Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

35
DEFICIENCIA EN LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR EDUCACION Muchas escuelas de la región Piura necesitan ser reconstruidas. Paredes, techos y baños están en pésimo estado Luego de varias inspecciones realizadas durante los últimos seis años, la Defensoría del Pueblo ha comprobado que en Piura existen 339 colegios con deficiente infraestructura educativa. La estadística fue posible gracias a las denuncias que realizaron cientos de padres de familia, y que después fueron constatadas por la Defensoría del Pueblo. A un mes del inicio del año escolar, ese es el panorama de los colegios de la región. El gobierno nacional ha destinado un presupuesto de S/.15’388.000 para el mantenimiento de 2.912 colegios de la región. El defensor del pueblo de Piura, César Orrego, dijo que ese dinero no contempla obras estructurales en las escuelas que han sido declaradas en alto riesgo, sino solo pintado, arreglo de mobiliario y otras mejoras. “Hay más de 200 instituciones educativas que no serán atendidas. Además hay colegios que tienen entre 50 y 70 años de antigüedad, cuyas estructuras están deterioradas, y solo se les hará trabajos preventivos”, dijo. ESCUELAS NO ATENDIDAS La directora de la UGEL Piura, Carmen Sánchez, dijo que desde el último 29 de enero un equipo del sector Educación realiza inspecciones a diferentes colegios de la ciudad. A la fecha han visitado 29 locales. Como resultado se han identificado tres colegios en alto riesgo. Estos son el Miguel Cortés, Víctor Rosales y el colegio Virgen del Carmen. Estos establecimientos cuentan actualmente con aulas prefabricadas. “Sé que hay proyectos para su reconstrucción, pero por los menos este año los alumnos tendrán que estudiar en aulas prefabricadas”, comentó. Añadió que hay colegios que no recibirán dinero para mantenimiento debido a que sus directores no rindieron cuentas del presupuesto asignado el año pasado.

description

colegios

Transcript of Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

Page 1: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

DEFICIENCIA EN LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR EDUCACION

Muchas escuelas de la región Piura necesitan ser reconstruidas. Paredes, techos y baños están en pésimo estado

Luego de varias inspecciones realizadas durante los últimos seis años, la Defensoría del Pueblo ha comprobado que en Piura existen 339 colegios con deficiente infraestructura educativa.

La estadística fue posible gracias a las denuncias que realizaron cientos de padres de familia, y que después fueron constatadas por la Defensoría del Pueblo.

A un mes del inicio del año escolar, ese es el panorama de los colegios de la región. El gobierno nacional ha destinado un presupuesto de S/.15’388.000 para el mantenimiento de 2.912 colegios de la región.

El defensor del pueblo de Piura, César Orrego, dijo que ese dinero no contempla obras estructurales en las escuelas que han sido declaradas en alto riesgo, sino solo pintado, arreglo de mobiliario y otras mejoras.

“Hay más de 200 instituciones educativas que no serán atendidas. Además hay colegios que tienen entre 50 y 70 años de antigüedad, cuyas estructuras están deterioradas, y solo se les hará trabajos preventivos”, dijo.

ESCUELAS NO ATENDIDAS

La directora de la UGEL Piura, Carmen Sánchez, dijo que desde el último 29 de enero un equipo del sector Educación realiza inspecciones a diferentes colegios de la ciudad. A la fecha han visitado 29 locales.

Como resultado se han identificado tres colegios en alto riesgo. Estos son el Miguel Cortés, Víctor Rosales y el colegio Virgen del Carmen. Estos establecimientos cuentan actualmente con aulas prefabricadas.

“Sé que hay proyectos para su reconstrucción, pero por los menos este año los alumnos tendrán que estudiar en aulas prefabricadas”, comentó.

Añadió que hay colegios que no recibirán dinero para mantenimiento debido a que sus directores no rindieron cuentas del presupuesto asignado el año pasado.

“Han sido castigados por eso, y otros están en plena reconstrucción. Estamos trabajando para que todos comiencen las clases el 10 de marzo”, dijo.

PERÚ: Mantenimiento deficiente en la infraestructura de los colegios estatales

Con el objetivo de contribuir al buen desempeño del Sector Educación y garantizar que los estudiantes cuenten con una infraestructura de calidad, la Defensoría del Pueblo supervisó –en enero y febrero– a 475 colegios estatales de todo el país y advirtió serias deficiencias que ponen en riesgo la salud e integridad física de los alumnos en el próximo inicio del año escolar.

Mediante el oficio Nº 0172–2012–DP, dirigido a la Ministra de Educación, Patricia Salas O`Brien, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, informó que, al término de la inspección realizada en 24 regiones (que albergan a 420 mil 762 alumnos), se detectó que solo el 27% –es decir, unas 130 Instituciones Educativas (IE)– no fue considerado dentro del Programa de Mantenimiento Preventivo de los locales escolares. Asimismo se informó que se

Page 2: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

ha producido una gran preocupación debido a que solo el 58% (196 colegios) sí recibieron dichos recursos y que los trabajos de mantenimiento se han iniciado hace muy poco.

Vega sostuvo que en la Defensoría del Pueblo llamó la atención el hecho de que únicamente el 42% de los colegios que recibieron los recursos había aprobado su plan de mantenimiento mediante la respectiva Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Esto –afirmó– pone en evidencia que un alto porcentaje de los colegios iniciaron las obras sin contar con la verificación respectiva.

Asimismo, Vega informó que, en el caso particular de Lima Metropolitana –en el cual el Ministerio de Educación mantiene su gestión–, el 17% no ha recibido fondos para el mantenimiento preventivo. De los que sí lo recibieron, solo el 64% inició las reparaciones, el 67% cuenta con su plan de mantenimiento y el 33% ya tiene su plan aprobado por la UGEL.

Por otro lado, aun cuando el porcentaje podría ser considerado menor, se ha encontrado que el 2% de las aulas, unas 55 salas de los colegios visitados en Lima, no está siendo utilizado, lo que debe ser verificado en forma inmediata ya que se no se podría brindar el servicio educativo en condiciones equitativas.

Adicionalmente, el Defensor del Pueblo dijo que en varios colegios se evidencian problemas estructurales, tales como debilitamiento de columnas y muros, afectación en los techos, hundimiento de suelos. Citó, como ejemplos, los casos de la IE 1153 Canadá, ubicada en el Cercado de Lima, así como en la IE 7076 Brisas de Villa, y la IE 7039, ambas en Chorrillos.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo detectó que en el 17% de las IE en el ámbito nacional –unos 82 colegios– se condicionaba la matricula a un pago previo, pese a que los lineamientos para el proceso de matrícula escolar en IE públicas de Educación Básica, así como la directiva para el desarrollo del Año Escolar 2012, disponen que la matricula no puede estar condicionada a pago alguno. Asimismo, los comisionados de la Defensoría del Pueblo comprobaron que el requerimiento del uso de uniforme obligatorio en los colegios visitados se observa en el 12% (es decir, 59 IE). Además, aun cuando no es necesaria la ratificación de la matrícula, ésta se exigía en un 39% de los colegios visitados.

Por su parte, solo en Lima Metropolitana se puso en evidencia que en el 10% de las IE se exigía pago previo a la matrícula. Además, se supo que en el 9% se exigió la compra de uniformes o buzos, y que en el 31% de los casos se requirió la ratificación de matrícula.

El Defensor del Pueblo destacó que en la información remitida a la Ministra de Educación se describe la problemática de las IE públicas en el ámbito nacional, por lo que –señaló– las diferentes Oficinas Defensoriales continuarán realizando la supervisión del cumplimiento estricto de las obligaciones que competen a los gobiernos regionales, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

FUENTE: Defensoría del Pueblo de Perú

Magisterio: infraestructura del 95% de escuelas es deficiente (BOLIVIA)

Los maestros sostienen que la calidad educativa es integral, por lo que la infraestructura es importante. En el foro participan expertos de cinco países

Maestros urbanos y rurales aseguran que el 95% de las unidades educativas públicas no cumplen con las condiciones básicas para brindar educación de buena calidad. Exigen soluciones al Gobierno y a los municipios.

