Material

15
Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan PRACTICA #1 INSTALACIÓN DE CIRCUITO: PARALELO, SERRIE Y MIXTO MATERIA: METODOS ELECTRICOS PROFESOR: NABOR REYES REYES ALUMNOS: GUADALUPE BALDERAS ANDRADE RAFAEL HERNANDEZ VILLAGOMEZ NARDA PATRICIA HUETO CRUZ ELIZABETH MORA ORTIZ CITLALLI VAZQUEZ HERRERA GRADO: QUINTO SEMESTRE

description

Practica de

Transcript of Material

Page 1: Material

Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan

PRACTICA #1 INSTALACIÓN DE CIRCUITO: PARALELO, SERRIE Y MIXTO

MATERIA:

METODOS ELECTRICOS

PROFESOR:

NABOR REYES REYES

ALUMNOS:

GUADALUPE BALDERAS ANDRADE

RAFAEL HERNANDEZ VILLAGOMEZ

NARDA PATRICIA HUETO CRUZ

ELIZABETH MORA ORTIZ

CITLALLI VAZQUEZ HERRERA

GRADO:

QUINTO SEMESTRE

GRUPO:

507-B

24 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 2: Material

INTRODUCCION

Ley de ohm

Fue postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

· Tensión o voltaje "E", en volt (V).

· Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).

· Resistencia "R" en ohm de la carga o consumidor conectado al circuito.

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.

Tipos de circuitos

Circuitos en serie:

En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generados conectarlos al receptor.

Circuito en paralelo:

En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.

Una manera muy rápida de distinguir un circuito en serie de otro en paralelo consiste en imaginar la circulación de los electrones a través

Page 3: Material

de uno de los receptores: si para regresen a la pila atravesando el receptor, los electrones tienen que atravesar otro receptor, el circuito está en serie; si los electrones llegan atravesando sólo el receptor seleccionado, el circuito está en paralelo.

RESISTENCIA ELECTRICA

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micro mundo de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.

Page 4: Material

OBJETIVO

Identificar como funciona un circuito eléctrico cuando está montado en sus diferentes formas: paralelo, serie o mixto.

La corriente y la caída en potencial varían a través de los puntos del alambre dependiendo de cómo este montado, según indica la ley de Ohm.

A través de las prácticas siguientes, se identificara si el circuito está en serie, paralelo o mixto, de esta manera se entenderá el funcionamiento de cada uno de ellos y como se relacionan y funcionan siguiendo los esquemas establecidos.

Page 5: Material

MATERIAL:

5 Soquet de porcelana

3 mts. De cable dúplex #14

5 focos de 60 watts o 100 watts

1 clavija

2 apagadores

1 tabla de madera

1 rollo de cinta aislante

Pijas (las necesarias)

HERRAMIENTA: Pinzas de corte

Pinzas de punta

Exacto o cúter

Desarmador plano

Desarmador de cruz

Page 6: Material

PROCEDIMIENTO:

Paso 1: Asegurar los sockets a la tabla de madera.

Pasó 2: Con ayuda del exacto pelar un poco las puntas del cable e introducir y acomodar las puntas en la clavija bien sujetadas para que no se salgan y permitan el paso de corriente de la práctica a realizar.

PRACTICA 1: “CIRCUITO PARALELO”

Paso 3: Marcamos unos de los cable para identificar el cable fase y el negativo. Se pela el cable en la parte que ira a acomodado en el primer socket.

Paso 4: Acomodamos el cable fase y negativo al socket en sus respectivos lugares. Se acomoda la bombilla. Se conecta a la corriente eléctrica y se comprueba si las instalaciones están bien instaladas el foco encenderá.

PRACTICA #2:

Paso 5: Para continuar con la siguiente practica pelamos un poco más del cable en los respectivos lugares a donde iría atornillado los 2 sockets más para poder conectarlos a la corriente eléctrica, y una vez más los 3 focos encendieron, comprobando que la instalación de los cables fue correcta.

PRACTICA #3: “CIRCUITO EN SERIE”

Paso 6: Para seguir con la practica desconectamos el cable fase de los sockets anteriores y los reconectamos en los sockets. Esta vez el cable fase solo se conectó en el socket #4 y el cable negativo se conectó en el socket #5, con la ayuda de un trozo de cable se realizó un puente desde el socket #4 hasta el #5, nuevamente se conectó a la energía eléctrica y estos dos focos encendieron.

PRACTICA #4 “CIRCUITO MIXTO”

Page 7: Material

Paso 7: Desconectamos el cable de los sockets #4 y #5. Se realiza un circuito en paralelo desde el socket #1 socket #3 y conectamos el cable fase desde el sockets #3 al socket #5 y el cable negativo del socket #3 al socket #4. Se repite el proceso de instalar un puente que conecte al socket #4 y el socket #5 y así completar el circuito mixto y al conectarlo a la corriente eléctrica, los focos en paralelo y en serie encendieron.

PRACTICA #5

Por último el cable fase se conectó a un apagador y el cable negativo se conectó a un socket, y se realizó un puente entre el socket y el apagador, al conectarla a la corriente eléctrica, observamos que el apagador al presionarlo funciono. Concluyendo con esto las practicas.

Page 8: Material

OBSERVACIONES

PRACTICA 1.

En la primera práctica observamos que el foco encendió después de transmitirle energía eléctrica.

PRACTICA 2.

En la segunda práctica conectamos 3 focos a los mismos cables para que estos encendieran al mismo tiempo.

Page 9: Material

PRACTICA 3.

En esta práctica encendimos 2 focos pero colocando un puente.

PRACTICA 4.

Page 10: Material

Se les transmitió energía eléctrica a los 5 focos pero colocando un puente en los focos 4 y 5 obteniendo un buen resultado.

PRACTICA 5.

Page 11: Material

En esta práctica colocamos un apagador y observamos que funcionó perfectamente, también quitamos un foco para ver qué pasaba y observamos que los demás focos seguían encendidos.

Page 12: Material

Conclusiones

En las prácticas realizadas se aplicaron tres tipos de circuitos: serie, paralelo y mixto. En ellas se observó el funcionamiento de cada uno de ellos. Cuando tienes una conexión en serie la corriente, está distribuida  en todo el circuito, de igual manera así mismo aplicando la ley de ohm. Si un foco es de menor voltaje aplica una mayor resistencia a los demás focos, pero si pones el mismo voltaje  en el circuito la corriente es distribuida de igual manera y los foscos funcionaran a un mismo voltaje pero de menor magnitud. A diferencia de los foscos en serie, en la conexión en paralelo los focos tendrán la misma corriente ya que van independientes de una corriente de otra y la  oposición del voltaje  se reducirá a la mínima dejando  que fluya de mejor manera la corriente en todo el circuito.