Marihuana

23
Tendencias y formas de consumo de marihuana en una población clínica de 2, 153 jóvenes consumidores (MITO o VERDAD: “¿los consumidores de marihuana suelen abandonar el consumo alrededor de los 30 años de edad?”) Milton Rojas V. Máster en Drogodependencias (UPCH), Coordinador del Servicio Lugar de Escucha-CEDRO, Consultor en conductas adictivas. Docente de la Maestría en Drogodependencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Transcript of Marihuana

Page 1: Marihuana

Tendencias y formas de consumo de marihuana en una población clínica de 2, 153 jóvenes consumidores

(MITO o VERDAD: “¿los consumidores de marihuana suelen abandonar el consumo alrededor de los 30 años de edad?”)

Milton Rojas V.

Máster en Drogodependencias (UPCH),

Coordinador del Servicio Lugar de Escucha-CEDRO,

Consultor en conductas adictivas.

Docente de la Maestría en Drogodependencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Page 2: Marihuana

INTRODUCCIÓN En los países sudamericanos, el consumo experimental de

los adolescentes se sitúa en torno a un 30%. De ellos entre el 8% y el 10% desarrollan dependencia cannábica.

En el Perú la investigación y el conocimiento sobre la trayectoria que media entre el inicial uso experimental y una eventual habituación y dependencia posterior, es un vacío importante a trabajar

Sin embargo, subsiste la tesis de algunos investigadores que sustentan que los “fumadores pesados” de marihuana abandonan el consumo conforme se acercan a los 30 años de edad.

Los estudios de Cohen, 1998 en Ámsterdam, Kleiber, 1997 y Perkonigg et al, 2008 en Alemania y Gamella y Jimenez, 2004 en España, confirman la hipótesis de que el consumo de cannabis, asociado al de otras sustancias ilegales, incrementa la probabilidad de un consumo prolongado. Del mismo modo, advierten que el consumo crónico de marihuana tiende a ser sostenido y con ligero incremento.

Perkonigg et al, 2008, tras diez años de seguimiento, concluye en que el 62,5% de los jóvenes con poli consumo de drogas seguía consumiendo cannabis, frente al 47% de los que no consumía ninguna otra sustancia ilegal.

Page 3: Marihuana

Admisiones a tratamiento por abuso de marihuana en adolescentes americanos

Page 4: Marihuana

FICHA TECNICA

OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Determinar si a mayor tiempo de consumo de marihuana, la intensidad de su consumo decae.

Establecer los principales perfiles de las trayectorias de consumo de marihuana

POBLACIÓN Y MUESTRA La población general de pacientes consumidores de marihuana que acudieron

al Servicio Lugar de Escucha de Escucha de CEDRO desde 1999 al 2011 fue de 4,373 casos, siendo el 86.8% (3,797) varones y el 13.2% (576) mujeres.

La muestra de estudio estuvo constituido por 2,153 consumidores de marihuana (preferentemente) que reunieron los criterios mínimos de inclusión al estudio.

MÉTODO Investigación cualitativa e interpretativa en consumidores de marihuana. Las

categorías de análisis son las representaciones sociales y manifestaciones clínicas.Criterios de inclusión

Que asistan voluntariamente a los consultorios de CEDRO Que sean consumidores preferentemente de marihuana Que pasen como mínimo 3 consultas

TRATAMIENTO MATEMÁTICO ESTADÍSTICO Análisis de frecuencias y Correlación de Spearman

Page 5: Marihuana

Demanda de tratamiento de pacientes atendidos entre 1999-2011 en Lugar de Escucha de CEDRO

Droga de Consumo Frecuencia %Sexo Lugar de Procedencia

Masculino Femenino Lima PROVINCIA EXTRANJERO

Alcohol 2,085 17.45 1754 325 1,994 91 -

Tabaco 169 1.41 95 74 168 1 -

MARIHUANA 4,341 36.34 3,800 537 4,253 79 9

Drogas cocaínicas 4,012 33.58 3627 381 3,859 141 12

Medicamentos 299 2.5 78 221 286 13 -

Drogas de síntesis(*) 69 0.58 44 25 66 3 -

Inhalantes 99 0.83 73 25 94 5 -

Conductas adictivas sin sustancias

872 7.3 613 255 848 22 2

N= Total 11,946 100 10,227 1,700 11,568 355 23

Page 6: Marihuana

Demanda de ayuda por consumo de marihuana, según grupos de edades

Page 7: Marihuana

Frecuencia del consumo de marihuana en púberes, adolescentes y jóvenes

El consumo de marihuana en la población estudiada está caracterizada mayoritariamente por el consumo diario e inter diario en los jóvenes y adolescentes .

Page 8: Marihuana

Frecuencia de consumo de marihuana en púberes, adolescentes y jóvenes, según sexo

Si bien los varones consumen marihuana con más frecuencia que las mujeres, es visible que el consumo de marihuana ha dejado de ser “exclusividad” de los hombres, observándose que las mujeres del estudio mayoritariamente consumen a diario e inter diario.