Page 3: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

"Sólo el 5% de las escuelas públicas tiene condiciones para dar una buena formación; el resto, es decir el 95%, no lo tiene y es una pena”, dijo ayer el ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros Urbanos, Adrián Quelca, en la inauguración del II Foro Debate Internacional " Una mirada crítica y transformadora a la calidad educativa”.

Explicó que cuando se refiere a buena infraestructura se habla de cursos adecuados para la cantidad de estudiantes, salas de laboratorio, de computación e, incluso, servicios básicos: luz, agua y alcantarillado.

Aclaró que para el magisterio urbano la calidad educativa significa que la educación llegue a todos con equipamiento, infraestructura y una formación acorde a la realidad y las necesidades de cada región.

Con ese criterio resaltó que actualmente se cumple con la formación en las escuelas, pero ésta debe ir a la par del mejoramiento de la infraestructura educativa, que presenta deficiencias.

Con Quelca coincidió, por separado, el secretario técnico de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Jorge Ortega, quien dijo que la falta de equipamiento e infraestructura es una "falencia” que existe en el país, pues aunque hay nuevo modelo educativo, acorde a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, no hay condiciones para aplicarla.

"La visión científica que se plantea no existe en la práctica, los planes sólo están en el texto y nada más”, resaltó Ortega.

Por su parte, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, aseguró que los municipios son los encargados de mejorar la infraestructura educativa y que lo están haciendo, "a la medida de sus posibilidades”.

La autoridad resaltó que a principios de mes, el ministerio del área acordó con los municipios del Chapare cochabambino mejorar el equipamiento de las unidades educativas del sector. "También la federación de cocaleros aportará para mejorar las escuelas”, señaló.

El foro sobre calidad educativa comenzó ayer y finalizará hoy en La Paz y Santa Cruz con el objetivo de conocer experiencias de Costa Rica, Dinamarca, España, Venezuela, Argentina y Bolivia. Después se definirá la "calidad educativa” que se busca.

Calidad integral

Debate Según el Ministerio de Educación, el concepto de la calidad educativa en Bolivia debe ser debatido en el país entre los sectores involucrados, antes de identificarlo y presentarlo al Gobierno.

Foro En el país se lleva a cabo el segundo foro internacional sobre calidad educativa. Se prevé un tercer evento similar antes de tener un criterio formal sobre el tema.

Discusión El evento, que comenzó ayer en La Paz, se replicará hoy en Santa Cruz, donde se redactará una conclusión sobre un previo análisis.

Participantes En el II foro debate participan representantes internacionales de seis países

Estructuras escolares deficientes

Page 4: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

64% deben ser sustituidas en colegios públicos. Se requiere S/60 mil millones de soles

Ocho millones y medio de estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país participaron ayer del Tercer Simulacro Nacional Escolar de Sismo, organizado por el Ministerio de Educación (Minedu). El objetivo de estos ejercicios es medir la capacidad de preparación de la comunidad educativa en estos casos.

Mientras supervisaba el evento en el colegio Mariano Melgar, en Breña, Juan Pablo Silva, viceministro de Gestión Institucional del Minedu, resaltó el mal estado de la infraestructura de los colegios públicos de todo el país.

Silva recordó que el 64% de las edificaciones escolares estatales requieren ser sustituidas completamente y el 15% necesitan un reforzamiento estructural, de acuerdo al Censo de Infraestructura Educativa 2013.

Para llevar a cabo este trabajo es necesaria una inversión de S/.60 mil millones. El 50% de este monto se destinaría a Lima. Hasta ahora, solo se han transferido S/.3 millones a las regiones para este fin. “La inversión en infraestructura requiere un esfuerzo monumental. Mejoraremos todos los colegios públicos, chicos, medianos y grandes”, dijo Silva.

Año escolar 2014: Mejoramiento de los colegios públicos tomará unos 10 años

Escuelas estatales presentan desastrosas condiciones de infraestructura, mobiliario y seguridad, especialmente en el norte del país

Pese a que el Ministerio de Educación dio una semana más de plazo para que los colegios públicos terminen de refaccionar sus locales, a fin de recibir este lunes a los escolares en óptimas condiciones, varias escuelas de Lima y del interior del país empezarán las clases en condiciones deplorables. Lo peor es que la precaria infraestructura, con riesgo de derrumbarse, daños en el sistema eléctrico, falta de agua y mobiliario deficiente, perdurarán por mucho tiempo más, pues el Ministerio estima que mejorar la infraestructura de los colegios públicos tomará por lo menos 10 años.

[Colegios en mal estado a solo unos días del inicio de clases]

Defensa Civil indicó que la situación es más grave en los colegios del norte del país. En La Libertad, por ejemplo, el subgerente de dicha institución, César Flórez, dijo a Perú21 que el 80% de los colegios de Trujillo se encuentra en situación de alto riesgo, pues cuenta con infraestructura antigua, conexiones eléctricas peligrosas y estructuras debilitadas. La Gran Unidad Escolar de Trujillo, uno de los centros educativos emblemáticos en la ciudad y cuyas obras terminaron en febrero, aún no cuenta con el equipamiento para que los alumnos puedan iniciar las clases. En tanto, en el colegio Víctor Larco, declarado en riesgo también por su precaria infraestructura, las obras de refacción se iniciarán en mayo, durante las clases escolares.

Page 5: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

[Jaime Saavedra: “Sí hay problemas de infraestructura en colegios”]

En Lambayeque la situación es similar. El secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil de la región, Carlos Balarezo, informó que el 50% de los mil 298 colegios estatales supervisados por dicha institución no se encuentra en buen estado, pues la mayoría carece de infraestructura y mobiliario adecuado. “Los colegios cuentan con carpetas y sillas viejas, y tienen las ventanas y pizarras rotas”, dijo.

El gerente de Educación de la región, Julio Vásquez, informó que solo se ha asignado 6 millones 665 mil soles para el mantenimiento de todos los colegios de Lambayeque. “El dinero que ha enviado al Estado es insuficiente”, indicó.

Según un informe de la subregión de Defensa Civil de Piura, en esta región hay 30 colegios que han sido declarados de alto riesgo debido a su deteriorada infraestructura que constituye un grave peligro para los escolares. El decano del Colegio de Profesores de Piura, Segundo Tamariz, lamentó que las autoridades no actúen para afrontar este problema, pues aunque el caso ha sido informado a la Dirección Regional de Educación, los locales seguirán siendo usados para el dictado de clases.

Pero eso no es todo, en una supervisión efectuada por la Defensoría del Pueblo se detectó que en Piura también hay deficiencias en la asignación del presupuesto para el mantenimiento de los planteles. Por ejemplo, el colegio Almirante Miguel Grau, cuya infraestructura es nueva, ha recibido 22 mil 950 soles para el mejoramiento de sus aulas, mientras que a la institución educativa N° 14300, del caserío de Cachaquito, solo se le asignó 10 mil soles para refaccionar sus paredes de triplay y su techo de tecnopor, que tiene varios agujeros.

TAMBIÉN EN LIMA

Similar situación se presenta en los colegios de Junín, Puno y Ayacucho, y también en Lima. Una supervisión de la Defensoría del Pueblo detectó 10 colegios de la capital con graves daños en su infraestructura. Además, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) también efectuó una supervisión en 108 instituciones educativas de 26 distritos limeños y alertó que, en promedio, el 84.8% no cuenta con las debidas señales reguladoras. “Están poniendo en riesgo la seguridad de los escolares”, sostuvo el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

[Municipalidad de Lima: Colegios en mal estado no abrirán]

En Arequipa la situación no es distinta, pues el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Norte, Roque Márquez Álvarez, dijo que en esa jurisdicción el Ministerio de Educación aún no ha hecho el depósito para refaccionar los 213 colegios existentes en la zona.

Page 6: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

“El plazo para refaccionar los colegios y hacer la rendición de cuentas vence el 31 de julio, así que aún tenemos tiempo”, señaló.

