Más Literatura

92
más literatura Nº 7 JULIO 2011 Taller de escritura Consejos y recursos para el escritor novel Concursos Bubok Todo sobre las obras ganadoras INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS 2011 El rincón del fantástico Entrevistas con David Jasso y Rafael Marín Zombien, un cuento de terror para los más valientes Actualidad Frederick Forsyth. Un escritor de ficción con una vida de ficción Narco literatura, la literatura teñida de sangre literatura de TERROR ATREVETE A EXPLORAR TU LADO MÄS OSCURO

description

Revista de literatura independiente que ofrece los mejores recursoso para el escritor novel y una recopilación de las mejores obras y la más candente actualidad literaria. Incluye Guía de Concursos Literarios

Transcript of Más Literatura

Page 1: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 1

más literaturaNº 7

JULIO 2011

Taller de escrituraConsejos y recursos para el escritor novel

Concursos BubokTodo sobre las obras ganadoras

INCLUYE: GUÍA DE CONCURSOS

LITERARIOS 2011

El rincón del fantásticoEntrevistas con David Jasso y Rafael MarínZombien, un cuento de terror para los más valientes

ActualidadFrederick Forsyth. Un escritor de ficción con una vida de ficciónNarco literatura, la literatura teñida de sangre

literatura de TERRORATREVETE A EXPLORAR TU LADO MÄS OSCURO

Page 2: Más Literatura

2 - más literatura - JULIO 2011

Page 3: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 3

más literaturaLOS GESTOS DEL SUICIDA

DIRECTOR EDITORIAL

Juan Carlos Boíza Ló[email protected]

REDACTORES

Abélard [email protected] Águeda Ruiz de la Fuente Rodrí[email protected] López Ferná[email protected] [email protected]é [email protected] González [email protected] Díaz de Tuesta Martí[email protected]

COLABORADORES E INVITADOS

Alberto Proset RuizEdgardo Paul Almanza DíazEsperantoEstrellafugazFelisa MorenoJanacekJuan Pedro Peña RodríguezMarcos ConchaLaín DebaRudy SpillmanWiskott

WEB DE LA REVISTA

http://www.masliteratura.com

CONTACTA CON NOSOTROS EN:

[email protected]

ESTA REVISTA SE PUBLICA BAJO LICENCIA:

editorialLlega el verano y en Más Literatura os hemos preparado un número muy especial para que os ayude a amenizar vuestros ratos de ocio, que esperamos que sean muchos y bien aprovechados, con un gran protagonista: La literatura de terror.

Hay algo en el ser humano que hace que todos nos sintamos atraídos por nuestro lado más oscuro, una fascinación por los lugares más tenebrosos de nuestra imaginación que nos lleva irremisiblemente a devorar con fruición obras de terror de todo tipo y condición. En el campo de la literatura son muchos los autores que se han sumergido en este mundo para regalarnos sus peores pesadillas, realizando obras inolvidables y de gran calidad que este mes repasaremos con todo detalle.

Pero no nos olvidamos las novedades y la actualidad, en un número en el que contamos con entrevistas en exclusiva a dos de los mejores autores españoles del fantástico en general y el terror en particular; David Jasso y Rafael Marín, que nos presentan sus últimas novelas. También os traemos, como siempre, el resto de secciones habituales repletas de información útil e interesante tanto para lectores como para escritores.

Desde aquí queremos aprovechar para desearos unas excelentes vacaciones acompañados de la mejor literatura.

J. Carlos Boíza LópezDirector Editorial

Page 4: Más Literatura

4 - más literatura - JULIO 2011

3 Editorial

4 - 5 Sumario

6 - 19 Actualidad 6 - 11 Frederick Forsyth. Un escritor de ficción con

una vida de ficción

12 - 19 Narco literatura, la literatura teñida de sangre

20 - 27 Poesía y Narrativa

28 - 47 Literatura de Terror: Atrévete a explorar tu lado más oscuro 29 - 34 Narrativa gótica

35 Novela de terror

36 - 47 El cuento de terror

sumarioNº 7

JULIO 2011

Page 5: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 5

48 - 69 El Rincón del Fantástico 50 - 62 Actualidad

50 - 53 Entrevista a David Jasso (Abismos)

54 - 58 Entrevista a Rafael Marín

(La Ciudad Enmascarada)

59 El Baile de los Secretos

60 - 62 Zombies, un cuento de terror para los

más valientes

64 - 67 Mundo Steampunk

68 - 69 Clásicos

Ursula K. Leguin

70 - 83 Taller de Escritura 70 - 71 Campos de Entrenamiento

72 - 73 El Arte de leer.

74 - 79 Concursos Bubok

80 - 83 Guía de concursos julio - septiembre

84 - 89 Cajón De Sastre 84 - 85 Comic.

86 - 87 Cine

88 - 89 Internet

Page 6: Más Literatura

6 - más literatura - JULIO 2011

actualidad

actualidad

Frederick Forsyth, el celebérrimo escritor inglés que lleva sazonando nuestras lecturas con unos personajes de ficción y que mucho tienen de reales, nos presenta esta vez su nueva novela “Cobra”. Especializado en los libros de ficción de intrigas internacionales plagadas de personajes y organizaciones maniqueas, este escritor que solo distingue entre blanco y negro, nos deleita esta vez una trama en la cual y mediante acciones encubiertas – guerra sucia para entendernos – se pretende hacer descabalgar al narcotráfico internacional.

Nos encontramos nuevamente con una novela en la cual el autor pulsa uno de sus componentes más manidos, la grandiosidad. Forsyth nunca nos ofrecerá una historia modesta de estar por casa, todo en sus libros tiene cuando menos el rango de servicio de inteligencia nacional al más alto nivel en el papel de buenos y a los más grandes narcotraficantes, algunos incluso resucitados y evidentemente en bando de los malos, que han existido desde que las drogas se convirtieron en un asunto lúdico y de ocio en occidente.

La incursión en el mundo del narcotráfico, según su propia confesión en algunos medios se ha producido por la sobre abundancia que en los medios tiene hoy en día esa plaga. Como en el resto de sus libros, Forsyth comenzó la documentación hace 3 años cuando el tráfico de drogas se encontraba en pleno auge mediático. También como en resto de sus obras, el autor británico comenzó a pensar ¿Qué pasaría sí? O ¿Qué ocurriría sí? La suma de la imaginación desbordante de este autor más una profunda y prolija documentación han

hecho que vea la luz “Cobra”, su última novela.

FREDERICK FORSYTH Un escritor de ficción con una vida de ficción

Page 7: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 7

actualidadUN ESCRITOR DE FICCIÓN CON UNA VIDA DE FICCIÓN

Todo en la biografía de este conservador británico que vive una vida de terrateniente en su Inglaterra natal y que es uno de los baluartes públicos de los tories, hacía presagiar que en algún momento de su vida se convertiría en un escritor laureado, más que por la calidad de sus libros por la cantidad de ventas que sus obras alcanzan cada vez que las publica.

Habiendo alcanzado una provecta edad es uno de los pocos grandes de la venta de libros que reconoce sin ambages que escribe por dinero. Este pragmáticos en la casi tercera edad choca con el haberse comportado como una persona tremendamente pasional que incluso, y por poco tiempo, llegó a convertirse en matador de toros en los años de la posguerra española.

Con la juvenil edad de 18 años dejó sus estudios universitarios y se dirigió a la ciudad de Granada y posteriormente a Almería, donde además de estudiar en su universidad vivió en primera persona una sociedad adormilada por la posguerra. Estos fueron los hechos, aunque por confesión propia siempre ha reconocido que su viaje a España se debió a su interés por conocer a Ernest Hemingway y a su pulsión por ser matador de toros.

Tal era su afición al capote que llegó a ser alumno de la Escuela de Tauromaquia de Málaga y tuvo la oportunidad de teñir de rojo el albero con la sangre de algún que otro astado. Enterado su progenitor, un conservador británico que poseía una peletería, viajó a Málaga donde convenció a su hijo de que dejase el toreo a cambio de un año de vacaciones pagadas en Tánger, una de las ciudades del norte de África donde se concentraba la “movida” de aquella época.

Tras regresar al Reino Unido y con tan solo 19 años se convirtió en uno de los pilotos más jóvenes de la Royal Air Force, en la cual sirvió tan solo un año. A pesar de ser un medio, nos referimos al servicio en una unidad de cazas, donde se podía exudar adrenalina a raudales, la realidad es que le debió saber a poco ya que decidió dejar las alas por el periodismo.

Los siguientes tres años de su vida los pasó trabajando como reportero en un pequeño periódico local en el cual destacó lo suficiente como para ser fichado por la Agencia Reuters en el año 1961. Cuatro años después da el salto hasta la BBC en donde además de ser corresponsal diplomático, llego a cubrir los enfrentamientos bélicos de Biafra y Nigeria ya como corresponsal de Guerra. En 1968 es acusado de que sus reportajes de guerra son parciales y algunos inventados. Ese mismo año decide convertirse en escritor independiente.

Es muy posible que la Forsyth conociese durante esos años a los suficientes mercenarios, espías y personajes y situaciones turbias como para tener argumentos para un buen número de novelas. Lo cierto es que según confesión propia la documentación que realiza para cada libro es exhaustiva y que recorrer Roma con Santiago para llegar a las fuentes primarias que le permitan entender el universo figurado, aunque con base real, que reproduce en cada una de sus novelas.

La primera de sus novelas, “El día del Chacal”, y su primer éxito, la escribió por una cuestión tan alejada de la literatura en sentido pleno, como que necesitaba hacer dinero rápidamente. Después de haber sido despedido por la BBC y dejar su puesto de reportero en Biafra, se le ocurrió escribir una novela. Nadie, ni la editorial donde la publico ni el mismo, pensaron que la obra superarse los 4.000 o 5.000 libros vendidos. Sin embargo aquello fue un éxito – su primer éxito – tanto de ventas como de público. El “El día de Chacal” reconstruye un intento de asesinato del General De Gaulle.

Page 8: Más Literatura

8 - más literatura - JULIO 2011

actualidadSu buena capacidad para fabular que demostró en “El Día del Chacal” hizo que llegase a ser acusado de querer organizar un golpe de estado contra el dictador guineano Francisco Macías. Según palabras del propio escritor, cuando se produce la acusación y es investigado por el servicio secreto británico, se encontraba documentándose para una de sus novelas – Los perros de la guerra - y pulsó los ambientes donde se movían mercenarios preguntando cuánto costaría organizar un golpe de estado en un pequeño país africano.

De cualquier de los modos, y en la actualidad, con el pragmatismo que da la edad y después de casi 20 libros, la mayor parte de ellos que se han convertido en best sellers, confiesa que escribe un libro cada tres años y no precisamente para lograr la mejor calidad literaria posible, sino simplemente porque 3 años es el tiempo que tarda en gastarse el dinero que ganó con su anterior libro.

LA RECETA FORSYTH

A pesar de que la receta Forsyth para escribir los libros es fácil de analizar: suceso internacional novelado y documentado y una trama de thriller con personajes normalmente maniqueos que son muy buenos o muy malos y donde aparecen también un personaje central atractivo, son pocos los que han podido reproducir el éxito que Forsyth tiene con cada nuevo libro que publica. Otro de sus rasgos característicos consiste en crear tres o más historias paralelas las cuales va desperdigando por trozos a lo largo de las páginas.

Muchos critican que sus personajes no sean más verosímiles al estilo de los que crea John Le Carré, otro de los factótums de este tipo de literatura. Ante esto, y por ser una crítica muy repetida, Forsyth aduce que la mayor parte de los personajes de Le Carré con mucha más ambigüedad moral y personalidades mucho más matizadas son producto de que dicho autor además de pesimista está viejo. A lo que se ve Forsyth se debe de considerar un eterno adolescente.

Sin embargo y proseguimos hablando de la receta de Forsyth, es posible que lo que da el plus a sus obras es que aunque sus libros son muy previsibles en cuanto hacia donde evolucionará la historia, sabe introducir en la trama y en los personajes unos pequeños gramos de locura que hacen que una historia que podría pasar por previsible y finalmente aburrida evolucione de una manera siempre fresca y novedosa.

De todos modos todos los libros se encuentran planteados como una posibilidad de resolución de un problema que se está produciendo en una determinada situación ya sea local o mundial. Y las respuestas que encontramos en cada uno de los argumentos es que si existe esa posibilidad. Ahí es donde reside la verdadera genialidad de Forsyth a la hora de crear tramas que además de ser creíbles resulten atractivas para sus miríadas de lectores. Además las obras de este autor, y “Cobra” no es una excepción, nos encontramos con localizaciones en varios continentes y países. Las descripciones de estas localizaciones son tan exactas debido a que durante la fase de documentación de sus libros no tiene ningún inconveniente en visitar todos los lugares que considere oportunos para a mbientar su historia.

El escritor británico también es especialista en finales poco ortodoxos para novelas del mismo género o inclusive terminar sus libros dejando un desenlace que nos se explicita sino que se intuyen, pudiendo de ese modo cada lector poner algo de sí en la resolución de la historia. A pesar de que los libros de Forsyth son denostados por la crítica, a este autor hay que reconocerle al menos que han sido muchas las personas que gracias a sus poco ortodoxas literariamente historias se han enganchado a la lectura.

Page 9: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 9

actualidadLo cual por ejemplo en nuestro país que tiene unos índices de lectura rayanos a los de un país tercermundista es algo a reconocer a este autor que vivió una juventud muy rápida y que ahora descansa su senectud viviendo como un terrateniente un su mansión campestre donde sea permitido el lujo incluso de tener una cabaña de más de 600 ovejas.

De todos el que esto les escribe recuerda lo mucho que disfrutó cuando era adolescente libros como “Los perros de la guerra”, “El negociador” u ODESSA. Libros que sin tener ninguna trascendencia hicieron que la lectura se convirtiera en una de sus principales aficiones y que ha hecho que con posterioridad pudiese leer libros de más enjundia y aprovechamiento, como se decía en los colegios de curas de mediados de los 80 del pasado siglo.

Otro de los grandes logros de Forsyth con sus obras es que nunca sabes cuándo termina la realidad y comienza la ficción y viceversa. La ingente labor de documentación que el autor desarrolla en cada momento hace que muchos de sus libros se hayan convertido con el paso del tiempo en fuentes donde se busca información veraz desde para documentarse para la escritura de una novela o como fuente de una tesis doctoral. Inclusive ahora que se ha puesto de moda el affaire de wikileaks, podemos interpretar que este escritor británico fue el precursor de esta tendencia relativamente nueva a hacer públicos documentos y cables telegráficos clasificados como secretos.

Además según el propio autor confiesa sus novelas también son un método para lograr informar a sus lectores sobre un tema en particular. Evidentemente lo primero que intenta es crear una historia, una historia que atraiga a sus potenciales lectores y de esa manera comunicar datos, muchos de ellos que son ciertos y que el autor ha comprobado antes de publicarnos en cualquiera de sus novelas. Centrándonos en “Cobra”

Con esta nuevo libro del autor nos encontramos ante una nueva trama de thriller político, un género al que muchos dan la paternidad a Forsyth a pesar de que el, quizás pecando de modesto, afirma que la paternidad de dichos tipos de libros se comenzaron a escribir antes de la II Guerra Mundial, aunque bien es cierto que Forsyth como autor, con la inestimable ayuda de John Le Carré han conseguido llevar al género a cifras de ventas que nunca en la historia editorial moderna se habían conseguido.

Nos encontramos ante un libro con un argumento mínimo y contundente: El Presidentes de los Estados Unidos delega en un ex agente de la C. I. A. la lucha contra el tráfico de cocaína. A partir de ese momento Paul Deveraux, con carta blanca para tomar las decisiones y las acciones que considere oportuno, iniciará una guerra a escala mundial contra el tráfico de droga.

Como en el resto de sus libros en Cobra la labor de documentación ha sido ingente. Además de para dar verosimilitud a sus libros, Frederick Forsyth, siempre ha confesado que disfruta mucho documentándose. En “Cobra” tendremos ocasión de saber cómo trabajan las fuerzas especiales norteamericanas y británicas, cómo transportar cocaína por diversos medios y de un país a otro sin que la misma sea detectada, cual es la estructura de las redes de narcotráfico hoy en día.

Además, y este es un aspecto relativamente controvertido, se puede rastrear e las novelas de este inglés acontecimientos que posteriormente se produjeron en la realidad, pudiendo decir que algunas de sus novelas son visionarias: contemplo la posibilidad antes que nadie de que Margaret Tatcher fuese primera ministra del Reino Unido, advirtió antes de que se produjese de la toma de Afganistán por parte de tropas soviéticas. Habrá que estar muy atento sobre lo que ha vaticinado en “Cobra” para ver si esto se cumple…

Page 10: Más Literatura

10 - más literatura - JULIO 2011

actualidadFREDERICK FORSYTH ANTE EL MUNDO: DE GUERRAS, NARCOTRÁFICO, TERRORISMO Y POLÍTICA

En la situación que vivimos actualmente el autor de “Cobra” cree que la guerra más importante que está librando en estos momentos occidente ya no es contra el terrorismo añoso, en un momento en el cual ETA se encuentra en cuidados intensivos y el IRA decidió hace unos años disolverse. El nuevo enemigo es sin duda el fundamentalismo islámico y el terrorismo que lleva aparejado.

Además mientras que a otros movimientos terroristas pueden ser localizados y focalizados geográficamente el terrorismo islamista se encuentra diseminado por un amplio territorio que engloba varios continentes: desde Afganistán hasta Indonesia o de Yemen hasta Somalia. Además se trata de un movimiento terrorista que tiene a todo occidente como enemigo. Los islamistas no atienden a razones y siempre según este autor británico, sus extremistas repiten como un mantra “Vamos a destruir vuestra sociedad”, “Vamos a imponer el Islam”.

Ante el narcotráfico, pregunta obligada por la temática de su nuevo libro, no tiene ningún pábulo en defender la excepcionalidad de la lucha contra esa plaga, de modo y manera que lo ideal para Forsyth sería vaciar de contenido los derechos constitucionales que en los países democráticos tienen los ciudadanos frente a los estados.

Su solución pasaría por poder tratar a los narcotraficantes como se trata a los detenidos integristas en la base norteamericana de Guantánamo. Esto, para el escritor británico, tendría que ir combinado con una ausencia total de derechos a la hora de ser juzgados. La legalización de las drogas tampoco aseguraría, según él, la desaparición del narcotráfico ya que aduce que en sociedades donde durante un tiempo se permitieron estas, pronto el libre consumo tuvo que ser derogado.

Forsyth a la hora de escribir “Cobra” tuvo que manejar una gran cantidad de información sobre los cuerpos policiales que luchan contra el narcotráfico. Para la escritura de su nuevo libro investigó el modus operandi de la UDYCO y considera que esta unidad de la guardia civil se encuentra entre lo más selecto en lucha contra el narcotráfico que se puede encontrar en Europa.

Sobre la posible evolución del terrorismo en los próximos 5 o 10 años las conclusiones de este escritor británico son desesperanzadoras. La mayor parte de los grupos terroristas que conoció en su juventud o han desaparecido o están a punto de desparecer – ETA, IRA, Brigadas Rojas, RAF – dichos grupos eran posible negociar con ellos porque tenían reivindicaciones que no cambiaban con el tiempo, ya fueran la independencia de un territorio o la lucha contra una clase social preponderante.

El terrorismo actual, sobre todo el islámico es una de las mayores amenazas a las cuales se ha tenido que enfrentar occidente. Es un terrorismo descentralizado, que actúa en pequeñas células y que solo tiene como objetivo acabar bajo cualquier concepto con occidente y con lo que representa.

En su nuevo best seller también se puede rastrear lo que este británico opina sobre la política actual en el mundo y concretamente sobre la presidencia de Barack Obama. El presidente norteamericano no queda muy bien parado en el manuscrito. Ante la opinión de muchos lectores sobre el tratamiento de traidor que da a Obama, este ex piloto de la R. A. F. aduce para justificarlo que eso – Obama es un traidor – es lo que argumenta el ala izquierda del partido demócrata.

Inclusive el autor, en sus declaraciones públicas, no en “Cobra”, exonera al presidente norteamericano de las actuaciones que está teniendo, justificando las mismas debido a que como primer punto Obama es un político que

Page 11: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 11

actualidadante todo lucha por sobrevivir y por otro lado que como todo político cuando ha tenido que gobernar se ha topado con la realidad y la realidad la más de las veces es dura. Eso mismo, toparse con la realidad, es lo que justifica según él que Zapatero haya tenido que tomar medidas impopulares para contentar a los mercados e impedir la quiebra de España.

Forsyth tampoco tiene gran esperanza e los políticos que actualmente gobiernan el mundo. Según él hay suerte si en cada generación hay un gran político y a la de hoy en día todavía no considera que haya llegado el de ese periodo temporal. Considera que uno de los últimos grandes políticos fue De Gaulle y en cuanto a los representantes políticos europeos considera que los mismos son patéticos, ni Ashton, ni Van Rompuy ni Durao – Barroso, el pequeño gordo portugués le llama, tienen la suficiente calidad política como para representar a un continente como Europa.

Fuentes: La Razón / Qué leer / Wikipedia / Público / Página 2 / La Noche

Abélard RenoirRedactor

Page 12: Más Literatura

12 - más literatura - JULIO 2011

actualidad

Basta visitar la edición online de cualquier periódico mexicano o incluso ver un telediario español – muchas de las noticias de matanzas perpetradas por los sicarios del narco saltan a la cabecera – para comprender que México se ha convertido en un Polvorín a punto de estallar.

La tan cacareada lucha integral contra el narcotráfico – se ha involucrado al ejército de aquel país en la lucha – del presidente Vicente Calderón se ha convertido en un vórtice sangriento en el que se mezclan y superponen asesinatos de adolescentes, decapitaciones de braceros, balaceras entre sicarios de diversos carteles de la droga, decomiso de alijos y alguna que otra detención estelar. Un panorama cuyas líneas, torcidas líneas, se escriben con litros de sangre diluidas en polvo de heroína y cocaína.

Al albur de esta situación se ha ido conformando en México y Estados Unidos un grupo de periodistas y escritores – algunos de ellos incluso han sido asesinados por su trabajo de reconstrucción de un puzle donde autoridades y narcotraficantes están más juntos de lo que debieran – que ha logrado poco a poco conformar un nuevo género que se ha venido en llamar narco literatura y que durante los últimos años, más ahora con el recrudecimiento de la violencia del narco, ha conseguido copar algunos de los anaqueles de muchas librerías. Alguno de los títulos inclusive ha tenido el honor de ser agraciado con stickers con la palabra best seller.

Narco literatura, la literatura teñida de rojo sangre

Page 13: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 13

actualidadLA MATERIA PRIMA El narcotráfico tienen en México unos orígenes complejos aunque sus ingredientes básicos son un coctel, la mayor parte de las veces explosivo, del que forman parte grandes desigualdades en la distribución de la riqueza, una juventud con muy pocas expectativas vitales de poder progresar en la vida si no es poniéndose a sueldo del narco y el tener una frontera común de 3.000 kilómetros con Estados Unidos.

Esto último es importante: una frontera común de miles de kilómetros entre un país casi subdesarrollado – México – al lado de la meca del consumismo y el desarrollismo salvaje, Estados Unidos. La primera potencia a escala mundial es un ávido consumidor de cualquier tipo de materia, ya sea legal o ilegal.

México desde hace muchas décadas se ha convertido en un trampolín por la que pasan, por esa enorme frontera porosa, la cocaína que se produce en Colombia y al mismo tiempo también se ha desarrollado un incesante negocio de paso de inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos. Ambas florecientes industrias hacen necesaria muchas manos, que proviene de esa mayoría de la juventud mexicana sin esperanzas de poder obtener una vida digna.

Ese caldo de cultivo – nulas expectativas de poder vivir siquiera con una medida dignidad – es lo que hace que esos jóvenes se vean atraídos por el estilo de vida de los, ya no grandes narcos, sino de los que tienen dentro de sus organizaciones un nivel de mando intermedio: bonitas chicas a su disposición y siempre más de una, camionetas Hummer, avionetas a su disposición y mucho dinero contante y sonante para poder satisfacer todos sus caprichos como botas rancheras del piel de animales exóticos, camisas y trajes de seda y joyas, muchas joyas así como gafas de las marcas más lujosas.

Otro de los factores que atraen a esa juventud mexicana que no tiene otra oportunidad que descarriarse es el relumbrón social que en México da el ser un narcotraficante. A un adolescente de pocos años le impacta mucho que a los narcos los buscan los políticos, que tienen a sueldo a la policía o que se convierten en personajes respetados y famosos allí donde nacieron.

Estos jóvenes, al menos aquellos que pasan a formar parte de los sicarios del narco, también acaban desarrollando una fuerte tolerancia a la muerte; saben que cualquier día una emboscada del cártel rival o una bala perdida pueden hacer que su vida se agote. Es por ello que suelen vivir cada día como si fuera el último. Por ello también en ellos se hacen muy visibles ciertos pecados (siempre según la cosmogonía cristiana) como el sexo, la gula o la dipsomanía.

Esta convivencia diaria con la muerte hace que la mayor parte sean sumamente religiosos, lo que se nota tanto en que, cuando fallecen por causas naturales para ellos como una bala, sus panteones está profusamente adornados tanto por iconografía cristiana como de religiones precolombinas.

Estos miembros de bandas que trafican con drogas siempre dejan el suficiente dinero como para en caso de fallecimiento que les sea construido un panteón – la mayor parte de las veces de dudoso gusto estético o directamente kitsch – en donde poder ser recordados por aquellos que les amaron y sobre todo por aquellos que les odiaron por pertenecer a bandas rivales.

Además el ostentoso modo de vida de los narcos produce un efecto entre las inmensas capas desheredado que existen en México. En el narco de éxito lo único que ven es los grandes coches, las mujeres hermosas, las joyas refulgentes y un gran tren de vida. Además también perciben que muchos de ellos proceden de la misma extracción social que ellos, un lugar donde prácticamente la única manera que existe de progresar es practicando alguna conducta ilegal, ya sea esta el tráfico de drogas o el trabajo de sicario.

Estos jóvenes también son conscientes que la mortandad entre los medios o grandes capos de la droga en México es elevada, pero la realidad es que les da igual; o quizás no. Pero si son conscientes de que la otra opción – permanecer toda su vida en un submundo sin pocas expectativas – no es la mejor.

Page 14: Más Literatura

14 - más literatura - JULIO 2011

actualidadHasta cierto punto comparten muchos de los ritos y actitudes de la generación rebelde de los año 50 del pasado siglo en Estados Unidos que tan bien fue plasmada en películas como Rebeldes sin causa de James Dean o Salvaje de Marlon Brando. Quizás la frase cliché que mejor se les puede aplicar es aquella manida frase de “Vive rápido, muere joven y deja un precioso cadáver”, o dicho a la mexicana “mejor ser cinco años rey que cincuenta buey”, aunque muchas veces las muertes de los miembros de las bandas de narcotraficantes suelen ser por degüello, explosivos o cosidos a balazos por fusiles de alto poder por lo que aquello del precioso cadáver no se suele poder cumplir.

Otro de los incentivos para el joven narco consiste en que su vida podría ser el argumento para alguna obra literaria de la narcoliteratura de la que hablamos en estas páginas o también podrían ser inmortalizados en narcocorridos, un género musical que partiendo del tradicional corrido mexicano ha sabido llevar la vida épica de los narcos a sus letras con mucho éxito de público, ya que las bandas de corridos que glosan las “hazañas” de los narcos suelen ser cotizadísimas en las fiestas que estos organizan para celebrar una buena venta o el haber salido con bien de un atentado de una banda rival.

En estos narcocorridos se muestra la estética de los grandes narcos y habitualmente se glosa su valor y la belleza de sus mujeres. Hasta cierto punto el narcocorrido y la narco literatura se complementan y aunque en el primero rara vez se suele hacer referencia al segundo, si es muy habitual que la literatura que toca el tema narco haga referencia a los narcocorridos o incluso hable, aunque figuradamente, de las grandes bandas de ese género musical que hoy en día pueblan en México.

Habitualmente el narco mexicano suele vivir al día y tiene muy poco respeto y apego a la vida. Sabe que en cualquier momento puede ser baleado por una banda rival o detenido por la policía mexicana o el ejército de aquel país. En las bandas de narcos mexicanos el poder se ejerce de un modo vertical y muchas veces cruel. De un tiempo a esta parte se ha perdido una de las características que adornaban a los traficantes de drogas de otras épocas, que no era otra cosa que su componente mesiánico.

Las mujeres de los narcos – estos llegan a tener algo muy parecido a harenes – suelen ser rubias despampanantes que ante todo saben que “su hombre” tiene el algún lugar alguna otra amiga con satisfacer las necesidades carnales. Por ello, y para seguir manteniendo su estatus inclusive una vez que la posible efímera vida de “su hombre” haya finalizado, suelen encargarse de tener uno o dos hijos del boss lo que inclusive después de su muerte les asegurará la subsistencia económica.

Al desarrollo del fenómeno narco inclusive entre jóvenes que para nada tienen extracción marginal colabora el hecho de que en México la universidad dejo de ser hace mucho tiempo un seguro para un buen empleo y una vida cómoda. Además de ser un país que se encuentra infestado de corrupción, los empleos decentes normalmente no ayudan a saciar el hambre.

Las estimaciones sobre la cantera del narcotráfico son para el desmayo: se estima que en México existen en estos momentos 15 millones de jóvenes entre los 15 y los 20 años que esperan ansiosos la oportunidad para ser reclutados por el narco y de este modo poder salir de la miseria más absoluta.

La delincuencia se convierte para muchos la única salida para, al menos durante unos años, gozar del lujo que proporciona el vivir del tráfico de una sustancia que altamente demandada al otro lado de río Grande en los downtown de casi todas las ciudades norteamericanas. Otro hecho que colabora en el arraigo social del narco consiste en que cuando uno de estos jóvenes escala lo suficiente en la pirámide social de esta delincuencia organizada se suele convertir en un benefactor para la zona marginal donde nació, construyendo templos religiosos, canchas de fútbol, escuelas e inclusive ayudando a sus vecinos más desfavorecidos con óbolos de diversos tipos.

Todas las noticias que nos llegan de México, sobre todo actualmente nos hablan de que el narcotráfico como negocio, con sus épocas de bonanza y de crisis, está degenerando en un enfrentamiento civil que tiene prácticamente los visos de una guerra civil. La utilización del ejército en la lucha contra los carteles de narcotráfico en nada está ayudando a reconducir la situación. Afortunadamente parece que la sociedad civil está reaccionando e intentando denunciar a aquellos funcionarios del estado que se encuentran al servicio de los narcos. Muchos de estas personas que han tenido el pundonor de denunciar a muchos personajes corruptos están pagando con su vida la osadía, pero parece que esta recuperación de la calle por parte de la sociedad civil será difícil pararla.

Page 15: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 15

actualidadLOS MÁXIMOS EXPONENTES DEL GÉNERO

Antes que nada, es conveniente contextualizar el fenómeno de la narco literatura. Además de ser ya una categoría de marketing más, la narco literatura, como otros movimientos literarios que han nacido en otras partes del mundo proviene de la realidad social de un país, México, donde cada década que pasaba el tráfico de drogas adquiría más y más importancia.

Frontera entre la literatura y el periodismo, la narco literatura ha adquirido más importancia a medida que el consumo de drogas se generalizaba al otro lado del río Grande. La importancia capital que tiene el narcotráfico en México no proviene de que sea un país productor de drogas, sino de los 3.000 kilómetros de frontera que comparte con Estados Unidos, el mayor consumidor de muchos tipos de productos, incluidas las drogas de los más variados tipos.

Entre los máximos exponentes del género nos encontramos a, seamos educados y demos la primera entrada a nuestros compatriotas, Arturo Pérez – Reverte con La Reina del Sur, Rafael Bernal – el creador del género – y El Complot Mongol, Elmer Mendoza con libros como El amante de Janis Joplin y Balas de plata, Don Winslow con El Poder del perro, Luis Astorga con El siglo de las drogas o Sergio González Rodríguez con El hombre sin cabeza.

Rafael Bernal puede ser considerado el padre de la novela negra mexicana, ya que con sus obras inauguro un género que ahora, cuando ya nos encontramos en la segunda década del siglo XXI, adquiere todo su esplendor llevado por la cruenta realidad que se vive todos los días en el país que vio nacer a Frida Kahlo.

Además del indudable valor literario que por si atesora la novela también nos encontramos con que hace poco la novela ha sido llevada a comic, el cual ha tenido también, primero en México y luego en el resto de países de habla hispana, un gran éxito.

