Material Estudio 7. Material Estudio UD7-8

download Material Estudio 7. Material Estudio UD7-8

of 39

description

Motivación

Transcript of Material Estudio 7. Material Estudio UD7-8

  • UNIDADES DIDCTICAS 7-8

    EMOCIONES BSICAS Y

    SOCIALES

  • EMOCIONES BSICAS

    Carcter no derivado de otras emociones, sino primario.

    Fundamentales para la supervivencia: adaptativas desde el punto de

    vista biolgico-evolutivo.

    Carcter universal, independiente de gnero, biografas y culturas.

    Limitadas.

    Nos centraremos en:

    - Ira

    - Asco

    - Miedo

    - Tristeza

    - Sorpresa

    - Alegra

    Algunas son negativas no porque sean en s mismas perjudiciales, sino porque suponen una experiencia hednica negativa. Pero si llegan

    a niveles de intensidad altos, pueden ser perjudiciales para uno mismo.

    Se expresan de modos distintos.

  • IRA

    Experiencia fenomenolgica variada (rabia, enojo, enfado, furia, indignacin, etc.).

    Origen: experiencia de haber sido perjudicados. La frustracin, pues, es la causa de la ira, el pensar que hemos sido daados en algn sentido, de que las cosas deberan haber sido de otro modo, que los dems o la vida han sido injustos con uno, que hemos topado con obstculos que dificultan nuestra libertad de decisin y/o accin, etc.

    En general, pues, el origen est en la experiencia subjetiva de amenaza o lesin a la autoestima y la integridad (dignidad) personal.

    Caracterstica interesante: si rumiamos la causa (real o supuesta) de la ira, acumulamos razones y justificaciones que la refuerzan, producindose una espiral daina para el propio bienestar emocional y las relaciones interpersonales (agresividad). Solucin: enmarcado de la situacin en un contexto ms positivo (jugar con posibilidades positivas).

  • Otra estrategia es la distraccin, o enfocarse cognitivamente en otro contenido, especialmente si es de signo emocional opuesto al de la ira (que provoquen relajacin, alegra y que exijan de concentracin).

    La ira consume muchos recursos emocionales (cognitivos, psicofisiolgicos, conductuales) y tiene consecuencias nefastas:

    - Perjudica o destruye relaciones personales y laborales.

    - Fomenta la agresividad.

    - Tiene consecuencias fisiolgicas que pueden llegar a ser nefastas (patrn A).

    La ira no conoce de amistades y familiares, y curiosamente se manifiesta con ms intensidad cuanto ms intenso es el vnculo afectivo.

    En ocasiones, la ira est justificada y puede ser positiva, por ejemplo, cuando nos indignamos por una injusticia, la denunciamos, protestamos, etc. Pero suele canalizarse de manera no destructiva.

    Actitud contraria a la ira: ser pacfico. La mayor parte de veces, la ira es resultado de un patrn atribucional externalista de los acontecimientos y experiencias negativas. Pero nuestras creencias, valores y actitudes son fundamentales, tanto en el inicio como en el desarrollo de la posible ira.

  • As: - Ciertos esquemas cognitivos favorecen la ira, cuando las

    expectativas no se cumplen con respecto a los mismos: debo, debes, debera.

    - La rumiacin de pensamientos negativos irracionales (sin base objetiva) llevan a un dilogo autodestructivo y destructor de relaciones.

    Cuestin: - Someter a crtica tales pensamientos y creencias (De verdad es

    as?, Debera ser as?).

    - No dejarse llevar por una baja autoestima o la ansiedad.

    - No tener expectativas de exigencia con respecto a los dems o las circunstancias (sano objetivismo y aceptacin de lo irremediable, de los dems).

    - No creer que los deseos y/o necesidades personales son exigencias para los dems o para la vida en general.

    - Elevar el umbral de tolerancia a la frustracin (practicar el noble arte de la paciencia, buscar alternativas), relativizar el propio punto de vista, ser autocrtico, modificar creencias absolutas en peticiones razonables, no lamentarse de cmo son las cosas, tratar de modificar lo que est en nuestras manos, etc.

  • MIEDO

    Reaccin ante la percepcin de peligro real e inminente (a diferencia de la angustia).

    A veces, real quiere decir imaginado, presentido o probable, pero no por ello improbable o meramente subjetivo.

    Otras veces es irreal en el sentido de irracional, carente de fundamento objetivo.

    Es altamente adaptativo, provocando:

    - Huida.

    - Evitacin.

    - Lucha.