RECONOCEN DEFICIENCIAS

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, reconoció que el país tiene un déficit de infraestructura “muy grande”, el cual se ha visto reflejado en el censo de infraestructura educativa que culminó el año pasado y cuyos resultados se presentarán en julio próximo. “El censo arrojó como cifras iniciales que hay un déficit de infraestructura de 56 mil millones de nuevos soles, aproximadamente el 10% del PBI”, apuntó.

En diálogo con Perú21, el viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños, sostuvo que, aunque todos los trabajos realizados por el ministerio quizá no resuelvan los problemas, es necesario continuar con la línea establecida. “Hay muchos colegios, como los hechos por las propias comunidades, que habrá que mejorar y reconstruir, y ese es un esfuerzo que tomará por lo menos 10 años”, aseveró.

Bolaños también sostuvo que el ministerio ya ha entregado el dinero para el mantenimiento de los colegios –el 5 de febrero pasado–, con montos de entre mil y 30 mil soles, pero dijo que hay demoras en el uso de los recursos por los procedimientos administrativos.

El viceministro indicó que, mientras tanto, se implementarán aulas provisionales en las escuelas con deficiencias más graves. “No hay argumento por el cual un niño no deba comenzar las clases”, anotó.

TENGA EN CUENTA

- Unos siete millones y medio de escolares retomarán las clases este lunes en 45 mil colegios públicos que existen en todo el país.

- El Ministerio de Educación ha destinado para el mantenimiento de los colegios de Lima la suma de 21 millones 426 mil 200 soles, monto con el cual se efectuarán obras de prevención en mil 961 escuelas urbanas y 45 escuelas rurales del departamento.

- El Ministerio ha puesto a disposición de los padres de familia un portal de acceso público para que puedan hacer el seguimiento de los avances de las obras que se ejecutan en los colegios de cada región.

Page 7: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

- En Madre de Dios, las clases escolares fueron pospuestas hasta el próximo lunes 17 de enero debido a los daños causados en los planteles escolares por las lluvias.

Portada>Actualidad>Reconocíó que algunos planteles están en mal estado

Jaime Saavedra: “Sí hay problemas de infraestructura en colegios”

Lunes 03 de marzo del 2014 | 21:35

El ministro de Educación indicó que para solucionar este problema “se requiere efectuar una inversión muy grande”.

Si bien el ministro de Educación, Jaime Saavedra, informó que solo se retrasarían las clases en Madre de Dios –debido a temas climáticos–, reconoció que hay muchos colegios con problemas de infraestructura.

El titular del Minedu manifestó que para solucionar este problema “se requiere efectuar una inversión muy grande”, que deberá realizarse en los próximos dos años.

“Tenemos que trabajar muy duro en el tema de infraestructura, los déficit que tenemos como país son muy grandes (…) un 10% del PBI en déficit según el último censo de infraestructura”, explicó Saavedra.

En ese sentido, el ministro indicó que los inspectores de las distintas UGEL no permitirán el inicio de clases en los colegios con malas estructuras.

Sin educación de calidad tampoco hay inclusión

La calidad de la educación en el Perú es probablemente uno de los temas más importantes de la agenda por la inclusión social. Hoy, la situación es precaria.

Los alumnos peruanos en promedio se encuentran a la cola en términos de conocimientos y compresión frente a sus pares a nivel mundial. En el 2001, cuando se aplicó la prueba PISA (Programme for International Student Assessment), de 45 países participantes, Perú terminó en el último puesto tanto en lectura, matemáticas y ciencias. Ocho años después en la prueba del 2009 realizada por PISA, Perú se ubicó en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias de 65 países participantes. Así, se ubicó en el puesto 63 de 65 en total. Los dos países que Perú superó fueron Azerbaiján y Kyrgyzstan, países que no participaron en el 2001.

Page 8: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

Es decir, Perú no ganó terreno frente a ninguno de los mismos países con los que se midió anteriormente en el año 2001.

Los profesores no están adecuadamente capacitados para enfrentar esta realidad. De los 150 mil profesores que rindieron las evaluaciones organizadas por el Ministerio de Educación, solo 36% obtuvo una nota mayor a 11 y solo el 10.5% superó la nota de 14, porcentaje mínimo fijado para aprobar las evaluaciones. Algunos expertos atribuyen estos resultados a los bajos incentivos (o salarios) que tienen los maestros para superarse. La realidad es que los salarios son bastante bajos. Hoy en día, cubren con las justas la canasta familiar para un hogar de cuatro miembros. Sin embargo, se han incrementado en 70% entre 2001 y 2010. Mejoras han habido (el promedio actual es de S/.1,087.3), aunque no suficientes. Lo que no ha mejorado ha sido la calidad de los docentes y lo que han aumentando son las protestas. ¿Por qué?

La infraestructura es todavía deficiente, al menos en los colegios públicos. A nivel nacional, solo el 34.8% de los locales cuenta con agua potable, servicios higiénicos y alumbrado. Este porcentaje es mucho menor en las zonas rurales donde solo un 15.4% tienen estas facilidades, y puede llegar hasta 6% en algunos departamentos.

La educación, por lo tanto, se ha convertido en uno de los mercados más“exclusivos” (es decir, no inclusivos) del Perú. Nadie puede estar en contra de la discriminación por precios y la exclusividad de los bienes y servicios. Sin embargo, la educación no es un automóvil, una chaqueta de cuero o una cartera. La educación es el ticket de entrada para el mercado, para la globalización y el progreso. Un país inclusivo, moderno y próspero es uno donde la mayoría de la población tiene acceso a este servicio con altos estándares de calidad y a un costo razonable.

¿Quién tiene acceso a servicios de educación de calidad en el Perú? Unos cuantos. En el año 2011, la mensualidad promedio de los 10 mejores colegios del país era de S/.2, 000 y la cuota de ingreso promedio era superior a los S/.16, 000. El 80% de trabajadores formales – sí, formales – del país tiene ingresos brutos mensuales inferiores a S/.2, 000. Si hablamos de los 100 mejores colegios, la cifra promedio de mensualidad se reduce a S/.900 y la cuota de ingreso a S/.5, 000. Saque su cuenta.

¿Quiénes ganan con la situación así como está? Unos pocos. Los que construyen colegios que se caen a pedazos, los políticos que obtienen acciones a cambio de favores que conducen a la obtención de licencias de funcionamiento o grandes extensiones de terrenos para colegios y universidades, las entidades educativas que ofrecen servicios de pésima calidad a ilusionados estudiantes hijos de esforzados padres cuyo único sueño es progresar en la vida y toda la gran cadena de intermediarios que obligan a los estudiantes o alumnos a comprar productos o servicios de dudosa calidad y con sobreprecio. Por supuesto, también gana la categoría de profesionales que les gusta cobrar sin trabajar y recibir privilegios sin esforzarse: en mi opinión, solo una minoría al interior del magisterio nacional.

¿Quién gana más? Los movimientos radicales ganan por partida doble: primero, porque una juventud poco preparada, desempleada y descontenta es presa fácil de slogans y discursos a favor de la violencia y la lucha armada; y, segundo, porque una minoría de maestros cuya carrera solo tiene futuro en un mundo de sindicatos e intercambio de favores y no de meritocracia, es el instrumento perfecto para hacer bulla y hacerse sentir presente.

¿Quiénes pierden? Todos los peruanos de hoy y los de mañana. Sin profesionales capacitados y sin técnicos hábiles, honestos y esforzados, no se podrá sostener el crecimiento económico

Page 9: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

que requiere el país para entrar en el club del primer mundo. Según la Sociedad Nacional de Industrias, 8 de cada 10 empresas tienen problemas para conseguir personal técnico capacitado para sus plantas de producción.

¿Qué se puede hacer?

Primero, motivarnos a la acción. La indignación que tenemos frente a médicos impostores, a farmacias que venden medicinas “bamba” y a universidades que otorgan títulos a nombre de la nación al que paga y no al que sabe debería ser la misma que tenemos frente a los profesores impostores, a los proveedores corruptos de infraestructura física (constructores), de servicios educativos deficientes (colegios, institutos e universidades) o a la industria editorial oligopólica que se alía con inescrupulosos directores o profesores para acorralar a los padres de familia para exprimirlos todo lo que se pueda.