Este diplomático que vivió en tres continentes de los cinco que tiene el mundo y que nació en el año 1915 en el Estado de Michoacán - donde ahora campa a sus anchas el cartel de La Familia Michoacana - y fallecido en el año 1972 en Ciudad de México, escribió, entre otras, la novela El complot mongol. En esta obra nos encontramos con Filiberto García, matón a sueldo que se ve inmerso en una intriga dónde están presentes tanto el FBI como el KGB.

Los chinos, nos encontramos en plenos años 60 del pasado siglo y donde está presente el peligro amarillo, quieren asesinar al Presidente de los Estados Unidos de América lo que finalmente provocaría un conflicto armado a nivel mundial.

Los agentes Graves (FBI) y Laski (KGB) unirán sus fuerzas con Filiberto García para entrando en lo más profundo de la sociedad china de Ciudad de México desenmascarar el complot y evitar el magnicidio del Presidente de los Estados Unidos de América.

A medida que se desarrolla la trama van apareciendo muertos y pistas que muestran que además de al dignatario norteamericano el complot también pretende asesinar al Presidente Mexicano. Al mismo tiempo que se desarrolla esta trama Filiberto García entra en crisis personal ya que encuentra una mujer a la que ama y que le ama.

Es en este momento de crisis personal cuando tiene que decidir entre seguir llevando la vida que llevaba hasta ese momento o dejarlo todo por Marta, una joven mexicana que transformará a Filiberto y que lograra definitivamente ablandar su corazón.

El principal valor de esta novela, y que inicia el género de la narco literatura, consiste en que el universo social, político y económico de la sociedad que plasmaba a mediados de los año 60 del pasado siglo sigue siendo perfectamente válido para el México del 2011. Un mundo – antes y ahora – dominado por la corrupción, el subdesarrollo y la violencia.

Page 16: Más Literatura

16 - más literatura - JULIO 2011

actualidadOtro de los grandes valores de este libro fue que un latino fue capaz por primera vez de desarrollar un género – la novela negra – que hasta aquel momento, y ahora también a pesar de la incursión de los escritores nórdicos, sigue siendo un género exclusivamente anglosajón, y dentro de esa adscripción mayoritariamente norteamericano.

Además con esta y otras novelas de género negro desarrollo una voz peculiar y que fruto de su formación como periodista se caracterizó por ser un lenguaje muy parco en figuras literarias y centrado en la acción, un estilo muy directo y sintético, poco dado a utilizar más palabras que las estrictamente necesarias para decir lo que quería decir.

Arturo Pérez – Reverte es otro de los escritores – esta vez desde España – que ha incursionado en la narco literatura. Este gaditano, periodista de formación y que fue reportero de guerra hasta el año 1992 cuando por desavenencias con TVE por su libro Territorio Comanche dejó el reporterismo y se dedico en exclusiva a escribir libros, ha escrito más de 30 libros desde principios de los 90 y en La Reina del Sur y en forma de reportaje novelado, nos habla de un narco – en este caso, cosa rara, es una mujer - que representa muy bien lo que ha sido y es el caldo de cultivo de ese tipo de especímenes: nacimiento a una vida en los márgenes de la ley, marginalidad y conversión en una de las mayores transportadoras de droga a base de redaños, inteligencia y “buen hacer”.

La que en un principio no era más que la barbie – Teresa de Mendoza - de un narco se convierte después de huir de México donde casi acaban con su vida los compañeros de su hombre, en la jefa de una de las mayores bandas de transporte de drogas de todo el mundo y que organizaba los envíos y el transporte desde España. En el libro se ve lo que es el submundo de la droga tanto en México como en España, encontrándonos con un desenlace poco habitual: el narco mexicano, a quien amaba y resulto asesinado era en realidad un agente de la D.E.A. Finalmente Mendoza acude a México a testificar contra el capo que mandó matar a su pareja.

Nos encontramos ante un libro que es una enciclopedia de lo que era el narcotráfico tanto en México como en España a mediados de los años 90 del pasado siglo. Una vez más Pérez – Reverte recoge y plasma, con su magistral pluma, lo que es y lo que representa el narcotráfico en México: un medio de vida y un método para intentar salir de la miseria aunque muchas veces sea un camino plagado de cadáveres, la mayor parte de las veces de las bandas rivales o inclusive de la propia.

Se trata de una de las pocas obras que merecen la pena de narco literatura escritas en nuestro país y que no ha sido escrita por mexicanos. La novela se convirtió en filme y últimamente inclusive ha aparecido una secuela en forma de telenovela. Esta última acaba de ser programada – en su versión corta – en España y aunque ha tenido buenos niveles de audiencia, un 12,5% en prime time, Reverte no ha tenido pábulo en calificarla de bodrio lamentable.

Aunque el deseo de este redactor que esto escribe sería extenderse sobre todo los autores que se han citado en este apartado, finalizaremos el mismo hablando de Elmer Mendoza, un escritor y periodista mexicano que han encandilado a la audiencia con libros como El amante de Janis Joplin y Balas de plata.

Mendoza defiende la querencia por la narco literatura nació por un asunto de contexto. Mendoza es nacido en el Estado de Sinaloa, uno de los estados donde más extrema es la violencia del narcotráfico. Según confesión propia desde siempre ha oído hablar sobre el tema de las drogas e inclusive a tenido la ocasión de ser testigo de primera mano sobre el actuar del narco. Elmer Mendoza es de los que defiende que el tema del narcotráfico no es que lo busques en Sinaloa, sino que normalmente es el él que te encuentra.

Como escritor Mendoza cree que el narcotráfico es una mina literaria ya que esta permite escribir sobre el tema creando una atmósfera idónea entre la realidad y la mitología para posteriormente elaborarlo como literatura para encontrar a sus lectores, o mejor a sus lectores ideales, aquellos que comprendan que está contando una historia para llegar a una conclusión.

A la hora de trabajar en una novela, al menos de narco literatura como puedan ser El Amante de Janis Joplin o Balas de Plata y en la creación de sus personajes, este escritor y dramaturgo confiesa que intenta hacer una síntesis de todo lo que conoce de los habitantes de su Estado natal de Sinaloa y de los narcos, para incorporar esas características a sus personajes y hacerlos más creíbles a la hora de cómo ven al vida o como se enfrentan a las situaciones.

Con Balas de Plata Elmer Mendoza ganó el Premio Tusquets Editores de Novela 2007 y en esta obra, se nos muestra con toda su crudeza la omnipresencia de la violencia y la corrupción en la sociedad mexicana actual. En la novela aparece muy bien reflejada la violencia que para este autor sinaloense es uno de los motores que mueven al ser humano, como pudieran ser el amor o los sueños.

En Balas de Plata, una novela negra que adquiere por sus tintes rasgos de novela social, tenemos como protagonista a El Zurdo, un policía nacido en Sinaloa que está sometido a tratamiento psicológico y que tiene que enfrentarse con un universo plagado de delincuencia, narcotráfico y corrupción rampante y donde debe descubrir a los autores del asesinato del abogado Bruno Cañizares que aparecido muerto por una bala de plata.

Page 17: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 17

actualidadNos encontramos ante una típica muestra de esa evolución de la novela negra que ha derivado en narco literatura y que aunque algunos piensan que lo único que hace con sus temas e historias es denigrar a México, para otros muchos no hace otra cosa que presentar la realidad del país. Es por ello que Mendoza no tiene ningún problema en que lo cataloguen como narco escritor.

En las narco novelas de Mendoza, quizás sea por ello que es considerado como uno de los primeros espadas del género, siempre aparecen muy bien reflejados – en eso entronca con la novela negra actual – los problemas vitales de los personajes y que de un modo directo o indirecto acaban afectando al desarrollo y resolución de la trama. En este sentido su creación del personaje es muy similar al modo de creación que tienen Henning Mankell, Michael Connelly, Petros Markaris o James Ellroy.

Simultáneamente ese escritor mexicano se precia de desarrollar en sus narco novelas un cuidado estilo, un magistral manejo del lenguaje y una forma íntima de discurso que se desenvuelve con todas las aristas posibles de manera que el lector además de enterrándose en la historia se va dejando seducir por la misma.

DON WINSLOW Y EL PODER DEL PERRO

Don Winslow es un escritor norteamericano de novela negra que nació en Nueva York en el año 1953 y que ha escrito una gran cantidad de libros de gran calidad – algunos incluso best sellers – dentro de dicho género como Muerte y Vida de Bobby Z, Buscando un héroe, El poder del perro o El invierno de Frankie Machine.

Su formación académica la desarrolló en la Universidad de Nebraska donde estudio simultáneamente periodismo e historia africana. Es su formación como comunicador lo que hace que sus novelas tengan una estructura especial que las hacen estar siempre a caballo entre la literatura y el género periodístico.

Según confiesa, desde su más tierna infancia siempre quiso ser escritor y sin duda su vida ha sido digna de cualquier novela norteamericana contemporánea ya que ha ejercido los más variados oficios: guionista de cine y televisión, actor, consultor de bufetes de abogados y empresas de seguros, guía de safaris e inclusive como detective en diversas ciudades estadounidenses.

Winslow está considerado como uno de los maestros dentro del ámbito de la escritura de novela negra y el thriller habiendo conseguido cifras de ventas que actualmente muy pocos escritores norteamericanos consiguen. Además del éxito de público también ha conseguido un auténtico éxito de crítica ya que ha sido merecedor del Premio Edgar o del Premio Shamus.

Por último alguno de sus libros ha servido de base para el guión de películas taquilleras como el caso de la adaptación cinematográfica de Muerte y Vida de Bobby Z que incluso estuvo a punto de cosechar un Oscar de la Academia de Hollywood. Al mismo tiempo sus relatos también han servido de inspiración para muchas otras películas.

Sin duda fue esa última ocupación, la de detective privado, la que le ha permitido acumular experiencias y conocimientos como para convertirse en uno de los actuales maestros de la novela negra norteamericana. Dicha profesión hizo que se encontrase no pocas veces con asuntos que tenían que ver con el tráfico de drogas.

Decir tráfico de drogas en Estados Unidos implica inevitablemente dirigir la mirada a los otros Estados Unidos, en este caso los de México. Los más de 3.000 kilómetros de porosa frontera han logrado que el país más consumista del globo, también en lo que se refiere a los estupefacientes, abra los brazos al maná mexicano que permite que los norteamericanos que consumen drogas tengan acceso a productos cuyo origen está en Sudamérica y que son transportados hasta USA por los carteles mexicanos.

Page 18: Más Literatura

18 - más literatura - JULIO 2011

actualidadEn El poder del perro nos encontramos con una novela que refleja la vida de Art Keller, un agente de la DEA que luchó durante décadas contra los carteles mexicanos de la droga. Una lucha que parece no tener fin y en la cual los protagonistas, incluido Keller, se ven impelidos por las emociones más básicas como puedan ser el amor o el odio.

Como trasfondo de la novela la historia del narcotráfico a través de 20 años que se entremezcla con la sociedad y la política tanto mexicanas como norteamericanas y que acaba mostrando un pastiche que de ser cierto sería muy difícil de digerir por ambos estados.

Winslow, aunque muchos críticos han categorizado El poder del perro como narco literatura, considera que su obra es solo un libro más de los cuales existen sobre las drogas, aunque muy bien documentado y estructurado, no en vano la escritura del mismo fue producto de un trabajo de investigación y elaboración que duró 5 años.

Lo que si admite este escritor es que ha habido otros libros y ciertas noticias que le impulsaron a lanzarse a la escritura de este libro. Ente las obras literarias El poder del perro es deudor de La autopista del diablo, libro escrito por el literato mexicano - estadounidense Luis Alberto Urrea y en el cual se narra las peripecias de un grupo de inmigrantes ilegales de origen latino perdidos en el desierto de Arizona.

La escritura de su libro, también se la sugirió los cientos de noticias de asesinatos y masacres perpetrado por los carteles de la droga. La noticia que más le marco en lo personal fue un suceso acaecido al otro lado de la frontera a la altura de San Diego y en la cual fueron asesinados 18 mujeres y niños.

Art Keller el protagonista principal de la obra se nos muestra además de cómo un antihéroe como una persona dual en perpetuo conflicto consigo mismo ya que es mestizo, aunque también con su gobierno y con su país. La evolución del personaje en la obra corre pareja a la acción: buscando en un primer momento la justicia y la verdad, acaba buscando únicamente la venganza. Lograr la venganza finalmente le acaba provocando otro desgarro interno que hace que se odie por ello.

El autor no tiene pábulo en confesar que para la creación del personaje de Keller consumió muchas horas de entrevistas y encuentros informales tanto con agentes de la ley, incluida la D.E.A. como con narcotraficantes. Evidentemente, y como buen periodista, el autor se muestra completamente esquivo, en todas sus comparecencias y entrevistas, a revelar sus fuentes.

Si la construcción del personaje de Art Keller es fruto de una sesuda investigación en el entorno del mundo de las agencias policiales y del narcotráfico, tanto a uno como otro lado de la frontera, algunos personajes secundarios de la novela, como pueden ser Billy o Callan, provienen de las propias vivencias del autor.

Estos dos personajes, criados en una zona irlandesa marginal de la ciudad de Nueva York, y que un día, sin ellos buscarlo, caen en un submundo de violencia y tráfico de drogas, provienen de la experiencia de Winslow de vivir en zonas católicas de la ciudad de Nueva York, donde el paso hacia la marginalidad y la delincuencia pueden estar a la vuelta de la esquina.

Narrativamente nos encontramos con escenas muy duras en El poder del perro, escenas que el autor confiesa que fueron muy duras de escribir. La truculencia se pone al servicio de la historia, logrando de esa manera que la trama resulte mucho más convincente a pesar de que lograrlo le llevó al autor a muchos quebraderos de cabeza y a plantearse si no convendría poder sordina a determinadas partes del texto.

Leyendo entre líneas el texto nos encontramos un Winslow a favor de la legalización de las drogas ya que considera que la prohibición lo único que consigue es que los carteles de la droga consigan más beneficios con ella ya que lo que verdaderamente da valor a la droga no es la producción – sumamente barata – sino el transporte de la misma. A pesar de que Winslow es consciente que en un primer momento las muertes y el consumo aumentarían con la legalización, en poco tiempo esas cifras se atemperarían logrando un menor consumo y, sobre todo, una menor atracción de amplias capas de la población por lo prohibido.

Page 19: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 19

actualidadLas últimas noticias sobe El poder del perro anuncian que se ha planteado tomar el libro como argumento para un guión de lo que sería una película o una serie de televisión. Desde que el autor publicó en el 2005 la novela ha tenido una gran cantidad de ofertas para pasar la historia a la pantalla grande y a la pequeña. De cualquier modo Winslow siempre ha defendido que solo venderá lo derechos del libro cuando le presenten un proyecto verdaderamente apasionante y que magnifique su obra.

Winslow, antiguo guionista de televisión, siempre ha defendido que la serie televisiva es el vehículo idóneo para la novela, mucho más que el cine. Mientras que una película dura únicamente dos horas, una serie de televisión puede llegar a las 48 horas de metraje.

De la misma manera que las series se ven semana a semana, algo parecido pasa con los libros ya que es raro la persona que decide, o tiene tiempo, leer una novela de corrido. Además ver la televisión, la más de las veces, es una experiencia hogareña y privada por lo que siempre resulta más agradable que acudir al cine y compartir la experiencia fílmica con otras 200 personas.

Fuente: Babelia / Qué leer / Aquí Ágora / Artes e Historia de México / El lugar de todos / Fórmula TV / El Blog de Luis Benegas / Periodista Digital / Poemas del alma / La Vanguardia

Imagen: americanistadechiapas / clasesdeperiodismo / Iker Merodio / Official U. S. Air Force

Abélard RenoirRedactor

Page 20: Más Literatura

20 - más literatura - JULIO 2011

poesía y narrativa

poesía y narrativa

El microrrelato es la esencia de la Literatura. Me parece una exageración, aunque condensa la esencia del cuento en un espacio tan breve, tan escueto, que cuesta no pensar que esa afirmación no tenga visos de ser real. Pero me mantengo en que es una exageración. Cuento breve, incluso brevísimo, muy de moda en la actualidad y que, sin embargo algunos maestros lo utilizaron con cierta asiduidad, como Cortazar, Borges, Kafka y un largo etcétera. Su raíz es la misma que la del cuento, el relato oral. Hay, incluso, puntos curiosos sobre él y su origen. Algunos dicen que es la prosa del haiku japonés (exagerado, también, creo yo; e incluso falso. Pero precioso), o de la literatura lapidaria… Me gusta, y no sé por qué. Lo que está claro es que el microrrelato encierra en unas líneas una visión trascendente del mundo. Pero la mejor definición, aunque para ser preciso debería decir la que más me gusta por la forma, es la que hace David Lagmanovich: “cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas”.

Para terminar, José María Merino, un maestro del microrrelato, decía en una entrevista que le hicieron para el suplemento Babelia, de El País, que “hay gente que piensa que en el microrrelato vale cualquier cosa. Pero el hecho de que un texto de ficción sea breve no quiere decir que sea un microrrelato. Tiene que tener sustancia, movimiento, por poquito que sea. Por supuesto que está muy cercano al aforismo, a la poesía, pero con movimiento. Es una quintaesencia narrativa, capaz de moverse y cambiar desde el principio hasta el final.”

He aquí una selección de ellos, extraídos del blog Club de Escritores Libres.

RedactorDiego Jurado Lara

EL MICRORRELATO

Page 21: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 21

poesía y narrativaJuramentosRudy Spillman

Buenos Aires, septiembre 8, 2008

Marido: -¿Me podés jurar que no estás teniendo una relación con mi mujer?-Hermano de Marido: -No... no puedo-Marido: -Pero... ¡Hijo de mil p...!-

Buenos Aires, octubre 6, 2008

Empleado del Tribunal en lo Criminal (juicio oral y público): -¿Jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?-Marido: -Sí, juro-Fiscal: -¿Sabía usted que su difunto hermano y su difunta esposa mantenían relaciones?-Marido: -No, no lo supe hasta último momento-Fiscal: -¿Y qué significa “último momento”?-Marido: -Una semana antes del incendio desatado en la casa de mi hermano recibí una llamada telefónica. Una voz me dijo: “Tu hermano se revuelca en la cama con tu mujer”. Y colgó-Fiscal: -Y entonces usted no tuvo mejor idea que prenderle fuego a la casa de su hermano, estando ellos dentro y en pleno idilio-Marido: -¡Nooooooo!... No, yo no los maté-Fiscal: -¿Entonces...? Cuéntenos exactamente qué pasó-Marido: -Luego de recibir la llamada me deprimí pero mi corazón no quería creer lo que mis oídos habían escuchado. Entonces fui a ver a mi hermano a su casa y le pregunté-Fiscal: -Y él... ¿qué le respondió?-Marido (llorando): -Confesó los hechos. Le dije que era un tremendo hijo de p... y no sé cuántos insultos más. Le escupí a la cara... y me fui. La angustia y el dolor me estaban matando. Llegué a casa, coloqué la traba a la puerta, dejé la “trabex” puesta para que mi mujer no pudiera abrir... no la quería ver más-Fiscal: -¿Y cuándo fue que le prendió fuego a la casa de su hermano estando ellos dentro?-

Acapulco, diciembre 15, 2009

Esposa de Marido: -Mi amor... ¿me podés jurar que los dos cadáveres ya lo eran cuando los incineraste?-Hermano de Marido: -¡Por supuesto! Te lo juro, querida. Ya te dije que mi amigo, que trabajaba en la Morgue de la Facultad de Medicina, me proporcionó dos cadáveres no identificados y sin reclamo alguno sobre ellos. Un hombre y una mujer. ¡Anónimos!... ¡No soy un asesino, mi vida! Lo único que hice yo es hacerlos cremar antes de provocar el incendio en la casa. Así me aseguré de que se mantuvieran “no identificados”. Estamos muertos, te lo juro, mi amor. ¿Qué... no me creés? ¡Mirá... mirá nuestros nuevos pasaportes! ¿No ves que somos otras personas, mi vida? Ahora jurame vos que vas a olvidar todo esto ya y vamos a poder empezar una nueva vida, querida-

Page 22: Más Literatura

22 - más literatura - JULIO 2011

poesía y narrativaHacerse el muertoFelisa Moreno

Me gusta hacerme el muerto. Cruzar los brazos sobre el pecho y poner una pierna sobre otra, quedarme quieto, inmóvil. Acompasar los latidos de mi corazón a una respiración lenta y tenue. Imagino lo que harían los dos si me descubrieran en este preciso instante, cesarían en la pelea, en los gritos. Me mirarían atónitos y pensarían, ya está, se ha muerto el viejo. Ella dejaría escapar una lágrima hipócrita, él me acercaría un espejo a la boca para asegurarse de que mis pulmones ya no respiran, mi sobrino siempre ha sido muy práctico. Después organizarían el entierro, el más barato, un ataúd de pino y una corona de margaritas blancas, he visto la oferta en la funeraria. Me gusta pasarme por allí de vez en cuando y mirar el precio de los funerales de saldo. Pero lo que más me gusta, con lo que más disfruto, es cuando imagino sus caras de comadrejas leyendo el testamento, no saben que he cambiado el que firmé delante de ellos, donde les cedía todos mis bienes a cambio de que me cuidaran el resto de mi vida. De eso hace más de veinte años y todavía, a pesar de mi postura, no me he muerto…, ni tengo intención de hacerlo.

Hasta que los bichos nos separenRudy Spillman

Me siento nervioso por todo. Además, Clotilde sabe que existe una lista de cosas y actitudes en ella que me resultan difíciles de bancar pero que me las banco. Los dos sabemos que estamos el uno con el otro porque es más fuerte la afinidad que las desavenencias. Su desorden, la falta de higiene. Ayer encontré cuatro bichos en el arroz mientras hervía. El día anterior quité un gusano de la comida. Yo entiendo que para ella esto sea normal y que por ello le reste importancia. A mí me brota la impotencia. Y lo único que hago es hablarle. Decirle todo lo que pienso. Pero ella no quiere. ¡No quiere ni que se lo diga! Se pone muy mal. Además de bancarme las cosas que me disgustan me propone que me calle. ¡No! Esto no lo haré. Yo lamento si le hace daño escucharme. Pero deberá resolver su problema. Como yo resuelvo el mío. Hablar es mi válvula de escape. Yo le digo que estoy dispuesto a bancarme cualquier cosa. ¿¡Pero además no poder hablar!? ¡Definitivamente no! Tantas veces ella critica cosas mías. Y yo lo acepto. Las comparto o no. Pero no le impido que las exprese. Debemos permitirnos el diálogo en el disenso. Estos problemas no se resuelven. Solamente se expresan. Y muchas veces así quedan resueltos debido a que se disuelven las tensiones. Quizás los bichos continúen estando siempre. Pero yo, pudiendo hablar, logre comérmelos en paz. Si Clotilde sabe... aunque a veces parece olvidarlo. ¡Lo más importante es que estemos siempre juntos!

Page 23: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 23

poesía y narrativa

Tú siempre me decías que tenía piernas de bailarina y yo te creía, aunque no fuera capaz de hilvanar dos pasos correctos cuando salíamos a bailar. Recorrías mi muslo con tu dedo corazón. Se deslizaba como la plancha sobre las prendas que yo cosía en el taller clandestino.

Contemplábamos el reflejo sucio de la luna en el río que nos separaba del paraíso. Al otro lado estaba la ciudad de los hombres de bien. A esta orilla nosotros y nuestros sueños, aún intactos.Cada noche me prometías la luna y yo te creía, olvidaba que nuestro satélite es gris y oscuro, que su luz es prestada. Yo era como la luna, vivía de la luz que tú derrochabas sobre mí.Caminábamos entre los cascotes de nuestra ciudad rota, me acompañabas a la fábrica para darme un beso antes de entrar. Nunca entendía lo que habías visto en mí, ni nadie en el barrio. Tú eras el más guapo y yo un patito feo con gafas y aparato en los dientes. Te convertiré en un cisne para mí y yo te creía, porque siempre pensé que eras un mago y que a tu lado todo era posible. Luego a paso a recogerte en el Mercedes, era tu frase de despedida favorita, aunque los dos sabíamos que con un sueldo de camarero no te alcanzaba ni para la estrella de tres puntas.

Todo cambió cuando la conociste. Era muy popular en el barrio pero yo tenía la esperanza de que nunca coquetearías con Ella. Tú no, me querías demasiado. No fui consciente de su fuerza, de su poder. Quise creerte cada vez que me prometiste que la abandonarías, pero poco a poco fui perdiendo mi fe en ti.

Un día viniste a recogerme con el Mercedes y supe que era el fin, que nunca la dejarías, te había dado lo que más deseabas, lo que yo nunca te podría ofrecer. Me alejé de ti, tropezando con mis piernas rotas de bailarina, largas e inútiles.

Una tarde, muchos años después, vi el luto en las ropas de tu madre. Se acercó con su cuerpecillo de insecto, negro y enjuto. No hizo falta que me dijera nada, sus ojos hablaban de ti. Lloramos abrazadas y la maldije a Ella, la Reina del barrio, que seguía colándose por las venas de sus súbditos, lenta y cruel.

Piernas de BailarinaFelisa Moreno

Page 24: Más Literatura

24 - más literatura - JULIO 2011

poesía y narrativa

Hoy he visto una chica en el autobús, morena, de pelo largo y piel clara. Bellísima en su tristeza. La mirada ausente, perdida en alguien lejano. Se miró las manos, acariciándoselas con suavidad, como sintiendo el rastro de un tacto. Tal vez recordando. Me ha mirado y me ha sonreído, con desconsuelo, como si supiésemos ambos. He llorado su llanto, mientras acariciaba, yo también, mis manos.

RecuerdosDiego Jurado Lara

Duda moralFelisa Moreno

La vil palomaLaín Deba

¿Por qué siempre he de ser yo el abandonado?Me decía allí, parado solo y llorando en silencio; luego que mi novia se fue y dio todo por terminado.Y en aquella plaza gigante, aquel día fatal, y justo en mi hombro; una vil paloma me pegó más hondo…

La mujer levantó la piedra y allí la esperaba el alacrán, tratando de dominar su miedo lo cogió con las pinzas y lo depositó con sumo cuidado dentro del frasco. Después caminó en silencio ajena a la lluvia, gruesas gotas de tormenta que calaban su fino vestido veraniego. Entró en la casa y bajó al sótano. Colocó el frasco en la estantería. Decenas de botes similares albergaban criaturas de la misma especie. Esperaban un veredicto. Cloe aún tenía una duda moral. Ninguno de aquellos había sido el que inoculó el veneno en su pequeño bebé, causándole la muerte. ¿Es toda una especie responsable de los actos de un individuo?

Page 25: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 25

poesía y narrativa

Acaricio las sabanas y estas me repugnan

es como sentir piel. Piel muerta

quisiera dormir en el aire, aislado

sin tocar nada y que nada me toque

quisiera ser sordo, que el silencio reine

no escuchar palabras y que de mi boca no salgan verbos ni sustantivos

solo necesito mis ojos y así poder observar

mirar todo alrededor, lo agradable y desagradable

por mi vista entra mi enfermedad y mi medicina

despierto a las seis y sigo mi rutina, la secuencia cronológica

acaricio mi vida y esta me repugna

es como sentir el alma, un alma muerta

soy una masa móvil que está tomando forma

no distingo entre el sueño y la realidad

mirando al espejo solo veo una mancha

mancha que está tomando forma

me repugna la vida

me sostengo para no caer desmayado

y sigo en esta vida que es mi enfermedad y mi medicina

Edgardo Paul Almanza Diaz

Enfermedad y medicina

Page 26: Más Literatura

26 - más literatura - JULIO 2011

poesía y narrativa

Recorro la vida como un sorbo largoAsfixiado por el tiempo me sacudo del polvo y la lluvia

Escondido del sol que quema…pero no quemaba!Con la tenue luz de mis ojos te miro

Recorro la vida como un sorbo espesoPero me rio y miro mi pasado cierto

Única verdad si mis recuerdos no han muertoEn todos los caminos siempre te encuentro.

Veo risas y sangre revueltoY que es la vida sino el devenir del tiempo

Hubo juegos que fueron eternosY hubo traiciones pintadas de infierno

Que aun no desprendoMe siguen en sueños,

Pero tratemos de ser felices con este inviernoSino olvido al ausente es porque no quiero

Que mis hijos encuentren a un padre muertoRecorro la vida como un sorbo agrio

Pero agrio es el vino que envuelve el desveloY lo tomamos felices cuando hay un gesto

Que te invita a entrar por el portal del tiempoY que es la vida sino un sorbo inmenso.

Esperanto

Tratemos de ser felices

La rosa de los desauciados de Diego Jurado LaraLa muerte, el tiempo, el abandono, las lágrimas, el miedo, la soledad, la duda, son los elementos que componen el espacio en el que la existencia de los pesonajes que habitan esos mundos se desvanece entre las manos, a veces, como la arena de la playa cuando, de niño, se juega con ella.

Retazos de belleza, de color, de amor por la vida y por las personas, a pesar de ciertos ingredientes que conforman cada una de estas historias, vistas, degustadas, oídas y vividas por hombres, mujeres y niños de distinta edad y condición.

Lo que les une es la curiosidad, el amor por la belleza y la vida, el dolor, la sorpresa, el abandono, la esperanza y la desesperanza. La vida en suma.

Decía Santa Teresa de Jesús que se sufre más por las plegarias atendidas que por las desatendidas.

PARA CONOCER MEJOR A NUESTRO REDACTOR TE RECOMENDAMOS :

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/11997/La-rosa-de-los-desahuciadoshttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/la-rosa-de-los-desahuciados/7292637http://diegojlara.blogspot.com

Page 27: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 27

poesía y narrativaMe gusta la gente sencilla

La que va a la feria el domingo en la mañanala que toma sopa por comida

la que no va a la oficinapues su oficio esta en las manos

las que transforman la vida.Me gusta la gente sencilla

la que poco hablala que siempre mira

como no entendiendode donde sale la codicia.

la que no escala del brazo de otrola que te ayuda en la subida

la que baja del auto a empujarcuando no has tenido ni para bencina.

me gusta la gente sencillaque prefiere escuchar

al que acalorado habla pero no abrigala que da un espacio en su asiento

la que te acomoda en la filala que no le importa

que seas uno más en el equipo.¡me gusta esa gente en mi vida!

aunque a veces me sientoabducido por la mía

y me cuesta encontrarme en el espejo…me gusta la gente sencillala que compra ropa usada

pero la usa limpiala que camina diez cuadras por la micro

y que en su bolso va la vianda con comidala que duerme de pie cuando regresa

sin saber el portento de sus días.me gusta la gente sencilla

la que no critica aunque sepa la respuestapues bien sabe que hay más de una en esta vidala que manda a los hijos al colegio más cercano

pues no ve ninguna alternativa.me gusta la gente sencilla

sin embargo ……. me he alejadoy es como un puñal, un estigma,

que remueve las llagas, las heridas,me hace volver y río

no se porqué pero me anima.

Esperanto

Page 28: Más Literatura

28 - más literatura - JULIO 2011

literatura de TERRORATREVETE A EXPLORAR TU LADO MÄS OSCURO

Page 29: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 29

Dentro de las ramas literarias nacidas de la fantasía, el terror es uno de los géneros más exitosos y también que ha alcanzado un mayor prestigio, debido principalmente a la

proliferación de grandes autores que han explorado, a veces esporádicamente y otras de forma más exhaustiva, el fascinante mundo del miedo.

La fascinación que sentimos por el lado más oscuro del ser humano no ha variado un ápice desde que nuestros antepasados se reunían al lado de una hoguera y dejaban volar su imaginación ante el juego de sombras y luces creado por las llamas, hasta la acutalidad, en que repetimos el mismo ritual más confortablemente acurrucados en un moderno cine 3D.Por eso los relatos de terror hunden sus raices en la más remota antigüedad; desde los primeros mitos, que enfrentaban al bien y el mal y eran transmitidos como cuentos orales, hasta las modernas novelas de terror que proliferan en nuestras estanterías.

Hoy queremos hacer un recorrido por la historia de la literatura de terror que muestra con detalle la evolución que este género literario ha sufrido a lo largo del tiempo. No os lo perdáis y preparaos a descubrir el lado más oscuro de la literatura.

Juan Carlos Boíza

La narrativa gótica o de terror es un género literario relacionado estrechamente con el de terror y subsumido en éste, al punto de que es difícil diferenciar uno del otro. De hecho, no puede decirse que existiera la novela de terror hasta la aparición del terror gótico.

Es una clase de textos incluida dentro del subgénero novela, inscrito a su vez en el archigénero épico o narrativo. Es preciso distinguirla de la narración popular fantástica (folklore) y de los cuentos tradicionales de aparecidos, porque se desarrolla fundamentalmente desde fines del siglo XVIII a la actualidad y posee características distintas, asociadas en general con el movimiento estético conocido como Romanticismo. En algunos manuales de literatura se hace referencia a la novela gótica también como novela negra,1 si bien este término puede dar lugar en la actualidad a equívocos.