    Supone una gran movilizacin de recursos y energa, preparando el organismo para responder eficientemente (rpida e intensamente) ante el peligro, pero su dinmica responde a la Ley de Yerkes-Dodson.

    El proceso de valoracin asociado al miedo tiene connotaciones de:

    - Prdida.

    - Ocurrencia futura.

    - Inmediatez.

  • Ante las seales que les enva el sistema nervioso, las glndulas suprarrenales vierten en el torrente sanguneo epinefrina y norepinefrina, a las que se debe que el corazn lata tan aprisa cuando sentimos miedo (en esas condiciones incluso las terminaciones nerviosas del corazn llegan a liberar mayor cantidad de norepinefrina; la epinefrina es un potente estimulante cardiaco).

    En situacin de extremo miedo (terror), juntas producen dilatacin de las arterias coronarias que acelera las contracciones y una vasoconstriccin que eleva la presin arterial.

    Adems: - La amgdala estimula el hipotlamo.

    -El hipotlamo incita la accin, mediante un incremento de la actividad simptica.

    - La hipfisis, libera mayor cantidad de hormonas. - Los latidos cardiaco son ms enrgicos y acelerado. - La presin arterial se eleva. - Los impulsos nerviosos se transmiten a mayor velocidad de lo habitual.

    - El nivel de azcar en sangre aumenta. - Las pupilas se dilatan. - Las vas respiratorias se expanden. - La digestin se retarda. - La transpiracin aumenta y mantiene el cuerpo fro. - Los msculos requieren ms sangre de la normal.

  • LeDoux (1996): hay dos circuitos nerviosos relacionados con el miedo:

    a. Circuito clsico, o va larga: formado por tlamo, corteza sensorial, amgdala y centros efectores.

    b. Circuito subcortical, o va corta: formado por tlamo, amgdala y centros efectores. Este circuito garantiza una respuesta inmediata.

    Mayr (1974): existen 3 tipos:

    1. Miedo no comunicativo: se experimenta ante seres inanimados.

    2. Miedo inter-especfico.

    3. Miedo intra-especfico.

  • TRISTEZA

    Respuesta a una prdida irreparable, irreversible (la que acompaa el proceso de duelo es un claro ejemplo).

    Su carcter adaptativo consiste en que facilita la aproximacin, atencin y cuidado por parte de los dems cuando uno se halla en situacin de vulnerabilidad.

    Pero puesto que suele tener una cierta duracin temporal, se trata ms de estado de nimo que de una emocin propiamente (ms agudas e intensas, ms circunscritas).

    Cuando se da, es importante saber tolerar el proceso de resolucin natural. A diferencia de la ira, que es una emocin del presente, y del miedo, que es una emocin relativa al futuro, la tristeza suele asociarse al pasado.

  • En su extremo, hablamos de depresin, y especialmente se asociara a la anhedonia, la pasividad y falta de iniciativa, y la falta de esperanza (en esto, la tristeza se asocia tb al presente y al futuro).

    En estos casos, puede asociarse al desarrollo de patrones de conducta negativos y destructivos (drogodependencias, suicidio), especialmente cuando se carece de recursos sociales (pertenencia a un grupo, cohesin interpersonal), que son la respuesta adaptativa a la tristeza.

    Desde un punto de vista cognitivo, se asocia a esquemas distorsionados: todo/nada, sobregeneralizacin, filtro mental, autoinculpacin, etc. Ante ello:

    - Reestructuracin cognitiva: cuestionar los esquemas negativos y pensar en alternativas constructivas.

    - Distraccin: planificacin de actividades placenteras para contrarrestar la tristeza.

    Esto en realidad es vlido para cualquier emocin negativa.

  • SORPRESA

    La ms breve de las emociones bsicas, caracterizada por una sbita descarga neuronal ante situaciones inesperadas y repentinas.

    Funcin: preparar al organismo para el afrontamiento eficaz de situaciones y acontecimientos imprevistos y sus posibles consecuencias. Para ello, el SN se ve interrumpido en la accin en curso y se centran todos los recursos en el objeto sorpresivo, provocando un repentino incremento de actividad cognitiva sobre el mismo. Facilita, pues, la adaptacin ante lo inesperado.

    Al ser tan breve, suele transformarse inmediatamente en otra emocin.

    Cuando alcanza niveles elevada intensidad, puede desencadenar un shock traumtico, un impacto emocional significativo.

    Ante una probable respuesta de sorpresa, sobre todo ante acontecimientos negativos, una ayuda es preparar al organismo (alerta, vigilancia, expectativa).

