desarrollo del neolítico, hace unos seis mil años, en el valle del río Nilo, situado en

la parte noreste de África, surgió una de las civilizaciones más grandiosas y fascinantes de la Antigüedad:

la egipcia.

Con una ubicación geográfica privilegiada, la sociedad egipcia no sólo logró desarrollar un

importante poderío territorial, sino que también se convirtió en un pueblo avanzado culturalmente, de

cuyo amplio legado aún se conservan vestigios, como es el caso de las monumentales pirámides.

Mapa No. 3. Ubicación Geográfica Egipto.

Fuente: Red Nacional Escolar, La Civilización Egipcia, 2001.

25

Page 36: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

3.2. HISTORIA

Los historiadores y la egiptología, ciencia que estudia la civilización egipcia, han dividido la

historia de los egipcios en los siguientes períodos: predinástico, imperio o reino antiguo, imperio o reino

medio, imperio o reino nuevo y decadencia.

Cabe señalar que después del Imperio Antiguo se sitúa el Primer Período Intermedio, y entre el

Imperio Medio y el Nuevo está el Segundo Período Intermedio. El período de Decadencia, también se

llama Tercer Período Intermedio.

3.2.1. Período Predinástico. Los ascendientes de los egipcios fueron pueblos nómades del norte del

continente africano y semitas de Asia, quienes agrupados en clanes migraron y se instalaron a orillas del

río Nilo, hacia el año 5.000 a.C., convirtiéndose en sedentarios y agricultores. Se distribuyeron a lo largo

del Alto Egipto y el Bajo Egipto.

3.2.2. Imperio o Reino Antiguo (3.100-2.160 a.C.). A finales del cuarto milenio, el rey Narmer, del Alto

Egipto, conquistó el norte y unificó los dos reinos fijando como capital a Menfis. Así se formó el primer

Estado en la historia de la humanidad y también se inició el período de las dinastías, o sea, de la serie de

reyes pertenecientes a la misma familia.

Las dos primeras dinastías son las llamadas tinitas que llevaron al pueblo egipcio a un período de

gran prosperidad económica. En la III dinastía destacó el rey Zoser, quien comenzó la construcción de las

pirámides como tumbas reales. En la dinastía XVIII, el rey de Egipto comenzó a llamarse faraón, que

significa “gran casa” o “lugar del templo”, esto porque originariamente se refería al palacio y no al

morador principal, pero por costumbre se llama faraones a los reyes de Egipto desde las primeras

dinastías.

Los faraones sucesores de Zoser (Snefru, Keops, Kefrén y Micerinos) quisieron asegurarse la

inmortalidad y por ello en el período de la IV dinastía (2.613 a.C.), iniciada por Snefru, comenzaron la

edificación de las monumentales pirámides. Esta dinastía es también reconocida porque en ella la

civilización egipcia alcanzó su época de mayor esplendor, ya que, entre otras cosas, se produjo la

expansión territorial y se impulsó el comercio marítimo en el Mediterráneo oriental.

Con la VI dinastía, el Faraón Pepi II propició el traspaso del poder del faraón a los gobernadores

de las provincias o nomos. Esta medida, más las invasiones asiáticas y las revueltas populares,

provocaron, al final de este reinado, un gran desorden popular y una desorganización política.

Los faraones de las cuatro últimas dinastías del Reino Antiguo nada pudieron hacer para

remediar el caos en que había caído el imperio. A este período se le llama Primer Período Intermedio

26

Page 37: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

(2.200-2.040 a.C.) y dejó como legado un gran número de textos literarios que manifiestan la

desesperanza con que los egipcios veían el trastorno de su mundo, antes estable y ordenado.

3.2.3. Imperio o Reino Medio (2.040-1.786 a.C.). Después de una larga etapa de confusión y guerra civil,

hacia el 2.000 a.C. vino la salvación de Egipto de manos de la XI dinastía, originaria de Tebas. Esta

dinastía marcó uno de los momentos de mayor esplendor del Egipto Antiguo y contó con importantes

faraones, como Amenemhet I, Sen-Usret I, Amenemhet II, Sen-Usret II y Amenemhet III. Todos ellos

llevaron a cabo victoriosas campañas militares y condujeron al pueblo egipcio a su edad de oro.

En la XIII dinastía se produjo la desintegración del Estado, lo que provocó que, hacia la XIV

dinastía, los hicsos invadieran Egipto. Los faraones de la XVII dinastía de Tebas, conocidos como

tebanos, emprendieron la reconquista y lograron vencer a este pueblo invasor. El período entre las

dinastías XIII y XVII se denomina Segundo Período Intermedio (1.786-1.567 a.C).

3.2.4. Imperio o Reino Nuevo (1.567-1.085 a.C.). Ahmosis I, de la dinastía XVIII, logró expulsar

definitivamente de Egipto a los hicsos y pudo restablecer el gobierno. Sus sucesores, Amenofis I y

Tutmosis I, lograron extender las fronteras del imperio e iniciaron una nueva época de esplendor. Luego

vino un período de confusión que terminó con el gobierno de Tutmosis III, que llevó el dominio egipcio

hasta el río Eufrates. Egipto se convertía, así, en el imperio más importante de Oriente.

Durante los dos reinados siguientes se vivió una época de paz. Amenofis IV llevó a cabo una

reforma religiosa que consagraba a Atón como único dios y por ello trasladó la capital a la ciudad de

Aketatón. Su sucesor, Tutankamón, se vio obligado a restablecer el culto tradicional porque los sacerdotes

de Amón y el pueblo se opusieron a la reforma anterior. Con Ramsés II, la ciudad de Tebas alcanzó una

gran prosperidad y representó el último gran momento de Egipto.

Menefta, de la dinastía XIX, se enfrentó a los libios y a los pueblos del mar (pueblos de Asia

Menor y los aqueos) que amenazaban a Egipto. Ramsés III logró rechazar a estos pueblos y mantener la

paz por algunos años, pero el imperio ya estaba debilitado y había perdido su influencia en el Cercano

Oriente.

3.2.5. Decadencia del Imperio o Tercer Período Intermedio. Con el reinado de Sheshonq I, de la dinastía

XXII, el imperio quedó dividido y fue ocupado por distintos pueblos, entre ellos libios, etíopes y asirios.

En el siglo VI a.C. se producen los primeros signos de recuperación cuando Psamético I, de la dinastía

XXVI, logró expulsar del territorio a las tropas asirias que habían permanecido allí por casi veinte años.

En los siglos siguientes, entre guerras, invasiones, nuevas ciudades, luchas por el poder,

gobernaron o tuvieron grandes influencias en Egipto los pueblos caldeo, judío y persa.

27

Page 38: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Con esta última invasión, los egipcios perdieron su independencia definitiva (la que recobrarían

solo en el Siglo XX, en 1922 d.C.). Con la conquista de Alejandro Magno y luego la invasión romana,

Egipto volvería a ocupar un lugar central en Oriente y en el Mediterráneo.

3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

La organización sociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un

principio, se estableció entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica: se

refiere a la divinización del Nilo como fuente primordial de sustento. Este esquema mental prefigura

como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y

administrativo, así como la autoridad religiosa. De aquí que fuera el faraón ("Gran Casa") quien ocupara

el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerarquía sacerdotal y que, además, fuera

venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia. A esta forma de gobierno,

cuyo fundamento es la religión, se le conoce con el nombre de teocracia.

Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban

claramente respecto de los demás hombres. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la

necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un

imperio tan vasto. Por debajo del faraón y la familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un

papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el siguiente peldaño social

se halla la clase de los funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que contaban con

amplios privilegios e influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón. Dentro de este sector, los

escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos, provistas con calamos para

escribir, tintas y papiros- estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes

administrativos, actividades comerciales y textos sagrados.

Venía en seguida la clase de los soldados profesionales, en tanto que comerciantes y artesanos

constituían el quinto estrato de la jerarquía social egipcia. Los comerciantes, sobre todo, se destacaban

como elementos de valor inapreciable dentro de un imperio rico y próspero, ya que mediante sus

actividades de importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a

mantener la supremacía egipcia. Los campesinos formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su

importancia teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente agrícola. Por debajo del

campesino se encontraban los esclavos. En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la

palabra. Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos.

Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los

tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido injusto. Para servir en las mejores familias incluso

había voluntarios. A veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición. Los

esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárseles afortunados. Además de alojamiento y

comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos.

28

Page 39: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Muchos piensan que las pirámides fueron obras de esclavos, pero en realidad fueron obras de

personas libres, eso sí, a contratos que les obligaba prestar servicios al Estado durante los meses de

crecida del Nilo. El papel de los esclavos no fue muy relevante en la economía de Egipto, a pesar de lo

que la Biblia da a entender. Es durante el Imperio Antiguo (2635-2154 a.C.), la época en que se

contribuyeron las pirámides, cuando más clara se presenta esta peculiaridad, hasta el punto de que el

egiptólogo Joseph Padró Parcerisa, afirma rotundamente: "En esa época no hubo esclavos". Sin embargo

es un fenómeno que difícilmente puede desligarse se las sociedades de la antigüedad.

Pero el mismo Joseph Padró añade inmediatamente: "Ahora bien, el Estado, en sus campañas de

guerra, podía hacer prisioneros de guerra. Considerados como botín, eran deportados a Egipto y obligados

a realizar trabajos forzados en las propiedades del propia Estado: son los llamados esclavos reales". Sobre

esto existe una poderosa constancia de una expedición llevada a cabo por el primer faraón de la IV

dinastía, Snofru, de la que regresó con 7,000 cautivos que acabarían convertidos en esclavos reales.

Pero el faraón no era el único poseedor de trabajadores forzosos, se tiene una constancia de que

en el Bajo Egipto hubo ese tipo de siervos que eran distribuidos en templos y casas particulares.

"Muertos vivos o vivos para matar", es la traducción literal de la palabra con la que los antiguos

egipcios designaban a sus esclavos. Ciertamente mejor tratados que en otras civilizaciones, su condición

no era, sin embargo, envidiable, y variaba mucho unos de otros. Los más afortunados eran los que estaban

adscritos a servicios domésticos, pero muchos otros acababan en las minas de cobre y oro de Nubia y el

Sinaí, lugares donde el clima y el trabajo producían gran mortandad.

3.4. ECONOMÍA Y COMERCIO

La economía del antiguo Egipto dependía fundamentalmente de la agricultura. Los cultivos se

facilitaban por la fertilidad que entregaba el Nilo en sus inundaciones anuales. Así, estos eran abundantes

e incluían el lino, que les servía para sus tejidos, el trigo y la cebada, con los cuales hacían pan y cerveza.

Para completar su alimentación contaban con una variedad de hortalizas y frutas, tales como: judías,

lentejas, cebollas, lechugas, uvas, dátiles, naranjas e higos.

La cantidad de ganado era usada para calcular la riqueza de una persona y determinar la cantidad

de impuestos que debía pagar. Entre los animales que criaban había cerdos, vacunos, ovejas y cabras.

Durante gran parte de su vida, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo. De hecho,

cultivaban más alimentos de los que necesitaban, por lo que exportaban el excedente a cambio de

artículos de lujo. Así, aprovechando sus habilidades como navegantes, viajaban por el Nilo y por el mar

Mediterráneo, manteniendo intercambios comerciales con diversos pueblos y regiones, entre ellos, Libia,

Palestina, Siria, Chipre y Creta.

29

Page 40: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

3.5. CULTURA Y RELIGIÓN

Las creencias religiosas desempeñaron un papel fundamental en la civilización egipcia, cuyas

instituciones y cultura recibieron su influencia. La concepción del mundo de los egipcios incluía la idea

primigenia de un caos, que amenazaba con volver y que se mantenía controlado solo por la voluntad de

los dioses.

La creencia egipcia decía que el mundo estaba dividido en tres niveles: el reino de los muertos,

donde llegaban las personas al morir y que luego de un duro camino lograban la vida eterna; la tierra,

lugar donde vivían los hombres y cuyo centro era Egipto, más allá del cual había caos, y el cielo, la

morada de los dioses.

En Egipto se adoraba a múltiples dioses, producto de la división primitiva en nomos, y esto se

mantuvo a pesar de la unificación. No obstante el cúmulo de divinidades, existió la tendencia a reconocer

una deidad única en cada lugar, sin excluir el culto de dioses en otros lugares. Así, por ejemplo, se daba

que en Menfis se adoraba a Ptah, en Heliópolis a Ra, en Tebas a Amón, en Hermópolis a Thot, en Abidos

a Osiris. Por ello, dependiendo del nomos que tuviera la hegemonía, destacaba Ra o Amón o cualquier

otro dios. Un caso aparte fue la reforma religiosa que llevó a cabo Akhenatón (en el Reino Nuevo), quien

instauró el monoteísmo al obligar a todos sus súbditos a adorar solo a Atón.

Los dioses egipcios eran considerados seres superiores y se les rendía culto realizando ofrendas

para pedir dones y para dar gracias por estos favores. El faraón era considerado un dios viviente, ya que

representaba la personificación del dios Horus y era el nexo entre los hombres y los dioses.

3.6. FILOSOFÍA

Epopeyas mitológicas, si las hubo, no han sobrevivido. Lo que más se aproxima a la epopeya es

un largo poema que celebra la dudosa victoria de Ramsés II en Qades. La forma narrativa, utilizada por

primera vez en la poesía egipcia, tal vez siguiera el modelo de algún original extranjero. El estilo es

totalmente egipcio, con todos los defectos de ampulosidad y frases trilladas.

Común a todos los países del Oriente Medio fue la literatura "sentenciosa", que se conoce por los

Proverbios del Antiguo Testamento hebreos. Los egipcios son, al menos, cien años más antiguos.

Consiste en breves aforismos que pueden ser escritos en verso o en prosa. Representan la mayor

aproximación a la filosofía de la mente antigua. No se inspiran ni informan en ningún sistema filosófico.

Son "dichos juiciosos" sin relación entre sí, de un carácter más o menos didáctico, expresados

concisamente y de fácil recuerdo.

30

Page 41: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

3.7. ARTE

El arte egipcio está ligado ante todo con la religión. De hecho, los únicos monumentos que han

perdurado hasta hoy son templos y tumbas; y las esculturas y las pinturas que encierran son casi siempre

como un complemento de la arquitectura.

Los monumentos más antiguos que se conocen son tumbas. Las del primer período son la

pirámide y la mastaba. Subsiste un centenar de pirámides, pero las tres más grandes son las de Keops,

Kefrén y Micerinos, que tienen respectivamente 146, 138 y 44 metros de altura.

La mastaba, de dimensiones menores, era un edificio en forma de tronco de pirámide de planta

rectangular construido en piedra o ladrillo. Contaba en su interior con una capilla funeraria, un recinto

tapiado que guardaba todas las estatuas del muerto, y un foso lleno de arena que finalizaba en la cueva

donde reposaba la momia. De la época tebana han quedado ruinas grandiosas en Karnak y en Luxor, en el

asiento de la antigua Tebas.

No está bien establecida la naturaleza del simbolismo que preside las construcciones funerarias,

pero es probable que representaran al morador del templo (o de la tumba) participando simbólicamente en

el proceso mismo de la creación o en los ciclos cósmicos, muy especialmente los del Sol. Ese símbolo se

expresaba en la planta y diseño de templos, así como en la decoración de muros y techos.

Los artistas egipcios empezaron a pintar los muros de las tumbas de los faraones con

representaciones mitológicas y escenas de las actividades cotidianas, como la caza, la pesca, la agricultura

o la celebración de banquetes. Igual que en la escultura egipcia, predominan dos rasgos: las imágenes,

más conceptuales que realistas, presentan los rasgos anatómicos más característicos, combinando las

vistas frontales y de perfil de la misma figura; y la escala de las figuras indica la importancia de las

mismas. Así, el faraón aparece más alto que su consorte, hijos o cortesanos.