Estrictamente hablando, la primera novela gótica fue El castillo de Otranto (1765) de Horace Walpole y la última Melmoth el errabundo (1815) de Charles Maturin. Entre estos dos autores escribieron Vathek de William Beckford (1786, originalmente en francés), Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe

(1794), Las aventuras de Caleb Williams de William Godwin (Londres, 1794), El Monje de Matthew Lewis (1796) y Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki (1805).

Posteriormente existe una literatura de terror que más o menos se inspira en estas obras canónicas del género y a veces se mezcla con otros géneros. A ella pertenecen obras como La abadía de Northanger de Jane Austen, que es en realidad una parodia de Los misterios de Udolfo; Jane Eyre de Charlotte Brontë o Cumbres borrascosas de su hermana Emily Brontë; las invenciones góticas de Edgar Allan Poe; Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, que es en realidad la primera novela de ciencia-ficción; Drácula de Bram Stoker.

Las características de este género pasan por una ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus respectivos sótanos, criptas y pasadizos bien poblados de fantasmas, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios... Personajes fascinantes, extraños y extranjeros, peligro y muchachas en apuros; los elementos sobrenaturales pueden aparecer o sólamente ser sugeridos. La ubicación

NARRATIVA GÓTICA

Page 30: Más Literatura

30 - más literatura - JULIO 2011

elegida, en tiempo y espacio, respondía a la demanda de temas exóticos característica del medievalismo, el exotismo y el orientalismo.

En España cultivaron el género José de Urcullu, traductor de Cuentos de duendes y aparecidos, Londres, 1825. Agustín Pérez Zaragoza, traductor, refundidor y autor de los doce volúmenes de Galería fúnebre de espectros, aparecidos y sombras ensangrentadas, 1831. Antonio Ros de Olano, Gustavo Adolfo Bécquer, con sus Leyendas en prosa y José Zorrilla, con sus leyendas en verso, Miguel de los Santos Álvarez y Pedro Antonio de Alarcón con algunos de sus Cuentos.

Pese a que no existió un movimiento definido como en otras partes de Europa, diversos escritores rusos incursionaron también en el género aportando relatos que guardan como tema principal las brujas, los hombres lobos y personajes propios del folclore eslavo. El primer autor, y más prolífico, en dedicar su pluma a los relatos de terror es Gógol, con algunos cuentos cortos como Viy (que cuenta con más de una adaptación cinematográfica), La noche de San Juan, y La noche de mayo o la ahogada. Otros autores rusos que introdujeron historias de terror fueron, Baratynski (El anillo), Somov (El hombre lobo), Karamzin (La isla de Bornholm) y Lermontov (Stuss).

El adjetivo gótico deriva de godo, aunque en el contexto de este subgénero literario remite a que gran parte de estas historias trascurren en castillos y monasterios medievales. En sentido estricto, el terror gótico fue una moda literaria, fundamentalmente anglosajona, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, como reacción al Racionalismo. En la literatura de terror moderna los viejos arquetipos no desaparecieron totalmente.

El movimiento gótico surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual la humanidad podía obtener el conocimiento verdadero y obtener felicidad y virtud perfectas; su insaciable apetito

por este conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también sublime.

Las ideas de orden de la Ilustración van siendo relegadas y dan paso a la afición por el gótico en Inglaterra y así se va abriendo el camino para la fundación de una escuela de la literatura gótica, derivada de modelos alemanes.

Las narrativas góticas abundan entre 1765 y 1820, con la iconografía que nos es conocida: cementerios, páramos y castillos tenebrosos llenos de misterio, villanos infernales, hombres lobo, vampiros, doppelgänger (transmutadores, o doble personalidad) y demonios, etc...

Los ingredientes de este subgénero son castillos embrujados, criptas, fantasmas o monstruos, así como las tormentas y tempestades, la nocturnidad y el simple detalle truculento, todo ello surgido muchas veces de leyendas populares. La obra fundadora del gótico es El castillo de Otranto, de Horace Walpole (1765). Otras obras claves de esta corriente son Vathek (1786), de William Beckford, Los misterios de Udolfo (1794), de Ann Radcliffe, El Monje, de Matthew Lewis, publicada en 1796, Melmoth el errabundo (1820), de Charles Robert Maturin y Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki. El Romanticismo exploró esta

literatura, casi siempre inspiradora de sentimientos morbosos y angustiantes, que alcanzó su máximo esplandor en el siglo XIX, a impulsos del descubrimiento del juego mórbido con el inconsciente.

Aunque Julio Verne cultivó sobre todo los géneros de aventuras y de la ciencia-ficción, existe una novela suya poco conocida que posee las características de la novela gótica: El castillo de los Cárpatos. Dicha novela es considerada como una “rara avis” en la produción de Verne y suele considerarse como su única

incursión en el género de la novela gótica con todos los elementos que la caracterizan: un castillo tenebroso abandonado, una bella cantante de ópera supuestamente secuestrada por un malvado noble (el Barón Gortz), un héroe enamorado dispuesto a rescatarla hasta enloquecer, supersticiones populares sobre fantasmas y aparecidos, etc... Escrita cinco años antes que Drácula comparte no

Page 31: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 31

pocos elementos comunes con la obra de Bram Stoker.

Sin embargo, obras de pleno siglo XIX como Té verde, de Sheridan Le Fanu, Frankenstein, de Mary Shelley, El corazón delator, de Edgar Allan Poe, y, más adelante, Janet, Cuello Torcido, de R. L. Stevenson, Drácula, de Bram Stoker, El Horla, de Guy de Maupassant, Otra vuelta de tuerca, de Henry James, etc., puede decirse que superan el terror gótico, pues no reúnen las citadas características. Salvo en casos excepcionales, tienden al formato corto del cuento en menoscabo de la novela; no se recurre a las monjas ensangrentadas, ni son elementos necesarios los aullidos espectrales y los truenos, rayos y centellas de tormentas; no tienen por qué transcurrir en escenarios ruinosos, castillos y monasterios medievales; los fantasmas que presentan no están “encadenados”; apenas tienen que ver con leyendas populares... Por lo tanto pueden considerarse ya como obras plenamente representativas del terror moderno que alcanzará a nuestros días, si bien en este punto la opinión de los críticos está dividida.

En los relatos góticos se advierte un erotismo larvado y un amor por lo decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo, aparecen en estos textos vinculados con lo oculto y lo sobrenatural. Algunos autores sostienen que el gótico ha sido el padre del género de terror, que con posterioridad explotó el fenómeno del miedo con menor énfasis en los

sentimientos de depresión, decadencia y exaltación de lo ruinoso y macabro que fueron el sello de la literatura romántica goticista.

El escritor romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) incluyó en sus Leyendas algunos relatos de miedo muy meritorios como Maese Pérez, el Organista, El Miserere y El Monte de las Ánimas.

A fines del siglo XIX, Oscar Wilde tomó este subgénero con humor en su relato El fantasma de Canterville.

Los cantos de Maldoror de Isidore Ducasse -Conde de Lautréamont- es una obra considerada como precursora del surrealismo. No obstante, contiene elementos narrativos que permiten rastrear rasgos e influencias de obras como Melmoth, como lo señala Marcelyn Pleynet en su estudio sobre Lautréamont. En el caso de maldoror, éste es presentado como un ser que mediante la metamorfosis acecha a los hombres. Maurice Blanchot y Gaston Bachelard analizan el bestiario de las formas animales adoptadas por Maldoror; éste suele denominarse a sí mismo con los apelativos de: El vampiro, aquel que no sabe llorar, el montevideano, entre otros.

La escritora norteamericana Anne Rice, cuyas obras mezclan lo cotidiano con historias de vampiros y de erotismo oscuro, ha tratado de revitalizar, temáticamente, el terror gótico. H. P. Lovecraft, por su parte, lograría sintetizar en las primeras décadas del siglo XX la tradición que partía de lo gótico con la ciencia ficción contemporánea. Actualmente lo gótico aparece en algunos autores (al menos en determinadas obras): Angela Carter, P. McGrath, A. S. Byatt, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA GÓTICA

Según el ensayista César Fuentes Rodríguez, entre las características específicas de la novela gótica se encuentran las siguientes:

La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (importancia del escenario arquitectónico, que sirve para enriquecer la trama)Atmósfera de misterio y suspense (el autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas veces por sí mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror)

Page 32: Más Literatura

32 - más literatura - JULIO 2011

Profecía ancestral (una maldición pesa sobre la propiedad o sobre sus habitantes, presentes o remotos)

Eventos sobrenaturales o de difícil explicación

Emociones desbocadas (los personajes están sujetos a pasiones desenfrenadas, accesos de pánico, agitaciones del ánimo tales como depresión profunda, angustia, paranoia, celos y amor enfermizo)

Erotismo larvado (bajo la atmósfera de misterio laten conflictos amorosos mal resueltos y oscuros impulsos sentimentales. El paradigma de la doncella en apuros es muy frecuente; los personajes femeninos enfrentan situaciones que producen desmayos, gritos, llanto y ataques de nervios. Se apela al sentido de compasión del lector presentando una heroína oprimida por angustiosos terrores que, normalmente, se convierte en el foco de la trama. Otro paradigma insoslayable es el de la figura masculina tiránica; suele tratarse de un padre, rey, marido o guardián que requiere de la doncella una acción indigna o inadmisible, sea el casamiento forzado, el sacrificio de su castidad o alguna acción todavía más siniestra)

Falacia patética (las emociones de los protagonistas intervienen en la apariencia de las cosas, o bien el clima que rodea una escena define el estado de ánimo de los personajes)

EL TERROR MODERNO

El terror moderno es la etapa de la literatura de terror que se desarrolla ya a partir de la primera mitad del siglo XIX por obra de precursores, como el norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) y el irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873), cuyas aportaciones, especialmente el llamado terror psicológico, supusieron una profunda transformación de la literatura de terror gótico anterior, de raíces estrictamente románticas, y que, como se ha visto, utilizaba como principal recurso el “susto” y otras técnicas que hoy podrían pasar por anticuadas y rudimentarias.

HISTORIA

Ya en las postrimerías del siglo XIX el cuento de horror o de fantasmas experimentaría nuevamente

un gran avance a resultas de las aportaciones de los grandes cultivadores que encontró esta modalidad en Inglaterra (alguno sería de otra nacionalidad, como el francés Guy de Maupassant), en las épocas victoriana y eduardiana. Autores como Robert Louis Stevenson, M. R. James, Henry James, Saki (Héctor Hugh Munro) y Arthur Machen, entre otros, ejercerían una profunda renovación de estilos, temas y contenidos que, ya en pleno siglo XX, acabaría desembocando en el último autor mayor del género: el norteamericano Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Con él, el género macabro experimentaría nuevamente un giro de 180 grados.

Este autor, cuyo principal referente, según él mismo confesaba, era su compatriota Poe, fue el creador del llamado “cuento materialista de terror” (por oposición al “espiritualismo” a ultranza propio del relato de fantasmas tradicional). Introdujo, además, en el género elementos y contenidos propios de la naciente ciencia-ficción, lo que tendría amplias repercusiones en toda la literatura y el cine posteriores. Lovecraft, orientándose en principio a partir de las subyugantes fantasías que le proporcionaba su propio mundo onírico, supo conciliar éstas con las enseñanzas de autores de su predilección como Edgar Allan Poe, Lord Dunsany, Ambrose Bierce, Algernon Blackwood y William Hope Hodgson, lo que dio como resultado la asombrosa invención de una nueva mitología pagana, los Mitos de Cthulhu, a través de la cual logró dar cumplida expresión a los muchos terrores y obsesiones que anidaban en su

Page 33: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 33

personalidad enfermiza. Sin embargo, en ocasiones se ha achacado a Lovecraft un estilo encorsetado, abundante en adjetivos y fórmulas repetitivas, que hace que sus argumentos pueden predecirse con facilidad a medida que el lector asimila la técnica del autor.

Es necesario mencionar en este punto al grupo de autores que acompañó a Lovecraft en su alucinante periplo literario, publicando relatos en la famosa revista norteamericana Weird Tales, unos pertenecientes al Círculo de Lovecraft y otros independientes: Robert Bloch, Clark Ashton Smith, Fritz Leiber, Frank Belknap Long, Henry Kuttner, Seabury Quinn, August Derleth, Robert E. Howard, Donald Wandrei, etc., algunos de ellos, a juzgar por la opinión de los críticos, de valores literariamente discutibles.

No es tan conocido como las versiones cinematográficas de sus obras, pero la novela Psicosis de Robert Bloch es uno de los últimos textos que se han añadido al canon de la literatura de terror. otras de sus novelas destacadas son Cría cuervos y Pirómanos. Fritz Leiber y Henry Kuttner escribieron sobre todo novelas de fantasía y ciencia ficción. La mayor contribución de August Derleth ha sido la edición de los textos de Lovecraft. Robert Erwin Howard centró su atención más en fantasía épica, como Conan y Sonya la roja, entre otros personajes igualmente famosos, particularmente por las versiones cinematográficas y los cómics.Uno de los modelos de Lovecraft es el autor inglés, ya citado, William Hope Hodgson al cual se considera un precursor del género de terror materialista creado por aquel. Nacido en 1875 y muerto en 1918, su obra “La casa del fin del mundo” narra en primera persona las peripecias del habitante de una pequeña aldea irlandesa que es raptado por unos seres mitad hombres, mitad bestias, y transportado a otra dimensión.

Pero el escritor que gran parte de la crítica sitúa al lado de Poe, Lovecraft y Maupassant en el panteón de ilustres cultivadores del miedo, es el norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914?), quien a través de contundentes filigranas como Un terror sagrado, La ventada cegada y La cosa maldita se evidenció como maestro absoluto en la recreación de tensas atmósferas desasosegantes en medio de las cuales estalla de pronto un horror absorbente y feroz.

El tópico del hombre lobo fue introducido en el género por Guy Endore, con su novela “El hombre lobo en París”, 1933, aunque hay claros antecedentes en Capitán de lobos de Alejandro Dumas padre. El texto más famoso del género, curiosamente, es un cuento sobre las nieves del Klondike.

La última hornada del género de terror cuenta con figuras literariamente controvertidas, la mayoría procedentes del mundo anglosajón, como Stephen King, Ramsey Campbell y Clive Barker, autores de gran número de best-sellers, algunos de los cuales han sido adaptados con éxito al cine. En los últimos años, la producción de este género se ha trasladado, en gran parte, desde el campo de la literatura al de la cinematografía, la historieta, la televisión y los video-juegos, dando origen a un nuevo subgénero de terror, el gore, caracterizado por el fácil recurso a las escenas sangrientas y la casquería barata.

Stephen King resulta muy controvertido por la enorme difusión que ha alcanzado, pero se debe matizar entre la enorme cantidad de textos que ha escrito, pues los hay de altos vuelos literarios como Danza macabra, Salem´s Lot y Estaciones diferentes, hasta los francamente decepcionantes, aunque muy conocidos, como El ciclo del hombre lobo. Los textos de Clive Barker frisan con el gore; basta con leer títulos como: Libros de sangre, aunque hay algunos sumamente experimentales, como Cabal y otros que han tenido gran difusión por sus versiones cinematográficas, como Hellraiser. Ramsey Campbell, T. E. D. Klein, Brian Lumley y Anne Rice podrían figurar aparte. Anne

Page 34: Más Literatura

34 - más literatura - JULIO 2011

Rice, pseudónimo, es famosa por Entrevista con el vampiro, la versión cinematográfica, pero sus mundos, Crónicas vampíricas y Brujas son sumamente complejos. Al primero pertenecen, además de la novela ya citada, sus continuaciones Lestat, La reina de los condenados, de la que también existe una versión cinematográfica, y El ladrón de cuerpos. Últimamente unió ambas series en varias novelas.

Entre los últimos autores del género, se encuentran J. C. Smith, autora de las novelas que dieron lugar a la serie Diarios de un vampiro y John Ajvide Lindqvist, autor de Dejame entrar.

Fuente: Wikipedia

Bibliografía

El castillo de Otranto (1765), de Horace Walpole.Sir Bertram (1773), de Barbauld.The Recess (1785), de Sophia Lee.Vathek (1786), de William Beckford.Los misterios de Udolfo (1794), de Ann Radcliffe.Las aventuras de Caleb Williams (1794), de William GodwinEl Monje (1796), de Matthew Gregory Lewis.El italiano, o el confesionario de los penitentes negros (1796-1797), de Ann Radcliffe.Wieland o la transformación (1798), de Charles Brocken.St. León (1799), de William Godwin.Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805-1815), de Jan Potocki.Los elixires del diablo (1815-1816) (Die elixiere das Teufels), de E. T. A. Hoffmann.Frankenstein o El moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley.El Vampiro (1819), de John William PolidoriMelmoth el errabundo (1820), de Charles Robert MaturinVampirismo (1821), de E. T. A. HoffmannInfernaliana (1822), de Charles NodierNuestra Señora de París (1831), de Victor HugoLa caída de la casa Usher (1839), de Edgar Allan PoeVarney el vampiro o el festín de sangre (1845-1847), de James Malcolm Rymer y Thomas Preskett.Cumbres borrascosas (1847), de Emily BrontëLa casa de los siete tejados (1851), de Nathaniel HawthorneEl fauno de mármol (1860), de Nathaniel HawthorneEl monte de las ánimas (1861), de Gustavo Adolfo BécquerCarmilla (1872), de J. S. Le Fanu.El fantasma de Canterville (1887), de Oscar WildeEl retrato de Dorian Gray (1891), de Oscar WildeEl castillo de los Cárpatos (1892), de Julio VerneOtra vuelta de tuerca (1897), de Henry JamesDrácula (1897), de Bram StokerLa bestia en la cueva (1905), de Howard Phillips LovecraftEl fantasma de la ópera (1910), de Gastón LerouxLa torre de los siete jorobados (1920), de Emilio Carrere. Llevada al cine por Edgar Neville en 1944The Silver Kiss (1992) de Annette Curtis Klause

Page 35: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 35

La novela de terror, es un subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal característica y rasgo distintivo es el cultivo del miedo y sus emociones asociadas como principal objetivo literario. La novela de terror es uno de los formatos habituales en los que se presenta hoy en día la nueva literatura de terror gótico.

En el siglo XVIII y XIX, como reacción al racionalismo y buen gusto de la estética del Neoclasicismo, algunos autores empezaron a utilizar supersticiones y leyendas, el miedo y el terror y los ambientes lúgubres y decadentes, muchas veces vinculados con la Edad Media, como elementos narrativos dentro del Prerromanticismo y el Romanticismo. Así surgió como tal la novela gótica del siglo XVIII y XIX, un abanico que abarca desde El castillo de Otranto (1765) de Horace Walpole a Melmoth el errabundo (1815) de Charles Maturin, pasando por William Beckford Vathek (1786), Ann Radcliffe Los misterios de Udolfo (1794), William Godwin Las aventuras de Caleb Williams (Londres, 1794), Matthew Lewis El Monje (1796) y Jan Potocki Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805).

Más adentrado el siglo XIX, otros escritores igualmente románticos renovaron este género aportándole nuevos temas y formatos (el cuento de terror), como Edgar Allan Poe y Mary Shelley. Por último se fue generando una imaginería y mitología del género de terror que incluía desde los relatos de vampiros de Bram Stoker a los cuentos de fantasmas de Henry James y Montague R. James, ya en la época victoriana, y, en el siglo XX, la original mitología de Lovecraft y seguidores.

Características generales

La novela de terror, representada muy a menudo por la clásica narrativa de horror sobrenatural de corte anglosajón, incluye elementos propios de la narrativa de ciencia ficción o la novela fantástica, de las que toma figuras sobrenaturales, como las propias del mundo de lo paranormal o la mitología (el vampiro, el hombre lobo, el monstruo y el ser mitológico maligno, el fantasma, el demonio, el zombie, la bruja...). En las obras más modernas, muchas veces vinculadas a la ciencia-ficción, se amplían los registros: los extraterrestres, la amenaza nuclear, la manipulación genética, e incluso los riesgos de la contaminación ambiental. De hecho, es frecuente que la fantasía, la ciencia ficción y el terror sean tratadas en conjunto, dentro de lo que se considera ficción especulativa, literatura de género.

En general, el público se siente atraído hacia este tipo de literatura por los característicos estímulos emocionales, insólitos, intensos y raros que insufla a la rutina diaria. En el plano fisiológico este tipo de obras proporciona un aceleramiento cardíaco y respiratorio que por lo general termina en un desahogo final.

Históricamente, el resorte del miedo en la novela de terror se dispara a partir de la irrupción de un elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de uno o varios personajes ordinarios, si bien en la actualidad las últimas tendencias del género han ido imponiendo poco a poco esquemas eclécticos mucho menos conservadores.

Títulos

Siglos XVIII y XIXHorace Walpole: El castillo de Otranto (1764)Ann Radcliffe: Los misterios de Udolfo (1794)Matthew G. Lewis: El Monje (1796)Jan Potocki: Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805)Mary Shelley: Frankenstein o el Moderno Prometeo (1817)Charles Maturin: Melmoth el errabundo (1820)Edgar Allan Poe: La narración de Arthur Gordon Pym (1838)Bram Stoker: Drácula (1897)H. G. Wells: La guerra de los mundos (1898)Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray (1890)[editar]Siglo XXWilliam Hope Hodgson: La casa en el confín de la tierra (1908)Gaston Leroux: El fantasma de la ópera (1909)H. P. Lovecraft, En las montañas de la locura (1936)Richard Matheson: Soy leyenda (1954)Robert Bloch: Psicosis (1960)Ira Levin: El bebé de Rosemary, más tarde conocida como La semilla del diablo (1967)William Peter Blatty: El exorcista (1971)Anne Rice: Entrevista con el vampiro (1976)Stephen King: El misterio de Salem’s Lot, El resplandor (1977)Ramsey Campbell: El parásito (1980)Dean Koontz: Fantasmas (1983)Clive Barker: El libro de las maldiciones (1985)[editar]Siglo XXIJoe Hill: El traje del muerto (2007)[editar]Novela corta o nouvelleLa novela corta, a caballo entre el cuento largo y la novela (según el dictado de Julio Cortázar), se cataloga comúnmente entre las 50-75 y 125-150 páginas. Se trata de una modalidad muy recurrida, debido a sus características, por los grandes maestros del terror:Horace Walpole: la ya mencionada, El castillo de Otranto.Friedrich de la Motte Fouqué: Ondina (1811)Sheridan Le Fanu: Carmilla (1872)Margaret Oliphant: La puerta abierta (1882)R. L. Stevenson: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886)Henry James: Otra vuelta de tuerca (1898)Algernon Blackwood: El hombre al que amaban los árboles (1912) y Los sauces (1932)Arthur Machen: El terror (1917)H. P. Lovecraft: El caso de Charles Dexter Ward (1927) y En las montañas de la locura (1931, publicado en 1936)

LA NOVELA DE TERROR

Page 36: Más Literatura

36 - más literatura - JULIO 2011

EL CUENTO DE TERROREl cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.

CONTEXTO

Un cuento de terror sería, por tanto, un relato literario y no oral, ya que, si bien existe una amplia y antiquísima tradición de cuentos con dichos contenidos, probablemente por tratarse de relatos transmitidos de boca en boca, nunca han recibido otra denominación que la de “cuentos” o “leyendas” a secas. Ni siquiera cuentos infantiles, aunque de índole terrorífica (e inscritos en la tradición oral en su día), como La Cenicienta, de Charles Perrault, o Caperucita roja y Blancanieves, de los Hermanos Grimm, reciben la denominación de “cuentos de terror”, que parece haber sido acuñada expresamente para las obras mayores del género aparecidas entre los siglos XIX y XX.

EL CUENTO TRADICIONAL

La definición más amplia confunde, sin embargo, en muchos casos el cuento de terror (más bien el ‘cuento de miedo’) con el “cuento” tradicional. Se conocen cuentos de miedo desde siempre, desde la más remota antigüedad: «El cuento de horror es tan antiguo como el pensamiento y el habla humanos» (H. P. Lovecraft). Este tipo de historias o leyendas se alimenta primordialmente de los diversos

miedos “naturales” del hombre: la muerte, las enfermedades y epidemias, crímenes y desgracias de todo tipo, catástrofes naturales... Relatado por los viejos del lugar al amor del fuego en noches propicias, el cuento de miedo es elemento típico del folklore de los pueblos, y ha sido una de las primeras formas culturales de la humanidad, tan antigua, sin duda, como la épica, la magia y la religión, de las cuales igualmente se nutría. Pensemos en los dioses y demonios, los buenos y malos espíritus, los monstruos, leviatanes, magos y adivinos que, a través de los mitos, leyendas, epopeyas y epopeyas mitológicas, han asustado al hombre a lo largo de toda la Antigüedad, en culturas tan dispares como las de la India, Japón, Mesopotamia, América del Sur, Grecia, pueblos nórdicos y celtas...

En la literatura de la Grecia clásica, por ejemplo, encontramos elementos que diríase ya prefiguran algunos aspectos del relato de terror. El último canto de la Ilíada, que trata sobre el rescate del cadáver de Héctor, está impregnado de una atmósfera casi sobrenatural, muy cercana al cuento de fantasmas, en la que el dios Hermes se comporta como un espectro poderoso, omnipresente y protector. En la parte central de la Odisea nos adentramos en un mundo y en una geografía imaginarios, a veces fantasmagóricos, con amenazas tales como la de la diosa Circe (cuya descripción coincide con la de las brujas arquetípicas de toda la literatura posterior), y monstruos antropófagos como Escila, Caribdis y Polifemo.

El antropólogo escocés James George Frazer recoge a lo largo de su obra capital, La rama dorada, cientos de cuentos y leyendas, con especial atención a los tabúes de todo tipo, procedentes de todas las partes del mundo y de todas las épocas. Uno de los mitos más antiguos en este sentido es el que Fraser llama alma externada, vinculado con la muerte y la resurrección.

Fábulas de esta clase están difundidas extensamente en el mundo, y del número y la variedad de incidentes y detalles de que está revestida la idea principal podemos deducir que la idea de un alma externada es una de las que han tenido más fuerte arraigo en la mentalidad de los hombres en una etapa histórica primitiva. Los cuentos populares son

Page 37: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 37

un fidedigno reflejo del mundo tal como apareció ante la mente primitiva y podemos estar seguros de que una idea que se encuentre corrientemente en ellos, por absurda que nos parezca, debió ser alguna vez artículo de fe corriente. Esta convicción, en lo que se refiere al supuesto poder de separar el alma del cuerpo por un tiempo más o menos largo, se corrobora ampliamente por una comparación de los cuentos populares en cuestión con las creencias y prácticas actuales de los salvajes.

La rama dorada, de J. G. Frazer

En el cuento de miedo popular se entrecomilla de alguna manera al Mal, buscando atemorizar con él a las buenas gentes, a fin de exorcizarlo, o quizá sólo por advertir de sus peligros. Así, el cuento de miedo llega en muchos aspectos a confundirse en la forma y en el fondo con las citadas expresiones originales del espíritu colectivo (¿no supone la propia Biblia un buen muestrario de relatos terroríficos?), cosa que no es de extrañar, dados los resortes anímicos tan sutiles que suelen remover en el lector o en la audiencia sus espinosos contenidos.

En la Edad Media las crónicas y anales oficiales y oficiosos aparecen salpicados de todo tipo de datos, supersticiones y consejas que versan sobre ogros, aparecidos, brujas, duendes, vampiros, hombres lobo y otros seres y animales malditos. En todos los países se ha asustado siempre a los niños con los demonios indígenas respectivos, y más en concreto en los de habla hispana, con las distintas variantes de El Coco, el Hombre del saco, el Chupacabras y el Sacamantecas. Las antiguas herejías, la larga tradición de la alquimia, las ciencias ocultas y las sectas prohibidas, inspiraron igualmente multitud

de fábulas y narraciones orales y escritas, largas y cortas, unas tirando a lo didáctico y benévolo y otras directamente a lo terrible; historias genuinas y deformadas en infinitas versiones, y dirigidas a un público en el que no se diferenciaban las edades.

Tanto si se elevaban por los aires sobre escobas como sobre machos cabríos, el volar podía ser peligroso para las brujas..., ya que el tañido de la campana de una iglesia podía derribar su aéreo vehículo. Una bruja llamada Lucrezia fue quemada después de confesar que, cuando regresaba del sabbat, su demonio la arrojó sin contemplaciones al oír el toque del Angelus

Volviendo al terreno literario (y ciñéndonos en todo momento a la literatura occidental), difícilmente se entiende el hecho de que, pese a tratarse de una modalidad con tan venerables precedentes y que ha contado entre sus cultivadores con algunos de los mejores escritores, tanto en Occidente como en el Oriente, de todas las épocas, hoy en día se trate al objeto de este artículo con una cierta distancia, sin duda despectiva, como vulgar literatura “de género”, fenómeno debido tal vez a las connotaciones negativas adquiridas por el contacto, en los últimos años, con cierto tipo de cine y otras manifestaciones audiovisuales de baja calidad y peor gusto (el subgénero conocido como gore, de origen anglosajón).

TÉCNICA

Dejando aparte las fuentes tradicionales, nutridas de la cultura y la historia de los pueblos, el cuento de terror literario trata de vérselas y hacerse eco de esos espantos mucho más personales que nos persiguen y agobian a través de las pesadillas. Un cuento de terror no supone, en realidad, más que un intento de recrear con fines catárticos (si bien no falta quien afirme que sádicos) tales mundos oníricos, con todo lo de estrambótico y siniestro que contienen, aunque acatando siempre unas determinadas reglas. Sólo hay una salvedad: al final, llegada la necesidad, no le asiste a uno el recurso de despertarse.

Como producto artístico, el cuento de miedo se ve constreñido, pues, por una normativa procedimental característica. Adolfo Bioy Casares, en el prólogo a la Antología de la literatura fantástica, cita leyes generales, por un lado, y

Page 38: Más Literatura

38 - más literatura - JULIO 2011

especiales (para cada cuento específico), por otro, pero son tres los elementos o exigencias fundamentales que se admiten comúnmente como requisitos a cumplir. En primer lugar, ha de verificarse un cuidado muy especial en el diseño del clima, la “atmósfera” que rodea los siniestros acontecimientos de marras, aspecto este en el cual los grandes autores se evidencian a menudo como auténticos virtuosos. «La atmósfera es siempre el elemento más importante, por cuanto el criterio final de la autenticidad no reside en urdir la trama, sino en la creación de una impresión determinada.» (Lovecraft, op. cit.)

El cuentista suele asimismo trabajar con gran detalle el desarrollo narrativo, la gradación de efectos, es decir, la estructura secuencial de la historia, de manera que contribuya en todo lo posible a la suspensión de la incredulidad del lector, a la verosimilitud (tan apreciada o más que la propia originalidad por Poe); lo que se pretende suscitar en el lector es el miedo, y está de sobra demostrado que a tal efecto prima una mecánica lenta y gradual.En el cuento propiamente dicho —donde no hay espacio para desarrollar caracteres o para una gran profusión y variedad incidental—, la mera construcción se require mucho más imperiosamente que en la novela. En esta última, una trama defectuosa puede escapar a la observación, cosa que jamás ocurrirá en un cuento. Empero, la mayoría de nuestros cuentistas desdeña la distinción. Parecen empezar sus relatos sin saber cómo van a terminar; y, por lo general, sus finales —como otros tantos gobiernos de Trínculo—, parecen haber olvidado sus comienzos.

Todo cuento de terror, finalmente, como se ha dicho, resulta en un pequeño tratado sobre el Mal en alguno de sus infinitos rostros y formas, por lo que, en principio, conviene obviar toda otra consideración, moralista o sensible, a la hora de abordar su ejecución o su lectura.

Bioy Casares, aunque refiriéndose a la literatura fantástica, añade otro factor de obviedad fundamental: la “sorpresa”, que, además de argumental, puede ser verbal (por la terminología utilizada), e incluso de puntuación.

