Martino Foucault Historiografia Argentina

download Martino Foucault Historiografia Argentina

of 39

Transcript of Martino Foucault Historiografia Argentina

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    1/39

    Los usos de Foucault en la historiografa

    argentina reciente. Apuntes para el

    trabajo.Diego Martino

    El trabajo de los historiadores

    determina ms la obra de otros historiadores

    que sus teoras acerca de lo que hacen

    (Cornblit, 1992: 53)

    Introduccin.

    El propsito de este trabajo es pasar revista a los usos del

    pensamiento foucaultiano en trabajos istorio!r"#cos ar!entinos de los

    $ltimos a%os& En el cuadro !eneral de las apropiaciones de 'oucault ue

    intentar" ser desple!ado, ser" necesario por cierto distin!uir susvariantes, desde la mera alusin al #lsofo asta la eleccin de temas

    similares a los estudiados por l* desde la utili+acin aislada de al!$n

    concepto suo, asta el dif-cil intento de renovar la pr"ctica

    istorio!r"#ca se!$n sus enfoues&

    En principio, se an seleccionado art-culos de al!unos de los $ltimos

    n$meros de varias publicaciones peridicas nacionales, para cumplir ese

    objetivo& .e procur as- recortar, de la produccin istorio!r"#ca

    ar!entina, un corpus sobre el cual reali+ar el an"lisis& /as limitaciones de

    esta decisin son sin duda !randes* su ventaja es de tipo pr"ctica,

    depende de la suposicin se!$n la cual las publicaciones peridicas

    representan un abanico su#cientemente amplio de orientaciones

    enfoues& 'ueron revisados el Boletn del Instituto Ravignani (0), el

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    2/39

    Anuario del IE! (0niversidad acional del Centro de la provincia de

    uenos ires), las revistas Investigaciones " ensa"os (cademia

    acional de la 4istoria), (1) Entre#asados (uenos ires) Estudios

    !ociales(.anta 'e)&

    /o llamativo en el caso de 'oucault, es la disparidad de los juicios

    ue a merecido su trabajo& Como sostiene eter ur6e, la obra de

    $oucault ha sido criticada %recuentemente #or #arte de los historiadores&

    con " sin justicia (ur6e, 1997: 178)& .e!$n al!unos, 'oucault destru

    la istoria tal como se ab-a cultivado, para lue!o volver a crearla sobre

    nuevas bases& tros est"n muco m"s se!uros de lo primero su

    car"cter destructivo ue de lo se!undo la utilidad de sus aportes&

    tros a su ve+ dudan de lo primero, se%alando la continuidad entre la

    pr"ctica istorio!r"#ca de 'oucault la de al!unos de sus predecesores&

    ;ucos mar

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    3/39

    renunciara a interpretar sus fuentes en el @casoA ierre Bivire& .e!$n

    'oucault, acerlo, supuestamente, abr-a si!ni#cado for+arlas,

    someterlas a una ra+n de la ue esas fuentes no participaban& ero esa

    renuncia implicaba ue, dice ?in+bur!, el ambicioso #ro"ecto

    %oucaultiano de una @arcolo!ie du silenceA se ha trans%ormado en un

    silencio #uro " sim#le (?in+bur!, 1999: 15)& 'oucault abr-a

    abandonado el o#cio de istoriador para undirse en un irracionalismo

    esteti(ante& .i el francs estaba en lo cierto, el italiano en buena l!ica

    deber-a aber cancelado la redaccin de su propio libro& orue, si era

    imposible acer ablar a Bivire, Dcmo ubiera podido ?in+bur!

    dialo!ar con ;enoccio En realidad, las cr-ticas de ?in+bur! no se

    limitaban a 'oucault, tambin iban diri!idas contra ;icel de Certeau

    otros istoriadores, culpables de un escepticismo epistemol!ico de

    dudosos resultados pr"cticos& El italiano se ueja de ue el temor a

    incurrir en un des#restigiado #ositivismo ingenuo& unido a la e)acerbada

    conciencia de la violencia ideol*gica que #uede ocultarse tras la ms

    normal " a#arentemente inocua o#eraci*n cognoscitiva& induce

    actualmente a muchos historiadores a arrojar el agua con el ni+o

    dentro(idem: 18)&En el caso de Fosep 'ontana, sus reparos contra 'oucault adoptan la

    forma del silencio& En las m"s de trescientas p"!inas de su te

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    4/39

    rural en mrica latina, lamenta la ambi!Kedad de ciertas teor-as @de

    modaA las descarta como posible auda para los @verdaderosA

    istoriadores& En ese conte

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    5/39

    abandonar de#nitivamente ese residuo& .e!$n .tedman Fones, 'oucault

    a lo!rado imponer una ima!en de su obra como muco m"s

    renovadora de lo ue realmente fue& En realidad, esa obra continuaba

    dos tradiciones de la istoria social: la deAnnales, la del mar

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    6/39

    evidentes& aunque as lo #are(can a los contem#orneos& e incluso a sus

    historiadores (idem)& bandonada, por ilusoria, una supuesta

    racionalidad ue encadenaba daba sentido a las acciones umanas,

    aora el istoriador puede dedicarse a estas $ltimas sin ver espejismos&

    >e a- ue la forma de acer istoria de 'oucault no impliue eliminar

    los temas ue siempre an sido estudiados, como lo social o lo

    econmico& /a innovacin reside en concentrarse en la pr"cticas ( idem,

    237), describir& de %orma mu" em#rica 23334 " no presuponer nada m"s&

    no #resu#oner que ha" un objetivo& un objeto& una causa(idem, 2I7)&

    /a ne!acin de la e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    7/39

    .i como a se a mencionado, .tedman Fones acusaba a 'oucault

    de cultivar una variante m"s o menos modi#cada de mar

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    8/39

    silencios son tan poco casuales como sus palabras su len!uaje debe

    ser puesto bajo la lupa (Bevel eter, 19GI: 1G2)&

    Coincide en esto >ominiue Fulia: lo ue a Bevel le resultaba $til

    para el estudio del cuerpo, a Fulia le aclara el estudio de la istoria

    reli!iosa& penas un ejemplo: Dser-a $til apelar a la ra+n teol!ica para

    ecar lu+ sobre las pr"cticas reli!iosas populares s-, 'oucault es la

    auda necesaria #ara #oder identi,car las tram#as con que el

    historiador tro#ie(a en todo instante (Fulia, 19GI: 155& Mer tambin

    173)&

    odr-a sumarse au- tambin a ;icel de Certeau, cuando destaca a

    'oucault por su capacidad para pensar las relaciones siempre

    problem"ticas entre pasado presente, entre el objeto de la istoria la

    actividad del istoriador (Certeau, 1993: 53), por su voluntad de

    obli!ar a un cienti,cismo in

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    9/39

    enunciados que modelan las realidades dentro de coacciones objetivas

    que& a la ve(& limitan " hacen #osible su enunciaci*n3(Cartier, 199H:

    7G)&

    .tedman Fones se ueja de este enfoue (ver p"!ina 8 de este

    trabajo) por reintroducir una vieja separacin supuestamente a

    superada entre la istoria social por un lado, por otro una istoria

    intelectual entendida como mero reTejo superestructural de lo ue

    sucede realmente @m"s abajoA& ero no es ese el sentido ue le da

    Cartier:

    Establecer ,rmemente la distinci*n entre las #rcticas discursivas

    " las #rcticas no discursivas no im#lica considerar& em#ero& que s*lo

    estas 1ltimas #ertenecen a la /realidad0 o a /lo social03 QSR >o real no

    #esa ms de un lado que del otro; todos estos elementos constitu"en

    /%ragmentos de realidad0 QSRque se articulan entre s3(idem, 3132)&

    s-, para Cartier, la importancia ue 'oucault le da al len!uaje de

    nin!una manera lo convierte en un aderente a esa particular forma de

    escepticismo ue es el linguistic turn&(6)

    0n se!undo aspecto importante de la defensa de 'oucault eca

    por Cartier, porue responde a una frecuente objecin, es el ue tieneue ver con el alcance los l-mites del poder& ;ucos se!$n Cartier

    an malinterpretado a 'oucault en ese aspecto& u- vale la pena citar

    un ejemplo& En un art-culo, Fuan Fos ;ar-n 4ern"nde+ sostiene ue uno

    de los principales puntos dbiles del pensamiento foucaultiano es el de

    la visi*n sub"ugadora " totalitaria con que es #resentado el #ro"ecto

    de la clase dominante3 En e%ecto& la dominaci*n " la vigilancia que

    ejerce esa clase es mostrada siem#re como racional& absolutista "

    triun%ante(;ar-n 4ern"nde+, 2II1: 85)& .e!$n Cartier no es eso, sin

    embar!o, lo ue 'oucault sostuvo& l contrario, contra los mecanismos

    ue apuntan a dominar, se levantan resistencias o insumisiones,

    recha(os& distorsiones " artima+asde auellos a uienes se pretend-a

    someter (Cartier, 199H: G9)& /a importancia ue 'oucault daba a estas

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    10/39

    resistencias como en ;icel de Certeau el jue!o entre estrategias

    tcticas no debe ser dejada de lado& En ese sentido, Cartier sostiene

    ue ?igilar " castigara sido con frecuencia mal entendido& El inters

    foucaultiano por el estudio de los mecanismos disciplinarios no implica

    ue stos efectivamente aan lo!rado lo!ren ine

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    11/39

    b1squeda de nuevos caminos& e intenta ms sistemticamente que

    cualquier otra ubicar esa b1squeda en su #ro#io conte)to (4alperin

    >on!i, 1992: 115)& o es tan importante para los istoriadores, se!$n

    el mismo autor, ue 'oucault como #lsofo no aa podido resolver el

    problema terico de la valide+ del conocimiento istrico* no importa

    ue aa probado varias alternativas al respecto ue #nalmente las

    aa descartado, disconforme, a todas& orue fue la pr"ctica de

    'oucault como istoriador, m"s ue su reTe

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    12/39

    necesariamente un conocimiento profundo, una valoracin cr-tica o un

    uso creativo de los aportes del autor en cuestin& En otras palabras: las

    citas de 'oucault son f"ciles de encontrar, pero los aportes de su trabajo

    ue fructi#caron en la produccin de los istoriadores ar!entinos son

    m"s sutiles, m"s complejos, pueden aparecer combinados o

    recombinados de mil maneras&(9)

    4ecas estas aclaraciones, conviene iniciar el an"lisis del cor#us

    seleccionado& ara maor comodidad, parecer-a $til acer una

    clasi#cacin de los art-culos ele!idos& .olo ue, irnicamente, dica

    clasi#cacin !enera todas las complicaciones referidas por 'oucault en

    el prefacio de >as #alabras " las cosas: como los animales de la

    enciclopedia cina, o como las madejas de lana de los af"sicos, los

    art-culos dif-cilmente se dejan encerrar en compartimientos claros

    distintos&

    El criterio temporal no aporta demasiado: los mismos conceptos de

    'oucault an sido citados, indistintamente, en trabajos sobre los si!los

    NMPPP, NPN NN& /a @adaptabilidadA cronol!ica de esos conceptos no es

    problemati+ada& or otra parte, los art-culos del cor#usecan mano de

    las formas de periodi+acin tradicionales de la istoria ar!entina: de lasreformas borbnicas a la Bevolucin, de #nes del si!lo NPN a principios