Además de las pirámides, existen otros monumentos que caracterizaron a la civilización egipcia,

las esfinges. La más importante de ellas es la esfinge de Gizeh, que se sitúa junto al camino que conduce

a la pirámide de Kefrén. Este monumento mide cincuenta y siete metros de largo y representa la figura de

un león con cabeza humana. Se dice que esta esfinge podría tratarse del rostro de Kefrén, perteneciente a

la IV dinastía.

3.8. VESTIMENTA

Los egipcios embellecían su ropa normalmente con joyería, el traje era pegado y generalmente

vestían en lino blanco.

31

Page 42: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Las mujeres usaban túnicas o vestidos sujetados con tiras del hombro. Los hombres usaban

faldas o túnicas. A los egipcios Ricos le gustaba usar pelucas, esto también los protegían contra el sol, y

llevaban sandalias de cuero. Las personas humildes normalmente andaban descalzas, mientras que los

niños pequeños raramente usaban ropa.

3.8.1. Los Cosméticos. Los cosméticos no sólo eran una parte importante del vestir egipcio sino una parte

de la higiene personal y la salud. Los aceites y las cremas eran de vital importancia contra el sol egipcio

caliente y los vientos secos. Las mujeres llevaban polvo rojo en los labios, se teñían el pelo, y se pintaban

las uñas. Los peines, espejos, y navajas de afeitar eran herramientas de peluquería comunes.

Los peinados de los adultos podrían ser muy elaborados, y las personas importantes poseían

pelucas con una variedad de longitudes y estilos. Delineaban sus ojos y pintaban sus cejas con pintura

gris, negra y verde. El pigmento verde, malachite, se hacía de cobre. La pintura negra, llamado kohl, se

hacía de plomo u hollín. Los hombres también se delineaban los ojos y a menudo llevaban igual cantidad

de maquillaje que las mujeres.

Los hombres y mujeres usaban perfume y joyería como pendientes, anillos, pulseras, argollas, y

collares de cuentas. Ellos incorporaron en su joyería muchos minerales incluso amatista, granate, jaspe,

ónix, turquesa, y lápiz lazuli, así como cobre, oro, y conchas. Ya que los egipcios eran muy

supersticiosos, frecuentemente su joyería actuaba como talismán de buena suerte llamados amuletos.

3.9. ALIMENTACIÓN

El pan, la cerveza, las verduras y los pescados frescos o secos era la dieta de los pobres. Los

egipcios mejor acomodados, disfrutaban ciruelas, granadas, higos y tortas endulzadas con miel y fruta.

Comían sobre todo la carne y el ganso, y bebían vino de ciruela o de la uva.

3.10. ESTRUCTURA MILITAR

El faraón era la máxima autoridad en el ejército. Desde muy pequeño, el aspirante al trono era

entrenado con la espada y con el arco, se le llevaba a cazar leones... En caso de guerra, el faraón no podía

quedarse en palacio mientras sus hombres luchaban. Él, como cabeza del reino, debía ser el primero en

presentarse en el campo de batalla.

32

Page 43: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

4. GRECIA

La civilización griega ha sido una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad,

por sus aportaciones a la filosofía, la política, la medicina, la astronomía, la literatura, el arte y la

arquitectura.

Su influencia se ha reflejado en Occidente hasta bien entrado el Siglo XIX y, en la actualidad, la

cultura griega sigue siendo un punto de referencia en la historia del pensamiento. Grecia nos ha dejado

grandes figuras de la filosofía como Sócrates, Platón o Aristóteles; de las letras, como Sófocles u

Homero, además de sentar las bases de la democracia moderna.

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Grecia antigua comenzó su existencia en la parte sur de la Península de los Balcanes

(Europa). En general era un territorio montañoso, bastante pobre y de una aridez impresionante, aunque

entre los cerros existían valles, lugares que los habitantes escogían para instalarse. Esto, más las

accidentadas costas de las que estaba provisto, hicieron de los griegos buenos navegantes.

Mapa No.4. Ubicación geográfica de Grecia.

Fuente: MSN GRUPO, Historia de Gracia.

33

Page 44: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

4.2. HISTORIA

Los griegos ocuparon inicialmente la península del Peloponesio, el estrecho de Corinto, la zona

oriental de la Grecia continental y un buen número de islas del Mar Egeo.

Esta zona es la que se denomina la Hélade, pero pronto surgió la expansión colonial, ocupando

así costas e islas de todo el Mar Egeo, el sur de Italia y Sicilia (la Magna Grecia), toda la costa del Mar

Negro, la costa este del Mar Jónico, la costa sureste del Adriático (Albania), la costa sur de Asia Menor,

el delta del Nilo, la costa africana de la Cirenaica (Libia) y algunos puntos del sur de Francia y del levante

de España.

Los establecimientos griegos asentados en estas zonas estuvieron generalmente vinculados a las

ciudades de la Hélade de las que habrían partido las expediciones de expansión. Ese contacto mantenido

con las metrópolis es el que explica la unidad cultural del mundo griego.

Esta extendida ocupación de territorios fue posible al sistema de organización política. Durante

casi toda la historia de Grecia, el poder estuvo muy fraccionado entre las llamadas polis (ciudades-

estado); esta circunstancia hizo que cualquier polis pudiera organizar su propia campaña de expansión,

resultando así ésta enormemente dispersa.

La historia de la civilización griega ocupa unos 2.000 años. De entre las culturas y pueblos que

se instalaron en el sur de Grecia o en las cercanas islas del Egeo, pueden destacarse la cultura de las

Cícladas, la cretense, la micénica y el pueblo dorio.

La cultura de las Cícladas se extendió por las islas del mismo nombre a lo largo del tercer

milenio a. C., siendo la isla de Eubea su principal centro.

La cultura cretense o minoica, radicada en Creta, alcanzó su época de mayor esplendor en al

primera mital del segundo milenio a. C. y su importancia para la futura Grecia se debe a que hacia el 1425

a. C. la isla fue invadida por los micénicos que se dejaron influenciar por la superior cultura que allí

encontraron.

La cultura micénica se generó en la Grecia peninsular hacia el 1600 a. C. y se mantuvo vigente

hacia el 1150 a. C.; los aqueos fueron los protagonistas de esta cultura.

Durante la Época Oscura (En el 1150 a. C.) las tierras ocupadas por los micénicos fueron

invadidas por los dorios, un pueblo guerrero y poco culto que provocó con sus destrucciones una etapa de

unos tres siglos, de la que se conocen muy pocas cosas.

34

Page 45: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Hacia el 800 a. C. el silencio cultural de la Época Oscura llegó a su fin para dejar paso al

comienzo de la primera etapa de la historia de Grecia, la Grecia arcaica.

Este primer período se extendió desde el Siglo VII al VI a. C. y durante el mismo se

consolidaron las polis como sistema de organización social y política y se produjeron las primeras oleadas

colonizadoras. La época arcaica también supuso la aparición de la filosofía, de las primeras formas

artísticas consolidadas, del nacimiento del teatro y de las primeras reformas políticas que alcanzaron su

culminación en la época siguiente.

Se generalizó el uso de la moneda que con la construcción de navíos supuso un notable desarrollo del

comercio.

La Grecia clásica es el periodo comprendido entre el Siglo V y parte del IV a. C. y es el

momento de máximo esplendor de Grecia. Las dificultades políticas y militares que planteó el peligro de

invasión persa no fueron impedimento para que el florecimiento cultural de Atenas consiguiera reunir

bajo su régimen democrático una decena de grandes figuras de la historia de la cultura y el arte. El

predominio de Atenas sobre toda la Hélade desató la vieja rivalidad con Esparta, que llegó a triunfar

militarmente. Mientras tanto, filósofos, literarios, historiadores y artistas llevaron la cultura griega sus

más altos logros. La época clásica fue un periodo de poderosa vitalidad en todos los campos.

A finales del Siglo IV se abrió, con la conquista de la Hélade por Alejandro Magno, el último

período de la historia de Grecia, que finalizó en el Siglo I a. C. con las conquistas romanas de los

territorios griegos. Esta época, conocida como el helenismo, supuso la expansión de la cultura griega por

todos los territorios coloniales y por los conquistados por Alejandro.

En el año 30 a.C. Roma conquistó el estado griego de Egipto, con lo que la independencia

política griega llegó a su fin. No obstante, los logros culturales de esta imponente civilización perduraron

y se difundieron a través del mundo romano.

4.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL

4.3.1. El Gobierno. Los reyes perdieron el poder a favor de la aristocracia que eran los más capacitados

para dirigir, poseían tierras y podían adquirir las armas imprescindibles para defender la ciudad, los que

ostentaban el poder se llamaban Arcontes, al principio el cargo era vitalicio, hasta que en el Siglo VIII

a.C. su gobierno se limitó a una década. Antiguos Arcontes de conducta irreprochable formaban el

Areópago, un tribunal que juzgaba causas civiles y militares; las otras dos instituciones eran la Bulé, de

carácter legislativo formada por 400 ciudadanos elegidos anual mente, y la ecclesia constituida por todos

los ciudadanos y que votaba las leyes presentadas por la Bulé.

A finales del siglo sexto se promulgó la primera legislación de la ciudad de Atenas, el código de

Dracón. Solón realizó una serie de reformas que podían considerarse como un intento de organizar una

35

Page 46: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

democracia, suprimió la esclavitud por deudas y terminó la lucha entre los grandes propietarios y la

burguesía. Estas reformas no fueron duraderas.

Atenas, al igual que otras muchas ciudades griegas, vivió bajo el gobierno de un tirano que por el

empuje de las clases populares facilitó su ascensión al gobierno; paradójicamente estos abrieron el paso

hacia la democracia, el tirano más importante fue Pisístrato (560-527 a.C.) quien hizo posible el poderío

posterior de esta polis

4.3.2. Democracia Ateniense. La reforma de Clistenes (510) fue un paso decisivo para la

democratización, distribuyó los demos del Ática en diez tribus eliminando la división anterior entre el

campo, la costa y la montaña; creo el consejo de los 500 que proponían las leyes y era la suprema

autoridad administrativa, la democracia griega llego a su máxima expresión con Pericles (443-430).

Pero la democracia griega era restringida de los 400000 habitantes que tenia Atenas en el Siglo

V a.C. solo la décima parte gozaba de los derechos civiles y políticos, los organismos de la democracia

Ateniense era la ecclesia y el Bulé, Pericles logro que las decisiones políticas y las concesiones de

derechos pasaran por estas instituciones y por el tribunal popular de los heliastas. Por primera vez los

miembros de setos dos tribunales cobraron dietas, que eran pagadas con los tributos federales; la

evolución democrática concluyó con la admisión de los miembros de la tercera clase, los zeugitas entre

los Arcontes. La responsabilidad política había pasado de la aristocracia a los ciudadanos.

4.3.3. Las Tiranías. La era de los tiranos griegos (650-500 a. C.) destaca por los avances logrados en la

civilización helénica. El título de tirano implicaba el acceso ilegal al poder, no el abuso del mismo. En

general, tiranos como Periandro de Corinto, Gelón de Siracusa y Polícrates de Samos (reinó entre 535 a.

C.-522 a. C.) fueron gobernantes sabios y populares. El comercio y la artesanía prosperaron. Con el

nacimiento de la fuerza política y económica llegó el florecimiento de la cultura helénica, de un modo

especial en Jonia, donde empezaba a surgir la filosofía griega con Tales de Mileto, Anaximandro y

Anaxímenes. El desarrollo de objetivos culturales comunes a todas las ciudades helénicas fue uno de los

factores que dieron cierta cohesión a la antigua Grecia a pesar de la división política existente. En este

sentido contribuyó la lengua griega, cuyos muchos dialectos se entendían en cualquier parte del país o en

cualquier colonia. El tercer aspecto a tener en cuenta fue la religión griega que todos los helenos

compartían: el santuario de Delfos fue el mayor y más respetado. En torno a la religión, los griegos

también tenían cuatro festivales nacionales, llamados juegos (los olímpicos, los ístmicos, los pitios y

nemeos).

Los Juegos Olímpicos eran tan importantes que muchos griegos remontan sus cálculos históricos

a la Primera Olimpiada (el periodo de cuatro años entre la celebración de los Juegos Olímpicos) celebrada

en el año 776 a. C. Relacionada con la religión, en origen al menos, estaba la Liga de Anfictionía,

organización de tribus helenas que se creó para la protección y administración de los santuarios.

36

Page 47: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

4.3.4. De la Democracia a la Monarquía. Las ciudades-estado se unificaron en cierta medida. Entre los

Siglos VIII y VI a. C., Atenas y Esparta se habían convertido en las dos ciudades hegemónicas de Grecia.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación

dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de

conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el

contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas; se otorgó la

ciudadanía ateniense a los habitantes de las pequeñas ciudades. Los nobles, o eupátridas, abolieron en el

638 a. C. la monarquía hereditaria y gobernaron Atenas hasta mediados del Siglo VI a. C.

Los eupátridas retuvieron autoridad plena gracias a su poder supremo para disponer de la

justicia, a menudo de forma arbitraria. En el 621 a. C. el político Dracón (finales del Siglo VII a. C.)

codificó la ley ateniense, por la que el poder judicial de los nobles quedaba limitado. Un segundo revés

para el poder hereditario de los eupátridas fue el código del político y legislador ateniense Solón de 594 a.

C., que no era sino una reforma del código draconiano y que otorgaba la ciudadanía a las clases bajas.

Durante el brillante y prudente mando del tirano Pisístrato, las formas de gobierno empezaron a adoptar

elementos democráticos. Hipias e Hiparco, hijos de Pisístrato, heredaron el poder de su padre pero fueron

más déspotas. Hipias, que murió después que su hermano, fue expulsado por una insurrección popular en

el 510 a. C. Durante el consiguiente conflicto político, los partidarios de la democracia obtuvieron, bajo el

mando del político Clístenes de Sición, la victoria total y, alrededor del 502 a. C., comenzaba una nueva

etapa política, basada en principios democráticos.

El comienzo del gobierno democrático supuso el más brillante periodo de la historia de Atenas.

Florecieron el comercio y la agricultura. Más aún, el centro de las artes y la cultura intelectual, que

entonces estaba en las ciudades de la costa de Asia Menor, pronto se trasladó a Atenas.

La estructura social era sencilla: había una nobleza, dueña de la tierra y capaz de sufragarse las

costosas armas que permitían la práctica de la guerra y el dominio militar y el resto era el pueblo llano,

compuesto por agricultores, pescadores y pequeños artesanos.

Los agricultores trabajaban las tierras de la nobleza o arrendaban pequeñas parcelas. Había

también esclavos que se encargaban de atender las necesidades domésticas de los poderosos o de trabajar

en sus tierras.

Paralelamente al surgimiento de las polis (hacia los Siglos IX y VIII a.C.) se produjo la

desaparición de los reyes que sólo perduraron en algunas zonas como Macedonia y fueron sustituidos en

el poder político por la aristocracia terrateniente, agrupada en unas oligarquías (poder de unos pocos) que

se ocupaban de defender los intereses de los llamados eupátridas (bien nacidos), de origen noble. Estos

eupátridas estaban organizados en familias o genos, para cada una de las cuales se buscaba un parentesco

37

Page 48: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

mítico con algún dios. Esta procedencia divina, que quería justificar una situación de privilegio fue, sin

duda, un poderoso medio de difusión de la mitología.

4.4. ECONOMÍA Y COMERCIO

Se constata una clara especialización del trabajo que favorece la acumulación de excedentes y el

intercambio. La base económica era la agricultura siendo la propiedad de la tierra la base del poder.