CARACTERIZACIÓN Y TIPOS

Los auténticos cuentos macabros cuentan con

algo más que un misterioso asesino, unos huesos ensangrentados o unos espectros agitando sus cadenas según la vieja regla. Pues debe respirarse en ellos una determinada atmósfera de expectación e inexplicable temor ante lo ignoto y el más allá; han de estar presentes unas fuerzas desconocidas (...) la maligna y específica suspensión o la derrota de las leyes desde siempre vigentes de la Naturaleza, que representan nuestra única salvaguardia contra los asaltos del caos y los demonios del espacio insondable.El horror sobrenatural en la literatura, de H. P. Lovecraft

En Lovecraft parece haberse inspirado para su definición el médico y estudioso español Rafael Llopis, responsable de algunas de las, hoy por hoy, más importantes antologías aparecidas en lengua castellana (Los Mitos de Cthulhu, Antología de cuentos de terror...):

Lo que caracteriza al verdadero cuento de miedo es la aparición de un elemento sobrenatural e inexplicable, totalmente irreductible al universo conocido, que rompe los esquemas conceptuales vigentes e insinúa la existencia de leyes y dimensiones que no podemos ni intentar comprender, so pena de sufrir graves cortocircuitos cerebrales.

Prólogo de Los mitos de CthulhuHe aquí una referencia clara al cuento de terror literario, aunque parece más bien restringirse al modelo y espíritu del propio Lovecraft. Pero lo que habría que destacar sin duda es el elemento “sobrenatural”, hoy también conocido como “paranormal”.

Page 39: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 39

Llopis, por otra parte, hace oscilar el género de la novela larga al relato breve, de lo irreal al realismo, del realismo al onirismo, del cuento al informe técnico, del informe técnico a la ciencia-ficción, de ésta al misticismo, etc., en sucesivas oleadas.

El escritor y especialista británico L. P. Hartley describía una de sus variedades, el cuento de fantasmas, como «la forma más exigente del arte literario».

Los compiladores Michael Cox y R. A. Gilbert (Historias de fantasmas de la literatura inglesa, Edhasa), acerca de esta misma variedad, sostienen que los protagonistas fantasmales deben actuar con intencionalidad; sus acciones, o las consecuencias de las mismas, deben constituir el tema central del relato, en lugar de las acciones de los vivos. Y, lo más importante, todo fantasma, sea humano, animal o cadáver reanimado, debe estar indiscutiblemente muerto.

El antologista norteamericano David G. Hartwell (responsable, entre otras contribuciones, de la antología The dark descent, traducido como El gran libro del terror por Ed. Martínez Roca) afirma que al final de un cuento de terror, el lector se queda con una nueva percepción de la naturaleza de la realidad, y divide la literatura de terror en tres corrientes: 1. La alegoría moral (relatos sobrenaturales). 2. La metáfora psicológica (psicopatologías varias), y 3. Lo fantástico (la moderna mezcla de ambas).

El escritor y estudioso del cuento Enrique Anderson Imbert (Teoría y técnica del cuento) se queja de las clasificaciones habituales:

Algunas clasificaciones son demasiado abstractas. Roger Caillois ha propuesto que se prepare una tabla teórica y de ahí se deduzcan y prevean los temas actuales y posibles, de la misma manera que de la tabla de propiedades químicas de Mendeliev se pudieron predecir elementos hasta entonces desconocidos. Otras clasificaciones son demasiado concretas. Enumeran todas las variantes temáticas que les vienen a las mientes. Si en la tabla general se habla de “seres inexistentes”, en la enumeración concreta se habla de dioses, ángeles, hadas, duendes, gigantes, monstruos, brujas, fantasmas, vampiros, licántropos, esqueletos, larvas y así ad nauseam (...) por prolijas que sean las listas de temas siempre quedan cuentos que no se dejan

clasificar. Los del subgénero de la ciencia-ficción son los que más se resisten.

Anteriormente, los escritores y compiladores argentinos Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, a juzgar por el principio de selección que pareció animarlos a la hora de reunir los materiales de su célebre Antología de la literatura fantástica (1940), habían hecho coincidir en gran medida el relato fantástico con el de terror, lo que no ayuda precisamente como guía a aquellos con vocación clasificadora. Bioy Casares afirmaba en el prólogo de la obra citada que no hay un tipo de cuento fantástico, sino muchos. Lo mismo puede aplicarse al cuento de terror. Tan absurdo parece ya dividirlo en cuentos de vampiros, de fantasmas, de muertos vivientes, etc., como atender a criterios puramente técnicos o estructurales para su estudio. El grado de sofisticación literaria en este campo concreto (como en cualquier otra manifestación artística, a la vuelta del siglo XX, lo que en música se conoce por “mestizaje”) ha llegado a tal punto que difícilmente resultará verosímil —meramente productivo— otro criterio de selección que el meramente histórico.

ANTECEDENTES

Los antecedentes inmediatos del formato breve, como tal, hay que buscarlos, no obstante, en el largo, más en concreto en la llamada ‘novela gótica’ (véase literatura de terror gótico), que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX, en tierra de nadie entre racionalismo y romanticismo. Los grandes novelistas góticos, inspirados principalmente en el romanticismo alemán y en autores como Daniel Defoe, S. T. Coleridge, el Marqués de Sade, y sin duda en los demonios de Goethe y los fantasmas de Shakespeare, entendieron por sobrenatural un tétrico submundo poblado de nobles atrabiliarios, espectros aulladores y monjas ensangrentadas, pululando preferentemente por lóbregas catacumbas de castillos medievales marcados por alguna oscura maldición, convenientemente subrayada a cada paso por rayos, truenos y centellas de tormenta.

HORACE WALPOLE, PIONERO DE LA NOVELA GÓTICA.

El inglés Horace Walpole fue el padre de la exitosa serie (El castillo de Otranto, 1764). Años más tarde,

Page 40: Más Literatura

40 - más literatura - JULIO 2011

tuvo como destacados continuadores a William Beckford (Vathek, 1786), la escritora Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo, 1794), a Matthew G. Lewis (El monje, 1796) y Charles Maturin (Melmoth el errabundo, 1820), sin olvidar a la que fue precursora de la ciencia-ficción Mary Shelley (Frankenstein o el Moderno Prometeo, de 1817). También cabría mencionar aquí la novela Manuscrito encontrado en Zaragoza (1805), del polaco Jan Potocki. (Para más información, véase el artículo correspondiente: Novela de terror.)

La parte baja del castillo estaba recorrida por varios claustros intrincados, y no resultaba fácil para alguien tan ansioso dar con la puerta que se abría a la caverna. Un terrible silencio reinaba en aquellas regiones subterráneas, salvo, de vez en cuando, algunas corrientes de aire que golpeaban las puertas que ella había franqueado, y cuyos goznes, al rechinar, proyectaban su eco por aquel largo laberinto de oscuridad. Cada murmullo le producía un nuevo terror, pero aún temía más escuchar la voz airada de Manfredo urgiendo a sus criados a perseguirla.

El castillo de Otranto, de Horace Walpole

PRIMERAS MUESTRAS

Entre los primeros cuentistas propiamente dichos, es preciso nombrar al alemán E.T.A. Hoffmann (1776-1822), a quien Lovecraft llegó a tachar de ligero y extravagante, pero cuyo talento pionero anticipó muchos de los temas y formas que dominarían en años posteriores, incluyendo la ciencia-ficción, a través de títulos como El magnetizador, El hombre de arena o Los autómatas.

El francés Charles Nodier (1780-1844), bibliotecario de enorme prestigio en su tiempo, además de filósofo, científico y alborotador político, a raíz de su devoción por Hoffmann, dejó a la posteridad un nutrido ramillete de obritas repletas de brujas, vampiros y espectros varios, a medias entresacados de la tradición popular y de su propia cosecha. En ellas se aúnan la sencillez de diseño y el delicioso sonsonete del viejo cuento de aparecidos: El vampiro Arnold-Paul, El espectro de Olivier, Las aventuras de Thibaud de la Jacquière, El tesoro del diablo.

Los huéspedes infernales comenzaron entonces a mover las mesas, a aullar, a mirar por las ventanas,

adoptando formas de osos, lobos, gatos, y de hombres terribles, en cuyas manos se veían vasos llenos de vino, pescados y carne cocida y asada.

Escritores netamente románticos como Théophile Gautier (La muerta enamorada), Prosper Mérimée (La venus de Ille), Walter Scott (La habitación tapizada), Víctor Hugo (Hans de Islandia), Washington Irving (La leyenda de Sleepy Hollow) y el Barón de la Motte-Fouqué (Ondina, novela corta), se sintieron pronto atraídos por la nueva corriente, contribuyendo de una u otra forma y con desigual fortuna a la misma, si bien ninguno de ellos cultivó con asiduidad el cuento de terror propiamente dicho.

Algo posterior, en España, el romántico tardío Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue muy aclamado por sus Leyendas las cuales contienen algunos cuentos de miedo de extraordinario mérito (El monte de las Ánimas, El miserere, Maese Pérez el organista...).

...refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada, que con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

El Monte de las Ánimas, de Gustavo A. Bécquer

Page 41: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 41

LOS GRANDES CLÁSICOS

El norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) y el irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1818-1873) son comúnmente considerados los dos autores que abrieron camino en el género. De Le Fanu se dice que es el fundador del relato de fantasmas (“ghost story”) moderno en Gran Bretaña (El fantasma de la Señora Crowl, Té verde, El vigilante, Dickon el diablo...), modalidad que tanta repercusión tendría luego en la época victoriana. Pero lo que lo asemeja a Poe es el novedoso tratamiento que da al fenómeno maléfico. La fácil explicación racional, y aún más, el desenlace moralista positivo (la mano de la Providencia Divina surgiendo de un modo u otro al final para poner las cosas, al monstruo, al bueno y al malo, en su sitio) serán desterrados definitivamente por estos autores. Ambos, además, inaugurarán el llamado “terror psicológico”, más atento a la “atmósfera” de la historia y a medir los efectos emocionales que al mero susto.

Con Poe, el cuento de terror alcanzará sus más altas cimas muy pronto, hacia los años 30 del siglo XIX, periodo que vio nacer el cuento como género autónomo, al decir de Cortázar (introducción a Ensayos y críticas de E. A. Poe). El norteamericano es maestro absoluto del género porque, en primer lugar, siguiendo al propio Cortázar, lo es de la técnica del relato breve en sí. Por un lado su gran instinto narrativo (que ya reconocía su detractor R. L. Stevenson) y por otro su gran bagaje poético, le indujeron a incorporar a un ámbito que él determinó muy exigente y especializado, elementos sin embargo muy dispares, procedentes de las artes plásticas, de la música, de la misma poesía, a los

que incorporaba incluso los efectos distorsionantes de los alucinógenos.

Decidió a la vez que era preciso despojar al relato de todo elemento narrativo accesorio, alejándolo de la prolijidad novelística. Sobraba todo aquello que no contribuyera al efecto puntual deseado; así, de entrada, en sus cuentos no tienen cabida las citadas consideraciones sociales, morales, religiosas («Comprendió que la eficacia de un cuento depende de su intensidad como acaecimiento puro, es decir, que todo comentario al acaecimiento en sí (...) debe ser radicalmente suprimido»). En sus poderosas fantasmagorías no se trasluce otra cosa que una imaginación y una inteligencia portentosas rígidamente al servicio de un designio artístico. Poe no se fundamentó en una tradición específica. Ante las acusaciones que se le dirigían de tratar de imitar a los alemanes, afirmó: «Ese terror no viene de Alemania, sino del alma» (prólogo de Cuentos de lo grotesco y arabesco, lo que ha sido corroborado por gran parte de la crítica). Ningún otro autor, anterior o posterior, ha sabido evocar como él una atmósfera malsana y de pesadilla, hilvanar las escenas con tan infernal habilidad, culminar las historias con tan sonora consistencia; retratar “los efectos de la condenación”, según Van Wyck Brooks.

De Poe afirmó su seguidor Lovecraft: «Realizó lo que nadie había realizado o podía haber realizado, y a él debemos el relato de horror moderno en su estado final y perfecto.» (Títulos: El gato negro, La caída de la Casa Usher, El barril de amontillado, El corazón delator.)

Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lugubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza.

La caída de la Casa Usher, de Edgar A. Poe

Al igual que Herman Melville, el propio Poe alabó a su contemporáneo y compatriota Nathaniel Hawthorne (1804-1864) como hombre de genio (reseña de Twice-Told Tales, de Hawthorne). Este autor, aunque gran estilista, se hallaba muy lastrado por el rígido puritanismo en que se formó (un pariente suyo fue juez en los procesos contra la

Page 42: Más Literatura

42 - más literatura - JULIO 2011

brujería celebrados en Salem), y no supo o no quiso transmitir a sus historias ni la fuerza ni el desgarro artístico que admiran en aquél. (Títulos: Wakefield, El velo negro del predicador, El experimento del Dr. Heidegger.)

En Francia, los alsacianos Erckmann y Chatrian, nacidos en 1822 y 1826, respectivamente, cultivaron un estilo campechano muy eficaz, con grandes influencias alemanas (Hugo el lobo, El burgomaestre embotellado).

GUY DE MAUPASSANT

Pero es al también francés Guy de Maupassant (1850-1893), discípulo de Flaubert y admirador de Poe, a quien debe la literatura europea de terror algunas de sus mejores piezas. Sus hondas convicciones naturalistas generaron, probablemente, los acusados tintes emocionales presentes en sus mejores cuentos. Sus temas fueron el pánico, la soledad, la locura, la perdición. (Títulos: El Horla, ¿Quién sabe?, La cabellera, ¿Loco?)

El terror recuperó con el periodista norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914?) toda la garra y la intensidad que había desarrollado Poe en sus orígenes. En sus arrebatadoras fantasías, muchas de ellas ambientadas en la Guerra de Secesión americana, el terror pánico acecha siempre en las cercanías, y en el momento de desatarse parece decidido a devorar vivos literalmente a los personajes. (Títulos: La cosa maldita, La muerte de Halpin Frayser, Un habitante de Carcosa, La ventana tapiada...).

Observé con estupor que nada me resultaba familiar. A mi alrededor se extendía una inmensa llanura desierta, barrida por el viento, cubierta de yerbas altas y marchitas que se agitaban y silbaban bajo la brisa de otoño, mensajera de Dios sabe qué misterios e inquietudes. A largos intervalos, veía unas rocas que emergían del suelo con formas extrañas y fúnebres colores.

Un habitante de Carcosa, de Ambrose Bierce

PLENO DESARROLLO

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el terror encontró un grupo de dignísimos cultivadores entre los grandes novelistas de la época: Charles Dickens (La casa encantada), Robert Louis Stevenson (Markheim), Rudyard Kipling (El rickshaw fantasma), Arthur Conan Doyle (El parásito), H. G. Wells (El difunto míster Elvesham), Henry James (Los amigos de los amigos), Bram Stoker (El entierro de las ratas)...

Lo que había oído cuando Chartie gritó —me refiero al otro grito, aún más trágico— ¿era el grito de desesperación de la desdichada mujer al recibir el golpe, o el sollozo articulado (fue como una ráfaga de una gran tormenta) del espíritu exorcizado y apaciguado? Posiblemente esto último, porque aquélla fue, misericordiosamente, la última de las apariciones de Sir Edmund Orme.

Sir Edmund Orme, de Henry James

El cuento de fantasmas en sí viviría su apogeo en la época victoriana y en los comienzos del siglo XX, alcanzando niveles nunca vistos de calidad y sofisticación. La lista de representantes ingleses es interminable: Saki (El narrador de fábulas), Margaret Oliphant (La puerta abierta, novela corta), Vernon Lee (Una voz perversa), E. F. Benson (El cuarto de la torre), Richard Middleton (En el camino de Brighton), L. P. Hartley (Tres o cuatro a cenar), H. Russell Wakefield (El triunfo de la muerte), Edith Wharton (La campanilla de la doncella) , M. P. Shiel (La mansión de los ruidos), Hugh Walpole (El fantasmita)...

De este periodo es preciso destacar a cuatro autores: M. R. James, Arthur Machen, Algernon Blackwood y Walter de la Mare, con quienes culmina el cuento de fantasmas victoriano.

Page 43: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 43

M. R. James (1862-1936), erudito y profesor universitario, fue gran amante de la obra de Le Fanu, a quien consideraba el más grande escritor de lo sobrenatural. Sus espectros, criaturas siempre extrañas e inesperadas que unas veces escapan de profundos escondrijos excavados en cementerios y catedrales y otras se confunden con la luz diurna y los objetos más familiares, prefiguran muchos de los horrores “cotidianos” que las generaciones posteriores pondrían de moda. (Títulos: El sitial del coro, Silba y acudiré, El álbum del canónigo Alberico.)

El galés Arthur Machen (1863-1947) fue el autor que enterró definitivamente los exhaustos horrores góticos. Encontró su principal fuente de inspiración en las antiguas leyendas romanas y celtas de su tierra. Al intentar una especie de neopaganismo, anticipó la teogonía macabra desarrollada por su seguidor más notable, H. P. Lovecraft. (Títulos: La pirámide ardiente, El pueblo blanco, Los tres impostores.)

Algernon Blackwood (1869-1951) es un gran cultivador del misterio fantasmagórico, pero en ocasiones aporta al género un elemento desconocido hasta el momento, como es el horror enmarcado en majestuosos parajes de naturaleza virgen, adornado de connotaciones paganas (en esto se equiparará a Machen). (Títulos: El Wendigo, Los sauces, La casa vacía, Culto secreto.)

Por lo que Simpson puede recordar, fue un movimiento violento, como de algo que se arrastraba en el interior de la tienda, lo que le despertó y le hizo darse cuenta de que su compañero estaba sentado, muy tieso, junto a él. Estaba temblando. Debían de haber pasado varias horas, porque el pálido resplandor del alba recortaba su silueta contra la tela de la tienda.

El Wendigo, de Algernon Blackwood

Walter de la Mare (1873-1956), también poeta y antologista de prestigio, fue uno de los mejores estilistas del género, maestro del terror psicológico y urdidor de extrañas y sutiles tramas protagonizadas por los sueños, la ansiedad y una callada desesperación. (Títulos: La tía de Seaton, La orgía: un idilio, Todos los santos, La trompeta.)

LOVECRAFT Y COMPAÑÍA

H. P. Lovecraft (1890-1937), norteamericano de Providence, es reconocido por la crítica, junto a Poe, como el máximo exponente del cuento de terror. Su aportación más importante fue el llamado “cuento materialista de terror”. Mezclando el espanto con la ciencia-ficción, se trata de una narración de horror cósmico que propone una nueva mitología plena de escalofriantes dioses y monstruosidades arquetípicos; se ha dicho que se trata de la última mitología que ha conocido Occidente: los Mitos de Cthulhu. Devoto de Poe, sus otras fuentes conocidas son el fantástico y enigmático mundo de los sueños, la historia y el paisaje de Nueva Inglaterra, su tierra, y un selecto grupo de autores de su predilección: William Hope Hodgson (Una voz en la noche), Lord Dunsany (El pobre Bill), Arthur Machen, Algernon Blackwood, et alii. (Títulos: El horror de Dunwich, La sombra sobre Innsmouth, En la noche de los tiempos, El clérigo malvado...).

Robert Suydam había logrado su objetivo y su victoria en un esfuerzo final que le desgarró los tendones, provocando el desmoronamiento de su cuerpo nauseabundo. El impulso había sido tremendo, pero su fuerza resistió hasta el final; y mientras caía convertido en una pústula fangosa de corrupción, el pedestal se tambaleó, se volcó y finalmente se precipitó desde su base de ónice a las espesas aguas, despidiendo un último destello de oro tallado al hundirse pesadamente en los negros abismos del Tártaro inferior.

El horror de Red Hook, de H. P. Lovecraft

Pese a sus hábitos e idiosincrasia saturninos, Lovecraft conoció en vida una nutrida camarilla de imitadores y seguidores que formaron con él el llamado Círculo de Lovecraft. Entre estos se encuentran algunos de los más sólidos cuentistas de esa generación: Robert Bloch (El vampiro estelar), Fritz Leiber (El expreso de Belsen), Frank Belknap Long (Los visitantes de otoño), Clark Ashton Smith (Estirpe de la cripta), August Derleth (El sello de R’lyeh), Robert E. Howard (La piedra negra)...

Otros grandes cuentistas norteamericanos de la época: R. W. Chambers (El signo amarillo), F. Marion Crawford (La litera de arriba) y el prolífico escritor de Weird Tales, Seabury Quinn (El último hombre).

Page 44: Más Literatura

44 - más literatura - JULIO 2011

LOS ÚLTIMOS AÑOS

En el mundo anglosajón

A partir de los años 70 del siglo XX, el terror literario registra una acusada tendencia a la novela larga en detrimento del cuento. Entre los más conocidos autores contemporáneos, en su mayoría norteamericanos, hay que mencionar a Robert Aickman (Las espadas), T. E. D. Klein (Los hijos del reino), Dan Simmons (El río Estigia fluye corriente arriba), Ramsey Campbell (La camada), Peter Straub (La esposa del general), Dean Koontz (Terra Phobia), Theodore Sturgeon (Segmento brillante), los clásicos Richard Matheson (A través de los canales) y Ray Bradbury (Y la roca gritó), el joven (en los 80) y rompedor Clive Barker (Terror) y el omnipresente e irregular Stephen King (La niebla). Casi todos estos autores han cultivado con acierto la ciencia-ficción, especialmente Bradbury y Matheson.

El motivo era evidente, pero al principio la mente de Randy se negó a aceptarlo... Era demasiado imposible, demasiado demencialmente grotesco. Mientras miraba, algo tiraba del pie de Deke en el espacio entre dos de las tablas que formaban la superficie de la balsa acuática. Entonces vio el brillo opaco de la cosa negra, más allá del talón y los dedos del pie derecho sutilmente deformado de Deke; un brillo opaco en el que se movían giratorios y malévolos colores.

La balsa, de Stephen King

Aquí puede mencionarse además a dos importantes escritoras de dicha nacionalidad: la ya fallecida Shirley Jackson (El hermoso desconocido) y Joyce Carol Oates (El rey del bingo).

En castellano

La influencia de la literatura fantástica anglosajona se observa muy señaladamente en la obra de los argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, a partir de las primeras décadas del siglo XX. Aunque el subgénero de cuento gótico o de terror no fue el más desarrollado por estos autores y por sus continuadores (Silvina Ocampo, Juan Rodolfo Wilcock...), sí lo es el cuento fantástico, que normalmente trata de recrear un proceso de extrañamiento operado en la vida cotidiana, mostrándose un punto de vista de la realidad poco corriente, con visos de terror a partir de esta situación.

Por tal motivo, en la obra de Borges y Bioy se rinde culto a los por ellos considerados maestros de la narrativa breve: Edgar Allan Poe, R. L. Stevenson, G. K. Chesterton, Lord Dunsany, Nathaniel Hawthorne, Henry James, lo que se advierte en las colecciones que editaron en los años 50, en Buenos Aires, que incluyen a éstos y otros muchos autores ingleses y estadounidenses de terror, del género policial y de misterio.

De habla hispana, cabe mentar como auténticos especialistas en el cuento de miedo, a tres continuadores de Edgar Allan Poe en castellano, el peruano Clemente Palma (1872-1946, colección Cuentos malévolos), el uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937: El síncope blanco) y el argentino Julio Cortázar (1914-1984): Casa tomada, Todos los fuegos el fuego, La noche boca arriba...

El mexicano Carlos Fuentes ha dedicado varias obras al género (Aura, Cumpleaños, Inquieta compañía). Otro mexicano, el gran cuentista Juan Rulfo (1918-1986), pionero del realismo mágico, es considerado a veces escritor de terror, aparte de por su novela de espectros Pedro Páramo, por relatos breves como Luvina o Talpa. También han contribuido al género a lo largo del siglo XX los argentinos Leopoldo Lugones (La loba) y Santiago Dabove (Ser polvo), el cubano Virgilio Piñera (La carne), el uruguayo Felisberto Hernández (colección La casa inundada), el venezolano Salvador Garmendia (Claves) y el mexicano Juan José Arreola (La migala), entre otros.

Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio.

La noche boca arriba, de Julio Cortázar

Page 45: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 45

En España, aparte del ya mencionado Bécquer, a lo largo de los siglos XIX y XX, escribieron cuentos de miedo, entre otros, autores destacados como Agustín Pérez Zaragoza (colección Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas), Emilia Pardo Bazán (La resucitada), Pedro Antonio de Alarcón (La mujer alta), Wenceslao Fernández Flórez (El claro en el bosque), Pío Baroja (Médium), Miguel de Unamuno (El que se enterró) y Noel Clarasó (Más allá de la muerte). Y más modernamente: Emilio Carrere (La casa de la cruz), Juan Perucho (colección Aparicions i fantasmes), Alfonso Sastre (colección Las noches lúgubres), Juan Benet (Catálisis), Leopoldo María Panero (El lugar del hijo), José María Merino (Los libros vacíos), Javier Marías (No más amores), Luis Mateo Díez (Los males menores), Cristina Fernández Cubas (El ángulo del horror), Pilar Pedraza (Anfiteatro), José María Latorre (La noche de Cagliostro), Gregorio Morales (El devorador de sombras), Ángel Olgoso (Los demonios del lugar). Otros autores españoles se encuentran agrupados en la Asociación Española de Escritores de Terror, “Nocte”, la cual cuenta con más de treinta miembros.

PUBLICACIONES EN CASTELLANO

Las editoriales en castellano nunca han parecido muy dispuestas a fomentar el género entre las nuevas generaciones de escritores. No obstante, concretamente en España, desde los años 60 del siglo XX, no han dejado de aparecer antologías de relatos macabros procedentes de poderosos sellos editoriales anglosajones, prefiriéndose la importación del material a la creación vernácula. Tenemos así las múltiples ediciones en rústica de Editorial Bruguera (Las mejores historias insólitas, Las mejores historias de ultratumba, Las mejores historias de fantasmas...), a cargo de compiladores de prestigio en la materia como Kurt Singer, Forrest J. Ackerman o A. van Hageland, así como las numerosas ediciones a cargo de las editoriales, alguna de ellas ya desaparecida, Minotauro, Grijalbo, Molino, Acervo, Ultramar, Géminis, Fontamara, Versal, Uve, Siruela, Vértice, etc.

De Alianza Editorial contamos con las cuidadas selecciones de Rafael Llopis antes citadas, traducidas por él mismo con la ayuda del traductor y gran especialista Francisco Torres Oliver (Premio Nacional de Traducción), quien desarrolló desde entonces, por su cuenta, una intensa y brillante

labor en este campo. Editorial Edhasa publicó en 1989 la canónica Historias de fantasmas de la literatura inglesa, de Cox y Gilbert. Ed. Martínez Roca había sacado en 1977 la también excelente Relatos maestros de terror y misterio, editada por Agustí Bartra. Esta misma editorial, en los años 80 y 90, ofertó nutridas selecciones de revistas norteamericanas de importancia, como Twilight Zone (Dimensión Desconocida), que suponen un amplio muestrario de las últimas y eclécticas tendencias. Más recientemente, de la especializada Editorial Valdemar, junto a otros muchos títulos, Felices pesadillas, en dos generosos volúmenes, y han surgido iniciativas nuevas como las protagonizadas por las editoriales Jaguar y Factoría de Ideas.

HITOS DEL GÉNERO

Tomando como referencia los títulos que se acaban de citar, podría aventurarse una lista selecta de cuentos de terror, en orden a la especial atención que han recibido tradicionalmente por parte de antologistas y críticos:

El gato negro, La caída de la casa Usher, El barril de amontillado, El corazón delator, de Poe. El horror de Dunwich, La sombra sobre Innsmouth, de Lovecraft. El Horla, de Maupassant. Un terror sagrado, La ventana tapiada, de Ambrose Bierce. El rincón alegre, de Henry James. *El enemigo, de Chejov. Té verde, de Sheridan Le Fanu. El armario, de Thomas Mann. La pata de mono, de W. W. Jacobs. Silba y acudiré, de M. R. James. El guardavías, de Dickens. Las ratas del cementerio, de Henry Kuttner. *Una rosa para Emily, de Faulkner. *Luvina, de Juan Rulfo. *El médico rural, de Kafka. *Las hermanas, de Joyce. El fumador de pipa, de Martin Armstrong. El burlado, de Jack London. Vinum Sabbati ( o El polvo blanco), El gran dios Pan, de Arthur Machen. Janet, cuello torcido, de Stevenson. El Wendigo, de Algernon Blackwood. La casa del juez, de Bram Stoker. Casa tomada, de Julio Cortázar. La balsa, de Stephen King.

(*Antologados como cuentos de misterio y terror por Agustí Bartra en la citada colección.)

La lista puede ampliarse indefinidamente: Ligeia, Berenice, El retrato oval, La verdad sobre el caso del señor Valdemar de Poe. El ser en el umbral, El que susurra en la oscuridad, La sombra fuera del tiempo,

Page 46: Más Literatura

46 - más literatura - JULIO 2011

La llamada de Cthulhu, Las ratas en las paredes, El Sabueso, de Lovecraft. La noche, de Maupassant. La cosa maldita, Un habitante de Carcosa, de Ambrose Bierce. La renta espectral, Sir Edmund Orme, de Henry James. Schalken el pintor, El fantasma de la señora Crowl, de Sheridan Le Fanu. El conde Magnus, El maleficio de las runas, Panorama desde la colina, Mr. Humphreys y su herencia, El diario de Mr. Poynter, Los sitiales de la catedral de Barchester, El grabado, de M. R. James. El pueblo blanco, El sello negro, La pirámide resplandeciente, N, de Arthur Machen. Olalla, El ladrón de cadáveres, de Stevenson. Los sauces, Antiguas brujerías, Descenso a Egipto, de Algernon Blackwood. La habitación de la torre, de E. F. Benson. El hijo, El espectro, El almohadón de plumas, La gallina degollada, de Horacio Quiroga. Circe, Cartas de mamá, La noche boca arriba, Las babas del diablo, de Julio Cortázar. Crouch End, Soy la puerta, A veces vuelven, de Stephen King. La novia, de M. P. Shiel. Aura, de Carlos Fuentes. La trama celeste, En memoria de Paulina, de Adolfo Bioy Casares. La puerta en el muro, de H. G. Wells. ¿Qué es esto?, de Fitz James O’Brien. La nave abandonada, La nave de piedra, de William Hope Hodgson. El vampiro, de John William Polidori, El osito de felpa del profesor, de Theodore Sturgeon. Los veraneantes, de Shirley Jackson. El

joven Goodman Brown, La hija de Rappaccini, de Nathaniel Hawthorne. John Barrington Cowles, de Arthur Conan Doyle. La marca de la bestia, La extraña cabalgada de Morrowbie Jukes, de Rudyard Kipling. El beso, de Gustavo Adolfo Bécquer. La araña, de H. H. Ewers. Porque la sangre es vida de F. Marion Crawford. Vera, de Villiers de L´Isle-Adam. La familia del vurdalak, de Alekséi Nikoláyevich Tolstói. Hijo del alma, de Emilia Pardo Bazán. El jardín del Montarto, Era una presencia muerta, de Noel Clarasó. El grano de la granada, de Edith Wharton. El olor, de P. McGrath. Ovando, de J. Kincaid. Mirad allí arriba, de H. Russell Wakefield. El patio, La tercera expedición, Los hombres de la Tierra, de Ray Bradbury. Lord Mountdrago, de William Somerset Maugham. Bethmoora, La oficina de cambio de males, de Lord Dunsany. De profundis, de Walter de la Mare. Los perros de Tíndalos, de Frank Belknap Long. La reina muerta, de R. Coover. El papel amarillo, de Charlotte P. Gilman. El valle de lo perdido, de Robert E. Howard. El escultor de gárgolas, El final de la historia, de Clark Ashton Smith. Voces quedas en Passenham, de T. H. White. Los cicerones, de Robert Aickman. Fullcircle, de John Buchan. Et in sempiternum pereant, de Charles Williams. El monje negro, de Antón Chéjov...