  • Principales efectos fisiolgicos de la sorpresa: - Desaceleracin fsica de la frecuencia cardaca.

    - Vasoconstriccin perifrica y vasodilatacin ceflica.

    - Aumento brusco y fsico de la actividad simptica.

    - Aumento fsico del tono muscular general.

    - Interrupcin puntual de la respiracin.

    - Dilatacin pupilar temporalmente muy puntual.

    - Incremento momentneo de la actividad neuronal.

    Conducta motor-expresiva de la sorpresa: - Expresin facial: elevacin de la parte interna y externa de las cejas,

    elevacin de prpados superiores, descenso de la mandbula, apertura

    de la boca. Puede tb darse elevacin del prpado inferior.

  • ALEGRA

    Causa: un acontecimiento que se valora como favorable (componente

    cognitivo-evaluativo). En esto coinciden todos los autores cognitivistas

    (Lazarus, Ortony, Clore y Collins, etc).

    La alegra se activa:

    1: neurolgicamente mediante un decremento importante de la

    descarga neuronal, con lo que la superacin de dificultades, alivio de

    dolor y la superacin de otras situaciones adversas son muestras de

    este patrn descendente de la actividad neurolgica (Tomkins).

    2: a travs de la experiencia de acontecimientos de suyo positivos o

    mediante sensaciones fsicas agradables.

    3: a travs de aquellos acontecimientos que confirman la autovala

    percibida o subjetiva.

  • La experiencia cotidiana nos informa a todos de situaciones y sucesos de suyo causa de alegra, de naturaleza fsica, social y relacionadas con los logros.

    Generalmente:

    1. La experiencia de estar haciendo progresos hacia la realizacin de objetivos personales da lugar a alegra.

    2. La alegra (tb la tristeza) es altamente contagiosa y facilita la interaccin social, la aproximacin y el contacto.

    3. Favorece la empata, lo cual se asocia a conductas altruistas y, en general, de compromiso con otros.

    4. Genera actitudes positivas hacia uno mismo, favoreciendo la autoestima y la autoconfianza, el rendimiento y la creatividad, etc.

    5. Potencia la sensacin de reposo, tranquilidad y placer, a la vez que la capacidad de hacer frente a nuevos retos.

    6. Produce efectos beneficiosos sobre el sistema inmunitario: incrementa el nivel de inmunoglobulina en la saliva.

    7. Con todo, no excluye la experiencia de sufrimiento, pena o conflicto.

  • Desde un punto de vista fisiolgico, la alegra se

    caracteriza por:

    - Deceleracin de la frecuencia cardaca.

    - Activacin de los msculos zigomtico y orbicular: su

    expresin caracterstica es la sonrisa, que refleja un

    estad de placer y/o de gratitud.

    Cuando la sonrisa es autntica, hace que el cerebro

    produzca endorfinas, que producen sensacin de

    bienestar y comodidad fsica y emocional, y reducen el

    dolor.

  • Tipos de sonrisa (Ekman y Friesen, 1982):

    1. Genuina: generalmente involuntaria y a veces inevitable, al ser efecto directo y natural, no forzado, de una emocin agradable. Las emociones activan msculos que no podemos controlar. Como se ha dicho, los involucrados en una sonrisa autntica o son el msculo cigomtico mayor y el msculo orbicular. El orbicular va a marcar la diferencia entre sonrisa genuina y sonrisa forzada: cuando es forzada, estas arrugas en los costados de los ojos no existen. Es la sonrisa Duchene.

    2. Forzada: tambin sonrisa social, supone la activacin de menos msculos, y cuando se produce generalmente no mostramos los dientes. Su expresin es asimtrica y carece de otras expresiones asociadas a la sonrisa genuina (movimientos, risa, expresiones verbales, etc.).

    3. Miserable: voluntaria, supone un estado emocional negativo, que trata de enmascararse u ocultarse. Se aprecia con ms facilidad cuando la emocin que se trata de ocultar est relacionada con el miedo o la tristeza.

  • Puesto que las emociones funcionan como filtro de la experiencia, condicionndola, es curioso un fenmeno contrario cuando se experimenta tristeza o alegra:

    - Cuando se experimenta tristeza, los sucesos positivos pasan desapercibidos.

    - Cuando se experimenta alegra, los sucesos negativos pasan desapercibidos.

    De tal manera que la valoracin global de la propia vida como positiva o negativa hace que la satisfaccin (alegra) asociada a una determinada situacin sea alta o baja.

