Material de apoyo figuras literarias teatro de la crueldad y norteamericano los pronombres uso de ab

5
FIGURAS LITERARIAS Anáfora Consiste en la repetición intencional de una palabra o un grupo de palabras al inicio de una o varias oraciones o versos. Ejemplo: - Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba (Francisco Quevedo) Concatenación Se refiere a la repetición de la palabra final de una cláusula al inicio de la siguiente. Por ejemplo, este fragmento de Cicerón: En Roma se fomenta el fausto; del fausto es una consecuencia la avaricia; de la avaricia nace la audacia, y de la audacia es el origen de toda clase de crímenes. Polisíndeton Es la repetición de conjunciones entre las oraciones o versos, para crear la sensación de lentitud, solemnidad e intensidad expresiva. Ejemplo: Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol. (Rubén Darío) Reduplicación Es la repetición consecutiva de una palabra o un grupo de palabras en el mismo verso. Esta figura se utiliza para enfatizar una idea o sentimiento. Ejemplo: ¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen; rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen. (Juana de Ibarbourou) TEATRO DE LA CRUELDAD Lo inició el francés Antonin Artaud. Propone en su libro El teatro y su doble que el espectáculo debe golpear los sentimientos primarios del espectáculo debe golpear los sentimientos primarios del espectador por medio de escenas violentas.

description

Material de apoyo 18 al 24 agosto 2014

Transcript of Material de apoyo figuras literarias teatro de la crueldad y norteamericano los pronombres uso de ab

FIGURAS LITERARIAS

Anáfora

Consiste en la repetición intencional de una palabra o un grupo de palabras al inicio

de una o varias oraciones o versos. Ejemplo:

- Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa

érase una nariz sayón y escriba

(Francisco Quevedo)

Concatenación

Se refiere a la repetición de la palabra final de una cláusula al inicio de la siguiente.

Por ejemplo, este fragmento de Cicerón:

En Roma se fomenta el fausto; del fausto es una consecuencia la avaricia; de la

avaricia nace la audacia, y de la audacia es el origen de toda clase de crímenes.

Polisíndeton

Es la repetición de conjunciones entre las oraciones o versos, para crear la sensación

de lentitud, solemnidad e intensidad expresiva. Ejemplo:

Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol. (Rubén Darío)

Reduplicación

Es la repetición consecutiva de una palabra o un grupo de palabras en el mismo verso.

Esta figura se utiliza para enfatizar una idea o sentimiento.

Ejemplo:

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen;

rosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen. (Juana de Ibarbourou)

TEATRO DE LA CRUELDAD

Lo inició el francés Antonin Artaud. Propone en su libro El teatro y su doble que el

espectáculo debe golpear los sentimientos primarios del espectáculo debe golpear los

sentimientos primarios del espectador por medio de escenas violentas.

Este teatro fue inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas

en su libro El teatro y su doble (1938). Se trata de una forma de teatro cuya intención

era sacudir a los espectadores reduciendo al mínimo o suprimiendo las palabras y

utilizando, en su lugar, sonidos puros, gestos y movimientos, y eliminación de las

disposiciones habituales de escenario y decorados. Este tipo de teatro busca

sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes o

inesperadas. Con esto pretende dejar una huella en el espectador, que la obra lo

marque.

Las obras de Artaud están cargadas de violencia, incluida la violencia verbal. En su

obra “Para acabar con el juicio de Dios”, leemos lo siguiente: “Donde huele a mierda

huele a ser. El hombre bien habría podido no defecar, no abrir nunca el bolsillo anal,

pero escogió cagar como habría podido escoger la vida en lugar de consentir en vivir

muerto. Puesto que para no defecar, habría tenido que consentir en no ser, pero no

pudo resolverse a perder el ser, es decir a morir en vida. Hay en el ser algo

particularmente tentador para el hombre y ese algo es justamente LA MIERDA.

TEATRO NORTEAMERICANO

El primer período de importancia del teatro norteamericano se ubica entre 1914 y

1929. Gracias a las técnicas dramáticas del francés Antoine y del alemán Otto Brahm,

surgen muchos grupos teatrales a principios del siglo XX. Pero el impulso de mayor

importancia para el teatro se da durante la Primera Guerra Mundial. Resultando

triunfadores en tal conflicto, en el período de post-guerra se generó una expansión

cultural de gran magnitud. En el lapso que va de 1920 a 1929, el teatro alcanzó su

madurez, y se convierte en un arte dramático nacional. Algunos dramaturgos de este

período son Sherwood, George Kelly y Elmer Rice. Justamente una pieza teatral de

este último dramaturgo, La máquina de sumar, es representativa de este período;

también lo es Más allá del horizonte, de Eugenio O’Neill.

Un segundo período para el teatro Norteamericano se ubica entre 1929 y 1941. En

1929 se inicia en Estados Unidos La Gran Depresión: crisis económica mundial que se

extiende geográficamente al resto del mundo capitalista. En 1941, el mundo se halla

en plena Segunda Guerra Mundial. Genera esto un desconsuelo político y social en el

pueblo norteamericano. En tales circunstancias aparecen nuevas tendencias en la

dramaturgia. Comienzan a sonar nombres como Thornton Wilder, Tennessee

Williams y Clifford Odest. Este último dramaturgo es considerado el mejor autor de

teatro social de la época de La Gran Depresión. Su obras El chico de oro (1937), Socio

silencioso (1938), Cohete a la luna (1938), Música nocturna (1940) y Estruendo en la

noche (1941), están basadas en la frustración de la capacidad individual por la

inseguridad económica y los ideales materialistas de la clase media. Una obra de

importancia de Odets es Esperando al Zurdo, que se centra en los problemas de la

huelga, y que fue escrita para un concurso de obreros.

