Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

18
PROGRAMA Doctorado en Gobierno y Administración Pública (Real Decreto 1393/2007) Materia 1 : Métodos y Técnicas de Análisis Político y Administrativo (6 créditos)

Transcript of Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Page 1: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

PROGRAMA

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

(Real Decreto 1393/2007)

Materia 1: Métodos y Técnicas de Análisis Político y Administrativo (6

créditos)

Page 2: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Materia 1 : Métodos y Técnicas de Análisis Político y Administrativo (6 créditos).

Optativa. Primer semestre. 45 horas

Profesores:

Eva Anduiza (10 h.): Metodología de la Investigación en Ciencia Política

José Manuel Ruano de la Fuente (10 h.): Análisis de la Administración Pública

Ismael Crespo (10 h.): Elecciones y Campañas Electorales

Ramón Cotarelo (10 h.): Análisis Político Mónica Méndez (5 h.): Cultura Política y Opinión

Pública

Metodología de la Investigación en Ciencia Política

Profesora: Eva Anduiza (10 h.)

Objetivos

El objetivo de este curso es proporcionar al estudiante las herramientas metodológicas fundamentales para la investigación en ciencia política de manera que pueda desarrollar con éxito el trabajo final de master. Repasa las diferentes etapas de la investigación, analiza los principales problemas que puede encontrar el investigador, y propone las soluciones que se discuten en la literatura.

Contenidos

Sesión 1. Presentación. Características de un trabajo académico. Características del conocimiento científico. ¿Es posible una ciencia de la política? Enfoques epistemológicos. Implicaciones

Page 3: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

metodológicas de los enfoques teóricos. El problema de investigación. El marco teórico y las hipótesis.

Sesión 2. El tratamiento de los conceptos. Definiciones declarativas y operacionalización. Variables, indicadores e índices. Clasificaciones y tipologías. Validez y fiabilidad.

Sesión 3. La estrategia de investigación. Niveles de análisis. ¿Cuántos casos? ¿Qué casos? Tipos de estrategias. Recogida de información. La contrastación de hipótesis. El método experimental. El método estadístico. El método comparado.

Bibliografía básica

Anduiza, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez 2009, Metodología de la Ciencia Política, Madrid: CIS

Isernia, Pierángelo 2001, Introduzione alla Riceca Politica e Sociale, Bolonia: Il Mulino.

King, Gary, Robert O. Keohane y Sydney Verba 2000, El Diseño de la Investigación Social, Madrid: Alianza

Manheim, Jarol B. y Richard C. Rich 1988, Análisis Político Empírico, Madrid: Alianza.

Análisis de la Administración Pública

Profesor: José M. Ruano de la FuenteCorreo electrónico: [email protected]

Contenido del curso: Este curso está especialmente dirigido a estudiantes de Doctorado que vayan a desarrollar una tesis doctoral cuyo objeto de estudio sea la administración o las políticas públicas. En él se presentan de forma sistemática los instrumentos de investigación más frecuentemente utilizados en Ciencia de la Administración, entendida como ámbito politológico interdisciplinar orientado al estudio de los fenómenos administrativos, de la acción pública y de su impacto social. A lo largo del temario se exponen gradualmente las distintas fases del proceso de investigación,

Page 4: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

dedicando especial atención a las ventajas y limitaciones de las herramientas propias de cada etapa. No se trata, por tanto, de un relato más o menos pormenorizado de los métodos de investigación aplicados a este campo. La pretensión última del curso consiste en la clarificación de conceptos y términos metodológicos clave, y en el análisis detallado de las distintas fases de la investigación.

Criterios de evaluación: La evaluación del curso consiste en la presentación pública, y su entrega por escrito al profesor antes del mes de junio, de un proyecto de tesis doctoral, con una extensión aproximada de 15-20 páginas (bibliografía incluida) a espacio de 1,5. El proyecto debe abordar de forma pormenorizada las distintas fases de investigación tratadas en el curso, haciendo referencia especial a la definición temporal y espacial del objeto de estudio, su relevancia científica y académica, los objetivos centrales, la operacionalización de conceptos y variables, la formulación de hipótesis y la propuesta metodológica.

