Máster Universitario en Biodiversidad y biología de la ... · Introducción a la ecología...

39
Guía del Máster Máster Universitario en Biodiversidad y biología de la conservación

Transcript of Máster Universitario en Biodiversidad y biología de la ... · Introducción a la ecología...

Guía

del

Más

ter

Máster Universitario en Biodiversidad y biología

de la conservación

HORARIO DE CLASES La información está en la web]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre ______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Introducción a la ecología evolutiva y conceptos claves de la biodiversidad y sus componentes, con énfasis en interacciones ecológicas y patrones de diversidad a diferentes escalas. Objetivos y Competencias específicas OBJETIVOS • Complementar la formación en los aspectos básicos de la biología evolutiva que tiene el estudiante

de grado. • Ofrecer una visión actualizada de temas centrales en biología y ecología evolutiva relacionados con

la biodiversidad y sus componentes. • Discutir aspectos metodológicos básicos en el estudio de la biodiversidad (p. ej., diseños de

muestreo) que luego serán ampliados en otras asignaturas más específicas. COMPETENCIAS • Cognitivas (Saber): Comprensión de los procesos evolutivos que originan la diversidad. Entender las

diferentes componentes de la biodiversidad biológica y los factores involucrados en su evolución y en su conservación.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Utilización de técnicas estadísticas aplicadas a estudios de ecología evolutiva, incluyendo técnicas de muestreo y caracterización de la biodiversidad. Uso de técnicas de redes complejas para estudio y análisis de formas de interacción entre especies (p. ej., redes tróficas). Uso general de bases de datos sobre biodiversidad.

• Actitudinales (Ser): Desarrollar capacidades de discusión crítica y evaluación de datos científicos relacionados con la evolución y la biodiversidad. Desarrollar criterios cuantitativos en ecología evolutiva, por ejemplo los relacionados con muestreo.

Contenidos La evolución es un proceso biológico central en la naturaleza. Es responsable de la generación de la diversidad de la vida sobre la Tierra y de ella dependen su dinámica y su preservación. La asignatura de Evolución ofrece al estudiante una sólida base para la comprensión de los procesos evolutivos y de las componentes y estructura de la biodiversidad (riqueza de especies, interacciones bióticas, procesos

Módulo: Ecología Evolutiva Materia/Asignatura: Evolución Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): obligatoria Código: 2103500 Total de créditos ECTS: 2

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 0

Bibliografía en Inglés Nº de horas de docencia práctica 0

Nº de horas de tutoría en la asignatura 0

% ECTS impartición en Aula Virtual 0

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho Pedro Jordano Iván Gómez Mestre

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre ______________________________________________________

relacionados con la diversidad genética y filogenética, etc.). Además esta asignatura pretende presentar una visión sucinta, introductoria, a herramientas básicas de investigación en ecología evolutiva, como son técnicas de análisis de datos, estadística aplicada a análisis de selección natural en campo, métodos de análisis de interacciones bióticas, etc. Metodología de la enseñanza • Trabajo en grupo: 22h a) Clases teóricas: 12h b) Clases prácticas: 5h c) Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): 5h (3h colectivas, 2h individuales) • Trabajo personal autónomo: 6h a) Horas de estudio de las clases teóricas: 4h b) Horas de estudio-preparación de las clases prácticas: 2h c) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 1h d) Otras actividades (visitas, conferencias, excursiones) • Realización de exámenes y pruebas de evaluación: a) Exámenes o pruebas de evaluación escritos: 1h b) Exámenes pruebas de evaluación orales (control del Trabajo Personal): 1h Bibliografía obligatoria • Futuyma, D.J. 2005. Evolution. Sinauer Associates, MA, USA. • Herrera y Pellmyr. 2004. Plant-animal interactions. Oxford Univ. Press, Oxford, UK. • Thompson, J.N. 2005. The geographic mosaic of coevolution. University of Chicago Press, Chicago,

IL, USA. Bibliografía recomendada • Falconer, D. S., y T. F. C. Mackay. 1996. Introduction to Quantitative Genetics, Ed 4. Longmans

Green, Harlow, Essex, UK. • Fontdevila, A. y Moya, A. 2000. Introducción a la Genética de Poblaciones. Editorial Síntesis, Madrid. • Futuyma, D.J. 1997. Evolutionary Biology. 3rd Ed. Sianuer Associates, MA, USA. • Futuyma, D. y M. Slatkin. 1983. Coevolution. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA, USA. • Lynch, M., y Walsh, B. 2002. Quantitative Genetics: Evolutionary Aspects. Sinauer Assoc. USA. • Manly, B.F.J. 1985. The statistics of natural selection. Chapman and Hall, London, UK. • Ridley, M. 1996. Evolution. 4ª edición. Blackwell Science, New York. • Thompson, J. 1994. The coevolutionary process. The University of Chicago Press, Chicago, IL, USA. Sistema de evaluación y calificación

Prueba escrita. Desarrollo y presentación de trabajos. Seguimiento de la asistencia y participación del alumno en las clases teóricas y prácticas. La asistencia a las clases y actividades de aprendizaje será imprescindible para superar la asignatura. El profesor evaluará: la actitud participativa del alumno en las clases lectivas, así como en los debates y seminarios, su rendimiento en las prácticas de laboratorio y seminarios prácticos. En el caso de actividades que puedan ser seleccionadas por el alumno valorará el grado de dificultad de la actividad seleccionada. Calificación: 0-10. Peso relativo en la calificación total: 30%. En cada una de las asignaturas se realizará una prueba de conocimientos, pudiendo ser ésta de desarrollo de preguntas o de tipo “test” o de exposición y presentación de trabajos. Calificación: 0-10. Peso relativo en la calificación total: 70%.

Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Repasaremos el origen del concepto de biodiversidad así como las distintas connotaciones que ha adquirido dicho concepto. Se debatirá también la validez de conceptos tales como "redundancia ecológica". Se hará especial hincapié en los efectos de la biodiversidad en los ecosistemas así como en el efecto de la actividad humana sobre la biodiversidad. En un contexto de cambio global, analizaremos las distintas causas de pérdida de biodiversidad. Tanto durante las clases expositivas como durante el ejercicio práctico nos detendremos en identificar los servicios ecosistémicos que nos provee la biodiversidad. Objetivos y Competencias Objetivos 1. Comprender la variedad de conceptos de biodiversidad y los distintos servicios de los cuales nos beneficiamos. 2. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad y su relación con la actividad humana. Competencias 1. Ser capaces de identificar las limitaciones que, más allá de su indudable valor heurístico, tienen conceptos tales como "biodiversidad" o "redundancia ecológica". 2. Ser capaces de sintetizar y exponer en clase los beneficios (y posibles perjuicios) que nos provee la biodiversidad. Contenidos Conceptos de biodiversidad. Grupos funcionales y redundancia ecológica. Efecto de la biodiversidad en la productividad. Efecto de la biodiversidad en la estabilidad. Relación biodiversidad-Invasión. Servicios ecosistémicos. Causas de pérdida de biodiversidad. Metodología de la enseñanza Clases expositivas. Exposición de casos prácticos. Los alumnos realizarán en grupos pequeños (3-4 alumnos) un ejercicio práctico sobre servicios ecosistémicos que expondrán en clase.

Módulo: Ecología Evolutiva Materia/Asignatura: Diversidad Biológica Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103502 Total de créditos ECTS: 1 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 6 (nº horas)

Bibliografía en Inglés Nº de horas de docencia práctica 2 (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura 0 (total nº horas)

Nº de horas de actividad formativa en aula virtual

0 (nº horas)

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho José Fedriani Miguel Delibes

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Bibliografía obligatoria Bibliografía recomendada Walker B.H. (1992). Biodiversity and ecological redundancy. Conservation Biology 6: 18-23. Levine (1999). Indirect facilitation: evidence and predictions from a riparian community. Ecology 80: 1762-1769. Delibes, M. (2001). Vida: La Naturaleza en peligro. Temas de Hoy, Madrid, 317 pp. Duarte, C.M. (2006). Cambio global: impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. Fedriani J.M. y M. Delibes (2009). Functional diversity in fruit-frugivore interactions: a field test with Mediterranean mammals. Ecography 32:

983-992. Sistema de evaluación y calificación Cada profesor imparte la mitad del curso y califica con la mitad de la nota final de acuerdo con los siguientes criterios: Asistencia a clase y participación: 70% Exposición en grupo (ejercicio en clase sobre servicios ecosistémicos): 30% Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La biología de Islas ha sido, y sigue siendo, un tema central en el desarrollo de la ecología y evolución como ciencia. De hecho, una de las aproximaciones más exitosas llevadas a cabo en Biología Evolutiva a la hora de analizar y explicar el origen, evolución y mantenimiento de la elevada diversidad de organismos, estructuras, funciones, y modos de reproducción, consiste en estudiar una pequeña porción (y simplificada) de la misma para poder avanzar en su conocimiento. Las islas oceánicas son, en sí mismas, una simplicidad de los medios continentales ya que podemos considerarlas como piezas discretas de biodiversidad que han surgido de novo tras una actividad volcánica submarina. Su menor riqueza específica, disarmonía taxonómica, y elevadas densidades de algunos taxones hacen que sean considerados como auténticos laboratorios naturales para el estudio de los procesos, patrones o tendencias evolutivas inherentes a la evolución de las especies, así como de su problemática de conservación. De hecho, en los medios insulares tienen lugar problemas de conservación de gran alcance, que van desde altas tasas de extinción de especies a efectos marcados por la introducción de especies exóticas. Por ello, son un escenario excepcional para desarrollar investigaciones científicas así como para dar a conocer y analizar diversos aspectos relacionados con la biodiversidad y biología de la conservación, los cuales son a su vez de gran ayuda a la hora de abordar y planificar estudios de biodiversidad, así como propuestas de conservación en sistemas más complejos (continentes). La asignatura presentará una introducción avanzada a los medios insulares desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Particularmente se hará énfasis en analizar los procesos y patrones relacionados con la colonización de su flora y fauna, sus tasas de diversificación, reducida diversidad genética, pérdida o atenuación de la capacidad de dispersión, cambios en tamaño corporal, reducción en la tasa reproductiva, relajación de los mecanismos de defensa, incremento de los tamaños poblacionales, amplitud de nicho trófico, generalización en el grado de interacción entre especies, incremento de la leñosidad en plantas, etc. Los ejemplos a utilizar serán, dentro de lo posible, seleccionados dentro de la flora y fauna de afinidad mediterránea y presentes en los archipiélagos de Canarias, Madeira, Azores y Baleares. Se hará énfasis en conectar con el contenido de otros módulos del Master, como interacciones planta-animal (con ejemplos peculiares en islas), genética de la conservación (ejemplos conocidos de extremada reducción de la diversidad genética en especies insulares), procesos de extinción mediado por la introducción de especies exóticas, etc.

