Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

download Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

of 8

Transcript of Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    1/8

    Marta Harnecker y sus Percepciones de LatinoaméricaEntrevista a Marta Harnecker “Cada militante que asuma un cargo debe tener ungrupo que le sirva de conciencia crítica” Marta Harnecker debe ser una de las personas que atesora uno de los más vastos conocimientos sobre los procesos políticos latinoamericanos en la actualidad, y que, por qué no decirlo, está más

    disponible para trasmitirlos de una forma llana y sinceramente cercana. Ha estadoen contacto directo con los principales movimientos sociales y organizaciones políticas del continente, los ha investigado en sus propios lugares y ha vertido todoello en una importante cantidad de publicaciones que pone a circular de forma librey gratuita. e paso por unos breves días en !antiago en noviembre recién pasado,aprovechamos de conversar con ella sobre su visi"n de los procesos políticos deavanzada en #mérica latina. Por Rodrigo Ruiz- otogra!ía" redd# $riones espuésde varios a$os de desarrollo de gobiernos progresistas en #mérica latina, nos preguntamos por la irreversibilidad en las transformaciones impulsadas. %&uál es tu impresi"n al respecto' Para empezar creo que hay que diferenciar entre unos gobiernosy otros. Para mí los procesos más aanzados son los de !enezuela" #cuador y $oliia.

    %ontra quienes rechazan todo lo institucional" yo defiendo que es muy importante para laizquierda conquistar el gobierno como un primer paso para llegar a conquistar todo elpoder" como fue y es importante conquistar una alcaldía o una diputaci&n siempre que enesos cargos seamos capaces de hacer una gesti&n diferente a la tradicional' transparente"no corrupta" y que desde ese cargo impulse el protagonismo popular" sin el cual ning(naance reolucionario es posible. %reo que cualquiera que a a alguno de estos países seda cuenta que ha habido un aance importante en el pueblo) no s&lo en cuestionesmateriales sino que también un crecimiento del su*eto popular" y creo que esto esirreersible. #sto ha ocurrido especialmente en !enezuela" donde el presidente %háezentendi& que no se puede aanzar si no hay un pueblo organizado y ha insistido siempreen la idea del poder popular" planteando que no se puede solucionar el problema de lapobreza si no se le da poder a los pobres" es decir" si no hay una participaci&n popular cada ez mayor. Por eso impulsa la creaci&n de los conse*os comunales que sonorganizaciones de comunidades de +,, & -,, familias en lo urbano" o de , o menosfamilias en lo rural" a las que se les entregan recursos" cosa que alguna gente temía quepudiese deformar el proceso participatio" sin embargo" estos recursos son dados cuandose ha realizado ya un proceso de planificaci&n participatia en que la comunidad decided&nde quiere destinar los recursos. #so hace que la comunidad se organice y sienta quepueden hacer cosas y tomar decisiones. #l tema es más problemático en el caso de#cuador" donde las organizaciones indígenas desde el comienzo entraron en contradicci&ncon el gobierno. #l presidente %orrea" sabiendo que la alianza con los indígenas debía ser 

    uno de los pilares de su gobierno" propuso al Pachakutik un icepresidente indígena" perolos compa/eros querían la Presidencia" no la !icepresidencia. Hay que tener en cuentaque el moimiento indígena enía de sufrir la traici&n del presidente Lucio 0utiérrez a quienhabía apoyado y en cuyo gobierno había e*ercido arios ministerios. #stas e1perienciasespecialmente" pero también anteriores en que insurrecciones indígenas habían logradoderribar presidentes" pero luego nueamente la derecha era la que gobernaba" e1plican elgran escepticismo frente a cualquier tipo de propuesta que no iniera del seno delmoimiento indígena. 2e pongo otro e*emplo de esta difícil relaci&n' un gran conflicto con elmoimiento indígena es el tema del e1tractiismo. 3lgunas comunidades indígenas noaceptan ninguna forma de e1tracci&n y el gobierno 4aunque está de acuerdo en que hayque respetar la naturaleza4 insiste en que para resoler el problema de la pobreza en

    estos momentos no le queda más remedio que e1traer en la forma más limpia posibleminerales" petr&leo. 5o pienso que éstos son temas de tal trascendencia nacional que