Estructura y dinámica del curso: El curso consta de 10 sesiones. Corresponderá al profesor el desarrollo teórico del temario, y a los alumnos la preparación de las lecturas y ejemplos de estudios proporcionados por el profesor para su tratamiento y discusión en clase. Este procedimiento se completará en las últimas sesiones con la resolución de los problemas prácticos de investigación que se planteen a partir de la presentación pública de los proyectos de los alumnos en los aspectos de diseño, campo y análisis del trabajo.

Contenido por temas:

TEMA 1. Problemas epistemológicos y metodológicos de la Ciencia de la Administración: Su denominación y sus relaciones con otras ciencias. Su objeto. Dificultades de la investigación en Ciencia de la Administración.

TEMA 2. La organización de la investigación: La formulación del problema de investigación. El diseño y las estrategias de investigación. La validez del diseño.

TEMA 3. La operacionalización de conceptos: Fundamentos de la operacionalización. La selección de las unidades de estudio. La medición de variables. De los conceptos teóricos al diseño de indicadores

TEMA 4. La obtención de la información (I): Tipos de datos. Estrategias de obtención de información. La codificación.

Page 5: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

TEMA 5. La obtención de la información (II): La investigación documental. Ventajas e inconvenientes. Ejemplos de uso de material documental. La interpretación del material.

TEMA 6. La obtención de la información (III): Técnicas de observación y participación. Potencialidades y limitaciones. Las notas de campo.

TEMA 7. La obtención de la información (IV): Técnicas de conversación y narración. La metodología biográfica. Los grupos de discusión y otros métodos afines. La entrevista en profundidad.

TEMA 8. . La obtención de la información (V): El uso de fuentes estadísticas. Fuentes de información secundaria. La investigación administrativa mediante encuesta

TEMA 9. La contrastación de hipótesis y los resultados: El control de explicaciones en la investigación experimental. Tipos de diseño. El método comparado. La comparación de sistemas similares y diferentes.

TEMA 10. La presentación de los resultados: La organización del informe. La redacción del informe y de las conclusiones.

Bibliografía básica:

Anduiza, Eva et al.: Metodología de la Ciencia Política, CIS, Madrid 1999.

Burnham, P et al.: Research Methods in Politics, Palgrave, Nueva York 2004.Cea, Mª Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis, Madrid 2001.

Chevalier, Jacques y Loschack, Daniele: Ciencia Administrativa, vol. I, cap. II, INAP, Madrid 1986.

Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona 1992.

Heady, Ferrel: Administración pública. Una perspectiva comparada, FCE, México 2000.

Lynn, Naomi B. y Wildavsky, Aaron (comps.): Administración pública. El estado actual de la disciplina, cuarta parte, FCE, México 1999.

Miller, Gerald y Yang, Kaifeng (eds.): Handbook of Research Methods in Public Administration, 2ª edición, Taylor and Francis, Tallahassee 2008.

Page 6: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Mannheim, Jarol y Rich, Richard: Análisis político empírico: métodos de investigación en Ciencia Política, Alianza, Madrid 1988.

Marsh, David y Stoker, Gerry (eds.): Teoría y metodos de la Ciencia Política, Alianza, Madrid 1997.

Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (eds.): La comparación en las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid 1991.

Sartori, Giovanni: La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales, FCE, México 1984.

Valles, Miguel: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid 2000.

El Centro de Investigaciones Sociológicas tiene en la colección “Cuadernos metodológicos” obras metodológicas de interés específico. Algunas son:

1. Métodos de muestreo2. Metodología de la evaluación de programas3. Métodos de análisis causal4. Análisis de regresión múltiple5. El método biográfico6. Programación de la investigación social7. Encuestas telefónicas y por correo8. Investigación participativa9. Modelos probabilísticos de elección10. Análisis estructural y de redes11. Observación participante12. Estudio de casos13. Metodología del análisis comparativo14. Metodología cualitativa15. Análisis de datos electorales16. Elección racional17. Análisis dinámico

Métodos De Investigación Para Campañas ElectoralesPlanificación Y Gestión De Campañas ElectoralesProfesor: Ismael Crespo Martínez

Objeto. En las últimas décadas estamos asistiendo a un cambio radical en la concepción sobre las estrategias de comunicación y de liderazgo en el ámbito de la política y las instituciones. Este giro se está traduciendo en la adopción de modelos sustentados en las nuevas formas de comunicación, en los nuevos tipos de mensajes y en las técnicas para conocer cada vez más y mejor los públicos y su

Page 7: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

reacción ante los discursos generados por los políticos, los partidos, las instituciones y los propios medios.