    del NN, la poca del peronismo, etc& Eso s-: predominan los art-culos ue

    inician su tem"tica a partir de #nes del si!lo NPN, esto es se!uramente

    porue la principal apropiacin de 'oucault parece tener ue ver con

    ?igilar " castigar sus mecanismos disciplinarios& >e manera ue,

    previsiblemente, la etapa de consolidacin del estado nacional ar!entino

    es el momento donde auellos mecanismos disciplinarios pueden tener

    maor pertinencia como instrumentos de an"lisis&

    .i el cor#us es anali+ado distin!uiendo diferentes !neros

    istorio!r"#cos, puede esbo+arse una clasi#cacin en tres !rupos&

    pesar de las ambi!Kedades arbitrariedades ue plantea, ste es el

    criterio ue ser" se!uido de au- en adelante& El primer !rupo, el m"s

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    13/39

    reducido, es el de los trabajos ue podr-an cali#carse como de @istoria

    de las ideas pol-ticasA& El se!undo !rupo, es el de los trabajos sobre

    istorio!raf-a, entendida como el estudio de los istoriadores sobre el

    devenir de su propia disciplina& = #nalmente, el tercer !rupo, el m"s

    numeroso, es el de los trabajos ue no se dejan encerrar de manera

    de#nitiva en los !neros istorio!r"#cos tradicionales, sino ue

    atraviesan varios de ellos& 4a au- art-culos sobre istoria econmica,

    social, cultural, istoria de la ciencia, de la educacin& ero todos acen

    incapie esto es lo ue les da unidad en la dimensin pol-tica de los

    procesos ue estudian& Cada una en su escala con sus

    particularidades, econom-a, sociedad, cultura, ciencia o educacin son

    campos de poder, donde diferentes actores de los individuos al estado

    tratan de imponer intereses, o los ne!ocian incansablemente& .i el

    car"cter pol-tico del an"lisis es una de las caracter-sticas de este !rupo,

    la otra es el nfasis en las pr"cticas de los actores& = en esto, este tercer

    !rupo se distin!ue del primero& o se trata, por ejemplo, de art-culos

    sobre las ideas mdicas o educativas, sino sobre las acciones ue

    efectivamente se pusieron en jue!o en esos campos& Conviene aora

    comentar los art-culos incluidos en el cor#us, destacando el uso ueacen de 'oucault&

    rimer grupo! trabajos sobre historia de las ideas polticas."."#?oldman, oem- (1997), UBevolucin, nacin constitucin en el

    B-o de la lata: l

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    14/39

    empe+ar por saber e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    15/39

    ue invitan al compromiso no al distanciamiento propio de la ciencia

    pol-tica& .i al!o justi#ca la inclusin de este art-culo en este !rupo, es el

    inters de la autora por recu#erar lo que ha sido el carcter hist*rico de

    la ,loso%a #oltica en las versiones de sus ma"ores re#resentantes(p&

    71)& s-, Caro++i anali+a el lar!o devenir istrico de los conceptos ue

    estructuraron lo pol-tico en la vida de ccidente: de la polis !rie!a al

    mundo medieval* de las monaru-as de dereco divino a la Bevolucin

    'rancesa* de las democracias liberales a los totalitarismos* de la ca-da

    del muro de erl-n al neoliberalismo de los a%os A9I& .obre la base de la

    obra de C& /efort, F& & .artre 4& rendt, la autora se%ala los jalones de

    la constitucin de nuestra democracia, aciendo incapie en la idea de

    libertad como elemento fundante& ero a Caro++i no se le escapa

    /efort le sirve de apoo ue ambos conceptos libertad democracia

    son siempre inestables, siempre est"n en construccin, siempre son un

    le!ado en parte incumplido& orue a$n cuando .artre se%ale ue a

    con >escartes nace la libertad moderna, que im#lica libertad #oltica "

    libertad de verdad(p& 7H), no deja de ser cierto ue la autonom-a de

    ambas esferas saber poder nunca est" ase!urada& = au- es, por

    supuesto, ue la autora se apoa en 'oucault para denunciar esteincumplimiento& 'inalmente, Caro++i se%ala ue, si en otros tiempos, la

    pre!unta por la libertad dominaba la escena, los tiempos actuales an

    vuelto m"s ur!ente una nueva pre!unta, ue se!$n ella debe ser

    recordada puesta en debate por la #losof-a pol-tica: la pre!unta por la

    i!ualdad&

    %egundo grupo! trabajos sobre historiografa.$."# ?odo, Cristina (199G), UPma!o blociana #n de si!loV, Estudios

    !ociales, nW 18, .anta 'e&

    /a autora se propone situar la obra la personalidad de ;arc loc

    en la istorio!raf-a del si!lo NN, destacando la novedad e importancia de

    sus aportes, su vi!encia, e incluso el peso tico del fundador deAnnales&

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    16/39

    ?odo revisa las distintas concepciones istorio!r"#cas ue dominaron

    la escena, auellas de las ue loc se nutri, auellas con las ue

    polemi+, auellas ue eredaron o recusaron su le!ado& En este

    conte

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    17/39

    la caracteri+acin de esas identidades como mera invencin, comoproducto ima!inario e incluso arbitrario& El autor recuerda ue el !irolin!K-stico nos a eco descon#ar de la correspondencia entre orden lalas palabras orden e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    18/39

    patriotismo, desde el punto de vista de la istorio!raf-a, la polmicaobli!aba a retomar la eterna discusin acerca de las posibilidades de laistoria como ciencia& D.e puede conocer el pasado DEl relato delistoriador es verdadero, es #ccin, es un instrumento de poder >e a-ue el debate terminara toc"ndose con los problemas planteados por las

    teor-as del escepticismo epistemol!ico, el pante

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    19/39

    absoluta en el an"lisis istrico& >ados el desaf-o foucaultiano el

    linguistic turn, los istoriadores debieron reconsiderar su disciplina, bajo

    el ries!o de tener ue renunciar a ella& ero de esto no se conclue ue

    la istoria ten!a cerrado su camino, ni ue 'oucault aa sido el

    @culpableA de semejante eco& l contrario, istoriadores como B&

    Cartier o Y& omian, entre otros, respondieron a los desaf-os de manera

    creativa constructiva& En el caso de la istoria econmica no tiene por

    u, se!$n la autora, resi!narse a perder de vista las potencialidades

    del an"lisis discursivo, especialmente si es puesto en jue!o,

    dialcticamente, con los resultados arrojados por los enfoues de la

    istoria econmica cl"sica& Con estos criterios, ?irballaca presenta

    al!unos itos de la pol-tica econmica peronista desde una doble ptica&

    or una parte, anali+a las medidas econmicas sus resultados

    cuanti#cables& or otra parte, saca a la lu+ los discursos o#ciales del

    !obierno de ern para confrontarlos con auellos resultados& Esta doble

    v-a le permite a la autora destacar el complejo jue!o de inTuencias

    mutuas entre resultados discursos, entre realidades s-mbolos& .i el

    discurso del poder crea la realidad, el art-culo de ?irballaca muestra

    uno de los l-mites de esa capacidad: los resultados de la econom-a nopueden ser ocultables o manipulables al in#nito& >esde el punto de vista

