MARRIOTT informe

16

Click here to load reader

Transcript of MARRIOTT informe

Page 1: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

CASO IICORPORACIÓN MARRIOTT: El Costo del Capital

En abril de 1988, Dan Cohrs, vicepresidente de financiación de proyectos de la Corporación Marriott, estaba preparando su recomendación anual acerca de las tasas de aceptación de proyectos en cada una de las tres divisiones de la empresa. En Marriott, los proyectos de inversión se seleccionaban descontando para cada división los “cash flow” apropiados por las tasas de aceptación correspondiente.

En 1987, las ventas de Marriott crecieron un 24% y la rentabilidad de los recursos propios ascendió al 22%. Las ventas y al beneficio por acción se habían duplicado durante los cuatro años anteriores, y la estrategia corporativa pretendía continuar con esta tendencia. Según la memoria anual de Marriott de 1987.

“Pensamos seguir siendo una empresa de crecimiento puntera. Esto significa desarrollar agresivamente las oportunidades apropiadas dentro de las líneas de negocio que hemos escogido: hostelería, servicios contratados y negocios relacionados. En cada una de estas áreas, nuestro objetivo es ser el empleador preferido, el proveedor preferido y la empresa más rentable”

Cohrs admitía que las tasas de aceptación divisionales de Marriott tendrían un impacto significativo sobre las estrategias financieras y corporativas de la empresa. Como regla empírica, el aumentar la tasa de aceptación de un 1% (por ejemplo, de 12 al 12.12%) disminuía el valor actual de los ingresos de proyectos en un 1%. Como los costos permanecían más o menos fijos, estos cambios en el valor de los ingresos se traducían en cambios en el valor neto actual de los proyectos. La Figura A muestra el importante impacto de las tasas de aceptación sobre el valor actual neto previsto de los proyectos. Si las tasas de aceptación aumentasen, el crecimiento de Marriott se vería reducido a medida que proyectos hasta entonces rentables dejaban de cumplir dichas tasas. A la inversa, si las tasas de aceptación disminuyeran, el crecimiento de Marriott se aceleraría.

Marriott también se plantea utilizar la tasa de aceptación para determinar la remuneración incentivada. La remuneración incentivada anual constituía una parte importante de la remuneración total, oscilando entre 30 y el 50% del sueldo base. Los criterios para los pluses dependían de las responsabilidades específicas del puesto, pero muchas veces incluían el nivel de ingresos, la capacidad de los directivos para cumplir los presupuestos y los resultados globales de la empresa. No obstante, había un cierto interés en basar parte de la remuneración incentivada en una comparación de la rentabilidad de los activos netos de la división y la tasa de aceptación de la división basada en el tipo de mercado. El plan de remuneración reflejaría entonces la tasa de aceptación, sensibilizando a los directivos a la estrategia financiera de Marriott y las condiciones de mercado de capital

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 1/12

Page 2: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Figura A.- Margen de Beneficio y tasa de aceptación típicas de hoteles

-20

-10

0

10

20

30

40

7 8 9 10 11 12

Rati

o de

ren

tabi

lidad

Tasa de aceptación

Antecedentes de la empresa

Los inicios de la Corporación Marriott se remontan a 1927, cuando J. Willard Marriott abrió su puesto de refrescos. A lo largo de los siguientes sesenta años, el negocio creció hasta convertirse en una de las empresas líderes en Hostelería y restaurantes de Estados Unidos. En 1987, los beneficios de Marriott ascendieron a 223 millones de dólares, sobre unas ventas de 6500 millones de dólares. El Anexo 1 ofrece un resumen de la historia financiera de Marriott.

Marriott tenía tres líneas de negocio principales: Hoteles, servicios contratados y restaurante. El Anexo 2 resume los datos de sus líneas de negocio. Las operaciones de hostelería incluían 361 hoteles, con un total de más de 100,000 habitaciones. La gama de hoteles abarcaba desde los hoteles y “suites” Marriott, de alta calidad y esmerado servicio, hasta los Fairfiekd Inn, establecimiento de tipo medio. La hotelería generó, en 1987, el 41% de las ventas y el 51% de los beneficios.

Los servicios contratados suministraban comidas y gestión de servicio a empresas e instituciones docentes y sanitarias. También suministraba comida (“catering”) y servicio a líneas aéreas a través de las operaciones Marriott In-Flite Services y Host International. Los servicios contratados generaron en 1987, el 46% de las ventas y el 33% de los beneficios.

