MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

30
Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 Verónica Eguaras

description

Memoria personal del final del curso 2010-11 Verónica Eguaras

Transcript of MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Page 1: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11

Verónica Eguaras

Page 2: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Índice

IntroducciónMu-To

Metodologías de Investigación / Historia y Teoría de las artes performativas /Mu-To

Taller con Los Torreznos / Mu-ToItinerario de Creación performativa y audiovisual

Metodologías de Investigación / Mu-To

Tutorías entre alumnos: Daniela Marini

Tutorías entre alumnos: Estela Lapponi

Presentaciones personalesAula Cooperativa

Presentación final Itinerario de Creación performativa y audiovisual

Conclusión

03040506070809101112131415161718192021222324252627282930

2Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Page 3: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Julio 2011Introducción

Ésta memoria es un intento de reflejar la influencia que el Master en Práctica Es-cénica y Cultura Visual ha tenido en mi trabajo de forma práctica. La dificultad de “demostrar” ésto es muy grande por ello me he centrado en dos aspectos:

-La influencia del master sobre mi proyecto personal (Mu-To).

-Los ejercicios, experiencias o referencias que desde el master me han impulsa-do a una creación personal tangible (textos, videos, acciones... ).

Por otro lado quisiera aclarar la posible dificultad de comprensión para un lector ajeno a la experiencia del master en general o de las sesiones a las que hago refe-rencia en particular. Muchos de los ejercicios y experiencias son difíciles de explicar si no es con la experiencia. Por ello he tratado de ser simple, concreta y breve en las explicaciones. El deseo es que al menos sirva como un registro más o menos superficial de lo que el Master en Práctica Escénica y Cultura Visual me ha aportado personalmente.

PD: Éste .pdf incluye todas los vínculos enlazados a internet. Pinchando sobre ellos y disponiendo de conexión a internet, se abrirán los vínculos en ventanas del nave-gador.

3Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Page 4: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Octubre-Julio 2010/2011Mu-To

Comienzo el Master por interés personal y por coincidencia con el proceso de crea-ción de un proyecto escénico creado en conjunto con Laida Azkona y comenzado en primavera del 2010. El proyecto se llama Mu-To y ha sido el banco de pruebas para muchas de la teoría y práctica abordada en el master. Mu-To es pues mi proyecto personal del master.

En la presente memoria haré alusiones a algunas prácticas muy concretas y direc-tamente relacionadas con el master que han tenido aplicación en Mu-To. No obstan-te, las sinergias son muchas e imposibles de enumerar ya que a veces son incluso inconscientes.

Uno de los planteamientos que Mu-To tuvo desde el principio fue la de comunicación y registro del proceso en un blog. A día de hoy (julio 2011) y debido a la reciente intensa actividad del proyecto, está pendiente de actualización, aspecto que se re-solverá en próximas semanas. Pero el blog de Mu-To se puede considerar como una memoria paralela a ésta, por lo que invito a visitarlo:

http://mu-to.blogspot.com/

A continuación presento una muy breve cronología de la evolución de Mu-To a lo largo del curso, señalando aquellas actividades que han podido estar influenciadas de alguna manera por el Master.

4Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Continúa...

Page 5: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

5Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Octubre-Julio 2010/2011Mu-To

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

-Se incluye un apartado nuevo en el blog: PROCESO PROYECTO, donde elaborar un cuaderno de bitácora del proyecto, sugerencia hecha desde el master. Ver: http://mu-to.blogspot.com/p/proceso-proyecto.html

-Tiempo de sentar las bases conceptuales, lectura de teo-ría aportada durante las sesiones del master. Redacción del proyecto escrito. Ver blog y pág. 6.

-Solicitud de varias convocatorias de ayudas y residencia, algunas de ellas mencionadas en el Master como Bilbaoes-zena o Eremuak.

-Primeros encuentros de trabajo. Puesta en práctica de herramientas nuevas de creación y análisis conocidas en sesiones del master.Ver blog y pág. 12.

-Más encuentros de trabajo en CRA’P, Barcelona, donde se aplican herramientas experimentadas en talleres de Itinera-rio del master. Ver blog y pág. 8.

-Contacto con Azala gracias su mención en sesiones del master. Establecimiento de un periodo de residencia en Sep-tiembre del 2011.

-Muestra en proceso en La Poderosa, Barcelona, dentro del programa FeedinBack que incluye un diálogo posterior con los asistentes. Ver blog: apartados PROCESO PROYECTO y PARADAS.

-Primera tutoría con Cuqui Jerez en torno al proyecto, con orientaciones, respuestas y reflexiones interesantes para el proceso.

-Aula cooperativa del master donde se muestra un expe-rimento del proceso de Mu-To y se realizan ejercicios. Ver pág. 26 y 27.

-Tutoría con Cuqui Jeréz tras su asistencia al aula cooperati-va y con presencia de Laida Azkona.

-Concesión de la ayuda y residencia de Bilboeszena

-Residencia en Recife, Brasil. Teatro Apolo-Hermilo e Institu-to Cervantes. 1 muestra al público del proceso de creación y 2 muestras finales del proyecto madurado en ese contexto.

-Residencia en Bilbao con el programa Bilbaoeszena.

-Residencia en Azala con periodo de creación y sesión de puertas abiertas.

Page 6: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Noviembre / Diciembre 2010Metodologías de Investigación /

Historia y Teoría de las artes performativas /Mu-To

OBJETIVOS

InvestigaciónLa investigación en arte es teórica y práctica al mismo tiempo y obliga a la creación desde el momento en el que se diseña una metodología. La investigación es parte fundamental de la creación por lo que planteamos la posibilidad de hacerla visible.

ProcesoPoniendo el énfasis en la investigación, el proceso creativo adquiere un peso especí-fico. Reflexionamos sobre las posibilidades de incluir éste proceso en la muestra del proyecto ante el público y sobre la necesidad y modo de mostrar conclusiones.