    metodol!ico, m"s all" de los resultados de su estudio de caso, ?irbal

    laca de#ende su apuesta: relato " cuanti,caci*n son recursos

    com#lementarios 233343 En una historia econ*mica " social ambos niveles

    de anlisis son necesarios& aunque sus estructuras argumentativas

    di,eran " su uso no sea e)clusivo de los historiadores (p& H8)& /os

    temores de ?odo (199G), damovs6 (199G) ca (1995) no parecen

    perturbar a la autora&

    &.$# ?arava!lia, Fuan Carlos (199H), UEl teatro del #oder: ceremonias,tensiones conTictos en el estado colonialV, Boletn del Instituto deistoria Argentina " Americana Dr3 Emilio Ravignani, tercera serie,nW 18, uenos ires&

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    20/39

    Este art-culo anali+a una serie de cambios operados en uenos ires

    desde #nes del si!lo NMPPP asta los primeros a%os posteriores a la

    Bevolucin de ;ao& .e trata de las transformaciones del ceremonial

    protocolo, entendidos no como meros detalles curiosos sino como

    elementos centrales que hacen a la estructura de #oder " a la cohesi*n

    socialrioplatenses& orue, dado ue el ceremonial e)#resa ciertas

    relaciones sociales mediante un determinado com#ortamiento

    /rituali(ado0 (p& G), entonces cualuier desviacin en el papel ue le

    tocara a cada actor, ser-a visto entendido por todos como una falta o

    un desaf-o, con implicancias simblicas a menudo !raves& El ritual

    parece escrito de una ve+ para siempre, pero al contrario, su @libretoA

    es un campo donde se jue!an los poderes relativos de los distintos

    actores sociales en cada countura& En la poca anali+ada por

    ?arava!lia, tales actores inclu-an al virre, el obispo, el cabildo, la

    audiencia, los cuerpos militares, por supuesto a la !ente com$n& o

    debe desde%arse el poder del pueblo, porue si bien se le reservaba

    apenas el papel de espectador, justamente como tal era el testi!o de

    casi cualuier prdida de presti!io ue sufrieran los dem"s actores,ver!Ken+a ue nin!uno de estos pod-a permitirse& .in duda, ciertos

    momentos concentraban maor car!a simblica: la lle!ada de un nuevo

    virre, la muerte del soberano la entroni+acin del sucesor, las !randes

    fecas del calendario lit$r!ico, #estas civiles, o acontecimientos

    judiciales como los ajusticiamientos& o sorprende ue los nombres de

    & Elias, E& & Oompson, & ourdieu o 'oucault apare+can en el trabajo

    de ?arava!lia como citas ineludibles& En el caso de 'oucault, el autor lo

    menciona como la re%erencia clsica (p& 11) para el tema de las

    condenas a muerte& El autor no intenta una discusin metodol!ica, ni

    menos epistemol!ica, sobre los aportes del francs& o deja de ser

    si!ni#cativo ue ?arava!lia lo cite, simplemente, como un istoriador

    m"s, al ue se puede recurrir para iluminar un objeto de estudio, no

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    21/39

    como una inTuencia perturbadora en la pr"ctica de la disciplina& o es el

    'oucault terico de la istoria el ue le interesa, sino el 'oucault

    istoriador& ?arava!lia conclue su trabajo se%alando ue, si bien el

    famoso @>ecreto de supresin de onoresA de ;& ;oreno parece cerrar

    este ciclo del ritual barroco, mucos de sus elementos si!uen, a$n o,

    presentes&

    &./orandi, na ;ar-a (2III), UConstitucin de un nuevo per#l socialdel Oucum"n en el si!lo NMPPPV, Boletn del Instituto de istoriaArgentina " Americana Dr3 Emilio Ravignani, tercera serie, nW 21,uenos ires&

    .e!$n la autora, el Oucum"n del si!lo NMPPP sufri una serie detransformaciones sociales fundamentales& or un lado, la disolucin de

    las comunidades ind-!enas las elimin como actor colectivo, laboral,

    #scal cultural& ;uertes, mi!raciones for+adas, prdida de tierras,

    obli!aron a la poblacin ind-!ena a salir del estreco marco de las

    relaciones con sus encomenderos& Esto llev a un proceso de

    @individuali+acinA de los ind-!enas aument la convivencia

    multitnica& or otra parte, el crecimiento de la poblacin mesti+a no se

    detuvo, !enerando un fenmeno de dif-cil insercin en la estructura

    social& .umado a ello, la lle!ada de nuevos inmi!rantes espa%oles

    prestos a celebrar alian+as con las elites locales, a menudo m"s pobres

    en cuanto a capital econmico, pero con maor capital social aument

    la distancia social cultural de los @blancosA respecto del movedi+o

    mundo de las @castasA& tra transformacin, el intento por parte de la

    corona de aumentar su poder control en la re!in, le permite a /orandi

    aprovecar ideas foucaultianas& or cierto, las elites locales saben ue la

    pretensin de un maor control metropolitano solo es posible a e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    22/39

    recurra a #ervertir& a ignorar& a a#elar " rea#elar& a licuar

    res#onsabilidades& a a#artarse del cam#o donde deberan #lantearse las

    contradicciones o con

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    23/39

    gobiernan el discurso de la sociedad& sus relaciones& sus t5cnicas& sus

    valores " la jerarqua de sus #rcticas3 Estos c*digos se convierten en

    un /r5gimen de verdad0; con%orman " de,nen lo que debe decirse " lo

    que debe callarse 233343 De acuerdo con estos c*digos de cultura& dice

    $oucault& se establecen las relaciones de #oder (p& 1HI)& >e manera

    ue, se!$n op6e[it+ lonso est" de acuerdo la escuela es funcional

    al poder reproductora del orden social no a trav5s de la %uer(a

    e)#lcita sino a trav5s del #roceso de #roducci*n " re#roducci*n del

    conocimiento(p& 1HI1H1)&

    &.,# ertoni, /ilia na (199H), U.oldados, !imnastas escolares& /a

    escuela la formacin de la nacionalidad a #nes del si!lo NPNV,Boletn del Instituto de istoria Argentina " Americana Dr3 EmilioRavignani, tercera serie, nW 13, uenos ires&