Cultivaban la trilogía mediterránea (cereales, olivo, vid). Con arados y utensilios similares a los actuales.

Poseían huertas y plantas industriales (lino, esparto).

La agricultura se completaba con la ganadería: ovejas, cabras, cerdos, bueyes, de los que

obtenían carne, leche, lana, fuerza de trabajo. A destacar los caballos símbolo de prestigio para la

aristocracia y de cara a la guerra. Las actividades depredatorias (caza, recolección, pesca) continuaron. La

arqueología y restos cerámicas dan también importancia a la pesca. Conocían la metalurgia y las minas

proporcionaron las materias primas con las que comercian con los colonizadores. Eran excelentes

orfebres y fabricantes de armas, entre los que destaca la Farcata (espada corta).

La cerámica era muy importante para el transporte y el almacenamiento siendo decorado con

motivos geométricos o figuras.

Los objetos de alfarería comunes que en enorme cantidad salieron de las necrópolis griegas así

como las pinturas de los vasos provenientes de Troya, Micenas, Tirinto y Creta así como de las necrópolis

de Ática, Beosia, Tesalia y las de las Ciclades, construidos con materias muy distintas como los vasos

barnizados y esmaltados, los vasos de cristal, los vasos de mármol y los grandes vasos decorativos así

como los de oro y plata sirvieron para comerciar con los pueblos bárbaros que rodeaban esta civilización.

A parte de las demás industrias griegas como ser la agricultura, el tejido, y otras la alfarería era la más

importante de la época.

Durante la época de Solón este tuvo la idea de suplir la insuficiencia de los recursos agrícolas

favoreciendo el desarrollo de los oficios. Por eso la ciudad, primero pequeña y pobre, llega alcanzar una

gran prosperidad. Sus habitantes sacaron del Laurium, montaña inmediata ha Atenas grandes cantidades

de plata esa pequeña riqueza les permitió crear industria, comercio y marina. La población buscó en estas

vías nuevas la fortuna que la esterilidad del suelo les negaba. Los extranjeros llegaron a ser ciudadanos a

condición de llevar al Ática una industria que fuese desconocida allí. En todas partes se fundaron fábricas

de muebles, armas, tejidos, y sobre todo alfarería. Atenas llegó hacer desde entonces una población

marítima manufacturera renombrada por el buen gusto y la elegancia de sus productos.

Los griegos para mejorar su comercio marítimo mejoraron extraordinariamente los antiguos y

lentos barcos que iban a través del Egeo fondeando en cada isla, se construyeron mejores puertos, se los

protegió con diques, se construyo el Diolcos, cuyos restos todavía existen, este permitía cruzar el istmo de

Corinto, rodando los barcos sobre cilindros de manera, etc. En el siglo octavo los puertos griegos están en

38

Page 49: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

todo el mediterráneo. Allí acuden los colonos a comprar y vender. Compran lo que después revenderán a

los bárbaros de alrededor y venden lo que les han comprado así se completo la obra de la moneda.

4.5. CULTURA Y RELIGIÓN

La historia de los griegos no se comprende bien sin la presencia constante de un pensamiento

mítico muy desarrollado: el mito está enraizado en aspectos transcendentales de su vida individual, como

el nacimiento, la boda o la muerte, y de su existencia colectiva, como pueden ser las fiestas sagradas de la

ciudad o los rituales que conlleva la fundación de una colonia.

Los griegos poseyeron un especial instinto para transmitir todo su complejo bagaje mítico

mediante una rica y desarrollada expresión plástica y oral. Hesiodo y Homero serán los principales

autores que nos aportan noticias de esa mitología griega que será heredada por los romanos. Sólo estos

textos sirven de referencia para conocer el panteón helénico ya que, a diferencia de otros pueblos, los

griegos no nos han dejado textos de carácter religioso, posiblemente porque no los tuvieron.

Como la mayor parte de los pueblos de la Antigüedad, los griegos eran politeístas. Los dioses

serán simples personificaciones antropomórficas de las fuerzas de la naturaleza que el hombre, en un

momento temprano e inmaduro de la historia, comprendió a su propia medida. Esos dioses serán

inmortales pero manifiestan aspectos humanos como bien narra Homero en la Iliada. La mayoría de estos

dioses vivían en el monte Olimpo y allí tenían lugar las reuniones divinas amenizadas por música, comida

y bebida, el néctar y la ambrosía, alimentos exclusivos de los dioses que dotaban de inmortalidad a quien

los consumía.

Entre dioses y hombres hay un continuo diálogo, expresado en múltiples ocasiones con

relaciones sexuales de las que nacen héroes, alcanzando algunos la inmortalidad. Y es que los dioses

griegos se preocupan de proteger a los individuos, sin otorgar respuestas sobre el futuro tras la muerte. En

otras ocasiones los mortales rechazan a los dioses como Odiseo que renunció a la inmortalidad ofrecida

por la diosa Calipso a cambio de vivir juntos en una isla. Odiseo prefirió a Penélope, su mortal esposa.

Antes de la aparición de los dioses sólo existía el desorden del Caos, rodeado por la oscuridad

eterna. Del Caos, sin explicación alguna, nacieron dos hijos, la Noche y la Muerte. En el universo no

existía otra cosa hasta el nacimiento del Amor, hijo de la Noche y la Muerte, "un huevo nacido del viento

(que la Noche puso) en el seno del sombrío y profundo Erebo (la Muerte)" según el poeta Aristófanes.

El Amor primero creó la Luz y el Día y después la Tierra y el Cielo, Gea y Urano según los

griegos. De la relación existente entre ellos nacieron los monstruos, destacando los tres Cíclopes llamados

así porque tenían un solo ojo circular en la frente de sus 50 cabezas, y los Titanes. Cuando el titán Cronos

castró a su padre, Urano, de la sangre manada nacieron los Gigantes y las Furias, guardianas de la vida

39

Page 50: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

humana y perseguidoras de los pecadores. Cronos consiguió expulsar a todos los monstruos de la Tierra y

reinó durante tiempo inmemorial acompañado de su esposa y hermana Rea.

Los Doce Dioses olímpicos son:

Zeus, en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde

al dios romano Júpiter.

Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de

los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia

olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el

terrible rayo. Su arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses

en el monte Olimpo, en Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los

robles y del templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos

olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban

dedicados a Zeus.

Hera, en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y

mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre

de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del

alumbramiento. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó

una injuria y se la conocía por su naturaleza vengativa. Irritada con el príncipe troyano Paris por haber

preferido a Afrodita, diosa del amor, antes que a ella, Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no

se apaciguó hasta que Troya quedó destruida. Se suele identificar a Hera con la diosa romana Juno.

Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa

Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y

desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma

Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con

Hera contra él. En la mayoría de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó

con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les

fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A

menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el

cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los dioses transformándolos en campesinos o artesanos

humanos.

Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a

identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la

frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la

gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la

40

Page 51: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

virgen'). En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos

a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Apolo (mitología), en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era

también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la

legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso. En la leyenda homérica,

Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante estaba en Delfos, el sitio de su

victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la

princesa troyana Casandra.

Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero

diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos.

Ártemis o Artemisa (mitología), en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente

de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la

rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era

también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a

veces con la diosa Selene y con Hécate.

Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa

Hera. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario,

Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los

seres humanos. Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita, diosa del amor, y

deidades menores como Deimo (temor) y Fobo (terror), que lo acompañaban en batalla. Aunque feroz y

belicoso, Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales.

Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En

la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas

posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la

espuma'. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus

amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la

rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.

Hestia, en la mitología griega, diosa virgen del hogar, la hija mayor de los titanes Cronos y Rea.

Se consideraba que presidía todos los fuegos de las aras de sacrificio y se le ofrecían plegarias antes y

después de las comidas. Aunque aparece en muy pocos mitos, la mayoría de las ciudades tenían un hogar

común donde arde el fuego sagrado de esta diosa. En Roma se la conocía como Vesta, y seis sacerdotisas

vírgenes, conocidas como vestales, custodiaban el fuego

41

Page 52: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano

de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón.

Poseidón, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las

fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el

cíclope Polifemo. Poseidón y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.

Deméter, en la mitología griega, diosa de los granos y de las cosechas, hija de los titanes Cronos

y Rea. Cuando su hija Perséfone fue raptada por Hades, dios del mundo subterráneo, el dolor de Deméter

fue tan grande que descuidó la tierra; no crecieron plantas y el hambre devastó el universo. Consternado

ante esta situación, Zeus, el regidor del mundo, pidió a su hermano Hades que devolviese Perséfone a su

madre. Hades asintió, pero antes de liberar a la muchacha hizo que ésta comiese algunas semillas de

granada que la obligarían a volver con él durante cuatro meses al año. Feliz de reunirse de nuevo con su

hija, Deméter hizo que la tierra produjese flores primaverales y abundantes frutos y cereales para las

cosechas. Sin embargo, su dolor retornaba cada otoño cuando Perséfone tenía que volver al mundo

subterráneo. La desolación del invierno y la muerte de la vegetación eran consideradas como la

manifestación anual del dolor de Deméter cuando le arrebataban a su hija. Deméter y Perséfone eran

veneradas en los ritos de los misterios de Eleusis. El culto se extendió de Sicilia a Roma, donde se

veneraba a estas diosas como Ceres y Proserpina.

Hermes, en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del

titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y

llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a

las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño.

Nunca existió en Grecia una casta sacerdotal que elaborara y ordenara los asuntos religiosos.

Serán los poetas las máximas autoridades en materia religiosa. Cada ciudad rendía su homenaje a los

dioses a través de los sacrificios, los himnos, las procesiones, los certámenes y los concursos gimnásticos.

Algunas de estas fiestas revestían un carácter supranacional como las celebraciones y certámenes que se

celebraban cada cuatro años en torno al santuario de Zeus en Olimpia o las llamadas Pitias que tenían

lugar en el santuario de Apolo en Delfos.

Se decretaba una tregua durante el tiempo de las fiestas y los juegos que se desarrollaban,

compitiendo los mejores atletas, músicos, poetas, etc. por obtener el triunfo. En Atenas se celebraban

también cada cuatro años las Grandes Panateneas que culminaba con la ofrenda del peplo nuevo a la

diosa, tal y como se representan en los frisos del Partenón. Los dioses olímpicos viven lejos y no se

ocupan demasiado de los asuntos humanos. Esa es la sensación que tendrán los griegos en un momento de

crisis religiosa como lo fue el Siglo IV a. C. y el posterior helenismo. Los dioses se hicieron más lejanos y

resultaba más difícil encontrarlos y dialogar con ellos. Esa es la razón por la que en época helenística los

hombres tuvieran la esperanza de encontrar dioses más cercanos a los olímpicos, dioses que bajaran a la

tierra. Los nuevos monarcas helenísticos, inspirándose en el modelo oriental que adopta Alejandro,

42

Page 53: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

acabarán convirtiéndose en los nuevos dioses hechos de carne y hueso que el hombre anhelaba desde

antiguo.

Estas crisis religiosas motivaban el desarrollo de oráculos y presagios, siendo el más famoso el

de Apolo en Delfos donde la Pitonisa servía de transmisión de las respuestas del dios que serían

interpretadas por los sacerdotes del templo. La joven pitonisa mascaba laurel y algún alucinógeno que

provocaba el éxtasis y el encuentro con Apolo.

4.6. FILOSOFÍA

Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar) y

sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores

antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue

interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino

amante o buscador de la sabiduría (filósofo).

El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que se

plantean relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al

logos.

Los filósofos presocráticos están considerados como los promotores del cambio de pensamiento

experimentado en Grecia. No formaron una escuela e incluso tienen pensamientos diferentes pero fueron

los primeros en plantearse la búsqueda del saber.

Tales de Mileto (624-546) será considerado el padre de la filosofía por Aristóteles. Considera el

agua como el elemento único de lo que todo está hecho, otorgando un importante papel al movimiento.

Anaximandro de Mileto (610-547) continuó la obra de Tales e introdujo el apeirón como el elemento

clave del universo, desde donde se originarán parejas de contrarios que serán las causas de todos los

procesos. El hombre sería el descendiente de los peces.

Para Anaxímenes (588-524) el origen de todas las cosas está en el aire, desde donde parten los

diferentes elementos. Pitágoras de Samos (580-496) formó una comunidad filosófica en Crotona con

durísimas normas de convivencia. Su pensamiento se basa en los números por lo que profundizó en las

matemáticas, en la música y en la astronomía. Planteó la teoría de la transmigración de las almas, estando

las almas castigadas a permanecer junto a un cuerpo del que se separarían tras la muerte, desarrollando

una reencarnación considerada regeneradora. Jenófanes de Colofón (570-475) plantea que sólo hay "un

Dios que es Uno y Todo" y de él proceden todas las cosas, renunciando así a las teorías del

antropomorfismo y la pluralidad de dioses.

43

Page 54: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Heráclito de Efeso (544-484) continuó con esta línea e incluso avanzó al considerar que la

religión sólo era útil para los que temían a la muerte. "Todo fluye y nada permanece" será su máxima,

apuntando a la guerra de contrarios como el principio de la creación. Parménides de Elea (515-440) se

opone a Heráclito, siendo considerado el creador del método racionalista. Los planteamientos de

Parménides serán rechazados por Demócrito de Abdera (460-370) al plantear la existencia de átomos que

conforman las diferentes cosas. Zenón de Elea (490-430) se considera el creador de la Dialéctica aunque

alcanzaría más fama por sus argumentos sobre el movimiento al plantear que Aquiles nunca alcanzaría a

una tortuga si ésta obtuviera ventaja.

Empédocles de Agrigento (490-430) considera que el origen del Universo está en los cuatro

elementos: agua, aire, tierra y fuego, presentes en todas las cosas. El amor sería la fuerza que une a esos

elementos mientras que la discordia o el odio los separa. Anaxágoras de Clazómene (499-428) considera

la existencia de unas partículas como las componentes de las cosas, organizadas gracias a una mente

rectora después del caos inicial. Rechazaba el planteamiento de la desaparición tras la muerte. Los

sofistas forman una importante escuela desde donde aportarán fundamentales dosis de crítica y

relativismo a la ciencia, la historia, la ética o la religión. Proponen impartir una formación general a los

jóvenes para adaptarlos a la vida pública, a través del conocimiento del arte de hablar o retórica, del arte

de la prueba o dialéctica y de la educación cívica.

Protágoras de Abdera (480-410) puede ser considerado como el más importante entre los

sofistas, incorporando significativas muestras de relativismo y subjetivismo a su pensamiento al

considerar al hombre como la medida de todas las cosas, así como de escepticismo cuando plantea que la

virtud es la destreza del fuerte. Gorgias de Leontino ahonda en ese escepticismo mientras que Hipias de

Elis manifiesta que la ley es la tiranía del individuo.

Sócrates (469-399) supera el escepticismo sofista y crea la filosofía antropológica al contraponer

a la sensación la universalidad de la razón. El hombre debe alcanzar la verdad mediante el

autoconocimiento ("conócete a ti mismo" será uno de sus planteamientos favoritos) y desarrollar su

intelecto ("sólo sé que no sé nada"). La ignorancia nos llevará a la maldad por lo que a través del

conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud. Pero esa inteligencia hay que desarrollarla,

estimulando la búsqueda del conocimiento y de la razón "característica principal del hombre" según

Sócrates. El daimónion (voz interior) constituye la única guía moral del individuo. Su oposición a las

clases dirigentes provocó una acusación de impiedad y de corrupción de menores por lo que fue

condenado a beber la cicuta. Sus amigos y colaboradores le posibilitaron la huida de Atenas a lo que él

rehuyó.