Page 47: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 47

Bibliografía

Lovecraft, H. P. El horror sobrenatural en la literatura, en “Necronomicon II”. Barral, 1976. (También en Alianza y EDAF).Poe, Edgar A. Cuentos 1 y 2. (Julio Cortázar, ed. intr. y notas). Alianza, 1975-77.Poe, Edgar A. Ensayos y críticas (Julio Cortázar, ed.). Alianza, 1973.Frazer, J. G. La rama dorada. Fondo de Cultura Económica, 1986.Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Ariel, 1992.Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Akal, 1998.Joshi, S. T. The evolution of the weird tale. Hippocampus Press, 2004.Martínez de Mingo, Luis. Miedo y literatura. EDAF, 2004.Donovan, Frank. Historia de la brujería. Alianza Editorial, 1988.Varios Autores. Antología de cuentos de terror, 3 tomos. (Rafael Llopis, ed.) Alianza, 1982.VV. AA. Los mitos de Cthulhu (Rafael Llopis, ed. e intr.). Alianza, 1976.VV. AA. Historias de fantasmas de la literatura inglesa - 2 vol. (M. Cox & R. A. Gilbert, eds.). Ed. Edhasa, 1989.VV. AA. El gran libro del terror (David G. Hartwell, ed.). Martínez Roca, 1989.VV. AA. Segundo gran libro del terror (Kirby McCauley, ed.). Martínez Roca, 1990.VV. AA. Cuentos de terror (Rafael Llopis, ed.). Taurus, 1963.VV. AA. Cuentos únicos (Javier Marías, ed.). Debolsillo, 2007.VV. AA. Aguas negras (Alberto Manguel, ed.). Alianza Ed., 1999.VV. AA. Antología española de literatura fantástica. (Alejo Martínez, ed.) Valdemar, 1996.VV. AA. Antología de la literatura fantástica. (Borges, Bioy Casares y Ocampo, eds.) Edhasa, 1981.VV. AA. El horror según Lovecraft. (J. A. Molina Foix, ed.). Ed. Siruela, 2003.VV. AA. Los nuevos góticos. Minotauro, 2000.VV. AA. El vampiro. Siruela, 2006.VV. AA. Felices pesadillas. Valdemar, 2003.VV. AA. Malos sueños. Valdemar, 2004.VV. AA. Relatos maestros de terror y misterio. (Agustí Bartra, ed.). Ed. Martínez Roca, 1977.VV. AA. Horror 1-7. ‘Colección Gran Super Terror’ (7 vol.) Martínez Roca, 1986 - 1990.VV. AA. Horror. Selección 2 (Kurt Singer, ed.). Bruguera, 1976.VV. AA. Horror. Selección 6 (Kurt Singer, ed.). Bruguera, 1976.VV. AA. Las mejores historias insólitas. Ed. Bruguera, 1974.VV. AA. Las mejores historias siniestras (Laurette Noaomi Pizer, ed.). Bruguera, 1968.VV. AA. Las mejores historias de ultratumba (A. van Hageland, ed.). Bruguera, 1973.VV. AA. Las mejores historias de fantasmas (A. van Hageland, ed.). Bruguera, 1973.VV. AA. Las mejores historias de horror (Forrest J Ackerman, ed.). Bruguera, 1969.VV. AA. Antología de fantasmas (Antonio Ballesteros, ed.). Ed. Jaguar, 2003.VV. AA. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX. (José Miguel Oviedo, ed.). Alianza, 2003.VV. AA. Los mejores relatos fantásticos de habla hispana. (Joan Estruch, ed.) Alfaguara, 2002.VV. AA. La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX. (David Roas y Ana Casas, eds.) Menoscuarto, 2008.

Fuente: Wikipedia

Page 48: Más Literatura

48 - más literatura - JULIO 2011

- LA MEJOR LITERATURA DE TERROR, CIENCIA FICCIÓN Y FANTASíA -

el rincón del fantástico

Si el pasado número lo dedicabamos a la ciencia ficción, en esta ocasión rendimos un merecido homenaje al mundo del terror y, nuestro “Rincón del fantástico”, viene cargado de contenidos que os harán temblar de miedo.

Este mes contamos en nuestra sección de actualidad con entrevistas exclusivas a dos de los mejores escritores del fantástico en general y del terror en particular que, además nos presentan sus nuevas novelas recién salidas del horno: David Jasso nos trae Abismos y Rafael Marín La Ciudad Enmascarada. Dos platos suculentos para el amente del terror.

Además, en nuestras secciones habituales dedicadas al Steampunk y a los clásicos encontraréis reseñas, autores y relatos para aydaros a que compongáis vosotros mismos una receta terrorífica para vuestras próximas lecturas veraniegas.

Juan Carlos Boíza

Page 49: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 49

En un futuro en el que toda la información existente es controlada y gestionada por un único sistema global, un ordenador llamado Vimai, un robot recepcionista deja de funcionar sin motivo aparente, el robot más avanzado de la Tierra explota sin apenas dejar rastro y los sistemas de transportes se colapsan de repente. Nadie sabe por qué, pero todo apunta a un fallo en Vimai.

Bill Shepherd, caracterizado por su actitud sarcástica y antisocial, y creador de Vimai, hará lo posible por descubrir quién está detrás de los extraños acontecimientos que, sin duda, forman parte de una conspiración para acabar con su mayor creación.

Pero nadie logrará descubrir que todos forman parte de una farsa tan inescrutable como inflexible, que ninguno será capaz de controlar o siquiera comprender.

CONOCE MEJOR A NUESTROS REDACTORES

LA ÚLTIMA CONSPIRACIÓN de Josué Ramos

Descárgalo gratis en:http://www.jramos.bubok.com/Blog del autor:http://yosurc.blogspot.com

Elegir entre un mal mayor, y uno menor, nunca es fácil. Laura Mendizabal así lo entendió cuando, tras su encuentro casual con esa extraña criatura llamada Caleb, tuvo que aceptar la sucesión de muertes que estaba provocandoen Bilbao, y su afirmación de que “eran necesarias”.

Al fin y al cabo, él, que estaba muerto, bien debía saberlo...

NO TE PUEDES PERDER...

El Imperio en el Crepúsculo de Díaz de Tuesta

Consíguelo en: http://is.gd/vKp8aX http://www.valentiaautores.com/product.php?id_product=26

Page 50: Más Literatura

50 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

Antes de comenzar, y después de leer la presentación que el libro hace de usted, ¿quién narices es David Jasso?

Me dicen que todavía tengo esperanza, que no me desanime, que siga participando en la terapia, que si soy capaz de romper mi mutismo y refrenar mis impulsos violentos puedo volver a llevar una vida normal, que, sobre todo, no deje de tomar mi medicación. No les creo, no les hago caso, me han recluido aquí para acabar conmigo, me quieren hacer creer que soy un pobre hombre, un don nadie. Pero yo he conocido la fama, el éxito, el triunfo, mis novelas han sido grandes best-sellers, las editoriales se pegaban por mis contratos, las lectoras me proponían citas… He tenido todo, y ahora me lo han arrebatado, me han recluido aquí acusándome de crímenes que no he cometido, dicen que las calles de mi ciudad no están tomadas, que no hay sombras que se mueven. Quieren hundirme en la locura, pero yo no estoy loco, los dementes son ellos. Todos los demás, excepto yo.

¿Y qué hay de cierto en esa presentación y en el incendiario prólogo de Daniel Lonces?

Daniel Lonces es un impresentable y no me extrañaría que él estuviera detrás de mi internamiento y de las calles tomadas. Es un ser abyecto y despreciable que busca mi

ruina. Él era el escritor de terror más famoso de España (La mente del muerto, de la Editorial Martín Piedra, fue su mayor éxito), hasta que llegué yo y le arrebaté el puesto. Pero lo que nunca me ha perdonado es que yo triunfara narrando en primera persona sucesos que a él le ocurrieron en la realidad. Eso fue lo que pasó con La silla (Ed. Equipo Sirius), la novela que me encumbró. Daniel siempre me ha acusado de pretender confundir a los lectores, de ser un imitador de su estilo, de buscar el equívoco e intentar triunfar a rebufo de sus obras. Al principio de todo, yo le admiraba y solo quería homenajearle. De ahí que mi antología Abismos se titule igual que su primer libro de relatos. Ahora me arrepiento.

Yo no he buscado nada de esto, pero los demás pretenden ocultarme al mundo. Daniel Lonces y la pandilla de loqueros a los que ha pagado quieren que pase desapercibido, se trata de un maquiavélico complot. Por dios, todos sabemos lo que ocurre en nuestras ciudades, cómo Ellos se apoderan de todo, yo solo me enfrenté a la amenaza. En realidad querrían matarme, pero no se atreven a hacerlo porque saben que mi espíritu regresaría de la tumba y se vengaría. Por eso me recluyen en esta celda acolchada, por eso me drogan y por eso difunden mentiras sobre mí. La idea de todo esto surgió de ellos. Yo solo soy una víctima.

ENTREVISTA A DAVID JASSO

INFORME PRELIMINAR Nº41572INTERROGA: JOSUÉ RAMOSPACIENTE: DAVID JASSOMOTIVO DE INGRESO: ABISMOS, Antología de relato (AJEC Ed.)DIAGNÓSTICO: ESCRITOR DE TERROR

Page 51: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 51

el rincón del fantástico Actualidad

Bien, ¿y cómo reacciona la gente al conocerle en persona después de haber leído este tipo de cosas de usted? ¿Acumula usted muchas órdenes de alejamiento sobre su persona?

Yo soy un ser encantador, un dechado de virtudes y amabilidad. Yo no he matado a nadie, no eran personas, eran Ellos, habían tomado mi propio edificio. Los que me conocen bien (y han sobrevivido a la matanza) pueden asegurarlo. Pero ahora me veo solo, abandonado y hundido en la miseria. Por eso quiero vengarme, por eso a veces grito en la noche que mataré a todo el mundo, que si pudiera destruiría este planeta entero. Pero en realidad soy una buena persona. Todo el mundo piensa eso de vez en cuando ¿no?

Sobre el libro, ¿hay algo de verdad en esas historias, hay algo de verdad en las palabras finales que afirman, por ejemplo, que El Huevo es casi totalmente cierto?

El Huevo es un relato verídico casi en su totalidad, no es un relato de género fantástico, es absolutamente realista y cierto. Y lo digo completamente en serio. Aunque no sé si debería confesar algo así porque los doctores pueden utilizarlo para agravar mi diagnóstico. Todos llevamos un pequeño sádico en nuestro interior, solo nos tienen que proporcionar las condiciones adecuadas para que lo dejemos salir. A mí se me escapa prontito, lo admito. Pero, precisamente por eso, me divierto más que la mayoría de la gente.

No he podido evitar fijarme en que las historias parecen enlazarse unas con otras de un modo u otro, ¿por qué? ¿De dónde surgió la idea de hacerlo así?

Vivimos en un continuum espacio-temporal, todo está relacionado. Además yo escribo sobre cosas cercanas, que me rodean, así que es normal que muchas referencias se crucen y que en cada historia aparezcan pequeñas interrelaciones con las demás. Todo es la ley de causa-efecto. Yo te mato tú gritas, alguien te oye y tengo que matarle también. Dos asesinatos, el final a dos historias diferentes, pero un grito como nexo. No sé si me explico. Ah, esto es solo un ejemplo, no una amenaza.

¿Qué neurona no funciona bien en la mente del señor Jasso? ¿De dónde saca gérmenes tan abismales para crear sus historias?

Esta pregunta me parece ofensiva y prefiero obviarla.Insisto, mis historias las saco de la realidad, de mis vivencias diarias, de mis pensamientos en los momentos de paz y relax, de lo que conozco.

¿Y cómo las desarrolla? ¿Cómo se logra que avancen de un modo tan alucinante? ¿Están meditadas y planificadas totalmente desde un principio, o deja que algunas situaciones vayan surgiendo?

Yo no desarrollo las historias, son ellas las que me poseen. En mi mente solo hay un chispazo, el concepto, por ejemplo, de un tubo en el que algo entra pero no sale, entonces me pongo a escribir, sin saber lo que va a pasar, ni cómo va a acabar, ni siquiera sé quiénes serán los protagonistas. Y las historias fluyen con fuerza y claridad.

Unas más rotundas que otras. Hasta llegar al final que merecen y que ni yo podía imaginar cuando empecé a escribir.

En Abismos, ¿tiene David Jasso una historia o un personaje favorito?

Si me obligaras a elegir me quedaría con el tipo de El Huevo o con la chica de La textura de tu piel. Son entrañables, personas normales que llegan a descubrir su verdadero yo, el que todos llevamos dentro.

Ya que no soy capaz moralmente de recomendar este libro a nadie, ¿sería usted tan amable de venderlo? ¿Por qué alguien debería leer Abismos?

Con Abismos el lector podrá descender hasta lo más profundo de su propia mente, encontrar sus miedos más escondidos y enfrentarse a ellos. Si sobrevive saldrá renovado de la experiencia, más oscuro, más seguro, más poderoso. Pero quizás no todos puedan sobrevivir a ese descenso a los infiernos. Probablemente, muchos acaben el viaje maltrechos, desorientados, sin saber de dónde les ha caído un huevo o por qué su mano atraviesa la materia. No podrán volver a conciliar el sueño con normalidad, no podrán volver a tener esperanzas y no podrán seguir creyendo en la vida.

Por eso deberían leerlo, porque cuando te enfrentas al abismo, te enfrentas a tu propia muerte. Y a veces regresas de ella.

No querría terminar esta entrevista sin hablar sobre Nocte, la asociación española de escritores de terror que usted preside…

Valiente hatajo de cretinos. Saben que estoy aquí encerrado, que necesito su ayuda y no hacen nada. Ellos podrían testificar a mi favor y demostrar mi inocencia, conocen la existencia de las calles tomadas. Son más de medio centenar de escritores profesionales de gran prestigio, lo más granado de la literatura de terror española (por cierto Daniel Lonces no fue admitido), pero en lugar de luchar por mí, se limitan a escribir “grandes historias de terror” (en este caso las comillas indican tono de ironía, por si no queda claro). Dicen que quieren dignificar el género y sin embargo me dejan agonizar en esta celda, dicen que buscan la excelencia literaria y yo podría inspirarles para las mejores historias. Pierden el tiempo organizando charlas, participando en jornadas, impartiendo talleres de literatura o de terror. Les repudio, son unos sucios traidores, y la mayoría de ellos sí que tiene cosas que ocultar: copias descaradas, hackeo de ordenadores para apoderarse de originales, amenazas a editores para ser publicados… Si yo hablara de los miembros de Nocte os aterrorizaría de veras.

FIN DEL INFORME

ANEXO 1:Todos los desvaríos del paciente giran en torno a lo que él llama “las calles tomadas”. Para más información, visitar: http://callestomadasz.blogspot.com/

Page 52: Más Literatura

52 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

Si hay algo que me pasa con los libros de terror es que, al acabarlos, tengo que descansar mi atribulada mente en otras lecturas durante un tiempo. Acabado de leer uno, tengo que esperar unos meses hasta pasarme a otro. Sin embargo, el azar ha querido que me vea inmerso otra vez en ello. Esta vez en los Abismos, de David Jasso; una nueva antología de relatos de terror. Terror totalmente real. Terror en la vida cotidiana. De ese que te puede pasar en cualquier momento.

Y, como sabía que tendría que hacer esta reseña en tiempo récord, el martes me pasé por la web de la editorial AJEC en busca de una presentación y algún fragmento de cortesía del libro. Por eso, más que nada, comenzaré hablando de El Tubo.

Me gustó y me quedé con las ganas de acabarlo —porque AJEC no lo ofrece entero…— y por eso, cuando el viernes el correo me trajo el libro, me lancé a por el final de El Tubo. Y descubrí un final alucinante, más allá del final, cuando ya me había acomodado al final feliz. Algo inesperado. Dicen que Jasso es muy parecido a Stephen King, pero como no conozco nada de nada de ese autor, a mí me recuerda a Poe. Pero quizá sea por mi tendencia Steampunk o por mi obsesión decimonónica, no sé…

Entonces se me ocurrió pensar en quién es David Jasso, porque de él no sabía mucho más que el nombre y, como tenía que hacer esta reseña y luego entrevistarlo… Así que miré la presentación que de él hace el libro. Y he de decir que me dio miedo. Es un tío siniestro, un chiflado, un descerebrado…. Y no solo lo digo por la foto que le han puesto (se ve que la forma más fácil de aproximarse a él fue esa, blandiendo un cuchillo). Así que me puse a leer el prólogo, en busca de más datos que me confirmasen que todo era una broma pesada.

Pero resulta que el prologuista se llama Daniel Lonces, y conoce a Jasso tan solo porque los tribunales los presentaron. Al parecer, Jasso escribió una novela titulada La silla, en la que contaba una historia que le pasó realmente a Lonces: un escritor que se ata a una silla para saber qué sienten sus sufridos personajes. Y todo lo que Daniel dice de él son barbaridades, le tiene un odio visceral. Me ha dado a entender que Jasso es peor de lo que cuenta la presentación del libro y está extraordinariamente desequilibrado. No sé. Tengo miedo de entrevistarlo. No sé cómo voy a hacerlo. Me da bastante miedo. Quizá el único modo sea haciéndole creer que soy un psiquiatra o algún tipo de médico que quiere evaluarlo. Algo así como en Mentes Criminales. O como el médico negro de Watchmen. Parece que este tipo de desequilibrados respetan más a ese tipo de personas. Quizá porque saben reconocer sus supuestos méritos…

Como llegó la hora de comer, de ver los Simpson y de enganchar con las noticias de las tres, dejé El Huevo para más tarde. Y me resultó incluso mejor que El Tubo. El ritmo de la narración es vertiginoso. Partiendo de la “inocente” broma de un niño de trece que arroja un huevo a un transeúnte desde una ventana, nos lleva hasta un horrible final. Es un monstruo que va creciendo cada vez más, hasta convertirse en algo enorme, rozando casi la situación absurda, y llegando por fin a un clímax que te deja helado. Un final más sorprendente incluso que el de El Tubo, y con moraleja también, para quien quiera verla. Como curiosidad, y según Internet, parece ser que el favorito de los que han leído Abismos oscila entre estas dos narraciones: El Huevo y El Tubo. Yo me quedo con El Huevo.

Me sentó como un tiro tener que largarme de casa y dejar el libro para más tarde. Pero, al regresar, me lancé a por La Bruma, el único relato no inédito del libro, por haber sido publicado en la ya “fenecida” revista Galaxia y por ser ganador del Premio Liter.

ABISMOS de DAVID JASSO

Page 53: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 53

el rincón del fantástico Actualidad

En un principio, La Bruma parece más tranquilo y relajado que los demás. Incluso parece presumir de cierto lirismo en su narración. Es algo bello, con la lectura muy fluida, casi como poesía. Pero he de decir que con esta historia sentí cierto mareo al final. Porque poco a poco se va oscureciendo, como la bruma que cubre al protagonista —que se “recupera” en un psiquiátrico de un accidente de tráfico en el que murió su familia—, volviendo el ritmo más rápido, mucho más, llevándote corriendo hasta el borde del abismo. Intenté comenzar El Cine, pero no pude. Tuve que dejarlo.

En la tarde del sábado leí El Cine y la novela corta La textura de tu piel. De estos dos he de decir que ya no sentí esos mareos o ese vértigo de los demás relatos, pero también son interesantes, inesperados y fáciles de leer.

El Cine muestra qué puede pasar si tu novia desparece de repente y sin dejar rastro en los baños de un cine. No es tan sorprendente y resulta un tanto predecible. Quizá los demás relatos le ponen el listón demasiado alto.

Y La textura de tu piel también es fácil de leer, aunque se me hizo un poco largo para el final que tiene. Una joven que tiene la habilidad de atravesar cuerpos físicos y aprovecha para impresionar a un chico del que está totalmente enamorada y que no resulta ser como a ojos de ella parecía. El final es también sorprendente, pero no tanto como en los casos anteriores. Pero como en las demás historias, una situación aparentemente cotidiana acaba llevándonos a un final terrorífico.

En definitiva, un libro que, aunque de poco más de 200 páginas, me fumé en unas pocas horas. De lectura muy fácil y envolvente pero con una profundidad… abisal.

Ya solo resta entrevistar a este chiflado capaz de elucubrar tan retorcidas historias. Una mente criminal a la que temo enfrentarme. Quizá sea esta mi única entrada. Ahora me toca a mí enfrentarme a mis Abismos.

Josué RamosRedactor

Page 54: Más Literatura

54 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

Título: La Ciudad EnmascaradaAutor: Rafael MarínPortada: María Delgado / Grupo AjecPrecio: 16,95 € Tamaño: 23x16 CmPáginas: 304Isbn: 978-84-15156-16-1Colección: Penumbra

LA CIUDADENMASCARADA

RAFAEL MARÍN

Rafael Marín vuelve a la novela después de cinco años de silencio con un título llamado a convertirse en una de las grandes obras de esta temporada: La Ciudad Enmascarada.

Con un ritmo narrativo pausado y sólido, que puede resultar un tanto dificultoso al principio de la lectura pero que se revela posteriormente como fundamental para dar solidez al complicado cuadro lleno de matices que compone La Ciudad Enmascarda, la trama logra atrapa al lector, llevándole de la intriga inicial, al misterio y fascinación por descubrir el mundo fantástico y terrorífico que se adivina al final del camino. Las máscaras a que hace referencia el título quedan claramente al descubierto al comprobar las múltiples capas que componen la personalidad de cada uno de los numerosos personajes que, poco a poco, irán revelando su lado más oscuro y oculto al lector.

Pero, entre todos los protagonistas, destaca uno por encima del resto: la propia ciudad de Cadiz. Y es que, en esta obra Rafael Marín ha utilizado un recurso que, aunque no es nuevo si es extremadamente complejo de llevar a cabo con solvencia, que es lograr que la propia ambientación de la historia, la ciudad de Cadiz, se convierta también en uno más de los personajes y en este caso también en absoluto protagonista.

Con claras reminiscencias a Lovecraft, al que se le hacen múltiples guiños a modo de homenaje durante la narración, la trama se cimenta sobre una excelente caracterización de los personajes protagonistas y una ambientación sobresaliente en una ciudad de Cádiz, que resulta sorprendente y a la vez extremadamente realista en todos y cada uno de sus detalles. Cádiz se nos revela como una auténtica ciudad enmascarada que esconde bajo su fachada otra ciudad antigua, oculta y oscura que, aunque puede resultar aterradora, también es fascinante y misteriosa.

La Ciudad Enmascarada es, sin duda, una obra altamente recomendable que, aunque puede ser un tanto difícil de seguir en sus primeros compases, consigue crear una atmósfera fantástica y a la vez realista que no defraudará a ningun amante de la literatura de calidad.

RedactorJuan Carlos Boíza

Page 55: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 55

el rincón del fantástico Actualidad

EL AUTOR

Rafael Marín (Cádiz, 1959), es uno de los escritores de literatura fantástica más importantes de España. Comenzó su carrera literaria a finales de los años 70 en diversas revistas, pero fue en 1984 cuando se consolidó como un referente en la literatura de ciencia ficción con la publicación de Lágrimas de luz, considerada una de las mejores novelas nacionales de ese género. Continuó publicando antologías y novelas a lo largo de los siguientes 25 años, entre los que destacan Unicornios sin cabeza (1987), La leyenda del Navegante (1992), Ozymandias (1996); Mundo de dioses (1998), Detective sin licencia (2004), Elemental, querido Chaplin (2005), Juglar (2006), o la antología Piel de Fantasma (2010).

Además, ha escrito varios libros de ensayo sobre el cómic, como Los Cómics Marvel (1996); Spider-Man: El superhéroe en nuestro reflejo (2007) o W de Watchmen (2009).

Precisamente, en el mundo del cómic ha sido guionista de Iberia Inc. y Los Cuatro Fantásticos, entre otros.

Además de todo esto, es un traductor reconocido y habitual de novelas de género fantástico (En la Eurocon de 2003 obtuvo el galardón al mejor traductor europeo).

Ha recibido todo tipo de premios y reconocimientos por su faceta como escritor, entre ellos varios premios Ignotus, el premio UPC, Pablo Ridó, Albacete de Novela Negra, y ha sido finalista del premio Minotauro.

Con “La Ciudad Enmascarada” vuelve al mundo de la novela después de 5 años sin publicar este género, con lo mejor de su prosa y su imaginación.

SINOPSIS

El carnaval se acerca y la ciudad de Cádiz se prepara para celebrarlo.

Una enfermedad coronaria ha retirado a Gabriel Amador de las aulas, igual que el desencanto lo retiró antes de la literatura. Ahora es un hombre triste que recorre las calles y soporta el paso de los días. Una noche, un misterioso mendigo árabe le entrega un regalo imposible: el ojo de nácar de una muñeca antigua. Cuando el mendigo se suicida apenas unas horas más tarde, Gabriel Amador empieza a tener pesadillas donde vislumbra civilizaciones sumergidas, sones de otras eras y de otros mundos, oraciones a dioses olvidados que no puede pronunciar ninguna garganta humana… salvo quizá la suya.

Inmerso sin saberlo en una telaraña que implica a ex-modelos en decadencia y poetas malditos, timadores de poca monta y asesinos en serie, cultos escondidos desde que el tiempo es tiempo y la eterna lucha entre el mar y el cielo, Gabriel Amador descubrirá que hay horrores más terribles que la soledad y el hartazgo de lo cotidiano.

El carnaval se acerca y la ciudad se pone la máscara. O se la quita.

MÁS INFORMACION

La novela se puede comprar en librerías y grandes superficies. Para más información se puede escribir a [email protected], y en la página web www.grupoajec.es

Page 56: Más Literatura

56 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

ENTREVISTA A RAFAEL MARÍN

Hoy os traemos una entrevista con Rafael Marín, uno de los escritores más importantes de España, que ha tenido la gentileza de dedicarnos su tiempo, ofreciendo así a todos los lectores de Más Literatura, unas pequelas pinceladas de su dilatada experiencia y buen hacer en el mundo del fantástico. Ni se os ocurra perdérosla.

1. Escritor, traductor, guionista de comic, crítico de cine, comic y literatura,… Después de tocar tantos palos y con tanto acierto en el mundo de la literatura ¿cómo se definiría a si mismo Rafael Marín?

Te olvidas profesor, que es mi actividad más o menos seria. Pues como un hombre orquesta, imagino. Puede parecer que hago muchas cosas a la vez, pero en realidad a mí me da la impresión de que la actividad que más me interesa, la que más me motiva y la que más me duele, o sea, la de escritor, la tengo olvidada o en segundo plano.

2.Uno de los momentos más terribles para cualquier escritor es el de enfrentarse a la hoja en blanco. Cuando te propones abordar un nuevo proyecto ¿cómo rompes el hielo creativo? ¿Existen las famosas musas o puede más el oficio y el trabajo?

He pasado por todo tipo de fases. Desde mi primera novela a la segunda tuve que dejar correr tres años, porque me quedé sin palabras y sin estilo. Luego, quizá porque uno va ganando mano y cierta habilidad, a veces es cuestión de dejarse llevar. Oficio, imagino.

Page 57: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 57

el rincón del fantástico Actualidad

3. Dentro de tu polifacética carrera llama la atención especialmente tu etapa como guionista de comic en Marvel. Creo haber leído que no guardas un recuerdo muy grato de la experiencia ¿tan decepcionante fue? Fue decepcionante y enriquecedora al mismo tiempo. Los tebeos no salieron como yo quería que salieran. En Fantastic Four nos cortaban de continuo el desarrollo de las ideas, parecía que tuvieran miedo de que tres españolitos les enmendaran la plana. Para mí supuso un golpe muy fuerte que me pusieran un dialoguista que, además, se cargaba todo el trabajo, cuando lo lógico hubiera sido, en cualquier caso, corregir los posibles errores. Errores que, por cierto, parecieron no existir en la otra serie que hice, The Inhumans. Cada editor Marvel es un mundo y nos tocó la más inepta…

4. Como alguien que conoce profundamente el medio y que ha trabajado y trabaja en él, ¿qué le dirías a todos aquellos que consideran el comic una forma de arte inferior?

Si juzgamos por los peores ejemplos, es una forma de arte inferior. Es decir, si juzgamos desde el desconocimiento general o desde la mucha basura que se publica. Ya sabes, la famosa ley Sturgeon: el 90 por ciento de todo es mierda. Sin embargo, es incuestionable que la historieta ha dado y sigue dando obras maestras que no tienen que envidiar nada a ningún otro género.

5. Entrando ya en tu actual novela, “La ciudad enmascarada” supone tu vuelta al mundo de la novela después de cinco años y, aunque ha merecido la pena a la vista del resultado, ¿por qué has castigado a tus lectores con una espera tan larga?

Más bien los editores me han castigado a mí. La novela está escrita hace cuatro años, justo después de “Juglar”. Lo que pasa es que la editorial para la que la escribí me fue dando largas, a finales de este año, a principios del que viene… la práctica que por desgracia parece que vienen haciendo con la mayoría de los escritores españoles. Por suerte, Ajec recogió el testigo y la publicó. Pero no es cierto que haya abandonado la novela como género: al contrario, en este tiempo he seguido escribiendo novela y tengo dos o tres más terminadas… y como siempre a la espera.

6. “La ciudad enmascarada” es una novela fantástica, sin embargo la narración resulta extremadamente realista, sobre todo gracias al retrato de los distintos personajes y al perfecto dibujo logrado de la ciudad de Cádiz, protagonista casi indiscutible de la historia ¿Cómo se logra tal profundidad en la caracterización de los personajes? ¿Cómo se documenta un escritor de fantasía para plasmar con tal realismo una historia imaginaria?

Siempre me dicen que soy un escritor de personajes y de ambientes. Si pude escribir sobre la Castilla del siglo XI o sobre un mundo fantástico como es el de “La leyenda del Navegante”, no es difícil escribir sobre lo que tengo más cerca, que es mi ciudad. Y hacerlo desde la perspectiva de lo fantástico.

Llevo más de treinta años dándole vueltas a “La ciudad enmascarada”: en realidad es la primera novela que empecé a escribir, como tal, allá por 1978. Luego otros proyectos se me cruzaron en el camino y me fui a por ellos, pero nunca abandoné la idea de escribir una historia de terror (más o menos) en el carnaval de mi tierra. Necesitaba, lo noto ahora, la madurez de los años, la capacidad de fijarme en mi entorno y en gentes y amigos que he retratado en estas páginas.

Page 58: Más Literatura

58 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad7. En “La ciudad enmascarada” se nota una cierta influencia de Lovecraft al que realizas algunos guiños en la narración. ¿Por qué crees que este autor americano ha influido y sigue influyendo tanto a los escritores de ficción?

Lovecraft fue uno de los grandes hándicaps de esta historia, cuando empecé a escribirla hace tantos años, y quizá el motivo de que fuera retrasando su redacción: nunca supe cómo enfocar su presencia. Mi idea original era hacer una novela de Los mitos de Cthulhu, pero en Cádiz. Y sin embargo, al ir ahondando en la redacción, me quedó la duda: ¿Existía Lovecraft en mi ficción o existían los mitos? Al final, indagando en la historia de Cádiz, me encontré con los dioses fenicios, con el culto a Dagón, de donde tanto toma el autor de Providence… y Lovecraft y su mitología pasaron a ser eso, una mitología creada por un escritor. La novela es una especie de antropologización de Lovecraft. Un autor que, sí, tiene mucha

fuerza en su mitología, aunque me da que deslumbra mucho más si lo lees de jovencito, como fue mi caso.

8.Otro de los grandes protagonistas de la obra es el pasado. En las obras de fantasía, si exceptuamos la ciencia ficción y a veces hasta en ésta, el pasado es utilizado habitualmente como la fuente mitológica de nuestros miedos atávicos. Lo viejo y antiguo es casi siempre sinónimo de temor y desconfianza. No hay nada que acompañe mejor una escena de miedo que el chirrido de una puerta envejecida o unas telarañas antiguas y pegajosas. Como escritor que ha explorado en numerosas ocasiones la literatura de terror ¿por qué crees que el pasado es un referente tan habitual de este tipo de literatura? ¿Es que el futuro no nos da miedo o es que nos da demasiado para fantasear con él?

El pasado es el gran tópico literario por excelencia. Carpe Diem, Tempus fugit. Somos lo que nos ha ido marcando el paso del tiempo, y a veces no comprender el pasado es lo que nos lleva a temer y no comprender cómo pueda ser el futuro. También, a nivel puramente fabulador, como es mi caso, me fascina intentar comprender cómo fueron nuestros abuelos, qué sentían, cómo veían la vida…

9.En Más Literatura estamos especialmente volcados con el mundo del escritor novel por lo que hay una pregunta casi obligatoria para todos los escritores que pasan por nuestras páginas ¿Qué consejo le darías al escritor novel que intenta abrirse camino en el complicadísimo mundo editorial?

Leer, leer mucho. Borrar mucho, estilizar mucho lo que se escribe, medir las escenas. Y no confiar en el criterio de los amiguetes: sobre todo si también son aspirantes a escritor. Antes solían ponerse verdes unos a otros y ahora la moda (hasta que estalle una guerra interna) es adularse hasta la extenuación de un blog a otro. La literatura es otra cosa, duele y cuesta… 10.Por último y para despedir esta entrevista, que queremos agradecerte de corazón desde Más Literatura, ¿nos tendrás esperando otros cinco años para la próxima novela o ya tienes algo dando vueltas por los rincones más oscuros de tu inquieta imaginación?