Módulo: Ecología Evolutiva Materia/Asignatura: Ecología de las Islas Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Código: 2103503 Total de créditos ECTS: (1 ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica (10 horas)

Bibliografía en Inglés Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (Total nº horas)

% ECTS impartición en aula virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho Alfredo Valido Amador [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ Objetivos y Competencias El objetivo principal de la asignatura es dar a conocer los procesos (ecológicos) y patrones (evolutivos) que operan en la flora y fauna de los medios insulares. En especial, se hará énfasis en:

• Descripción de los diferentes tipos de islas en relación a su origen geológico. Islas oceánicas, islas continentales

• Procesos de colonización-extinción: Teoría biogeográfica de islas, relación especie-área. • Particularidades de la flora y fauna que coloniza islas: Disarmonía taxonómica, efecto fundador,

deriva genética, efecto de cuello de botella (bottlenecks), ciclo del taxón. • Características de la biota insular: especiación, endemicidad, hibridación, radiación adaptativa • Consecuencias ecológicas: compensación de densidades, amplitud de nicho trófico, ecological

release • Tendencias evolutivas de la flora insular: biología reproductiva, incremento de leñosidad en

linajes de herbáceas • Tendencias evolutivas de la fauna insular: biología reproductiva, gigantismo, enanismo, pérdida

de la capacidad de vuelo • Ecología y evolución de las interacciones mutualistas planta-animal en islas

Procedimientos de evaluación: Prueba escrita/oral (a elegir). Desarrollo y presentación de trabajos. Seguimiento de la asistencia y participación del alumno en las clases teóricas. La asistencia a las clases y actividades de aprendizaje será imprescindible para superar la asignatura. El profesor evaluará: la actitud participativa del alumno en las clases lectivas, así como en los debates y seminarios. En el caso de actividades que puedan ser seleccionadas por el alumno valorará el grado de dificultad de la actividad seleccionada. Calificación: 0-10. Peso relativo en la calificación total: 20%. En esta asignatura se realizará una prueba de exposición y presentación de trabajos relacionados con la asignatura. Estos se refieren a un debate actual sobre que factores explican el porcentaje de endemicidad de la flora y fauna insular. La exposición individual o conjunta (en función de la longitud de artículo) se realizará en 8-10 min, cn 3-5 min de discusión y preguntas colectivas del grupo. Calificación: 0-10. Peso relativo en la calificación total asignatura: 80%. Contenidos 1. Introducción. Tipos de islas según su origen, grado de asilamiento y edad geológica 2. Colonización insular. Teoría biogeográfica de islas. Relación especie-área 3. Características de la flora y fauna insulares I: Disarmonia. Efecto fundador. Deriva genética. Ciclo del taxón 4. Características de la flora y fauna insulares II: Especiación. Endemicidad. Hibridación. Radiacción adaptativa 5. Consecuencias ecológicas: Compensación de densidades. Amplitud nicho trófico. Relajamiento ecológico 6. Consecuencias evolutivas plantas: Biología reproductiva. Incremento leñosidad. Pérdidad capacidad dispersión semillas

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ 7. Consecuencias evolutivas fauna: Biología reproductiva. Gigantismos-Enanismo. Pérdida capacidad de vuelo. 8. Ecología y Evolución interacciones mutualistas en islas Metodología de la enseñanza Clases expositivas Bibliografía obligatoria Carlquist, S (1974; reedición 1976) Island Biology. Columbia University Press. Case, TJ, ML Cody & E Ezcurra (2002) A new Island Biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University

Press. Darwin, C (1859) El origen de las especies. Fernádez-Palacios, JM & C Morici (2004) Ecología Insular. AEET-Cabildo Insular de La Palma. Gorman, M (1979) Island Ecology. Powder Technology Series Grant PR (1979) Ecology and Evolution of Darwin's Finches. Princeton Science Library. Grant, PR (1998) Evolution on Islands. Oxford University Press. MacArthur, RH & EO Wilson (1967; reedición 2001) The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press. Lack, DL (1976) Island Biology, Illustrated by the Land Birds of Jamaica. University of California Press. Quammen, D (1997) The Song of the Dodo: Island Biogeography in an Age of Extinction. Schluter, D (2000) The Ecology of Adaptive Radiation. Oxford University Press Stuessy, TF & M Ono (1998) Evolution and Speciation of Island Plants. Cambridge University Press. Wallace, AR (1880; reedición 1997) Island Life. MacMillan. Whittaker, RJ & JM Palacios (2007) Island Biogeography. Ecology, Evolution, and Conservation. Oxford

University Press. Williamson, M (1981) Island Ecology. Oxford Science Publications Bibliografía recomendada

Böhle, UR, HH Hilger & WF Martin (1996) Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L (Boraginaceae). Proceedings of the National Academy of Sciences USA 93: 11740-11745

Buckley LB & W Jetz (2007) Insularity and the determinants of lizard population density. Ecology Letters 10: 481-489

Carranza, S, EN Arnold, JA Mateo & LF López-Jurado (1999) Long-distance colonization and radiation in gekkonid lizards, Tarentola (Reptilia: Gekkonidae), revealed by mitochondrial DNA sequences. Proceedings Royal Society London 267: 637-649

Case, T (1978) A general explanation for insular body size trends in terrestrial vertebrales. Ecology 59: 1-18.

Dupont, YL, DM Hansen & JM Olesen (2004) Evolutionary change in nectar sugar composition following pollinator switches between birds and insects. Functional Ecology 18: 670-676.

Emmerson, BC & N Kolm (2005) Species diversity can drive speciation. Nature 434: 1015-1017. Feinsinger P & Swarm LA (1982) "Ecological release", seasonal variation in food supply, and the

hummingbird Amazilia tobaci on Trinidad and Tobago. Ecology 63: 1574-1587

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Grant, PR (1966) Ecological compatibility of bird species on islands. American Naturalist 100: 451-462.

Hansen, DM, JM Olesen, T Mione, SD Johnson & CB Müller (2007) Coloured nectar: Distribution, ecology, and evolution of an enigmatic floral trait. Biological Reviews 82: 83-111

Illera JC, Emerson BC, Richardson DS (2007) Population history of Berthelot's pipit: colonization, gene flow and morphological divergence in Macaronesia . Molecular Ecology 16: 4599-4612

Juan, C, BC Emerson, P Oromí & GM Hewitt (2000) Colonization and diversification towards a phylogeographic synthesis for the Canary Islands. Trends in Ecology and Evolution 15: 104-109

Jørgensen, TH & JM Olesen (2001) Adaptive radiations on islands. The Macaronesian genus Aeonium (Crassulaceae). Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 4: 29-42

MacArthur, RH, JM Diamond & JR Karr (1972) Density compensation in island faunas. Ecology 53: 330-342

Martin, JL (1992) Niche expansion in an insular bird community: an autoecological perspective. Journal of Biogeography 19: 375-381

Millien, V (2006) Morphological evolution is accelerated among island mammals. PlosBiology 4: 321 Olesen, JM & P Jordano (2002) Geographic patterns in plant/pollinator mutualistic networks. Ecology

83: 2416-2424. Olesen, JM & A Valido (2003) Lizards as pollinators and seed dispersers: an island phenomenon. Trends

in Ecology & Evolution 18: 177-181. Polis, GA, MD Rose, F Sánchez-Piñero, PT Stapp, & WB Anderson (2002) Island Food Webs. EN: A new

Island Biogeography of the Sea of Cortés (Case, Cody & Ezcurra, eds.). Oxford University Press. Terborgh, J. & J Faaborg (1973) Turnover and ecological release in the avifauna of Mona Island, Perto

Rico. Auk 90: 759-779 Valido, A, YL Dupont & JM Olesen (2004) Bird-flower interactions in the Macaronesian Islands. Journal

of Biogeography 31:1945-1953. Willson, EO (1961) The nature of the taxon cycle in the melanesian ant fauna. American Naturalist 95:

169-193. Sistema de evaluación y calificación Asistencia a clase y participación discusiones colectivas: 20% Presentación y participación exposición oral/escrita artículos científicos: 80% Observaciones Se impartirá en Español, aunque los textos son mayoritariamente en inglés

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Para entender la diversidad de los ecosistemas mediterráneos es preciso considerar el fuego, ya que este ha moldeado las especies y comunidades a lo largo de la historia evolutiva. Además tanto el cambio climático como los cambios en el uso del suelo, están afectando al régimen de incendios. En muchos ecosistemas (por ejemplo, los Mediterráneos), los cambios en el régimen de incendios pueden ser más importantes que los cambios debidos a efectos directos del clima. El presente curso pretende que el alumnado entienda el fuego como un factor evolutivo importante que ha condicionado las características de las especies y la actual composición y estructura en numerosos ecosistemas. Se estudian los principales factores que afectan al cambio del régimen de incendios así como las características de las especies para persistir tras incendio. El énfasis esta en condiciones mediterráneas (en los diferentes continentes), pero también se estudian casos en otros biomas (sabanas, bosques boreales, etc.). Además el curso familiariza al alumnado en las técnicas para el estudio del efecto del fuego en los ecosistemas. Objetivos y Competencias específicas .

• Entender el fuego como un factor evolutivo importante (competencias cognitivas; saber) • Adquirir capacidad crítica frente a los incendios forestales (competencias actitudinales; ser) • Aprender técnicas para el estudio del efecto del fuego en los ecosistemas (competencias

procedimentales; saber hacer) Contenidos Temario:

• ¿Porque se queman los ecosistemas? – La vegetación como combustibles • El régimen de incendios. Régimen de incendios y clima; cambios en el régimen de incendios. • Estrategias de las especies para la persistencia tras incendio. El fuego como presión de selección. • Dinámica de la vegetación en ecosistemas sometidos a incendios recurrentes.