    Aun cuando la alegra, en general y obviamente, es positiva a todos los niveles, cuando es excesiva (euforia desencadenada) puede dar lugar a efectos desagradables y negativos (incremento de presin arterial, prdida de control, tensin muscular, disfuncin social con respuestas desproporcionadas, desorganizadas e incontroladas, etc.)

  • ASCO

    Vdeo:

    http://www.dailymotion.com/video/x8fowh_asco-en-el-cerebro-rmf_school

    Emocin negativa protectora del organismo: de la ingestin oral de sustancias y objetos peligrosos potencialmente contaminantes.

    Posee componentes fenomenolgicos (experiencia subjetiva de repugnancia; sntomas de nuseas o vmito), cognitivos (percepcin de amenaza de contaminacin), fisiolgicos (activacin del sistema nervioso parasimptico, desmayo, vmito) y conductuales (rechazo, evitacin, expresin facial tpica) distintivos, que se expresan parecidamente en todas las culturas (las expresiones faciales de asco aparecen incluso en las personas recin nacidas).

  • Las respuestas de asco tienen muchas similitudes con las de miedo:

    - Ambas son adaptativas y estn preparadas filogenticamente: la evolucin parece haber determinado que el organismo responda selectivamente a ciertos estmulos potencialmente asquerosos con objeto de prevenir la contaminacin y la enfermedad (se ha dicho que el asco es el guardin de nuestro cuerpo).

    -De manera parecida a las respuestas de miedo, las de asco son muy fciles de adquirir y muy difciles de eliminar. Aunque a veces las respuestas de miedo y de asco puedan parecer anlogas (ambas incluyen la evitacin y/o escape), tanto fisiolgica, fenomenolgica y cognitivamente son distintos. No obstante, no pocas veces las emociones de miedo y de asco suelen ir juntas (p. ej., fobias).

    El asco, pues, promueve la salud, mediante la higiene y el rechazo/evitacin de objetos contaminantes, etc.

  • La emocin de asco se origina en la amgdala, y se

    expresa fisiolgicamente se produce un reflejo facial,

    salivacin, nusea y en casos extremos cada de la

    presin sangunea y desmayos.

    La expresin facial de asco supone que la nariz se

    arruga y los labios superiores se elevan, mientras que

    las comisuras descienden. Cuando es muy fuerte, la

    lengua sale de la boca ligeramente. La mxima

    expresin del asco es el vmito.

  • EMOCIONES SOCIALES

    Tb denominadas emociones autoconscientes por unos, sociales por otros

    y emociones autoevaluativas por otros: suponen una evaluacin del

    propio yo, en relacin con un estndar o referencia acerca de lo que es

    adecuado en diferentes situaciones, siendo consecuentemente de gran

    importancia en la orientacin del comportamiento.

    La autoevaluacin no tiene por qu ser explcita ni consciente, de ah

    quizs la mayor pertinencia de la denominacin de autoevaluativas.

    Aunque hoy da se las estudia, cada vez ms, la atencin que se les ha

    prestado en un pasado reciente (hasta finales de los 80), comparada con

    las EBs, posiblemente debido a que son ms complejas y difciles de estudiar:

    - No poseen expresiones claras (sobre todo faciales). - Los autoinformes no distinguen bien entre ciertas emociones

    autoevaluativas, como la culpa y la vergenza.

    - A los estudiosos les parecan demasiado voltiles como para investigacin experimental, sobre todo demasiado prximas a lo moral.

    - Reticencias debido a la clsica relacin de alguna de ellas con el

    psicoanlisis (culpa).

  • Caractersticas generales

    1. Son E secundarias, derivadas, complejas:

    - Tienen su origen en otras ms bsicas.

    - Exigen unos requisitos cognitivos: autoconciencia.

    - Importancia de factores socioafectivos en su desarrollo:

    socializacin sobre normas, reglas, etc. y comprensin del

    significado de las mismas (internalizacin).

    2. Son sociales:

    - Aspectos interpersonales, relativos al proceso de internalizacin

    de normas, etc. sobre cmo comportarse con los dems.

    - Suelen surgir en contextos interpersonales.

    - Suponen tendencias comportamentales con implicaciones

    interpersonales, facilitando, restaurando, etc. las mismas.

    - Juegan un importante papel en el campo de la moral, por lo que

    algunos hablan de emociones morales o sociomorales (culpa,

    vergenza, empata especialmente).