El año próximo saldrá un juvenil de fantasía, “Oceanum”, escrito junto a Juan Miguel Aguilera. Hay otras dos novelas inéditas por ahí, un par de ellas empezadas… No me puedo quejar: este año he publicado a la vez “La ciudad enmascarada” y “El niño de Samarcanda”, y una novelita corta, “Las campanas de Almanzor”. En cuanto tenga un rato libre (ya sabes, porque soy un hombre orquesta) tengo que rematar la que llevo a la mitad y ponerme en serio con la otra… antes de que una nueva historia pida paso, que ya noto que empieza a rondarme otra novela…

Juan Carlos BoízaRedactor

Page 59: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 59

el rincón del fantástico Actualidad

Hace unos meses, no recuerdo cómo, di con un blog que se inauguraba para servir de presentación a una curiosa novela que el Grupo AJEC estaba preparando. Tampoco recuerdo ni sé muy bien por qué entré en aquel blog y me puse a leer el primero de muchos fragmentos de la novela que su autor iría colgando cada cierto tiempo. Y tampoco sé decir muy bien por qué me quedé prendado con aquel fragmento de tal modo que no pude dejar de seguir aquel blog puntualmente ni evitar contactar con el autor, Jesús Cañadas, para saber más sobre su trabajo.

Lo cierto es que, aunque en nuestra primera conversación virtual hablamos sobre literatura y steampunk, no tardé en convertirla en un enorme bombardeo de preguntas sobre su novela, El Baile de los Secretos. De hecho, guardé aquella conversación para publicarla en este blog y en el número 4 de la revista Más Literatura pocos días después.Pero lo que ahora toca, al fin, es hablar de esta novela después de haberla leído.

El Baile de los Secretos es básicamente un viaje onírico que nos llevará a través del terror, la fantasía y el amor a la ciudad de Mandressla. Una extraña enfermedad a la que se le llama la Plaga se ha extendido por toda la ciudad, convirtiéndola en un lugar oscuro y macabro. Y la única esperanza de liberación está en un grupo de desconocidos habitantes de la Tierra.

A través de casi toda la narración, una partida de rol entre amigos nos hará avanzar en paralelo en las historias de los jugadores, en la Tierra, y en las historias de sus avatares, en Mandressla. Ambas realidades se irán acercando poco a poco hasta unirse con la pérdida del amor como motor de la historia. Y poco a poco, iremos conociendo el Amor, el Rencor, el Abandono… y los Secretos; bailando el baile que Jesús nos impone, mezclando realidad y ficción cada vez más; llevándonos incluso a dudar de cuál es la auténtica realidad. Solo al final descubriremos… bueno, mejor no decir más. Ilustrado por Albo López y prologado por Rafa Marín, El Baile de los Secretos es uno de esos libros que no pueden dejarte indiferente. Si bien es cierto que al principio me costó un poco encajar la historia, sin tener muy claro dónde me estaba metiendo y digerirla, ya que para mi gusto hay más de terror que de fantasía y bastante carnicería, no tardé en quedar prendado del misterio y de los secretos que esconden los protagonistas, hundiéndome cada vez más en una historia que no deja respirar hasta el impactante final.

Una novela que, desde que la terminé, supe que tendría que releer otra vez más adelante, desde un punto de vista nuevo, con todo el cuadro formado en la mente. Y que, sin duda, volveré a disfrutar.

Por otro lado, no puedo dejar de decir que me alegra volver a reseñar la primera novela de un autor. Jesús es de Cádiz y ha colaborado con publicaciones como Asimov, Lovecraft Magazine, Miasma o Aurora Bitzine.Actualmente, se mantiene en activo con Área Zinc y La Mirada de Odín, y prepara un cómic con el ilustrador de esta novela, Albo López.

Una vez más, me alegro de poder apoyar a nuevos escritores. Y sobre todo si son responsables de novelas como esta.

Josué RamosRedactor

EL BAILE DE LOS SECRETOS

de Jesús Cañadas

Page 60: Más Literatura

60 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

Cuando hablamos de literatura de terror, no podemos pasar de lado uno de los subgéneros que más han prosperado en los últimos años: los zombis. Aquellos seres putrefactos, lentos en su mayoría y odiados por todos, han resurgido como no lo habían hecho en años. Así como en el cine se ha notado con importantes películas y series yendo y viniendo a la pequeña y gran pantalla, con los libros ha pasado lo mismo.

Pero… ¿qué son los zombis? ¿De dónde vienen? ¿Son lentos o rápidos, los llamamos zombis o infectados?

Zombis, Un cuento de terror para los mAs valientes

Por Águeda Ruiz de la Fuente

Page 61: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 61

el rincón del fantástico Actualidad

Los zombis fueron inventados por el cineasta George A. Romero en 1978, en su película “El Amanecer de los Muertos”. A pesar de que no se llamaron zombis en ese primer momento–podemos verlo también escrito zombies en su lengua original, o llamarlos simplemente no-muertos-, sí que supusieron un antes y un después en el cine de terror.

A la pregunta de si son zombis o infectados no suele haber una respuesta fácil: depende del libro, depende de la historia. La principal diferencia entre los zombis y los infectados es que los primeros han tenido que morir para resucitar y que su andar suele ser lento y torpe. Los infectados, por lo general, aún viven, pero han visto reducida hasta el mínimo su capacidad de raciocinio más allá del hambre.

Normalmente, toda historia de zombis tiene un tufillo a serie B, pero quizás en eso se basa parte de su encanto. Por lo general, la literatura de zombis está hecha para un público muy especifico, un público seguidor del género que es capaz de leer cualquier cosa, buena o mala, con tal de que sus protagonistas tengan que huir de los no-muertos.

A continuación haremos un breve repaso por la literatura de zombis que más influencia han tenido en estos últimos años, haciendo hincapié en aquella que ha sido escrita por autores españoles:

Zombi – Guía de supervivencia (Max Brooks)

Publicada en EEUU en 2003, esta guía llega a España en 2008 gracias a la editorial Berenice. En este libro, planteado como un verdadero manual de supervivencia, Max Brooks establece planes detallados para el ciudadano común para poder sobrevivir a los zombis. Como muchos

añaden después de leer el libro “En un principio lo compras por pura diversión, pero cuando vas por la mitad no sales de tu casa sin tu kit de supervivencia zombi encima.”.

Es uno de los libros más y mejor valorados por los fans del género de zombis, considerado casi como insustituible.

Guerra Mundial Z: una historia oral de la guerra zombi (Max Brooks)

Publicada en EEUU en 2006, la novela llegó a España en mayo del 2008 gracias a la editorial Almuzara. Es una novela de terror que cuenta la historia ficticia de una invasión zombi a escala mundial, escrita a posteriori a base de entrevistas a los afectados. Tiene una cierta linealidad, y aunque las

entrevistas se van efectuando a diferentes personas de diferentes partes del mundo, la visión global que da es la de una novela coral.

Junto con la Guía de Supervivencia, escrita por el mismo autor, Guerra Mundial Z es la novela que más se nombra en el mundillo de la literatura de zombis.

Page 62: Más Literatura

62 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoActualidad

Zombi Island (David Wellington)

Publicado en España en el año 2008 por la editorial Timunmas, es la primera novela de una trilogía que continua con Zombi Nation y Zombi Planet.

Zombie Island no habla de un brote infeccioso que tiene lugar en la isla de Manhattan, en Nueva York, y que en un mes infecta la práctica

totalidad de la isla. Un observador de la ONU, que cumple una misión en Somalia, será enviado por los guerrilleros somalíes a Nueva York a localizar un valioso medicamento.

Apocalipsis Z (Manel Loureiro)

Apocalipsis Z llega al mundo por primera vez en el blog de Loureiro, un gallego que comienza a escribir y subir sus entradas a internet por pura diversión. Desde el punto de vista de un abogado, va subiendo a modo de diario on-line su visión de cómo el

mundo se va sumiendo en el caos causado por una infección zombi.

El blog tuvo tanto éxito que la editorial Dolmen publicó el libro en 2007, publicando más tarde sus secuelas “Apocalipsis Z: Los días oscuros” y “Apocalipsis Z: la ira de los justos”. Aún se puede leer el primer libro tal y como lo colgó en su día Loureiro en su blog http://mundocadaver.livejournal.com/

Los Caminantes (Carlos Sisi)

Fue publicado en 2009 por la editorial Dolmen, y en 2010 salió su continuación “Necrópolis”. A la espera de la tercera parte de la saga que llevará el nombre de “Hades Nébula”, Carlos Sisi se ha convertido en uno de los escritores de zombis más importantes de

nuestro país.

La historia de Los Caminantes transcurre en Málaga, cuando la infección empieza a afectar a la población y los supervivientes tratan de escapar del caos… intentando escapar de un extraño perseguidor ataviado de sacerdote que tratará de hacerles la vida imposible.

Naturaleza Muerta (Víctor Conde)

Un extraño tren recoge a siete supervivientes en medio de un apocalipsis zombi y los lleva sin que ninguno de ellos sepan a dónde van. Los supervivientes deben tratar de aguantar en cada una de las paradas que efectúan y volver al tren antes de que éste arranque y se marche sin ellos. Diez días les

separa del fin del mundo.

La editorial Dolmen publica en el año 2009 esta original novela que cuenta con elementos bíblicos. Un viaje, siete supervivientes y un destino.

Águeda Ruiz de la FuenteRedactor

Page 63: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 63

el rincón del fantástico Actualidad

MEMORIAS DE UNA INOCENCIA el víboras de Alejandro López Fernández

Cuento para personas entre los quince y los ochenta años, que relata las vivencias de un jovencito llamado Jandro durante unas vacaciones en la sierra de Málaga, allá por la década de los cincuenta, sin más pretensiones que distraer al lector y puede que hasta recordar costumbres ya perdidas en la memoria de los tiempos.

El autor asegura que cualquier parecido con la realidad es producto de su desbordante imaginación.

NO TE PUEDES PERDER :

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/2020/MEMORIAS-DE-UNA-INOCENCIA---el-viboras

CONSIGUE GRATIS CUALQUIER NÚMERO ATRASADO Y TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITES EN:

www.masliteratura.com

Page 64: Más Literatura

64 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantástico - Mundo Steampunk

RETO DE RELATO EN STEAMPUNK SPAINEl pasado mes de Abril, el foro SteampunkSp organizó un reto literario para todos sus foreros. Como únicos requisitos, aparte de estar inscrito en el foro, había que presentar relatos originales de entre 300 y 2.000 palabras con ambientanción o temática retrofuturista (steampunk, dieselpunk, clockpunk, greenpunk…)

El ganador del reto ha sido el relato que su autor, janacek, ha titulado El valor de lo sencillo y que podeís disfrutar a continuación.

- THE GOLDEN GEAR -El Engranaje Dorado ha comenzado a girar creado por un grupo de foreros que pretenden dar otra alternativa para hablar sobre cualquier tema relacionado con este retrofuturismo: noticias, literatura, música, dibujo, cine, historia, ciencias, creaciones personales… un nuevo ambiente de trabajo alternativo al ya conocido.

Y en los pocos días que lleva en funcionamiento, su número de integrantes ya ha aumentado notablemente, haciendo que el engranaje crezca y luzca cada día más dorado.

Es un placer para sus creadores dar a conocer The Golden Gear: http://thegoldengear.foroactivo.net/

Esperamos que este engranaje se mantenga bien engrasado para que no deje de girar con el espíritu que ahora lo caracteriza, y, por supuesto, que crezca cada día más como la fuente de inspiración que es para todos aquellos que decidan formar parte de su maquinaria.Que todo el mundo se sienta bienvenido a esta nueva iniciativa…

¡Enhorabuena a The Golden Gear!http://yosurc.blogspot.com/2011/05/golden-gear.html http://thegoldengear.foroactivo.net/

¡ENHORABUENA!

Page 65: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 65

el rincón del fantásticoMundo Steampunk

—Una vuelta más y está listo —confirmó con un susurro para sus adentros, aplicando el destornillador con sumo cuidado sobre un tornillo minúsculo y delicado.

Perfecto.

Levantó la lente de aumento, que vista desde el otro lado habría parecido seguramente el ojo de un calamar gigante y soltó un suspiro de satisfacción, no tanto porque había terminado, como para dar descanso a sus viejos huesos maltratados por la postura forzada.

Con una larga y crítica mirada se alejó unos pasos de la mesa de trabajo para contemplar su obra.

Tal vez un poco en exceso dorada. Tal vez el manómetro debería tener un tamaño más acorde con la carcasa principal, pero, en suma, era una bonita creación. No le cabía la menor duda de que causaría estupor.

¡La primera cafetera portátil de la historia!

¿A quién no le apetece un café o un té calentitos en estas frías mañanas del marzo londinense? Y más, si lo puede tener a mano.

A Sebástian le horrorizaban los inventos modernos. Pensaba que en la sencillez está el gusto y que la belleza no tenía porqué estar reñida con la funcionalidad.

Muchos le habían acusado de conservador e incluso de inmovilista, pero hacía oídos sordos ante tales impertinencias.

Para él, el secreto de la vida se encontraba en cada acto cotidiano que, siempre sin estridencias, realizaba por sí mismo o ayudado de sus pequeños inventos, en favor de su propio cuerpo, su propia mente o su propio espíritu, aunque en lo referente a esto último se declaraba francamente confuso y dispuesto a claudicar ante gente más docta o más fanática que él.

La tarde anterior había tenido aquella amable charla con Clive Morton, de Morton & Morton Asociados, con oficinas en Pall Mall, y había conseguido una cita para esa misma mañana. Desde entonces se había estado preparando al efecto.

Sólo le faltaba un detalle. Un toque de elegancia personal. Una sonrisa confiada y un ligerísimo aroma a lavanda. Se caló con cuidado el bombín y tomó el bastón del paragüero; ajustó la pajarita, alisó la pechera del chaleco de tartán y se dio a sí mismo el visto bueno frente al espejo.

Abrió la puerta y bajó los escalones hasta la calle.

—¡Vamos! —apremió.

Y con un traquetear alegre, la cafetera le siguió camino de la oficina de patentes, silbando y correteando por la acera.

El valor de lo sencillo por janacek

Page 66: Más Literatura

66 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantástico - Mundo Steampunk

Sinopsis

Otoño de 1888.

El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo se halla en Londres en pos del mítico Ajedrecista de Maelzel, un autómata mecánico que se creía perdido desde hacía décadas.

En compañía de Raimundo Aguirre, monstruoso ladrón y asesino, quién dice tener la pista del perdido autómata, inicia la búsqueda a través de los bajos fondos londinenses y alta sociedad victoriana.

Pero la búsqueda es interrumpida por el horror: las calles del deprimido barrio de Whitechapel amanecen con cadáveres de prostitutas abiertas sobre el adoquinado. Y Torres Quevedo y su compañero Aguirre se ven implicados en la caza de un asesino que firma sus crímenes como Jack el Destripador, entrando en una compleja partida de ajedrez con oscuras conspiraciones, el misterio y la muerte como piezas principales.

El Autor

Daniel Mares nace en Madrid, en 1966. Es Astrofísico de formación e informático de profesión, disciplina esta última a la que le dedica el menos tiempo posible, pues la mayoría lo ocupa en sus actividades como músico, en su banda de rock “Mascarada”, y en el campo literario, lo que nos ocupa.

Sin ser ni mucho menos un autor prolífico, desde hace quince años su nombre lleva apareciendo en revistas y publicaciones del género fantástico. Son suyas la novelas cortas publicadas: 6 (1994), Pastores de estrellas (1995), La máquina de Pymblikot (1998), IA (2000), Vigésima Tierra (2002), Una luz en la noche (2002) y Carne (2004), así como la novela: Madrid (2007).

Además cuenta en su haber más de una veintena de cuentos editados en diferentes publicaciones, los principales editados en su antología En Mares Extraños (2004).

FUENTE: AJEC Ediciones

LOS HORRORES DEL

ESCALPELODANIEL MARES

Título: Los Horrores del EscalpeloAutor: Daniel MaresDiseño e Ilustración de Cubierta: Epica PrimaPrecio: 27,60 EurosTamaño: 23×16 CmEncuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.Páginas: 832ISBN: 978-84-15156-12-3Colección: Ajec Hystorica

http://www.loshorroresdelescalpelo.grupoajec.es

Page 67: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 67

el rincón del fantásticoMundo Steampunk

Sinopsis

Los ojos del muchacho brillaron con intensidad, anunciando la inminente ruptura de La Quietud. Lan sabía que tocar a un Caminante de La Estrella estaba prohibido, pero ahora ya no había vuelta atrás y sus destinos estaban irremediablemente unidos.

Hace siglos, una catástrofe convirtió el Linde en un lugar hostil; desde entonces, los supervivientes han aprendido a vivir aislados dentro de los Límites Seguros, pero a menudo el planeta cambia de forma y la gente se pierde para siempre. Tras un violento episodio, Lan, una valiente muchacha del clan de Salvia, despierta en medio del desierto y es rescatada por su peor enemigo.

Un joven marcado por una maldición.

Un pueblo que esconde el mayor secreto jamás guardado.

Un amor tan peligroso como imposible.

Un mundo cuya superficie cambia constantemente de forma… donde perderse, es el equivalente a la muerte.

El Autor

Javi Araguz (Barcelona, 1982), escritor, ilustrador y cineasta, ha publicado la trilogía El mundo de Komori: La tierra de Alidra (2007), El príncipe de los Gatos (2008) y La Guerra de los Vientos (2010), además del libro-juego Misterios subterráneos (2010) y ahora se ha unido a Isabel Hierro (Camarles, 1976), escritora e ilustradora, para relatar La Estrella, libro con el que quedaron finalistas de la primera edición del Premio de literatura juvenil As de Picas, organizado por Editorial Viceversa y Playstation®.

Su primera experiencia a cuatro manos ha dado tan buen resultado que ya están trabajando en su segundo libro juntos.

FUENTE: Viceversa Juvenil

LA ESTRELLAJAVIER ARAGUZ E ISABEL HIERRO

Título: “La Estrella”Autores: Javi Araguz e Isabel HierroEditorial: ViceversaGénero: JuvenilISBN: 978-84-92819-74-4EAN: 9788492819744Páginas: 318Fecha de salida: 16/06/2011Formato: 15 x 21,5 cm (tapa dura)

Page 68: Más Literatura

68 - más literatura - JULIO 2011

el rincón del fantásticoClásicos

AUTOR RECOMENDADO

URSULA K. LEGUINUrsula Kroeber LeGuin nació el 21 Octubre 1929 en Berkeley, California), y se graduó en Lenguas Románticas por la Columbia University (New York). Es, sin duda, una de las mujeres más famosas (si no la que más) de la ciencia ficción y la fantasía. Imagino que, si os gusta leer novelas de estos géneros, a estas alturas habréis leído algo firmado por ella. De otro modo, os aconsejo que lo hagáis de inmediato.

Sus manuscritos se conservan en la University of Oregon Library, Eugene, Oregon. La fotografía la realizó Marian Wood Kolisch.

RedactoraYolanda Díaz de Tuesta Martín

PREMIOS

Destacamos únicamente los más importantes: HUGO y NÉBULA (tiene muchos más)

• Hugo 1969 y Nebula 1970 por “La mano izquierda de la oscuridad”• Finalista Nebula 1969 por “Nueve Vidas”• Locus 1972 por “La Rueda Celeste”• Finalista Hugo 1972 por “Más vasto que los imperios y más lento”• Hugo 1973 por “El Nombre del Mundo es Bosque”• Hugo, Nebula y Locus 1974 por “Los Desposeidos”• Hugo 1974 por “Los que se marchan de Omelas”• Nebula y Júpiter 1974, Locus 1975 y finalista del Hugo 1975 por “El día anterior a la revolución”

ENLACES RECOMENDADOS

Ursula K. LeGuin (http://www.ursulakleguin.com/) Muy interesante por los numerosos links que ofrece. Si quieres navegar un poco, este es un buen punto de partida.

Ursula K. Le Guin’s Web Site (http://www.levity.com/corduroy/leguin.htm)Página de la propia autora, en la que puedes encontrar mucha información de interés, además de contactar directamente con ella, si lo deseas.

Le Guin’s World (http://hem.passagen.se/peson42/lgw/)Sitio no oficial de aficionados, con mucha información.

Study Guide for Ursula Le Guin: The Dispossessed (1974) (http://www.wsu.edu:8080/~brians/science_fiction/dispossessed.html)Estudio sobre la novela LOS DESPOSEÍDOS, de lectura imprescindible.

Page 69: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 69

el rincón del fantásticoClásicos

OBRAS DESTACADAS

Ursula K. Leguin es una escritora que se dedica, sobre todo, a la ciencia ficción. Sin embargo, como ocurre con aquellos que tienen el don de saber contar historias, cuando se ha embarcado en la tarea de contarnos ese mundo fantástico que surge de su imaginación, siempre ha llevado a cabo una obra maestra. ¿Alguien no ha oído hablar de Terramar? Resultaría difícil creerlo.

Terramar es un mundo único, y aquellos que lo habitan, también lo son. ¿Quieres ser Un mago de Terramar? Si piensas que es fácil, abre el primer libro. Descubrirás hasta qué punto te equivocabas.

SERIE DE TERRAMAR (EARTHSEA)

Un Mago de Terramar (A Wizard of Earthsea, 1968) Parnassus/Houghton Mifflin 1968 Ace 1970 Atheneum 1991 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7136-X Traducción de Matilde Horné

Las Tumbas de Atuan (The Tombs of Atuan) Atheneum 1970 Bantam 1975 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7052-5 Traducción de Matilde Horné Primera edición: Diciembre de 1986

La Costa Más Lejana (The Farthest Shore, 1972) Atheneum 1972 Bantam 1975 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7069-X Traducción de Matilde Horné Primera edición: Noviembre de 1987

Tehanu (Tehanu, 1990) Atheneum 1990 Bantam 1991 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7165-3 Traducción de Teresa Gottlieb Primera edición: Octubre de 1991.

Cuentos de Terramar (Tales from Earthsea, 2001) Harcourt 2001 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7371-0 The Other Wind Harcourt 2001

La Mano Izquierda de la Oscuridad (The Left Hand of Darkness, 1969) Walker 1969 Ace 1969, 1991 Harper & Row 1980 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7023-1 Traducción de Francisco Abelenda Primera edición: Septiembre 1980, reimpresiones en 1984, 1989 y 1993 Cubierta de Adolfo Estrada

Los Desposeídos (The Dispossessed: An Ambiguous Utopia, 1974)NOVELA ABSOLUTAMENTE S-O-B-E-R-B-I-A, NO TE LA PIERDAS. Para mí, lo mejor que ha escrito. Fíjate que, con ella, ganó el Hugo, el Nebula y el Locus en el mismo año. Harper & Row 1974 Avon 1975 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7025-8 Traducción de Matilde Horne Primera edición: Marzo 1983, reimpresiones en 1985, 1989 y 1992 Cubierta de Julio Vivas

El Nombre del Mundo es Bosque (The Word for World Is Forest, 1976) Putnam 1976 Berkley 1976 Ed. Minotauro ISBN: 84-450-7058-4 Traducción de Matilde Horne Primera edición: Marzo 1986, reimpresiones en 1987, 1989 y 1995

En la página de la autora encontraréis más información, e incluso algún capítulo.

Page 70: Más Literatura

70 - más literatura - JULIO 2011

taller de escriturataller de escritura

Yo considero, de hecho estoy firmemente convencido, de que escribir y leer no es la única formación que puede ayudar a un escritor a mejorar. Hay dos motivos que me llevan a pensar en ello y son la biología y la psicología.

En primer lugar, el cerebro puede entrenarse y hay muchas capacidades que ayudan al escritor que son prácticamente neuronales; por eso yo recomiendo a los escritores que se hagan jugadores y directores de juegos de rol. El juego de rol, para los profanos, es parecido a una obra de teatro que se va construyendo sobre la marcha en la que los jugadores interpretan personajes y van decidiendo qué hacen esos personajes en función de las personalidades y capacidades previamente establecidas, y lo que esté sucediendo en el juego. Hay un director de juego o master que decide todo lo que sucede en esa historia excepto las decisiones que tomen los personajes. Hacer de director de juego nos ayuda en varias cosas: en primer lugar, te enseña a valorar los distintos puntos de vista de otras personas, qué les parece bello, qué les parece viable, qué les resulta coherente o emocionante, y es en vivo. En segundo lugar, te ayuda a pensar rápido y pensar mucho. Dirigir una partida de rol es un entrenamiento para la imaginación parecido a las prácticas de supervivencia para los soldados o los combates simulados para los luchadores. Tienes que improvisar porque los jugadores seguramente te sorprenderán, se saldrán del guión que tú habías imaginado previamente, tendrás que tirarte a la piscina y tomar decisiones; y recordemos que un escritor es alguien que toma decisiones todo el rato.

¿Por qué creo que es tan importante la velocidad de pensamiento para un escritor? Porque no encontrar una solución adecuada rápidamente provoca frustración, y lo frustración tiene un coste emocional demasiado elevado. Además de esto, hay problema que, si no tenemos la velocidad imaginativa adecuada, nunca los vamos a resolver.

CAMPOS DE ENTRENAMIENTO

Page 71: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 71

taller de escrituraPor ejemplo, si tenemos un ordenador demasiado lento, habrá programas o funciones que vayan demasiado lentos pero otros, directamente, no irán nunca. Y con el cerebro funciona exactamente igual.

Otro campo de acción importante es el Cine. Sobre todo, yo recomiendo a los escritores que, cuando vean una película hagan dos cosas: una, resumir la trama mentalmente todo el rato y dos, intentar memorizar las frases más impactantes. Te darás cuenta de que algunas frases se quedan prendidas en tu memoria para siempre y otras no. Piensa en por qué esas frases se quedan, si es porque son cortas, si es porque se dijeron en el clímax de la trama, etc. Nosotros los escritores, de hecho, seremos recordados tanto por los lectores como por las Historia seguramente por nuestras citas. Las citas son un resumen de la intención de subtexto del autor y deben ser tan sutiles como efectivas. El tercer campo de entrenamiento que voy a proponer está en la vida y lo llamo experiencia oscura. La experiencia oscura podréis encontrarla en el sexo promiscuo, en el alcohol o en las drogas, enfrentándoos a vuestros demonios o tomando acciones improcedentemente egoístas o altruistas. Podéis hablar de lo que no conocéis si lo requiere la trama pero, bueno, queda como una misma mierda a la larga. El asunto no es que reproduzcáis en la vida real aquello de lo que queréis escribir, sino que vuestra experiencia vital se dilate.

En una ocasión vi varios mendigos charlando en una acera. Compré un cartón de tinto y me senté a hablar con ellos. Aprendía a describir olores y miradas más que en diez años que me hubiese dedicado a escribir acerca de olores y miradas. Mi mente funcionaba muy rápido estableciendo relaciones de ideas porque me he llevado muchos años dirigiendo partidas de rol. Y el miedo no me paralizó porque en aquel entonces yo ya era un hombre de mundo, había tenido muchas peleas, había estado en bares de todo tipo, había mandado al carajo a uno cuantos jefes, había comprado hachís donde es peligroso que te tomen por un poli (y todo el mundo me toma por un poli, aún tengo que estudiar por qué).

No lo tengáis miedo a la vida o la soberbia de la moral se adueñará de vuestro textos.

RedactorJuan González Mesa

El Exilio de Amún Sar de Juan González Mesa

NO TE PUEDES PERDER :

Lector, te encuentras ante algo más que una novela histórica. Comienza a vislumbar las claves de una ambientación que servirá de fuente para toda una biblioteca de novelas, presentes, pasadas y futuras.

Comienza a comprender...

Rasún y Asuzami, soldados egipcios, son enviados a custodiar al perverso Amún Sar en su destierro, para que sus crueles artimañas nunca vuelvan a manchar a la familia de Faraón. Pero el influjo de su carisma y su hechi-cería cambiará sus vidas y sus almas para siempre.

Consíguelo en:http://www.bubok.com/libros/5526/el-exilio-de-amun-sarhttp://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/el-exilio-de-amun-sar/2235819(También en descarga gratuita)

Page 72: Más Literatura

72 - más literatura - JULIO 2011

taller de escritura

Hoy queremos traeros una obra muy especial en nuestro taller de escitura: “El Arte de Leer Literatura” de Marcos Concha. Una obra recién publicada en ver-sión ebook y que pronto estará en las librerías que nos recuerda lo importante que es saber leer, para poder apreciar y saborear como se merece la auténtica literatura.

Os traemos, además, por gentileza de su autor, uno de los artículos de su obra; “El arte de leer y el arte de hacer el amor”, que no debéis perderos.

Prólogo del autor

En lo que se refiere a leer literatura todas las personas tenemos un cierto grado de analfabetismo que lo podemos bautizar como “Analfabetismo literario”. El proceso de aprender a leer se inicia en el jardín infantil y nunca termina. Este libro está dedicado a los que disfrutan leyendo lite-ratura en cualquiera de sus géneros y a aquellos que desean iniciarse en esta feliz entretención y divertimento. Con su ayuda, extraerán cada día más placer concentrándose en la lectura de las obras literarias.

Los lectores de este libro encontraran artículos que desarrollan ideas, desde la compra de un buen libro en la librería, el ambiente para con-centrarse en la lectura, análisis de los textos, subtextos, comparaciones de diferentes artes como el del hacer el amor y el de leer, la meditación después de una coma, frase, capítulo y final del libro, etc.

Los treinta y cuatro artículos son una guía para ayudar a reflexionar en la lectura literaria, meditación y estudio que es inagotable. Los temas están hechos para el lector común, tratando que sean simples, entendibles y amenos al mismo tiempo que se ajustan a los conceptos académicos en boga en nuestros días.

Se ha titulado “El arte de leer”, en donde Arte es la virtud e industria para hacer algo, y en este caso ese algo es leer. Las obras literarias son obras de arte que merecen sean leídas con arte.

Los temas tienen un orden secuencial desde la elección en la compra de un libro hasta el término de su lectura, pero pueden leerse al azar sin afectar su comprensión: Son totalmente independientes entre si.

Espero que disfruten de su lectura como yo gocé de su escritura.

Biografía del autor

“En 2009 fue Presidente del Círculo de Escritores de Va. Región, Chile. 2010 Cursa y obtiene el diplomado “Literatura y vida” en la Universidad del Desarrollo de Santiago. Ha escrito dos libros de cuentos: 2004 “Orgasmos de colores. Cuentos inolvidables” (Este libro fue premiado como el mejor libro Regional de 2004 por el Circulo de Críticos de arte de Valparaíso), 2009 “ Balada de un loco”. Participa en varias antologías a nivel Región de Valparaíso. Colabora en el diario el Mercurio de Valparaíso, Chile.”

Donde conseguir la obra:

Amazon: http://www.amazon.com/arte-leer-Literatura-Spanish-ebook/dp/B0051AMRKKSmashwords: http://www.smashwords.com/books/view/60997

El Arte de LeerL i t e r a t u r ade Marcos Concha

Page 73: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 73

taller de escrituraEL ARTE DE LEER Y EL ARTE DE HACER EL AMOR de Marcos Concha

No se rían. El arte de leer es como el arte de hacer el amor.

Ambos artes son estados de integración, de unidad, de interacción, de comunicación con otro ser, es decir, estos se encuentran en comunión. Cuando leemos estamos en comunión con los personajes, cuando hacemos el amor lo estamos con quién amamos.

Podemos definir que todo proceso tiene etapas de preparación, desarrollo, y resultado o final, y es aquí donde deseo detenerme en este análisis y comparación de estos artes.

- La preparación:

Todos entendemos y sabemos que para hacer el amor con arte es deseable un preludio que se inicia con la mirada, la voz, los gestos de atracción e insinuación. Esto puede comenzar tan temprano como la elección de la vestimen-ta, para una cena previa a la luz de las velas, acompañada de música romántica y un buen vino para beberlo con moderación. Lo que realmente hace esta pareja es ahuyentar los problemas de la realidad, los ajetreos cotidianos y aislarse del mundo, para dedicarse en cuerpo y alma el uno al otro.

Sí, para leer con arte también necesitamos un preámbulo que se inicia buscando un lugar cómodo, iluminado, silencioso, apartándose de los ruidos, interrupciones y concentrarse para hacer caso omiso de lo que nos rodea. Para introducirse en el mundo que nos presenta el libro, debemos abandonar la realidad en que vivimos. Una buena práctica es leer o releer el título del libro. Si se inicia su lectura, pensar y meditar en lo que nos evoca el título, nos ayudará a entrar en ese mundo nuevo; si vamos a continuar la lectura iniciada a otra hora u otro día, rememorar los acontecimientos y visualizar los personajes y el lugar de la acción nos hará llegar rápidamente al inicio de leer con arte, estaremos como quien dice el uno para el otro en cuerpo y alma con el libro. ¿Y por qué no acariciarlo y percibir su olor? ¡Me he sorprendido haciéndolo!

Dijimos anteriormente que luego de la preparación, entramos en el desarrollo del proceso.