Un campo privilegiado para observar estas nuevas tendencias de la comunicación política y el liderazgo son las campañas electorales. La importancia de su estudio reside en el hecho que durante las mismas se produce el momento privilegiado de la relación entre los ciudadanos y la política. Es difícil imaginar unas elecciones que no estén precedidas de un período en que los diferentes partidos informen a los ciudadanos acerca de su programa de gobierno, y traten de obtener su voto para incrementar sus cuotas de poder. Se trata del momento en que partidos y candidatos se preocupan más por hacer llegar sus ideas a los ciudadanos y ejercer su liderazgo político; también es el momento en que los ciudadanos se interesan más por conocer las políticas públicas que los diferentes partidos y candidatos desarrollarán si acceden al poder. En este período es decisiva la acción de la comunicación política por parte de líderes y partidos, la transmisión de estos mensajes por los medios de comunicación, y la recepción que hacen los electores de los mismos.

Los partidos políticos y la competencia electoral han cambiado enormemente en las últimas décadas. La capacidad de comunicación política y la construcción de imágenes y liderazgos se han transformado en aspectos centrales de la competencia por el poder. Las disputas electorales en las sociedades democráticas son cada vez más competitivas y requieren el uso y disposición de conocimientos especializados que se convierten en un valor agregado indispensable en el desarrollo de las campañas electorales. Éstas se han convertido en verdaderas operaciones profesionales con participación creciente de expertos y asesores con formación técnica específica. En este contexto, la comunicación política ha pasado a ser un instrumento imprescindible cuyos contenidos deben manejarse y conocerse en profundidad.

Contenido. En este curso se estudiarán las funciones y efectos de las campañas, así como los principales enfoques teóricos y metodológicos que han predominado en la ciencia política para el estudio de las mismas. Una segunda parte del curso estará dedicada a la presentación de las estrategias de comunicación política de una campaña electoral, usando la metodología de caso para presentar ejemplos concretos de las últimas campañas electorales en Europa, Estados Unidos y América Latina. Así, durante el curso se presentará una visión triangular e integrada de los actores de la campaña: partidos, medios de comunicación y electores, analizando las estrategias de los partidos y sus líderes, los enfoques dados por los medios de comunicación y, finalmente, a los sujetos -y objetos- de la interacción entre partidos y medios: los electores y los efectos que sobre éstos tiene una campaña electoral. Por último, el curso finalizará dedicando una atención especial a las campañas negativas y sus efectos sobre el elector.

Page 8: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Los participantes en el curso deberán adquirir al finalizar el curso una serie de habilidades, competencias y destrezas asociadas al campo de la elaboración, puesta en marcha y evaluación de las campañas de comunicación política en procesos electorales, que los capaciten para:

o Definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis pertinentes en los campos de la comunicación política y el marketing electoral.

o Comunicar políticas públicas y gestión de gobierno.o Generar estrategias para el desarrollo de campañas

institucionales, políticas o electorales en todo tipo de ámbito territorial, así como la promoción de candidatos a elección popular.

o Aplicar o recomendar métodos y técnicas, recursos e instrumentos, herramientas y tácticas, inherentes a la planificación de estrategias de comunicación política, así como de la presentación de la imagen de candidatos o la gestión de políticas públicas.

o Liderar y prestar asesoramiento en la puesta en marcha de los temas de comunicación política y marketing electoral en organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.

ASIGNATURAS

ASIGNATURA I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CAMPAÑAS ELECTORALES. Introducción al estudio de la comunicación política y las campañas electorales: definiciones y conceptos básicos. Las funciones de la comunicación política en las campañas electorales modernas: legitimación, información y persuasión. Desde las teorías sobre la propaganda de masas previas a la II Guerra Mundial a las teorías más recientes sobre la “persuasión” de la comunicación política. La evolución de la comunicación política y los medios de comunicación. Los efectos de la comunicación política sobre los electores: refuerzo, activación o desactivación, y conversión de las opiniones y preferencias. Estilos y estrategias de las campañas electorales. PRÁCTICAS 1, 2 y 3. DICTADO 12 Y 13 DE ENERO DE 16 A 21 HORAS.