Platón (427-347) debe este nombre a la amplitud de su espalda, considerándose que se llamaba

Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la relatividad manifestada por los sofistas, Platón se interesa

por la doctrina de Sócrates desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos basados en la

existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. La

44

Page 55: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

formación del mundo se debe a una inteligencia, a un demiurgo, que desarrolla las apariencias (no ser)

tomando las ideas como punto de partida. El individuo está formado de cuerpo y alma, siendo ésta

inmortal. Existe un número limitado de almas por lo que es necesaria la reencarnación. Esta unión de

alma y cuerpo es accidental y violenta. El Estado platónico está estructurado en tres clases: los filósofos

que gobiernan, los guerreros que defienden a la sociedad y los artesanos que trabajan. La finalidad del

Estado es que sus ciudadanos sean felices por lo que la Justicia debe ser la rectora, junto a la Prudencia, la

Fortaleza y la Templanza. Todos estos planteamientos están recogidos en sus principales obras como El

banquete, La república, Timeo o Fedón, estructuradas en forma de diálogos donde el protagonista es

Sócrates hablando con sus discípulos. En el año 387 a. C. fundó la Academia de Atenas.

Aristóteles (384-322) se formó en la Academia Platónica y fue nombrado preceptor de Alejandro

por su padre, Filipo de Macedonia. A su regreso a Atenas fundó el Liceo donde se desarrolla la escuela

peripatética denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza mientras paseaban por el jardín.

Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica

formal a través de su Organon donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método

empírico. El Organon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica. La

Metafísica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia y forma por lo que el ser es múltiple y no

único. Una de las más importantes aportaciones de Aristóteles es la relación entre potencia y acto. El paso

de la potencia al acto es el devenir, devenir que implica la existencia de una causa primera, un "primer

motor inmóvil" que sería Dios, la "causa de las causas". Alma y cuerpo forman un solo ser. El fin del

hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud.

Las conquistas militares de Alejandro provocarán la expansión y el contacto de la cultura griega hacia

Oriente. Aparecen en esta época helenística nuevas corrientes de pensamiento como las escuelas epicúrea,

estoica o cínica que se mantendrán hasta la época romana. Los epicúreos se interesan por el placer, por el

goce continuo, siempre que ese disfrute sea regido por la inteligencia. La escuela estoica fue fundada por

Zenón de Citio (335-264) y debe su nombre a las lecciones impartidas en un pórtico (stoa en griego). El

acertado uso de la razón y la práctica de la virtud serán los dos puntales de esta filosofía, manteniendo

siempre la independencia con el exterior. Los cínicos tuvieron en Diógenes de Sínope (404-323) a su

máximo representante, siendo famosa la anécdota, posiblemente falsa, del encuentro con Alejandro. El

monarca fue a visitar al filósofo que vivía en un tonel y sin apenas recursos, ofreciéndole lo que quisiera.

La respuesta de Diógenes fue que se apartara porque le estaba quitando el sol.

4.7. ARTE

El arte prehelénico se suele dividir en dos períodos: el minoico y el micénico.

4.7.1. La Etapa Minoica. Tiene lugar en la isla de Creta, situándose cronológicamente entre el 1800 y el

1450 a.C. mientras que el período micénico se desarrolla en la península del Peloponeso y las costas de

Asia Menor entre los años 1400 y 1100 a. C.

45

Page 56: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

En ambos momentos se utilizarán las estructuras adinteladas, apareciendo la columna con un

papel determinante. Incluso parece estar rodeada de cierto culto religioso al aparecer en Creta con el

amuleto del hacha doble (labris) y flanqueada por leones en Micenas. Son columnas de madera que tienen

el fuste en disminución hacia abajo y un capitel constituido por un grueso toro y un ábaco en forma de

paralelepípedo.

En este período se configurará un tipo de edificio que tendrá importancia en la época clásica: el

megarón, núcleo del palacio y germen del futuro templo griego. La arquitectura minoica está

caracterizada por los palacios, de los que conocemos un buen número, siendo los más importantes los de

Cnosos, Faistós, Hagia Triada y Malia.

Aunque diferenciados entre sí, existen una serie de características comunes como su situación

sobre una colina; su orientación norte-sur; el patio central en torno al que se disponen las habitaciones

unidas por corredores y escaleras; la división del espacio en áreas especializadas con una zona

administrativa, las dependencias residenciales y los almacenes; la existencia de dos pisos, al menos; el

pavimentado de los suelos; o la estructura de drenaje para retretes y baños.

El palacio de Cnosos es el mejor conocido gracias a las excavaciones realizadas por Evans en los

años iniciales del Siglo XX. Se considera que sería la residencia del mítico rey Minos, donde estaría el

laberinto, palabra que procede de las hachas dobles - labris - que decoran las columnas y numerosas

estancias. La mayoría de las dependencias estaban decoradas por pinturas al fresco, apareciendo escenas

de jóvenes que saltan sobre toros, procesiones de portadores de ofrendas o figuras aisladas como la

Parisina o el Príncipe de los lirios. Al igual que en la pintura egipcia, las figuras continúan apareciendo de

perfil mientras los colores son planos.

La escultura minoica está definida por un grupo de pequeñas figuras realizadas en cerámica

vidriada o loza que reciben el nombre de diosas de las serpientes aunque se piensa que se trataría de

sacerdotisas. Llevan el pecho al descubierto y las serpientes se enroscan en sus brazos. También

destacan cabezas de toro realizadas en esteatita negra con ojos de cristal de roca incrustados.

Los relieves de tres vasos procedentes de Hagia Triada son los mejores exponentes de la calidad

de los artistas minoicos. En el Vaso de los segadores se puede contemplar un grupo de campesinos que

regresan del trabajo con sus herramientas, apareciendo en varios niveles de profundidad, intentando dar

sensación de perspectiva.

Los Vasos de Vafio también tienen relieves, realizados sobre oro, representando escenas

campestres. Así mismo, han aparecido extraordinarios relieves cerámicos con cabras y vacas

amamantando a sus crías. Los recipientes cerámicos serán decorados con temáticas vegetales y animales,

siendo característicos los estilos de Kamáres y de Palacio.

46

Page 57: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

4.7.2. Etapa Micénica. Son escasos los restos arqueológicos que han quedado de la cultura micénica,

denominada de esta manera por Schliemann al trabajar en las excavaciones del Círculo A de tumbas en

Micenas. Quizá sean estos enterramientos los monumentos más característicos de esta civilización.

En primer lugar se encuentran las tumbas de fosa o de pozo, situadas en las afueras de las

ciudades y señaladas mediante estelas clavadas en el suelo y rodeadas de un muro circular. Después

vendrán las tumbas con largo corredor (llamado dromos) y cámara circular al fondo(denominada tholos),

cubierta con falsa bóveda. Las más importantes son las de Micenas donde destaca el llamado Tesoro de

Atreo, realizada en sillería.

Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situación

elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta - acrópolis - se construye la residencia del

príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes

bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo porque consideraban que lo habían realizado los

cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a otros accesos protegidos con torres. Las

ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos. En Micenas se encuentra la llamada Puerta de

los Leones construida por grandes sillares de piedra, cerrada por un grueso dintel cuya carga ha sido

aligerada con un vano triangular en el que se introduce el relieve que le da nombre, donde se representan

dos leones enfrentados teniendo como eje una columna. En Tirinto se halla una excelente fortificación

que se extiende a la acrópolis rodeada con otra serie de murallas. A la acrópolis se accede por una entrada

monumental denominada propileos permitiendo el paso al palacio edificado sobre la base del megarón.

Han quedado algunos restos de las pinturas que decoraban los palacios micénicos, realizadas

también al fresco con colores intensos como el amarillo, rojo, azul o blanco. La temática continúa la

tradición minoica apareciendo procesiones de oferentes, animales, escenas de toros, apareciendo como

novedad escenas de guerra y caza.

En cuanto a la escultura, destaca la ausencia de la escultura monumental a excepción del relieve

de la Puerta de los Leones. Serán más frecuentes las pequeñas figurillas, realizadas en piedra, terracota o

marfil, y los relieves de las estelas. Abundan los ídolos de somero modelado encontrados en tumbas y las

representaciones de animales, incluso de carros de guerra. En esas tumbas también se han hallado las

llamadas máscaras de oro fino donde se ha intentado representar la fisonomía de los difuntos, destacando

la llamada Máscara de Agamenón. Las diferentes invasiones de eolios, jonios y dorios acabarán con el

arte prehelénico, sentándose las bases para el desarrollo de un nuevo estilo que se divide en tres grandes

etapas: arcaico, hasta el Siglo V a. C.; clásico que corresponde a los Siglos V y IV a. C., y helenístico que

abarca desde la etapa de Alejandro hasta la colonización romana.

La arquitectura griega vendrá determinada por el equilibrio, el orden, la proporción y la medida.

El material preferido será el mármol, cortado a la perfección para formar sillares con los que se levantarán

los edificios que en su mayoría son adintelados, a pesar de conocer el arco. El monumento más

47

Page 58: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

importante para los griegos es el templo y allí se crearon los órdenes clásicos, la sucesión de las diferentes

partes del soporte y de la techumbre según tres estilos diferentes denominados dórico, jónico y corintio.

El orden dórico es el más austero y sobrio de los tres. Se eleva sobre unas gradas desde donde arranca

directamente el fuste decorado por unas veinte estrías unidas a arista viva, ensanchándose ligeramente en

la parte central. El capitel está formado del equino, especie de almohadilla sobre la que descansa el ábaco,

paralelepípedo de base cuadrada. Sobre el capitel se desarrolla el entablamento que tiene tres partes:

arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso mientras que en el friso se encuentran triglifos (estrías

verticales) y metopas (espacios decorados con relieves). La cornisa carga en saledizo sobre el friso; al ser

la cubierta a dos aguas se forma en las fachadas el frontón, en cuyo tímpano aparecen relieves. El orden

jónico es más esbelto y femenino. El fuste descansa sobre unas molduras denominadas basa; 24 estrías

que finalizan en redondo decoran el fuste que acaba con un hilo de perlas llamado contario. El capitel

consta del cimacio decorado con ovas y flechas sobre el que descansan las volutas, elemento definitorio

del orden jónico. El arquitrabe está formado por tres fajas que avanzan progresivamente mientras que el

friso está decorado con relieves. La cornisa es similar al orden dórico. El orden corintio sigue las normas

del jónico, incorporando novedades en el capitel. El cuerpo troncocónico tiene forma de cesto adornado

con hojas de agua, caulículos y rosas debido a una leyenda que narra como la diosa Gea quiso homenajear

a una joven doncella fallecida. Sus familiares depositaron el cesto de labor sobre su tumba e

inmediatamente empezaron a crecer de él una doble fila de hojas de acanto y cuatro parejas de tallos que

se enrollan sobre si mismos, situándose sobre el conjunto una rosa o palmeta. Presente el platero

Calímaco en este "milagro" decidió plasmarlo, dando lugar al capitel corintio. En algunas ocasiones el

fuste de la columna es reemplazado por figuras. Si son masculinas se denominan atlantes o telamones

mientras que si se trata de figuras femeninas se llaman cariátides. Como se dijo, el templo es el edificio

principal de la arquitectura helénica. Tiene planta rectangular y suele estar formado por tres partes: el

pronao o vestíbulo abierto definido por la prolongación de las naves laterales y dos columnas entre ellas;

la nao o cella dividido habitualmente en diferentes naves separadas con columnas, situándose en su

interior la estatua del dios titular del templo; el opistodomo, estructura similar al pronao pero en el lado

opuesto, utilizado habitualmente para guardar los tesoros de la ciudad o del templo.

El más famoso de los templos griegos es el Partenón de Atenas, levantado en honor de la diosa

Atenea Partenos por los arquitectos Ictinos y Calícrates, siguiendo las órdenes de Pericles. Es de orden

dórico y está realizado en mármol blanco del Pentélico mientras que las tejas son de mármol de Paros. En

su conjunto destaca la perfecta simetría con que fue construido, guardando las proporciones de tal manera

que algunas líneas se han curvado o las columnas se han inclinado para que la deformación visual las

enderece. La decoración de los frisos pertenece a Fidias al igual que la famosa estatua de marfil y oro que

guardaba la cella. Otros ejemplos importantes son el templo de Apolo en Figalia, realizado también por

Ictinos; el Erecteion ateniense, posiblemente el más bello ejemplar de orden jónico donde se contemplan

las famosas cariátides; el de Apolo en Didima o el de Zeus en Pérgamo, levantado en época helenística y

caracterizado por la gradería de acceso y los cuerpos laterales que la encuadran, dando origen al podium

de los templos romanos.

48

Page 59: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

El teatro griego tiene tres partes: la escena donde se representa la obra en cuestión; la orquestra

de planta circular utilizada por el coro y la gradería de planta semicircular rodeando a la orquestra. El de

Epidauro es el más importante, edificado por Policleto el joven. El odeón tiene una forma similar al

teatro, es de proporciones más reducidas y se utiliza para audiciones musicales.

Los sepulcros no tienen especial importancia para los griegos siendo el más representativo el

Mausoleo de Halicarnaso, levantado para el sátrapa Mausolo por su viuda, constituido por un cuerpo

jónico porticado y un remate piramidal en gradas coronado por la cuadriga de Mausolo. Las acrópolis

ocupan la parte más importante de las ciudades. Quizá la de Atenas sea la más famosa, presidida por el

Partenón y los demás templos levantados en el lugar. El acceso se realizaba por los propileos, puertas

monumentales con dos fachadas levantados por Menesicles.

La escultura griega también se puede dividir en tres grandes etapas: arcaica, clásica y helenística.

El estilo arcaico viene caracterizado por la representación de los jóvenes atletas vencedores en los juegos.

Son figuras rígidas que con el paso del tiempo alcanzan mayor dinamismo, manifestando siempre una

perfecta proporción basada en la simetría. Se busca la conquista del cuerpo humano y la expresión del

rostro. Estas estatuas arcaicas se dividen en kuroi - los atletas, cuyo singular es kuros - y korai - las

muchachas, cuyo singular es kore -. Estas esculturas obedecen a la llamada ley de la frontalidad,

conservando los brazos pegados al cuerpo y rígidos, avanzando habitualmente la pierna izquierda. Los

kuroi aparecen desnudos, siendo su anatomía el principal reto del escultor. Los labios se arquean hacia

arriba resultando la llamada sonrisa arcaica mientras que sus ojos son abultados. Su cabellera en zig-zag

cae sobre los hombros. A medida que avanza el tiempo se manifiesta un mayor conocimiento anatómico y

aumenta la expresividad del rostro. Las korai se representan vestidas, reduciendo su cuerpo a una especie

de tablero de mármol con un estrechamiento en las caderas y un abultamiento en el pecho. En algunas

ocasiones se presentan con la forma del tronco de árbol. El cambio de moda supondrá una interesante

evolución aunque siempre reflejen las figuras la típica sonrisa arcaica y el convencional rizo en el cabello.

El avance de la figura en movimiento se pone de manifiesto en los frontones de Egina y Olimpia

realizados hacia el año 490. En ellos aparecen adecuaciones al marco - las figuras se ubican

adecuadamente en el espacio del frontón -, mayor dinamismo y una estructura anatómica más perfecta

pero aún se encuentran sonrisas arcaicas lo que reduce la calidad del conjunto. De esta época de

transición también destaca el magnífico relieve del Nacimiento de Afrodita que decora el llamado Trono

Ludovisi. El Auriga en bronce y el grupo de los Tiranicidas sirven de enlace con la etapa clásica. El estilo

clásico es el momento de los grandes autores, suponiendo el hito de la escultura griega. A Mirón y

Policleto debemos el dominio del cuerpo humano que caracteriza este período. Mirón se especializará en

el movimiento, siendo su obra más famosa el Discóbolo, aunque posiblemente la expresión aún no

alcance desarrollo posterior. Policleto está interesado por las proporciones del cuerpo humano,

escribiendo la Symmetria donde establece el canon de belleza, considerando que la cabeza es la séptima

parte del cuerpo humano, dividiéndose en tres partes el rostro. El Dorífero y el Diadúmeno recogen a la

perfección estos planteamientos.