Los restaurantes de Marriott incluían Bob’s Big Boy, Roy Rogers y Hot Shoppes. Los restaurantes supusieron, en 1987, el 13% de las ventas y el 16% de los beneficios.

Estrategia Financiera

Los cuatro elementos clave de la estrategia financiera de Marriott eran:

Administrar, en vez de tener en propiedad los activos hoteleros.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 2/12

Page 3: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Invertir en proyectos que incrementen el valor para el accionista. Optimizar la utilización de la demanda en la estructura del capital. Recomprar las acciones infravaloradas.

Administrar, en vez de tener en propiedad los activos hoteleros. En 1987, Marriott había promocionado propiedades hoteleras valoradas en más de 1,000 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los diez mayores promotores de inmuebles comerciales en Estados Unidos. Con un proceso de promoción inmobiliaria completamente integrado. Marriott identificaba mercados, creaba planes de promoción, diseñaba proyectos y evaluaba la rentabilidad potencial.

Una vez terminada la promoción, la empresa vendía los activos hoteleros a socios de responsabilidad limitada, mientras retenía el control de la explotación como socio colectivo bajo un contrato de administración a largo plazo. Las comisiones como administrador solían ser el 3% de los ingresos más el 20% de los beneficios antes de amortización y pagos de la deuda. El 3% de los ingresos cubrían, por lo general, los gastos generales de dirección del hotel. El 20% de los beneficios antes de amortización y pagos de capital de las deudas que se reservaba Marriott requería muchas veces que ésta “se hiciera a un lado hasta que los inversores hubieran obtenido una rentabilidad preestablecidas. Marriott garantizaba también una parte de la deuda de la sociedad. Durante 1987, tres hoteles Marriott y 70 hoteles Courtyard se sindicaron por 890 millones de dólares. En total, la empresa explotaba hoteles sindicales valorados en unos 7,000 millones de dólares.

Invertir en proyectos que incrementen el valor para el accionista. La compañía utilizaba técnicas de “cash flow” descontado para evaluar las inversiones potenciales. El tipo de referencia asignado a un proyecto en concreto se basaba en los tipos de interés del mercado, el riesgo del proyecto y las estimaciones de las primas de riesgo. Las provisiones de “cash flow” incorporaban unos supuestos estándar utilizados en toda la empresa que limitaban el factor individual en las estimaciones de “cash flow” y proporcionaba ciertas coherencias entre los proyectos. Como declaraba uno de los ejecutivos de Marriott.

“Nuestros proyectos son como un montón de cajitas parecidas. Este parecido impone disciplina en el análisis previo. Hay macrodatos corporativos sobre inflación, márgenes, vida de los proyectos, valores residuales, porcentajes de ventas requerido para la remodelación, y otros. Los proyectos se auditan a lo largo de todo su ciclo de vida para comprobar y actualizar estos supuestos estándar pro forma. Los directivos de las divisiones todavía tienen poder decisorio sobre supuestos específicos de su unidad, peo han de cumplir con las normas generales de la empresa”

Optimizar la utilización de la deuda en la estructura de capital. Marriott determinaba la cantidad de deuda en la estructura de su capital, centrándose en su capital para amortizar su deuda. Utilizaba un objetivo de cobertura de interés en vez de una relación deuda/capital objetivo. En 1987, la deuda de Marriott sumó unos 2,500 millones de dólares, el 59% de capital total.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 3/12

Page 4: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Recomprar las acciones infravaloradas. Marriott calculaba regularmente un valor contable justificados para sus acciones ordinarias, y debía recomprar sus acciones siempre que su precio en el mercado descendieran sustancialmente por debajo de ese valor. El valor contable justificado se calculaba descontando los “cash flow” de los recursos propios utilizando el costo de los recursos propios de la empresa. Se compraba comparando el precio de las acciones de Marriott con el de empresas similares, utilizando relaciones cotización/beneficio para cada negocio y valorando cada negocio bajo estructuras de propiedad alternativas, como una adquisición apalancada. Marriott confiaba más en su medida del valor justificado que en el precio día a día de sus acciones en el mercado. Por tanto, un desfase entre el valor justificado y el precio de mercado solía desencadenar recompras en vez de una revisión del valor justificado mediante, por ejemplo, una revisión del tipo de referencia. Además, la empresa creía que las recompras de acciones por debajo del valor contable justificado constituía un uso más provechoso de su “cash flow” y su capacidad de deuda que las adquisiciones o posesiones de propiedad inmobiliaria. En 1987, Marriott recompró 13,6 millones de sus acciones ordinarias por 429 millones de dólares.