Metodología de las clases - Clases participativas en las que se estimula la discusión - Presentación de trabajos (artículo científico) por parte de los alumnos, también participativas entre todos los

Módulo: Ecología y biodiversidad del bosque Mediterráneo Materia/Asignatura: Fuego y estructura en ecosistemas mediterráneos Código: 2103507 Total de créditos ECTS: 1

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 12

Inglés (bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 0

Nº de horas de tutoría en la asignatura (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho Juli G. Pausas [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ alumnos Bibliografía obligatoria Pausas, J.G. 2010. Fuego y evolución en el Mediterráneo. Investigación y Ciencia 407 (Agosto): 56-63. Pausas, J.G., Vallejo R. 2008. Bases ecológicas para convivir con los incendios forestales en la Región Mediterránea – decálogo. Ecosistemas 17:128-129, 5/2008. Bibliografía recomendada - Bond W. & Van Wilgen 1995. Fire and Plants. Chapman & May, UK. - Keeley, Bond, Bradstock, Pausas, Rundel 2012. Fire in Mediterranean Ecosystems. Cambridge University Press. - Pausas J.G. & Keeley J.E. 2009. A burning story: The role of fire in the history of life. BioScience 59: 593-601 Sistema de evaluación La evaluación se basa en la participación en las clases y la capacidad de discusión (50%) y en la presentación de un artículo científico (50%) Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La asignatura repasa los mecanismos mediante los que distintas manifestaciones de la actividad humana alteran las interacciones entre especies. Se abordan los aspectos teóricos de la ecología de comunidades necesarios para comprender la naturaleza de estos efectos. Se utilizan numerosos ejemplos de problemas de conservación, variados en lo relativo al proceso ecológico implicado, el taxón y el área geográfica, para ilustrar cómo la acción humana puede alterar directa o indirectamente la estructura de las comunidades. Se discuten distintos modelos de actuación para identificar el problema de conservación y gestionarlo. En línea con los objetivos formativos del Máster se busca el equilibrio entre los contenidos teóricos y la formación en cuestiones aplicadas de utilidad en la práctica de la conservación. Objetivos y Competencias Objetivos 1. Comprender la complejidad y el dinamismo de las interacciones que subyacen a la organización de las comunidades ecológicas. 2. Conocer algunos de los procesos mediante los que la acción humana puede modificar la estructura de las comunidades. 3. Conocer los mecanismos de control vertical en redes tróficas y las interacciones horizontales en gremios. 4. Reconocer la investigación científica como herramienta para diagnosticar problemas de conservación y guiar su gestión. Competencias 1. Identificar problemas potenciales de conservación en comunidades ecológicas a partir de información científica. 2. Discriminar el apoyo relativo que los datos prestan a distintas hipótesis sobre los factores que generan un problema de conservación. Contenidos 1. Conceptos básicos en ecología de comunidades. Patrones de biodiversidad. Fuentes de perturbación humana y estrategias de conservación a nivel de comunidad. 2. Interacciones interespecíficas. Cuantificación de la intensidad de las interacciones. Competencia. Ensamblaje y control en redes tróficas: mecanismos de control “bottom-up” y “top-down”. 3. Estudio detallado de casos prácticos en ecosistemas mediterráneos: mecanismos bottom-up tras la invasión de un artrópodo; mecanismos top-down en comunidades de mamíferos carnívoros. En otros ecosistemas: mecanismos de control en una red tritrófica. Metodología de la enseñanza Utilizamos cuatro herramientas docentes:

Módulo: Biología de la Conservación: individuos, poblaciones, especies y comunidades Materia/Asignatura: Biología de la Conservación: comunidades Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103513 Total de créditos ECTS: 1.5 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7.25 (nº horas)

Inglés ( bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 4 (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura 0 (total nº horas)

Nº de horas de actividad formativa en aula virtual

0 (nº horas)

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Alejandro Rodríguez Blanco Francisco Palomares Fernández

[email protected] [email protected]

EBD 1.19

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ 1. La lección magistral se utiliza exclusivamente para la exposición y aclaración de conceptos, así como para seleccionar casos que ilustren adecuadamente los patrones de riqueza y las hipótesis propuestas para explicarlos. 2. El estudio personal y en grupos reducidos se emplea para profundizar en distintos procesos de ensamblaje y control de la composición de las comunidades. 3. La puesta en común participativa en el aula, guiada por preguntas del profesor, se emplea para enfatizar la importancia relativa de cada resultado para el diagnóstico de problemas de conservación y para sugerir posibles medidas de manejo. 4. Los ejercicios prácticos se diseñan como trabajo personal para asentar conceptos, fomentar la comprensión e interpretación de datos científicos, y utilizar los conceptos empleados con anterioridad para comprender el funcionamiento de una comunidad. Los alumnos dedican 3.75 h al trabajo personal correspondiente a la herramienta 4, y los profesores dedican 3.75 h a la evaluación. Bibliografía obligatoria No se exige. Bibliografía recomendada Libros 1. Morin PJ (1999) Community ecology. Blackwell, Malden, USA. 2. Sinclair ARE, Packer C, Mduma SAR, Fryxell JM, eds. (2008) Serengeti III: Human impacts on ecosystem dynamics. Univ. Chicago Press, Chicago, USA. 3. Smichtz OJ (2007) Ecology and ecosystem conservation. Island Press, Washington DC, USA. Artículos 4. Kleijn D, Sutherland WJ (2003) How effective are European agri-environment schemes in conserving and promoting biodiversity? Journal of Applied Ecology 40: 947-969. 5. Klein AM, Vaissiere BE, Cane JH, Steffan-Dewenter I, Cunningham SA, Kremen C, Tscharntke T (2007) Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B 274: 303-313. 6. Mack RN, Simberloff D, Lonsdale WM, Evans H, Clout M, Bazzaz FA (2000) Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecological Applications 10: 689-710. 7. McKinney ML (2006) Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biological Conservation 127: 247-260. 8. Navarrete SA, Menge BA (1996) Keystone predation and interaction strength: Interactive effects of predators on their main prey. Ecological Monographs 66: 409-429. 9. Nicholson E, Keith DA, Wilcove DS (2009) Assessing the threat status of ecological communities. Conservation Biology 23: 259-274. 10. Polis GA, Holt RD (1992) Intraguild predation - The dynamics of complex trophic interactions. Trends in Ecology and Evolution 7: 151-154. Sistema de evaluación y calificación Cada profesor imparte la mitad de las horas presenciales y califica con distintos criterios hasta la mitad de la nota final. AR: asistencia obligatoria; atención y participación en los ejercicios (hasta 1.6 puntos); calificación del ejercicio práctico fuera de clase (hasta 3.4 puntos). FP: asistencia obligatoria; atención y participación en los ejercicios (hasta 5 puntos). Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Para conocer el estado de conservación actual de una población así como para establecer las posibles medidas a tomar para el manejo de una especie vegetal es necesario conocer todos los aspectos relacionados con su reproducción. Desde antaño naturalistas y científicos han investigado la capacidad de producir semillas de una determinada especie, los diferentes tipos de polinización o la capacidad de dispersión de las semillas. En biología de la reproducción de especies vegetales analizaremos cada una de las fases del ciclo de vida de una especie, como son la floración, polinización, fructificación, dispersión, germinación, establecimiento de plántulas y crecimiento vegetativo. Del amplio campo científico de la biología de la reproducción, se explicaran todos aquellos conceptos implicaciones en la conservación teórica y práctica de las especies vegetales. En última instancia, se pretende que los alumnos sean capaces de analizar conjuntamente todos los factores que afectan a la reproducción de la especie para identificar aquellos esenciales o problemáticos para su conservación. Objetivos y Competencias específicas OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

• El alumno debe ser capaz de distinguir las diferentes etapas del ciclo de vida de las plantas (Conocimiento). • El alumno debe ser capaz de describir los diferentes factores que limitan la reproducción de las plantas, con especial atención a

especies amenazadas (Comprensión). • El alumno debe ser capaz de realizar análisis estadísticos de datos experimentales de Biología Reproductiva aportados por el

profesor, en el programa estadístico R (Aplicación). • El alumno debe ser capaz de diseñar en grupo experimentos para analizar en condiciones naturales cuáles son los mecanismos de

reproducción sexual de diferentes especies vegetales (Aplicación). COMPETENCIAS

• Cognitivas (Saber): Conocer los fundamentos de biología reproductiva de especies vegetales que son de aplicabilidad a la conservación de plantas. Identificar los factores críticos que afectan a la reproducción y plantear posibles soluciones.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Manejo de técnicas básicas y especializadas en biología reproductiva, tales como: test para determinar el sistema de polinización, cálculo del éxito reproductivo (producción de frutos y semillas), test de viabilidad de semillas y test para determinar el tipo de latencia de las semillas. Manejo de programas estadísticos (R, SPSS) para elaborar la memoria del trabajo práctico.

• Actitudinales (Ser): Interpretación de resultados de trabajo experimental y adquisición de espíritu crítico. Contenidos

Módulo: Biología de la conservación de especies vegetales Materia/Asignatura: Biología de la reproducción Código: 2103517 Total de créditos ECTS: 2 ECTS Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 15 horas

Inglés (bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 0

Nº de horas de tutoría en la asignatura 8 horas

% ECTS impartición en Aula Virtual 10 % (ECTS)(Realización del cuestionario de evaluación)

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 % (ECTS)

Profesor/a responsable e-mail Despacho Eduardo Narbona Fernández María Luisa Buide del Real

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

1. Introducción. Reproducción sexual y reproducción asexual. Multiplicación vegetativa y agamospermia. 2. Floración. Fenología y sincronía de la floración a nivel de individuo, población y especie. 3. Mecanismos reproductivos. Conceptos. Hermafroditismo versus unisexualidad. Sistemas sexuales de las plantas y su evolución. Mecanismos reproductivos y su estudio en condiciones naturales. Depresión por endogamia y exogamia. Sistemas de autoincompatibilidad, consecuencias para las plantas amenazadas. 4. Polinización. Modos de polinización: abiótica y biótica. Atracción floral y recompensas florales. Síndromes de polinización. Sistemas de polinización generalistas vs especializados. Límitaciones de polen y su medida. Efectos de la polinización sobre la conservación de plantas. 5. Fructificación y formación de semillas. Eficacia reproductora femenina, cálculo del fruit set y seed set. Factores que contribuyen a la producción de frutos y semillas. Problemas de fructificación y producción de semillas en plantas amenazadas. 6. Dispersión. Tipos de dispersión: abiótica y biótica y distintos subtipos. Fenología de la dispersión. Depredación post-dispersiva. 7. Semillas. Porcentaje de semillas en relación a óvulos. Viabilidad de las semillas. Germinación. Factores que afectan a la germinación de las semillas. Latencia de las semillas: tipos e implicaciones para la conservación. Bancos de semillas. 8. Plántulas. Factores abióticos y bióticos que afectan a la supervivencia de las plántulas. Metodología de las clases La asignatura consta de 2 ECTS divididos del siguiente modo:

• Salida al campo para recoger material para el trabajo que tendrá que realizar cada grupo. • Prácticas de laboratorio para que cada grupo analice la especie que le corresponde. • Clases teóricas de los temas teóricos. • Clases en el aula de informática para la realización de modelos lineales generalizados a partir de datos experimentales aportados.