49

Page 60: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Con Fidias culminan los esfuerzos hacia la conquista de la belleza, consiguiendo las figuras más

equilibradas y perfectas. Será el autor de la decoración del Partenón, donde establece la técnica de los

paños mojados que inciden en el estudio de la anatomía sin recurrir al desnudo. Algunas de sus obras eran

de carácter monumental como la Atenea Partenos que hizo para el Partenón en oro y marfil, alcanzando

los 15 metros de altura. Praxíteles será el maestro de las suaves curvas que caracterizan sus figuras como

la Afrodita de Cnido - para la que posó como modelo la hetaira Friné-, el Fauno o el Apolo sauróctono,

alcanzando cierta blandura y expresividad romántica. Scopas se preocupará por buscar los estados del

alma, interesándose por la pasión incluso la violencia como se manifiesta en la Ménade o las estatuas del

Mausoleo de Halicarnaso, rayando las expresiones de las figuras casi la tragedia. Lisipo busca las

proporciones y la multiplicidad de los puntos de vista, desvirtuando el frontalismo de momentos

anteriores. El Apoxiomeno o el Ares Ludovisi son magníficos ejemplos del estilo lisipeo, interesándose

también el maestro por los retratos, especialmente los de Alejandro, de cuyo entorno formó parte como

escultor de cámara, o de Aristóteles. Los retratos griegos buscan la individualización del personaje

representado, utilizando la figura entera.

La etapa helenística vendrá determinada por el desarrollo de las escuelas. En Atenas destacan

Boetas, con su Joven orante, y Apolonio, autor del Torso del Belvedere. La escuela de Pérgamo ofrece

unos excelentes grupos de figuras violentas que recogen las luchas contra los galos, obra de Epígono,

Isígono y Antígono. El patetismo también se aprecia en los relieves de la Gigantomaquia que decoran el

altar de Zeus. En la escuela de Rodas se aprecia un significativo gusto por lo gigantesco, el movimiento y

la expresión del dolor como se aprecia en el grupo de Laoconte y sus hijos, obra de Agesandro, Polidoro y

Atenodoro, o el Toro Farnesio de Apolonio y Taurisco. Alejandría se especializa en temas populares

como los Enanos danzando o el Negrito cantando. La pintura griega ha desaparecido casi en su totalidad,

disponiendo sólo de textos literarios, de vasos pintados o de copias romanas. Polignoto será la primera

gran figura, dotando al dibujo de un importante papel y limitando los colores al rojo, el blanco, el negro y

el amarillo.

En el siglo V destacan Parrasio - interesado por esfumar los contornos y sugerir la continuidad

de la superficie - y Zeuxis - autor de unas uvas tan reales que los pájaros acudieron a picotearlas, según

narra la leyenda -. Apeles será la gran figura pictórica griega, quedando muestras de su estilo en la copia

romana del mosaico de Alejandro vencedor de Darío en la batalla de Issos de una casa pompeyana. La

cerámica griega alcanzó un importante desarrollo, siendo interesante para conocer cómo sería la gran

pintura y la vida cotidiana.

A lo largo del Siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su estilo, caracterizado por las

figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase de temas,

imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo. A finales del Siglo VI se produce un significativo cambio

en el cromatismo de las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el fondo se pintará de

negro. No se producirá, sin embargo, un cambio en la temática, ni en la disposición de los asuntos en las

piezas. Los lékythos tienen un carácter exclusivamente funerario ya que sirven para guardar las cenizas

50

Page 61: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

del difunto. Al ser alargado, deforma menos la figura e incluye policromía con azules, amarillos, ocres o

morados.

4.8. VESTIMENTA

Los materiales que utilizaban los griegos para confeccionar sus vestidos eran, preferentemente,

el lino, la lana y las pieles. Los hombres vestían una simple túnica que podía variar de tamaño en función

de su uso. Solía dejar un hombro al descubierto y se ajustaban a la cintura con un cinturón de piel. Las

túnicas cortas eran empleadas para realizar trabajos mientras que las largas se utilizaban para ocasiones

especiales. Como complemento se utilizaba un manto llamado himatión que podía colocarse de diferentes

maneras Si bien el vestido masculino apenas sufrió evolución, la indumentaria femenina sí cambió con el

paso del tiempo.

Hasta mediados del Siglo VI a. C. las damas vestían una túnica cilíndrica llamada peplo que

dejaba los hombros al descubierto. El peplo dórico dejará paso al chitón e himatión jónicos, túnica

cubierta con un manto, abundando ahora los pliegues. Las mujeres espartanas dejaban uno de los lados de

su túnica sin cerrar. Numerosos complementos servían para adornar los vestidos.

4.9. ALIMENTACIÓN

Los griegos utilizaban una técnica de conservación muy especial, la salazón. Los pueblos

pescadores de las orillas del Mediterráneo aprendieron a limpiar y salar el pescado. Pronto esta mercancía

pudo extenderse hacia el interior de Europa. Los responsables al tiempo que transmisores de estos

descubrimientos, fueron los griegos, que dedicaron también especial atención al cultivo y

comercialización de los cereales.

El descubrimiento de la acción de las levaduras en la panificación tampoco tiene paternidad.

Probablemente fuera fruto de la casualidad, como lo fue, en el Paleolítico, la conquista del fuego. Lo que

sí es indudable, pues hay referencias escritas, es que los griegos tenían en mucha estima los distintos tipos

de pan, que elaboraba a partir de harina de trigo, cebada o avena, a las que mezclaban miel, aceite o

queso. Normalmente preferían los panes fermentados, pues son mucho más digestivos. No obstante,

también los consumían ácimos o sin levadura.

El desarrollo económico de las ciudades griegas producido al finalizar las guerras del Peloponeso

comportó una dignificación de la cocina, en la que comenzaron a aparecer con mayor frecuencia los

pescados, sin que ello significara la pérdida del gusto por la carne de cordero, de buey o de cerdo.

Los invitados a los banquetes comían estirados, apoyados sobre el brazo izquierdo, pudiendo

utilizar únicamente, si respetaban las normas de educación, cosa que el vino solía impedir, los dedos de la

mano derecha para tomar alimentos de la mesa o de las bandejas que ofrecían los esclavos.

51

Page 62: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

En estos grandes banquetes la mujer quedaba relegada a un segundo plano. En la cocina se

encontraba la dueña de la casa, la esposa, vigilando el asado de ubres de cerda y la elaboración de las

salsas a base de huevos, pimienta, miel, aceite y cominos, pero jamás llegaba a participar de la fiesta,

durante la cual los hombres hacían gala de su ingenio e inteligencia. A partir de las conquistas de

Alejandro el Magno, el banquete, el symposion, perdió su carácter para convertirse en una orgía.

Al margen de esta cocina festiva, propia de los emperadores, el pueblo griego se alimentaba a

base de gachas de harina y pescado salado.

4.10. ESTRUCTURA MILITAR

4.10.1. La Falange. La falange fue el cuerpo de infantería por excelencia y que dominó la antigüedad

hasta la aparición de la legión romana.

La falange consistía en hileras de hombres agrupados y que avanzaban hasta encontrarse con el

enemigo con el que luchaban hasta que uno de los dos era derrotado o huía. La finalidad de la falange era

presentar frente al enemigo un frente sólido de escudos y de lanzas que cada hombre tenía que dirigir

hacia el enemigo.

El principal inconveniente de la falange era su extremada rigidez, que hacía que para poder

maniobrar correctamente necesitará un terreno llano. Otro inconveniente de la falange era la forma de

combatir, cuando la falange chocaba con el enemigo todo dependía de la primera fila, ya que si esta se

desmoronaba toda la falange caía. Las filas posteriores estaban encargadas de cubrir los huecos que

dejaban los muertos, de curar los heridos, etc. Cada soldado se cubría con su escudo al compañero de la

derecha y por esta razón la falange se orientaba hacía esa dirección.

La unidad fundamental de la falange era el hoplita, que eran generalmente hombres de la ciudad,

aunque en caso de necesidad o falta de hombres, se empleaban esclavos.

Los ciudadanos griegos, campesinos, comerciantes, etc. tenían el deber de adquirir un equipo

militar completo y acudir con él en caso de guerra. Todo ciudadano que tuviera la edad adecuada tenía

que servir como hoplita. Ellos eran los que escogían a los polemarcos y los estrategos, que tenían que

alternar el cargo entre ellos. Eran los encargados de dirigir la falange, y decidían cuándo, cómo y dónde

se tenía que presentar la batalla y organizaban y formaban la falange para después ir a la primera fila de la

falange donde servían como un hoplita más.

4.10.2. Equipo de un Hoplita. Estaba compuesto por los siguientes elementos:

4.10.2.1. El Aspis. Era el escudo que usaban los hoplitas, siendo uno de los elementos imprescindibles de

la falange. Estaba formado por un gran cuenco, casi plano, construido con láminas de madera curva y

52

Page 63: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

encolada y cuya parte exterior estaba decorada con una lámina de metal o un motivo pintado. Pesaba

entre 6 y 8 kg. Y tenía un diámetro de 90-110 cm.

Su importancia dentro de la falange hizo que adquirieran un valor simbólico muy alto, basta con

recordar la frase con la que las madres espartanas despedían a sus hijos que iban a la guerra " vuelve con

el escudo o sobre él". Con eso quería decir que si se volvía sin escudo es que se había huido de la batalla

y siendo el escudo un objeto pesado es lo primero que se tira para poder correr más.

4.10.2.2. Las Grebas. Eran utilizadas para proteger las espinilleras y eran de bronce.

4.10.2.3. La Coraza. Estaba realizada con lino y escamas de bronce. Se abrochaba por los hombros, el

pecho y el vientre mediante cintas de cuero. Aparte contaba con un peto metálico que protegía la parte

central del torso del guerrero, mientras su parte inferior también podía estar realizada con cuero. Gracias a

esto, era una coraza muy flexible que permitía gran variedad de movimientos. Más tarde fue reforzada

con un peto metálico, que disparo el coste de está haciendo que solo fue adquirida por los ciudadanos más

ricos.

4.10.2.4. El Casco. Era de bronce y existían diversos modelos, el más difundido fue el corintio, que estaba

dotado de un protector nasal y de dos grandes carrilleras que protegían el rostro.

4.10.2.5. Xiphos. Era la espada utilizada por los hoplitas, era una espada corta y estaba realizada en

hierro, aunque la decoración y una parte eran de bronce. Se llevaba colgada del hombro. Iba envainada en

una funda de madera recubierta de cuero. Generalmente solo se usaban en los combates cuerpo a cuerpo,

una vez que la falange se había roto, ya que cuando los hoplitas cargaban se usaba la lanza. Junto a la

lanza era el hoplon o armamento del hoplita.

La falange evolucionó durante el paso del tiempo, aunque se puede ver 2 tipos de falange: la

espartana, que era imitada por las ciudades griegas y más tarde la falange macedónica.

53

Page 64: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

5. IMPERIO ROMANO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El imperio romano nació en una península estrecha y alargada ubicada en el centro de Europa y

el mar Mediterráneo, que hoy se conoce como península itálica –en la que se encuentra Italia, que es

claramente distinguible en un mapa porque su forma se asemeja a una bota. Luego este pequeño territorio

se expandió hasta llegar a convertirse en uno de los imperios más grandes de la historia.

Mapa No. 5. Ubicación Geográfica de Roma.

Fuente: ISIS, El Imperio Romano, 2002.

5.2. HISTORIA

Durante muchos años se ha explicado el apogeo y la ascensión de Roma argumentando que se

debía al carácter moral, las instituciones políticas, el talento militar y la buena suerte del pueblo romano.

Se basaban también en el entorno físico de Roma e Italia, afirmándose que Italia estaba ubicada en el

corazón del mundo habitado. Se alabó la productividad de la península italiana, ampliándose bajo los ojos

de sucesivos historiadores al conjunto de la región mediterránea. En el caso específico de Italia, se señala

la longitud de la Península, la extensión de los Apeninos y las variedades climáticas que no dejan de estar

relacionadas con ello y son garantía de una variedad y una gama exhaustiva de alimentos.

54

Page 65: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

El Imperio Romano, en su apogeo, a principios del Siglo III d.C, comprendía no solo las

penínsulas, islas y costas del Mediterráneo, así como grandes extensiones del interior (hasta el borde del

Sahara y hasta el río Tigris), sino también zonas de Europa situadas tan al norte como el sur de Escocia, el

Rin y el Danubio (además de una parte del sur de Alemania, al otro lado del Rin y la Dacia al otro lado

del Danubio central). Además, bajo el principado, los avances más extensos se hicieron en Europa

mediante el reinado del primer emperador, Augusto. Sus generales empujaron la frontera septentrional

desde los Alpes hasta el Danubio y finalmente pacificaron la Península Ibérica.

Más allá del motivo de la pura conquista, consideraciones estratégicas y a veces económicas

desempeñaron algún papel en la configuración de las campañas de los emperadores que se mostraron más

activos en el terreno militar.

El imperio romano se extendió mucho más allá del mundo mediterráneo, sin embargo, durante

todo el período del principado, aproximadamente desde 27 a.C. hasta 235 d.C., el eje político y la base

cultural del imperio se encontraban en el Mediterráneo.

5.2.1. Julio César (100 al 78 a.C.). Poco después, Julio César concentró todo el poder en sus manos, por

lo que el Senado se sintió amenazado y organizó una conspiración para eliminarlo. Julio César fue

asesinado el año 44 a.C., pero su hijo adoptivo, Octavio, siguió sus pasos formando otro triunvirato, junto

a Marco Antonio y Lépido.

5.2.2. El Imperio de Augusto. Octavio dirigió Roma con gran habilidad. Mantuvo las estructuras políticas

que permitían la participación de los ciudadanos, pero en realidad concentró todo el poder en sí mismo.

En su persona se unieron los conceptos honoríficos de Princeps (primer ciudadano), Imperator (máxima

autoridad del ejército), Augusto (venerado) y Pontífice Máximo (cabeza de la religión).

Su largo gobierno (31 a.C. al 14 d.C.) fue beneficioso para Roma. La ciudad se convirtió en la

cabeza de un gran Imperio, que se extendía a través de la cuenca del Mediterráneo.

Augusto basaba su poder en el apoyo del ejército. Terminó con las campañas militares y

estableció un período de paz conocido como "Pax Romana", que se prolongó, casi sin interrupciones, por

dos siglos. Esta paz le facilitó dominar los límites del Imperio.

Augusto reorganizó, también, el ordenamiento social y político; reestructuró la administración

del Imperio, logró revalorar las tradiciones romanas e instauró las bases de la religión imperial, en la que

el emperador era divinizado.

Por su grandeza, este período es conocido como el "Siglo de Augusto".

La política imperial de Augusto buscó rescatar las viejas tradiciones. Para ello, fomentó el

matrimonio y la natalidad. Rescató las tradiciones religiosas estimulando el cumplimiento de sus

55

Page 66: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

ceremonias. Para combatir la mala administración en las provincias, eligió personalmente a los

gobernadores, quienes debían responderle por su desempeño. Después de su muerte, pocos emperadores

mostraron tanta habilidad política como él, y el imperio comenzó a ser presa de la corrupción, de los

intereses particulares y las intrigas.