El Costo de Capital

Marriott midió el costo de oportunidad del capital para inversiones de riesgo parecido utilizando la fórmula del costo promedio ponderado del capital (WACC) como:

WACC = (1 - r) rD (D/V) + rE (E/V)

Donde D y E son, respectivamente, el valor del mercado de la deuda y de los recursos propios.

rD es el costo de la deuda antes de impuestos

rE es el costo de los recursos propios después de impuestos. V es el valor de la empresa (V = D + E)r es el tipo impositivo del impuesto sobre sociedades

Marriott utilizaba este método para determinar el costo de capital para la empresa en conjunto y para cada división.

Para determinar el costo de oportunidad del capital, Marriott exigía tres datos. Capital de la deuda, costo de deuda y costo de recursos propios acorde con la cantidad de la deuda. El costo de capital variaba entre las tres divisiones, porque los tres factores del costo del capital podían ser diferentes en cada división. El costo de capital para cada división se actualizaba anualmente.

Capacidad de deuda y costo de la deuda. Marriott aplicaba su política de financiación basada en la cobertura a cada una de sus divisiones. También determinaba para cada división la fracción de deuda que debía ser del tipo variable basándose en la sensibilidad de los “cash flow” de las divisiones a los cambios en los tipos de interés. El tipo de interés aplicado a la deuda de tipo variable variaba con los cambios en los tipos de interés. Si los “cash flow” aumentaban al subir el tipo de interés, la utilización de deuda de tipo variable ampliaba la capacidad de deuda.

En abril de 1988, la deuda no garantizada de Marriott estaba clasificada como A. Como riesgo corporativo de alta calidad. Marriott podía esperar pagar un diferencial por encima de los tipos actuales de los bonos del Estado. El costo de la deuda para cada división se basaba en una estimación del costo de la deuda de la división como si se tratara de una

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 4/12

Page 5: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

empresa independiente. El diferencial entre el tipo de deuda y tipo de los bonos del Estado eran diferente en cada división debido a las diferencias en el riesgo. La Tabla A muestra los rangos de apalancamiento objetivo, a valor de mercado, la fracción de deuda a tipo variable, la fracción de la deuda a tipo fijo, así como la diferencia de crédito para Marriott en conjunto para cada división. El diferencial (“spread”) de crédito era la prima por encima del tipo de los bonos del Estado que debía pagar Marriott para inducir a los inversores a prestar dinero a Marriott.

Dado que los activos de hostelería, como los hoteles, tenían una larga vida útil, Marriott utilizaba el costo de la deuda a largo plazo para sus cálculos del costo de capital en hostelería. Para sus divisiones de restauración y servicios contratados, utilizaba deuda a más corto plazo como costo de la deuda, porque estos activos tenían una vida útil más corta.

Taba A.- Relaciones de apalancamiento objetivo, a valor de mercado, y diferenciales de crédito para Marriott y sus divisiones (en porcentajes)

Porcentaje de deuda en capital

Fracción de deuda

a tipo variable

Fracción de deuda a tipo fijo

Prima del tipo de deuda por encima de los

bonos del Estado

Marriott 60 40 60 1.30

Hoteles 74 50 50 1.10Servicios Contratados 40 40 60 1.40

Restaurantes 42 25 75 1.80

Taba B.- Muestra los tipos de interés pagados por los títulos del Estado (Estados Unidos) de tipo fijo en abril de 1988.