    .i el trabajo de lonso recin comentado insist-a en el papel de la

    escuela como instrumento de imposicin de un @r!imen de verdadA al

    servicio del poder, resulta interesante entonces, mostrar los l-mites de

    esa interpretacin a travs de este art-culo de ertoni& /a autora anali+a

    la situacin de la escuela ar!entina a #nes del si!lo NPN como terreno

    donde se plantearon modelos alternativos de educacin de

    patriotismo& medida ue se fue fortaleciendo en ciertos sectores de la

    elite, una concepcin cerrada esencialista de la nacionalidad, a medida

    ue la inmi!racin parec-a poner en peli!ro la unidad nacional, a

    medida ue las tensiones diplom"ticas con Cile fueron aumentando la

    amena+a de un eventual conTicto, se !est un !rupo en parte civil, en

    parte militar ue cre encontrar en la educacin f-sica de la escuela

    una v-a para la formacin militar de los @futuros soldadosA desde la

    infancia& .e puso en movimiento entonces toda una mauinaria de

    presin: los militares, al!unos clubes deportivos como ?E el Oiro

    'ederal ciertos pol-ticos ombres de presti!io, insistieron en la

    conversin de la !imnasia escolar en un pro!rama de ejercicios

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    24/39

    militares& .e lle! a plantear m"s de una ve+ la formacin de @batallones

    escolaresA con !rados uniformes& 4asta au-, pues, todo coincide con

    la opinin de lonso& ero ertoni reacciona contra los en%oques que& a

    #artir de una lectura sim#li,cada de Bourdieu o de $oucault& ven las

    instituciones educativas e)clusivamente como re#roductoras de la

    cultura dominante& #ers#ectiva que #arciali(a este com#lejo #rocso

    cultural (p& 37)& /a autora muestra ue la toma de decisiones en el

    terreno educativo no era completamente verticalista, ue m"s all" de

    las autoridades ministeriales o de los !rupos de presin de la elite, los

    propios docentes tuvieron una capacidad de reaccin ante el peli!ro de

    la militari+acin educativa, pudieron frenarla con

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    25/39

    inters del Estado& .in embar!o, se!$n ?eli esa identi#cacin nunca fuecompleta, en su art-culo destaca la aparicin de nuevas voces p$blicasal respecto& Es particularmente llamativo el caso de los anaruistas,uienes fueron vistos por los sectores dominantes como un peli!ro parael orden social por lo tanto fueron objeto del an"lisis criminol!ico,

    pero al mismo tiempo ellos mismos desarrollaron sus propiasconcepciones del crimen sus posibles remedios& En este conteie!o (2II1), UCuando los enfermos acen uel!a&r!entina, 19II198IV, Estudios !ociales, nW 2I, .anta 'e&

    El autor investi!a las acciones, reclamos conTictos, tantoindividuales como colectivos, de los enfermos tuberculosos en la

    r!entina de principios del si!lo NN& rmus se%ala ue la istoria de la

    medicina tradicional apenas era poco m"s ue una sucesin de

    bio!raf-as de mdicos famosos de remedios descubiertos& 4acia la

    dcada del AHI, comen+aron a desarrollarse tres tendencias

    renovadoras: la @nueva istoria de la medicinaA, ue a!udi+a ampl-a los

    mtodos de la tradicional* la @istoria de la salud p$blicaA, ue priori+a el

    aspecto pol-tico, el rol del Estado* la @istoria sociocultural de la

    enfermedadA, campo interdisciplinario ue re$ne a istoriadores,

    socilo!os, antroplo!os, cr-ticos culturales, etc& Es en esta tercera

    variante, en la ue las inter#retaciones %oucaultianas de la

    medicali(aci*n " el disci#linamiento %ueron " siguen siendo una

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    26/39

    re%erencia indudablemente ins#iradora (p& 55)& ora bien, si rmus

    destaca la relevancia de ese aporte, tambin se%ala su costado dbil:

    este en%oque revisionista no hi(o otra cosa que re%or(ar el lugar central

    de los m5dicos en la historia de la en%ermedad " de la salud 23334& el

    en%ermo no es otra cosa que una creaci*n de la mirada #ro%esional& un

    sujeto que e)iste s*lo como #arte del sistema m5dico "& lo ms

    im#ortante& un sujeto %undamentalmente #asivo(p& 55)& .e trata, se!$n

    rmus, de una mirada que #rescinde del con

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    27/39

    nacional& .in embar!o, se!$n .alvatore, los istoriadores abr-an

    transitado siempre por las mismas tem"ticas moderni+acin econmica,

    inmi!racin, reforma electoral, etc abr-an dejado muco por

    investi!ar(11)en cuanto a los as#ectos culturales " disci#linarios de la

    construcci*n del estado(p& G2)& En ese punto, la tesis de .alvatore es

    atribuirle al positivismo un rol esencial, pues contribu"* a rede,nir el

    alcance de la soberana& los instrumentos de #oder " las #retensiones

    hegem*nicas del estado oligrquico dio a la elite dirigente los

    es#acios institucionales& las tecnologas de #oder " la ret*rica que

    necesitaba (p& G3)& articularmente, el inters de .alvatore est" en la

    criminolo!-a positivista, ue fue ampliando su esfera de inTuencia,

    creando instituciones, conceptos procedimientos, ue terminaron por

    desbordar el "rea espec-#camente criminol!ica e invadir, a la lar!a,

    toda la pr"ctica de !obierno, estableciendo una nueva micro%sica del

    #oder(p& 1I5)& .e!$n el autor, las similitudes en el tratamiento de las

    #oblaciones de#endientes en hos#itales& #risiones& escuelas&

    manicomios " or%anatos marcan el 5)ito del re%ormismo #ositivista en

    estos nichos es#ec,cos del #oder disci#linario (p& 1I5)& /a relacin

    entre los reformadores positivistas la elite !obernante se asentabasobre un @acuerdo b"sicoA: los principios fundamentales del orden