Bibliografía obligatoria

• BASKIN, C. C. & J. M. BASKIN (1998) Seeds. Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Academic Press. San Diego.

• DAFNI, A., KEVAN, P. G. & HUSBAND, B. C. (2005) Practical pollination Biology. Enviroquest. • DOUST, J. L. & L. L. DOUST (1988) Plant reproductive ecology: patterns and strategies. Oxford University Press. London. • FAEGRI, K. & L. VAN DER PIJL (1979) The principies of pollination ecology Pergamon Press. Third edition. Oxford. • GERBER, M. A., T. E. DAWSON & L. F. DELF. (1999) Gender and sexual dimorphism in flowering plants. Springer. Berlin. • KEARNS, C. A. & D. W. INOUYE (1993) Techniques for pollination biologist. University Press of Colorado. Colorado. • LECK, M. A., V. T. PALMER & R. L. SIMPSON (1989) Ecology of soil seed banks. Academic Press. London. • PROCTOR, M., P. YEO & A. LACK (1996) The natural history of pollination. Harper Collins Publishers. London. • RICHARDS, A. J. (1986) Plant Breeding Systems. George Allen & Unwin. London. • SILVERTOWN, J. W. & J. L. DOUST (1993) Introduction to plant population biology. Blackwell Science. Oxford.

Bibliografía recomendada

• AINSWORTH, C. (2006) Flowering and its manipulation. Blackwell. Oxford. • CHITTKA, L. & THOMSON, J. D. (2001) Cognitive ecology of pollination. Cambridge: Cambridge University Press • FENNER, M. (1992) Seeds. The ecology of regeneration in plant communities. CAB International. Trowbridge. • HERRERA, C. M. & PELLMYR, O. (2002) Plant-animal interactions: an evolutionary approach. Blackwell Science. • LEVEY, D. J., SILVA, W.R & GALETTI, M. (2001) Seed dispersal and frugivory: ecology, evolution and conservation. CABI Publishing.

Oxon, UK. • LLOYD, G. & S. BARRET (1996) Floral biology. Studies on floral evolution in animal-pollinated plants. Chapman & Hall. New York. • THOMPSON, J. D. (2005) Plant evolution in the Mediterranean. Oxford University Press. Oxford. • WILLSON, M. F. (1983) Plant reproductive ecology. Wiley New York.

Sistema de evaluación Evaluación continua basada en la realización de cuatro tareas (70%) la asistencia a clase (30%). Tarea 1: Tarea de grupo. Cada grupo trabajará con una especie de planta, se recogerán muestras el primer día en el campus de la UPO y se analizarán en el laboratorio. Cada grupo analizará el sistema sexual y estimará la fructificación. Se entregan los datos en WebCT. Tarea 2: Análisis de datos experimentales de polinización suplementaria mediante GLM. Se realizará en el aula de informática. Tarea 3: Tarea de grupo. Determinar el tipo de latencia de un grupo de plantas Tarea 4: Tarea de grupo. Exposición de trabajo sobre la biología reproductiva de la especie estudiada a partir de los resultados obtenidos y de la bibliografía Observaciones Los artículos que cada grupo tendrá que analizar para la realización del trabajo, así como la composición de los grupos, se colgarán en WebCT en la carpeta de la asignatura desde el comienzo de las clases del máster, de forma que los alumnos dispongan de tiempo suficiente para su lectura individual y para la realización del trabajo de grupo.

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Las unidades de estudio básicas en conservación son las especies. Sin embargo, las unidades de trabajo suelen ser a menudo las poblaciones. El estudio de la demografía y la dinámica poblacional de las poblaciones es fundamental de cara a: 1) conocer el verdadero estado de conservación en especies amenazadas; 2) determinar su vulnerabilidad y los puntos críticos que rigen la dinámica poblacional y 3) establecer planes de manejo adecuado. Los análisis de dinámica poblacional proporcionan el conocimiento básico necesario para evaluar las expectativas reales de supervivencia de una población y simular distintos escenarios de gestión. Dicha información es imprescindible para evaluar la adecuación de actividades dirigidas a la recuperación, asegurando una mayor eficacia de los planes de gestión que deben implementarse por las Administraciones públicas. Los alumnos obtendrán los contenidos de la asignatura en base a clases teóricas y prácticas (éstas últimas incluyen una salida al campo para la toma de datos y prácticas en ordenador). Los 2 ECTS se reparten en 15h de clases presenciales (teóricas y prácticas), 5 horas de evaluación de forma de presentación y crítica razonada de un artículo científico, y un examen de tipo test. La preparación de la presentación del artículo científico y de los datos obtenidos en campo para su entrega al profesor, suponen unas 30h de trabajo individual del alumno. Objetivos y Competencias OBJETIVOS: Aprender metodologías demográficas específicas para plantas: censos y seguimientos individualizados. Conocer el fundamento de los diferentes modelos demográficos existentes, haciendo hincapié en sus limitaciones predictivas. Construir modelos propios utilizando datos reales con matrices demográficas. Manejo de paquetes estadísticos del análisis demográfico (R y Poptools). Planteamiento y desarrollo de diseños dirigidos a evaluar situaciones comunes de especies amenazadas. COMPETENCIAS:

• Cognitivas (Saber): Conocer los fundamentos básicos necesarios para analizar tendencias poblacionales, probabilidades de extinción Y obtener la mínima población viable

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Manejo de software específico básico para análisis estadístico y de Biología poblacional.

Módulo: Biología de la Conservación de Especies Vegetales Materia/Asignatura: Modelos demográficos y dinámica poblacional Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103518 Total de créditos ECTS: (2 ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7.5

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica 7.5

Nº de horas de tutoría en la asignatura ( Total nº horas)

% ECTS impartición en aula virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho María Begoña García [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

• Actitudinales (Ser): Desarrollar una actitud crítica en la lectura de artículos científicos sobre

análisis poblacional, y para la toma de decisiones en situaciones reales de gestión de especies amenazadas.

Contenidos

1.- Introducción a la demografía. Tasas vitales. Tablas de vida.

2.- Introducción a los modelos demográficos. Conteos, matricial, determinístico y estocástico 3.- Análisis demográfico matricial. Estructura de la población. Construcción de la matriz de proyección. Proyección determinística. Análisis prospectivos (elasticidad) y análisis retrospectivos (LTRE). Modelos estocásticos y sus aplicaciones en conservación (PVA, MVP). Ejemplos en vegetales Metodología de la enseñanza

1.- Clases teóricas; 2.- Trabajo de campo (a.) Diseño de muestreo; (b.) toma de datos en campo; 3.- Análisis de datos con ordenador: a) construcción del ciclo de vida y de matrices de proyección, b) demografía descriptiva, tratamientos experimentales, y proyecciones temporales 4.- Lectura crítica y discusión de algunos artículos clásicos en este campo Bibliografía obligatoria Brigham, C.A. & Schwartz, M.W. (2003) Population Viability in Plants. Conservation, Management, and Modeling of

Rare Plants Ecological Studies, 165. Springer- Verlag, Berlin. Iriondo, J.M., Albert, M.J., I. Jiménez Benavides, F. Domínguez, A. Escudero 2009. Poblaciones en peligro:

viabilidad demográfica de la flora vascular amenazada de España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), Madrid, 242 pp. ISBN: 9788480147460

Morris, W., Doak, D.F., Groom, M.J., Kareiva, P.M., Fieberg, J., Gerber, L., Murphy, P., & Thomson, D. (1999) A practical handbook for population viability analysis The Nature Conservancy, Santa Barbara. Disponible en: conserveonline.org/docs/2001/07/cov-4.pdf

RECURSOS ELECTRÓNICOS Popbio: http://cran.r-project.org/web/packages/popbio/index.html Poptools: http://www.cse.csiro.au/poptools/

Bibliografía recomendada Caswell, H. (2001) Matrix Population Models (Second edition) Sinauer Associates, Sunderland,

MA.

Morris, W.F. & Doak, D.F. (2002) Quantitative conservation biology. Theory and practice of population viability analysis. Sinauer, Sunderland, Massachusetts.

Sistema de evaluación y calificación Asistencia a clases teóricas y trabajo de prácticas: 20% Examen tipo test: 30% Exposición en grupo (comentario de artículo científico y respuesta a las preguntas orales que surjan): 50%

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Observaciones 1 ECTS: 25h trabajo alumno en total (7.5 presenciales + 15 trabajo personal alumno + 2.5 evaluación)

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción . Desafortunadamente, la voluntad de planificar la recuperación de especies vegetales amenazadas ha desvelado una profunda carencia de información, que dificulta a los técnicos la ejecución de actividades de manejo de poblaciones vegetales, e incluso la simple identificación de su estado de conservación. Partiendo de la base de que una especie está verdaderamente amenazada y en regresión, y que la rareza no es su condición natural, se debe tener claro que abordar un Plan de Recuperación no debe quedar supeditado a una simple política de plantaciones, sino que debe ser el reflejo de una conexión íntima entre ciencia y gestión (Biología de la Conservación), crucial para un desarrollo exitoso de las labores de conservación. La aportación de la ciencia se centra fundamentalmente en labores de diagnóstico del estado de conservación de las especies. No solo debe ser rigurosa sino que también ha de proporcionar directrices concretas a los gestores para cimentar una adecuada política de conservación. En términos generales, dicha labor de diagnóstico se centra en tres ámbitos fundamentales que citamos a continuación, constituyendo el grado de armonía alcanzado entre los mismos, la clave de su éxito de cara a aportar soluciones para la conservación: - Genética: con el fin de conocer los niveles de variabilidad inter e intrapoblacional - Biología reproductiva: con el objeto de determinar la existencia de síndromes florales, mecanismos de polinización y fecundación, pautas generales de dispersión o problemas de germinación y latencia seminal. - Dinámica de poblaciones: para diagnosticar tendencias, etapas críticas de crecimiento y planificar determinadas labores de gestión. Una vez desarrollados estos estudios, o en ocasiones paralelamente a los mismos por imperativos de riesgo de extinción, se deben abordar actividades pertinentes de conservación (fase de actuaciones o intervenciones), encaminadas a situar a las especies en un nivel adecuado de conservación. Se hará especial hincapié en el uso de las campañas de reintroducción de especies amenazadas. En definitiva, se expondrá la utilidad de estas herramientas, tomando como base la experiencia acumulada en los Parques Nacionales de Canarias. Se hará una breve pincelada histórica de la contribución de los criterios UICN para la conservación de especies amenazadas, haciendo referencia a sus limitaciones como consecuencia de la escasa información en torno a la biología de las especies. Asimismo, se expondrá la experiencia acumulada en torno a los criterios que se emplean para seleccionar y priorizar especies amenazadas para su inclusión en Catálogos de Protección y promover en Planes de Recuperación. Finalmente se tratará en detalle el contenido de los Planes de Recuperación del Gobierno de Canarias. Objetivos y Competencias El objetivo de este curso es dotar al alumno de la información y técnicas necesarias al servicio de la conservación y recuperación de especies amenazadas en el contexto de la Biología de la Conservación. Cognitivas: Disponer de un conocimiento de las herramientas disponibles para el diagnóstico del estado de conservación de las especies y el diseño de estrategias de recuperación. Procedimentales/Instrumentales: Hacer uso de software para analizar datos de seguimiento demográfico de poblaciones de cara a identificar tendencias expansivas o regresivas. Confrontar la utilidad de los análisis determinísticos y estocásticos ante presiones ambientales determinadas. Identificación de etapas críticas en los vegetales y utilidad de las mismas para afrontar actuaciones de conservación. El uso de modelos de proyección de poblaciones y el Mínimo Viable Poblacional como herramienta para la gestión de especies amenazadas, en presencia o ausencia de factores de amenaza.