  • 3. Tienen caractersticas diferenciales:

    - Surgen ante acontecimientos particulares distintos (que suponen una determinada autoevaluacin).

    - Suponen una experiencia subjetiva distinta.

    - Implican distintas tendencias comportamentales.

    4. Con todo, no es fcil distinguir algunas, p. ej.: culpa y vergenza.

    5. Problemas en su estudio y comprensin si se tienen en cuenta las

    posibles diferencias semnticas en distintos idiomas entre trminos

    aparentemente intercambiables.

    Culpa Vergenza Orgullo Envidia Empata Celos

    Enamoramiento Felicidad

  • CULPA y VERGENZA

    Diferencia entre vergenza y culpa (3 posiciones):

    1. - V: + pblica, surge de la desaprobacin de los dems (+ externa). C:

    + privada (+ interna), surge de la propia desaprobacin y no exige ser

    externamente observada. PBLICO/PRIVADO

    2. Son elicitadas por distintos tipos de transgresin: V por no alcanzar

    cierto estndar (conflicto yo-yo ideal), C por transgredir ciertas reglas

    (conflicto yo-supery). MORAL/NO MORAL

    3. Se diferencian por el modo en que se interpretan las transgresiones o

    fallos por parte de uno mismo: en la V el foco es el propio yo, en la C el

    foco es la conducta realizada. SELF/CONDUCTA

    La 3 es la ms aceptada hoy da, si bien las dos primeras no pueden

    rechazarse sin ms.

  • Mascolo y Fischer (90): 1. Normas mediadoras: V y C estn mediadas por normas

    distintas:

    - C: normas sobre lo que est bien y mal.

    - V: normas relativas al honor o valor a ojos ajenos.

    2. Focalizacin: Aunque V y C pueden ser causadas por el mismo

    acontecimiento, la V implica una focalizacin en el yo como no

    siendo valioso (YO) ante los dems, y la C una focalizacin en la

    conducta incorrecta (ACTO). Esta diferencia de focalizacin

    podra explicar las diferencias en las tendencias de accin (V: a

    esconder el yo, C: a reparar la falta).

    3. Funciones: La V sirve promueve adhesin a normas sobe lo

    que es loable y seala conductas que amenazan el honor o la

    autoestima. La C promueve la conducta moral y prosocial, sentido

    de vala moral y respeto por los dems.

  • Modelo estructural de Michael Lewis (00) sobre el orgullo, la vergenza y la culpa.

    - La autoevaluacin de los actos, pensamientos o sentimientos

    como fallos o xitos en relacin con normas, reglas y metas

    (SRG: standards, rules, goals) elicita estas emociones.

    - El fallo/xito provoca una autorreflexin y a un proceso

    atribucional de los mismos: global (el yo en su conjunto) o

    especfica (el acto, pensamiento o sentimiento particular).

    - As: a. xito+atribucin global: Hybris.

    b. xito+atribucin especfica: orgullo.

    c. Fallo+atribucin global: vergenza.

    d. Fallo+atribucin especfica: culpa.

    - Hubris y orgullo: autoevaluacin +

    Culpa y vergenza: autoevaluacin -

  • Vivencias subjetivas distintas:

    a. Vergenza: desaparecer, empequeecer,

    invisibilizarse (tierra, trgame). Rubor, sudoracin, taquicardia, encorvamiento,

    replegamiento.

    b. Culpa: remordimiento, arrepentimiento,

    reparacin. Pesar por el dao cometido.

    c. Orgullo: alegra, satisfaccin. Tendencia a la

    reproduccin de la accin, pensamiento o

    sentimiento.

    d. Hubris: orgullo exagerado, desproporcionado

    (estar pagado de s), autosuficiente y soberbio.

    Puede causar problemas interpersonales

    (sentimiento de superioridad, desdn hacia los

    dems).

  • Por otra parte, datos empricos avalaran que:

    1. CULPA, VERGENZA Y EMPATA.

    La culpa tiende a asociarse a la empata (Hoffman habla de culpa interpersonal): reaccin ante el sufrimiento ajeno ocasionado y la conciencia de ser el

    responsable.

    La vergenza tiende a asociarse al malestar personal (deja poco espacio para

    considerar al otro, al estar centrada en el yo y no en la accin).

    Aceptar la propia condicin, el fallo, disminuir su importancia, etc.

    2. CULPA, VERGENZA E IRA.

    La vergenza tiende a asociarse a ira, hostilidad, resentimiento y suspicacia. Mala

    regulacin de la ira. Posible reaccin defensiva del yo.