VENCIMIENTO TIPO30 año 8.95%10 años 8.72%1 año 6.90%

El costo de los recursos propios. Marriott admitió que para cumplir su estrategia financiera de emprender sólo proyectos que aumentaran el valor para los accionistas, tenía que utilizar la medida de los costos de los recursos propios utilizada por sus accionistas. Para estimar el costo de recursos propios, Marriott utilizaba el modelo de valoración de los activos de capital (“Capital Asset Pricing Model”, CAPM). El CAPM, desarrollado originalmente por John Lintner y Willian Sharpe a principio de los años sesenta, había conseguido una gran aceptación entre los profesionales de las finanzas. Según el CAPM, el costo de los recursos propios, a lo que era equivalente, la rentabilidad esperada de los recursos propios, se calculaban como:

rentabilidad esperada = r = tasa sin riesgo + beta * (prima de riesgo)

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 5/12

Page 6: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Donde la perima de riesgo es la diferencia entre la rentabilidad esperada de la cartera de mercado y la tasa de riesgo.

La idea clave CAPM era que el riesgo debía medirse en función de una cartera totalmente diversificada de activos arriesgados, como son las acciones ordinarias. El sencillo refrán “no pongas todos los huevos en el mismo cesto” dictaba que los inversores podían minimizar sus riesgos de tener activos en carteras totalmente diversificadas. El riesgo de un activo no se media por su riesgo en sí mismo. Al contrario, lo que importa era la contribución del activo al riesgo de una cartera de mercado o totalmente diversificada. El riesgo, generalmente llamado riesgo sistemático, se medía con el coeficiente beta.

Los coeficientes beta podían calcularse a partir de datos históricos sobre la rentabilidad de las acciones ordinarias utilizando un simple análisis de regresión lineal. El coeficiente beta de Marriott, calculado utilizando la rentabilidad mensual de las acciones durante cinco años fue de 1.11.

Había dos problemas que limitaban la utilización de las estimaciones históricas de la beta para calcular los tipos de referencia para los proyectos. El primero era que las empresas generalmente tenían múltiples líneas de negocio. Por lo tanto, el coeficiente beta de una empresa era la media ponderada de las betas de sus diferentes líneas de negocios. El segundo problema era que el apalancamiento afectaba a la beta. El añadir deuda a una empresa aumentaba la beta de sus recursos propios, incluso si, el grado de riesgo de los activos de la firma permanecían invariables, por que los “cash flow” más seguros iban a los tenedores de deuda. A medida que aumenta la deuda, los “cash flow” que quedaban para los accionistas eran cada vez más arriesgados. Por tanto, la beta histórica de una empresa debía interpretarse y ajustarse antes de que pudiera utilizarse como beta de un proyecto, a no ser que el proyecto tuviera el mismo riesgo y el mismo apalancamiento que la empresa en conjunto.

El Anexo 3 contiene la beta, el apalancamiento y otros datos relacionados de Marriott y empresas potencialmente comparables en el sector de hostelería y restauración.

Para seleccionar la prima de riesgo apropiada para utilizar en los cálculos del tipo de referencia, Cohrs examina una multitud de datos de los mercados de valores y bonos. El Anexo 4 ofrece información histórica sobre la rentabilidad de los períodos de tenencia de bonos del Estado y de empresas, y el índice compuesto S&P 500 para acciones ordinarias. La rentabilidad por período de tenencia era la rentabilidad obtenida por el tenedor del titulo, incluyendo cualquier pago al contado (por ejemplo, dividendo en el caso de acciones ordinarias, cupones en el caso de bonos) recibido por el tenedor, más cualquier plusvalía o minusvalía sobre el titulo. Como ejemplo, la rentabilidad del período de tenencia del 5.23% para el índice compuesto S&P 500 para acciones ordinarias en 1987 era la suma del 3.20% de rentabilidad de los dividendos y de la plusvalía del 2.03%. El retorno de -2.69% para el período de tenencia del índice de los bonos del Estado a largo plazo, en 1987, era la suma del tipo de cupón del 7.96% y una minusvalía del 10.65% (se supone que los pagos al contado se invierten mensualmente en los respectivos títulos).

El Anexo 5 muestra datos estadísticos de la diferencia entre la rentabilidad del índice compuesto S&P 500 y las rentabilidades del período de tenencia de las letras del Tesoro, bonos del Estado y bonos de empresas de alto grado, alargo plazo. Cohrs quería determinar el intervalo de tiempo correcto para medir estos promedios, especialmente dadas las altas rentabilidades y volatilidad de los mercados de bonos mostradas en los Anexos 4 y 5.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 6/12

Page 7: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Análisis

Marriott tiene tres divisiones de negocio, Hoteles, Restaurantes y Servicios Contratados. El vicepresidente financiero estaba preparando en el año 1988 la recomendación anual sobre las tasas de aceptación de proyectos para cada una de estas divisiones.