    conservador como la propiedad o la forma de las instituciones de

    !obierno estaban fuera del campo de @eos m5todos de control

    social #ro#uestos #or los #ositivistas eran relativamente ms e,cientes&

    justamente #orque #roducan un conocimiento general& detallado&

    veri,cable " sistemtico de las #oblaciones de#endientes& una

    caracterstica que los medios ms tradicionales& de control social

    8clientelismo& #atrona(go& re#resi*n #olicial9 no #odan o%recer3 Adems&

    la institucionali(aci*n de los /desviados0 entra+aba la des#oliti(aci*n e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    28/39

    individuali(aci*n de gru#os sociales que hasta entonces haban sido

    amena(antes #ara el estado (p& 1I7)& En de#nitiva, para .alvatore

    dentro del estado %uncionaba una maquinaria di%erente& ms e,ciente "

    silenciosa& que controlaba " disci#linaba los cuer#os& las almas " las

    mentes de vastos segmentos de la #oblaci*n(p&118)& ora bien, cabe

    pre!untar Del @estado mdicole!alA fue una aspiracin, un objetivo, un

    proecto siempre a medio terminar, o fue una realidad triunfante =a se

    an visto las opiniones de ertoni rmus en cuanto a escuelas

    ospitales& = en el si!uiente art-culo comentado (?on+"le+ ollo, 1999a),

    se notar" al!o similar en cuanto al alcance de las estad-sticas

    demo!r"#cas como instrumento de control sobre la poblacin& or otra

    parte, sin ne!arle efectividad a los procedimientos positivistas de control

    social, no conviene olvidar ue los mecanismos m"s tradiconales entre

    los ue .alvatore se%alaba clientelismo, patrona+!o represin policial

    nunca fueron abandonados, ue la despoliti+acin e individuali+acin

    de los !rupos peli!rosos no impidi ue, por ejemplo, la i+uierda fuera

    combatida, en auellos a%os, en tanto i+uierda& En cualuier caso, el

    interesante art-culo de .alvatore no nos e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    29/39

    establecer una de las %uentes de legitimidad en el es#acio #1blico (p&

    25)& or cierto, tambin est" presente la dimensin disciplinaria, como

    en todo acto por el cual un estado cuenta clasi#ca a sus abitantes&

    .in duda, la creacin de la #cina acional de Estad-stica en 1GH8 fue

    un ito en este proceso, como tambin, poco despus, la confeccin del

    P Censo acional, en 1GH9& /a naturale+a de las clasi#caciones utili+adas

    en ese censo le permite a ?on+"le+ ollo recordar, con 'oucault, su

    car"cter arbitrario, a$n cuando, al mismo tiempo, el saber estad-stico se

    presenta a s- mismo como cient-#co objetivo& ero lo m"s llamativo es

    ue el poder no pod-a controlar a su antojo la realidad ue somet-a a

    an"lisis, porue los propios abitantes, objeto del censo, tambin

    opon-an sus propias estrate!ias de distorsin de los datos& /a situacin

    relatada por ?on+"le+ ollo no est" eie!o

    ?re!orio de la 'uente, superintendente del censo, descon#aba de sus

    resultados porue sab-a, a su ve+, ue los censados descon#aban de los

    censistas& Es f"cil ima!inar a al!$n abitante de auella poca

    pre!unt"ndose por el dereco del !obierno a @meterse en sus cosasA&

    s-, como dice el autor como tem-a el superintendente el vago

    #asaba #or jornalero& la #rostituta casi siem#re #or costurera& elcurandero #or m5dico (p& 37)& 0na ve+ m"s, la disciplina ue bajaba

    desde el poder se encontraba con resistencias molestas& El poder ue

    pretend-a monolo!ar, terminaba dialo!ando&

    &."1#lonso, /uciano (1995), U/a mutilacin corporal como institucinde control socialV, Estudios !ociales, nW 9, .anta 'e&

    El t-tulo de este trabajo es a la ve+ su tesis principal& su autor leinteresa destacar ue, en tanto institucin, la mutilacin corporal no es

    un crimen pasajero, un desborde, un @e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    30/39

    caracter-sticas concretas ue tuvo esa institucin en la istoria de

    ccidente, sobre todo para mostrar su permanencia en el tiempo: del

    feudalismo a la modernidad, a la conuista de mrica, a la !uerra de

    Mietnam, a los @!rupos de tareasA ar!entinos& .u objetivo, rea,rmar la

    visceral relaci*n entre dominadores " dominados(p& G3)& .e!$n lonso,

    la mutilacin constituira una instituci*n vehiculi(adora del #oder tanto

    en la a#licaci*n cotidiana de la le" como en la /e)ce#cionalidad0 de la

    guerra civil 8-de la lucha de clases.9(p& G8)& El autor ace incapie en

    la dimensin pol-tica del problema, en trminos de una luca entre

    dominadores dominados, donde la mutilacin es un recurso al ue los

    primeros saben apelar siempre ue sea necesario& .obre los conceptos

    de #oder& clase " ra(*n (p& GH) !ira todo el enfoue de lonso&

    olemi+ando con Enriue ;ar-, uien ha #ro#uesto entender al #oder

    como un dis#ositivo %ormado #or la %uer(a& el discurso de orden " el

    imaginario social, lonso pre#ere ver c*mo en esa conce#ci*n la

    %uer(a es el origen " reaseguro del #oder all es donde nace " all donde

    vuelve (p& GG)& ?igilar " castigar la Micro%sica del #oder est"n

    presentes en la estructura conceptual de todo el art-culo& = si bien

    lonso aclara en una nota ue a la visi*n omni#resente del #oder en$oucault le caben mu" bien los re#aros esbo(ados #or Marshall Berman

    (p& G9), esos reparos no parecen formar parte del cuerpo principal de su

    ar!umentacin&

    &.""#;ases, Enriue (1998), UEntre istoriadores anticuarios& cercadel proecto de recuperacin, proteccin clasi#cacin del rcivode la Fusticia /etrada del Oerritorio acional del euunV,Entre#asados, nW 7, uenos ires&