Módulo: Biología de la conservación de especies vegetales

Materia/Asignatura: Medidas de actuación y planes de recuperación

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Optativa Código: 2103519 Total de créditos ECTS: 1 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 4,5 horas

Inglés (Bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 3 horas

Nº de horas de tutoría en la asignatura (total nº horas)

Nº de horas de actividad formativa en aula virtual

(nº horas)

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Ángel Bañares Baudet [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

______________________________________________________

Actitudinales: Situar al alumno como un responsable en la toma de decisiones para afrontar un Plan de Recuperación. Contenidos

- Análisis básico del estado de conservación de las especies. Historia y limitaciones del uso de las categorías de la UICN para el diagnóstico del estado de conservación de las especies.

- La Biología de la Conservación de plantas amenazadas. Diagnóstico del estado de conservación de las especies y diseño de actuaciones para la recuperación.

- La dotación genética de las especies y la toma de decisiones para la recuperación de sus poblaciones. - El análisis de la dinámica de poblaciones como diagnóstico del estado de conservación de las especies. La identificación de etapas

críticas en los vegetales, causas que las determinan y utilidad para el manejo de poblaciones. - Actuaciones de conservación con especial referencia a las reintroducciones. - Criterios para la selección de especies a incluir en Catálogos de Protección y Planes de Recuperación. - Los Planes de Recuperación de especies amenazadas. Ejemplos de su aplicación.

Metodología de la enseñanza

- Clases expositivas - Prácticas con software para análisis de viabilidad poblacional y modelización

Bibliografía obligatoria

FALK, D.A. & K.E. HOLSINGER (eds.)(2003): Genetics and conservation of rare plants. Oxford University Press, New York. FALK, D.A., C.I. MILLAR & M. OLWELL (eds.)(1996): Restoring Diversity: Strategies for Reintroduction of Endangered Plants. Island

Press, Center for Plant Conservation, Missouri Botanical Garden. Bibliografía recomendada

BAÑARES-BAUDET, Á. (ed.)(2002): Biología de la conservación de plantas amenazadas. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.

GÓMEZ-CAMPO C. (ed.)(2001): Conservación de especies vegetales amenazadas en la región mediterránea occidental. Una perspectiva desde el fin de siglo. Fundación Ramón Areces, Madrid.

HARPER, J.L.. (1977): Population biology of plants. Academic Press. London MARRERO-GÓMEZ, M.V., Á. BAÑARES-BAUDET & E. CARQUÉ-ÁLAMO (2003): Plant resource conservation planning in protected

natural areas: an example from the Canary Islands, Spain. Biological Conservation 113: 399-410. SCHEMSKE, D.W., B.C. HUSBAND, M.H. RUCKELSHAUS, C. GOODWILLIE, I.M. PARKER & J.G. BISHOP (1994): Evaluating approaches to

the conservation of rare and endangered plants. Ecology 75(3). 584-606. Sistema de evaluación y calificación La evaluación se cifrará en base a la realización de un trabajo que expondrá el contenido de la práctica de informática, valorándose significativamente la mayor o menor capacidad de interpretación del contenido e integración de los conocimientos teóricos impartidos. Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción El uso de herramientas moleculares para el esclarecimiento de la historia evolutiva de las especies, sus relaciones de parentesco así como para la resolución de conflictos taxonómicos puntuales ha marcado una revolución en el campo de los estudios de evolución y sistemática. Las reconstrucciones filogenéticas basadas en regiones del ADN permiten rastrear las relaciones dentro de los distintos grupos de organismos proporcionando una muy importante y valiosa información sobre la historia evolutiva que conecta su pasado con su presente. Dicha información facilita la comprensión de los patrones de diversidad biológica actual mediante el establecimiento de un marco evolutivo en el que contextualizar la variabilidad morfológica dentro del ámbito geográfico presente. Así, las filogenias moleculares son actualmente la base de casi todos los estudios de evolución ya que permiten evaluar la monofilia de los táxones así como sus relaciones de parentesco y además sirven de base para inferir los mecanismos evolutivos implicados en su diferenciación, analizar la consistencia de caracteres taxonómicos, evaluar hipótesis biogeográficas, detectar patrones de coevolución o estimar índices de diversidad filogenética. Objetivos y Competencias específicas Objetivos:

(1) Dominio de los conceptos teóricos básicos necesarios para comprender e interpretar las filogenias moleculares (monofilia, politomía, sinapomorfía, lineage sorting, etc.).

(2) Conocimiento de los fenómenos evolutivos subyacentes a las unidades biológicas discretas delimitadas con base en la morfología de cara a comprender y en su caso resolver los eventuales conflictos entre taxonomía y sistemática.

(3) Conocimiento teórico de los diferentes métodos de inferencia filogenética (Máxima Parsimonia, Distancias genética, Máxima Verosimilitud, Inferencia Bayesiana).

(4) Manejo de programas informáticos especializados en el análisis de datos moleculares para la resconstrucción de filogenias. Competencias:

(1) Conocer los fundamentos básicos necesarios para entender la evolución e interpretar las filogenias moleculares (Objetivos 1 y 2). (2) Saber manejar con soltura los paquetes informáticos básicos empleados en el análisis de datos moleculares para la obtención de

filogenias (Objetivos 3 y 4). (3) Desarrollar una actitud crítica sobre la base de los conocimientos adquiridos necesaria para poder plantear, realizar e interpretar una

filogenia molecular, así como para poder desarrollar estudios evolutivos basados en filogenias. Contenidos SESIONES TEÓRICAS (6 horas) (1) Introducción y alcance

1. Origen de las reconstrucciones filogenéticos. 2. Marcadores moleculares. 3. Ventajas e inconvenientes de los cuatro métodos básicos filogenéticos: (a) parsimonia, (b) distancias genéticas; (c) máxima verosimilitud

y (d) inferencia Bayesiana. 4. Lectura de los resultados aplicables a la sistemática de organismos. 5. Filogenias al servicio de la conservación.

(2) Desarrollo metodológico

Módulo: Genética evolutiva y de conservación Materia/Asignatura: Inferencias filogenéticas y sistemática molecular Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103521 Total de créditos ECTS: 2 Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5

Inglés (uso en bibliografía y eventualmente en docencia)

Nº de horas de docencia práctica 7,5

Nº de horas de tutoría en la asignatura Tutorías electrónicas durante todo el curso

% ECTS impartición en Aula Virtual 0%

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0%

Profesor/a responsable e-mail Despacho Santiago Martín Bravo Pablo Vargas

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

1. Bases para la proposición de sistemas naturales. Análisis filéticos. Primeros árboles de la vida. Análisis de semejanza morfológica. La

llegada de los marcadores moleculares. 2. Número y características de los genomas. Teoría neutral de evolución. Alineamiento de secuencias de ADN. 3. Características propias de los cuatro tipos de análisis filogenéticos. Indicadores de calidad en parsimonia (número de árboles, número de

pasos, CI, RI). Métodos paramétricos y no paramétricos en análisis de distancias. La veracidad de la máxima verosimilitud. La inferencia bayesiana y la comprobación de hipótesis a priori. Valores estadísticos de apoyo. Datación de los procesos de divergencia (relojes moleculares).

SESIONES PRÁCTICAS (6 horas)

1. Selección del grupo de estudio y planteamiento de la hipótesis de trabajo. 2. Obtención de secuencias, búsqueda de homologías -Manejo software libre: Clustal W, MUSCLE-. 3. Obtención de una primera filogenia -Manejo de software libre: TNT (Máxima Parsimonia), JModeltest (selección de modelos evolutivos),

MrBayes (Inferencia Bayesiana), RAxML (Máxima Verosimilitud)-. SEMINARIOS (3 horas)

1. Discusión sobre los ejemplos más notables en los que las filogenias han revolucionado el entendimiento de los procesos evolutivos y de la clasificación de los organismos.

Metodología de la enseñanza Los contenidos específicos detallados en el apartado anterior se abordarán en:

(1) Sesiones teóricas basadas en clases magistrales para la transmisión de los conocimientos teóricos básicos (Objetivos 1-3, Competencias 1 y 3).

(2) Sesiones prácticas basadas en actividades dirigidas en aulas de informática y en las que se pretende conseguir el dominio de los conceptos teóricos (Objetivos 1-3) y prácticos (Objetivo 4) de cara a adquirir las competencias (Competencias 1-2)

(3) Seminarios basados en la lectura y análisis de artículos científicos con los que se pretende profundizar en los conocimientos adquiridos (Objetivos 1-4) así como en las destrezas desarrolladas (Competencias 1-3).