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    2/8

    deberían ser ob*eto de grandes foros de debate democrático p(blico con conocatoria muyamplia en la que se e1pongan los argumentos de lado y lado partiendo de dos principios' elprimero' una gran apertura que implica aceptar que tal ez la otra parte pueda tener laraz&n" y" el segundo' que no se trata s&lo de criticar las posiciones del otro" sino que hayque hacer propuestas acerca de c&mo resoler el problema de la pobreza en la actual

    situaci&n del país y del mundo. Pasando a otro aspecto" creo que uno de los grandesdesafíos que tienen estos gobiernos es el ser eficientes. 6ebemos demostrarle al puebloque somos me*ores. #n ese sentido creo que #cuador tiene mucho que mostrar" el equipodel gobierno de %orrea es muy *oen" con 7, & 7 a/os en promedio" y mitad de hombres ymitad de mu*eres. 5o estue en uno de los gabinetes itinerantes que ellos hacen. %ada 7semanas se an a un pueblo y no solo discuten entre los ministros sino que también abrenla posibilidad de que el pueblo llegue a conersar con los ministros. 8e hacen en escuelasdonde están todos los ministros y quien quiera postular una propuesta o una crítica" puedaacceder a estas reuniones. (no de los temas candentes que la mayoría de estosgobiernos ha debido enfrentar es el de la prensa. %reo que todos estos gobiernos hantenido el gran problema de la oposici&n mediática" que es deformante y destructia. 3hí

    %orrea ha estado a la anguardia de la lucha. 6edica un tercio de su programaradioteleisado #nlace semanal a hacer una pedagogía contra los medios opositores"comparando lo que dicen esos medios y lo que pasa en la realidad. Los que abogan por lalibertad de prensa ignoran que hay un derecho que está por encima de ese' el derecho denuestros pueblos a estar correctamente informados. #n general estos procesos enfrentanmuchas dificultades. 9na de ellas son las contradicciones internas que se dan entre elgobierno y algunos sectores del pueblo. #n ese sentido" recomiendo el libro de :laro0arcía Linera 4el icepresidente boliiano4 titulado Las tensiones creatias de lareoluci&n" porque él se/ala que hay momentos en que todos los sectores del pueblo seunifican en torno a grandes banderas. Por e*emplo" la asamblea constituyente fue unmomento de unidad. La %onstituci&n que surge de ese proceso endría a ser como la ho*ade ruta compartida por todos" pero luego" cuando parece haberse logrado ya la estabilidad"empiezan las contradicciones internas" corporatias" entre diferentes grupos del pueblo. 3demás e1iste una contradicci&n permanente entre el #*ecutio que tiene que gobernar con plazos perentorios y el moimiento social acostumbrado a las discusionesdemocráticas que suelen chocar con los tiempos políticos. #so se está dando y es lo quelos medios opositores e1panden por 3mérica latina. %reo que uno de los aprendiza*es quetenemos que hacer es que si bien es muy importante conquistar el gobierno" hay que tener claros los límites dentro de los que se traba*a. Por e*emplo" heredamos una cultura nefastaindiidualista" consumista" clientelar" que hay que ir transformando. Los problemas noproienen s&lo de la oposici&n" también radican en la falta de conciencia de la gente.

    #ntonces la lucha por constituir una nuea cultura es fundamental. Por otra parte" estosgobiernos tienden a atraer a cuadros oportunistas que se disfrazan de reolucionarios paraacceder a cuotas de poder" entonces tu no s&lo luchas contra los límites ob*etios sinocontra límites sub*etios" Por eso pienso que estos gobiernos deberían hacer mucho máslo que yo llamo la ;pedagogía de los límites

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    3/8

    cosas no tienen que hacerse. #n esto retomo las palabras de =idel' ;>osotros hemoshecho autocríticas en espacios cerrados" tenemos que hacerlas en escuelas y en lugaresp(blicos