ASIGNATURA II. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES. Los partidos, agentes eficaces en la comunicación política durante una campaña electoral. La organización de la campaña. La planificación de la campaña: los objetivos del partido, el programa electoral, el estilo de campaña y las actividades. Principios básicos. Establecer la situación política de la competición. Definir los objetivos de la campaña. Establecer los targets (blancos) electorales. Elaborar los temas de campaña. Crear la imagen del candidato. Poner en práctica lo planeado. La fase de evaluación: objetivos

Page 9: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

perseguidos y resultados alcanzados. PRÁCTICAS 4, 5 y 6. DICTADO 19 Y 20 DE ENERO DE 16 A 21 HORAS. OPCIONAL PARA LOS ALUMNOS QUE CURSEN AMBAS ASIGNATURAS. LA POLÍTICA DEL VENENO. Las funciones de las campañas. Las campañas negativas. Los factores del voto. De la ciencia política al marketing político. Estrategias para la formulación de una campaña negativa. Ignorar, responder o inocular. El uso de la publicidad negativa. PRÁCTICAS 7 y 8. DICTADO 26 Y 27 DE ENERO DE 16 A 20 HORAS

Evaluación. La valoración de la adquisición de conocimientos por parte del alumno se realizará mediante la presentación de una serie de prácticas propuesta por el profesor durante las sesiones lectivas.

Bibliografía básica. De manera complementaria a las sesiones docentes, el alumno deberá realizar unas lecturas obligatorias del siguiente libro: Crespo, I. 2002-2004, Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto, 3 volúmenes, Valencia: Tirant lo Blanch. Las lecturas correspondientes a cada asignatura son las siguientes: Para la I: capítulos 3, 4, 6, 8 y 9 del volumen II. Para la II: capítulos 13, 14, 15 y 16 del volumen II. Para la asignatura opcional: capítulos 1, 12 y 17 del volumen II.

Bibliografía complementaria.Beyme, K. von 1996, “Party leadership and change in party systems: towards a postmodern party state?”, en Government and Opposition, vol. 31, págs. 135-159.Bryant, J. y D. Zillmann (eds.) 1994, Media Effects, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.Crespo, I., A. Martínez y P. Oñate 2003, “¿Tienen las campañas electorales efectos sobre la decisión del elector?”, en I. Crespo (ed.), Partidos, Medios de Comunicación y Electores, Buenos Aires: Planeta, págs. 241-258. Farrell, D.M. y P. Webb 2001, “Political Parties as Campaign Organizations”, en R.J. Dalton y M.P. Wattenberg (eds.), Parties Without Partisans, Oxford: Oxford UP, págs. 102-128.Fernández Mellizo-Soto, M. 2000, “¿Para qué sirven las campañas electorales? Los efectos de la campaña electoral española de 1993”, Instituto Juan March, WP 148/2000.Kavanagh, D. 1995, Election Campaigning: The New Marketing of Politics, Oxford: B. Blackwell.Lazarsfeld, P.F., B. Berelson y H. Gaudet 1944, The People's Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign, New York: Columbia UP.Maarek, P.J. 1997, Marketing Político y Comunicación. Claves para una buena información política, Barcelona: Paidós.Martínez, A., M. Méndez y J.J. García Escribano 2003, “Las elecciones generales de 2000: de la convocatoria a los resultados”,

Page 10: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

en I. Crespo (dir.), Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto, vol. II, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 45-64.Monzón, C. 1996, Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público, Madrid: Tecnos.Muñoz-Alonso, A. y J.I. Rospir (eds.) 1999, Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona: Ariel.Wring, D. 2002, “Images of Labour: The Progression and Politics of Party Campaigning in Britain”, en Journal of Political Marketing, vol. 1, nº 1, págs. 23-37.