Bibliografía obligatoria - Avise, J.C. 1994. Molecular Markers, Natural History and Evolution. Chapman & Hall, New York. - Felsenstein, J. 2004. Inferring Phylogenies. Sinauer Ass., Inc. - Forey, P. L., C. J. Humphries, I. J. Kitching, R. W. Scotland, D. J. Siebert y D. M. - Freeman, S. Herron, J.C. 2001. Análisis Evolutivo. Prentice Hall - Hillis, D.M., Moritz, C. & Mable B.K. 1996. Molecular Systematics. Sinauer Associates. - Lemey, P. et al. 2009. The Phylogenetic Handbook. Spractical approach to Phylogenetic Analysis and Hypothesis testing. Cambridge University

Press. - Li, W.H. 1997. Molecular Evolution. Sinauer Associates. - Nei, M. & Kumar, S. 2000. Molecular Evolution and Phylogenetics. Oxford University Press. - Page, R.D.M. & Holmes, E. 1998. Molecular Evolution. A phylogenetic approach. Blackwell Science. Páginas web - The Genbank database: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/ - Tree of life web project: http://tolweb.org/tree/ - Time Tree: The timescale of life: http://www.timetree.org/book.php - The Willy Hennig Society: http://www.cladistics.org/ - The Systematics Association: http://www.systass.org/ - Software for phylogenetics:

http://tree.bio.ed.ac.uk/software/ http://evolution.genetics.washington.edu/phylip/software.html

Bibliografía recomendada - Huson, D.H., Rupp, R. y Scornavacca, C. 2010. Phylogenetic Networks. Cambridge University press. - Hall, B.G. 2008. Phylogenetic trees made easy. A how-to manual. Sinauer Associates Inc., Sunderland, MA. - Cracraft, J & Donoghue, M.J. 2004. Assembling the tree of life. Oxford University press. - Simpson, M.G. 2006. Plant Systematics. Elsevier Academic Press. - Singh, G. 2001. Plant Systematics. Science Publishers. Páginas web - Phylogenetics Wiki: http://bodegaphylo.wikispot.org/Front_Page - Evoldir: http://evol.mcmaster.ca/evoldir.html - Redes moleculares: http://redesmoleculares.csic.es/redesmoleculares/links.jsp

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Sistema de evaluación y calificación Al final del curso los estudiantes realizarán un seminario sobre los artículos seleccionados. Esta exposición junto con la participación del alumno y su implicación a lo largo del desarrollo de la asignatura constituirán las bases (80% y 20%, respectivamente) para la calificación final obtenida. Observaciones

Fdo. Dr. Eduardo Narbona Fernández Director Máster Biodiversidad y Biología de la Conservación

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La asignatura presentará los múltiples usos de la genética para el estudio y conservación de la diversidad biológica, a las distintas escalas del individuo, de las poblaciones, filogeográficas y de las especies. Para cada una de estas escalas se presentarán los fundamentos teóricos, las herramientas moleculares y analíticas y las aplicaciones potenciales. Asimismo, para cada una de estas aplicaciones se discutirán sus respectivas fortalezas y limitaciones y se presentarán casos de estudios que las ilustren. Se presentará cómo obtener y analizar datos genéticos de poblaciones para obtener estimas de diversidad y estructura genética, de tamaños efectivos, de flujo génico histórico y contemporáneo, e inferir la historia evolutiva de la especie. Además, se discutirá como usar esta información en el ámbito de la conservación para evaluar los riesgos de depresión por endo- y exogamia y para la identificación de unidades de conservación y gestión, elementos indispensables de los planes de conservación Objetivos y Competencias OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE Conocer el espectro de aplicaciones de la genética para el estudio y la conservación de la biodiversidad, y la bases de las teóricas, técnicas y analíticas de cada una de ellas. Interpretar el significado de los datos genéticos y de las estimas e inferencias que proporcionan y entender las implicaciones de éstos para la conservación de las especies. Conocer casos de estudios de especial relevancia o interés. COMPETENCIAS • Cognitivas (Saber): Conocer las bases técnicas, características, fortalezas y limitaciones de los marcadores moleculares. Conocer las aplicaciones de la genética a las distintas escalas relevantes para la biodiversidad y su conservación. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad de diseñar estudios genéticos para cada aplicación incluyendo la selección de marcador molecular, metodología analítica y estrategia de muestreo. Capacidad de obtener datos genéticos con diversos marcadores moleculares. Capacidad para analizar datos genéticos, interpretar los resultados y discutir sus implicaciones. Capacidad para sugerir estrategias de conservación y gestión en función de la información obtenida de datos genéticos • Actitudinales (Ser): Desarrollar una actitud crítica sobre el potencial y limitaciones del uso de la genética para el estudio de la biodiversidad y su conservación Contenidos Breve descripción de los contenidos de la asignatura. 1. FUNDAMENTOS TÉCNICOS. Técnicas básicas de análisis molecular. Marcadores moleculares: base molecular y métodos de ensayo. Marcadores moleculares: propiedades y criterios de selección 2. APLICACIONES A NIVEL DE INDIVIDUO. Identificación individual: monitorización genética de poblaciones, clonalidad. Asignación de parentales: sistemas de apareamiento. Estimas de parentesco y consanguinidad: estructura espacial, social y consanguinidad individual 3. APLICACIONES A NIVEL DE UNA POBLACIÓN. Diversidad genética. Estimas y significado. Consanguinidad poblacional: deriva genética y sistemas de apareamiento. Inferencias demográficas: tamaño efectivo, cuellos de botella y demografía histórica 4. APLICACIONES A NIVEL DE METAPOBLACIÓNES. Diferenciación genética: deriva genética y flujo génico. Asignación de individuos a poblaciones: estimas directas de flujo génico

Módulo: Genética Evolutiva y de la Conservación Materia/Asignatura: Genética aplicada al estudio y conservación de la biodiversidad Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103524 3 ECTS 3 Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 12 horas

Inglés (bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 10 horas

Nº de horas de tutoría en la asignatura 10 horas

Nº de horas de actividad formativa en aula virtual

0

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho José Antonio Godoy López Laura Soriano María Méndez

[email protected] [email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ 5. APLICACIONES A NIVEL DE ESPECIE. Genealogías intraespecíficas e historia evolutiva: delimitación e identificación de ESUs y especies. Hibridación: caracterización de zonas híbridas e identificación de híbridos 6. GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN: Factores de riesgo de naturaleza genética: pérdida de potencial adaptativo, depresión consanguínea y depresión exogámica. Casos prácticos de la conservación de fauna ibérica. Metodología de la enseñanza Clases expositivas: presentación de fundamentos teóricos, técnicos y analíticos ejemplos prácticos (12 horas) Practicas de laboratorio: obtención de ADN y aplicación de un marcador molecular (2.5 horas) Practicas de ordenador: análisis de datos para identificación individual, pruebas de paternidad, análisis de diversidad y estructura poblacional e identificación de especies (7.5 horas) Trabajo autónomo por parte de los alumnos (45 horas): - repaso y estudio de contenidos teóricos - resolución de los cuestionarios de cada una de las prácticas

- revisión de un artículo científico y preparación de una presentación sobre el tema Bibliografía obligatoria Allendorf FW, Luikart G (2007) Conservation and the genetics of populations Blackwell, Malden, MA. Frankham R, Ballou JD, Briscoe DA (2010) Introduction to Conservation Genetics, 2nd ed. Cambridge University Press, Cambridge Bibliografía recomendada Avise JC (2004) Molecular Markers, Natural History and Evolution, 2nd edition. Sinauer Associates. Baker AJ, Parkin DT (2000) Molecular Methods in Ecology. In: Methods in Ecology. Blackwell Science Inc. Beebee TJC, Rowe G (2004) An introduction to molecular ecology Oxford University Press, Oxford. Freeland JR (2005) Molecular Ecology. John Wiley & Sons, Ltd, West Sussex, UK. Lowe A, Harris S, Ashton P (2004) Ecological Genetics: Design, Analysis, and Application. Blackwell Publishers Sistema de evaluación y calificación Evaluación de los cuestionarios de prácticas de laboratorio y ordenador: 80% Exposición al grupo del comentario crítico de un artículo científico: 20% Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción Introducción al fenómeno del cambio climático. Estudio de los impactos sobre la biodiversidad del cambio climático. Para conocer el estado de conservación actual de las especies y espacios así como para establecer las posibles medidas a tomar es necesario conocer todos los aspectos relacionados con el impacto del cambio climático. Objetivos y Competencias específicas

OBJETIVOS 1. Conocer las bases científicas del cambio climático. 2. Conocer los efectos del cambio climático sobre la fenología de las especies vegetales y animales. 3. Conocer los efectos del cambio climático sobre la distribución de especies. 4. Conocer los efectos del cambio climático sobre la viabilidad de las poblaciones vegetales y animales. 5. Conocer los efectos fenotípicos y genotípicos del cambio climático sobre la biodiversidad. COMPETENCIAS • Cognitivas (Saber): Conocer los fundamentos físicos del cambio climático. Conocer los impactos

del cambio climático sobre la biodiversidad que son de aplicabilidad a la conservación de animales y plantas.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Manejo de bases de datos y análisis estadísticos para poder determinar los posibles impactos del cambio climático sobre las especies animales y/o vegetales.

• Actitudinales (Ser): • Interpretación de resultados de trabajos observacionales y adquisición de espíritu crítico. Se

fomentará la valoración crítica de los resultados obtenidos. • Comunicación oral y escrita. A través de la lectura de trabajos científicos seleccionados y su

exposición oral. Se valorará positivamente el empleo del castellano y el inglés.

Módulo: Cambio global Materia/Asignatura: Cambio climático Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Optativa Código: 2103525 Total de créditos ECTS: 1,5 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11,25 (nº horas)

Inglés (uso de textos de la bibliografía) Nº de horas de docencia práctica 0 (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura 3 (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Juan José Sanz Cid Arndt Hampe

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Contenidos

1. Introducción a la base física del cambio climático. 2. Efectos del cambio climático sobre la fenología de las especies. 3. Efectos del cambio climático sobre la distribución de especies. 4. Efectos del cambio climático sobre la distribución de especies. 5. Efectos del cambio climático sobre la viabilidad de las poblaciones vegetales y animales. 6. Efectos fenotípicos y genotípicos del cambio climático sobre la biodiversidad. 7. Análisis global. Efecto conjunto de todos los factores climáticos que afectan a las especies que nos permitan identificar aquellos esenciales o problemáticos para su conservación. Metodología de la enseñanza Detallar las actividades formativas, seminarios o cualquier otra metodología que se pretenda realizar y justificar su necesidad en relación con los objetivos y las competencias. Bibliografía obligatoria HARRINGTON, R., I. WOIWORD y T. SPARKS (1999): “Climate change and trophic interactions”, Trends in Ecology and Evolution, 14, pp. 146-150. HUGHES, L. (2000): “Biological consequences of global warming: is the signal already apparent?”, Trends in Ecology and Evolution, 15, pp. 56-61. MCCARTY, J. P. (2001): “Ecological consequences of recent climate change”, Conservation Biology, 15, pp. 320-331. WALTHER, G. R. et al. (2002): “Ecological responses to recent climate change”, Nature, 416, pp.389-395. SANZ, J. J. (2002): “Climate change and birds: have their ecological consequences already been detected in the Mediterranean region?”, Ardeola, 49, pp.109-120. Bibliografía recomendada