Como primera parte de nuestro análisis realizamos los cálculos de la situación actual de Marriott como un todo, y lo comparamos con las empresas que se indicaban en el anexo 3. Para cumplir con este acometido, realizamos las siguientes consideraciones:

COSTE DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL - MARRIOTT ANALISIS beta historico

D: Valor de mercado de la deuda 2,498.80 del anexo 1, deuda total a largo plazo 41.22%E: Valor de mercado de los recursos propios 3,564.00 del anexo 1, acciones en circulacion (118,8 x 30,00)

rd : Coste de la deuda antes de impuestos 8.50%

re : Coste de los recursos propios después de impuestos 12.83%

V: Valor de la empresa (V=D+E) 6,062.80t: tipo impositivo del impuesto sobre sociedades 44.10% del anexo 1, impuestos / beneficios antes de impuestos

re = rf + b (rm - rf) 12.83%

rf = 4.58% del anexo 4, Rentabilidad de bonos de Estados Unidos a largo plazo 1926-1987

b = 1.11 del anexo 3, Beta recursos propios

rm = 12.01% del anexo 4, Rentabilidad del índice compuesto S&P 500 para 1926-1987

WACC = 9.50%

WACC = (1-t)*rd*(D/V) + re*(E/V)

Tabla B: Tipos de interés del Estado en abril de 1988 fija (60%x8.95%)+variable(40%x4.58%)

+ 1.30%

Considerando la Información del ANEXO 3, para empresas comparables, y utilizando el valor de apalancamiento de 41%, obtenemos el siguiente WACC

En esta primera parte, se utilizó un rf considerando la rentabilidad de bonos de Estados Unidos a largo plazo de 4.58%, un rm de 12.01% y la beta de 1.11. Es importante indicar que esta beta de 1.11 considera un valor de apalancamiento de 41.22% por lo que el WACC obtenido de 9.50% sería un valor histórico y no serviría para efectos de proyección de la tasa de aceptación del proyecto. También se consideraron los pesos de la deuda fija y variable, así como la prima por encima de los bonos del estado para determinar el coste de la deuda.

Se calculó este WACC, con la finalidad de compararlo con el resto de empresas del anexo 3. Para realizar el cálculo de los diferentes WACC de las otras empresas se utilizaron las mismas tasas de costo de deuda y de costo de recursos propios, cada una con su respectivo beta y su respectivo apalancamiento histórico, por lo que lo denominamos WACC histórico. Los resultados se muestran a continuación:

APALANCAMIENTO (D/V)

b reWACC

HISTORICOS

MARRIOTT TOTAL 41% 1.11 12.83% 9.50%HILTON HOTELS CORPORATION 14% 0.76 10.23% 9.46%HOLIDAY CORPORATION 79% 1.35 14.61% 6.82%LA QUINTA MOTOR INNS 69% 0.89 11.19% 6.75%RAMADA INNS, INC. 65% 1.36 14.68% 8.23%CHURCH'S FRIED CHICKEN 4% 1.45 15.35% 14.93%COLLINS FOODS INTERNATIONAL 10% 1.45 15.35% 14.29%FRISCH'S RESTAURANTS 6% 0.57 8.82% 8.57%LUBY'S CAFETERIAS 1% 0.76 10.23% 10.17%MCDONALD'S 23% 0.94 11.56% 10.00%WENDY'S INTERNATIONAL 21% 1.32 14.39% 12.36%

EMPRESA

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 7/12

Page 8: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

A continuación realizamos el cálculo del valor proyectado del costo del capital de la Corporación Marriott, considerando todas las estimaciones futuras, tales como un apalancamiento del 60%, los pesos de las deudas fijas y variables, la prima del tipo de deuda por encima de los bonos del estado.