Profesor. Ismael Crespo Martínez. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1994). En la actualidad, Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Murcia (España) y Director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid). Entre 1997 y 1999, Director de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas (principal instituto demoscópico español), habiendo dirigido cerca de 200 estudios sociales y políticos. De 1999 a 2003, Director del Proyecto “Los efectos de las campañas electorales en la orientación del voto”, realizando el primer estudio panel en España con cerca de 30.000 entrevistas, 20 grupos de discusión y 6.000 análisis de contenido de prensa y televisión. La réplica de este estudio se llevará a cabo para las elecciones de 2012 con financiación del Plan Nacional de Investigación del Gobierno español. En 2000 fue nombrado Director General de Universidades del gobierno español, y posteriormente, en 2002, creó y dirigió la Agencia Española de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria hasta 2004. En esta área de educación, coordinó los trabajos de la Presidencia Española de la Unión Europea (2001-2002), y del Comité del Espacio Común de Educación Superior Unión Europea, América Latina y Caribe (2000-2004). Ha trabajado como consultor para universidades, instituciones y gobiernos regionales y nacionales en España, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Uruguay, habiendo dirigido en 2006 la campaña institucional para la promoción del voto en las últimas elecciones presidenciales y legislativas peruanas. En la actualidad es asesor principal de la Escuela Electoral del Perú, y codirector de un centro de opinión publica en la Región de Murcia (CEMOP) y de un instituto de consultoría para gobiernos provinciales en Argentina (IFG). Ha sido profesor de plantilla en la FLACSO de México y en las universidades españolas Pública de Navarra y Salamanca. En España es Director del postgrado de mayor reconocimiento nacional en el área de comunicación, el Máster en Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega y Gasset, así como director del Programa de Doctorado “Sociedad de la Información” (Universidad Complutense de Madrid). En América Latina dirige en Argentina el Doctorado en Política y Gobierno, y el Postgrado en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, y los Máster en Administración Pública (Argentina), Comunicación Política (Perú) y Gestión de Campañas Electorales (Uruguay). Su labor investigadora en el campo de la

Page 11: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

ciencia política ha sido distinguida con el reconocimiento de tres sexenios por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Así, entre sus últimas publicaciones se encuentran, “Metodología de la Ciencia Política” (CIS, Madrid, 2009), “La Conquista del Poder” (La Crujía, Buenos Aires, 2008), “Elecciones y Sistemas Electorales Presidenciales en América Latina” (Porrúa, México, 2008) y “Política y Gobierno en América Latina” (Tirant lo Blanch, Valencia, 2005). A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido diversas distinciones, entre las que destacan la concesión de la Encomienda con placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por el Gobierno español, o la concesión del grado de Comendador de la Ordem Nacional do Cruzeiro do Sul, por Decreto del Presidente Fernando H. Cardoso, y los reconocimientos de mayor nivel académico de las Universidades peruanas de Lima y César Vallejo de Trujillo, y Católica de Córdoba y Nacional de La Rioja en Argentina.

Análisis políticoProfesor: Ramón Cotarelo

I.- Metodología pluridisciplinarObjeto y método.- Unidad o diversidad del conocimiento científico.-

Clasificaciones tradicionales y contemporáneas.- Enfoque, perspectivas e...ideologías.- Las disciplinas auxiliares del análisis político.- El holismo y el individualismo metodológico.

II.- Métodos I CualitativoEl enfoque deductivo-nomológico. Del pensamiento normativo

al fraccionamiento discursivo de la sedicente posmodernidad.- La explicación: interpretación y comprensión.. Las formas de la comprensión: de la observación a la empatía, pasando por el “Verstehen”.- Técnicas culitativas.- Valoración de la competencia y el rendimiento explicativos y predictivos

III.- Métodos II CuantitativoEl enfoque inductivo-empírico,- Medición y cuantificación.- El

universo estadístico.- El procedimiento: las hipótesis y su alcance.- Lo conjetural en ausencia de lo experimental.- Los mecanismos de validación/refutación.- Las técnicas cuantitativas y el problema de la operacionalización y la relevancia- Valoración de la competencia y el rendimiento explicativos y predictivos.