AcciónAutor > persona que es causa de algo. (RAE)La definición de autoría contiene una eminente connotación performativa, de acción antes que de objeto. El acto performativo es acción pero queremos investigar en cómo insertar en él elementos que pertenezcan a espacios y tiempos diferentes al presente de la muestra. Llevar la acción más allá del escenario.

NarraciónLa obra como confesión pública de una experiencia. La narración como un medio que permite viajar en el tiempo. La creación colectiva como construcción de una autobiografía compartida.Ficcionando la realidad y haciendo veraz la ficción.

El acto escénicoNos preguntamos si la persona en escena debe saber más que el público.Nos preguntamos qué pasa con el intérprete cuando se presenta como él mismo y cómo jugar con la ficción y con la realidad del acto escénico.

En éstas fechas Mu-To se encuentra en proceso de preproducción, en busca de ayudas económicas y de residencia, lo que nos obliga a clarificar sobre el papel muchos aspectos.

La influencia de las sesiones y los textos recomendados en las sesiones de Meto-dologías de Investigación y de Historia y Teoría de las Artes Performativas orientan de forma importante las bases teóricas del proyecto Mu-To.

A continuación un extracto del dossier de Mu-To referente a Objetivos y Metodolo-gía del proyecto, redactado durante los meses finales del 2010.

6Continúa...

Page 7: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 7

METODOLOGÍA

Se diseña un método de trabajo colaborativo basado en cuatro pilares: tasks, blog, paradas y análisis final.

TasksDefinición de tasks: una de las autoras reflexiona sobre un concepto relacionado con el proyecto.Se plantea la propuesta de una acción para la otra creadora. Envía las instrucciones o enunciado a su compañera. El task debe provocar una acción física o mental y debe ser materializado en el soporte que se crea oportuno; fotografía, movimiento, sonido, texto, vídeo u otro. La resolución del task se pone en común.De este modo se crean puntos de encuentro reflexivos en un proceso en el que ac-túan dos mentes. Permite reflexionar sobre el concepto central del proyecto a la vez que recopilan material que pueda ser utilizado en las muestras o acciones públicas.

BlogSe decide construir un cuaderno de bitácora público donde documentar en proceso de Mu-To.

http://mu-to.blogspot.com/

La comunicación entre las dos autoras se realiza en el ‘blog’ y es aquí también dón-de se publica el resultado formal de los TASKs.

ParadasConsiderando el carácter procesual del proyecto la intención es la de trabajar reali-zando una serie de muestras ante el público en las que poder plasmar y materializar la investigación en un contexto real. Cada representación pública se convierte en una parada que nos sirve para ordenar y construir un discurso concreto a partir del análisis de las reflexiones, el material y las acciones realizadas hasta la fecha. Por lo tanto cada una de éstas representaciones será distinta a la anterior.Cada parada contendría ingredientes de site specific.

Análisis finalToda trayectoria creativa puede tratarse como un work in progress vital. Pero la intención es la de llegar a un análisis final en el que posicionarse en cuanto a con-tenido y forma. Así, proponiéndonos un límite temporal (final del 2011) la idea es materializar las conclusiones a nivel teórico y práctico, en una acción performativa final y en un análisis teórico.Además, conforme vayan surgiendo la necesidad de colaboraciones con profesiona-les que complementen el trabajo, estos se irán incorporando al proceso.

Noviembre 2010Metodologías de Investigación /

Historia y Teoría de las artes performativas /Mu-To

Page 8: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

8Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

El taller con Los Torreznos fue una de las primeras clases prácticas pertenecientes al itinerario Creación Performativa y Audiovisual dirigido por Juan Domínguez. Al margen de lo divertido e interesante destacaré un par de ejercicios que posterior-mente apliqué dentro del proceso de Mu-To.

1- La Memoria / El lenguaje.

Todos tirados en el suelo boca arriba y con los ojos cerrados comenzamos a contar un recuerdo. Por contagio el resto y de uno en uno continúan narrando los recuerdos que les viene a la mente.El matiz de los recuerdos se contagia. Se detecta que nos remitimos en mayor grado a recuerdos de tiempos de nuestra infancia. Los recuerdos tienen el de-nominador común de la ternura, del detalle y lo cotidiano.

Dentro del proceso de Mu-To nos interesa por el tema de la Memoria, tema que hoy en día es casi central. Realizamos el ejercicio dentro de un encuentro de traba-jo en Cra’p (Barcelona) en Marzo del 2011.

2- Enunciados automáticos.

En parejas y ambos contra la pared, debemos decir una frase alternativamente y muy rápido comenzado con el enunciado “Me acuerdo de....”

En el mismo encuentro de trabajo de Marzo del 2011 donde estábamos tanteando en torno a temáticas y procesos decidimos hacer un trabajo similar para buscar motivos por los cuales se produce el cambio en la vida de una persona. Uno de los temas con los que estábamos trabajando era la idea del Cambio. Los enunciados que utilizamos jugaban con primeras, segundas y terceras personas:

Se va… / Me voy… / Nunca más… / Me quiero olvidar… / Se quiere olvidar… / Tiene que dejar… / Se ve obligado a …

Descargar grabación

Diciembre 2010 / Marzo 2011Taller con Los Torreznos / Mu-To

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Page 9: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Diciembre 2010Itinerario de Creación performativa y audiovisual

Se presenta el itinerario dedicado al humor dirigido por Juan Domínguez, con la presencia de Cuqui Jeréz y Amalia Fernández. Dentro de éste primer encuentro de 3 que vamos a tener a lo largo del curso comenzamos tanteando las posibilidades del humor con varios ejercicios prácticos. Uno de los objetivos de éste encuentro es hacerlo teniendo presente en contexto en el que nos encontramos: La Casa Encendida.

Ejercicios:

1-El ejercicio consistía en alterar la percepción de algún elemento del aula donde nos encontrábamos. Dibuje en el cristal de la ventana del aula la silueta del mástil para banderas que se veía desde ahí. Era muy sutil y al acercarse había que en-cajar e incluso jugar con cerrar un ojo u otro o alejarse/acercarse al cristal para encajar la silueta del mástil en el dibujo.