PARMESAN, C. y G. YOHE (2003): “A globally coherent fingerprint of climate change impacts across natural systems”, Nature, 421, pp. 37-42. ROOT, T. L. et al. (2003): “Fingerprints of global warming on wild animals and plants”, Nature, 421, pp.57-60. Página web: http://www.ipcc.ch Sistema de evaluación y calificación El 60% de la nota obtenida corresponderá a la evaluación individual del alumno mediante la participación en foros de discusión en el aula en los que se plantearán cuestiones específicas. El restante 40% corresponderá a la evaluación del trabajo individual y colectivo del alumno en la exposición trabajos científicos. Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La invasión por especies exóticas constituye un componente de cambio global que pone en peligro la conservación de la biodiversidad a escala planetaria. Objetivos y Competencias específicas Objetivos: 1. Comprender el proceso de invasión y los principales conceptos utilizados en invasiones biológicas. 3. Entender la problemática que suponen las invasiones biológicas para la conservación de la biodiversidad y su contexto socioeconómico. 4. Analizar los mecanismos implicados en las invasiones biológicas a distintos niveles de complejidad ecológica. 5. Realizar un análisis de riesgo de invasión de casos concretos. Competencias: 1. Saber que el éxito de una especie introducida depende de factores históricos, sus rangos biológicos y las características del ecosistema receptor. 2. Saber que el proceso de invasión es un proceso dinámico. 3. Saber los riesgos ecológicos y económicos que conlleva la introducción de especies exóticas Contenidos

Módulo: Cambio global Materia/Asignatura: Invasiones biológicas Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): obligatoria Código: 2103527 Total de créditos ECTS: 2 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica (nº horas) Inglés (bibliografía) Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura

(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual

(ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0

Profesor/a responsable e-mail Despacho Martina Carrete Montserrat Vilá

[email protected] [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

1. Múltiples orígenes y vías de introducción de las especies invasoras

2. Regiones y hábitats más invadidos

3. Características de las especies invasoras, de los ecosistemas más invadidos y la importancia de la historia de invasión.

4. Influencia de las interacciones interespecíficas en el éxito de invasión 5. Impactos ecológicos y económicos de las invasiones vegetales 6. Impactos ecológicos y económicos de las invasiones. Tipos, ejemplos. Análisis a nivel

Europeo

7. Las invasiones biológicas en el contexto del cambio global. El proceso de invasión. Definiciones del status de invasión. Invasiones por especies nativas y exóticas.

8. Invasiones y homogeinización de medio natural. 9. Gestión de las especies invasoras. Detección precoz, métodos de eliminación, costes de

control de plantas invasoras en España. Metodología de la enseñanza

1. Clases teóricas 2. Clase en aula informática para realizar análisis de riesgo 3. Discusión de artículos científicos. 4. Salida de campo

Bibliografía obligatoria Vilà M. F. Valladares, A. Traveset, L. Santamaría y P. Castro (eds.). 2008. Invasiones Biológicas. CSIC-Divulgación. Madrid. http://www.csic.es/documentos/colecciones/divulgacion/invasionesbiologicas.pdf Bibliografía recomendada Sistema de evaluación y calificación Criterios básicos de evaluación: 1. asistencia a clase 2. esfuerzo, atención y participación en clase 3. selección, comprensión y exposición de artículo científico en público Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La asignatura ofrece una visión introductoria al diseño de muestreos de fauna, desde que nos encontramos con una pregunta para responder, hasta que disponemos de la información recogida en el campo en una base de datos. También hace hincapié en las precauciones y aspectos éticos del manejo de animales en investigaciones de campo. Objetivos y Competencias Lograr una buena comprensión de los métodos de estudio de vertebrados, incluidos las técnicas básicas de campo, técnicas no invasivas, diseño de muestreos, fichas de recogida de datos, protocolos y elaboración de bases de datos. Familiarizar al estudiante con el proceso de decisiones para un diseño de muestreo de vertebrados silvestres y las precauciones y aspectos éticos que lleva consigo. Contenidos Día 1. La asignatura consta de una parte inicial de repaso de algunas consideraciones sobre diseño de muestreo y toma de decisiones para el mismo. Una segunda parte de repaso de casos reales de toma de datos de campo, junto con ellos se repasa ejemplos de fichas para la toma de datos de campo y de protocolos de muestreo. El resto de la asignatura es desarrollada eminentemente por el alumno. El profesor planteará una pregunta y facilitará artículos sobre el tema en los que se incluyan las claves para un exitoso diseño de muestreo. En grupos los alumnos deberán diseñar un muestreo que permita responder a la pregunta. Los distintos diseños serán puestos en común, discutiendo cual es el más adecuado. Una vez establecido, deberán elaborar una ficha de toma de datos y construir la base de datos. Día 2. Se va al campo a recoger la información siguiendo el protocolo establecido. La información será recogida en las fichas y transcrita a la base de datos por parte de los alumnos. Para finalizar se realizará un análisis de los datos para ver si los datos nos ayudan a responder a la pregunta planteada. Metodología de la enseñanza La asignatura es eminentemente práctica. Con preparación por parte de los alumnos en el aula y luego en el campo, ellos mismos recogen y analizan la información. Bibliografía obligatoria Bibliografía recomendada Braun, C.E. (2005) Techniques for wildlife investigations and management. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland. USA. 974 pp. Hill, D., M. Fasham, G. Tucker, M. Shewry and P. Shaw (2010) Handbook of Biodiversity Methods. Survey, evaluation and monitoring. Cambridge University Press. Cambridge. 573 pag. McComb, B., B. Zuckerberg, D. Vesely and C. Jordan (2010) Monitoring Animal Populations and Their Habitats. A practitioner’s Guide. CRC Press. 277 pp.

Módulo: Herramientas de investigación Materia/Asignatura: Técnicas de estudio de vertebrados Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Optativa Código: 2103531 Total de créditos ECTS: 1 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica (nº horas)

Inglés ( bibliografía) Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (total nº horas)

Nº de horas de actividad formativa en aula virtual

(nº horas)

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0

Profesor/a responsable e-mail Despacho Jacinto Román [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ Sutherland, W.J. (2006) Ecological Census Techniques. A Handbook. Cambridge University Press. Thompson, W.L., G.C. White and C. Gowan (1998) Monitoring Vertebrate Populations. Academic Press, London. 365 pp. Wheater, C.P., J.R. Bell and P.A. Cook (2011) Practical Field Ecology: a project guide. Wiley-Blackwell, Ltd. West Sussex. UK. 362 pp. Sistema de evaluación y calificación Asistencia Observaciones

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción La asignatura introduce los conceptos básicos de la teledetección espacial y aeroportada así como de los Sistemas de Información Geográfica y los métodos para derivar información geográfica útil para ser empleada en diversos ámbitos de aplicación de la Biología de la Conservación, de la Ecología del Paisaje, la Ecología Espacial y los modelos de cartografía predictiva. Los conocimientos teóricos adquiridos se refuerzan con ejercicios prácticos orientados a mejorar las capacidades de los alumnos en estas técnicas y su utilización para cartografíar la biodiversidad y entender los procesos de cambio global. Objetivos y Competencias específicas 1. Adquirir los conceptos físicos básicos que rigen la teledetección espacial y aeroportada 2. Evidenciar mediante los ejercicios prácticos la utilidad de la teledetección para la obtención de información a escala de paisaje 3. Familiarizar al alumno con las bases metodológicas de los Sistemas de Información Geográfica 4. Introducir la metodología de análisis de capas espaciales mediante el empleo de SIG 5. Capacitar al alumnado para utilizar fuentes de información procedentes de la TD y en el empleo de los SIG para evaluar cambios a escala

de paisaje relacionados con el estado de conservación de la biodiversidad. Son competencias específicas de la asignatura los conocimientos avanzados sobre el empleo de imágenes de teledetección en sentido amplio como fuente de información de entrada (variables predoctoras) en modelos de cartografía predicitiva (objetivos 1 y 2). También el empleo de las series temporales de imágenes de teledetección para la evaluación de cambios de usos y cubiertas así como de los parámetros de ecología del paisaje (objetivos 2 y 5). Por otro lado, el conocimiento de los fundamentos básicos de los SIG para ser empleados indistintamente del software en la creación y gestión de bases de datos espaciales que permitan llevar a cabo análisis multicapa de la información espacial de diferentes fuentes (objetivos 3 y 4). Contenidos

1. ¿Qué es la teledetección? Componentes, orígenes e historia. Ventajas e inconvenientes 2. Principios físicos de la teledetección 3. Las imágenes digitales y tipos de sensores 4. Efectos de la atmósfera sobre la radiación electromagnética 5. Correcciones de las imágenes de teledetección 6. Análisis de imágenes de teledetección 7. Clasificación digital de imágenes de teledetección 8. Índices de vegetación e índices espectrales. Teledetección cuantitativa. 9. Fundamentos teóricos de un Sistema de Información Geográfica: Funciones y Componentes 10. Modelos de datos: Vectorial y ráster 11. Software de SIG/GPS y Ecología del Paisaje 12. Consultas por localización y por atributos 13. Importación de datos GPS 14. Visualización y edición de datos GPS 15. Creación y Modificación de BBDD 16. Análisis espacial: Superposición de capas, álgebra cartográfica

Metodología de la enseñanza

Módulo: Métodos y herramientas de investigación Materia/Asignatura: Uso de SIG y Teledetección en Biología de la Conservación Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103532 Total de créditos ECTS: 2 Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 8

Nº de horas de docencia práctica 7

Nº de horas de tutoría en la asignatura 4

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 %

% de créditos ECTS en segundas lenguas 0 %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Ricardo Díaz-Delgado Hernández [email protected]

Máster Universitario en Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ Detallar las actividades formativas, seminarios o cualquier otra metodología que se pretenda realizar y justificar su necesidad en relación con los objetivos y las competencias. Bibliografía obligatoria • Chuvieco, E. (2008). “Teledetección ambiental”. Ariel. Madrid. 592 págs. ISBN: 8434480778 ISBN-13: 9788434480773. 3ª edición

Disponible en Google books http://books.google.es/books?id=aKsNXCVCtcQC&pg=PA41&dq=chuvieco&hl=es&ei=AF3VTbjINMmO8gPD-NTCDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