Debido a que el valor de Beta de 1.11 era un valor histórico fue necesario desapalancarlo para calcular un Beta que considere un apalancamiento futuro del 60%. Esta estimación de acuerdo a nuestra investigación se puede realizar por varios métodos, entre estos los siguientes:

Para nuestro análisis utilizamos la fórmula de la teoría Practitioners, por ser más sencilla.A continuación se presentan los cálculos y las consideraciones realizadas para determinar el valor WACC para la Corporación Marriott considerando el futuro apalancamiento:

COSTE DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL - MARRIOTT ANALISIS OBJETIVO beta apalancado nuevo

D: Valor de mercado de la deuda (millones US$) 2,498.80 del anexo 1, deuda total a largo plazo 41.22%E: Valor de mercado de los recursos propios (millones US$)3,564.00 del anexo 1, acciones en circulacion (118,8 x 30,00)

rd : Coste de la deuda antes de impuestos 8.50%

re : Coste de los recursos propios después de impuestos 16.70%

V: Valor de la empresa (V=D+E) (millones US$) 6,062.80t: tipo impositivo del impuesto sobre sociedades 44.10% del anexo 1, impuestos / beneficios antes de impuestos

re = rf + b (rm - rf) 16.70%

rf = 4.58% del anexo 4, Rentabilidad de bonos de Estados Unidos a largo plazo 1926-1987

bL = 1.11 del anexo 3, Beta recursos propios con apalancamiento de 41.21%

(rm - rf) = 7.43% del anexo 5, Diferencial entre rentabilidad del índice compuesto S&P 500 y de bonos

Apalancamiento objetivo (D/V) 60.00% Porcentaje de Deuda en Capital bu= 0.653 Beta desapalancado = BL/(1+D/E)

Nuevo bL = 1.631 Nuevo Beta apalancado al 60% BL=Bu(1+D/E); donde el D/E es el objetivo

Objetivo E/V 40.00%

WACC = 9.53%

WACC = (1-t)*rd*(D/V) + re*(E/V)

Tabla B: Tipos de interés del Estado en abril de 1988 fija (60%x8.95%)+variable(40%x4.58%)

+ 1.30%

Dentro de las principales consideraciones tenemos: Se utilizó tasas a largo plazo para la determinación de los costes de deuda y de recursos propios.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 8/12

Page 9: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Adicionalmente realizamos el cálculo del costo de capital para cada división de la Corporación Marriott.

División Hoteles

Para determinar el valor del costo de capital de la división hoteles, fue necesario realizar una ponderación de las betas desapalancados de las empresas comparables, en función a los betas de cada empresa y a sus ingresos a 1987.

HOTELES (rm - rf) = 7.43%

t: tipo impositivo del impuesto sobre sociedades 44.10%

WACC para la división hoteles

Apalancamiento Ingresos 1987

EMPRESAS COMPARABLES D/V bL bu miles de millones US$

Hilton Hotels 14% 0.76 0.654 0.77Holiday Corp 79% 1.35 0.284 1.66LaQuinta Motor 69% 0.89 0.276 0.17Ramada Inns 65% 1.36 0.476 0.75

Pesos Iguales Pesos ponderados

Promedio= 0.422 0.411

rf = 4.58% del anexo 4, Rentabilidad de bonos de Estados Unidos a largo plazo 1926-1987

bL (nueva)= 1.58 BL=Bu (1+D/E)

re : Coste de los recursos propios después de impuestos 16.32% (4.58+1.58*7.43)

rd : Coste de la deuda antes de impuestos 7.87%

PesoD/V 0.74 Porcentaje de deuda en capitalE/V 0.26

WACC= 7.50%

WACC = (1-t)*rd*(D/V) + re*(E/V)

Tabla B: Tipos de interés del Estado en abril de 1988 fija (50%x8.95%)+variable(50%x4.58%)

+ 1.10%

Para la división hoteles se consideró tasas de interés a largo plazo y se consideraron los respectivos pesos de deuda variable y fija, así como la prima por encima de los bonos del estado para esta división 1.10%.

Realizando una revisión del valor de WACC de 7.50% para la división hoteles, en relación a la curva de la figura A, podemos indicar que se esperaría un margen de beneficio de aproximadamente 25%.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 9/12

Page 10: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

División Restaurantes

Para determinar el valor del costo de capital de la división restaurantes, fue necesario también realizar una ponderación de las betas desapalancados de las empresas comparables, en función de los betas de cada empresa y a sus ingresos a 1987.

