MARX Ad Feuerbach PTD

download MARX Ad Feuerbach PTD

of 2

Transcript of MARX Ad Feuerbach PTD

  • 7/27/2019 MARX Ad Feuerbach PTD

    1/2

    ad Feuerbach

    Karl Marx 1845

    1

    El defecto principal de todo el materialismo anterior (incluyendo el de Feuerbach) es que el objeto o

    la cosa [Gegenstand], la realidad efectiva [Wirkilichkeit], la sensibilidad o lo sensible [Sinnlichkeit]

    slo es concebido bajo la forma de objeto [epistemolgico Objekt] o de contemplacin o intuicin

    [Anschauung]; pero no como actividad sensiblemente humana, no comopraxis, no subjetivamente.

    De ah el lado activo desarrollado abstractamente por el idealismo que naturalmente no conoce la

    actividad efectivamente real [Wirklich], sensible como tal-, en contraste con el materialismo.

    Feuerbach quiere objetos [epistemolgicos] sensibles, realmente distintos de los objetos de

    pensamiento o conceptuales; pero no concibe la actividad humana misma como actividad objetiva

    [gegenstndlich, es decir, efectivamente real, sensible]. Por eso, en Das Wesen des Christentums

    [La esencia del Cristianismo] slo considera la actitud o conducta terica como la autnticamente

    humana, mientras que la praxis slo es concebida y fijada en su manifestacin srdidamente juda.De ah que no comprenda la significacin de la actividad revolucionaria, crtico- prctica.

    2

    La cuestin de si al pensamiento humano le puede corresponde una verdad objetiva [es decir,

    efectivamente real, sensible], no es una cuestin de teora, sino una cuestin prctica. En la praxis

    tiene el ser humano que comprobar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenidad, de su

    pensamiento. La controversia acerca de la realidad o no realidad efectiva del pensamiento -que est

    aislado de la praxis- es una cuestin puramente escolstica.

    3

    La doctrina materialista del cambio o transformacin [Vernderung] de las circunstancias y de la

    educacin olvida que las circunstancias tienen que ser cambiadas o transformadas por los seres

    humanos y que al educador mismo hay que educarlo. Por eso, se ve obligada a separar la sociedad

    en dos partes (de las cuales una est por encima de ella)

    La coincidencia del cambio de las circunstancias y de la actividad humana o cambio o

    transformacin de si mismo [Selbstvenderung] slo puede ser concebida y comprendida

    racionalmente comopraxis revolucionaria.

    4

    Feuerbach parte del hecho de la autoalineacin [Selbstentfremdung] religiosa, de la duplicacin del

    mundo en uno religioso y en uno mundano. Su trabajo consiste en disolver el mundo religioso, en

    su fundamento mundano. Pero el que el fundamento mundano se distinga de s mismo y, reino

    autnomo, se fije en las nubes slo puede explicarse por el auto desgarramiento y la

    autocontradiccin de este fundamento mundano. As pues, este mismo, en s mismo, no slo tiene

    que ser comprendido en su contradiccin, sino tambin ser revolucionado prcticamente. As pues,

    despus de que la familia terrenal est revelada como el secreto de la familia sagrada, aquella

    primera tiene que ser destruida [vernichtet] terica y prcticamente.

    5

    1

    http://www.analitica.com/bitblioteca/marx/default.asphttp://www.analitica.com/bitblioteca/marx/default.asp
  • 7/27/2019 MARX Ad Feuerbach PTD

    2/2

    Feuerbach, no satisfecho con elpensamiento abstracto, quiere la contemplacin o intuicin; pero no

    concibe la sensibilidad o lo sensible como actividad sensible-humanaprctica.

    6

    Feuerbach disuelve la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo

    abstracto inmanente al individuo singular. En su realidad efectiva es el conjunto de las relacionessociales.

    Feuerbach, que no entra en la crtica de esta esencia efectivamente real, est, pues, obligado:

    1. A abstraer del curso de la historia a fijar en s el animo [Gemt] religioso y a presuponer un

    abstracto-aislado- individuo humano.

    2. Por eso, la esencia slo puede concebirse como gnero [Gattung], como universalidad

    interna, muda, que una naturalmente a los muchos individuos.

    7Por eso, Feuerbach no ve, que el nimo religioso mismo es unproducto socialy que el individuo

    abstracto que l analiza pertenece a una forma social determinada.

    8

    Toda vida social es, esencialmente, prctica. Todos los misterios que inducen a la teora al

    misticismo, encuentran su solucin racional en la praxis humana y en la comprensin de esta praxis.

    9

    A lo mximo que llega el materialismo contemplativo o intuitivo, es decir, el materialismo que no

    concibe la sensibilidad o lo sensible como actividad prctica, es a la contemplacin o intuicin de

    los individuos singulares y de sociedad civil-burguesa [brgerliche Gesellschaft].

    10

    El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad civil-burguesa; el punto de vista del

    nuevo, la sociedad humana o la humanidad social.

    11

    Los filsofos slo han interpretado diferentemente el mundo, se trata cambiarlo o transformarlo.

    2