- El desarrollo:

Se inicia en el arte de amar,con caricias que son sentimientos transmitidos a través de nuestros sentidos: el tacto, el olfato, el gusto, la vista, el oído. Sí, aspirar el perfume del ser amado y demostrar que se disfruta es una caricia; un beso también lo es; se acaricia con la vista y con un suspiro, en fin, todo este juego amoroso para demostrar el sentimiento del amor. Disfrutamos de este dar y recibir amor, en esta etapa. Quizás, este galanteo amoroso sea más placentero que el final.

Ustedes se preguntarán: ¿Cuál es la analogía con el Arte de leer? Bueno, durante la lectura con arte del cuento, novela, o poema, también utilizamos nuestros cinco sentidos para imaginarnos lo que nos transmite el narrador, y en sus palabras, frases, versos, párrafos y capítulos, nos entrega amor como alimento de nuestro espíritu. Los lectores le retribuimos leyendo la obra.

- El resultado

En ambos artes se refieren al disfrute que culmina el proceso. Tanto el arte de amar como el de leer, tienen un final, luego de pasar por un clímax de goce o disfrute. Podríamos decir que se produce la entrega total del sentimiento de amor. En ambos, después del clímax y final, se experimenta también una etapa de vuelta a la realidad, que en el caso del arte de amar se hace con preocupación por el otro y en el del arte de leer se considera y medita lo que nos comunicó el autor.

Ahora he tomado conciencia por qué a mi primer libro de cuentos lo titulé: “Orgasmo de colores, cuentos inolvi-dables”

Atentos saludosMarcos Concha

Page 74: Más Literatura

74 - más literatura - JULIO 2011

taller de escrituraCONCURSOS

Concursos Bubok de Literatura

Una vez más os traemos las obras ganadoras de las diversas ediciones de los concuros literarios de Bubok, que este trimestre han sido las siguiente:

- Concurso de Relatos: Metáforas Visuales de Estrellafugaz- Concuros de Microrrelatos: Premio compartido entre: Tachán de Alberto Proset Ruiz y Física de wiskott- Concuso de Poesía: Palabras que no digo de Juan Pedro Peña Rodríguez

Desde Más Literatura, queremos invitar a todos los autores que lo deseen a darse una vuelta por el foro de bubok para participar en los concursos que se vienen desarrollando (relatos, micros y poesía) cada quince días. Os rogamos que leáis las bases previamente y que estéis atentos al funcionamiento de los mismos antes de lanzaros a participar.

- Concurso de Relatos: Con periodicidad quincenal, las obras presentadas no deben tener una extensión superior a las 1700 palabras. Podéis consultar las bases completas en:http://www.bubok.es/foros/tema/1933/BASES-del-CONCURSO-BISEMANAL-DE-RELATOS-BUBOK-LEER-antes-de-votar-o-participar/#ultimo_mensaje

- Concurso de Microrrelatos: Con periodicidad quincenal, las obras presentadas no deben tener una extensión superior a las 100 palabras. Podéis consultar las bases completas en:http://www.bubok.es/foros/tema/5801/BASES-DEL-CONCURSO-DE-MICRORRELATOS-Validas-desde-diciembre-de-2010/#ultimo_mensaje

- Concurso de Poesía: Con periodicidad quincenal, las obras presentadas deben tener una extensión entre 1 y 50 versos. Podéis consultar las bases completas en:http://www.bubok.es/foros/tema/5671/BASES-DEL-CONCURSO-DE-POESIA-LEER-ANTES-DE-PARTICIPAR-O-VOTAR/#ultimo_mensaje

Raúl Campos Valdés

Contad si son catorce100 sonetos Raúl Campos Valdés

124 pág.Tamaño: 150x210 mm.Precio: 12 €Disponible en descarga gratuita. http://raulcamposval.bubok.es

Raúl Campos ha publicado su libro Contad si son catorce, poemario compuesto por 100 sonetos que se acercan a temas metafísicos, antropológicos y sociales, siendo el conjunto una revisión y puesta al día muy particular del soneto clásico. Con una maquetación cuidada, el autor habla sin pudor ni cortapisas de sus apreciaciones sobre el hombre y su lugar en el mundo.

Puedes encontrarlo en: http://www.bubok.com/libros/190871/Contad-si-son-catorce

NO TE PUEDES PERDER:

Page 75: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 75

taller de escrituraCONCURSOS

Ha de ser el alba quien perturbe,esa paz que a la noche le mendigo,donde absorto imagino tu mirada,

escribiendo las palabras que no digo.

Ha de ser un reloj impertinenteque tenaz marca horas al destino,

quien asigne ese ritmo incompatibley retire a tus brazos de los míos.

Ha de ser… y por ser, que nada ha sido,es mayor el deseo de tenerte,

ignorando y exiliando todo olvido,con el Diablo hago pactos por mi suerte.

Y repaso cada noche… cada verso…buscando de tus manos su caricia,

encontrarme de tus labios ese beso,respirando entre tu pelo… esa brisa.

Pero… ha de ser el alba quien perturbe,esa paz que a la noche le mendigo,

y susurro buenas noches a mi amada,escribiendo las palabras que no digo…

CONCURSO DE POESÍAPALABRAS QUE NO DIGO… Juan Pedro Peña Rodríguez

CONCURSO DE MICRORRELATOSFísica de wiskott

Vuelve sobre sus pasos.Recoge sus herramientas; pulidas, suaves al tacto por el uso y, sumido en una inercia bordada de cansancio camina hacia la puerta del taller.La fuerza centrípeta de su rutina le ha vuelto a situar al otro extremo de sus ilusiones.

Tachán! de Alberto Proset Ruiz

Al otro extremo de sus ilusiones, el entregado público aplaudía ensusiasmado desde el patio de butacas. Primero fueron las palomas que hizo desaparecer de la jaula (se suponía que tenían que transformarse en gallinas), después, un golpe de su varita provocó que una llamarada surgiera del sombrero de copa que a punto estuvo de abrasarle las pestañas (creía que sólo saldría una nube de confeti). Ahora, con su asistente partida en dos, todos esperan el desenlace. Él, fuerza una sonrisa y trata de ocultar el serrucho ensangrentado entre los pliegues de su capa mientras se dirige al lateral del escenario.

Page 76: Más Literatura

76 - más literatura - JULIO 2011

taller de escrituraCONCURSOS

Sería el año 89. O el 90, qué más da. El caso es que ya no estábais en edad pero aún así lo intentabas de vez en cuando. Porque era un provocación, cuando empezaban a apagarse las luces, verla coger el bolso, sacar el estuche, abrirlo y ponerse aquellas gafas de intelectual que sólo utilizaba en el cine. Mientras daban los anuncios y los trailers, eso del movierecord, te lo ibas pensando -lo hago, no lo hago-, la mirabas, veías su perfil en la penumbra de la sala y aquellas gafas entre sus ojos y la pantalla, y te decidías. Le desabrochabas el pantalón, le bajabas la cremallera sin hacer ruido y le metías la mano por debajo de las bragas:

-Gracias, ahora no. Cada cosa a su tiempo. Si acaso luego en el coche.

Educada, eso sí, lo era un rato. Te había dejado llegar hasta tocar pelo, te había dado las gracias y te había puesto en espera. Tú le volviste a subir la cremallera y le abrochaste el botón. Estaba empezando El club de los poetas muertos pero podía haber sido cualquier otra película.

A las intelectuales de entonces les gustaba el cine. A todas sin excepción. A las de ahora quizá también pero ya no debe de ser lo mismo. A ti las que te gustaban eran aquellas intelectuales y todo esto lo estás contando por Ana, tu novia de aquellos tiempos. A ti te gustaba ella y a ella le gustaba el cine. Pero no sabes si acabó de cumplirse la propiedad transitiva por la que a ti, a través de ella, te había de gustar el cine.

Luego en el coche... Ahora te quejas de que pagas hipoteca pero si la pagas es porque tienes un espacio donde hacerlo. Otra cosa es que no tengas con quién hacerlo. Pero entonces tenías que conformarte, teníais que conformaros, con el coche. O ir al apartamento de tus padres en la sierra. Aunque, claro, si de la sesión de las seis salíais hacia las ocho no daba tiempo de subir y bajar a la sierra. Además, no se trataba sólo de ver la película, se trataba de comentarla. Porque las intelectuales eran así: salir del cine, buscar una cafetería y qué te ha parecido la película.

El club de los poetas muertos se te atragantó. Y no por aquel tener que apartarle la mano y no poderle dar un repasito mientras estaba empezando sino por el argumento. Si hasta por televisión habían dado una serie de un profesor de literatura cómplice con los alumnos y utilizando métodos no tradicionales. Vamos a ver: ¿tiene que ser siempre el profesor de literatura? ¿No tendría mucho más mérito un guionista que construyera la misma historia con un profesor de física? Y si fuera con uno de dibujo lineal, óscar directo sin nominación previa.

Ahora bien, tú no podías decirle eso. Ella, ya sin las gafas, se situaba ante un Cacaolat y tú ante una Mahou; como si jugárais con metáforas visuales. Y tenías que dar una opinión sin que cupiera lo de me ha gustado o no. Eras hombre de recursos, siempre lo has sido y, como es cierto el dicho de las dos tetas y las dos carretas, cada mes te comprabas y te leías de cabo a rabo el Dirigido por, una de las revistas de cine de aquel momento. Había otras, elFotogramas, el Cinemanía, que no sabes si aún existirán, pero a ti te convencían más las críticas del Dirigido por. Ah, y de vez en cuando te acercabas a la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información y te estabas un ratito con el Cahiers du Cinéma; en la edición francesa, por supuesto. Con ese bagaje te enfrentabas a ella y a su Cacaolat aunque tu capacidad crítica sólo se empezaba a soltar a partir de la segunda Mahou:

-Son siete los alumnos a los que inicia el profesor.

-¿Y...?

-Pues como Los siete magníficos.

-¿Y...?

-Un homenaje a Los siete samuráis de Akira Kurosawa.

No habías visto esa película pero daba igual, Kurosawa era como la palabra mágica que le dilataba las pupilas. Así de intelectual era Ana. Y así de sencilla: si sabías llegarle al cerebro tenías la certeza de que habría asunto y llegarías también a su otro espacio.

Si hasta se lo adornaste. A veces bastaba con fijarse en un plano cualquiera para tenerla diez minutos mirándote mientras se le enfriaba el Cacaolat; en aquella película fue el momento en que el padre del alumno que luego se suicida, tras discutir con su hijo, se acuesta preocupándose de dejar las zapatillas simétricamente colocadas al pie

CONCURSO DE RELATOSMETÁFORAS VISUALES de Estrellafugaz

Page 77: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 77

taller de escrituraCONCURSOS

de la cama y el plano se deleita en mostrar esa simetría:

-Una metáfora visual del orden establecido al que se enfrentan el profesor y los alumnos.

Lo de la metáfora visual daba mucho de sí... Porque si le hubieras dicho lo que verdaderamente pensabas de la película, que para colegios de niños bien ya estaba Adiós mister Chips en la que además salía Peter O’Toole o que para complicidades de un adulto con niños preferías Mary Poppins o Verano Azul, si le hubieras dicho eso, al acompañarla luego a casa con el coche corrías el riesgo de que te dijera que la dejaras en la puerta. Con tu Kurosawa y tus metáforas visuales, en cambio, te asegurabas que callara al pasar frente a su bloque y se dejara llevar al descampado del final de su calle para daros rienda suelta. Y lo hacíais como podíais, ella de rodillas frente a ti: la mirabas a los ojos mientras le acariciabas el pelo y, cuando se emocionaba y se abrazaba fuerte, te ponía la cabeza en el hombro, le sentías los dos pechos y, al dejarte la mirada libre, era como si volvieras a estar en el cine, en un cine cuya pantalla fuera el parabrisas del coche y la escena todo lo que escondiera la oscuridad del descampado, jeringuillas, latas de cerveza y cualquier otro objeto que no alcanzara a conocer el neorrealismo italiano.

Eso acarreaba otras servidumbres:

-Mañana por la mañana pasan El acorazado Potemkin en la filmoteca.

Porque las intelectuales no decían lo de echan tal película o dan tal otra sino que para ellas las películas las pasaban. Y era un domingo por la mañana, cuando la gente honrada va a misa o duerme la resaca. El acorazado Potemkin sí, la del cochecito de bebé que se suelta y cae por la escalinata, esa misma. Y a las diez de la mañana, con legañas. La ventaja era que esa sesión dejaba dos horas largas para el vermut y los berberechos aunque ella se puso con que las limitaciones expresivas del cine mudo en blanco y negro se compensaban con los juegos de luces y sombras y las expresiones faciales de los personajes. Tú, a lo tuyo:

-El cochecito cayendo es una metáfora visual del destino del proletariado ruso bajo el dominio de los zares.

Porque en aquel tiempo aún se usaba la palabra proletariado.

O el ciclo de Buñuel en el local social de su barrio, eso de que alguien le pide dinero al ayuntamiento y a la caja de ahorros y te monta a bocajarro cualquier actividad cultural. Cuatro sábados, cuatro, de Buñuel en bancos de madera. Sólo recuerdas Nazarín y Belle de jour. Y no era la película sino, además, lo que llamaban cinefórum, que ahí sí que no participaste. Le dijiste al oído que las películas sólo se las comentabas a ella y quedaste como un señor. Porque lo único que se te ocurrió decir, y te lo callaste, era que Catherine Deneuve en Belle de jour no era una metáfora visual sino una exuberancia visual, una hembra de bandera. Como una Sofía Loren, mujeres que no se repiten y han nacido para moverse ante una cámara. Y Silvana Mangano también, que ya está muerta la pobre... Comparada con ellas, dónde va a parar esa escuálida de Penélope Cruz que se cree alguien porque le robó el marido a Nicole Kidman.

Aparte del ciclo de Buñuel y El acorazado Potemkin aún recuerdas otras. Como la de ir una misma tarde dos veces al cine:

-Pero, mi vida...

-Es que van a quitar esas películas de la cartelera y no me las quiero perder.

O lo de Fassbinder, otro ciclo que te tuviste que chupar y que solventaste diciéndole aquella ocurrencia de que el cine alemán te parecía lleno de personajes colapsados.

-¿Y qué quieres decir?

-Pues eso.

Hace ya más de veinte años. Y ahora puedes confesar que sí, que entonces te gustaba atravesar con Ana las cortinas para entrar a la sala, cogerla de la mano para buscar la fila y la butaca... Y el momento en que se ponía las gafas, y su Cacaolat frente a tu Mahou, y el jugarte el ir o no al descampado según tu verbo florido...

Pero si te preguntaran ahora mismo si te gusta el cine no sabrías qué contestar. Bueno, ver algunas películas por televisión sí, lo que no te gusta exactamente es lo de ir al cine, tener que escoger una película, meterte en un centro comercial, que es donde ahora están los cines, hacer cola para sacar la entrada y que con la entrada te den un vale descuento para el McDonald’s; y ese olor a ambientador... y si es verano llévate una chaquetilla porque seguro que se pasan con el aire acondicionado. Porque lo cierto es que la última vez que fuiste al cine fue a ver Shrek 2 con tus sobrinos. Y con ellos conociste todo ese mundo sin kurosawas ni buñueles ni fassbinders: la princesa Fiona, el pececito Nemo, los muñecos Woody y Buzz de Toy Story...

Page 78: Más Literatura

78 - más literatura - JULIO 2011

taller de escrituraCONCURSOS

De mí puedo deciros que desde niño me atraía el arte del dibujo y la poesía, de hecho, con diez años gané un primer premio en “La Fiesta del Árbol” de Oviedo (1970-71). Mejor no os cuento el mal rato que pasé leyéndolo en la tribuna de oradores ante tanta gente, no me preguntes si quien estaba a mi lado era el director del colegio, un representante del departamento de Cultura o el mismo Alcalde. Lo que sí recuerdo, es que con parte del premio, (el resto en casa, éramos una familia humilde, 5 hermanos y huérfanos de madre desde 1969), me compraron un jersey y un balón de goma. Realmente allá el jersey era muy necesario, la pena es lo poco que le duraron los codos enteros, suerte que existían las coderas, ¡qué tiempos!

Posteriormente, participé en otros concursos de los diferentes colegios en los que fui estudiando, el último en uno de Huelva, fue un cuento de Navidad

sobre el sueño de un niño y un caballo alado (1973-1974), aquí no hubo premio metálico, era concurso interno del colegio, pero, bueno, estaba claro que imaginación no me faltaba, aunque también

confieso que de letras precisamente no era, historia y literatura se me hacían pesadas, lo mío eran más las ciencias, deporte y artes plásticas.

En la adolescencia, esa etapa quedo aparcada y la emancipación a los dieciocho años hizo que no volviese a pisar este terreno hasta finales de 2005. Abrí un blog en Windows “silenciovacio.spaces.live.com”, con el pseudónimo de “El Creador de Sueños”, ha sido una experiencia muy estimulante, provocadora, excitante, cargada de

sensaciones y musas, suficiente como para llegar a crear poemas de todo tipo, lo de editar, me costó más decidirme y finalmente estoy aquí, solo que en Bubok se me conoce más por el nik “silenciovacio”.

Juan Pedro Peña RodríguezEl mundo de la literatura es un camino pedregoso y lleno de baches pero que merece la pena transitar, si en ti anida el gusanillo de la escritura.

Una buena muestra es el retrato que de si mismo nos ofrece el ganador del concurso de poesía de Bubok de este trimestre: Juan Pedro Peña Rodríguez. Os dejo con sus palabras:

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR EN:

http://www.redescritoresespa.com/P/pe%C3%B1aR.htm

http://www.youtube.com/results?search_query=1silenciovacio&aq=f -> VIDEOS DE POEMAS (Existen otros videos en la red compuestos por otras personas con poemas autorizados por el autor, como El Creador de Sueños)

http://silenciovacio.bubok.es/ -> PÁGINA DE BUBOK (Obras actualmente a la venta, la cuarta será en breve)

http://silenciovacio.wordpress.com/ -> BLOG RECIENTE (después de cinco años “spaces.live.com” cierra invitándo a sus blogueros a cambiarse a “woldpress.com”

Page 79: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 79

taller de escrituraCONCURSOS

Ecos del silencio... Juan Pedro Peña Rodríguez

N° de páginas: 97 Tamaño: 150x210 Interior: Blanco y negroMaquetación: Pegado

El silencio, esa gran celda donde a veces nos gusta resguardarnos, aislados de todo lo que pudiera ser ajeno a nosotros, dejando fluir nuestras fantasías, volar nuestros más ocultos deseos y corren libremente nuestras más endiabladas locuras.

Si... el silencio, tan odiado y deseado a la vez, carcel y paraiso al igual que la pasión, la locura o el amor...

Puedes encontrarlo en: http://www.bubok.es/libros/14135/Ecos-del-silencio

NO TE PUEDES PERDER:

Escritores Club: http://www.escritoresclub.comPoetas Club: http://www.poetasclub.com LdLibro: http://www.ldlibro.com Tu Librería: http://www.tulibreria.netCuentos Solidarios: http://www.cuentossolidarios.blogspot.comMás Literatura: http://www.masliteratura.comTequila y Pólvora: http://www.tequilaypolvora.blogspot.com

www.escritoreslibres.com

VISITA LAS WEBS DE ESCRITORES LIBRES

Page 80: Más Literatura

80 - más literatura - JULIO 2011

taller de escritura

Certámenes JULIO 2011

XXXVI PREMIO NACIONAL DE LITERATURA AURELIO ESPINOSA PÓLIT 2011 (Ecuador)(08:07:2011 / Teatro / 5.000 $)

CONCURSO PÚBLICO LITERARIO “ESCRITURAS DE LA MEMORIA” (Chile) (08:07:2011 / Ensayo / 8.000.000 pesos)

CONCURSOS LITERARIOS DE Argamasilla de Calatrava (08:07:2011 / Poesía y relato / 100 €)

V CONCURSO LITERARIO NUESTROS SUEÑOS (08:07:2011 / Narrativa y ensayo/ 250 €)

XXXIX CERTAMEN LITERARIO “VILLA DE MADRIDEJOS” (08:07:2011 / Cuento / 350 €)

PREMIOS DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA (10:07:2011 / Novela, poesía y ensayo/ 8.500 €)

PRIMER CONCURSO LITERARIO LA PALABRA ES NUESTRA (Chile) (10:07:2011 / Poesía y relato / Edición)

I CERTAMEN LITERARIO “LITERATURA NOVA” (10:07:2011 / Poesía y relato / Edición)

PREMIO LITERARIO “PROVINCIA DE CÓRDOBA” GÉNERO CUENTO 2011 (Argentina)(11:07:2011 / Cuento / $ 30.000)

PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTO JUAN JOSÉ MANAUTA para libro publicado (Argentina)(11:07:2011 / Cuento / 4.000 pesos)

PREMIO MAPENDO DE CUENTOS INFANTILES (11:07:2011 / Cuento juvenil / 1.200 €)

CONCURSO ESTATAL DE CUENTO “LIC. EDUARDO RUIZ” (México) (11:07:2011 / Cuento / $ 10.000)

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA JUVENIL (Honduras) (11:07:2011 / Narrativa juvenil / 2.000 €)

PREMIOS CIUDAD DE BADAJOZ - PERIODISMO12:07:2011 / Periodismo / 6.000 €)

MEMORIAL JOAN GOMIS VI Premio de Periodismo Solidario (13:07:2011 / Periodismo / 1.500 €)

CONCURSO PROTESTA LITERARIA (Chile) (13:07:2011 / Relato / Libros)

CONCURSO LITERARIO DE ENSAYOS DEL BICENTENARIO (Uruguay) (15:07:2011 / Ensayo / 8.000 $)

PREMIO LITERARIO CAMILO JOSE CELA DE NARRATIVA (15:07:2011 / Relato / 1.500 €)

XVI EDICIÓN DEL PREMIO CAM-UMU DE NOVELA VARGAS LLOSA(15:07:2011 / Novela / 12.000 €)

XI CERTAMEN DE RELATO CORTO Y POESÍA “LA CHORRERA” (15:07:2011 / Relato y poesía / 200 €) I CONCURSO LITERARIO CRÓNICAS DE CAMPO Y PUEBLO (Argentina)(15:07:2011 / Relato / Edición)

VI CERTAMEN NACIONAL DE MONÓLOGOS CIUDAD DE NAVA DEL REY (15:07:2011 / Monólogo teatral/ 1.000 €)

CONCURSO REALIDE-US DE POESÍA Y RELATO CORTO CON MÚSICA (15:07:2011 / Relato y poesía / 150 €)

IV CERTAMEN DE POESÍA GABRIEL MIRÓ “CASTELL DE GUADALEST”(15:07:2011 / Poesía / 600 €)

PREMIO DE POESÍA FEDERICO MUELAS (15:07:2011 / Poesía / 3.500 €)

PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA UAM-UdeG-SCGDF 2011 (México) (15:07:2011 / Teatro / 200.000 pesos)

XII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA EMILIO PRADOS (15:07:2011 / Poesía / 8.000 €)

IV CERTAMEN DE RELATO BREVE ENRIC VALOR “VALL DE GUADALEST”(15:07:2011 / Relato / 600 €)

IX CERTAMEN LITERARIO “CARMEN DE MICHELENA (15:07:2011 / Poesía y Relato / 500 €)

XIVPREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA GENERACIÓN DEL 27 (15:07:2011 / Poesía / 20.000 €)

PRIMER CERTAMEN LITERARIO GASTRONÓMICO (15:07:2011 / Relato / 500 €)

VIII CERTAMEN DE NARRATIVA BREVE CANAL LITERATURA (15:07:2011 / Relato / 600 €)

IX CONCURSO DE RELATOS “VÍCTOR CHAMORRO” (15:07:2011 / Relato / 400 €)

PREMIO “BECKETT” DE TEATRO 2011 (15:07:2011 / Teatro / 6.000 €)

II CERTAMEN DE POESÍA “SERIE B” (15:07:2011 / Poesía / 800 €)

XXII CONCURSO LITERARIO JUAN JOSÉ GARCÍA CARBONELL SOBRE --LA NAVAJA-- (15:07:2011 / Poesía y relato / 900 €)

XI CONCURSO DE POESÍA LUIS AYUSO DEL POZO “El Poeta Labrador” (15:07:2011 / Poesía / 300 €)

CONCURSO MARÍA ELENA WALSH De las abuelas a los niñas/niños(16:07:2011 / Relato / Edición)

SEGUNDO CERTAMEN DE RELATOS CORTOS “CONRADA MUÑOZ” FUNDACIÓN SOCIEDAD Y JUSTICIA(17:07:2011 / Relato / 1.000 €)

CIBERCERTAMEN DE CUENTOS NO MÁS MENTIRAS (18:07:2011 / Relato / 300 €)

VII JUEGOS FLORALES DEL SIGLO XXI Cumanayagua 2011 (Cuba) (19:07:2011 / Poesía)

CERTAMEN DE POESÍA JOVEN HORACIO ROSSI (Argentina) (20:07:2011 / Poesía)

I CONCURSO NARRATIVA PARA AUTORES NOVELES 2011 (20:07:2011 / Novela / Edición)

XIII CERTAMEN DE RELATOS RAFAEL GONZÁLEZ CASTELL (20:07:2011 / Novela breve y relato / 3.000 €)

I CONCURSO DE NARRATIVA PARA AUTORES NÓVELES EDICIONES ALFAR (20:07:2011 / Novela / Edición)

CONCURSO OBRA DE TEATRO DEL CASTILLO DE CUÉLLAR(20:07:2011 / Obra de teatro / 5.000 €)

PREMIO ITAÚ CULTURAL CUENTO BREVE DIGITAL (Argentina) (20:07:2011 / Relato digital / Dispositivo de lectura digital)

CONCURSO DE POESÍA Y RELATO DEL AYUNTAMENTO DE LAGUNA DE DUERO (21:07:2011 / Poesía y relato/ 1.800 €)

PREMIO A LA CREACIÓN LITERARIA JOVEN “ROBERTO BOLAÑO” (Chile) (21:07:2011 / Poesía, novela y relato/ 1.000.000 pesos)

XXXI CERTAMEN POÉTICO INTERNACIONAL LA ORDEN LITERARIA “FRANCISCO DE QUEVEDO” (21:07:2011 / Poesía / 600 €)

VII CONCURSO INTERNACIONAL DE ENSAYO Y VIDA Y OBRA DE Raul Haya de la Torre (Perú)(22:07:2011 / Ensayo / 3.000 US$)

PREMIO FIL FR LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES (22:07:2011 / 150.000 US$)

VII CONCURSO NACIONAL DE POESÍA “CÉSAR DÁVILA ANDRADE” (Ecuador)(22:07:2011 / Poesía / $ 5.000)

XXVII PREMIO “GERARDO DIEGO” DE POESÍA PARA NOVELES (22:07:2011 / Poesía / 5.000 €)

XXIX PREMIO “LEONOR” DE POESÍA (22:07:2011 / Poesía / 10.000 €)

CONCURSO NACIONAL DE POESÍA DE LA MUNICIPALIDAD DE CORRAL DE BUSTOS-IFFLINGER (Argentina) (22:07:2011 / Poesía / $ 800)

GUIA DE CONCURSOS LITERARIOS JULIO - SEPTIEMBRE 2011

Page 81: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 81

taller de escrituraLVIII PREMIO DE POESÍA “ALCARAVAN” (22:07:2011 / Poesía / 1.500 €)

XXX PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA EN LENGUA CASTELLANA DIEGO LOSADA(25:07:2011 / Poesía / 300 €)

II CONCURSO NACIONAL DE CUENTO (Colombia)(25:07:2011 / Cuento / 1.000.000 pesos)

I CONCURSO DE MICRORRELATOS A TRAVÉS DEL MICRO (26:07:2011 / Microrrelato / Cortometraje)

XXXVIII CERTAMEN LITERARIO DE CHESTE con motivo de las Fiestas de la Vendimia de 2011 (26:07:2011 / Poesía / 600 €)

CONCURSO LITERARIO PREMIO DE RELATOS CAMPO GRANDE(28:07:2011 / Relato / 3.000 €)

XVIII BIENAL LITERARIA José Antonio Ramos Sucre (Venezuela)(29:07:2011 / Poesía y cuento / 10.000 Bvs)

XIII CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) (29:07:2011 / Novela, poesía, relato, teatro, ensayo)

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JAIME SABINES 2011 (México)(29:07:2011 / Poesía / 100.000 pesos)

PREMIO NACIONAL DE CUENTO LA CUEVA (Colombia)(29:07:2011 / Relato / 20.000.000 pesos)

I CONCURSO NACIONAL DE POESÍA JAVIER ADÚRIZ (Argentina)(29:07:2011 / Poesía / $ 3.000)

12º PREMIO LITERARIO SOBRE EL ZAPATO FEMENINO “Luis García Berlanga” (29:07:2011 / Relato / 3.000 €)

VIII CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA MACEDONIO FERNÁNDEZ (Argentina) (29:07:2011 / Novela / 3.000 $)

PREMIO INTERNACIONAL PACO RABAL DE PERIODISMO CULTURAL (29:07:2011 / Periodismo / 6.000 €)

51 CONCURSO PREMIO EMECÉ 2011 (Argentina) (29:07:2011 / Novela / 30.000 pesos)

2 CONCURSO NACIONAL DE POESIA TRADICIONAL 2011 (Venezuela)(30:07:2011 / Poesía / Edición) PREMIO DE POESÍA ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA(30:07:2011 / Poesía / 6.000 €) VI CONCURSO CANDIL LITERARIO DE CUENTOS Y RELATOS(30:07:2011 / Relato / 1.200 €) I CONCURSO BBK LAND DE RELATOS DE VIAJE Y AVENTURA (30:07:2011 / Relato de viaje / 2.000 €) V CONCURSO LITERARIO ADOLFO BIOY CASARES DE Cuento y Poesía (Argentina) (30:07:2011 / Poesía y relato / Edición)

XXX CERTAMEN JUAN ORTIZ DEL BARCO (30:07:2011 / Poesía y relato / 600 €) SEGUNDA EDICIÓN “PREMIO JUAN LUZIAN” de narrativa bonaerense (Argentina) (30:07:2011 / Relato / Edición) TERCERA EDICION PREMIO “MERCEDES JOSEFA ALDALUR” (Argentina) (30:07:2011 / Poesía / Edición) VII PREMIOS ANDRÓMEDA 2011 de Ficción Especulativa (31:07:2011 / Ensayo, Novela y Relato / Edición) IV PREMI0 LITERARIO CIUDAD NOEGA 2011(31:07:2011 / Novela / 1.000 €) XV PREMIO MARÍA DE MAEZTU(31:07:2011 / Relato / 1.250 €) CERTAMEN DE SONETOS DOLORES 2011 (Argentina) (31:07:2011 / Poesía / Medalla) PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO TEATRAL 2011 (México) (31:07:2011 / Ensayo teatral / 1.500 €) XII CONCURSO DE CUENTOS “CIUDAD DE MARBELLA”(31:07:2011 / Relato y cuento infantil / 4.000 €) XXIX CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTOS “Los Cuentos de la Granja” (31:07:2011 / Relato / 1.200 €) PREMIO INTERNACIONAL DEL CUENTO JUAN RULFO 2011(31:07:2011 / Relato / 5.000 €) I CERTAMEN DE GÉNERO FANTÁSTICO Descubriendo Nuevos Mundos (31:07:2011 / Relato fantástico / Edición) III CONCURSO DE RELATO HUMORÍSTICO “OCURRENCIAS VARIAS” (31:07:2011 / Relato humorístico / 125 €) XXIX PREMIO DE POESÍA “HILARIO ÁNGEL CALERO” (31:07:2011 / Poesía / 1.500 €) XXIX PREMIO DE NARRATIVA “ANTONIO PORRAS” (31:07:2011 / Relato / 1.500 €) CONCURSOS DE FOTOGRAFÍA Y RELATO CORTO “DE, PARA, POR…LAS MUJERES DE LA SIERRA DE SEGURA” (31:07:2011 / Relato / Netbook) CONCURSO DE ENSAYO EN ESPAÑOL “E.M.CIORAN - INSTITUTO CULTURAL RUMANO”(31:07:2011 / Ensayo / 2.000 €) XXXV PREMIO “FÉLIX FRANCISCO CASANOVA” 2011 (31:07:2011 / Relato y poesía / 800 €) 2º CONCURSO REGIONAL DE POESÍA Y CUENTO COLECTIVO PARATOPIA (31:07:2011 / Relato y poesía) I CONCURSO DE CUENTOS “EZEQUIEL PÉREZ PLASENCIA” CARTAGENA 2011 (ESPAÑA) (31:07:2011 / Relato / 400 €)

1ª CONVOCATORIA MINATURA EDICIONES DE MICROCUENTO FANTÁSTICO (31:07:2011 / Microrrelato / Edición)

