Marx y La Alienación Del Trabajo

8
Trabajo escrito “Marx y la alienación del trabajo”

description

Marx y La Alienación Del Trabajo

Transcript of Marx y La Alienación Del Trabajo

Trabajo escrito Marx y la alienacin del trabajo

Marx analiza el capitalismo como una formacin social histricamente transente, una formacin cuyo desarrollo coincide con el regimiento de una fuerza social el proletariado cuyo inters histrico fundamental es el derrumbe del capitalismo y el paso a una estructura social superior: el socialismo.Es preciso darse cuenta de que para Marx la nocin de trabajo va ms all de su dimensin puramente econmica y se convierte en unacategora antropolgica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un principio de movimiento, principio que determina su impulso para la creacin, para la transformacin de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresin de sus capacidades fsicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona (ms exactamente, donde se debera desarrollar y perfeccionar); de ah que el trabajo no sea un mero medio para la produccin de mercancas sino un fin en s mismo y que pueda ser buscado por s mismo y gozado. Dada esta comprensin de la naturaleza humana como la de un ser que slo puede encontrar su perfeccin en el trabajo, no es extrao que eltema centralde la filosofa marxista seala transformacin del trabajo sin sentido, enajenado, del trabajo como un mero medio, en un trabajo enriquecedor, en un trabajo libre. En sus primeros escritos, llam actividad personal a la realizacin de esta inclinacin al movimiento, y cuando critic la forma concreta de darse esta actividad en las sociedades de explotacin pidi la abolicin del trabajo. En escritos posteriores estableci la diferencia entretrabajo libreytrabajo enajenadoy su crtica a la alienacin se expres en su preocupacin por la emancipacin del trabajo.

Divisin del trabajo

La divisin del trabajo aparece como consecuencia de la necesidad de los hombres del salir al mundo a relacionarse entre s , en esta relacin con los otros va a surgir lo que Marx llamaba conciencia social que segn esto ayudaba al desarrollo y progreso de la historia, a medida que se desarrollan los lazos sociales es en este momento un fenmeno importante que era como ya nombrbamos la divisin del trabajo este concepto es clave en la filosofa marxista ya que traer consecuencias muy grandes, las consecuencias ms importantes son:

La distribucin desigual del trabajo y sus productos: "Con la divisin del trabajo que lleva implcitas todas estas contradicciones y que descansa, a su vez, sobre la divisin natural del trabajo en el seno de la familia y en la divisin de la sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la distribucin y concretamente, la distribucin desigual, tanto cuantitativamente como cualitativamente del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido".

La aparicin de la propiedad privada: Marx considera que con la aparicin de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que slo podr eliminarse con la abolicin de dicha forma de propiedad.

Divisin de clases sociales: esta solo ocurre en una sociedad que se encuentre dividida en clases sociales por ende tambin una de las consecuencias de esta divisin del trabajo , Marx dice que al formarse esta divisin de clase sociales conlleva a que haya una conciencia de clases , termino muy interesante e importante que nos propone Karl Marx ya que esta se relaciona directamente con los intereses de cada clase social, el desarrolla gran parte de su filosofa bajo esta primicia de la lucha de clases .Esta lucha es de los opresores versus oprimidos; estas clases sociales estarn determinadas por una cuestin netamente econmica, los integrantes de cada clase poseen los mismo intereses segn pertenezcan a una clase u a otra.Dentro de la sociedad capitalista, que es la va estudiar Marx, van a existir dos clases que nunca se darn en estado puro si no que estn definidas por la posicin que ocupan en el Sistema de produccin, estas sern: - La burguesa, que posee la propiedad privada de los medios de produccin, los controlan y compran fuerza de trabajo es decir que controla al proletariado.- El proletariado vendra a ser los obreros o trabajadores los cuales estn obligados a buscar trabajo, es decir, el obrero es dueo de su fuerza de trabajo, la cual va a vender al burgus a cambio de un salario que le permita subsistir.

Otra consecuencia de la divisin del trabajo y es en el concepto de alienacin o tambin llamado enajenacin, donde nos detendremos y profundizaremos, este trmino alemn alzado por Karl Marx, lo designa originalmente para mencionar el proceso de ceder voluntariamente un bien, luego de un tiempo este significado cambia y comienza a usarse para las tierras del papado perdidas y tomadas por luterinos, posterior a eso en la revolucin francesa, el papado pierde tierras las que pasan a ser de la repblica. Entonces ya no es una sesin voluntaria, sino que ahora hace referencia a que alguien toma algo que otro alguien no quiere ceder, separar de modo obligatorio algo de quien le pertenece pero ahora sin la voluntad; este fenmeno es donde el hombre se encuentra ajeno al producto de su trabajo ya que sucede que cuando ese producto que produce deja de pertenecerle o no reconoce eso que produce como suyo, nos propone que el obrero es un desdichado en su trabajo, es decir crea un mundo de mercanca que no le pertenece , si no que le pertenece al burgus capitalista, es decir al dueo de la fbrica que lo explota a cambio de un salario bajo, esto significa que el hombre se siente como una especia de animal que hace lo que no es propio.

