Martinfierrismo

6

Click here to load reader

Transcript of Martinfierrismo

Page 1: Martinfierrismo

El Martín fierrismo.

El período clásico de las vanguardias se comprende desde la primera guerra mundial hasta la segunda, donde surgieron movimientos como el surrealismo, el cubismo, el dadaísmo y el futurismo entre otros.

Este período clásico que definió el tipo de producciones y las modalidades que configuran cierto prototipo de lo que se entiende por vanguardia.

Luego hubo nuevas convenciones, cambio de formas y costumbres que tomaron la forma de vanguardia: una revolución superestructural que como momento de transformación propuso cambios estéticos y demás.

Así entonces la producción artística surge de ese espacio cultural en cuestión. Y en la Argentina esta ruptura estética se dio en 1924 con la aparición de la Revisa Martín Fierro

Martín Fierro propuso una ruptura con las instituciones y costumbres del campo intelectual preexistentes. Así que su finalidad es la modificación del campo intelectual y el gusto.

Como en los años '20 comienza a plantearse la cuestión nacional entre los intelectuales, el Héroe de José Hernández se encarna en la vanguardia como una “esencia nacional”. Entonces, de esta manera, el argentinismo es el requisito para cumplir con su programa de renovación , el recambio esperado en el ámbito cultural argentino, solicitaba ya dejar atrás ciertas maneras verbales que habían cumplido honrosamente con su época de esplendor y comenzaban a mecanizar la expresión.En todas partes se respiraba el anhelo de una verdadera transformación de la estética profunda. En Francia, los fantasistas o los creacionistas, como en Alemania los expresionistas un mundo que cambia con velocidad. En Buenos Aires, serán los temas y la retórica que propongan los integrantes del movimiento martinfierrista el sello local de esos cambios pretendidos, en oposición a las últimas manifestaciones del Modernismo

con el Martinfierrismo surge una manera novedosa de considerar las letras de Buenos Aires. Trae consigo una nueva sensibilidad y propone

Page 2: Martinfierrismo

otras formas para abordar los problemas estéticos de la cultura nacional. Sus integrantes se identificaban, no con una estética común, sino con una voluntad renovadora, una responsabilidad de actualizar nuestras letras y nuestras artes.Con el tiempo, este fenomenal movimiento dará origen a dos grupos legendarios y opuestos de la vanguardia de las letras de Buenos Aires: el de Florida y el de Boedo nacidos del núcleo del grupo Martín Fierro.

Los de Florida, (Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal ) dirigiendo su preocupación hacia una nueva vanguardia estética, sin ingredientes ideológicos. Los de Boedo, (a la cabeza, Ricardo Güiraldes) inclinando su interés a una literatura que refleje los problemas sociales, inspirados en el mundo del trabajo y la ciudad.

El compuesto ideológico-estético del martinfierrismo se construye con la novedad como valor, reivindicación de lo argentino y la perspectiva cosmopolita y la oposición a la relación lucro-arte (a pesar que en esta época la revista organizaba promociones de sus libros) o sea, rechazaban el mercado del arte.

Más allá de su nombre, sus integrantes no pretendían, de ninguna manera, aportar una consecuencia de la literatura gauchesca, ni postular un retorno a las formas expresivas nacionales del siglo anterior. Los reclamos del momento lograban mayor peso que la situación de identidad. Se trataba de una señal universal, pues las conquistas técnicas y la veloz difusión de las ideas unificaban el mundo de posguerra.

Martín Fierro aparece con el gobierno de Alvear. Era joven, transgresora, iconoclasta y con un gran sentido del humor, aparecía como una “nueva sensibilidad”. Fue pionera en la defensa del idioma, por ejemplo en la sustitución del “tu” por el “vos”.

La esencia misma del Martinfierrismo, donde tenían entrada las características de un Modernismo declinante y la búsqueda de un presente con insólitas invenciones literarias

El periódico "Martín Fierro", en un principio colmado de poetas respetuosos de las leyes métricas de las poesías, abre paso a los cultores del verso libre, sin rimas ni medidas. En "Martín Fierro" se reunían las plumas de muchas publicaciones juveniles de apariciones

Page 3: Martinfierrismo

paralelas. Esto lo convertía en símbolo o emblema de los esfuerzos parciales de la literatura porteña. Cumplía con una nueva realidad literaria sobre una vasta simplificación de expresiones generacionales. Allí estaba el pasado honroso en José Pedroni, Rega Molina, César Tiempo, entre otros, conviviendo con la juvenil aventura desafiante de Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal

La revista Martín Fierro

En febrero de 1924 la revista literaria argentina "Martín Fierro" hace su primera aparición en un ambiente ultraísta, propio de aquel momento, el cual expresa la necesidad de buscar una renovación radical del espíritu y la técnica. Este es el clima adecuado para la revista cultural más importante de aquellos años que se propone lograr una renovación en el arte, la que consiste en asimilar las nuevas ideas europeas y adaptarlas a las ideas liberalizadoras nacionales.