2-Plagié y/o expandí la obra de Tino Sehgal que en ese momento se exponía en LCE: “This is propaganda, you know, you know”. La obra real consiste en que cuando el espectador entra en al sala, la mujer de seguridad comienza a cantar de forma lírica lo siguiente: “This is propaganda, you know you know...”Esperé a que el grupo entrara en el ascensor y allí les sorprendí con el plagio/ex-tensión de la obra.

3-Evité con mensajes en clave a otra compañera la seducción constante en los mensajes escritos de Acerina hacia mí en el primer cadáver exquisito que realiza-mos en grupo. Cuando descubrimos lo que ahí había estado pasando, no echamos unas buenas risas.

4-Acerina y yo simulamos ser las hermanas de las chaquetas rosas que aparecen en las postales de Madrid y que están en la tienda de LCE. En la tienda, estáticas y en la misma postura, mirábamos fijamente en la dirección a la postal que allí se encontraba. La reacción de los espectadores era de extrañeza, surrealismo al prin-cipio hasta que alguien del grupo se daba cuenta del origen de nuestros atuendos, poses y actitudes. Algunos incluso buscaban las 7 diferencias....

9Continúa...

Page 10: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 10

Se propone hasta el siguiente encuentro de febrero, mantener una serie de bromas en cadena por parejas, en éste caso mi pareja era Acerina. Entre alguna chorrada que otra, lo más destacable es la siguiente acción:

Creé unas postales a partir de la foto de nuestra intervención con las chaquetas rosas. Se las he ido mandando a Acerina desde distintos puntos del pais y a los largo de unos 3 meses. Llevan un mensaje secreto si se colocan juntas que a su vez hace mención a la primera broma de todas en la que Acerina me acosaba y yo me defendía: “Acerina, creo que lo nuestro no funciona pero no se cómo decírtelo”.Acerina no va a poder leer el mensaje hasta que reciba todas las postales anóni-mas.

Diciembre 2010Itinerario de Creación performativa y audiovisual

Page 11: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

En éstas sesiones dirigidas por Isabel de Naverán donde pusimos en práctica va-rios ejercicios dedicados bien al análisis de piezas ajenas o trabajos propios o bien a la transformación o creación a través de soportes varios como la escritura, lo gráfico, la acción...

Algunas de los ejercicios puestos en práctica:

*Línea temporal de la atención:-Realizar un una línea temporal gráfica en la que se tiene que distinguir lo si-guiente:-Las partes del vídeo que acabamos de ver. Las que nosotros distinguimos.-Los eventos que recordemos.-Marcar la intensidad de nuestra atención en esa línea de tiempo.

* www.everybodystoolbox.net / GenericPonemos en práctica uno de los juegos que aparecen en la página mencionada, site dedicado a recopilar herramientas de creación y análisis. El juego se llama Generic y consiste en que un grupo de personas, alrededor de 3, simulan en-contrarse en una rueda de prensa de su montaje recién estrenado o mostrado. El resto de la clase simulan ser el público que acaba de ver el montaje. El públi-co entrevista a el grupo con preguntas concretas de lo que acababan de ver. El grupo debe contestar con coherencia y sin llevarse la contraria. Ésta situación obliga a desarrollar argumentos e incluso a visualizar de forma concreta aspec-tos de un trabajo en proceso.

Dentro del proceso de Mu-To lo pusimos en práctica en Marzo del 2011. En su momento ayudó mucho a tener una experiencia de consenso así como a tener que visualizar aspectos no planteados hasta el momento.

11

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Page 12: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 12

*Diagrama de operaciones:

Después de visionar/ leer/ escuchar una creación ajena, marcar elementos agentes. Los elementos a situar en el diagrama son agentes activos, que cam-bian cosas, que tienen la potencialidad que tienen la capacidad de cambiar el resultado de un acontecimiento.

El análisis trata de ser un poco más distante. Detectar elementos y no revelar qué es lo que hacen, evitar causas y consecuencias. Diagrama a temporal. Pue-den ser imágenes (el recogido de la mujer), conceptos (la muerte), situaciones (visita al museo) y/o elementos estructurales (BSO)…

En un soporte gráfico situar en el espacio ésos elementos agentes, hacer una selección y los agrupamos según niveles de potencialidad.. Situar espacialmen-te los distintos elementos. No utilizar texto, excepto cuando se trate de “citas”. Intentar abstraer el contenido, crear un código. Sólo situar en el espacio y no relacionar los elementos. Evitar la evolución temporal.

En uno de los encuentros de trabajo de Mu-To se aplicó ésta herramienta de la siguiente manera:

Hacemos un repaso de todos los escritos hasta la fecha con el objetivo de ac-tualizar, desechar y recuperar ideas que han ido saliendo desde los inicios del proyecto. Elaboramos un cuadro conceptual (ver PROCESO PROYECTO del blog) donde se organizan nuestras ideas. Con respecto a ese nuevo orden decidimos hacer una interpretación espontánea de las impresiones del mismo. Laida lo hace en escritura automática y yo elaboro un diagrama gráfico. De ahí surge un nuevo Task para Laida:

Éste es el diagrama de Mu-To para Vero en Enero del 2011. Interprétalo y re-gistra esa interpretación en el soporte o medio que consideres oportuno:

Continúa...

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

Page 13: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 13

Laida contesta a éste Task en soporte audiovisual:

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Page 14: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 14

Para la sesión de Febrero realizamos los siguientes ejercicios:

1-Ejercicio: En grupos, desarrollar una herramienta similar a las utilizadas en las sesiones. Es importante pensar en qué debe recoger esa herramienta y decidir unas reglas de funcionamiento. Debe tener un título que describa el tipo de “jue-go” así como el “qué” (objetivos, finalidades). Hay que decidir qué creación vamos a utilizar (vídeo, acción, música, foto…) para poner en práctica la herramienta.