TRES FORMAS DE ALIENACION

1) La alienacin del hombre respecto a los productos de su trabajo, ya que no le pertenece, ni se siente gratificado, ni perteneciente a l.

2) Alienacin del obrero en el acto de produccin , esto quiere decir que en la actividad productiva el obrero se sentir extrao con lo que est haciendo , ya que trabaja forzadamente y en la produccin no se sentir tratado como hombre si no que se siente ajeno , se siente alienado

3) Alienacin del hombre respecto de su gnero humano, es decir, por medio del trabajo alienado el hombre se hace extrao a la naturaleza, porque la destruye para producir y tambin se hace extrao a los dems hombres porque entra en una competencia desleal segn Marx

Slo para que tengamos un poco de idea, dice: el hombrealienasu trabajo, convirtindolo en dinero, es laalienacin econmica. Objetiva su trabajo y resulta que el dinero se acumula en manos de unos pocos ricos y es el trabajo de muchos, que se ha acumulado en manos de unos pocos. Este dinero no es ms que trabajo humano condensado y depredado, arrancado de quin lo ha producido y concentrado en manos de unos que no son los que lo han producido. Hay unaalienacin, una enajenacin, del propio trabajo en forma de dinero, que no s por qu misterios y misteriosos circuitos va a parar a manos de unas pocas personas.El hombre es un ser energtico, es decir universal y por tanto libre, en tanto que se apropia de la naturaleza a travs del trabajo. A travs de la naturaleza trabaja porque se sirve de ella, pero necesita de ella y la transforma al trabajar. El trabajo enajenado consiste en separar al hombre de la naturaleza y, por otra parte, en cuanto a su trabajo la actividad vital del ser humano lo enajena de s mismo como hombre, lo aleja por tanto de su genrico.Si el trabajo es lo que nos hace humanos, cuando este es enajenado, demos de serlo, esto es, nos alejamos de nuestra naturaleza productiva, de la actividad de la vida porque es actividad: es enajenante cuando solo se transforma en medio de vida y no la vida misma Los animales no se separan de su actividad vital, son ella misma. El gato, pjaro el pez son lo que hacen; el hombre adems de ser lo que hace, decide lo que hace y piensa lo que hace, desarrolla una actividad vital consciente (p.81, manuscritos econmicos-filosficos de 1844, Mxico)

Cuando la actividad es consciente, el hombre es genrico y por tanto libre. El hombre produce tambin sin coaccin de la necesidad fsica. Cuando se libera de ella es cuando verdaderamente produce.el animal produce solamente a tono y con arreglo a la necesidad de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe producir a tono de toda la especie (pag.81 manuscritos econmicos-filosficos de 1844, Mxico). El hombre tambin crea belleza, al trabajar, el trabajo es una actividad creadora y creativa El trabajo enajenado le arranca al hombre su vida genrica y la vida la transforma en un medio. Su existencia genrica -universal- lo convierte en una existencia individual enajenndolo a su cuerpo, como su ser espiritual humano.

De aqu se desprende que la enajenacin solo es el resultado de la enajenacin del hombre por otro hombre: la enajenacin del hombre y en general toda relacin del hombre consigo mismo, solo se realiza y expresa en su relacin con los dems hombres (pg. 83 manuscritos econmicos-filosficos de 1844, Mxico) El trabajo enajenado le pertenece entonces a otro hombre, que goza del trabajo que para el otro es una tortura. Esto muestra que la relacin del trabajo enajenado y el obrero es una relacin entre el obrero y el capitalista burgus o patrn. El producto/mercanca es reflejo del trabajo enajenado y tambin lo es la propiedad privada, como consecuencia y no como causa del trabajo enajenado y la divisin del trabajo. La propiedad privada es a la vez la consecuencia de un medio a travs del cual se enajena el trabajo y donde se lleva a cabo la enajenacin. Asimismo el salario es un reflejo del trabajo enajenado. El salario del trabajo es un instrumento del salario, y elevarlo solamente a una mayor remuneracin de los esclavos porque no restituye ni la dignidad ni la vida del obrero.

El producto del trabajo, el objeto, la mercanca, es ante el obrero, algo extrao. Esta objetivacin del trabajo se manifiesta como poder: es una privacin de la realidad es una

ALIENACION O ENAJENACION

Bibliografa:Karl marx, < el trabajo enajenado> en manuscritos econmicos-filosficos de 1844, Mxico, Grijalbo, 1968, pp.71-89.http://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8