    El autor e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    31/39

    de temas problemas relevantes para investi!adores en istoria otras

    ciencias sociales: condiciones de trabajo, mundo del delito, cuestiones

    de !nero, cultura popular, etc& .alvados de la destruccin, estos

    documentos permiten construir una historia en el cruce de dos

    #rocesos; el de la con%ormaci*n de la organi(aci*n #oltica&

    administrativa " jurdica de estos territorios " el de las condiciones de

    vida de los sectores #o#ulares(p& 172)& En este conte

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    32/39

    conteaniel (1993), Uobres, borracos, enfermos e inmorales&/a cuestin del orden en los n$cleos urbanos del Oerritorio deleuun (19II193I)V, Estudios !ociales, nW 5, .anta 'e&

    Como en el caso de .alvatore (2III), au- 'oucault no est"

    presente slo como al!una cita aislada, sino como uno de los

    presupuestos b"sicos del art-culo& El tema de /vovic es el del control

    social operado sobre los sectores populares, ue para ejercerse con

    maor efectividad, implicaba clasi#carlos en diversas cate!or-as

    delictivas como paso previo a su represin& El autor de#ne el proceso

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    33/39

    como una batalla sorda #or el establecimiento de un orden ue

    implicaba la emergencia de ciertos discursos " #rocedimientos(p& G3)&

    En el plano de los discursos, la criminolo!-a positivista un dar[inismo

    social en su versin de @sentido com$nA aportaban un aspecto @cient-#coA

    a lo ue para /vovic eran prejuicios de clase& En el plano de los

    procedimientos, normativas " #rohibiciones& dis#utas en los es#acios

    %estivos& incriminaciones " encierros& %ormaban #arte de su arsenal(p&

    G9)& El autor anali+a particularmente tres casos: los de las pol-ticas acia

    los pobres, acia la prostitucin acia las #estas populares& /os

    primeros estaban siempre al borde de ser objeto de encierros

    espec-#cos: en tanto va!os, a la c"rcel* en tanto enfermos, al ospital*

    en tanto pobres, al circuito de la bene#cencia& En cuanto a las

    prostitutas, ese eterno mal necesario, a trav5s de las t5cnicas de

    encierro " control se #retenda #or un lado& eliminar de la vista de la

    sociedad /sana0 " de los es#acios #1blicos a las #ortadoras de la

    de#ravaci*n& dando& seg1n un #rinci#io de clausura& a cada individuo su

    #ro#io lugar3 ero #or otro lado& al decir de $oucault& /333 el ejercicio de la

    disci#lina su#one una dis#osici*n que coacciona #or el juego de la

    mirada& un a#arato donde333 los medios de coerci*n hacen claramentevisibles aquellos sobre quienes se a#lican0 (p& GH)& En cuanto a las

    #estas, especialmente en el caso del carnaval, /vovic anali+a cmo

    fue objeto de una @desnaturali+acinA, en la medida en ue se trat de

    ue perdiera su car"cter popular liberador bajtiniano, dir-amos para

    ser reempla+ado por una #esta de elite de \buen !ustoA, donde a los

    sectores populares se les reserv un car"cter de meros espectadores&

    /vovic #nali+a advirtiendo ue las fuentes en !eneral le dan la palabra

    a los sectores dominantes, mientras ue dejan en el silencio a los

    sectores populares& Conf-a, sin embar!o, en ue nuevos estudios podr"n

    devolverles parte de su vo+&

    2onclusiones pro3isorias.

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    34/39

    Esta recorrida por el cor#us seleccionado permite sacar al!unas

    conclusiones, aunue es necesario insistir no pueden ser !enerali+adas

    si no se ampl-a el universo anali+ado&

    En primer trmino, todav-a 'oucault conserva una ima!en polmica,

    pero en especial cuando lo ue es puesto en discusin es su aporte

    terico: como #lsofo, como epistemlo!o de la istoria, a dejado

    p"!inas ue parecen @enojarA a al!unos istoriadores, ue tal ve+ sienten

    ue su campo de trabajo es minado desde los cimientos& En cualuier

    caso, este 'oucault terico es el ue menos aparece anali+ado en los

    art-culos del cor#us&

    En se!undo trmino, cuando 'oucault es visto como @cole!aA, como

    otro istoriador, sus aportes son muco m"s utili+ados& /os temas

    foucaultianos, especialmente los vinculados con ?igilar " castigar,

    evidentemente estaban poco trabajados en la r!entina asta ace

    pocos a%os, tal ve+ !racias a 'oucault an comen+ado a ser

    investi!ados, lo cual es por cierto saludable&

    En tercer trmino, el per-odo de la formacin del estado nacional

    parece ser el preferido por parte de los istoriadores ue se dedican atemas foucaultianos& .i bien no tiene por u ser necesariamente as-, no

    deja de ser previsible en la medida en ue durante ese per-odo se !est

    una red de instituciones, pr"cticas discursos de control social, ue se

    prestan para ser pensados en los trminos del #lsofo francs&

    En cuarto trmino, el maor aprovecamiento de 'oucault no parece

    coincidir con al!uno de los !neros istorio!r"#cos @purosA, sino con los

    estudios ue relacionan varios de ellos entre s-& Oal ve+ sea posible decir

    ue los enfoues foucaultianos permitieron destacar la fuerte

    connotacin pol-tica de todos ellos, casi como si ubiera un solo !nero

    istorio!r"#co, la istoria pol-tica&

    En uinto lu!ar, si el modelo de la disciplina foucaultiana a sido

    @tentadorA para mucos istoriadores, otros parecen temer ue su

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    35/39

    aplicacin unilateral !enere e

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    36/39

    acontecimientos t5cnicos& econ*micos& sociales " #olticos& (4errero 4errero, 1998: 1H8)&(7) Estos estudios an tenido tambin sus cr-ticos& Emilia Miotti da Costase ueja, por ejemplo, de ue si bien an ampliado las fronteras de ladisciplina istrica, no an lo!rado establecer una cone)i*n entre