Segundo, involucrar al sector privado que esté dispuesto a participar en el mercado en condiciones razonables y justas, brindando servicios de calidad a precios asequibles para la mayoría de la población.

Tercero, apostar por la tecnología e innovación para lidiar con la mayor cantidad de limitaciones que existan en el mercado: generar competencia.

Por ejemplo,

• ¿Hacen falta maestros? Pues persuadamos a los mejores maestros del Perú (aquellos de los mejores 10 colegios del país) a filmar cursos completos y divulguémoslos por todos los medios tecnológicos posibles a costo cero para los estudiantes de todo el país. Y hagámoslo en español, quechua y aymara. Y así quizás necesitemos menos maestros y más asistentes de aula que monitoreen el progreso de los alumnos.

• ¿Hacen falta textos escolares? Pues desarrollemos o compremos los derechos de textos escolares y produzcámoslos de manera digital para que puedan ser leídos on line, copiados e impresos sin temor por los estudiantes. Es mejor que el Estado negocie directamente con la industria editorial a que cada padre de familia enfrente un atraco a manos de un maestro o un director que actúe en complicidad con algún mal vendedor de la industria editorial.

• ¿Hacen falta colegios? Pues hagamos que el colegio se mueva. Utilicemos ambientes de las municipalidades o los gobiernos regionales. Tratemos de darle a cada niño, antes de una laptop, una tablet donde pueda cargar los contenidos que necesite aprender, los ejercicios que requiera hacer, los juegos que deba practicar para aprender. Movamos los colegios a donde haya espacio.

• ¿Es muy difícil identificar a los impostores de los proveedores de servicios de calidad? Hagamos una prueba bi-anual de matemáticas, comprensión de lectura y razonamiento para todos los colegios públicos y privados con resultados que sean públicos para que los padres de familia sepan por qué están pagando. Algo similar para los institutos e universidades.

• ¿Queremos ser más agresivos? Comencemos con un plan piloto y demos en concesión a entidades privadas o sin fines de lucro uno o dos colegios del Estado con potencial.

¿No les gustan las ideas? No importa. Propongan otras. Discutámoslas. Por supuesto que nada de lo sugerido sustituye a un “colegio” o una“universidad” de verdad o a la interacción con un

Page 10: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

profesor de calidad. Y mucho menos sustituye al ejemplo que tanto niños, adolescentes o jóvenes deben recibir en el hogar.

Sin embargo, prefiero varias de estas opciones a la que enfrentan muchos padres de familiar que, con su mejor intención, trabajan y hasta se endeudan para educar a sus hijos y son timados por entidades educativas que venden títulos o certificados a cambios de una pésima educación o entrenamiento.

Lo que necesitamos son niños bien educados, jóvenes listos para insertarse al mundo laboral y profesionales que en el futuro puedan crear marcas y productos de alto valor agregado. Con eso aseguraremos que Sendero no vuelva nunca más.

Deficiencia de la educación en el Perú: definición y causas

Desde siempre, la educación ha sido un factor irrelevante en nuestra sociedad, puesto que los ciudadanos y el Estado no brindan la suficiente importancia a esta.Por ello, existe una falta de conciencia crítica al momento de elegir un representante.Además, la educación no es un ámbito de la vida sino que la vida es educación y por tal educación es política.Por ende, suele decirse:"El país tiene el representante que se merece".

La educación es la base del desarrollo en cualquier país del mundo.Esta no puede ser vulnerada, ya que un pueblo ignorante es fácil de dominar. Por esta razón, la educación representa el verdadero motor de cualquier política-económica y social-seria. Además, se responsabiliza por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales de generar en las personas un mayor crecimiento económico. Así mismo, debemos ser protagonistas del cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requiere nuestra sociedad. Además, la sociedad peruana no toma conciencia de la importancia de esto y lo deja de lado. Por ello, el Perú ha declarado a la educación en emergencia. Esta es muy importante en la sociedad, ya que es la única forma con la que contamos para luchar a favor de una verdadera libertad y democracia. Esta debe ser un medio que favorezca a la persona brindándole una formación adecuada para su libre ejecución de derechos e ideas, sea activo tenga mucho que enseñar. Estos deseos deben estar acompañados con el esfuerzo de las personas interesadas en tener su mente abierta a nuevos conocimientos (Gramajo 1997).

Este problema tiene causas economicas y sociales. La primera se debe a que muchos niños no tienen oportunidad de estudiar o estudian en condiciones de desventaja. La pobreza educativa ha tocado fondo. Solo en el aspecto de infraestructura hay 90 mil aulas en mal estado y 650 mil alumnos en grave peligro físico; por ello, se dice que las condiciones económicas son dominantes. La segunda es que los estudiantes no estan aprendiendo las habilidades básicas necesarias para desenvolverse socialmente, lo que afecta nuestro potencial como país. No estamos formando ciudadanos. Esto cobra particular importancia por el resquebrajamiento del sentido de ética pública y por la necesidad de moralizar y hacer más eficiente el sector.

En conclusión, en la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación "sociedad de ciudadanos" y en donde solo se brindan cursos acordes a una curricula educativa. Sin embargo, no se preocupan de formar parte,de manera eficiente,

Page 11: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

de un sistema político-educativo. La solución, para este problema, es unirnos y reclamar nuestros derechos para tener una adecuada educación no solo en el ámbito académico sino político, cívico, ético y en la vida cotidiana (Del puelle 1993).

Introducción

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. Berner (1993), Cash (1993), Earthman et al (1996), Hines (1996) estimaron efectos estadísticamente positivos entre variables de infraestructura escolar y pruebas estandarizadas en varias ciudades y estados de USA (Washington D.C, Virginia, Dakota del Norte y Virginia, respectivamente). Otros estudios similares en USA han mostrado similares articulaciones (Andersen, 1999; Ayres, 1999, O’Neill, 2000, y Earthman, 1998). Rydeen (2009) presenta evidencia de que los edificios escolares nuevos mejoraron las calificaciones en las pruebas y que algunas características específicas de los edificios, relacionadas con el confort humano, pueden influir en el logro de los estudiantes. Otros concluyen que la configuración espacial, ruidos, calor, frío, luz y calidad del aire se relacionan con el desempeño de estudiantes y profesores (Mark Schneider 2002; AFT, 2006; entre otros).

También existe un consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeñas y que el efecto pareciera ser más fuerte con los estudiantes de grupos socioeconómicos más bajos (Earthman, 2002). En resumen, la evidencia empírica de los EE.UU. indica que los estudiantes que asisten a escuelas con buenas condiciones de infraestructura superan por varios puntos porcentuales a los rendimientos de estudiantes en edificios de calidad inferior.

En América Latina y el Caribe han sido muy escasas las oportunidades de estudiar de manera comparativa la relación entre la infraestructura con los aprendizaje, en especial debido a la ausencia de bases de datos de alcance regional. Sin embargo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido en 16 países de América Latina en el año 2006 ha contribuido a superar esta limitación en la medida en que contiene información sobre variables de infraestructura edilicia y servicios públicos de las escuelas y resultados estandarizados de los estudiantes en pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias1.

1 Los países participantes en Lectura, Matemáticas y Ciencias son: Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, República Dominicana, Cuba, El Salvador y el Estado de Nueva León en México. Los países que participaron solamente en Idiomas y Matemáticas son: Chile, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y México.

2

Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones físicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje asociada con la

Page 12: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

desigualdad social2. Otro estudio reciente (Duarte, Bos y Moreno, 2010) basado también en el SERCE buscó identificar factores escolares que se asocian con los aprendizajes de los alumnos en América Latina, en particular aquellos relacionados con los docentes y el contexto escolar en el que ejercen la docencia. El estudio encontró que la infraestructura física de las escuelas y la conexión con los servicios públicos básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado y teléfono) resultan altamente asociadas con los aprendizajes, aun después de controlar por edad de los maestros, formación docente, tiempo efectivo de clase, índice de violencia y discriminación y otras variables socioeconómicas de las familias de los estudiantes. Ambos estudios sugieren que mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas podrían crear ambientes de enseñanza mucho más propicios para lograr mejores aprendizajes. Estos resultados son importantes porque indican que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones físicas básicas no son un lujo sino una necesidad.