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    4/8

    en que cada militante que asume un cargo o una tarea debe tener un grupo que le sira deconciencia critica" porque es muy fácil ser cooptado" eso es lo que ha pasado con muchosdirigentes en $rasil' la cooptaci&n por parte del #stado ha sido impresionante" dirigentessindicales que terminaron teniendo empresas y bancos y que se ale*aron de susbases.asando a otro tema, y sabiendo que no estás metida en la contingencia

    chilena, me gustaría preguntarte qué de estas e-periencias que has estudiado puedesernos *til en el actual proceso que está viviendo &hile. %reo que ha sido muyimportante que estos gobiernos entendieran que si la lucha se daba en el terrenoinstitucional había que cambiar las reglas del *uego institucional. #l tema de la asambleaconstituyente entonces me parece muy importante. 8iempre digo que aquí en el %hile de 3llende nosotros sabíamos que ésta era una medida muy importante y no nos lanzamosporque nos parecía que no íbamos a ganar" porque no tiene sentido conocar a unaasamblea constituyente para perderla. Pero también me surge una dudaDfuímos suficientemente audaces" Dqué hubiera pasado sihubiésemos tensionados nuestra fuerza y sihubiésemos traba*ado casa a casa con ese temaE 2(

    debes saber que cuando la oposici&n plantea lareocaci&n de mandato de %háez" lasencuestas le eran desfaorables" se corría elriesgo de que triunfara el 8F opositor" pero éstedecidi& aceptar el desafío y se puso encampa/a para construir la correlaci&n defuerzas que le permitiera ganar. Gecuerdaque el arte de la política no es el arte de loposible sino el arte de hacer posible en elfuturo lo que hoy aparece como imposible"porque soy capaz de construir las fuerzasque me permitan hacerlo" y en esaconstrucci&n de fuerzas elentusiasmo que a impregnando a la gente alsentirse parte de una campa/a bien dirigida"la mística que se a creando" son factoresque hay que tener muy en cuenta. DHastad&nde el generalizado malestar de loschilenos frente a la actual institucionalidad" quetan brillantemente la *uentud chilena hasabido deelar con sus luchas" puede

    traducirse 4si se realiza ese traba*o casa por  casa" aula por aula" centro de traba*o por centro de traba*o4 en una e1igencia deuna asamblea constituyente a la que ning(n político ni legalidad alguna puedan oponerseE#sto es algo a lo que s&lo ustedes 4que ien en %hile4 pueden responder. Lo (nico quepuedo decirte es que yo estue en %hile hace dos a/os y te digo que me fui muy pesimista"nada se moía" y de repente como que la gente despert& y bueno" nosotros sabemos quelos procesos reolucionarios se hacen por olas" y que hay momentos en la historia en quelas cosas ocurren muy rápidamente. Puede enir un auge y es muy importante prepararsepara saber aproecharlo. 3 lo me*or están las condiciones para lanzar una constituyente. #lbuen político debe ser capaz de hacer un correcto análisis de la situaci&n concreta. 5o creo

    que eso es una cuesti&n que tienen que medir ustedes muy bien en la situaci&n que e1iste.Gealizar una asamblea constituyente es una propuesta necesaria si queremos cambiar las

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    5/8

    reglas del *uego institucional" la cuesti&n es ganarla" y si se estima que se puede ganar"hay que hacerla. #n este caso" lo l&gico sería que se lanzara antes de las elecciones" detal forma que los candidatos deban pronunciarse frente a esta propuesta. 6e esodependería el apoyo popular a esa candidatura.

    #L 6#$32# 6# L8 M#6F8 6# %M9>F%3%FI>

    J#l mito de la neutralidad es una inenci&n del poder corporatioK

    6aid #d@ards y 6aid %rom@ell" fundadores del obseratorio Media Lens de análisis demedios británicos" abordan en JLos guardianes del poder' el mito de la prensa progresistaKlas contradicciones de un modelo que se define como liberal pero que sigue los patronesde la prensa corporatia.

    %avid Ed&ards-%avid Crom&ell

    'utores de ()os guardianes del poder" El mito de la prensa progresista*

    %avid Ed&ards +,ran $retaa. /0123 # %avid Crom&ell +Escocia. /0123 !undaron en

    244/ Media )ens. un observatorio en el que analizan los principales medios

    brit5nicos6 ' trav7s de 7l 8an denunciado las omisiones # manipulaciones cometidas

    por las cabeceras corporativas. siempre m5s preocupadas de mantener el statu quo

    que de promover el debate social6

     3lberto PG36FLL3 M36GF6

    #l modelo de propaganda planteado por >oam %homsky y #d@ard 8. Herman en JLosguardianes de la libertadK es la base con la que 6aid #d@ards y 6aid %rom@elldesarrollaron JLos guardianes del poder' el mito de la prensa progresistaK. La obra"traducida por 21alaparta" aborda las contradicciones de un modelo de prensa que seautodefine como liberal pero que" habitualmente" sigue los mismos patrones de los medioscorporatios. La ob*etiidad" la honestidad y los intereses son algunas de las cuestionesque marcan un debate inconcluso.