    La culpa no, y adems tiende a asociarse a una regulacin constructiva de la ira.

    Podra ser cuestin cultural: culturas individualistas (independencia) vs.

    colectivistas (interdependencia). En las ltimas, sera el orgullo lo que ser

    experimentara como desagradable e indeseable.

    El carcter en general + positivo de la culpa en las relaciones interpersonales no

    significa que no pueda tener efectos negativos:

    - Puede volverse culpabilizacin de los dems (proyeccin).

    - Puede suponer un plegarse a los deseos y rdenes de los otros (sumisin). Si

    bien puede dar lugar a resentimiento al cobrar conciencia de la manipulacin.

  • ORGULLO

    Satisfaccin por alcanzar una meta (motivacin de logro): atribucin

    internalista.

    Emocin +, no = a autosuficiencia, sino autoevaluacin +.

    Lewis distingua el orgullo (atribucin especfica, a la conducta) de la

    hybris (atribucin inespecfica, al yo en conjunto). En la misma lnea,

    Tangney (90-00) distingue:

    Orgullo alpha: relativo al yo.

    Orgullo beta: relativo a la conducta.

    En castellano, hybris se podra corresponder con soberbia, egolatra,

    narcisismo, etc. = pridefulness, y sera ms un rasgo de personalidad

    que una emocin.

  • FELICIDAD Anhelo universal: todo el mundo desea ser feliz, toda vez que resulta extremadamente difcil dar con una definicin de la felicidad que a todos conforme, as como, especialmente, alcanzarla.

    El anhelo de felicidad, como el de autoestima, bienestar y sentido existencial es universal. Y no lograrlos, fuente de insatisfaccin, depresin, desesperanza e, incluso, causa de suicidio.

    La abundante literatura al respecto, tanto del mbito de la filosofa como de la psiquiatra y la psicologa, as como de la antigedad a nuestros das, lo atestigua. No es necesario revisar, entre las decenas de obras al respecto que podramos sealar, la tica a Nicmaco de Aristteles, el libro Sobre la vida Feliz de Sneca, o La conquista de la felicidad de B. Russel para apuntalar esta idea.

    La psicologa ha dedicado su atencin al estudio del bienestar psicolgico, la satisfaccin y el sentido de la vida, la felicidad o bienestar subjetivo y otras variables psicolgicas relativas al bienestar personal, sobre todo en las ltimas dcadas, con el desarrollo de la denominada Psicologa Positiva. La ausencia de experiencias de bienestar es fuente de patologa, tanto fsica como mental, con lo que encontrar las causas por las que las personas experimentan vaco existencial, baja autoestima, desesperanza e infelicidad y desarrollan patrones de conducta psicopatolgicos es de una obvia relevancia. Adems, es necesario pasar de una perspectiva psicopatolgica a una perspectiva que potencie el crecimiento personal, bienestar y personalidad sana y positiva.

  • Psicologa Positiva, salud mental y crecimiento personal.

    Psicologa Positiva: desarrollo ms actual en Psicologa Clnica y de la Salud, desde que Seligman, en su discurso inaugural como Presidente de la American Psychological Association, le diera carta de ciudadana.

    En los ltimos aos ha ido cobrando una fuerza cada vez mayor como perspectiva complementaria al modelo mdico-clnico, centrado en la psicopatologa y en la psicoterapia orientada al tratamiento de sntomas caractersticos de desrdenes psicolgicos y comportamentales, dominante durante dcadas y considerado hoy da como sesgado e insuficiente.

    La Psicologa Positiva supone, pues, el desarrollo de un modelo salugnico en Psicologa, complementario del tradicional modelo patognico, y orientado a la promocin y el desarrollo personal.

    En virtud de ello, en la Psicologa Positiva se albergan muchas esperanzas en Psicologa Clnica y de la Salud. Existe una cada vez ms abultada bibliografa sobre Psicologa Positiva en los ndices de las revistas ms prestigiosas, en las bases de datos que recogen trabajos de Psicologa y en las estanteras de libreras, especializadas o no en la ciencia psicolgica.

    El foco ya no est exclusivamente en tratar los sntomas de los desrdenes psicolgicos, cuanto potenciar lo que de saludable, positivo y adaptativo hay en todo ser humano, desde el punto de vista cognitivo, emocional y comportamental: interesan las fortalezas y no slo las debilidades, la salud y no slo la psicopatologa, los potenciales y no slo los dficits.