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS-CREACIÓNPor Rebecca Collins, Clara de Andrés, Daniela Marini, Ana Martos y Verónica Eguaras

Título: Organización espacial de la experiencia

Objetivo: colocar en distintas partes del espacio (entendido éste de la forma más amplia posible) las experiencias vividas durante la recepción de la pieza (ya sea un texto, una puesta en escena, una película) y recuperadas posteriormente a través de la memoria.

Finalidad: poder crear un sistema de clasificación de las experiencias vividas según se coloquen en distintas partes del espacio. Este proceso nos ayudará a analizar la pieza desde un parámetro más corporal o bien nos servirá como forma de creación de nuevas piezas, de forma que el proceso se retroalimente.

Pautas para realizarlo: - Recepción (de forma conjunta o individual) de una pieza determinada- Cada cual elige una serie de momentos de la pieza que han quedado más nítidos en su memoria- Según la clasificación que haya elegido, los colocará en distintas partes de un es-pacio determinado (esta acción la realizan todas las personas a la vez)- Una vez hecho esto, otra persona interpretará (explicándolo o haciendo a su vez una nueva organización) esta clasificación y organización.- Si se elige hacer la interpretación de la organización ajena a través de una nueva organización, el proceso se retroalimentaría hasta el infinito.

Cómo realizarlo el sábado 12

-No explicamos nada previamente, sólo el título de la herramienta-Vemos tod@s junt@s la pieza “Weeping Willow”, de Verónica-Posteriormente se dan las pautas:-Hacer en 5 minutos un listado de los momentos recordados de la experiencia en su conjunto.-Clasificar esos momentos y, en torno a esa clasificación, organizarlos en el espacio (entendido de forma amplia)-Tras 15 minutos paramos el ejercicio. Un@ a un@ lo vamos ejecutando sin explicar-lo. Posteriormente, otra persona expresará (en forma de discurso) la interpretación de esa organización.

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

Continúa...

Page 15: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 15

2- Ejercicio: Con alguna de las tres herramientas vistas en clase (Línea temporal de la atención / Diagrama de operaciones / Organización espacial de la experien-cia) escoger una, realizarla y posteriormente utilizar ese análisis para realizar un texto analítico personal sobre un montaje escénico. Se escogerá para ello entre “Gólgota Picnic” de Rodrigo García o “Manual básico de cine experimental” de Vi-cente Colomar (Escena Contemporánea).

Escojo “Gólgota Picnic” y la herramienta Diagrama de operaciones.

Resultado gráfico del Diagrama aplicado a la asistencia a “Gólgota Picnic”:

Continúa...

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

Page 16: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 16

10/02/11

Frankenstein tenía razón.

Comienza la obra con un gran vacío lleno de olor. El olfato se convierte en el sentido con ventaja y después, el tacto, el calor, el sudor. El naranja es el color de los panes que cubren el suelo y el naranja es el color que nos hace sudar.

Entra en juego la palabra y con ello, el oído. Podríamos cerrar los ojos, escuchar la radio y ponernos a fregar mientras atendemos. El discurso es continuo, forma líneas ligeramente ondulantes, llenas de palabras y de extrañas entonaciones. Lo domina todo, se turnan entre los personajes para tomar la palabra, abarcarla y sentenciar.

Colegas reunidos de picnic. Un ambiente entre centro comercial e iglesia se crea en el espacio. Los personajes convencen. Parecen de otra época disfrazados de la actual. Pero el verbo les delata.

Son pequeños. El ángulo formado por el suelo de panes naranjas y la inmensa pan-talla azul les empequeñece. No les queda otro remedio que proyectarse.

Y el naranja en un momento dado explosiona, se lanza hacia varios sentidos.

La ética habita en los ladrillos de nuestros edificios y nos incomoda el asiento en el que depositamos nuestras posaderas. El verbo de los personajes hace que las nom-bremos en nuestras mentes como “posaderas” y no como culo. Pero queriendo decir culo con toda nuestras fuerzas.

Cuando todo parece que puede tener sentido, el calor vuelve a nuestra piel. Y segui-mos sudando y nuestras piernas parece que van a explotar. Entonces, después de oír a Frankenstein hablar de grandes museos, se apaga la radio e irrumpe Haydn. Y 1 y 2 y 3 y 4 y 5 y 6 y 7 y 8 y 9. Y nos morimos, porque no conseguimos conectar con Haydn como con los luminosos del centro comercial.

Frankenstein tenía razón.

Texto analítico personal a partir de la realización del “Diagrama de operaciones” en base a la obra “Gólgota Picnic” de Rodrigo García.

Enero / Marzo 2011Metodologías de Investigación / Mu-To

Page 17: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 17

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Daniela Marini

Se nos propone desde el master actuar como tutores entre nosotros. Realizamos la adjudicación por sorteo y el resultado es que yo tutorizo a Daniela Marini y Estela Lapponi.La idea de las tutorías es hacer un seguimiento del proceso teórico/creativo que siguen cada una de ellas. El objetivo es orientarlas así como registrar en textos el aspecto de la experiencia que creamos oportuno.

13 de Febrero del 2011. Me reúno con Daniela por vez primera y mientras comemos, ella me cuenta el momento creativo en el que se encuentra. Principalmente se trata de ejercicios e inquietudes puestas en práctica durante el taller con Ingrid Wildi. Tras ese encuentro y una vez que Daniela se marcha, realizo un diagrama de lo que acabo de escuchar.

Continúa...

Page 18: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 18

A continuación elaboro un texto sobre mi seguimiento del trabajo de Daniela. El objetivo del texto es sobretodo responder a Daniela con referencias a los temas que ella va tocando, pero también servir de clave para un lector ajeno que quiera conocer la orientación de su trabajo.

TUTORA: Verónica EguarasCREADORA: Daniela Marini

1

CAJITAS SONRIENTES

Ella me dijo: quiero hablar de Chile, de sus mujeres, de su geografía y de sus diferencias. Retratar el color de piel y sus arrugas, de puntos dispersos del mapa.