5.2.3. Emperador Diocleciano. Como una forma de frenarlas, el emperador Diocleciano (fines del Siglo

III d.C.), reorganizó la estructura del Imperio. Su reforma más importante fue dividirlo en dos partes:

Imperio de Oriente e Imperio de Occidente.

Ambos corrieron diferente suerte:

El Imperio de Occidente siguió debilitándose y Roma perdió su importancia política, hasta tal

punto que el emperador Constantino trasladó la capital del Imperio a la ciudad de Constantinopla. La

decadencia del Imperio aumentó, hasta que el año 476 d.C. los pueblos germanos, que habitaban la

frontera norte del Imperio Occidental, invadieron los límites del imperio romano, intentando protegerse

de los hunos (pueblo nómada de origen asiático que sembraba el terror en Europa).

El Imperio de Oriente, por su parte, mantuvo su estructura hasta el 1453 d.C., cuando fue

invadido por los turcos otomanos.

5.3. ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL

5.3.1. Estructura Política. Un aparato funcionarial rudimentario era suficiente para un Gobierno al que

solo le preocupaba los aspectos esenciales. Los objetivos básicos del Gobierno eran dos: mantener el

orden y recaudar impuestos, para pagar los salarios, sufragar los gastos militares, construir edificios y

repartir alimentos en la capital.

Los emperadores no llevaron a cabo grandes reformas sociales ni económicas y no mostraron

interés en inmiscuirse en la vida de sus súbditos. No se registró un aumento significativo en el número de

funcionarios nombrados por las autoridades. Es un imperio subgobernado, si se compara con el chino.

Se daban una gran continuidad en las prácticas administrativas. Los limitados objetivos

económicos, se alcanzaban sin necesidad de recurrir a dirigismos económicos. La naturaleza del sistema

tributario no era normalizada, su supervisión era suficiente y experimentó pocos cambios. Los

emperadores instituyeron censos provinciales regulares y recaudaron impuestos con más eficacia que

cualquiera de los Gobiernos republicanos que les precedieron.

5.3.1.1. Administración Central y Provincial. Había alrededor de cuarenta provincias en el imperio

romano, las cuales eran gobernadas por un reducido número de funcionarios, nombrados por las

autoridades centrales, llamados procónsules.

56

Page 67: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

En el imperio, en general, una innovación fue el nombramiento de ecuestres para que gobernaran

Egipto y varias provincias de poca importancia. En estas, dichos funcionarios ostentaban al principio un

título militar, el de prefecto, y sus obligaciones eran también predominantemente militares.

A continuación aparecen procuradores que ejercen de funcionarios fiscales: recaudan el derecho

de aduana, el impuesto sucesorio y otros indirectos.

La estructura de la administración financiera central contaba con la tesorería principal, el

aerarium, que recibía los impuestos provinciales, encabezada por un par de prefectos que el emperador

escogía entre las filas de excretores. Se creo una tesorería militar para proporcionar jubilación a militares

retirados. Aun así, la responsabilidad fiscal recaía en los libertos del emperador y luego a partir de

mediados del Siglo I, en un procurador ecuestre de alto rango, que llevaba la contabilidad de los ingresos

y los gastos del imperio.

El emperador, era en esencia, responsable de las decisiones que afectaran las normas de

actuación y el nombramiento de funcionarios imperiales; escuchaba los consejos de quienes le rodeaban.

Estos consejos asesoraban al emperador en el desempeño de sus obligaciones jurídicas en calidad de juez

y legislador.

La administración sigue siendo propia de aficionados. Senadores y ecuestres pasaban solo una

parte de su vida laboral en el cargo, y no recibían ninguna preparación especial. Los profesionales

administrativos eran los libertos y esclavos del emperador.

5.3.2. Estructura Social. El principado de Augusto fue precedido de dos decenios de guerras civiles, en las

cuales unos ejércitos cuyo tamaño no tenía precedentes en la historia de Roma lucharon por la supremacía

de sus generales. Las perturbaciones sociales penetraron en la unidad doméstica y en la familia.

Augusto instauró su supremacía militar y restauró la paz y el Gobierno constitucional. Continuó

existiendo la misma pauta de desigualdad y de diferenciación social que había en bajo la república. Bajo

el principado en su conjunto, las divisiones y tensiones nacidas de la distribución desigual de la riqueza,

el rango y la categoría social, tuvieron el contrapeso de fuerzas de cohesión tales como la familia y la

unidad doméstica, las relaciones estructuradas de índole vertical y horizontal entre individuos y unidades

domésticas y el aparato ideológico del Estado.

El sistema de adquisición y transmisión de la propiedad era la base, en el caso de Roma, del

entramado de desigualdad social y económica. La romana era una sociedad agraria en la cual la riqueza

consistía esencialmente en tierra y se adquiría por herencia a través de la familia.

A los soldados se les recompensaba con una paga adecuada, generosa en el caso de los oficiales,

y una remuneración sustanciosa al retirarse, lo cual les permitía convertirse en miembros prósperos de las

comunidades locales.

57

Page 68: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

La explotación directa de la mano de obra por parte de propietarios ricos era un rasgo central de

la sociedad imperial romana. En el mundo romano, el enriquecimiento no consistía en la acumulación de

beneficios por medio de la actividad de compañías que dieran empleo a asalariados. En gran medida, la

riqueza de los miembros de la clase propietaria era generada por el trabajo de sus dependientes

personales.

5.3.2.1. Los Órdenes. Los órdenes son las categorías sociales que el Estado define por medio de reglas

estatuarias. El orden senatorial siguió siendo el más prestigioso, un reducido círculo formado por varios

centenares de familias a las que se consideraban eminentes de acuerdo con las tradicionales pautas de

cuna, riqueza y excelencia moral. Una serie de revisiones hizo que el número de senadores bajase de

1.200 a 600.

Augusto desaprobó el matrimonio legítimo entre senadores y libertas. El orden senatorial no era

una aristocracia hereditaria. Se intentó promover el principio hereditario, así los hijos de los senadores se

les alentaba a seguir los pasos de su padre.

El segundo orden, el ecuestre, también se caracterizaba por su origen aristocrático y no

profesional. Este orden era mucho más nutrido que el senatorial. Bajo el principado, los emperadores

comenzaron a dar responsabilidades administrativas, además de las militares, a los ecuestres.

Los decurions de las poblaciones del imperio constituían el tercero de los órdenes aristocráticos.

Tenían que ser hombres de respetada cuna, riqueza y dignidad moral. La riqueza de algunos decurioes

superaba a la que se exigía a los senadores.

La finalidad de estos requisitos era garantizar que los consejos locales se compusieran de

propietarios, de hombres cuya categoría social no ofreciera dudas. Las tres órdenes de élite comprendían

solo una fracción minúscula de la población del imperio. Debajo de ellos, en la jerarquía oficial, se

hallaba la gran masa de los hombres libres de condición humilde, y en lo más bajo, los esclavos. El

derecho romano clasificaba a éstos como bienes muebles y no como personas, que sus amos podían

comprar, vender o castigar a su voluntad.

La categoría social se manifestaba por la forma de vestir, los senadores y sus hijos, llevaban toga

con la amplia faja de color púrpura, los ecuestres por el anillo de oro y la franja estrecha púrpura en la

toga.

5.3.2.2. La Condición Social. La condición social de un romano se basaba en la estimación social de su

honor, es decir, en la percepción de su prestigio por parte de quienes le rodeaban. Las contradicciones

entre la condición y el rango daban origen a tensiones.

En cada orden había sutiles gradaciones de condición social. Dentro del orden senatorial, que

experimentaba un gran movimiento de familias, los que podían hacer alarde de antepasados consulares,

los nobles, sobresalían de la masa de recién llegados.

58

Page 69: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

La mayoría de los libertos eran hombres humildes, se casaban con mujeres del mismo rango, a

menudo seguían dependiendo de sus anteriores amos y por consiguiente, no presentaban ninguna

contradicción difícil entre el rango y la condición social.

5.3.2.3. La Familia Doméstica. Cuando los romanos de la época de Augusto comparaban sus propios

tiempos con el pasado idealizado, se lamentaban de la decadencia de la moral familiar La familia era la

unidad social básica por medio de la cual se trasmitía la riqueza y la condición social. La perpetuación de

la aristocracia, las posibilidades de movilidad social, la distribución de riqueza consistente en tierras y

otras cuestiones dependían fundamentalmente de las pautas de comportamiento de la familia.

En el primitivo derecho romano, una mujer al casarse, quedaba bajo la autoridad de su esposo y

dejaba la potestad y la unidad doméstica de su padre para unirse a su esposo. El matrimonio no podía

romperse sin una causa seria y sin que la parte que estuviera en falta, sufriera grandes pérdidas

económicas. Mientras el esposo vivía, la dote y las propiedades de la esposa le pertenecían por completo.

Al morir el esposo, la esposa, según las reglas de la sucesión, tenía derecho a una parte igual del

patrimonio en calidad de heredera principal junto a sus hijos.

Las mujeres romanas gozaban de una independencia jurídica en el matrimonio, restringida por

diversas costumbres sociales. Los hombres de Occidente se casaba por primera vez cuando rozaban los

treinta y las mujeres alrededor de los veinte. El hombre tarde y la mujer pronto.

5.3.2.4. Padres e Hijos. El rasgo característico de las relaciones entre las generaciones en las familias

romanas era el autoritarismo. Aunque los poderes del padre fueron objeto de modificaciones durante el

principado, la mayoría de ellos permanecieron esencialmente intactos.

Tal vez el más notable fuera el poder de vida y muerte. Hasta finales del Siglo IV, los padres

romanos podían decidir que criaban a sus hijos o si los exponían.

El paterfamilias tenía los derechos de propiedad oficial sobre todos los bienes, incluyendo los

que sus hijos adquiriesen por medio del trabajo.

Cuando el padre moría sin haber hecho testamento, el derecho civil disponía que la herencia

divisible se repartiera a partes iguales entre todos los hijos legítimos (varones y mujeres).

La mortalidad infantil era común. La cuarta parte de los recién nacidos no llegaba a cumplir un

año de edad y puede que hasta la mitad de ellos no alcanzaran los diez años. Los que conseguían salir

vivos de las enfermedades infantiles de su primer decenio podían esperar vivir otros treinta y cinco o

cuarenta años más. Las mujeres romanas que llegaban a la edad adulta, tenían que dar a luz una media de

cinco o seis hijos para que la población no entrara en decadencia.

Se trazó una distinción básica entre, por un lado, una pauta de matrimonio tardío para los

hombres y las mujeres que típicamente vivían en unidades domésticas de familias nucleares en la Europa

59

Page 70: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Occidental, y por otro lado, la pauta de matrimonio temprano y familia numerosa, extendida en las

unidades domésticas de la Europa Oriental.

5.3.2.5. Las Relaciones Sociales. El lugar de un romano en la sociedad estaba en función del puesto que

ocupase en la jerarquía social, de su pertenencia a una familia y de su participación en una red de

relaciones personales que salía al exterior partiendo de la unidad doméstica.

Un hombre podía tener amigos superiores, amigos iguales, amigos inferiores y clientes humildes,

y la inclusión de otros en una de estas categorías, dependía de los recursos que tuvieran.

Los que podían intercambiar beneficios comparables eran amigos de igual posición, mientras que

la mayoría ocupaba un lugar más alto o más bajo en la jerarquía, de acuerdo con su capacidad de

corresponder con servicios superiores o inferiores. Las tres categorías generales de intercambio según la

condición social eran las de patrono y clientes, amigos superiores e inferiores y amigos iguales.

Augusto procuró establecer su legitimidad no solo restaurando el orden social, sino también

demostrando se propia supremacía en él por medio de los modos tradicionales: el patronazgo y la

beneficencia.

El emperador distribuía sus beneficios individualmente entre los que tenían acceso a él, y de

forma más amplia, entre grupos favorecidos, especialmente la plebe de Roma y el ejército. A cambio, se

esperaba fidelidad y gratitud. Augusto veló por las necesidades materiales de las masas ocupándose de

abastecerla de alimentos, agua, vivienda, espectáculos y de cuando en cuando, con dinero en metálico a

los varones.

Los filósofos romanos daban mucho valor a la amistad y hacían hincapié en que los amigos

ideales debían compartir inquietudes y valores comunes de un modo totalmente desinteresado. Si un

romano era víctima de una catástrofe, por ejemplo un incendio en su casa, existía la costumbre de que los

amigos le ayudaran a reconstruir su unidad doméstica.

Excluir a los amigos del testamento, o peor aún, criticarlos en él era un insulto que llamaba la

atención pública. Pero detrás de la fachada de cooperación, había rivalidad: si un amigo no correspondía a

un favor con otro de importancia pareja, se arriesgaba a caer en la condición de amigo inferior, con la

consiguiente pérdida de honor.

5.4. ECONOMÍA Y COMERCIO

La economía romana estaba subdesarrollada. Las masas vivían en el nivel de subsistencia, o

cerca de él. Es preindustrial, con una gran proporción de la fuerza laboral concentrada en el campo, que es

el principal camino para las inversiones y también la principal fuente de riqueza, a su vez, las inversiones

en la industrias manufactureras es bajo. La tecnología atrasada es una barrera más, que obstaculiza el

60

Page 71: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

incremento de la productividad. En la Roma antigua, predominaba la pequeña industria artesanal, eran

artículos de consumo básico y barato y la demanda de los mismos era constante.

En Roma, al igual que en otras economías preindustriales, el comercio recibía parte del capital

que no recibía salida en la industria. Los medios de transporte eran atrasados. Inevitablemente, la mayoría

de las regiones agrícolas apuntaban a la subsistencia, en lugar de a la producción de un excedente

exportable.

En general, el atraso y los gastos de transporte y el nivel relativamente bajo de la demanda

limitaron las oportunidades de efectuar inversiones lucrativas en el comercio. Prestar dinero producía más

ganancias, los tipos de interés eran altos donde había riesgo. Las inversiones en tierras ofrecían seguridad

y unos ingresos continuos.

En las sociedades preindustriales, el sistema de valores que predomina es el de una aristocracia

hacendada, una clase próspera integrada por mercaderes, que representa una amenaza potencial para los

aristócratas. En la Roma antigua, no había ninguna perspectiva de que apareciese una clase como la que

acabamos de describir.

5.4.1. El Crecimiento y sus Límites. La subida de Augusto al trono fue el principio de una era de

Gobierno relativamente estable, requisito básico para la recuperación económica y la expansión. El nuevo

régimen se hallaba entregado a la causa de la paz civil y la pacificación de los enemigo de Roma. El éxito

de esta política fomentó el desarrollo económico interno y, en la medida que amplió el territorio

controlado por los romanos, agrandó los horizontes económicos del imperio.

El problema de documentar el crecimiento económico y medir su importancia se agudiza de

forma especial en el caso del comercio. Se intenta demostrar la expansión del comercio basándose en: que

la exacción de impuestos monetarios en las provincias por parte del Gobierno romano incrementó en gran

medida el volumen de comercio en el imperio; que los niveles de consumo eran muy superiores en el

período romano, que en el prerromano, al menos en Occidente; que la mayor incidencia de naufragios,

haciendo suponer un mayor tráfico marítimo y por último, se produjo un incremento de la oferta

monetaria, que permitió financiar un aumento del comercio interregional.

Las autoridades jurídicas no se vieron sometidas a grandes presiones por parte del mundo del

comercio, para que rompieran las arraigadas tradiciones del comportamiento económico. Estas

conclusiones son compatibles con la hipótesis de que el intercambio y el comercio, experimentaron un

crecimiento modesto durante el principado.

Los intereses y las necesidades del Gobierno romano eran pocos. Aparte de la guerra y la

diplomacia, su preocupación básica era abastecer y financiar el estamento militar, la burocracia y la corte.