Page 9: Marihuana

Prueba de Normalidad

  Kolmogorov-Smirnov

  Estadístico df Sig.Tiempo de Consumo 0.215 2153 .000

Frecuencia de Consumo 0.192 2153 .000

Correlaciones

     Tiempo de Consumo

Frecuencia de

Consumo

Spearman's rho

Tiempo de Consumo

Coeficiente de Correlación

1.000 ,361**

Sig. (2-colas)

. .000

N 2153 2153Frecuencia de Consumo

Coeficiente de Correlación

,361** 1.000

Sig. (2-colas)

.000 .

N 2153 2153

Se encontró que existe una relación significativa y positiva (r = .36) entre estas dos variables (tiempo de consumo y frecuencia). Esto quiere decir que cuánto más tiempo se mantiene una persona en el consumo, la frecuencia de éste no disminuye; por el contrario, se incrementa.

Por lo tanto, estos resultados podrían ser un aporte para las investigaciones que difieren de la corriente que sustenta que alrededor de los 30 años suele haber abandono masivo del consumo.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO EN LA DETERMINACIÓN DE LA TRAYECTORIA MÁS COMÚN DEL CONSUMO DE MARIHUANA

EN LA POBLACIÓN GENERAL ESTUDIADA

Page 10: Marihuana

PAUTA 1. CONSUMO OSCILANTE: Jimenez y Gamella, 2004, determinaron que es la trayectoria donde hay más identificación de los usuarios, 35%. En el estudio de Ámsterdam, Cohen, 1998, también se determinó que era la trayectoria más común. Esta pauta de consumo también puede graficar en parte el resultado de la presente investigación; es decir, se encontró que a mayor tiempo de consumo, se presenta un incremento moderado en la intensidad del consumo, más no abandono.

Consumo Cánnabis

Tiempo

DETERMINACIÓN DE LA TRAYECTORIA MÁS COMÚN DEL CONSUMO DE MARIHUANA EN LA PRESENTE

INVESTIGACIÓN

Page 11: Marihuana

OTRAS TRAYECTORIAS DEL CONSUMO ENCONTRADOS EN EL ESTUDIO

Consumo Cánnabis

Tiempo Tiempo

Consumo Cánnabis

Consumo Cánnabis

Tiempo

Consumo Cánnabis

Tiempo

Consumo Cánnabis

Tiempo

PAUTA 2 : PRIMERO MUCHO, LUEGO

LENTAMENTE MENOS

PAUTA 3: LENTO INCREMENTO

PAUTA 4: ASCENSO, TOPE, DESCENSO

PAUTA 5: CONSUMO SOSTENIDO Y ESTABLE

PAUTA 6: CONSUMO INTERMITENTE

Poco común, Gamella y Jimenez, solo encontraron un 2% en población consumidora.

Consumo gradual y sostenido en el tiempo. Cohen, 1998, encuentra que es poco usual.

Incremento gradual hasta un máximo y luego desciende. En estudios previos el % de casos es bajo

Consumo en dosis y frecuencia que se mantienen en el tiempo. En estudios previos el % no supera el 15%.

Pautas donde hay frecuentes interrupciones, abandonos y períodos de abstinencia, a veces prolongados. En estudios previos no superan el 20%

Page 12: Marihuana

CADENAS DE POLICONSUMO A PARTIR DEL CONSUMO DE MARIHUANA EN LA MUESTRA DE

ESTUDIO SOLO MARIHUANA (6%)

MARIHUANA+ALCOHOL+TABACO (44%)

MARIHUANA + ALCOHOL + TABACO + BEBIDAS ENERGIZANTES (19%)

MARIHUANA + ALCOHOL + COCAÍNA (14%)

MARIHUANA +ALCOHOL+TABACO+COCAÍNA+BEBIDAS ENERGIZANTES (11%)

MARIHUANA +ALCOHOL+TABACO+DROGAS COCAÍNICAS+BEBIDAS ENERGIZANTES+DROGAS SINTÉTICAS+MEDICAMENTOS (tranquilizantes, antidepresivos)+BEBIDAS ENEGIZANTES (6%)

Estas 3 cadenas de poli consumo se consideraron en el establecimiento de las trayectorias de consumo de marihuana

Page 13: Marihuana

Principales consecuencias y problemas más comunes experimentados por los consumidores de marihuana que participaron en el estudio

CONSECUENCIAS

Apatía, falta de motivación

Irritabilidad, agresividad

Dificultad de comunicación y de relación social

Olvidos, problemas de memoria

Pérdida de concentración y de reflejos

Confusión mental, desorientación

Abre el apetito

Obsesión, paranoia

Dependencia / adicción

PROBLEMAS MÁS COMUNES DERIVADOS DEL CONSUMO

Problemas con los padres o familiares

Problemas por fumar en lugares públicos

Problemas en sus relaciones personales

Problemas de salud

Problemas en el trabajo

Problemas económicos

Page 14: Marihuana

CONCLUSIONES La dependencia a la marihuana es un hecho innegable en un

sector de consumidores que pasan una gran parte de sus días en consumo y desarrollan una intensa necesidad psicológica de consumir diariamente.