Ella me dijo algo sobre Beckett que no recuerdo, pero que podría tener algo que ver con un cuaderno dentro de una vitrina. Había mariposas clavadas como pequeños libritos abiertos, o viceversa. Había muchos nombres, todos femeninos y parecían tener cierta organización, quizás algo sencillo, como el orden alfabético.

Yo le dije ¿por qué? ¿por qué Ana y no Silvia? ¿qué les une a todas esas mujeres? ¿de qué pueden estar hablando todas ellas? ¿de qué las vas a hacer hablar?

Yo pensaba en documental. En la acción de recoger material de “la reali-dad” para darle luego unidad y dirección, en torno al interés del que selec-ciona.

Ella siguió con su relato. Había papeles escritos, libretas con listas. Escritos a mano y con borrones, ahora recuerdo: borrones rojos. Al mismo tiempo me habló del cuerpo. De su presencia en la distancia, sobre un fondo casi blanco, como el papel de la libreta, sobre el que el cuerpo se dibujaría y se manifestaría como un borrón.

Yo le dije que quizás la idea de lo borroso, de lo informe, de lo diluido, podría tener que ver con la memoria. No se si acerté del todo.

Ella me dijo que había una radio, de ella salía una voz, la suya, que narraba la historia de varias mujeres. Le interesaba la marginalidad de esas mujeres.

Yo le dije: me gusta que haya una mujer gorda. Y algo generé en mi men-te torno a un bocadillo de tortilla versus un bocadillo de calamar. Pero no recuerdo por qué. Reflexioné acerca de esas naraciones en off. La voz puede ser emotiva o puede ser neutral. Si es emotiva acercará esa narración a la figura del narrador y formará parte de su biografía. Eso está bien, me dijo una amiga. Y después llegamos a la conclusión de que hablar de nuestra autobiografía era algo muy humilde. Pero al mismo tiempo la narración neutral puede de-jar libre al receptor de asignarme una emoción a eso que percibe.

Ella me dijo: han aparecido unas cajas, pequeñas, como de leche.

Yo las imaginé sonrientes.

Ella me dijo: tengo una amiga antropóloga. Con ella hemos hablado de la crianza de los niños. Me habló de una mujer de una tribu chilena que dejó a su niño muy envuel-to, como si fuera un paquetito, en un lugar del campo. Se marchó a hacer unas labores y se lo quitaron. Después hablaron de que ella bebía, pero en su tribu eso era normal.

Yo me pregunté ¿qué es lo extraordinario? ¿La orangutana retratada en el documental o nosotros? Ésta pregunta me la hizo un amigo tras ver Nénette,

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Daniela Marini

Continúa...

Page 19: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 19

TUTORA: Verónica EguarasCREADORA: Daniela Marini

CAJITAS SONRIENTES

2

de Nicholas Philibert. Estábamos en un festival de documentales y acerté en la respuesta. Después mi amigo se marchó a su casa y me quedé viendo un documental de una mujer, sobre unas hijas y sobre su madre (Daughter Rite, Michelle Citron). Eran entrevistas, eran imágenes de archivo, eran voz en off. Y era mentira. Eso lo hizo fascinante porque no importaba. El arte es mentira, pensé.

Ella dijo: la ausencia.

Yo pensé que la entrevista tenía parte de narración de historia y tenía parte de pasado. Entonces creí que lo borroso tenía que ver con la Historia.

Le dije: ¿Conoces a Christian Boltanski?

Me dijo que no. Yo le describí una instalación suya realizada con fotografías de retratos, enmarcadas y colgadas en la pared. A cada una de ellas les acompaña una bombilla encendida. Eran personas fallecidas o perdidas. Creía que hablaba de la ausencia, y de la memoria y de la Historia. Y de vitrinas.

Le pregunté por qué tenía que ser danza o movimiento. Me imaginé que eran pequeños cuentitos que se formaban en distintos soportes, como una serie de creaciones sobre las que habría que documentarse.

También le hablé de un vídeo: Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo, de Yulene Olaizola. Yo recordaba que era un retrato de la realidad, cercano, con narraciones acerca de un hombre misterioso. Las narraciones eran muy irónicas, en ocasiones afectivas, en ocasiones oscuras. Le dije que hablaban de un hombre que se suicidó después. Pero era mentira. Era un hombre del que sospechaban que asesinaba prostitutas. El hueco entre lo siniestro de la sospecha y lo irónico de las narraciones es lo que mejor recuerdo.

A veces, en la propia narración está lo interesante, mucho más que en su contenido, le dije. Y, quizás el material de la realidad te pueda sorprender. Deja que se manifieste.

Volvió a hablar de la crianza. Y nos preguntamos por qué podía interesarle ese tema. ¿Qué había de fondo? ¿Quizás hablar acerca de la educación como formadora de identidad?

Entonces parece que tanta información necesitaba descanso. Y se quedó con las cajitas. Encontré relación entre el orden alfabético de los nombres y las cajitas. Pensé que en verdad hacía falta estructura. Y que ambos recursos funcionaban como tal.

Ella se puso a jugar con ellas, yo no la miraba pero recuerdo el sonido de las cajitas chocando unas con otras. Siempre nos olvidamos del oído y siempre está ahí.

Ella me dijo: tengo un cuaderno. Y allí estaban. Cajitas grandes, pequeñas, a boli, a lápiz, conteniendo imágenes, vacías…

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Daniela Marini

Continúa...

Page 20: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 20

TUTORA: Verónica EguarasCREADORA: Daniela Marini

CAJITAS SONRIENTES

3

De entre todas me interesó un dibujo de un cuerpo entre cuadraditos. Me recordó a los títulos de crédito de Saul Bass para Anatomía de un asesinato. Pero creo que esto no es interesante para ella.

Y le hablé de la serie. De la diferencia entre la obra seriada y la obra única. La obra única tiene carácter de “masterpiece”, le dije. Es conclusiva y me-nos narrativa que la serie. La serie se necesita y necesita a varios miembros. Es evolutiva y es maleable. Necesita de un orden de lectura, bien impuesto o bien escogido por el lector. Contiene repetición y variación.