    9Podemos !iarnos de los medios de comunicaci:n;

    Los medios están formados" sobre todo" por grandes corporaciones con fines lucratios. 8umisi&n principal es la de ender audiencias a los anunciantes ricos. DPor qué es un

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    6/8

    problema que la Jprensa libreK sea corporatiaE Porque los e*ecutios deben subordinar todas sus inquietudes a obtener el má1imo beneficio. #sto tiene implicaciones obias"como depender de la publicidad. 3unque las empresas de comunicaci&n tambiéndependen de gobiernos" otras grandes compa/ías y fuerzas armadas. 3demás" los medios

    están su*etos a intensas presiones de las empresas y los intereses de quienes controlan laeconomía y la política. 9n gigante del petr&leo puede intimidar me*or a un peri&dico conamenazas legales y amenazas de retirar la publicidad que" por e*emplo" 0reenpeace.#1iste una serie de JfiltrosK" de presiones de palo y zanahoria" que aseguran que elperiodismo corporatio ofrece una isi&n del mundo adaptada al interés de la élite.

    o es que los informadores se sienten con otros colegas y editores parallegar a un acuerdo y enga/ar al p(blico. #so no sucede. #n el conte1to de los medios decomunicaci&n" las condiciones se generan por los beneficios de la orientaci&n de losmedios corporatios" su dependencia de los anunciantes y el impacto de partidos ygobiernos amigos" entre otras cuestiones. >o obstante" también e1isten centros de poder que traba*an duro para mantener estas condiciones. 8i una organizaci&n como ikileaks oun partido político radical en un país como !enezuela o >icaragua desafía el statu quobásico" tendrá que enfrentarse a las élites que" conscientemente" traba*arán para destruir esa Jamenaza del buen e*emploK. 6e todos modos" el periodista indiidual es poco

    consciente de conspiraciones de este tipo. 3l contrario" son seleccionados para aceptar elstatu quo" mantener los alores de la derecha y por estar dispuestos a aceptar la regla noescrita de que ##99 y 0ran $retaN /a deben ser presentados siempre comobienintencionados y fundamentalmente benéolos. %omo >oam %homsky di*o al principalperiodista de la $$%" 3ndre@ Marr' J#stoy seguro de que cree todo lo que está diciendo"pero lo que estoy diciendo es que si usted cree en algo diferente" usted no estaría sentadodonde está sentadoK. #1iste mucha autocensura. Por e*emplo" se entiende que centrarseen los crimenes de ccidente es potencialmente da/ino. 5 hablar de los disidentes como>oam %homsky o Oohn Pilger genera el riesgo de ser un periodista conertido en Juno deellosK. Por eso" cierto sesgo periodístico es el resultado de la autocensura. 3unque

    también sospechamos que se basa en el hecho de que muchos periodistas simplementehan sido educados en escuelas y uniersidades de élite" por lo que comparN ten puntos deista y alores con esa misma élite.

    Entonces. 9qui7n decide qu7 es lo que se convierte en noticia # lo que sale de la

    agenda;

    La empresa funciona como un medio estatalNcorporatio de facto. 9no podría pensar queun sistema empresarial act(a de forma independiente al poder del #stado" que no e1iste

    un mecanismo formal de control. Pero no es así. #l poder político arraigado dentro delpoder corporatio constituye una importante influencia. #n el ámbito de los derechos

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    7/8

    humanos" por e*emplo" los medios corporatios no s&lo eligen un tema" sino que este llegaseleccionado por el poder político" que elige el marco de la cobertura. =inalmente" losmedios de comunicaci&n y las corporaciones se suben al carro. 9na y otra ez nosencontramos con que los medios siguen obedientemente las polítiN cas que les se/alan

    con el dedo. Por e*emplo" en cuestiones de derechos humanos. 8e hace caso omiso decuestiones al menos tan importantes como las que se tratan" pero que no son populares enlos centros de poder. #ste a/o" por e*emplo" el poder político conirti& en historiaimportante la amenaza de una masacre perpetrada por las fuerzas de Muamar 0adafi en$engasi. Fr&nicamente" recibi& una cobertura mucho mayor que las matanzas realesperpetradas por los aliados de ##99 en 5emen" $ahrein y 3rabia 8audí. 6el mismo modo"las atrocidades cometidas por la 23> son mucho menos interesantes que las potencialesmasacres cometidas por 0adafi.