  • Carmelo Vzquez:

    desde la Psicologa hemos desarrollado mtodos de intervencin eficaces y eficientes para muchos problemas psicolgicos. Pero no hemos avanzado tanto en destilar mtodos para (re)establecer la Felicidad en el desdichado o, de modo ms general, para promover con conocimientos slidamente derivados cmo mejorar el bienestar.

    Por otra parte, desde la Psicologa Positiva se tratan cuestiones que formaban parte del programa psicolgico previo a la II Guerra Mundial y que, algo ms tarde, la Psicologa Cognitiva apuntaba a travs de algunas investigaciones (por ejemplo, atribuciones causales, percepcin de control, pensamientos positivos y su positiva influencia sobre la salud, en general, y el bienestar subjetivo, en particular).

    Tambin a su modo y manera, con elevada articulacin terica pero con carencia de validacin emprica, trataron de cuestiones propias de la Psicologa Positiva actual los psiclogos incardinados en la Psicologa Humanista.

  • Desde el contexto de la Psicologa Positiva, pues, se aboga por una Psicologa orientada a la salud, el bienestar subjetivo y psicolgico y el crecimiento personal, como un nuevo campo de investigacin emprica con garantas cientficas y aplicaciones directas en la prevencin de trastornos mentales -incluso fsicos- y en la intervencin psicoteraputica (Seligman: Positive Health).

    OMS: salud mental como un estado de bienestar en el que se es consciente de las propias capacidades, se es capaz de afrontar las tensiones normales de la vida, se puede trabajar de forma productiva y fructfera y se es capaz de contribuir a la propia comunidad.

    La Psicologa Positiva puede contribuir enormemente a la salud, no slo mental sino general, de la poblacin.

    La Psicologa Positiva consiste, justamente, en el estudio terico, medida, clasificacin y construccin de la emocin positiva, del compromiso y del sentido de la vida, los tres aspectos que hacen comprensible la compleja nocin, desde el punto de vista cientfico, de la Felicidad, autntico constructo central de la Psicologa Positiva.

  • Felicidad, personalidad sana y vida de calidad.

    El constructo Felicidad= bienestar subjetivo: estado psicolgico consistente en:

    1) Satisfaccin con la propia vida: factor cognitivo.

    2) Nivel elevado de afecto positivo.

    3) Nivel bajo de afecto negativo.

    Adscrito a la tradicin tica hedonista.

    Bar-On: la Felicidad es una aptitud que forma parte, junto con el optimismo, del estado de nimo general: capacidad de disfrutar de uno mismo y de los otros, de divertirse, de sentirse satisfecho con la propia vida y de experimentar sentimientos positivos.

    La Felicidad se relacionara, segn Seligman, con tres tipos de emociones positivas:

    1) Relacionadas con el pasado: satisfaccin, realizacin personal, orgullo y serenidad.

    2) Relacionadas con el presente: placeres momentneos, que pueden ser corporales y superiores, y gratificaciones duraderas.

    3) Relacionadas con el futuro: optimismo, esperanza, fe, confianza y seguridad.

    Se lograra a travs de tres vas:

    1) La buena vida (pleasant life).

    2) El compromiso (engagement life).

    3) La vida plena de sentido (meaningful life).

  • Si bien no existe una clave que de manera automtica y necesaria

    conduzca a la Felicidad, sino que sta parece exigir una serie de

    condiciones previas, todava no bien establecidas.

    Por ejemplo, la extraversin, uno de los factores de personalidad que forma parte del modelo de los Cinco Grandes -Extraversin, Amabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura-, est positivamente asociada a la Felicidad, llegando a ser predictiva de la misma, pudiendo ello deberse a una mayor competencia social y, en consecuencia, a mayor cantidad y ms satisfactorias relaciones interpersonales y participacin en actividades sociales.

    No obstante, no estn claras las fuentes de la Felicidad, as como la influencia que sobre ello pueda tener el contexto sociocultural; por ejemplo, la distincin entre sociedades individualistas y colectivistas, es un tema de investigacin en relacin con las fuentes de la Felicidad- y el grado de desarrollo y prosperidad de las distintas naciones. Por otra parte, la mayora de las personas normales se consideran a s mismas moderadamente felices -y no extremadamente felices o infelices.

    Asimismo, la Felicidad se asocia positivamente a ciertas fortalezas del carcter (strengths of character), de las cuales 24 seran relativas a seis tipos de virtud (Tabla 1):

  • Tabla 1. Virtudes y fortalezas asociadas.

    Fuente: Basado en PETERSON, CH., y SELIGMAN, M. E. P., Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification, New York

    2004.