Certámenes AGOSTO 2011

3° CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL EL MANGRULLO 2011 (Argentina) (01:08:2011 / Relato / Edición) V CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL “ÁNGEL GANIVET”(01:08:2011 / Prosa y verso / 500 €) V PREMIO DE LITERATURA INFANTIL “EL BARCO DE VAPOR” (Puerto Rico) (01:08:2011 / Narrativa infantil / 12.000 $) PREMIO ELEVÉ Ediciones juveniles (Argentina)(01:08:2011 / Narrativa juvenil/ 10.000 pesos) III CONCURSO DE POESÍA DE MUJERES “Scriptura”(Perú) (01:08:2011 / Poesía / 1.000 €) CONCURSO DE MICRO-RELATOS SOBRE “NOSOTROS, LOS CORDOBESES”(Argentina) (01:08:2011 / Microrrelato) 1º PRIMER CONCURSO LITERARIO “MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA” (Argentina) (02:08:2011 / Relato y novela / Edición y $2.000) IX CONCURSO DE LITERATURA CREATIVA JUVENTUD PROVIDENCIA MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA (Chile)(04:08:2011 / Poesía y relato / 100.000 $) III PREMIO DE POESÍA BREVE “CIUDAD DE ALCAUDETE” (04:08:2011 / Poesía / 300 €) 1° CONCURSO DE NOVELA CÉSAR VALLEJO (Perú)(05:08:2011 / Novela / 15.000 nuevos soles)

V PREMIO DE POESÍA JOVEN “PABLO GARCÍA BAENA”(05:08:2011 / Poesía / Edición) XIII CERTAMEN DE CUENTOS VILLA DE MURCHANTE (05:08:2011 / Cuento / 2.000 €) XXXIX CONCURSO DE PIROPOS A LA VIRGEN DE LA VEGA DE HARO (05:08:2011 / Poesía) CERTAMEN LITERARIO NACIONAL XXII Juegos Florales de San Marcos, Ocotepeque (Honduras) (05:08:2011 / Poesía / 6.000 lempiras) PREMIO DE LA CRÍTICA A LA NOVELA DEL AÑO 2010 (Venezuela) (05:08:2011 / Novela / 6.000 Bvs.) XX CONCURSO DE POESÍA Y NARRATIVA VILLA DE EL ESCORIAL “MARÍA FUENTETAJA” (07:08:2011 / Relato y poesía/ 600 €) CONCURSO DE CUENTOS Y POESÍAS QUIERO SER ESCRITOR (Argentina) (08:08:2011 / Cuento y Poesía / Cámara digital) CONCURSO LITERARIO DE ENSAYOS “Mujeres con Historia” (Argentina) (08:08:2011 / Ensayo / Edición)

Page 82: Más Literatura

82 - más literatura - JULIO 2011

taller de escritura SEGUNDO CONCURSO LITERARIO NACIONAL de LA BIBLIOTECA POPULAR BECK-HERZOG (Argentina)(10:08:2011 / Relato / $ 500) PREMIO ALEJANDRÍA 2011 de Cuento Breve (Argentina)(12:08:2011 / Relato /500 pesos) CONCURSO POÉTICO INTERNACIONAL FAMILIA GLOBAL (Argentina) (12:08:2011 / Poesía /Diploma) CONCURSO LITERARIO PATAGÓNICO DE CUENTOS “Lo escuché en la radio” (Argentina) (12:08:2011 /Relato / 1.000 pesos) CONCURSO LITERARIO-INFANTIL “Trujillo: el ocaso de un tirano” (República Dominicana) (12:08:2011 / Ensayo y poesía /$ 25.000) PREMIO NACIONAL DE LITERATURA SALVADOR GALLARDO DÁVALOS 2011 (México) (12:08:2011 / Narrativa /60.000 pesos) 1er CONCURSO DE POESÍA Y HUMOR GRÁFICO LA JOVEN CUBA POR LOS CINCO (Cuba) (12:08:2011 / Humor gráfico) II PREMIO NACIONAL DE NOVELA GRÁFICA (México)(15:08:2011 / Novela gráfica / 60.000 pesos) I PREMIO DE NARRATIVA INFANTIL ORIENS EL BICHO (15:08:2011 / Infantial / Edición) CUARTO CERTAMEN DE CUENTO BREVE Y POESÍA VELADAS 2011 (Argentina) (15:08:2011 / Poesía y relato / Medalla) 2º CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA LITERARTE (Argentina) (15:08:2011 / Poesía / Edición) XIII PREMIO NACIONAL DE NOVELA Grupo Santillana (Bolivia) (15:08:2011 / Novela / Bs. 84.300) IV PREMIO DE NOVELA CORTA “TIERRAS DE LEÓN” 2011 (15:08:2011 / Novela corta / 6.000 €) BIENAL NACIONAL DE LITERATURA “GUSTAVO PEREIRA”(Venezuela) (15:08:2011 / Novela corta, libro de relatos y poesía / 10.000 Bs) BIENAL DE LITERATURA “MIGUEL RAMÓN UTRERA” 2011 (Venezuela) (15:08:2011 / Relato y poesía / 10.000 Bs) CERTAMEN PROVINCIAL DE POESÍA MUNICIPALIDAD DE JUNÍN (MENDOZA) (Argentina) (15:08:2011 / Poesía / $ 1.500) XI CERTAMEN LITERARIO AL-ANDALUS DE POESÍA Y RELATO CORTO(16:08:2011 / Relato / 800 €) V CERTAMEN POÉTICO EXALTACIÓN LITERARIA DEL CANAL DE CASTILLA (16:08:2011 / Poesía / 600 €) XVI CONCURSO FOTOS, VIDEO DIGITAL, CUENTOS Y RELATOS HIPERBREVES TODOS SOMOS DIFERENTES (16:08:2011 / Relato y microrrelato / 1.500 €)

PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA CORTA “MARIO VARGAS LLOSA” (Perú) (17:08:2011 / Novela / 5.000 €) VII PREMIO INTERNACIONAL LUIS CARDOZA Y ARAGÓN (19:08:2011 / Poesía / 3.000 $) CERTAMEN LITERARIO “PREMIO MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY” – CATEGORÍA NARRATIVA– EDICIÓN 2.011 (Argentina) (19:08:2011 / Novela breve / Edición y $ 2.000) VII PREMIO NACIONAL DE CUENTO y XIV PPREMIO NACIONAL DE POESÍA TINTA NUEVA 2012 (México) (22:08:2011 / Relato y poesía / Edición) XVI CONCURSO LITERARIO CIUDAD DEL CHE (Cuba)(24:08:2011 / Poesía y relato / MN 1.500) 2º CONCURSO LITERARIO 2011 “LUIS CATINARI” (Argentina)(26:08:2011 / Cuento y poesía) IX CONCURSO LITERARIO ALFREDO COSSI (Argentina)(26:08:2011 / Cuento y poesía) XV PREMIO NACIONAL DE POESÍA POR CONCURSO “CIRO MENDÍA” (Colombia) (26:08:2011 / Poesía/ 3.000.000 pesos) CERTAMEN DE POESÍA ADOLFO UTOR ACEVEDO(30:08:2011 / Poesía / 1.000 €) V CONCURSO POÉTICO “AMIGOS DE HELLÍN” (30:08:2011 / Poesía / 200 €) PREMIO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL MARQUÉS DE LOZOYA 2011 (30:08:2011 / Ensayo / 12.500 €) CONCURSO LITERARIO DE CUENTO REVISTA BARCO DE PAPEL Contra el acoso escolar(31:08:2011 / Relato / Edición) XV CONCURSO DE ÁLBUM ILUSTRADO A LA ORILLA DEL VIENTO (México) (31:08:2011 / Álbum ilustrado / 150.000 pesos) DÉCIMO CUARTO CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA LA PORTE DES POÈTES (31:08:2011 / Poesía / Edición) PREMIO LORENZO NATALI (31:08:2011 / Periodismo / 5.000 €) 1° CERTAMEN LITERARIO INTERNACIONAL “SAN ANTONIO DE ARECO” (Argentina) (31:08:2011 / Relato) 47ª PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS MIGUEL DE UNAMUNO (31:08:2011 / Relato/ 6.000 €) XXV PREMIO DE POESÍA Emeterio Gutiérrez Albelo (31:08:2011 / Poesía / 1.682 €) IV EDICIÓN DEL PREMIO DE POESÍA DIDGORA ALONSO (Cuba) (31:08:2011 / Poesía) XXIII CERTAMEN LITERARIO “PEDRO DE ATARRABIA” (31:08:2011 / Relato / 2.500 €)

X CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA ALDABA (31:08:2011 / Poesía / 300 €) 5º CERTAMEN INTERNACIONAL LEOPOLDO ALAS MÍNGUEZ PARA TEXTOS TEATRALES LGTBI (31:08:2011 / Teatro / 2.000 €) I CONCURSO INTERCOLEGIADO DE CUENTO EL EJE TE CUENTA (Eje Cafetero de Colombia) (31:08:2011 / Relato / Ipad)

Certámenes SEPTIEMBRE 2011

XI EDICIÓN DEL PREMIO ARTURO BAREA(01:09:2011 / Ensayo historia / 10.000 €) V CONCURSO “TRIARTES” POR LA IGUALDAD (02:09:2011 / Relato / 600 €) CONCURSO DE LITERATURA “UNIVERSO HERMANOS DISCÉPOLO”(Argentina) (02:09:2011 / Relato y poesía / Edición) PREMIO DE NOVELA MAGO 2011 (Chile) (02:09:2011 / Novela / Edición) VI PREMIO VICENT ANDRÉS ESTELLÉS DE NARRATIVA CIENTÍFICA(04:09:2011 / Ensayo / 3.000 €) II CERTAMEN DE RELATO BREVE «Relatos con zapatos» (04:09:2011 / Relato / 600 €) VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE CUENTO ECOLÓGICO “CIUDAD DE PUPIALES”(Colombia) (05:09:2011 / Relato / 2.200 $) IX EDICIÓN DE LOS PREMIOS LITERARIOS “SANCHO PANZA” (09:09:2011 / Relato y poesía / 1.500 €) PREMIO DE MICRORRELATOS DE TERROR (México) (09:09:2011 / Microrrelato de terror / 10.000 pesos) III CONCURSO DE MICRORRELATOS SOBRE ABOGADOS (10:09:2011 / Microrelato / 500 €) IV CERTAMEN DE CUENTOS Y RELATOS DE MONTAÑEROS (10:09:2011 / Relato / 500 €) XX PREMIO EDEBÉ de Literatura Infantil y Juvenil (15:09:2011 / Narrativa infantil y juvenil / 30.000 €) XII CERTAMEN INTERNACIONAL DE RELATO CORTO Y POESÍA DE NAVIDAD “CIUDAD DE MELILLA” 2011 (15:09:2011 / Relato y poesía / 2.000 €) XIX PREMIO DE POESIA CIUDAD DE CORDOBA “RICARDO MOLINA”(15:09:2011 / Poesía / 12.000 € y Edición) Mujerarte BASES (15:09:2011 / Poesía y relato / 1.000 €) PREMIO LAZARILLO DE CREACIÓN LITERARIA - MODALIDAD ÁLBUM ILUSTRADO 2011(15:09:2011 / Álbum ilustrado / 8.000 €) 53 CONVOCATORIA PREMIO ILURO DE MONOGRAFÍA HISTÓRICA DE CAIXA LAIETANA (15:09:2011 / Ensayo / 9.000 €)

Page 83: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 83

taller de escritura

Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.

Fuente: www.escritores.org

VI CONCURSO ARS CREATIO “UNA IMAGEN EN MIL PALABRAS” (15:09:2011 / Relato / 400 €) XVI CERTAMEN LITERARIO VILLA SAN ESTEBAN DE GORMAZ (15:09:2011 / Relato / 750 €) I PREMIO DE NARRATIVA ROMÁNTICA LA MÁQUINA CHINA EDITORIAL (15:09:2011 / Narrativa romántica / Edición) XVIII CONCURSO LITERARIO “LEOPOLDO MARECHAL” (Argentina) (15:09:2011 / Cuento y poesía / $ 2.000) 1º CONCURSO INTERNACIONAL “Poetizar el Mundo” (15:09:2011 / Prosa poética) XXVII PREMIO DE POESÍA CAFETÍN CROCHE (15:09:2011 / Poesía / 600 €) CONCURSO NACIONAL DE CUENTO del TEUC (Colombia)(17:09:2011 / Relato / 1.000.000 pesos) XVII PREMIO DE POESÍA “VILLA DE COX” 2011(18:09:2011 / Poesía / 2.000 €) IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA PARA NIÑOS CIUDAD DE ORIHUELA (19:09:2011 / Poesía infantil / 7.000 €) XV CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS José González Torices (19:09:2011 / Relato / 1.150 €) XV CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA LA ESPIGA (19:09:2011 / Poesía / 850 €) CONCURSO DE RELATOS CORTOS CIMA 2011 (19:09:2011 / Relato / 150 €) IV PREMIO INTERNACIONAL ARTEZ BLAI DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES ESCÉNICAS(20:09:2011 / Ensayo / 1.000 €) CERTAMEN DE NOVELA CORTA CENTRO CULTURAL ESPAÑA 2011 (Costa Rica) (20:09:2011 / Novela corta / Edición) I CONCURSO DE RELATO BREVE “PEPITA LÓPEZ” (21:09:2011 / Relato corto / Ordenador) XVI CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA “PALOMAR TERESIANO DE GOTARRENDURA” (21:09:2011 / Poesía / 1.200 €) XLVII CERTAMEN NACIONAL LITERARIO ATENEO CULTURAL Y MERCANTIL DE ONDA (22:09:2011 / Poesía y prosa / 500 €/Edición) XXII PREMIO NACIONAL DE POESÍA JOSÉ HIERRO (23:09:2011 / Poesía / 15.000 €) CONCURSO ANUAL INTERNACIONAL DE RELATOS CREPÚSCULO (Argentina) (23:09:2011 / Relato / $ 2.000)

XXX CERTAMEN DE POESIA “ANFORA DE PLATA” CASA DE MELILLA EN MALAGA (23:09:2011 / Poesía / 900 €) XXX CONCURSO DE NARRATIVA INFANTIL “VILLA DE IBI” 2011(23:09:2011 / Narrativa infantil / 9.000 €) PREMIO DE POESÍA EXPERIMENTAL(23:09:2011 / Poesía / 2.000 €) XXXII CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA “ODÓN BETANZOS PALACIOS”(24:09:2011 / Poesía / 6.000 €) XI EDICIÓN PREMIO VIDA Y SALUD DE RELATOS (30:09:2011 / Relato / 600 €) IV CONCURSO DE LITERATURA ORAL Antonio José Torrealba 2011 (Venezuela)(30:09:2011 / Relato oral / Edición) III CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA PENITENCIARIA La Palabra Cautiva 2011 (Venezuela)(30:09:2011 / Relato / 2.000 BVs) VIII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CIUDAD DE GRANADA Federico García Lorca (30:09:2011 / Poesía / 50.000 €) X EDICIÓN DEL CERTAMEN DE RELATO CORTO “Eugenio Carbajal” DE MIERES (30:09:2011 / Relato / 1.500 €) CONCURSO DE CUENTOS ILUSTRADOS cuentos para la igualdad”(30:09:2011 / Cuento infantil / 1.500 €) CONCURSO La Reinserción Social es Tarea de Todos (Chile)(30:09:2011 / Relato / Libros) CONCURSOS NACIONALES DE VENEZUELA de Narrativa, literatora oral y poesía (30:09:2011 / Narrativa, literatora oral y poesía/ 10.000 Bvs) CERTAMEN NACIONAL LITERARIO (Argentina) (30:09:2011 / Poesía, narrativa y ensayo/ 5.000 pesos y edición) III EDICIÓN DEL PREMIO DE CUENTOS “LOS HERMANOS”(30:09:2011 / Relato/ Viaje) II CONCURSO NACIONAL DE HISTORIAS DE AMOR (Colombia)(30:09:2011 / Relato/ 1.500.000 pesos) XVI CERTAMEN DE RELATOS Fundación Gaceta Regional (30:09:2011 / Relato/ 3.000 €) II CONCURSO NACIONAL DE HISTORIAS DE AMOR (Colombia) (30:09:2011 / Relato/ 1.000.000 pesos) PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE LIBRO ANIMADO INTERACTIVO PAULA BENAVIDES (30:09:2011 / Narrativa y poesía/ 40.000 $)

PREMIOS PROVINCIA DE GUADALAJARA 2011 (30:09:2011 / Ensayo, Narrativa y poesía/ 10.000 €) PREMIO PAPERBLANKS (30:09:2011 / Relato / 1.000 €) XII PREMIO DE POESÍA “CIUDAD DE RONDA” (30:09:2011 / Poesía / 2.500 €) XXVI CONCURSO LITERARIO FATSA (Argentina) (30:09:2011 / Relato y poesía / 1.500 €) SEXTO CONCURSO DE MICRORRELATOS PARÉNTESIS (30:09:2011 / Microrrelato / 1.000 €) PREMIO L’H CONFIDENCIAL (30:09:2011 / Novela negra / 12.000 €) IV CONCURSO DE LITERATURA ORAL AQUILES NAZOA 2011 (Venezuela) (30:09:2011 / Narrativa oral / Edición) CONCURSO LITERARIO FERNANDO SANTIVÁN (Chile) (30:09:2011 / Relato / 800.000 pesos) PREMIO NADAL 2012 (30:09:2011 / Novela / 18.000 €) XXI PREMIO DE RELATOS CORTOS Manuel Barbadillo (30:09:2011 / Relato / 1.000 €) XV PPREMIO DE POESÍA Ateneo de Sanlúcar de Barrameda 2011 (30:09:2011 / Poesía / 1.000 €) 30º CONCURSO INTERNACIONAL DE LA POESÍA (Argentina) (30:09:2011 / Poesía) LII edición Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián (30:09:2011 / Cuento y teatro/ 20.000 €) IV CERTAMEN DE POESÍA JOVEN Florencio Quintero 2011 (30:09:2011 / Poesía / 700 €) XI PREMIO DE NOVELA CORTA CASINO DE LORCA 2011 (30:09:2011 / Novela Corta / 6.000 €)

VIII CERTAMEN DE POESÍA COLECTIVO ATAECINA (30:09:2011 / Poesía / 100 €) II CERTAMEN DE POESÍA PEDRO HERNÁNDEZ SALINAS (30:09:2011 / Poesía / 100 €)

CERTAMEN DE RELATOS Y NOVELA CORTA LETRAS OSCURAS (30:09:2011 / Relato y novela corta / Edición)

Page 84: Más Literatura

84 - más literatura - JULIO 2011

cajón de sastre - comic

QUIENES LO ORGANIZAN

El Pacto de las Janas

Esta asociación juvenil lúdico-cultural, sin ánimo de lucro, fue creada a finales de 2007 con la finalidad de ofrecer a todos los jóvenes leoneses pertenecientes al movimiento fandom un punto de encuentro común, un lugar donde conocer a gente con gustos afines y un medio para poder organizar actividades y eventos como el que nos ocupa, destinados a todos ellos.

DÓNDE LO ORGANIZAN

Espacio Vías

La casi totalidad del evento se llevará a cabo en el recinto Espacio Vías (Av/ Padre Isla, 48), creado por la Concejalía de Juventud para albergar este tipo de actividades, donde los jóvenes puedan hacer realidad sus inquietudes.

Lo que antaño fueron unos cocherones de FEVE, hoy este emplazamiento ha sido restaurado y acondicionado para cubrir un aforo de unas 400 personas. Cuenta con una planta baja con varias salas de usos múltiples (conocidas como “Sala Dungeon” y “Macuario”), así como con un enorme escenario donde desarrollar todo tipo de espectáculos. También dispone de una diáfana planta superior de grandes dimensiones y de unos baños adecuados para todas las personas.

LEVEL UP LEÓNJORNADAS DE COMICS, JUEGOS DE MESA, ROL, ETC...

Es un auténtico placer ver como el mundo del comic va abriéndose camino de forma imparable en la sociedad española. Cada vez son más los eventos que se celebran en distintas provincias relacionadas con este mundo. Si en nuestro número pasado os hablábamos del Salón del Comic de Barcelona, ahora le llega el turno al Level Up de León que se celebrará sel 22 al 24 de julio.

Menos conocido que su homóloga catalán estas jornadas son organizadas por la asociación juvenil lúdico-cultural El Pacto de las Janas. El lugar del evento será el recinto Espacio Vías (Av/ Padre Isla, 48), creado por la Concejalía de Juventud y también en el Parque Juan Morano.

Aunque habrá que pagar entrada, éstas tan sólo costarán 2 euros cada día, salvo el viernes que será jornada de puertas abiertas. Incluso se ha tenido en cuanta a los aficionados que vengan de fuera, habilitando el pabellón de deportes de la ciudad, donde por solo 5 euros se podrá pernoctar y asearse. Entre los invitados destacan nombres tan conocidos como: López Espí, Rafa Sandoval, Mateo Guerrero, Salva Espín, Rocio Vidal, Irene Roga, David Baldeón, Jordi Tarragona, David García, Gali Miau o Nacho Fernández.

Page 85: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 85

cajón de sastre - comic

Page 86: Más Literatura

86 - más literatura - JULIO 2011

cajón de sastre - CINE

Género: Aventuras, FantasíaNacionalidad: USAAño: 2011Director: David YatesGuión: Steve Kloves

Reparto: Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes, Gary Oldman, Michelle Fairley, Jamie Campbell Bower, Alan Rickman, Emma Thompson, Bonnie Wright, Michael Gambon, Tom Felton, Jason Isaacs, John Hurt, etc...

Sinopsis: Segunda parte de la adaptación de la séptima y última aventura de la saga creada por J.K. Rowling.

En este final épico, la batalla entre las fuerzas del bien y del mal del mundo mágico se convierte en una guerra a la que nadie es indiferente. Nunca ha habido tanto en juego y nadie está a salvo. Pero es Harry Potter quien puede que tenga que hacer el último sacrificio a medida que se va acercando a su enfrentamiento definitivo con Lord Voldemort.

Todo termina aquí.

Fecha de Estreno: Viernes, 15 de Julio de 2011

Género: AcciónNacionalidad: USAAño: 2011Director: Martin CampbellGuión: Greg Berlanti, Marc Guggenheim, Michael Green

Reparto: Ryan Reynolds, Blake Lively, Peter Sarsgaard, Mark Strong, Jay O. Sanders, Temuera Morrison, Taika Waititi, Jon Tenney, Tim Robbins, Angela Bassett

Sinopsis: Basada en los comics de DC Comics.

En un universo tan vasto como misterioso, durante siglos ha existido un pequeño cuerpo especial pero poderoso. Protectores de la paz y la justicia, se llama El Cuerpo de los Linterna Verde (Green Lantern Corps). Es una hermandad de guerrilleros que han jurado mantener el orden intergaláctico. Cada Linterna Verde lleva un anillo que le confiere superpoderes. Pero un nuevo enemigo llamado Parallax amenaza con destruir el equilibrio del poder en el Universo, mantener ese equilibrio y el destino de la Tierra están en las manos del recluta más reciente, el primer humano que ha sido seleccionado: Hal Jordan (Ryan Reynolds).

Fecha de Estreno: Viernes, 29 de Julio de 2011

Género: Aventuras, Ciencia FicciónNacionalidad: USAAño: 2011Director: Rupert WyattGuión: Amanda Silver, Rick Jaffa

Reparto: James Franco, John Lithgow, Freida Pinto, Andy Serkis, Brian Cox, Tom Felton, David Oyelowo

Sinopsis: Ambientada en la ciudad de San Francisco, donde los experimentos de los hombres en el campo de la ingeniería genética han llevado a la creación de una fórmula capaz de regenerar el tejido cerebral. El compuesto experimental será probado en monos de laboratorio y pronto dará un resultado inesperado y de consecuencias incalculables.

Uno de los simios adoptado por un investigador desarrollará una inteligencia superior y se hará pronto consciente del mundo de esclavitud en que su raza se haya sumida por los humanos. La semilla de la rebelión está dispuesta.

Fecha de Estreno: Viernes, 05 de Agosto de 2011

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Parte 2

GREEN LANTERN (LINTERNA VERDE)

EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Page 87: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 87

cajón de sastre - CINEESTRENO DESTACADO

Género: Acción, AventurasNacionalidad: USAAño: 2011Director: Joe JohnstonGuión: Christopher Markus, Stephen McFeely

Reparto: Chris Evans, Tommy Lee Jones, Hugo Weaving, Stanley Tucci, Dominic Cooper, Hayley Atwell, Natalie Dormer, Sebastian Stan, Neal McDonough, Toby Jones, Derek Luke

Marvel vuelve a traernos a uno de sus iconos fundamentales a la gran pantalla. En esta ocasión le llega el turno a el Capitán América. Un superhéroe que, al igual que ocurre con Superman en DC, ha trascendido su naturaleza de personaje de comic para convertirse en un auténtico icono de la cultura moderna americana.

Ya en otras ocasiones se ha llevado al cine a este superheroe pero con un resultado tan decepcionante que ya casi nasie recuerda su paso por las pantallas de cine. Afortunadamente en esta ocasión, gracias a la nueva veta encontrada en los efectos digitales y la animación por ordenador parece que, por fin tendremos una adaptación fiel y respetuosa con el personaje. Cabe destacar el buen elenco de actores que han sido seleccionados para los principales personajes, destacando Chris Evans como Steve Rogers (Capitán América) y Hugo Weaving como el villano de turno Cráneo Rojo (Red Skull).

Sinopsis:La historia se centrará en los primeros días del Universo Marvel, cuando Steve Rogers se ofrece voluntario para participar en un programa experimental que lo convierte en el super soldado conocido como Capitán América.

Como Capitán América, Rogers se une a Bucky Barnes (Sebastian Stan) y Peggy Carter (Hayley Atwell) para hacer la guerra a los malvados de la organización HYDRA, dirigido por el villano Red Skull.

Fecha de Estreno: Viernes, 05 de Agosto de 2011

CAPITÁN AMÉRICA:EL PRIMER VENGADOR

Page 88: Más Literatura

88 - más literatura - JULIO 2011

cajón de sastre - INTERNET

¿Qué es Literatura Nova?

Literatura Nova es una red social de literatura novel. Una nueva plataforma de intercambio para lectores y escritores de literatura en castellano.

Y llega en el momento en que la literatura se empieza a renovar por el regalo que supone Internet para el saber y la expansión de un mundo finito en fronteras, pero infinito en creación y sorpresas. En esa coyuntura ha nacido Literatura Nova, una red social de autoedición de textos literarios en castellano. Para explicarlo de manera simple diremos que es un portal en el que, como usuario registrado, podrás subir tus creaciones literarias, sean del tipo que sean, así como leer, descargar, comentar y votar los textos del resto de los miembros, con los que además podrás establecer un vínculo amistoso de seguidor o de seguido; y como visitante, podrás leer, descargar y votar los textos que han subido los inscritos. Pero es mejor tomárselo con calma y explicar la necesidad y la utilidad de esta Web, que pretende, por un lado, dar a conocer la literatura que siempre ha permanecido escondida en cajones, archivos o memorias condenadas al olvido, y por el otro, servir como herramienta de difusión cultural del castellano, y de todas y cada una de sus veintisiete letras.

Faltaba la literatura

La música, el cine, la televisión, el periodismo, las tiendas…: todo se ha reinventado. Internet llegó con aires despóticos hace unos años y lo ha puesto todo patas arriba. Las discográficas se tiran ahora de los pelos – si es que les quedan –, los productores se arrancan a pedazos la piel que reposa intranquila tras las uñas ya vencidas, los portales digitales y multimedia son los nuevos medios de comunicación de masas y mezclan los vídeos con las letras, el audio con las fotos, los blogs con los comentarios, y las tiendas venden por Internet todo lo que no saben vender cara a cara. Todo se ha renovado; todo ha cambiado. Y eso son sólo ejemplos tontos.

En ese contexto llega Literatura Nova. Y es que la literatura es quizás la profesión más anciana del hombre, que siempre quiso enseñar a los que venían viviendo por detrás su herencia cultural, sus recuerdos, sus descubrimientos, sus emociones más recónditas. La escritura se convirtió en la herramienta más útil de los hombres prácticos para hacerse saber, para evolucionar y para comprender lo que había ocurrido. La escritura hizo al hombre más hombre cuando la ciencia era una palabra aún por descubrir. Volando a través de la historia, y sin pretensión de bucear en ella, hay que decir que la imprenta hizo más libre el mundo hace medio milenio, y expandió el saber de todos, gracias a los millones de folios manchados con la tinta que aún dibuja con letras la carga abultada de saberes que van dejando los años.

Internet no ha hecho más que reafirmar la necesidad del humano de comunicarse, de hacerse saber; de sentirse libre. El mundo entero está conectado por esta red invisible que ha de revolucionarlo todo. Gracias a ello se conocen grupos de música que, de otra manera, posiblemente nunca se hubiesen escuchado, o nuevas creaciones audiovisuales que han sabido destacar en la maraña de contenidos enredados que hay en Internet. Y así ocurre con miles de productos o de iniciativas; con miles de ideas que vieron en Internet el lugar ideal para ser desarrolladas y darse a conocer. Por eso, Literatura Nova se presenta como una alternativa a lo que hasta ahora todos conocemos.

http://literaturanova.com/

Page 89: Más Literatura

JULIO 2011 - más literatura - 89

cajón de sastre - INTERNET¿Dónde hay literatura?

La literatura no sólo pertenece a los libros, que son tan sólo un soporte. La literatura está también en los cuadernos cubiertos de polvo de las habitaciones de medio mundo, en los archivos más escondidos de un ordenador, en una libreta manida en la que alguna vez se quisieron crear historias, en un trozo de papel vetusto en el que aún se lee una preciosa nota que alguna vez alguien te entregó. La literatura está en folios que acabaron en la basura, en cartas que nunca llegaron o que se guardaron en cajones de olvido, en blogs escondidos en la Web que los buscadores nunca van a mostrar, en letras de canciones inventadas que sólo se conservan en las memoria vergonzosas. La literatura está en todos lados, aunque mucha no se conozca ni se vaya a conocer.

Literatura Nova es un portal que quiere unir y dar a conocer a todos aquellos que tienen algo que contar. Por eso, si alguna vez escribiste algo que quieres mostrar, déjanos que nosotros lo enseñemos a aquellos que quieren leerlo. Literatura Nova servirá como hogar a las palabras sin casa, y servirá de lanzadera a las palabras sin motor. Gracias a Literatura Nova se podrá acceder a un sinfín de nuevos textos: poesía, ensayos, cuentos largos y cortos, micro-relatos, críticas sobre cine, novelas. Lo que sea. Se podrán leer textos de otros autores noveles y se podrán comentar, se harán votaciones, se organizarán concursos y se difundirán las palabras que tengan la fuerza suficiente para llegar a cualquier lado. De este modo, todo el mundo se verá beneficiado. En primer lugar, los autores que hasta hoy no tenían un modo mejor para enseñar sus textos, sus piezas de museo, las palabras que crearon para poder ser leídas. En segundo, para todos aquellos que buscan una literatura nueva, formas de redacción diferentes, otros juegos de palabras sin reglas establecidas que van más allá de los libros y de los estudios banales a los que se suelen someter las cosas. Es un portal de creación y de lectura limpia, en el que establecer nuevos núcleos entre escritores y lectores, entre creadores y observadores; y entre letras y humanos, que, al fin y al cabo, son casi lo mismo.

Bienvenidos a Literatura Nova

Page 90: Más Literatura

Hace varios años, diversos escritores de habla hispana nos agrupamos con la intención de crear una web de literatura donde dar a conocer nuestras obras e iniciar un diálogo directo con nuestros lectores. Aquella iniciativa tuvo una gran acogida, que se ha visto refrendada con el tiempo, haciéndonos aumentar nuestras propuestas y contenidos.

Por eso, creemos que ha llegado el momento de dar un paso más y dar a luz a una idea que acariciábamos desde el principio: Escritores Libres; un portal dedicado a la literatura libre e independiente que agrupa todos nuestros contenidos, de forma amena y ofrece un marco único desde el que acceder a todas nuestras novedades.

Desde estas páginas podréis acceder a los últimos artículos publicados en cualquiera de nuestros blogs, además de a contenidos propios, orientados tanto a los lectores como a los escritores que empiezan y quieren dar a conocer su obra.

¡¡ Ven a conocernos a Escritores Libres !!El portal de literatura independiente que pone a tu

alcance las mejores web dedicadas al mundo de las letras

www.escritoreslibres.com

Page 91: Más Literatura
Page 92: Más Literatura

Accede a la mejor literatura en:www.escritoreslibres.com y www.masliteratura.com