Dramaturgos Norteamericano

En cuanto al teatro, los pilares de la dramaturgia estadounidense son:

Eugene O’Neill. (1888-1953, premio Nobel en 1936) es considerado el padre

del teatro nacional norteamericano. Su creación literaria retoma los elementos

de la antigua tragedia, intuiciones oníricas y pasiones incestuosas. Son

memorables sus obras “Deseo bajo los olmos” y “Ana Christie”.

Tennessee Williams. (1911-1983) trabaja con personajes presos de su

pasado, con graves desequilibrios emocionales y sumergidos en una especie de

delirio compensatorio ante una realidad deprimente, como en “Un tranvía

llamado deseo”.

Arthur Miller. (1915-2005), en “La muerte de un viajante” retrata la ingratitud

trágica de un sistema basado en el extremo utilitarismo y los mitos del “éxito”.

En “Las brujas de Salem”, explora el pasado nacional en una de las épocas más

funestas para el librepensamiento, como lo fue el siglo XVII.

Todos estos dramaturgos han alimentado grandes producciones cinematográficas, en

donde han participado célebres directores, actores y actrices.

EL SISTEMA DE PRONOMBRES

Los pronombres personales sustituyen a los nombres propios. Para eso, deben tener

el mismo género y número del sustantivo al que sustituyen. La persona gramatical se

refiere a quien hace referencia el hablante. Estas pueden ser:

Primera persona. El hablante se designa a sí mismo.

Segunda persona. El hablante designa a su interlocutor.

Tercera persona. El hablante designa a quienes no participan en el diálogo.

Los pronombres personales muestran un género (masculino/femenino) y un número

(singular/plural). Algunos tienen género neutro.

Los pronombres de la segunda persona son utilizados en los diálogos. De acuerdo con

el contexto y las relaciones existentes entre los interlocutores, en el singular se

pueden utilizar tres palabras: vos, tú, usted. Por lo general, tienen función de

vocativo; es decir, se emplean para llamar la atención del interlocutor. Ejemplo:

Vos, tráeme un vaso para mi refresco.

En muchas ocasiones, no es necesario escribir el pronombre personal, ya que el verbo

indica la persona, y el número. Ejemplo: Me gustas cuando callas.

Otras veces, el pronombre se incluye al final del verbo. En ese caso, se le llama

pronombre enclítico. Ejemplo: Luego de que comiste, descansaste.

Persona Género Masculino Femenino

Primera Singular yo

Plural nosotros nosotras

Segunda Singular Tú, usted, vos

Plural ustedes

Tercera Singular él ella

Plural ellos ellas

PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales son palabras que sustituyen o reemplazan al sustantivo:

yo, tú, nosotros… El uso de pronombres es importante al redactar textos para evitar

repetir algunas palabras que se pueden reemplazar.

Existen dos clases de pronombres personales: tónicos y átonos. Los pronombres

tónicos pueden aparecer aislados, como respuesta a una pregunta. Tienen acento de

intensidad, pero solo llevan tilde algunas formas que pueden confundirse con otras

clases de palabras. Ejemplo: ¿A quién le diste mi libro? ¿A mí?

Los pronombres átonos carecen de acento e intensidad. Nunca aparecen aislados y

suelen ir antes o después de un verbo. Ejemplos: -Mejor me voy. –Envíales flores.

En el siguiente cuadro aparecen las formas de estos pronombres:

Persona Pronombres tónicos Pronombres átonos

Primera persona Singular yo, mí, conmigo me Plural nosotros, nosotras nos

Segunda persona Singular tú, ti, contigo vos te Plural ustedes, vosotros, vosotras les, os

Tercera persona Singular él, ella, sí, consigo lo, la, le, se Neutro ello lo Plural ellas, ellos, sí, consigo los, las, les, se

Las funciones de los pronombres personales son:

Sujeto Nosotros no sabíamos nada.

Objeto directo ¿Dónde dejé el libro? No lo veo.

Objeto indirecto Les traigo buenas noticias a todos.

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Las abreviaturas son representaciones gráficas reducidas de una palabra, mediante

la supresión de letras finales o centrales. Por lo general, las abreviaturas se cierran

con punto. Ejemplos: Dr. por doctor, Licda. por licenciada y etc. por etcétera. Algunas

de las reglas para el uso de las abreviaturas son:

Se escribe tilde en la abreviatura si se conserva la vocal donde la lleva la

palabra original. Ejemplos: admón. por administración.

Cuando la abreviatura está formada por solo una letra, el plural se forma

mediante su duplicación. Por ejemplo: p (página) y pp (páginas).

Una sigla se forma por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja.

Ejemplo: O(rganización de) E(stados) A(mericanos).

Un acrónimo es un tipo de sigla que también se pueden formar por la unión de

elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final

de la última, por ejemplo: ofi(cina infor)mática; o por otras combinaciones: so(und)

n(avigation) a(nd) r(anging).

Las reglas para el uso adecuado de siglas y acrónimos son las siguientes:

Se escriben con mayúsculas y sin punto. Siglas: ISBM. Acrónimos: UNESCO.

Hay acrónimos que se escriben con minúscula. Ejemplo: radar.

El plural de las siglas se construye a partir de la pluralización de las palabras

que las acompañan. Por ejemplo, una ONG se pluraliza varias ONG.