    Fortalezas de

    Sabidura y

    Conocimiento

    (Wisdom and

    Knowledge)

    Fortalezas de

    Valor

    (Courage)

    Fortalezas de

    Humanidad

    (Humanity)

    Fortalezas de

    Justicia

    (Justice)

    Fortalezas de

    Templanza

    (Temperance)

    Fortalezas de

    Trascendencia

    (Trascendence)

    Creatividad (Creativity:

    Originality,

    Ingenuity).

    Curiosidad (Curiosity:

    Interest, Novelty

    seeking,

    Openness to

    experience).

    Razonamiento crtico (Open

    mindedness:

    Judgment,

    Critical thinking).

    Amor por el conocimiento

    (Love to

    learning).

    Sabidura (Perspective:

    Wisdom).

    Valor (Bravery: Valor).

    Persistencia (Persistence:

    Perseverance,

    Industriousness)

    .

    Integridad (Integrity:

    Authenticity,

    Honesty).

    Vitalidad (Vitality: Zest,

    Enthusiasm,

    Vigor, Energy).

    Amor (Love).

    Bondad (Kindness:

    Generosity,

    Nurturance,

    Care,

    Compassion,

    Altruistic love,

    Niceness).

    Inteligencia social (Social

    intelligence:

    Emotional

    intelligence,

    Personal intelligence).

    Responsabilidad social

    (Citizenship:

    Social

    responsibility,

    Loyalty,

    Teamwork).

    Imparcialidad (Fairness).

    Liderazgo (Leadership).

    Clemencia y misericordia

    (Forgiveness

    and Mercy).

    Humildad y modestia

    (Humility

    and

    Modesty).

    Prudencia (Prudence).

    Autocontrol (Self-

    Regulation:

    Self-Control).

    Apreciacin de la belleza y

    la excelencia

    (Appreciation

    of beauty and

    excellence:

    Awe, Wonder,

    Elevation).

    Gratitud (Gratitude).

    Esperanza, Optimismo

    (Hope:

    Optimism,

    Future

    Mindedness,

    Future

    Orientation).

    Alegra (Humor:

    Playfulness).

    Espiritualidad (Spirituality:

    Religiousness,

    Faith,

    Purpose).

  • La Felicidad se relacionara:

    1) De manera consistente y robusta con: esperanza u optimismo, entusiasmo, gratitud, amar y ser amado, y curiosidad.

    2) Dbilmente con: modestia y otras de orden intelectual, como apreciacin de la belleza, creatividad, juicio o razonamiento crtico y amor al aprendizaje o gusto por aprender.

    Por otra parte, entendida en trminos de calidad de vida subjetiva o apreciacin subjetiva de las condiciones de vida, la Felicidad no es sinnima necesariamente de calidad de vida objetiva.

    Para Veenhoven, la calidad de vida es relativa a tres dimensiones distintas:

    1) Calidad del entorno: calidad ecolgica.

    2) Calidad de accin: salud, capacidad de enfrentarse a las dificultades, libertad, autonoma.

    3) Calidad de resultado: buena vida, disfrute de la vida.

    Es decir, los ciudadanos de una determinada sociedad -Estado de Bienestar- pueden gozar de elevados estndares de bienestar material, pero sentirse infelices o, a lo sumo, moderadamente felices.

  • En relacin con ello, segn sea la relacin entre ambas (calidad objetiva/ subjetiva), puede darse un estado de:

    1) Bienestar: calidad objetiva +/apreciacin subjetiva +. 2) Disonancia: calidad objetiva +/apreciacin subjetiva -.

    3) Privacin: calidades objetiva y subjetiva -.

    4) Adaptacin: condiciones -/apreciacin +.

    Por otra parte, la Felicidad constituye, junto con la libertad, la igualdad y la justicia -valores propios de las democracias occidentales, de raigambre ilustrada-, uno de los valores ms importantes para los ciudadanos de los Estados de bienestar actuales.

  • Dimensin temporal de la Felicidad (durabilidad).

    Heylighen distingue:

    1) Felicidad pasajera: relativa a un estado subjetivo de bienestar puntual.

    2) Felicidad duradera: predominio de este estado, de sentimientos agradables y, a mayor abundancia, satisfaccin con la propia vida durante un tiempo prolongado.

    Asimismo, sostiene que la Felicidad es un indicador de la salud biolgica -estado prximo al nivel ptimo de funcionamiento- y de control cognitivo de las desviaciones del nivel ptimo por parte del propio individuo.