El presente trabajo se propone explorar más a fondo la información sobre infraestructura escolar contenida en la base de datos del SERCE con el objetivo de: (i) tener una visión del estado de la infraestructura de las escuelas de educación básica de la región; y (ii) aprovechar la información sobre resultados de la pruebas del SERCE para analizar las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar con los resultados académicos de los alumnos en las áreas de matemáticas y lenguaje en la educación básica latinoamericana. En las conclusiones se sugieren orientaciones para políticas públicas en el área de infraestructura escolar.

II. El estado de la infraestructura escolar de educación básica en América Latina

El SERCE evaluó el desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de educación básica (tercer y sexto grado) en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias. El SERCE aplicó pruebas y recolectó información en el 2006, a una muestra representativa de estudiantes en 16 países latinoamericanos. A través de este estudio se cuenta con información de casi 200 mil estudiantes, y más de 2,500 escuelas de tercer grado y 2,300 de sexto grado que son representativas de los estudiantes en estos 16 países. Para evaluar los desempeños de los estudiantes, el SERCE utiliza pruebas referidas a contenidos comunes en los currículos oficiales de los países de la región y al enfoque de habilidades para la vida promovido por UNESCO. El conjunto de datos utilizados para este estudio combina la base de los resultados de los estudiantes en las pruebas, con bases adicionales que incluyen preguntas a los estudiantes y sus familias sobre sus características socioeconómicas y a los directores y docentes de las escuelas sobre las características de las escuelas.

a. Tratamiento de los datos omitidos

Para recuperar los valores omitidos en las variables predictoras se usó el método de imputación múltiple, específicamente la técnica de ecuaciones encadenadas. El método se basa en el supuesto que la omisión de datos puede ser predicha si se usa un conjunto de variables observadas asumiendo que existe un patrón de omisión aleatoria o Missingness at Random (MAR). La técnica de ecuaciones encadenadas permite realizar imputaciones en variables que tienen diferentes niveles de medición. El proceso consiste en estimar un modelo de imputación separado para cada variable y que usa como variables explicativas al resto de variables incluidas en el análisis. Dependiendo del nivel de medición de las variables el modelo de imputación estima una regresión lineal, logística o logística multinomial según se trate de variables continuas, dicotómicas o categóricas3.

En una primera etapa se estimó un conjunto de valores plausibles para las variables con datos omitidos. Luego dichos valores fueron imputados en la base original creando una nueva base

Page 13: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

de datos “completa”. En la etapa de análisis los modelos se estiman usando la base “completa”. La base de datos de SERCE contiene información recolectada a diferentes niveles (escuelas, estudiantes) por lo que el proceso de imputación se hizo por separado en cada nivel. Finalmente, el número de casos susceptibles de análisis antes y después del proceso de imputación aparece reportado en la tabla 1. La muestra inicial indica el número de casos disponible para análisis con información disponible en la variable explicada (puntaje observado en la prueba). Este número incluye las observaciones con información faltante en alguna de las variables explicativas. La muestra final comprende el número total de casos elegibles para análisis luego del proceso de imputación y que contiene información válida en todas las variables

3 En este estudio se imputaron los datos usando la implementación del método disponible en la rutina ICE (Imputing based on Chained Equations) en Stata. Ver Royston, Patrick (2004) y Royston, Patrick (2009).

4

de interés del presente análisis. Las tasas promedio de casos analizables luego de la imputación superan el 90% en toda la región tanto para estudiantes como para escuelas.

Tabla 1: América Latina, Muestra inicial y final para el análisis

Tercer grado Sexto grado

Inicial Final Inicial Final

Lectura 2562 2409 2326 2138

Matemática 2562 2427 2326 2129

b. Principales características de la infraestructura escolar en la educación básica en Latinoamérica

Usando la base de datos con la muestra final se procedió a establecer cuáles son las principales características de la infraestructura escolar en la educación básica de la región, así como las diferencias existentes según el tipo de escuela (público y privado), ubicación geográfica (urbano y rural) y según grupos socioeconómicos. Para el conjunto de países se analizó la disponibilidad de espacios educativos como aulas, laboratorios de ciencias y computación, biblioteca, sala de artes y de música, cancha de deportes y gimnasio; también se relevaron las facilidades para administración, sala de maestros y servicios pedagógicos, así como también el acceso a los servicios de luz eléctrica, teléfono, agua potable, sanitarios y desagües.

El análisis de los datos de las escuelas participantes en el SERCE indica que la infraestructura educativa y el acceso a los servicios básicos de electricidad, agua, alcantarillado y teléfono es deficiente en la región; existe gran disparidad entre las instalaciones y servicios de las escuelas privadas urbanas, públicas urbanas y públicas rurales; y existe grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los niños de familias de altos y bajos ingresos socioeconómicos.

El grafico 1 muestra que las condiciones edilicias y de acceso a servicios públicos de las escuelas latinoamericanas dejan mucho que desear. Entre otras múltiples carencias de infraestructura se destaca: cerca de 40% de las escuelas de educación básica no tienen

Page 14: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

biblioteca; 88% no tienen laboratorios de ciencias; 63% no cuentan con espacios de reuniones u oficinas para los docentes; 73% no tienen comedor; 65% no poseen salas de computadores; y 35% no cuentan con ningún espacio para deportes. De otro lado, 21% de las escuelas no tienen acceso a agua potable; 40% no tienen desagüe; 53% no tienen línea telefónica; 32% tienen insuficiencias en el número de baños; y 11% no tiene acceso alguno a electricidad.

Gráfico 1. ¿Con qué infraestructura y servicios básicos cuentan las escuelas de educación básica en Latinoamérica?

Tanto en infraestructura como en el acceso a servicios básicos hay grandes diferencias cuando se desagregan los datos por zona urbana (privado y público) y rural: la situación es mejor en las escuelas urbanas del sector privado; y el déficit es mayor en las escuelas rurales (gráfico 2). Para todas las variables mencionadas las escuelas privadas llevan ventajas significativas con las urbanas públicas y éstas a su vez con las rurales. Las mayores disparidades se dan en los servicios de teléfono y en las salas de cómputos. Los laboratorios de ciencias son casi inexistentes en las escuelas públicas.

6

Gráfico 22: Diferencias en infraestructura en escuelas urbanas (públicas y privadas) y rurales

Igualmente, existen altas brechas en las condiciones de las escuelas que atienden a los niños más pobres comparadas con las de los niños de familias más ricas. Las condiciones de las escuelas que atienden al quintil más pobre son altamente deficientes: sólo la mitad cuenta con electricidad y agua, 19% tiene desagüe y 4% acceso a línea telefónica; casi ninguna tiene laboratorio de ciencias, gimnasio o sala de computación; sólo 18% tiene comedor y sólo 42% tiene biblioteca (gráfico 3). Estas deficiencias minimizan la potencialidad de la escuela de mitigar o compensar las inequidades que los niños traen desde afuera, ya que muchas de estas carencias están replicadas en los hogares de los estudiantes.

Gráfico 3: Porcentajes de escuelas con servicios según condición socioecoc. Desagregación por países

La situación de la infraestructura escolar en la región presenta variaciones importantes cuando se observa por países. En las graficas 4, 5 y 6 se presentan los promedios por países agrupados según diferentes aspectos de la infraestructura escolar.

El gráfico 4 muestra las variables relacionadas con acceso de las escuelas a los diferentes servicios públicos:

• La conexión a la energía eléctrica es el servicio público más ampliamente difundido en las escuelas de Latinoamérica. Sin embargo, se observan carencias importantes especialmente en algunos países de Centroamérica y en Perú: en Nicaragua casi 60% de las escuelas no cuentan con electricidad, en Perú 44% y en Panamá y Guatemala aproximadamente una de cada tres.