    etividad* a pesar de

    que incluso muc8os de sus pro!esionales reconocen que esta idea constitu#e una!alacia6

    #l mito de la JneutralidadK en los medios es una inenci&n del poder corporatio. #n esto"la publicidad ha tenido un efecto dramático. 3cab& con peri&dicos radicales que nocumplían con los requisitos de los anunciantes. 2ampoco es casualidad que la noci&n deJperiodismo profesionalK naciese al mismo tiempo que se consolid& el dominio sinprecedentes de las corporaciones. Las escuelas de periodismo no e1istieron antes de Q,,en ##99. 8in embargo" su proliferaci&n siri& para que los propietarios ricos pudiesen

    reiindicar que editores y reporteros tomaban las decisiones sobre la base de su *uicioprofesional y no por las necesidades de due/os y anunciantes. 6e este modo" lospropietarios pudieron presentar su monopolio de los medios como un sericio a lacomunidad JneutralK.

    9Creen que todavía 8a# lectores que creen en la ob>etividad;

    La mayoría reconoce diferentes inclinaciones específicas. #n 0ran $reta/a" por e*emplo"se entiende que el J6aily 2elegraph K y J2he 2imesK se inclinan a la derecha" mientrasque J2he FndependentK" J2he 0uardianK" y" tal ez la $$%" hacia la izquierda. #l problema

    es que muchos consumidores no se dan cuenta de que" deba*o de estos pre*uiciossuperficiales de derecha e izquierda" e1iste una armonía mucho más profunda entre todoslos grandes medios a la hora de promocionar una agenda corporatia.

    9Por qu7 se centran en cuestionar los medios que se de!inen como progresistas;

    9?o permiten promover ideas vetadas en la ma#oría de la prensa;

    >adie puede confiar en que los medios de la derecha impulsen el debate sobre losintereses. Los medios de comunicaci&n progresistas" por su parte" tienen un profundointerés en mantener el statu quo. #s decir' no están interesados en el tipo de cambiofundamental que se necesita. Por eso pedimos a la gente a que tome en cuenta los límites

  • 8/18/2019 Marta Harnecker y Sus Percepciones de Latinoamérica

    8/8

    del debate liberal" que se dé cuenta de las numerosas cuestiones que no se estándiscutiendo. >uestro ob*etio es ampliar el debate y animar a la gente a construir otrosdiscursos que no se basen en los medios corporatios. #s una ironía suprema que elmoimiento ccupy 9R se haya aliado con J2he 0uardianK en la denuncia de la in*usticia

    y la e1plotaci&n promoidos por el sistema corporatio. J2he 0uardianK" al igual que elresto de los medios liberales" es c&mplice de los crimenes de guerra y la amenaza de caosclimático que el moimiento ccupy está denunciando. Por eso" nos hemos conencido dela necesidad de desafiar continuamente a los llamados Jmedios liberalesK.

    Pero en estos medios tambi7n aparecen voces críticas6

    #l e1 periodista de J2he 0uardianK Oonathan %ook se/ala que" Jen los medios decomunicaci&n pretendidamente de izquierdas de 0ran $reta/a podemos encontrar s&locuatro escritores SOohn Pilger" 0eorge Monbiot" Gobert =isk y Milne 8eumasT que se

    enfrentan seriamente al consenso generalK. #sto genera una profunda ironía' el p(blicoestá ansioso por leer este traba*o honesto y aliente. Pero" precisamente" hace que loslectores perciban los medios de forma más abierta" libre y participatia de lo que son.

    9E=iste espacio para la 8onestidad del periodista;

    8í" los me*ores periodistas traba*an duro para desafiar a las mentiras oficiales. #l problemaes que al traba*ar para un peri&dico empresarial" están dando credibilidad a un sistema depropaganda profundamente destructio.

    9