Pensé que tenía algo parecido a un contenido y algo parecido a una estruc-tura. Que lo primero era muy grande y que lo segundo era pequeñito. Como hace Christian Boltanski. Y que ahí podía estar la tensión o el hueco que hiciera que lo recordara.

Nénette (Nicolas Philibert) http://www.youtube.com/watch?v=RnvL8cEDh1E

Daughter Rita (Michelle Citron) http://www.blogsandocs.com/?p=487

Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo (Yulene Olaizola) http://www.youtube.com/watch?v=QuFqsNZG3dM

Saul Bass http://www.youtube.com/watch?v=nLtRcd-BXQ8

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Daniela Marini

Page 21: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 21

1 de abril del 2011. Me reúno con Estela Lapponi para realizar una tutoría. Ella me cuenta cómo ha desarrollado su proyecto, de dónde surge y lo que hasta la fecha ha experimentado. El proyecto tiene un blog: http://zuleikabrit.blogspot.com y para él ha creado un perso-naje, sobre el que se debate constantemente que se llama Zuleika.Charlamos sobre la idea del “cuerpo intruso” y cómo podría trasla-darse la sensación de cuerpo intruso al espectador dentro de una performance. Sobre si el intruso sería su cuerpo o el de los especta-dores. Sobre cómo hacer sentir intruso a alguien del público, inclu-so sin que el resto lo percibieran. Nos influyen las clases recientes de Marten Spanberg y hablamos sobre conceptos particularidad e individualización y la relación que esto podría tener con la idea de “cuerpo intruso”.

A continuación los breves apuntes recogidos tras la conversación.

Continúa...

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Estela Lapponi

Page 22: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 22

TUTORA: Verónica EguarasCREADORA: Estela Lapponi

UN RAYO A LO LADY GAGA

1

Ella me dijo: quiero hablar del cuerpo intruso. De aquello o aquel que sea diferente, raro, que no guste.

Y me enseñó una cinta adhesiva de embalar donde ponía “frágil”. Me

quedé un rato fijándome en el gráfico de la cinta que representaba una copa de cristal. Se componía de una elipse, una especie de bikini, una pirá-mide redondeada y un rayo a lo Lady Gaga, todo en negativo. Me pregunté por qué eso significaba “copa de cristal”. La percepción humana es algo muy raro. Para que algo tenga significado y deje de ser raro sólo necesita tener un nombre asignado, pensé.

Ella me dijo: Se llama Zuleika Brit, y no sabe si es un personaje, es una actitud o es una acción.

Bueno, pensé, lo que está claro es que es el personaje que articula y provo-ca una acción. Y me di cuenta de que se había puesto muy seria contándome todo esto. Y esa actitud transmitían sus fotos. Llevaba unas gafas de broma, de esas que agrandan los ojos. Su cuerpo se volvía tenso y su gesto, serio.

Recuerdo la ruleta-chat en el que participó. Sí, la gente se extrañaba, quizás era eso lo que quería, pero no les dejaba entrar a ella. No les respondía, sólo les dejaba mirar, hasta que se cansasen o sintieran incómodos y se fueran. Quizás lo que le interesa es la mirada, pensé. Vanessa Beecroft provoca éste estado de mirada incómoda en sus performances. De repente, deja al des-cubierto escenas que seguramente al espectador le ha apetecido tener la oportunidad de observar con detenimiento. Las mujeres de la performance no hacen nada, están con gesto serio y estático, son modelos casi desnudas, aburridas, semi-posando… La mirada del espectador se convierte incómo-da. Quizás es porque descubre la ausencia de secreto, porque provoca la desilusión de destapar lo que sólo existe cuando está tapado. La mirada humana es algo muy raro, pensé.

De repente deseé que no estuviera seria.

Ella me explicó algo sobre el nombre Zuleika Brit. No recuerdo qué, por eso indagué sobre su significado. Parece que Zuleika es un nombre árabe que significa muchas cosas según bloggeros de Internet, y entre ellas: “Mujer her-mosa y rolliza” o “ Mujer bella entre las bellas”. Y brit no se qué significa pero me recuerda a “brit pop”.

Me enseño fotos de unos cuantos freakis. Hay algo de kitch en todo esto. Hay algo de outsider. La sociedad del espectáculo es una buena fábrica de cuerpos raros. Aunque empiezan a ser mayoría, y de intrusos ya casi no tie-nen nada, pensé. Pero nos siguen pareciendo freakis porque el estereotipo o nombre asignado de “normal” sigue siendo lo aceptado. Aunque los norma-les sean minoría. Así que Lady Gaga no está tan lejos de todo esto. Deseos de colores, vestimentas llamativas, tutús, música divertida y videoclips. Pippilotti Rist utiliza éstos ingredientes, evadiéndonos del cotidiano que nada tiene de videoclip, pero dirigiéndonos a un imaginario que sí está más que instalado en nuestras mentes. Perece que imaginamos y pensamos en clave

Tras los encuentros con Estela elaboro un texto con los mismos objetivos que el anterior texto: dar referencias de utilidad para la creadora y hacer una crónica de la experiencia de tutorizar.Ambos textos demuestran ser un ejercicio de memoria, un tema con el que perso-nalmente me encuentro interesada.

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Estela Lapponi

Continúa...

Page 23: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 23

TUTORA: Verónica EguarasCREADORA: Estela Lapponi

UN RAYO A LO LADY GAGA

2

de kitch. Y además es divertido.

Ella me habló de las tortugas que se quedan boca arriba. Eso si que me pareció divertido. Y la ví sobre la cama con los brazos y las piernas hacia arriba y calzando zapatos de tacón (Pippilotti sí!, y que sean de Alexander McQueen o si no, de los chinos!). A todos nos hace sonreír la tortuga boca arriba. Lo que no sabía era que si nadie le da la vuelta en 20 días puede mo-rir. Aquí tienes una estupenda tensión de la que tirar… pensé.