Page 12: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

IV.- Modelos. I.- Teoría General de SistemasLa formalización con modelos.- El concepto de sistema y su

alcance heurístico.- Estructura de los sistemas.- Sistemas abiertos y cerrados.- Sistemas autorregulados, equilibrio y homeostasis.- Información y equifinalidad.- Caso práctico: el concepto de gobernabilidad de los sistemas

V.- Modelos II.- Teoría de juegosCompatibilidad o incompatibilidad entre el individualismo

metodológico y el holismo.- El concepto de juego.- Tipos de juegos por los pagos, por los jugadores y por las soluciones.- Los juegos de estrategia y la incidencia de factores externos.- Caso práctico: la decisión entre conflicto y cooperación,. Mecanismos de negociación.-

VI.- El análisis comparativoLa unidad de comparación y los procedimientos comparativos.-

Técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas.- La utilidad del comparativismo.- Historia, razón e idiosincrasia.- De las vidas paralelas a los procesos colectivos.. Cambios de regímenes y transiciones simultáneas.- Caso práctico: la reforma del Estado como reformas de los Estados

VII.- El análisis semiológico.- La sociedad de la información.- La razón política como razón discursiva en la lucha de la comunicación.- Comunicación y propaganda.- La acción y la pasión comunicativas.- El proceso político como proceso en los medios.- Las técnicas: análisis de contenido y análisis del discurso.. Caso práctico: el análisis del discurso de un curso sobre análisis político.

VIII.- Recapitulación: el análisis político en la era de internet.

La ciberpolítica.- El gobierno electrónico.- La democracia electrónica.- La blogosfera. El activismo político a través de la red.- La interactividad en el ciberespacio.- Movilización, acción y participación políticas en el ciberespacio.- La variación de los conceptos clásicos de la teoría política en la red.

BIBLIOGRAFÍA

Eva Anduiza Perea, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999), Metodología de la Ciencia Política, Madrid, CIS

Page 13: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Aurelio Arteta, Elena García Guitián y Ramón Máiz (2003), Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, AlianzaJosep M. Colomer (2000), Instituciones políticas, Barcelona,

ArielRamón Cotarelo (2010) La política en la era de internet,

Valencia, Tirant lo Blanch.

Daniel Innerarity (2006), El nuevo espacio público, Madrid, Espasa

Pau Mari-Klose (2000), Elección racional, Madrid, CISArend Lijphart (2000), Modelos de democracia. Formas de Gobierno y resultados en treinta y seis países, Barcelona, Ariel.Jarol B. Manheim y Richard C. Rich (1988), Análisis político empírico, Madrid, Alianza.. Joaquín Martín Cubas, Joaquín (2001) Democracia e internet .Valencia, UNEDGianfranco Pasquino et al. (1988), Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza Universidad.Cass R. Sunstein (2003) República.com. Internet, democracia y

libertad.

Cultura Política y Opinión Pública

Profesora: Mónica Méndez

Descriptores

Actitudes, opiniones y comportamiento: reflexiones teóricas y analíticas. Las encuestas como herramientas para observar y medir opiniones, actitudes y comportamiento político. Aspectos clave de las encuestas: 1) Diseño de cuestionarios 2) Muestras y cobertura 3) El modo de administración. Nuevos desafíos para la medición de actitudes y comportamiento político a través de encuestas. Ejemplos prácticos.

Bibliografía

Alvira, Francisco (2004): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid: CIS.

Azofra, María José (1999): Cuestionarios, Madrid: CIS.

Cea D´Ancona, Mª Ángeles (2004): Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.

Converse, P. (1964): "The Nature of Belief Systems in Mass Publics," in D. Apter, Ideology and discontent, Free Press.

Page 14: Materia 1 Metodos de Analisis Politico y Administrativo

Dillman D. (2000): Mail and Internet surveys: the tailored design method, New York: Wiley&Sons.

Fowler, F.J. (1993): Survey research methods, Newbury Park: Sage.

Groves, R. (1989): Survey errors and survey costs, New York.

Noelle-Neuman, Elisabeth (1995): La espiral del silencio. Opinión pública : Nuestra piel social, Barcelona: Paidós.

Peleteiro, Isabel y Gabardo, José Andrés (2006): “Los hogres “exclusivamente móviles” en la investigación telefónica de audiencias”, Metodología de encuestas, vol.7, pp.17-40.

Schuman, H. y Presser, S. (1996) Questions & answers in attitude surveys. Experiments on question form, wording and context. Sage. Thousand Oaks, California.

Sudman, S. y Bradburn, N. M. (1982/1987) Asking questions: a practical guide to questionnaire design. Jossey-Bass. San Francisco.

Zeller, R. A. y Carmines, E. G. (1980) Measurement in the social sciences. Cambridge University Press. Cambridge.