• Si bien cerca de 80% de las escuelas de la región cuentan con agua potable, hay rezagos importantes en el acceso a este servicio en casi todos los países centroamericanos (con excepción de Costa Rica) y en Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay.

Page 15: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

• Las escuelas básicas latinoamericanas cuentan con un mediocre acceso a desagües (en promedio menos del 60% lo tiene), pero la situación es más crítica en Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Perú, Panamá, Republica Dominicana y El Salvador.

• La conexión telefónica de las escuelas es pobre en la región (la mitad de las escuelas no tiene acceso). En Nicaragua y Guatemala menos del 20% de las escuelas tiene teléfono. En Perú y Paraguay menos del 30%.

• Una alta proporción (cerca de 70%) de las escuelas de la región reporta déficit de baños para los alumnos, pero la situación es peor en Centroamérica, México, Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia.

ENFOQUE: Alternativas para mejorar la calidad educativa del Perú

agosto 26, 2013

Hoy, el Perú goza de un crecimiento económico similar al de países desarrollados, sin embargo, la calidad de nuestra educación es aún deficiente y solo se compara con las que brindan las naciones más paupérrimas.

La poca comprensión lectora y el bajo rendimiento en matemáticas son algunos de los más claros signos de la deficiente gestión educativa, que se imparte tanto en el sector rural como urbano.

Ante esta problemática, quiero enfocarme en plantear alternativas que mejoren la calidad educativa para el progreso de nuestro país.

La educación preescolar y escolar

Durante los años previos a primaria, de los cero a los cinco años, debemos generar las condiciones adecuadas para un buen aprendizaje; a los 6 años, el cerebro del niño alcanza el 90% de su tamaño adulto y es cuando imprime una gran cantidad de sinapsis, por lo que debemos cuidar los siguientes aspectos:

a) Una alimentación sana y nutritiva,

b) Una vida exenta de enfermedades,

Page 16: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

c) Un ambiente limpio y ordenado,

d) Estimulación temprana,

Durante el colegio, de los 6 a los 17 años, lo que el estudiante necesita es, además de la alimentación, salud e higiene, lo siguiente:

propuesta_educativa_upnorte

a) Un conjunto de competencias que le permitan abrirse paso en la sociedad, competencias en cuatro ámbitos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

b) Excelentes profesores que sean inspiradores, orientadores, facilitadores del proceso de aprendizaje y acompañantes de los estudiantes. Requiere la selección correcta, evaluación y certificación de docentes.

c) Materiales educativos diversos, concretos, modernos, con tecnología actualizada, conectados con el mundo empresarial y con la sociedad.

d) Infraestructura confortable y equipamiento con dispositivos que permitan la navegación en internet y la comunicación en línea entre estudiantes y profesores.

e) Directivos y administradores eficientes que manejen un buen sistema de gestión escolar.

f) Evaluación de competencias de los estudiantes.

g) Indicadores que permitan conocer el nivel educativo de la población y compararlo con los mejores países de Latinoamérica y el mundo.

La educación superior

En cuanto a los Institutos superiores tecnológicos, sus estudios deben ser convalidables con los universitarios e interactuar continuamente con las necesidades del mercado laboral.

Page 17: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

En cuanto a las universidades, el estado debiera dedicar sus esfuerzos a lo siguiente:

a) Transparencia, información de oferta y demanda educativa, rankings de universidades (precisando los indicadores considerados), investigación, empleabilidad y nivel de los docentes.

alternativas_educacion_upnorte

b) Financiamiento, es decir, créditos accesibles para que los estudiantes universitarios puedan estudiar ahora y pagar después de graduarse gracias a su profesión. Es importante hacer el análisis del valor actual neto de estudiar en las distintas universidades peruanas y publicarlo, para que padres de familia y estudiantes puedan tomar decisiones informadas.

c) Becas, para jóvenes con alto potencial académico que no puedan costear sus estudios, tanto en el Perú como en el extranjero.

d) Incentivos para la investigación, tanto para universidades públicas como privadas, utilizando fondos concursables, orientados a emitir “papers” que se publiquen en revistas indexadas a nivel mundial y a generar patentes de invenciones realizadas por profesores y estudiantes peruanos.

e) Acreditación, para certificar los procesos de todas las universidades y así garantizar su calidad.

f) Liderazgo, defendiendo la autonomía universitaria y la libertad de cátedra de las universidades, en libre competencia, como generadoras de desarrollo para el país.

¿Cómo implementar las propuestas?

a) Incrementar el presupuesto para educación en 3% adicionales del PBI para el 2018. De ellos, no menos del 1.5% debe destinarse a Investigación para producir ciencia y tecnología.

b) Atraer a los mejores talentos para que se interesen por ser maestros, para lo cual se requiere incrementar remuneraciones y prestigio docente.

Page 18: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

c) En la zona rural, daremos mayor autonomía para que las comunidades locales dirijan sus servicios educativos y acercaremos las viviendas a las escuelas para reducir el tiempo y dar oportunidad de acceso de los niños a los colegios. Adicionalmente promoveremos intensivamente un sistema de enseñanza/aprendizaje a distancia con facilitadores (docentes) locales entrenados en las universidades de las capitales de departamentos.

BICENTENARIO

5.3. INFRAESTRUCTURA La importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional es indiscutible. El desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso. En el caso peruano, si se desarrollara la infraestructura social y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI se incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile. Cabe anotar que dos tercios de este mayor crecimiento se explicarían por el mayor acervo de infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de servicios que resulta de contar con una mejor infraestructura.

Si la infraestructura vial creciera un 1% el PBI aumentaría un 0,218%, debido a que ello favorece la incorporación de nuevos sectores productivos. Por tanto, existe una relación directa entre inversión, competitividad y crecimiento del PBI. Los países y regiones con mayores niveles de inversión son los más competitivos y, por ello, tienen mayores niveles de inversión y, en consecuencia, un mayor crecimiento económico. Sin embargo, alcanzar mejores índices de competitividad para las regiones requiere no sólo cerrar la brecha de inversión en infraestructura, sino también mejorar otros componentes como la institucionalidad y gestión de gobierno, el desempeño económico, el buen clima de negocios, la innovación, el uso racional y sostenible de los recursos naturales, la preservación del ambiente y el acceso eficiente a servicios de salud y educación.

El desarrollo de la infraestructura en el Perú es aún muy deficiente, en comparación con otros países de la región. De acuerdo con el Índice de Atracción de la Inversión Privada en Infraestructura, en los últimos años el Perú se ha ubicado en el cuarto lugar con un índice de 4,23, sólo por detrás de Chile (5,43), Brasil (4,40) y Colombia (4,33).

La infraestructura de transporte comprende distintos modos: terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, acuático, multimodal, nacional e internacional, urbano y rural. Una de las principales limitaciones de la infraestructura en el Perú es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de transporte. La red vial nacional tiene tres ejes longitudinales (Panamericana y las longitudinales de la sierra y la selva) y veinte ejes transversales. Al 2009, alcanzaba 84,744 kilómetros, de los cuales 13,487 son carreteras pavimentadas (15,9%) y los restantes sin pavimentar. Actualmente, en el MTC existen proyectos para extender la red nacional en 2,474 kilómetros.

Los caminos de herradura, caminos no carrozables o vías de transporte no motorizado, principalmente para acémilas y peatones, se caracterizan por sus bajos estándares y por transitar por terrenos de pendientes

PRIMER PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL - RESUMEN

Página 44 de 62

Page 19: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

pronunciadas. En épocas anteriores tuvieron importancia para el comercio de larga distancia en la zona andina, y en la actualidad para facilitar predominantemente la conexión de los caseríos y pequeños poblados alejados.

Aun cuando la modalidad de transporte terrestre implica la movilización de grandes volúmenes de carga a bajo costo, la red ferroviaria en el Perú no solo no ha registrado mayor desarrollo, sino que además ha decrecido en los últimos 45 años. Hasta 1964, el Perú tenía 42 líneas férreas que sumaban 4,257 kilómetros, cuya utilización fue perdiendo importancia progresivamente ante otros medios de transporte, mientras que al 2007 sólo teníamos ocho líneas con una longitud de 2,021 kilómetros. Chile, con una extensión territorial equivalente al 58% del territorio peruano, posee 6,585 kilómetros de vías férreas.