Me enseñó un vídeo, “The tragedy of first position”, donde una niña no puede superar la primera posición de ballet. No sabía que pudiera ser tan complicado para alguien. Y hablamos de las particularidades: ¿Por qué ser tú el cuerpo intruso? ¿tus espectadores no lo son? Cada uno tiene una particularidad, sólo hay que hacerla visible. Puede que incluso la oculten deliberadamente. Teclea sus nombres en Google y sorpréndeles! Sería intere-sante que comenzaras siendo tú el extraño y acabaras dispersando la masa que conforma en público en una diseminación de particularidades. En sólo cuerpos raros.

Se me olvidó preguntarle si pensaba quitarse las gafas. Sin ellas ya somos bastante raros. Y ya no nos podemos quitar mucho más. Es decir: ahí esta-mos, como somos. No se si quiere presentarse como esas modelos de Vanesa Beecroft o como las personas que Rineke Dijkstra retrata en sus fotografías. Algunas parecen sorprendidas de que alguien quiera mirarlas y otras incluso sonríen quizás por que por fin las miran. Nos resultan extrañas porque retratan a gente a la que nos hemos desacostumbrado, es decir, a gente normal.

Dijo que aparecía una cerradura en el suelo, unas frases sobre el cuerpo heri-do, un vídeo de su boca, la sangre, el aneurisma, la herida…

Iré a verla. Y esperaré a ver si sonríe, pensé.

http://zuleikabrit.blogspot.com/

Febrero-Mayo 2011Tutorías entre alumnos: Estela Lapponi

Page 24: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Marzo 2011Presentaciones personales

En Marzo del 2011 se organizaron unas sesiones de presentaciones personales. El contenido que debían tener las mismas era la respuesta a ¿dónde estás? (creativa-mente, en tu investigación, en tu proceso...).

Ante la gran dificultad de contestar a esa cuestión seleccione una serie de trabajos a mostrar.

La presentación consistió en:

1-Vídeo sobre el ejercicio de los recuerdos realizado entre Laida Azkona y yo y men-cionado anteriormente.

Link a vídeo

2-Vídeo sobre la entrevista ficticia que una colaboradora nos hizo a Laida Azkona y a mi sobre el proyecto Mu-To en proceso, mencionado anteriormente.

Link a vídeo

3-Vídeo realizado expresamente para la presentación donde se justifica el motivo de presentar los dos anteriores y se realiza un ejercicio pseudo cómico de auto parodia. Además se trataba de poner en práctica algunos de los intereses que teníamos para Mu-To: -La confusión entre la primera, segunda y tercera persona. -El uso del texto proyectado. -La confusión en los tiempos, del que habla, del que escribe, del que mira...

24

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Page 25: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Mayo 2011Aula Cooperativa

El 14 de mayo me correspondía dirigir mi aula cooperativa. Decidí aprovecharla para compartir el proceso de trabajo de Mu-To junto a mi com-pañera Laida Azkona y para poner en práctica varias herramientas de análisis y creación con los compañeros.

El aula cooperativa consistió en lo siguiente:

1-Realizamos una muestra escénica del material que teníamos en ese momento. Veníamos de realizar una muestra de Mu-To en La Poderosa, Barcelona, donde ha-bíamos colocado linealmente una serie de materiales que simplemente funcionaban aisladamente porque tenían un formato “asequible” para el espectador, pero que no estaban ahí por una necesidad conceptual.

Ésta vez nos propusimos partir de cero y nos planteamos un juego. Colocamos va-rios espacios señalizados con lámparas en el espacio que corresponden a: el lugar de no hacer nada, el lugar de los videos, el lugar de los recuerdos, el lugar de la metodología, el lugar de los sonidos, el lugar de los textos.De ésta manera nos íbamos moviendo por en espacio y transmitiendo de forma im-provisada los materiales que esa cadena entre dos iba provocando.

A continuación una muestra testimonial de aquel momento:

25

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Continúa...

Page 26: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras 26

Mayo 2011Aula Cooperativa

2-Ya que el trabajo en ese momento se iba encaminando en torno al tema de la memoria decidimos poner en práctica algunos de los ejercicios que nosotras había-mos realizado en nuestro proceso. El ejercicio lo denominamos Repeating Distance y para esa situación el enunciado era:

En grupos pequeños de aproximadamente 6 personas, durante 5 minutos, tratar de repetir en el mismo espacio aquello que recordéis de lo que acabáis de ver, puede ser gestual, textual, pinchar un vídeo..... y puede interactuar con lo que otro compañero esta haciendo.

Éste ejercicio nos permite darnos cuenta de aquellos aspectos que han permanecido en la memoria de forma más general. El carácter con el que las personas lo repiten también nos da pistas a interpretar con qué matiz ha llegado o ha sido interpretado.

3-Diagrama temporal de la intensidad.Propusimos la realización de un diagrama adaptado para la ocasión. El enunciado fue el siguiente:

Individualmente, escoge dos aspectos de lo que acabas de ver que hayan pare-cido significativos por intensidad en la pieza sin valor de juicio positivo, es decir, no porque los consideres los más acertados. Los aspectos pueden ser técnicos, conceptuales, temáticos...A continuación elabora una gráfica temporal donde reflejes la evolución de esos aspectos.

Éste ejercicio dio un resultado muy interesante ya que obtuvimos casi 15 diagramas diferentes. Detecté que había aspectos que se repetían de forma sorprendente como el tema de Brasil, hacia el cual no teníamos una conciencia de que tuviera tanta presencia en la pieza. También percibimos que la presencia del vídeo tenía gran intensidad así como que temas como la memoria, el recuerdo, el viaje o la historia llegaban al espectador a pesar de la muestra profundamente des fragmentada que acabábamos de realizar.

A continuación algunos de los gráficos realizados:

Continúa...