Una vez cumplida la obligación permanente de alimentar a la plebe de la ciudad de Roma, el Gobierno

tenía que gastar dinero en edificios públicos y diversiones para la capital y proporcionar periódicamente

61

Page 72: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

ayuda material a las comunidades en tiempo de crisis. El impuesto sobre las tierras agrícolas en todas las

provincias, menos en Italia, era el que servía para sufragar la mayor parte de los gastos.

5.4.2. La Tierra. La disposición de la propiedad entre los ricos se representa en tres grandes tipos que se

corresponden aproximadamente con las tres categorías de terratenientes:

a) La pequeña nobleza local tenía más o menos toda su tierra en la región de origen.

b) Los senadores de categoría media y los ecuestres de procedencia municipal tenían uno o más centros

de propiedad, además de sus fincas locales.

c) Los miembros más ricos de la élite romana poseían un complejo de propiedades en Italia y en el

extranjero.

Era posible reunir las condiciones básicas para ser senador acumulando propiedades

sencillamente en el territorio de donde se era oriundo y eso era lo que hacían muchos hombres de

ambición limitada.

Hubo un aumento de los intereses rústicos de exmagnates municipales, siendo consecuencia

natural de su ascensión social y política. Los senadores provinciales adquirían tierras en Italia, en primer

lugar cerca de la capital y a escala pequeña. Se les ordenó que incrementaran sus intereses en Italia hasta

que alcanzasen un tercio de su fortuna, bajándose posteriormente a una cuarta parte.

Egipto fue un caso especial, puesto que se trataba de un dominio privado del emperador, y los

senadores romanos y otros funcionarios de alto rango tenían negado el acceso a él. A los miembros de la

familia imperial y a los colaboradores más cercanos y allegados del emperador, se les otorgaban las rentas

de fincas individuales, pero sin ser los propietarios de la tierra.

5.4.2.1. El Tamaño de las Propiedades. El término latifundio aparece en las fuentes literarias,

precisamente en tiempos de esos hombres, a mediados del Siglo I d.C. Los agrónomos no querían entrar

en definiciones del término, pero se estipuló que con un millón trescientos mil sestercios se podía

comprar un latifundio. Se califican así los ranchos donde se cría el ganado a gran escala, o las grandes

plantaciones de cereales, con los ejemplos de África, Sicilia y partes de Italia. También se usa el término

para referirse a fincas desperdigadas de una sola persona, que juntando todas, forman un latifundio.

Hubo críticas a individuos que tenían en sus manos inmensas extensiones de tierra cultivable,

parte de la cual había permitido que degenerase en pastizales. Existe la suposición que las propiedades de

la mayoría de los hombres libres no se hallaban concentradas en fincas inmensas, sino que eran diversas

propiedades más pequeñas y dispersas.

Las propiedades de los ricos estaban mucho más fragmentadas de lo que se ha imaginado, si se

piensa en términos de unidades de administración de trabajo.

62

Page 73: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

5.4.3. Administración y Trabajo. En cuestiones de administración y trabajo, la clase propietaria tenía

varias opciones. Una de ellas era el estamento esclavo, donde los esclavos constituían de modo

permanente tanto la fuerza laboral como la administración y se importaba mano de obra temporal, libre o

esclava, en los momentos de máxima actividad, concretamente la cosecha. Si el terrateniente no

administraba la tierra directamente a través de un mayordomo esclavo, entonces arrendaba la tierra.

Un colono podía, en principio supervisar a los trabajadores esclavos, que eran proporcionados

generalmente por el propio terrateniente. Por otro lado, un colono podía explotar el mismo una finca

bastante más pequeña con la ayuda de su familia. Además, de las diferencias obvias en la duración del

contrato de colonato y el nivel de las rentas, había también variaciones en la forma de cobrar estas, que

podía consistir en un pago fijo, o en una proporción acordada de la cosecha.

La esclavitud agrícola estuvo en su apogeo durante los dos últimos siglos de la república, al

menos en el centro y sur de Italia. El colonato se consideraba como una forma aceptable de administrar

las fincas rurales.

Hay que mencionar la teoría de que el cambio de las actitudes económicas entre los

terratenientes produjo una oscilación hacia el colonato en los primeros tiempos del principado. Este

argumento se apoya en la precaria base de dos supuestos: que bajo el principado los terratenientes

mostraron menos interés por sus fincas que durante la república; y que cuanto menos interés sentía un

terrateniente por su finca, más probable era que recurriese al colonato. Pero al menos la tesis plantea

interrogantes que aún no se han considerado acerca de las actitudes de los terratenientes ante sus

inversiones rurales.

5.4.3.1. La Productividad. La comparación entre lo antiguo y lo moderno, que a menudo es implícita, al

menos en la literatura, es especialmente inútil. Tiene un interés intrínseco limitado y no proporciona

información alguna sobre las pautas agrícolas de la Antigüedad. Poco se consigue afirmando la ya obvio,

que los antiguos no obtenían cosechas de gran rendimiento, como por ejemplo el maíz y las patatas, o

para el caso, las variedades mejoradas del trigo de que ahora disponen los agricultores. No se conocían los

métodos modernos para mejorar la tierra, entre los que destacan los fertilizantes químicos y las técnicas

avanzadas de riego, ni tan siquiera maquinaria pesada. Lo que cuenta es la medida en que las necesidades

alimentarias de una sociedad se ven satisfechas por la economía existente, y en particular, por el sistema

agrícola predominante. La eficiencia y productividad de la agricultura antigua deben juzgarse atendiendo

a su capacidad de mantener a las sociedades antiguas a lo largo del tiempo.

En el caso de los rendimientos, hay que decir que había enormes variaciones según las regiones y

terrenos de la cuenca del Mediterráneo. El resultado es que los datos antiguos que se tienen no corroboran

la tesis de que había rendimientos medios bajos en el caso del trigo y de otros cereales. En el caso del

pequeño propietario, no está bien deducir o suponer que tenía un rendimiento.

Se tenía que haber ya llevado a cabo una nueva evaluación de la economía campesina del

período romano, una evaluación que se libre del efecto de la premisa inicial en el sentido de que dicha

63

Page 74: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

economía funcionaba bajo una debilidad crónica que garantizaba su derrumbamiento, excepto en la

medida en que el agricultor pudiera complementar sus ingresos y sus recursos alimentarios a cuenta de la

finca.

5.4.4. Abastecimiento del Imperio. En la Roma de Augusto, la población rondaba el millón de personas,

de las cuales, los receptores de grano, se cifraba en 250.000 ciudadanos. Estos eran exclusivamente

varones, con derecho a ello a partir de los 10 años de edad. Esto da a entender que había unas 675.000

personas dependientes de este reparto de grano. Una población esclava del 30 por ciento, cifra razonable,

más los extranjeros libres y personas de alta y baja condición que nada tenía que ver con el reparto de

grano, nos da aproximadamente la composición del millón de habitantes. Era una cifra formidable, solo

alcanzada por Londres a finales del Siglo XVIII. Roma pudo crecer tanto y seguir siendo tan grande, solo

porque aprovechó los recursos de todo el imperio.

El Estado no se ocupó de la importación de artículos de consumo, exceptuando el trigo. Se dice

que Septimio Severo añadió raciones de aceite y que Aureliano hizo lo propio con carne de cerdo y vino

barato.

5.5. CULTURA Y RELIGIÓN

5.5.1. La Cultura. A raíz de la victoria de Augusto, las instituciones, los valores y la vida cultural de

Roma, se ajustaron poco a poco a la monarquía.

La consecuencia del imperialismo romano, con todo, no fue tanto la romanización como la forja

de culturas distintivas al fundirse elementos imperiales y locales. De modo parecido, en las provincias

orientales donde ya existía una cultura cívica indígena arraigada y floreciente no se hizo ningún intento de

trastornarla o modificarla. En general la romanización echó raíces profundas y perduró únicamente en los

sitios donde una élite local abrazó con entusiasmo la cultura romana y este espíritu brilló por su total

ausencia en el imperio oriental.

5.5.1.1. Roma. El estoicismo dominó el mundo de las ideas durante gran parte del período. El sistema

ético del estoicismo era lo que atraía a los romanos. La ética estoica había perdido sus rigideces de

antaño, pues había atravesado un período de concesiones y simplificaciones doctrinales. Séneca y

Epicteto consideraban que su tarea era la de ayudar a todas las personas que desearan sinceramente

mejorar desde el punto de vista moral. La meta no era la perfección, sino los progresos.

Los escritores necesitaban patronos. Un emperador interesado en apoyar la literatura era un

patrono que superaba a todos los rivales, y este exigía alabanzas. La literatura latina no tuvo ningún

representante distinguido, entre el primer cuarto del Siglo II y el último del IV. Las actitudes de los

emperadores y el cambio del clima político en general surtieron un efecto negativo en la creatividad

artística en Roma. Pese a ello, la época de Augusto presenció un notable florecimiento de la literatura

latina y hubo pequeños movimientos culminantes en los reinados de Nerón y Domiciano, que nada tenían

de paladines de la libertad.

64

Page 75: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Si bien se apagaron los géneros clásicos de la literatura latina, la épica, la elegía, el drama, la

sátira y la historia, floreció la oratoria o retórica. El carácter de la vida pública había cambiado y para

diversos autores este cambio fue una causa fundamental de la decadencia de su oratoria. Los asuntos

políticos importantes ya no se debatían públicamente.

Sin embargo los representantes más brillantes de la oratoria del Siglo II, los sofistas, del

denominado Segundo Sofístico, procedían del Oriente griego. Aplicaban su elocuencia a objetivos

políticos, entre ellos conseguir que los emperadores romanos y sus representantes otorgaran favores y

recompensas a individuos y comunidades. La popularidad de los sofistas refleja la dominación general de

la cultura griega en el Mediterráneo durante el Siglo II y principios del III.

El descenso de la literatura latina, coincide con un período de vitalidad de la literatura griega.

Durante la mayor parte del siglo, la historia de Roma la escribieron griegos, u hombres de habla griega,

en griego.

Las artes visuales tienen como rasgo principal, la creación de un arte oficial del imperio con su

propio mensaje reconocible y su propio repertorio de formas artísticas. Las obras de arte y la arquitectura

servían para reforzar las pretensiones y los propósitos del emperador.

5.5.2. Religión. La religión oficial de Roma era un racimo de creencias que se expresaban por medio de

un complejo sistema de instituciones y rituales. Los romanos aceptaban la idea de que la seguridad y la

prosperidad de sus comunidades dependían de los dioses, cuyos favores se conquistaban mediante el

correcto cumplimiento de toda la serie de prácticas de culto heredadas del pasado. La supervisión de la

religión del Estado se hallaba en manos de las autoridades políticas. Los sacerdocios eran desempeñados

por los mismos hombres que ocupaban cargos políticos.

Los cargos religiosos, al igual que todo lo demás, quedaron bajo el control del emperador. Los

colegios sacerdotales se vieron privados de su influencia en la toma de decisiones políticas y reorientadas

al servicio del emperador.

Entre las cosas que Roma exportó al imperio, la principal fue el culto a los emperadores. Fue la

única intrusión romana en el campo del culto que se toleró en el mundo griego. La aceptación del culto

imperial no supuso el desplazamiento de los cultos a los dioses tradicionales. Este culto imperial atrajo a

Augusto, y posteriormente a sus sucesores, porque podía utilizarse para concentrar la lealtad de la gente

de las provincias en la persona del emperador. El culto es importante por su novedad, su ubicuidad y por

sus funciones en calidad de transmisor de la ideología imperial, foco de la lealtad para los muchos y

mecanismo de progreso social para pocos.

En Oriente prosperó el culto a Zeus, el equivalente griego a Júpiter. El templo de Zeus Olímpico

en Atenas fue terminado bajo la dirección de Adriano, que adoptó el título de Olimpos, como

representante del dios en la tierra.

65

Page 76: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

En Egipto se hizo mucho daño a los cultos locales, porque se fue despojando a las clases

sacerdotales de su riqueza, su independencia y sus privilegios. En general, los contactos de Roma con las

religiones extranjeras se caracterizaron por la penetración pacífica en vez de por la coacción.

5.5.2.1. La Ascensión de Cristianismo. El cristianismo fue el principal beneficiario de que los defensores

de la religión estatal no consiguieran controlar las innovaciones. Los cristianos provocaban la persecución

al negar los dioses de Roma, lo que les valió la etiqueta de ateos.

Se siguió la política de Trajano de no perseguirles. Cuando lo hicieron fue en contextos locales,

individuales, donde la ley y el orden corrían peligro, debido a la agitación de los adversarios entre los

paganos y con menor frecuencia, entre los judíos.

A pesar de todo, de vez en cuando los cristianos se convertían en el centro de disturbios civiles.

Los dioses expresaban su ira mandando plaga, hambres y otros desastres naturales, más la guerra civil y la

guerra con otras naciones, cuya responsabilidad se atribuía a veces a los cristianos.

Pero el cristianismo ya era un éxito. No consiste en invocar un supuesto debilitamiento de la

estructura del politeísmo que redujera su atractivo y diese más ímpetu al cristianismo, al contrario, en el

nivel de la experiencia religiosa personal, el paganismo daba muestras de una vitalidad considerable,

especialmente a las postrimerías del período que se está estudiando.

5.6. FILOSOFÍA

Los romanos comprendieron pronto que no puede separarse la palabra de la sabiduría, lo que

hace que, si bien no se conservan suficientes textos teóricos anteriores al Siglo I a. C., ciertas ideas

confirman que la filosofía era algo que estaba presente en el sentir y en el obrar de los romanos desde

muy antiguo. El romano, hombre práctico por excelencia, no se preocupó demasiado por las teorías sobre

el origen y constitución del universo, su gran aportación a la filosofía fue, fundamentalmente, a través de

la ética, la moral y la filosofía del comportamiento. Los romanos se interesaron por la filosofía en la

medida en que ésta suponía una guía práctica para la vida. En esta línea se movieron tanto los tres grandes

autores que configuraron lo que constituye el corpus de la filosofía romana (Lucrecio, Cicerón y Séneca),

como otros que han resultado menos influyentes debido a la lamentable pérdida de sus obras. Los

primeros atisbos que se dan en Roma de algo que pueden considerarse filosofía no son sino una serie de

reflexione morales como las Sententiae de Apio Claudio el Ciego o las Sententiae que, con vistas a la

educación de su hijo, escribió Catón el Censor.

No obstante hay que reconocer que Roma experimentó muy pronto la influencia de la filosofía

griega, sobre todo del Pitagorismo que se venía desarrollando en el sur de Italia desde finales del Siglo VI

a. C., y que penetró en Roma hacia finales del Siglo IV. Pero no es sino tras la derrota del rey Perseo de

Macedonia por obra de Paulo Emilio en la batalla de Pidna en el 168 a. C., en la que, entre otras cosas,

éste se apoderó de la biblioteca de Perseo, cuando Roma descubre la grandiosidad de la civilización y

66

Page 77: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

cultura griega y con ella de la filosofía. Antes, incluso, se había expulsado de Roma a algunos filósofos

griegos por considerarlos elementos subversivos. En el año 155 a. C., los filósofos griegos Carneades,

Diógenes y Critolao, representantes principales de la escuela académica, del estoicismo y de la escuela

peripatética de Atenas, fueron en una embajada a Roma y eso contribuyó a que el mundo romano entrase

de lleno en la filosofía.