RESTAURANTES (rm - rf) = 7.43%

t: tipo impositivo del impuesto sobre sociedades 44.10%

WACC para la división restaurantes

Apalancamiento Ingresos 1987

EMPRESAS COMPARABLES D/V bL bu miles de millones US$

Church's Fried Chicken 4% 1.45 1.392 0.39Collins Food 10% 1.45 1.305 0.57Frisch's 6% 0.57 0.536 0.14Luby's Cafeterias 1% 0.76 0.752 0.14McDonalds 23% 0.94 0.724 4.89Wendy's 21% 1.32 1.043 1.05

Pesos Iguales Pesos ponderadosPromedio= 0.959 0.850

rf = 4.58% del anexo 4, Rentabilidad de bonos de Estados Unidos a largo plazo 1926-1987

bL (nueva)= 1.47 BL=Bu (1+D/E)

re : Coste de los recursos propios después de impuestos 15.50% (4.58%+1.47*7.43)

rd : Coste de la deuda antes de impuestos 9.49%

PesoD/V 0.42 Porcentaje de deuda en capitalE/V 0.58

WACC= 11.22%

Tabla B: Tipos de interés del Estado en abril de 1988 fija (75%x8.72%)+variable(25%x4.58%)

+ 1.80% (sector restaurantes)

WACC = (1-t)*rd*(D/V) + re*(E/V)

Para la división restaurantes se consideró la tasa de interés a 10 años de 8.72% para determinar el costo de la deuda, sin embargo para el rf consideramos mantener el valor de 4.58% y se consideraron los respectivos pesos de deuda variable y fija, así como la prima por encima de los bonos del estado para esta división 1.80%. La prima de riesgo considerada fue de 7.43%.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 10/12

Page 11: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

División Servicios Contratados.

Para determinar el valor del costo de capital de la división servicios contratados, nos enfrentamos al problema de que no existían empresas comparables para determinar el valor del beta.

Debido a que teníamos como datos el valor de los activos identificalbes de cada división y adicionalmente habíamos calculado los beta desapalancados total, hotelería y restaurantes, realizamos, utilizando la fórmula de promedios ponderados el cálculo de la beta desapalancada de servicio contratados, la cual dio 1.103.

Una vez teniendo el valor de la beta desapalancada procedimos a apalancarla con el valor de deuda objetivo del 40% utilizando la fórmula del método practitioners.

DIVISION SERVICIOS CONTRATADOSServicios

Contratados Hostelería Restaurantes TotalActivo Identificable (millones US$) 1,237.70 2,777.40 567.60 4,582.70

bu= 1.103 0.411 0.850 0.653

OBJETIVO D/V 0.40Tasa Impuestos 44.10%

Nuevo bL = 1.84

rf = 4.58% del anexo 4, Rentabilidad bonos de EEUU a largo plazo 1926-1987

(rm - rf) = 7.43% Prima de riesgo de mercado a largo plazo

re = rf + b (rm - rf) 18.24% Coste de los recursos propios

rd : Coste de la deuda antes de impuestos

8.46%

WACC 12.84%

WACC = (1-t)*rd*(D/V) + re*(E/V)

Tabla B: Tipos de interés del Estado en abril de 1988 fija (60%x8.72%)+variable(40%x4.58%) + 1.40% (sector servicios contratados)

Para la división de servicios contratados utilizamos también la tasa a 10 años de 8.72% para el cálculo del coste de la deuda. Para el cálculo del coste de recursos propios utilizamos las mismas tasas que para el sector restaurantes.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 11/12

Page 12: MARRIOTT informe

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Económica Avanzada

Resumen

A continuación presentamos un resumen de los principales parámetros utilizados para calcular el valor del costo de capital, tanto para Marriott como corporación, así como para cada una de sus divisiones de negocio:

RESUMEN COSTO DE CAPITAL

bu D/V bL (nueva)rd

costo deuda

re

costo recursos

propios

WACC

Marriott Corporation 0.65 60% 1.63 8.50% 16.70% 9.53%

Hoteles 0.41 74% 1.58 7.87% 16.32% 7.50%

Restaurantes 0.85 42% 1.47 9.49% 15.50% 11.22%

Servicios Contratados 1.10 40% 1.84 8.46% 18.24% 12.84%

DIVISION

Podemos notar que para valores de apalancamientos más altos el costo de capital es menor, de esta forma la tasa de aceptación de proyectos es inversamente proporcional al valor del endeudamiento.

Se puede observar que el costo de la deuda es menor que el costo de recursos propios ya que esta última se ve afectada por el valor de la Beta.

Lonnie Lascano Palacios - Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia 12/12