Respecto de los terminales portuarios de uso público con los que cuenta el Perú (11 terminales: 7 marítimos y 4 fluviales), el puerto del Callao es el más grande del país y el séptimo de América del Sur. El total de carga que manejan los puertos del Perú se ha incrementado en un 30% en los últimos ocho años, y el 95% del intercambio comercial peruano por vía marítima es realizado por navieras extranjeras. La calidad de la infraestructura portuaria nacional es calificada con 2,66 sobre una escala en la que 1 equivale a una infraestructura portuaria subdesarrollada, mientras que 7 corresponde al nivel óptimo; es decir, todavía resta mucho por hacer. Este resultado indicaría que los puertos peruanos no están en condiciones de atender de manera eficiente la demanda generada por el flujo de importaciones, exportaciones y transbordos, pues sus costos operativos son muy altos, sus fletes muy caros en relación a los puertos de países vecinos y sus procedimientos aduaneros muy lentos, además de no tener las condiciones para recibir barcos de gran calado. Se estima que se requiere una inversión de al menos US$ 3,600 millones para hacer competitivos nuestros puertos frente a otros de Sudamérica. Es importante priorizar el desarrollo de la infraestructura portuaria a la par que se sigue la estrategia nacional de potenciar las relaciones comerciales y ampliar los mercados a nivel mundial.

En cuanto a la calidad de la infraestructura aeroportuaria, en la misma escala del 1 al 7, en 2009-2010 se califica al Perú con 4,1, al mismo nivel de Brasil, y por encima de Venezuela (3,5), Bolivia (3,5) y Argentina (3,4), pero por debajo de Colombia (4,3), Ecuador (4,6), México (4,9), Panamá (5,7) y Chile (6,0). Actualmente, el Perú posee 11 terminales con categoría de aeropuerto internacional, 20 aeropuertos nacionales, 104 aeródromos y 10 helipuertos. Según cifras del MTC, durante el año 2008 el tráfico de pasajeros en los terminales aéreos alcanzó los 13,2 millones de personas, de las cuales 8,3 millones, equivalentes al 62,8%, se movilizaron a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El Camino hacia la Inclusión Educativa

Publicado el junio 7, 2013 de ds3udep

Page 20: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

Una cultura inclusiva es “Crear una comunidad segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo escolar y las familias que se transmitan a todos los nuevos miembros de la centro educativo”. (Booth y Ainscow, 2002).

Descripción de la situación actual

Un tema importante a recalcar es la distinción que existe entre los colegios nacionales y los particulares. En este último, la educación es de buena calidad en su mayoría y cuentan con un buen material de trabajo y profesores con un alto nivel académico el cual permitirá una enseñanza superior, caso contrario le ocurre a los colegios nacionales, en donde en muchas ocasiones los profesores no están debidamente capacitados para realizar una buena enseñanza. Y respecto al material, en varias situaciones es difícil de adquirir debido a su limitada cantidad, lo cual impide que todos puedan gozar de estos.

Otro punto clave se da en la diferencia de la infraestructura, puesto que como se puede apreciar en las zonas rurales sin mucho acceso de comunicación y en zonas urbanas que se encuentran en pobreza y extrema pobreza, el estudio de los niños y jóvenes se dan en condiciones muy precarias, esto influye en que la educación sea deficiente.

Si la educación en los colegios no es la adecuada dado los problemas expuestos anteriormente, generará paupérrimos conocimientos derivando a un deficiente rendimiento académico. Como consecuencia, se van a propiciar conflictos para continuar con los estudios superiores, ya que si desde la base no se ha sabido llegar al alumno y darle las facilidades para que adquiera de una manera adecuada los conocimientos, esto va a generar que uno no se preocupe por su futuro profesional ya que no contará con las capacidades suficientes para rendir en dicho instituto o universidad.

Definición del problema

Se plantea como un problema el hecho de no reconocer el derecho que tienen los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Por ello, hoy en día, se están realizando acciones para enfrentar este problema social fomentando una inclusión en la educación.

Estudios de las causas

Page 21: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

Las causas principales al problema de la exclusión en la educación muchas veces se deben a que las autoridades nacionales como el Ministerio de educación no invierten y/o no distribuye de manera correcta los fondos en las necesidades que se requiere para un buen sistema de educación. Esto trae como consecuencia que en los centros de estudios haya una despreocupación por la calidad de la educación que ofrecen y se enfocan en, muchas veces, en la cantidad y, en ocasiones, no utilizan los recursos que se les ha otorgado para la educación. Respecto a la infraestructura, en ocasiones se vuelve limitada para aquellos alumnos que viven lejos del centro de estudio y tienen alguna discapacidad física. En la mayoría de zonas rurales muchas veces son de difícil acceso pues los edificios no cumplen con los requisitos de sanidad o se ubican en zonas inaccesibles de escaso mantenimiento, volviendo así zonas poco seguras para todos los alumnos.

Una segunda causa es el papel de las autoridades educativas que pueden verse atraídos por el dinero lo cual puede provocar una falta de supervisión hasta afectar y perjudicar el objetivo principal, que es la educación. Ejemplo; el gobierno designa nuevos uniformes para alumnos, sin embargo, algunas autoridades en vez de darlos gratis los venden.

Así mismo, los docentes pueden causar un desbalance en la educación porque no reciben lo que esperan lo cual conlleva a no dar lo que se exige, quedándose ambas partes en un plano extrínseco.

Otra causa es que los alumnos muestran una falta de motivación, al mostrarse desinterés por parte de los agentes mencionados anteriormente;, como consecuencia, el alumno pierde interés en aprender o lo hace por hacer, no alcanzando así el nivel de conocimientos que debería tener. Y también algunas veces no saben que tienen ciertos derechos que favorezcan a un buen desempeño en su educación.

Y finalmente, la mayoría de los padres de familia y la sociedad desconocen el derecho de sus hijos y/o se limitan a pedir una mejor educación para los mismos, conformándose así al sistema establecido. Otros piensan que es un problema que debe resolver sólo el Estado o el Ministerio de Educación, cuando en realidad el deber de solucionarlos es de todos, por el bien común.

“Cuando los adultos piensan en los estudiantes, piensan en ellos como beneficiarios potenciales del cambio. Piensan en resultados, habilidades, actitudes y puestos de trabajo. Raramente piensan en los estudiantes como participantes de un proceso de cambio y vida organizativa. Los estudiantes, incluso los más pequeños, son personas también. Si no les asignamos algún papel significativo en la obra, la mayor parte del cambio educativo, y en realidad de la educación, fracasará. ¿Qué pasaría si tratáramos a los estudiantes como sujetos cuya opinión cuenta en la introducción de la forma en las escuelas?”. (Michael Fullan, 2002).

Cómo actuar

Para empezar, el bien común significa que la suma de las condiciones de la vida social y por ende del individuo permitan conseguir más plena y fácilmente la propia perfección.

Entonces, la educación es un medio indiscutible por la cual la persona llega a la perfección tanto espiritual como intelectual. Podemos decir que la inclusión en la educación es uno más de los medios para llegar al bien común.

Podemos distinguir dos dimensiones del bien común que están relacionadas la inclusión de la educación en el país. En primer lugar, la dimensión material, la cual se refiere al bienestar

Page 22: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

materia que se puede brindar a los alumnos tales como: materiales de estudio, útiles, alimentación en las escuelas, transporte de las escuelas a los hogares y viceversa, infraestructuras escolares. Y en segundo lugar, la dimensión inmaterial, la cual ve el crecimiento de la dimensión espiritual, social e individual de la persona tanto del que da y del que recibe. Los agentes del desarrollo de este proyecto crecen de una manera trascendente aportando al bien común, al crecimiento de del bien común. Así mismo, los beneficiados crecen en conocimientos, en virtudes y valore los cuales pueden ser aplicados en su día a día y ser transmitidos a otros.