Los consumidores “problemáticos” o “pesados” suelen ser poli consumidores y los síntomas de su consumo excesivo se ven complicados y agravados por los consumos de otras drogas.

La muestra recoge trayectorias de consumo de marihuana de diferente duración e intensidad, incluyendo personas que llevan unos meses fumando y otras que llevan más de diez años, y en donde se combinan a lo largo del tiempo diferentes tipos de uso de marihuana.

Nuestros resultados difieren de la corriente que sustenta que entorno a los 30 años suele haber abandono masivo del consumo dado que encontramos una relación significativa y positiva (r = .36) entre estas dos variables. Así, se obtuvo que cuanto más tiempo se mantienen en el consumo, este tiende a prolongarse.

En ese sentido, la trayectoria más común es aquella que ilustra que a mayor tiempo de consumo, se presentara un incremento moderado en la intensidad del consumo.

Page 15: Marihuana

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DEL IMPACTO DEL USO Y ABUSO DE LA

MARIHUANA SOBRE LA SALUD MENTAL Y ESTADO DEL

INCREMENTO DE LA POTENCIA DE LA MARIHUANA

Page 16: Marihuana

EVIDENCIAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA SOBRE EL CUERPO HUMANO

EFECTO CONSECUENCIAS

Efectos cardiovasculares

Incremento del ritmo cardíaco y presión arterial

Efectos respiratorios Brocondilatación (efecto negativo a corto plazo en asmáticos)

Efectos oculares Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular

Efectos gastrointestinales

Sequedad de boca,

Efectos sobre el musculo estriado

Relajación muscular

Efectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular

Efectos endocrinos Disminución de hormonas sexuales. Aumento de la prolactina (galactorrea)

Efectos en el embarazo y lactancia

Mayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides a la leche

ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE MARIHUANA Y PSICOSIS-ESQUIZOFRENIA: revisiones de evidencias y estudios de meta-análisis

Arsenaut et al, 2004 El consumo de marihuana es uno de los factores implicados en la aparición de la psicosis

Smit et al, 2004 El consumo de marihuana actúa como factor de riesgo en el inicio de la esquizofrenia particularmente en personas predispuestas, pero también en aquellas sin antecedentes

Semple et al 2005 La marihuana es un factor de riesgo independiente tanto `para la psicosis como para el desarrollo de síntomas psicóticos

Henquet et al, 2005 La marihuana es un componente causal en el desarrollo y pronóstico de la psicosis, a través de un mecanismo de interacción gen-ambiente

Page 17: Marihuana
Page 18: Marihuana
Page 19: Marihuana

Cambios de percepción y actitudes de los Países Bajos

respecto a la marihuana Llama la atención que el gobierno Holandés en el 2011

clasificó a la marihuana como una “droga dura”.Al parecer han considerado el incremento de la evidencia

científica en cuanto a los riesgos y consecuencias de la salud mental adolescente cuando hay consumo frecuente de las distintas calidades de marihuana.

Últimamente, Holanda ha prohibido la venta de cannabis a los extranjeros en los coffee shops, los mismos que se han reducido en cuanto a número de establecimientos en ese

país.

Page 20: Marihuana

Prevalencia del consumo de marihuana en algunos países permisivos con el uso

(*) PERÚ, PV 3.8%, el consumo no está penalizado, no hay consumo médico.

Page 21: Marihuana

Localización del sistema cannabinoide endógeno y Liposolubilidad del THC

Page 22: Marihuana

Distribución de los receptores CB1 y áreas funcionalesAnatómicamente, la distribución de los receptores cannabinoides CB1 en el animal y el cerebro humano está bien descrita. La alta densidad de receptores están localizados en el hipocampo, el cerebelo, la corteza, la sustancia negra, globo pálido y en otras regiones del cuerpo estriado. La densidad de receptores es baja en el hipotálamo y tallo cerebral inferior.

Page 23: Marihuana

ALGUNAS CONCLUSIONES:La evidencia empírica concluye que la propuesta destinada a la

despenalización de la marihuana y la legalización de las drogas está lejos de contar con argumentos sólidos.

Los países que han experimentado con la legalización (Suecia, Reino Unido, Suiza, etc.), tuvieron que retroceder y volver a sus políticas de restricción.

No es serio comparar realidades como la peruana, donde la producción y el tráfico son temas centrales, con las de Portugal, Holanda, Australia, Uruguay, Canadá, etc.

La potencia y toxicidad de la marihuana si bien siempre ha sido heterogénea, en los últimos años hay evidencia de su incremento. En los EE.UU el monitoreo sistemático de la potencia han llegado a determinar calidades de THC de hasta 34% en el Estado de Oregón.

Las propuestas de la legalización por lo general provienen de: Economistas, escritores, políticos, abogados, ex-consumidores, etc.; alejados y con poco conocimiento del contexto de la salud.

Existe evidencia que sugiere que el abuso de las nuevas calidades de marihuanas predispone a problemas de salud mental.