Page 27: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

27Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Mayo 2011Aula Cooperativa

Page 28: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Mayo - JunioPresentación final Itinerario de Creación performativa y audiovisual

El momento de desembarco del Itinerario con Juan Dominguez iba a ser dentro del contexto del festival In-presentables en Junio, en La Casa Encendida. Por eso desde mayo comenzó a fraguarse lo que allí se presentaría. La concepción y selección de los trabajos a presentar fue totalmente grupal y se realizó desde un encuentro reali-zado en Mayo. Desde entonces se inició la preparación de algunos proyectos.El grueso del trabajo se desarrolló en Junio, fecha en la que no pude estar física-mente con el grupo por estar de residencia en Brasil.

Programa final de nuestra presentación:

A pesar de que los límites de la autoría se confunden en la mayoría de los trabajos presentados señalaré uno de los trabajos que si fue personal, hecho en la distancia y enviado al grupo. Está dentro de los trabajos llamados Audioguía o Fotocirtcuito, en el que nos planteamos utilizar fotografías que entre todos habíamos recopilado a lo largo del curso para realizar algún trabajo relativo al humor. Corto y pego la explicación enviada el 11 de junio del 2011 al grupo sobre el vídeo realizado:

28Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Sobre él:A ver qué os parece, ya me diréis y si es posible cambiar algo pues lo intento (aun-que no es que tenga muchas facilidades aquí, ni siquiera hay un enchufe de tierra donde cargar el ordenador...). En un primer momento la idea inicial era tener las fotos impresas y sobre la pantalla ir tapando y sincronizando los momentos de risas con poner la foto sobre la pantalla. Mi idea era grabar eso viéndose la acción de mi mano. Pero encontrar una copisteria “al uso” por aquí tenía pinta de convertirse en una aventura impredecible.... Al final está editado y punto. He buscado sutilmente buscar asociaciones en algún momento entre los “videos de primera” y las fotos y entre las fotos mismas. Tampoco buscaba una narración continua, es más un juego-travesura. Lo de los “videos de primera” me interesaba por varias cosas: 1- la estética cutre como de los 90 que suelen tener éstos videos que curiosamente me parece que tiene mucho que ver con el contexto de muchas de las fotos tomadas. 2- Las músicas a lo Benny Hill que colocan en varios de éstos videos como catalizador de la risa, como código de que “te tienes que reír, es ahora el momento”, asociación ya en sí misma absurda y graciosa. 3-Evidentemente las risas enlatadas, otro código cutre salchichero pero super asimilado y a veces incluso efectivo.

Continúa...

Page 29: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

29Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras

Toda “ésta cutrez” me parecía el homenaje justo para unas pobres fotos que cuando las veía colgadas en el blog o en mi carpeta de ordenador, me parecían solas, aban-donadas e inertes, reclamando su público. Por eso se lo he dado.El contexto en el que me imagino el vídeo es al lado de otras propuestas realizadas con el fotocircuito. ¿estáis haciendo? Quizás funciona solo, pero desde luego fun-cionaría mejor sabiendo que esas fotos son una fuente común de varios trabajos. Si no es así quizás convendría acompañarlo en el espacio expositivo de una pequeña explicación del origen de las fotos???? Ah! Si queréis expandirlo con vuestros cuerpecitos u otro pues genial.Por otro lado el vídeo no tiene mucha calidad ya que los videos de primera son bajados de youtube y porque no todas las fotos tenían calidad alta. Por eso tiraría a lo cutre y me imagino un dvd de viaje que les ponen a los niños en el coche cuando se viaja a Cambrills...En fin que estoy desvariando..... Decidme / pensadlo y contadme como evoluciona el proyecto conjunto, tengo una curiosidade moito grande!Una foto se me ha escapado en pequeño, me acabo de dar cuen-ta ahora... Como os lo voy a mandar por megaupload lo corre-giré. Por cierto dadme timing!!!! Para cuando os envío éste????

Pinchar aquí para abrir vínculo de internet

Mayo - JunioPresentación final Itinerario de Creación performativa y audiovisual

Page 30: MÁSTER EN PRÁCTICA ESCÉNICA Y CULTURA VISUAL

Julio 2011Conclusión

Ésta memoria olvida, confunde, tergiversa y obvia con total seguridad ya que, como es obvio, las referencias e ideas tratadas a lo largo del Master en Práctica Escénica y Cultura Visual aportan suficiente revulsivo como para que la influencia vaya más allá de lo tangible y de la limitación temporal del curso 2010/11.

Además de lo reseñado en anteriores páginas:

Como docente que soy en Cultura Visual, el master me ha aportado una actualiza-ción y ampliación de mis conocimientos en áreas de las que no provengo por for-mación como son las escénicas, por lo que mis contenidos docentes se enriquecen de forma notable. Por otro lado las herramientas de creación y análisis utilizadas durante el master las he aplicado puntualmente y seguiré aplicando en mis clases como metodología creativa que permite obtener objetivos mucho más amplios en la docencia.

Como creadora visual, el aporte teórico en el área performativa enriquece y am-plia mis posibilidades. En recientes trabajos audiovisuales y escultóricos mi interés por el cuerpo me ha llevado a desembocar en aspectos adyacentes con la danza, la performatividad y la acción que aún siguen interesándome y darán pie a nuevos proyectos en el futuro.www.veronicaeguaras.com

Como colaboradora frecuente en proyectos de artes escénicas (proyecciones, ves-tuarios, escenografía, diseño gráfico) el conocimiento de la historia del teatro y de la danza del siglo XX así como las referencias teóricas y los/las autores/as más signifi-cativos de la investigación escénica que el master me ha referenciado, complemen-tan mi visión y mi juicio crítico a la hora de abordar éstas colaboraciones.

A estos tres aspectos de mi actividad profesional en los que el master ha influido, se añade el de creadora performativa, actividad iniciada gracias al proyecto Mu-To, pero que espero seguir desarrollando en proyectos futuros.

Por lo tanto el Master en Práctica Escénica y Cultura Visual ha significado una aven-tura difícil pero tremendamente enriquecedora, que ha influido e influirá personal y profesionalmente de una forma muy positiva.

30Memoria Master en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/11 - Verónica Eguaras