• Bernhardsen, T. 2002. Geographic information systems: an introduction. John Wiley & Sons. Disponible en Google Books. http://books.google.es/books?id=e-yvDHkDLJQC&printsec=frontcover&dq=related:ISBN8484544931&lr=#v=onepage&q&f=false

Bibliografía recomendada Libros

• Campbell, J.B. (1996) "Introduction to Remote Sensing" The Guilford Press. N.Y. 2ª edició. • Colwell, R.N. (ed.) (1983) "Manual of Remote Sensing" American Society of Photogrammetry. Falls Church. Virginia. 2 vol. • Chuvieco, E. (1996) "Fundamentos de teledetección espacial" Rialp. Madrid. 453 pàgs. 3ª edició (reimpressió corregida, febrero

2000). • Curran, P.J. (1985) "Principles of Remote Sensing" Longman. London • Girard, M.C. i C.M. Girard (1999) "Traitement des données de télédétection" Dunod. Paris. 529 pàgs. ISBN 2-10-004185-1 • Gandía, S. i J. Melià (eds.) (1991) "La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Recursos renovables: Agricultura"

Departament de Termodinàmica. Universitat de València. • Jensen, J.R. (1996) "Introductory Digital Image Processing. A Remote Sensing Perspective" Prentice Hall. Englewood Cliffs. 2ª edició • Lillesand, T.M. i R.W. Kiefer (2000) "Remote Sensing and Image Interpretation" John Wiley & Sons. N.Y. 721 pàgs. 4ª edició. • Mather, P.M. (1999) "Computer Processing of Remotely Sensed Images" J. Wiley & Sons. Chichester. 352 pàgs. 2ª edició. • Pinilla, C. (1995) "Elementos de Teledetección" RAMA. Madrid • Richards, J. A. (1993). Remote sensing digital image analysis: An introduction. Springer-Verlag. Berlin. 340 págs. 2ª edición

Obras especializadas • Bariou, R., D. Lecamus i F. Le Henaff (1985a) "Réponse spectrale des végétaux" Presses Universitaires de Rennes 2. Rennes. 91 pàgs. • Bariou, R., D. Lecamus i F. Le Henaff (1985) "Indices de végétation" Presses Universitaires de Rennes 2. Rennes. 150 pàgs. • Girard, C.M. i C.M. Girard (1989) "Teledetection Appliquée. Zones tempereées et intertropicales" Masson. Paris. • Guyot, G. (1989) "Signatures spectrales des surfaces naturelles" Paradigme. Caen. 178 pàgs. • Schowengerdt, R.A. (1997) "Techniques for Image Processing and Classification in Remote Sensing" Academic Press. New York. 2ª

edició Revistas principales

• International Journal of Remote Sensing. Taylor & Francis Ltd. • Photogrammetric Engineering & Remote Sensing. American Society for Photogrammetry and Remote Sensing. • Remote Sensing of Environment. Elsevier Science Publishing Co. Inc. • IEEE Transactions on Geosciences and Remote Sensing. Institute of Electrical and Electronics Engineers. • Photointerprétation. Éditions Technip. • Revista de Teledetección. Asociación Española de Teledetección

Sistema de evaluación y calificación La asignatura se evalúa fundamentalmente a través de 4 ejerciciós prácticos obligatorios a realizar en las horas de prácticas y 1 voluntario u opcional que permite mejorar la nota final a realizar en horas propias de los alumnos que pueden llevarse a cabo en el aula del LAST-EBD con asistencia del profesorado incluida una semana posterior a las clases (horas de tutoría). Se valora en la evaluación la asistencia, el esfuerzo mediante el número de ejercicios efectuados, la implicación y el nivel de adquisición de conocimientos mediante respuestas a preguntas concretas sobre los ejercicios realizados y la pronta entrega de los ejercicios (en el plazo establecido). Los trabajos resumen de las prácticas con las respuestas a los ejercicios se entregan vía email al profesor de la asignatura en documentos formato Word, PDF o equivalente y pueden proporcionarse por grupos de hasta 3 alumnos o individuales. Observaciones

Master Universitario Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________

Ficha de Materia/Asignatura

Breve descripción En este módulo se pretende que el alumno realice un trabajo propio de investigación científica sobre un tema original que será supervisado y dirigido por el profesorado del mismo. Nuestro máster tiene un marcado carácter investigador, y en el campo de la biodiversidad y la biología de la conservación los trabajos son tediosos, por tal motivo proponemos una asignación de 18 créditos ECTS. Al inicio del curso los alumnos podrán elegir la temática especifica (véase aparatado de Descripción de los contenidos) para realizar el trabajo de investigación y se le asignará un tutor individual, el cual proporcionará una autorización continua y le proporcionará todos los conocimientos, tanto teóricos como metodológicos, para abordar el trabajo de fin de máster. Durante el curso, el alumno tomará sus propios datos en el laboratorio o en el campo. Posteriormente analizará sus datos con ayuda del tutor, y elaborará una memoria con el formato de artículo científico que presentará ante un tribunal en la convocatoria de julio o septiembre. Objetivos y Competencias específicas

En este módulo se desarrollan las competencias genéricas (a-p) y específicas (1-5, 16-17) del máster (véase apartado 3.2). A continuación se desarrollan las competencias específicas del módulo (4, 16, 17; véase apartado 3.2).

Competencias:

- conocer la metodología científica para la toma de datos.

- conocer los fundamentos para redactar un artículo científico.

- poseer los conocimientos específicos sobre la materia en la que vaya a realizar el trabajo de investigación.

Módulo: Materia/Asignatura: Trabajo Fin de Máster Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatorio Código: 2103533 Total de créditos ECTS: 18 ECTS

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica (nº horas)

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…)

Nº de horas de docencia práctica (nº horas)

Nº de horas de tutoría en la asignatura (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Eduardo Narbona Fernández [email protected]

Master Universitario Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ Resultados del aprendizaje:

- diseñar un modelo de investigación para abordar un problema relacionado con la biodiversidad y la biología de la conservación.

- interpretar los resultados de trabajo experimental y adquisición de espíritu crítico.

- escribir un artículo científico con soltura.

- poseer capacidad de síntesis y emitir una exposición oral. Contenidos El trabajo fin de máster estará enmarcado en las líneas de investigación del Programa, que son las siguientes:

- Biología de la conservación

Conservación de especies amenazadas y espacios protegidos

Ecología espacial y dinámica de poblaciones estructuradas

- Botánica y conservación vegetal

Sistemática, taxonomía y evolución vegetal

Conservación de especies vegetales

Biología reproductiva aplicada a la conservación de especies vegetales

- Interacciones planta-animal

Evolución de interacciones mutualistas y antagonistas

Interacciones planta-herbívoro: compuestos secundarios

Sistemas reproductivos: estructura genética y microevolución

- Ecología teórica

Dinámica de meta-poblaciones

Modelos de fragmentación de hábitat

Redes complejas de interacciones

- Ecología de Humedales

Ecología de poblaciones de aves acuáticas, anfibios y reptiles

Biología y dispersión de organismos acuáticos

- Ecología del comportamiento

Comunicación: evolución de señales

Redes sociales

Comunicación química

Master Universitario Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ - Ecología molecular y filogenias

Estructura genética de poblaciones y flujo génico

Patrones geográficos de variación

Relaciones evolutivas en marcadores moleculares

- Ecología y biodiversidad del bosque Mediterráneo

Ecofisiología de ecosistemas mediterráneos.

Ciclos de nutrientes en ecosistemas mediterráneos. Metodología de la enseñanza El alumno recibirá una formación continua durante todo el curso por parte del tutor. En una primera fase (F1) el tutor ensañará la problemática especifica de su trabajo fin de fin de máster, después le proporcionará las herramientas y metodología para la toma de datos, bien sean bibliográficos, de campo o de laboratorio (Fase F2). En la parte final le se enseñará como organizar sus datos y como plasmarlo de forma eficiente en formato de artículo científico (F3), durante esta fase el tutor proporcionará una correcciones del trabajo para que el alumno pueda aprender donde están su fallos. En la última fase (F4) el tutor le enseñará como presentar sus datos en una exposición oral ante un tribunal.

La distribución de las horas según los 18 créditos ECTS (450 horas totales) sería la siguiente:

Fase Clase

teóricas

Clases

prácticas

Tutorías

especializadas

Trabajo personal

autónomo

Total

F1 20 0 10 20 50

F2 10 155 20 40 225

F3 20 0 30 100 150

F4 10 0 5 10 25

TOTAL 60 155 65 170 450

Bibliografía obligatoria

Bibliografía recomendada

Sistema de evaluación y calificación

La evaluación del alumno será individual y se tendrá en cuenta tanto la capacidad de trabajo del alumno durante todo el curso como el resultado del mismo que se plasmará en forma de memoria que a su vez

Master Universitario Biodiversidad y Biología de la Conservación

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre

______________________________________________________ será presentada ante un tribunal. A continuación proponemos la normativa especifica de presentación de la memoria y calificación del alumnado: Requisitos previos: Para poder defender el trabajo fin de máster, el estudiante deberá aportar al tribunal correspondiente los siguientes documentos en un plazo de 15 días antes de las fechas previstas para las defensas: 1. Informe favorable del profesor tutor del alumno correspondiente en el que figure la nota que le profesor tutor considera que refleja el trabajo del alumno. Dicha nota estará basada en un proceso de evaluación continua del rendimiento del alumno a lo largo del curso. Cada tutor puede determinar libremente los criterios que han de superar los estudiantes para permitirles presentar el trabajo. 2. Memoria realizada por el estudiante que, preferentemente, tendrá el planteamiento de un artículo científico.

La memoria del trabajo fin de máster deberá ser enviada, electrónicamente o en papel, a la Comisión Académica de máster con al menos siete días de antelación a la defensa del trabajo. Defensa del trabajo: - El estudiante deberá defender el trabajo fin de máster en un examen público ante un tribunal compuesto por tres profesores del master, de los cuales, al menos uno deberá pertenecer a la Comisión Académica de máster. Los tres miembros del tribunal serán designados a la Comisión Académica de máster. - El alumno dispondrá de un máximo de 30 minutos para exponer su trabajo fin de máster, seguidamente los miembros del tribunal tendrán un máximo 20 minutos para hacer preguntas. - La calificación final de la asignatura será la media aritmética entre cuatro notas: una por cada miembro del tribunal el día de la defensa y una cuarta propuesta previamente por el tutor del alumno. Convocatorias: Para defender el trabajo fin de máster, se realizarán dos convocatorias, una durante el mes de julio y la otra en septiembre. La Comisión Académica de Máster anunciará durante el mes de junio de cada curso la fecha exacta de ambas convocatorias. Observaciones