5.6.1. Principales Escuelas Filosóficas en Roma

5.6.1.1. Epicureismo. Los epicúreos se planteaban fundamentalmente la búsqueda de la felicidad. No

admitían la intervención de la divinidad en los aconteceres humanos y consideraban como bien supremo

el placer que consistía en la ausencia de dolor y propugnaban una inhibición ante los asuntos

concernientes al Estado, así como una crítica de las tradiciones. Precisamente esa defensa del apoliticismo

fue lo que impidió que el Epicureismo, salvo el caso del poeta Lucrecio, arraigase en Roma.

5.6.1.2. Estoicismo. Esta doctrina filosófica, para la que el Universo está animado por una llama divina, el

"Logos" o Mente, de la que tiene parte todo ser humano, y que cree que la finalidad de la vida, la

felicidad, consiste en la Virtud, es decir, en la conformidad de la acción humana con las leyes de la

naturaleza, que no son más que el orden divinamente impuesto al mundo, y que predica la sociabilidad

natural del hombre, tuvo en Roma muchos adeptos. Hay que destacar dos importantes épocas del

desarrollo del Estoicismo en Roma.

5.6.1.2.1. Época temprana. Es el momento de su llegada a Roma y de su implantación con la ayuda de

influyentes personajes que admiraban profundamente la cultura griega. Como notables autores de esta

doctrina filosófica destacan en la primera época:

a) Panecio de Rodas. (184-110 a. C.), fue amigo y consejero de Escipión Emiliano. No se

conservan obras, sino referencias en otros autores.

b) Posidonio de Apamea. (135-51 a. C.) Fue profesor de grandes personalidades como Varrón,

Cicerón o Pompeyo. Se conoce algo de su filosofía a través de referencias que dan otros autores

como su discípulo Cicerón.

5.6.1.2.2. Época posterior. Culmina el desarrollo de esta doctrina filosófica, si bien pasa por

circunstancias políticas adversas como la expulsión de filósofos de Roma que se llevó a cabo bajo el

reinado del emperador Domiciano. Como autores más sobresalientes de este período se tienen:

a) Lucio Anneo Séneca. (Córdoba 4, Roma 65 d. C.)

b) Epicteto (50-130 d. C.) Desarrolló gran parte de su labor en Roma de donde fue expulsado por el

emperador Domiciano por la opinión del filósofo a su tiranía. Escribió en griego.

67

Page 78: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

c) Flavio Arriano. Discípulo de Epicteto, recoge sus lecciones e ideas y las publica con el título de

Diatribas.

d) Marco Aurelio. (161-218 d. C.) Con el cambio de los tiempos el estoicismo llegó a resurgir de

nuevo en Roma y uno de sus más eximios cultivadores fue el emperador Marco Aurelio, que

supo compaginar sus ocupaciones políticas y sus campañas militares con sus aficiones

filosóficas cuyo reflejo transmitió a la legislación y a la administración del Imperio. Su obra

Meditaciones, escrita en griego y siguiendo las enseñanzas de Epicteto, puede considerarse como

la última obra de la filosofía estoica en la antigüedad. Recoge en ella los tópicos de la filosofía

estoica, insistiendo en la idea religiosa de la providencia divina que todo lo orienta hacia el bien

del universo y del hombre capaz de valorar el verdadero bien. La gran lección de este emperador

filósofo fue su constante esfuerzo por acomodar su conducta pública y privada a sus

convicciones filosóficas.

5.6.1.3. Eclecticismo. Puede considerarse como una mezcla de las ideas de la filosofía epicúrea y estoica

junto con otras tendencias filosóficas de la época como las ideas de los filósofos cínicos, incorporando a

su modo de vida lo que ven que de cada una de las demás escuelas filosóficas se adapta más al carácter

romano. Los autores más destacados de esta escuela son:

a) Marco Terencio Varrón. (116-27 a. C.).

b) Marco Tulio Cicerón. (106-43 a. C.)

5.6.1.4. Platonismo Medio y Neoplatonismo. En estas escuelas filosóficas se encuentra un intento de

unidad entre la filosofía platónica y aristotélica. Se trata de una postura ecléctica que da también entrada a

las exigencias religiosas de tipo oriental, a elementos pitagóricos, etc. Los principales exponentes son:

a) Apuleyo (127-170 d. C.)

5.7. ARTE

La romana, es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, su

influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo de muchos siglos en toda Europa. Roma compartió

muchas de las ideas básicas de la civilización griega, sin embargo, su principal originalidad radicó en el

pródigo utilitarismo que dieron a las artes, como medio de deleite del pueblo y de solución de problemas

prácticos. Optimizaron la utilidad del arte sin sacrificar la claridad clásica de la forma y pusieron el arte al

servicio del Estado, que se ocupó especialmente de las obras públicas; los emperadores romanos hicieron

de su capital una ciudad de monumentos. La arquitectura es la expresión más importante de esta cultura,

que desarrollará un sensacional programa constructivo y de ingeniería, primero en la ciudad de Roma y

luego extendiéndose por todo el Imperio. Su característica esencial es la racionalidad y funcionalidad, con

68

Page 79: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

el objetivo de satisfacer las necesidades privadas y públicas. A ello se une su grandiosidad monumental,

majestad y robustez, como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados

y con el fin de resistir el paso del tiempo y expresar la uniformidad del imperio.

Aunque los romanos tomaron los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor

libertad combinándolos entre sí en la misma fachada y agregaron dos propios, el toscano y el compuesto.

El orden toscano es una derivación del dórico y sus modificaciones radican en la presencia de basa, una

columna más alta y sin estrías y un capitel con algunas moldaduras, además de un entablamento más

sencillo. El orden compuesto toma del jónico las volutas que sobresalen de las equinas y del corintio la

forma de cestillo del capitel, el fuste es estriado y el friso está muy decorado, dotando al capitel de la

elegancia y riqueza características.

A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora de manera constante la

bóveda, siendo la más utilizada, la de medio cañón. También emplean de forma considerable la cúpula,

pilares y pilastras.

Otra importante aportación romana será la amplia difusión del arco de medio punto, que

frecuentemente es encajado entre las columnas y el dintel, estableciendo un sistema constructivo de gran

originalidad que aporta solidez al edificio.

El Templo, de ascendente etrusco y griego, es una de las construcciones más comunes. Se ubica

sobre un alto podio que sólo tiene acceso por el frente anterior. Es de forma rectangular, está rodeado de

columnas adosadas al muro y el tejado es de doble vertiente y de mayor inclinación que el griego. El más

importante es la denominada Maison Carre de Nimes. Una innovación romana es el templo de planta

circular dedicado a Vesta y el Panteón de Agripo. El Panteón de Roma merece una mención especial, en

él se manifiesta una excepcional utilización de la bóveda para cubrir tan amplio espacio.

La Basílica, recinto para la celebración de transacciones de negocio y administración de justicia,

consta de una gran nave central y dos laterales de forma rectangular y con testero semicircular. La

basílica de Ulpia, Julia y la de Constantino, son algunas de las más importantes, sobre cuyas ruinas se

levanta hoy la Iglesia de San Pedro de Roma.

Las termas eran grandes complejos arquitectónicos de esparcimiento y salud pública, donde se

establecían baños de diferentes temperaturas, que serán utilizados como centros de reunión.

Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo romano fueron los dedicados a los

espectáculos que solían construirse cerca de la ciudad pero fuera de las murallas. El teatro romano,

heredero del griego, tiene la orquesta y el graderío de forma semicircular. Algunos teatros importantes

fueron el de Pompeyo y el Marcelo. El anfiteatro por excelencia es el Coliseo de Roma. Eran de planta

69

Page 80: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

elíptica y parecen estar constituidos por dos teatros. Estas edificaciones estaban destinadas para

espectáculos bárbaros y sangrientos como las luchas de gladiadores y combates de fieras.

Los circos estaban inspirados en el hipódromo griego y estaban destinados a carreras de caballos.

La pista era rectangular, divida por un muro y con la cabecera en forma de semicírculo. El más

importante de los circos romanos fue el circo Máximo.

Los monumentos conmemorativos tendrán un especial desarrollo en Roma, debido a los deseos

de los militares de representar sus triunfos, un suceso feliz u honrar a un personaje. Se levantan grandes

columnas, pilares cilíndricos muy altos y robustos, con relieve en torno a su fuste. La columna de Trajano

y la de Marco Aurelio son dos de las más importantes. Sobresalen por su belleza los arcos de triunfos,

copias de las puertas etruscas que se abrían en las murallas de las ciudades. Uno de los arcos de gran

belleza fue el de Tito.

Las ciudades romanas exigieron la construcción de grandes urbanísticas obras para salvar ríos,

abastecer de agua la urbe o facilitar viajes. Por ello, algunas de las obras de arquitectura romana más

interesantes son los puentes, acueductos, calzadas, murallas o foros, una muestra más del espíritu práctico

que caracterizaba al pueblo romano. En España, los mejores puentes romanos que se conservan son los de

Alcántara y Mérida, sin olvidar el impresionante Acueducto de Segovia.

La escultura tuvo en sus comienzos una influencia etrusca y griega, que puede apreciarse sobre

todo en el retrato, género favorito. En la época republicana, se caracteriza por su austeridad y en Imperio,

por la mayor profusión de detalles y la intención de reflejar la dignidad del personaje más que su

individualidad. Tanto en el retrato como en el relieve histórico se muestra el carácter práctico y utilitario

de los romanos, deseosos de conmemorar hazañas y triunfos. Las características más importantes de los

relieves fueron el uso de la perspectiva y la profundidad, y uno de los más importantes, el del Ara Pacis

de Augusto, exalta la paz.

La pintura se desarrolló a través de los frescos que representaban temas mitológicos, históricos y

paisajísticos. En ciertos periodos se empleó el estilo arquitectónico, que imita los elementos

constructivos.

En el ocaso del Imperio romano su espíritu sobrevivió con el paso del tiempo hasta nuestros días.

En cada piedra de los restos arqueológicos que se atesoran en nuestras ciudades actuales se sospecha el

esplendor de la gran civilización romana.

5.8. VESTIMENTA

La mayoría de los romanos usaban túnicas y con las piernas al descubierto y como calzado

usaban sandalias. En lugares fríos, usaban capas y pantalones. Como calzado usaban sandalias. Las

70

Page 81: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

mujeres romanas usaban un vestido largo llamado un "stola", y las mujeres ricas llevaban joyas y

maquillaje como las mujeres hoy.

Los ciudadanos importantes usaban la toga, esta era una tela larga y ellos se envolvían en ella. La

toga de los Senadores tenía una raya púrpura grande en su toga, así todos sabrían que ellos eran

especiales.

5.9. ALIMENTACIÓN

Los romanos comían muchas cosas que se conocen, como el pan, pollo, pez, y verduras; pero

ellos también comían comidas extrañas como ratoncitos de campo. Comían la mayoría de su comida con

una salsa del pescado llamada "Liquamen" o "Garum".

En casas de los ricos, las personas no se sentaban alrededor una mesa, colocaban camas donde

acostarse y comer. Al final de la comida usaban un cuenco grande llamado un "vomitarium", donde ellos

vomitaban por la gran cantidad de comida que habían ingerido. Se suponía que esto era un gesto muy

cortés.

5.10. ESTRUCTURA MILITAR

Como cuerpo de consumidores, se hallaba dividido, a diferencia de la ciudad de Roma. Había

provincias con contingentes permanentes, ya fuera de legionarios o auxiliares. Esta dispersión impidió

que se creara un sistema integrado para abastecer al ejército. Además de la comida, necesitaban una serie

de materias primas tales como el hierro, la madera, otro materiales de construcción, animales para la

caballería, el transporte, carne y cuero, productos de la industria del vestido, tales como capas, túnicas y

mantas, otros pertrechos y armas, antes de llegar a las raciones alimentarias básicas. Cien mil toneladas de

grano, servirá a modo de cálculo aproximado del consumo de cereales por parte del ejército bajo Augusto,

cifra que ascendería hasta las ciento cincuenta mil toneladas bajo Septimio Severo.

En general, las ciudades del mundo romano podían hacer frente a la escasez de alimentos que

padecían periódicamente, aunque, con una tendencia creciente, se apoyaban en la autoridad y la caridad

imperial. Este problema disminuye una vez que el Gobierno central reconoce que estaba muy interesado

en la supervivencia y el bienestar de las ciudades en general, aunque su interés por ciudades individuales,

era menor. Las ciudades eran fundamentales para desempeñar una serie de obligaciones administrativas

esenciales, y por ello había que proteger se viabilidad económica y su base demográfica.

El flujo que se advertía en el campo debido a que las unidades domésticas de los campesinos

caían, sobrevivían, emigraban y prosperaban, no deben confundirse con el problema de la supervivencia

del campesinado como clase. Si no había supervivencia en la población agrícola, entonces las ciudades

que dependían del campo, colapsarían.

71

Page 82: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

Los impuestos y tributos eran un fenómeno nuevo en las regiones que integraban el imperio

romano. Lo que ocurría a consecuencia de las conquistas imperiales y de la imposición de censos que

abarcaban todo el imperio, era que los impuestos se recaudaban de forma un poco más eficiente que antes.

Los tipos impositivos son relativamente bajos, pero no era necesario subirlos, los requisitos del Gobierno

eran pocos, porque sus intereses eran limitados.

72

Page 83: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

BIBLIOGRAFÍA

ANTA, Beatriz, El Arte Romano, disponible en:

http://www.portalmundos.com/mundoarte/historia/romano.htm

BLANCO GONZÁLES, Ángela, La Literatura en el Antiguo Egipto, Lengua castellana y literatura

I.E.S. "Leopoldo Cano". Valladolid, disponible en:

http://www.google.com.gt/search?q=cache:Lezf0uYanrkJ:www.jimena.com/egipto/apartados/LA%2

520LITERATURA%2520EN%2520EL%2520ANTIGUO%2520EGIPTO.htm+Filosofia+Egipto+A

ntiguo&hl=es

CONSORCIO PERIODÍSTICO DE CHILE, (“Copesa”), El antiguo Egipto, el regalo del Nilo,

disponible en: http://icarito.latercera.cl/icarito/2003/893/pag3.htm

GONZÁLES, Zeferino, Proyecto Filosofía en Español 2002, Filosofía entre los Hebreos, disponible

en: http://www.filosofia.org/zgo/hf2/hf21024.htm

ISIS, Faraones, disponible en: http://personales.ya.com/fororeal/faraones.htm

La Historia de Grecia, disponible en: http://leyendasymitos.iespana.es/leyendasymitos/mito14.htm

LÉRIGA LAFARGA, Roberto (IES Serranía Baja, Landete -Cuenca-), Desde la llegada de los

indoeuropeos hasta el siglo XII a. C.: Mito e Historia, disponible en:

http://cfm.telepolis.com/monograficos/frame.cfm?link=http%3A//clio.rediris.es/clionet/fichas/minos

_indice.htm

LONGOTE, Organización Política y Legal del Antiguo Egipto, diponible en:

http://www.antropos.galeon.com/html/egipto1.htm

MAGLIO, Federico Martín, La Vida de los Hebreos, disponible en:

http://www.intercom.com.ar/fmm/Historia/Paseo1/u03/unidad3e.htm

MICROSOFT CORPORATION 1993-2004, Vestimenta, disponible en:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569657_2/Vestimenta.html

MSN GRUPO, Encargados: [email protected], La Falange, disponible en:

http://www.google.com.gt/search?q=cache:yYWnsXSHegEJ:communities.msn.es/AntiguaGrecia/laf

alangegriega.msnw+Ejercito++Militar+Grecia+Antigua&hl=es

Page 84: “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2004/13071.pdf · en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso

RED NACIONAL ESCOLAR, La Civilización Egipcia. Venezuela, disponible en:

http://www.rena.e12.ve/primeraetapa/historia/egipto.html

RODRÍGUEZ, Itzel, Historia Antigua de Palestina, disponible en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/conflicto_palestina/histheb2.

htm