Como segundo punto, el Estado es el principio de seguridad, protección, orden y estabilidad que tiene la sociedad y por tanto es la cabeza, de donde se partirán las futuras implementaciones a favor de la inclusión en la educación peruana.

Para empezar, la dimensión objetiva se ve reflejada a través del beneficio obtenido de la educación para toda la sociedad, y de manera particular hacia los estudiantes que quieren obtenerla. La dimensión subjetiva añade el aspecto formativo, es decir, brindar una educación de calidad como base para la integración positiva de los proyectos implementados. Es así que tomando dicha idea se deben plantear factores motivadores, no sólo para el estudiante, como son los libros y diferentes materiales didácticos; sino también para los profesores, pues de ellos depende que haya un alto nivel de retroalimentación hacia niños y jóvenes que reciban dicha enseñanza.

Finalmente, la cultura es una forma de expresión comunitaria. Es importante que en los centros de estudio se fomente la dimensión inmaterial del hombre, ya que esto ayudará a que nos desarrollemos como mejores personas teniendo como base a los valores, aspectos importantes que nos fortalezcan y nos hagan mejores personas, no teniendo como fin de estudiar los resultados que se perciben físicamente, sino también algo que contribuya con nosotros mismos a crecer como personas y a la vez con nuestra comunidad puesto que por medio de la cultura pertenecemos todos como a una misma familia y también buscamos el bien común. En este problema de la exclusión de la educación, por medio de la cultura debemos buscar incluir a aquellos que no tienen acceso a la misma, llegar a que a ellos también se les brinde una educación de calidad en todos los sentidos ya que ellos también forman parte de nuestro entorno y también debemos buscar su desarrollo como personas, que no solo se queden en conocimientos para la búsqueda de resultados en un futuro, sino que también contribuyan con un ejemplo de buenas personas para que la sociedad progrese en conjunto.

Generación de alternativas

Algunas alternativas que hemos generado son: el comunicar, apoyar, compartir y difundir las acciones que están tomando en el Ministerio de Educación para llevar a cabo la inclusión en la educación, ya que esto permitirá que las personas más alejadas tengan conocimiento sobre los proyectos y puedan acceder a ellos si cumplen con los requisitos, motivando así una mejor educación.

También debe de haber un mayor reconocimiento cultural, religioso, geográfico, biológico, psicológicos entre todos, ya que por medio de los proyectos se buscará la integración de las personas de distintos lugares del Perú y a la vez se fomentará la no discriminación, pues lo que se busca es darle acceso a la educación.

Page 23: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

Otra solución sería realizar un programa por el cual se pueda aumentar las motivaciones de los docentes e instituciones, y no solo verlas en un plano de retribución monetaria sino integrarlos al cambio, al éxito y al desarrollo que este generará.

Invertir en capacitaciones para que los profesores se encuentren actualizados con todo lo que concerniente a la educación y se ofrezca finalmente un servicio de mayor calidad. Y también, Invertir en asesoría para padres de familia, facilitando así que participaran en la educación de sus hijos.

Pedir apoyo para la compra de material didáctico y brindar una estructura adecuada, de esta forma los alumnos y profesores realizarán sus actividades de una mejor manera permitiendo una enseñanza de calidad.

Evaluación de alternativas

La factibilidad de dichas alternativas en muchos casos será difícil de realizar para un agente individual. Para empezar necesitaríamos el apoyo de los directivos de cada institución, ya que estos sean los que mantienen relación directa con los profesores y alumnos, brindándoles así motivaciones y determinando decisiones finales que buscarán proporcionarles una mejor enseñanza. También se requiere del respaldo del Ministerio de Educación, puesto que dicho agente es el que manifiesta los proyectos a realizar hacia una educación inclusiva. Además de ser los encargados en desembolsar dinero para la compra de los útiles y materiales que serán distribuidos en cada uno de los centros de estudio. Finalmente, nosotros somos los propios protagonistas, junto con la sociedad en general, ya que seremos los encargados de la difusión de la información de los posibles proyectos que se quiere lograr cumplir.

Dichos planes sí darían resultado puesto que a más personas informadas, mayor integración de los agentes habrá. Por ejemplo, los profesores, al ser fuente principal de la enseñanza de los alumnos, se encargarían de motivar el estudio mediante nuevas técnicas y materiales didácticos, logrando así un aprendizaje más efectivo, pues encontrarán una manera divertida de aprender en un adecuado ambiente de estudio. De esta manera se cumplirá con un mejor sistema en la educación, promoviendo de forma directa la inclusión de la sociedad en la educación de mayor calidad.

Proyectos en marcha

El Ministerio ha tomado cartas en el asunto y es por ello que han lanzado proyectos como “Beca 18” y el “Programa Educativo Nacional” (PEN) como medidas de solución para este problema de la exclusión en la educación.

Beca 18

Es un programa del Estado, dirigido a jóvenes entre 18 y 25 años que pertenezcan a los menores sectores de nivel socioeconómico y que tengan un buen rendimiento académico. De esta forma, el Estado correrá con los gastos de inscripción, matricula, materiales, movilidad, alimentación y alojamiento en caso sea necesario.

Según el fondo nacional de desarrollo de la educación peruana, se tiene previsto para el 2016 convertir a 25 mil alumnos en profesionales técnicos, científicos e ingenieros. La meta es llegar a 5 mil becarios por año.

Diversas Universidades prestigiosas forman parte de este programa y colaboran con la inclusión en la educación.

Page 24: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura

“Iniciaremos el programa BECA 18, que integrará los programas existentes y que permitirá que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones públicas y/o privadas, en programas universitarios o de técnicos superiores”. (Presidente Ollanta Humala Tasso, 2011).

Programa Educativo Nacional (PEN)

Este programa es el más reciente proyecto lanzado por el Estado en el rubro educación. Actualmente, el PEN sigue en proceso de desarrollo y planea ejecutarse al 2021.

La visión de dicho programa es desarrollar el potencial del niño desde la primera infancia, con lo cual ayudara a que accedan al mundo educativo, resolviendo problemas, formándose en valores, aprendiendo y haciendo respetar sus derechos y responsabilidades, para luego contribuir al desarrollo de la comunidad y desarrollo del país.

“Ningún cambio será más fundamental (para la mejora de la educación escolar) que una amplia expansión de la capacidad de los individuos y de las organizaciones para comprender y abordar el cambio”. (Michael Fullan, 2002).

Conclusiones

Según lo que hemos podido apreciar, un denominador común es el “Cambio”, con el cual plantearíamos una idea para cambiar la perspectiva respecto a la forma de afrontar las diferencias. Dicho término nos da a entender la modificación de la realidad educativa buscando así un progreso.

En la actualidad, una de las principales razones de la desigualdad educativa es porque hay una gran diferencia entre la educación privada y pública y por ende las facilidades, ventajas y nivel que recibe cada alumno (si es que la reciben) no es equitativo.

El Estado, en los últimos años, ha mostrado preocupación e interés en este tema y por ello que implementó como un medio de solución, la Beca 18, programa que ayudará a los jóvenes a obtener una mejor educación universitaria por la cual se recompensará y continuará el buen desempeño de alumnos con buenas calificaciones.

Otra implementación que se ha dado también es el Proyecto del Programa Educativo Nacional, que es un planteamiento para reorientar la visión, prioridades, opciones y decisiones de la educación que involucren y comprometan al poder político y a la sociedad para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

El pensamiento de la sociedad actual ha cambiado puesto que muchos hoy en día no diferencian u olvidan el verdadero origen de la educación en la sociedad. Ésta se da en el hogar, en la familia, ya que es la primera escuela de los valores y virtudes que cualquier persona aplica en las escuelas, universidades, trabajo y en general. Por ello en nuestra opinión, se debe implementar también programas para los padres y la familia, para que ayuden a formar el crecimiento interior de los hijos. Es una tarea de toda la sociedad por ello si cada uno contribuye aportando valores al cambio de la realidad nacional estaría aportando a la mejora del país.

Page 25: Más de 300 Colegios Poseen Deficiente Infraestructura