La revista "Martín Fierro" es creada por un grupo de jóvenes de entre 24 y 25 años de edad, (josé B. Cairola, Leonidas Campbell, H. Carambat, Luis L. Franco, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Pablo Rojas Paz y Gastón O. Talamón. Llegó a tirar unos 20.000 ejemplares) a pesar de ser dirigida por un poeta ya maduro: Evar Méndez. Durante sus sólo tres años de aparición los que allí escriben tratan desde sus páginas renovar el arte y hacer que éste sea aceptado por el público.

Los pintores que se agrupan en torno a esta revista son en principio los del llamado grupo de Florida. Pero no sólo reúne a pintores, sino también a escultores y escritores que defienden sus valores estéticos, todas aquellas manifestaciones de un arte anticipador.

Se caracteriza por un humor ingenioso, burlón, por un entusiasmo renovador y por una voluntad creadora. La expresión "nueva sensibilidad" es la predilecta de los vanguardistas de Martín Fierro. En sus páginas no falta la poesía de Apollinaire (poeta, novelista y ensayista francés), el arte de Cezánne(pintor frances) y Picasso (pintor y escultor español), los conocimientos arquitectónicos de Le Corbusier y musicales de Stravinsky y Schönberg.

Sólo cuenta con cuatro páginas, pero bastan para que sus artículos polémicos llamen la atención de artistas conservadores con los que en

Page 4: Martinfierrismo

varias ocasiones tiene enfrentamientos. Uno de los artículos más escandalosos es el "Manifiesto de Martín Fierro", declaración de principios renovadores realizada por Olivero Girondo, en la que se niega lo tradicional para afirmar lo nuevo. Con este manifiesto el grupo de artistas se agranda y toma cada vez más conciencia de su misión revolucionaria. Sus colaboradores no sólo son argentinos, sino también de otras naciones occidentales, especialmente las de idioma español. Entre ellos podemos nombrar a José Bergamín y Guillermo de Torre.

Si uno lee el manifiesto antes mencionado, descubre en las palabras de Olivero Girondo lo que la revista busca; comienza “criticando” y hasta se podría decir “degradando” a la corriente “anacronista” y “mimetista” (asi describe él la literatura a la que se oponen) para luego expresar muy claramente la “misión” con la que fue creada:

…MARTÍN FIERRO” siente la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión. (…)

…“MARTÍN FIERRO” cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical. Acentuar y generalizar, a las demás manifestaciones intelectuales, el movimiento de independencia iniciado, en el idioma, por Rubén Darío, no significa, empero, finjamos desconocer que todas las mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas tohallas de Francia y de un jabón inglés.“MARTÍN FIERRO”, tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación. (…)

Martín Fierro heredó su nombre de otra efímera publicación de Méndez en 1919, más comprometida con la problemática social y política. El nombre es un homenaje a una estrofa del Martín Fierro, el poema nacional de Argentina escrito por José Hernández. La independencia en la opinión y la separación respecto a la tradición se veía reflejada en esta estrofa:

De naides sigo el ejemplo,naide a dirigirme vieneyo digo cuanto conviene,

Page 5: Martinfierrismo

y el que en tal güeya se planta,debe cantar, cuando canta,con toda la voz que tiene

El nuevo avatar tenía un enfoque diferente, más orientado al arte por el arte.

Como se nombro anteriormente a menudo se vincula a la revista con el Grupo Florida, que a veces es conocido como Grupo Martín Fierro, aunque varios de los escritores del grupo antagónico de Boedo también contribuían a sus páginas. Uno de ellos, Roberto Mariani, comenzó en Martín Fierro un debate sobre el compromiso político. Arturo Cancela sugirió en una carta al director que ambos bandos adoptaran el nombre común de «Escuelas de la calle Floredo» y propuso como presidente a Manuel Gálvez que vivía en la calle Pueyrredón, equidistante de ambos grupos.

Martín Fierro fue una vitrina para el trabajo de Ramón Gómez de la Serna y el arte vanguardista de Emilio Pettoruti y Arthur Honegger, atacando simultáneamente al venerado escritor Leopoldo Lugones como un icono del pasado y enfrentándose con La Gaceta Literaria, una revista española que pretendía fijar en Madrid el meridiano intelectual de Hispanoamérica.

Una de las particularidades de Martín Fierro fue su «Cementerio», poblado de versos satíricos contra propios y ajenos, y contra el propio Lugones.

hacia 1927 en su redacción, instalada en un edificio de Florida y Tucumán, se advierte cierta inquietud social. Algunos de los colaboradores (los poetas González Tuñón, Borges, Marechal, Petit de Murat, etc) forman el "Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes", un organismo de vida breve que manifestaba su apoyo al radical Yrigoyen mientras gobernaba Alvear. Evar Méndez no ve con buenos ojos esa expresión de corte político en su publicación cultural. La polémica se enciende y el periódico se extingue dos años y nueve meses antes del golpe militar que derroca al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, en 1930.

En un mundo de transformaciones inmediatas de todos los niveles, Buenos Aires aporta al naciente siglo XX el terreno principal donde se apoyarán las grandes manifestaciones literarias desde nuestro país,

Page 6: Martinfierrismo

desde donde las letras nacionales tendrán su despegue como identificación frente a la cultura internacional.

Aquel terreno fértil y fundador lo fue el periódico "Martín Fierro", cuna de las grandes expresiones que conformarán la literatura que el mundo conocerá desde Buenos Aires.