    macro " micro%sica del #oder por lo ue uedaron como fra!mentosaislados a la espera de ue al!uien los uni#ue& o obstante, la autorasostiene ue eso se debi a una lectura sim#listade 'oucault porparte de sus se!uidores& o era esa la intencin del #lsofo francs&(Costa, 1999: GG)&(G) .in entrar, por lo dem"s, en una discusin a$n m"s dif-cil: Du seentiende por istorio!raf-a @nacionalA Dse medir" @objetivamenteA por elpasaporte de sus cultores(9) or ejemplo, no an sido inclu-dos en el cor#uslos trabajos de=annoulas (199H), >ebattista otros (199G), ?on+"le+ ollo (1999b) aura (1999)& ero ciertos temas, conceptos o preocupaciones de estos

    autores indican ue 'oucault directa o indirectamente estuvo presentea la ora de emprender sus investi!aciones&(1I) .e pre#ri llamarlos as-, provisoriamente, antes ue iniciar unadiscusin ea escritura de la historia, ;ebates cl"sicos actuales sobre la istoriaV,idem (comp&), Dilemas del conocimiento hist*rico; argumentaciones

    " controversias, uenos ires, .udamericana, Pnstituto Oorcuato >iOella&

    Costa, Emilia Miotti da (1999), Uuevos p$blicos, nuevas pol-ticas,nuevas istorias& >el reduccionismo econmico al reduccionismocultural: en busca de la dialcticaV, Entre#asados, nW 1H, uensires&

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    37/39

    >refus, 4ubert /&* aul Babino[ (2II1), Michel $oucault; ms all delestructuralismo " la hermen5utica, uenos ires, ueva Misin, ed&ori!& 19G2&

    'ar!e, rlette (1995), Ul!unos instrumentos para reTeon!i, Oulio (1992), U/a istoria social en la encrucijadaV, en

    Cornblit (comp), Dilemas del conocimiento hist*rico;argumentaciones " controversias, uenos ires, .udamericana,Pnstituto Oorcuato >i Oella&

    4errero, lejandro* 'abi"n 4errero (1998), UEncuesta sobre istoria delas ideas& scar Oer"nV, UEncuesta sobre istoria de las ideas&

    eatri+ .arloV, Estudios !ociales, nW H, .anta 'e&4obsba[m, Eric (199G), !obre la historia, arcelona, Cr-tica&Fulia, >ominiue (19GI), U/a reli!in: istoria reli!iosaV, Facues /e ?o]*

    ierre ora, acer la historia, vol& 2, arcelona, /aia&;allon, 'lorencia E& (1995), Uromesa dilema de los estudios

    subalternos: perspectivas a partir de la istoria latinoamericanaV,Boletn del Instituto de istoria Argentina " Americana Dr3 EmilioRavignani, nW 12, uenos ires&

    ;ar-n 4ern"nde+, Fuan Fos (2II1), UEl control social la disciplinaistrica& 0n balance tericometodol!icoV, Revista de historia deAm5rica, nW 129, ;

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    38/39

    lonso, /uciano (1995), U/a mutilacin corporal como institucin decontrol socialV, Estudios !ociales, nW 9, .anta 'e&

    lonso, ;ar-a Ernestina (1995), UDCiencias sociales sin proceso istricon"lisis cr-tico de los nuevos contenidos b"sicos comunes deciencias sociales para la educacin !eneralV, Entre#asados, nW G,

    uenos ires&rmus, >ie!o (2II1), UCuando los enfermos acen uel!a& r!entina,19II198IV, Estudios !ociales, nW 2I, .anta 'e&

    ertoni, /ilia na (199H), U.oldados, !imnastas escolares& /a escuela la formacin de la nacionalidad a #nes del si!lo NPNV, Boletn delInstituto de istoria Argentina " Americana Dr3 Emilio Ravignani,tercera serie, nW 13, uenos ires&

    Caro++i, .ilvana (1993), Upat-as utop-asV, Estudios !ociales, nW 5,.anta 'e&

    >ebattista, .usana* Carla ertello* Carlos Bafart (199G), UElbandolerismo rural en la $ltima frontera: euun 1G9I192IV,

    Estudios !ociales, nW 18, .anta 'e&?arava!lia, Fuan Carlos (199H), UEl teatro del #oder: ceremonias,tensiones conTictos en el estado colonialV, Boletn del Instituto deistoria Argentina " Americana Dr3 Emilio Ravignani, tercera serie,nW 18, uenos ires&

    ?eli, atricio (1992), U/os anaruistas en el !abinete antropomtrico&naruismo criminolo!-a en la sociedad ar!entina del 9IIV,Entre#asados, nW 2, uenos ires&

    ?irballaca, oem- ;& (1997), U>icos ecos del !obierno peronista(198H1955)& /o f"ctico lo simblico en el an"lisis istricoV,Entre#asados, nW 13, uenos ires&

    ?odo, Cristina (199G), UPma!o blociana #n de si!loV, Estudios !ociales,nW 18, .anta 'e&?oldman, oem- (1997), UBevolucin, nacin constitucin en el B-o de

    la lata: l

  • 7/21/2019 Martino Foucault Historiografia Argentina

    39/39

    ;ases, Enriue (1998), UEntre istoriadores anticuarios& cerca delproecto de recuperacin, proteccin clasi#cacin del rcivo dela Fusticia /etrada del Oerritorio acional del euunV,Entre#asados, nW 7, uenos ires&

    aura, Milma (1999), UEl problema de la pobre+a en uenos ires, 177G

    1G2IV, Estudios !ociales, nW 17, .anta 'e&Bafart, Carlos ?abriel (1998), UCrimen casti!o en el Oerritorio acionaldel euun, 1GG8192IV, Estudios !ociales, nW H, .anta 'e&

    .alvatore, Bicardo (2II1), U.obre el sur!imiento del estado mdico le!alen la r!entina (1G9I198I), Estudios !ociales, nW 2I, .anta 'e&

    =annoulas, .ilvia Cristina (199H), Urasile%as ar!entinas Dvidasparalelas (1G7I193I)V, Estudios !ociales, nW 1I, .anta 'e&