Mariane Brandt

14
Bauhaus Tetera de Marianne Brandt

Transcript of Mariane Brandt

Page 1: Mariane Brandt

Bauhaus

Tetera de Marianne Brandt

María José Hernández

5190248-3

2ºA Industrial

Historia del diseño I

Page 2: Mariane Brandt

Introducción:

Para el desarrollo de éste trabajo se propuso trabajar con un objeto que

provenga de la Bauhaus y justificar su configuración en cuanto al periodo en el que

surgió, así como las posibles influencias que haya tenido el mismo; para ello se decide

dar una breve contextualización histórica que sirva de ayuda para la comprensión del

producto en cuanto a el porque de su morfología, utilidad y surgimiento en la época.

Posteriormente se hablará sobre la autora del diseño, Marianne Brandt, y de su

actividad en la escuela; finalmente se desarrollará una justificación del producto a nivel

morfológico-funcional, así como su posterior producción.

Contextualización histórica:

Los orígenes del diseño se remontan a la Revolución Industrial y a la aparición

de la producción mecanizada.

Antes, los objetos se fabricaban artesanalmente y la concepción y realización

de un objeto la llevaba a cabo un creador individual (Artesano).

Con los nuevos procesos de fabricación industrial y la división del trabajo, el

diseño, esto es, la concepción y planificación, se separó de la fabricación. Pero

entonces el diseño se consideraba tan sólo uno de los múltiples aspectos

interrelacionados de la producción mecanizada.

El diseño moderno surgió gracias a los diseñadores reformistas del siglo XIX, en

particular a William Morris, que intentó unir teoría y práctica. Aunque la labor de

Morris no tuvo resultados inmediatos a causa de los medios de producción artesanal

que utilizaba, sus ideas reformistas ejercieron un impacto fundamental en el desarrollo

del movimiento moderno.

Page 3: Mariane Brandt

No se implantó el diseño moderno hasta principios del siglo XX, cuando figuras

como Walter Gropius integraron la teoría del diseño y la práctica a través de nuevos

medios de producción industrial.

En un intento de salvar la distancia entre el idealismo social y la realidad

comercial que había existido hasta finales de la I Guerra Mundial y para fomentar una

respuesta apropiada a la emergente cultura tecnológica, Gropius fundó la Bauhaus en

1919. El objetivo del diseño moderno, aplicado y enseñado en la Bauhaus, era producir

un trabajo que unificara preocupaciones intelectuales, prácticas, comerciales y

estéticas a través de la actividad artística y del aprovechamiento de nuevas

tecnologías.

Si bien la Bauhaus favoreció nuevos modos de pensar sobre el diseño, sólo

desarrolló algunas de las ideas necesarias para integrar satisfactoriamente la teoría del

diseño y el proceso industrial.

La institución realizó significativas aportaciones a las nuevas ideas sobre la

unificación de la teoría y la práctica del diseño en relación con los nuevos métodos

industriales de producción.

La Bauhaus, que significa en alemán: “casa de la construcción”, es creada luego

de la primera guerra mundial por Gropius en 1919, a partir de la fusión

de Escuela Ducal de Artesanía y la Escuela Ducal Superior de Artes Plásticas, quedando

marcado a partir de esta unión uno de los objetivos primordiales de la esuela a nivel

estético: ser el centro de la fusión del arte y la artesanía bajo la supremacía de la

arquitectura (Gropius era arquitecto); mientras que a nivel social su finalidad era la de

orientar la producción estética hacia las necesidades de las masa y no solo hacia las de

los sectores económicamente pudientes.

Gropius proponía, antes del advenimiento de la guerra, incitar al artista a

dominar la máquina de manera inteligente para de esa forma dominarla; y en segundo

Page 4: Mariane Brandt

lugar la creación de un establecimiento estatal que de una orientación artística para la

industria y la artesanía.

La guerra hizo a Gropius dudar de estas ideas, ya que veía la máquina mas

como un enemigo colaborador de la guerra, y por lo tanto reproductora de miseria,

que como un medio de producción y creadora de riqueza.

La bauhaus contaba con un curso introductorio que fue dirigido desde un

principio por Johannes Itten, quien impulsaba al desarrollo libre de la personalidad del

creador y proporcionaba capacidades creativas básicas, basándose en el conocimiento

de los colores y los materiales.

Con la retirada de Johannes Itten de la bauhaus en 1923, Gropius buscó dejar

de lado la fase expresionista y romanticista de la escuela, suplantándola por una

orientación mas funcionalista y resolutiva, introduciendo como nuevo docente del

curso introductorio a Laszlo Moholy-Nagy, quien ya era maestro de forma del taller de

metales.

Es con Laszlo Moholy-Nagy y con Joseph Albers que se incorporó el

constructivismo ruso a la escuela; a diferencia de Itten, Nagy encausó a los alumnos al

conocimiento de los principios científicos elementales, centrando su atención en la

experimentación manual con los materiales, y en la máquina como metáfora para la

forma racional “moderna”. Dicha forma simbolizaba la producción de partes

estandarizadas, diseño anónimo y ensamble. También producía “formas modelo” que

eran artefactos sin detalles y que mostraban el espíritu del progreso industrial.

Enfatizó la aplicación de una estética mecánica al diseño real al decir, “La nueva 

estructura perceptiva está basada en los elementos consituyentes del registro visual: 

Punto, recta, extensión, posición, dirección”

En esta etapa de transición es que ingresa como alumna Marianne Brandt a la

escuela.

Page 5: Mariane Brandt

Marianne Brandt:

Marianne Brandt nació en Alemania (Chemnitz) en 1893 y

murió en Kirchberg (Alemania) en 1983, a la edad de 89 años.

Fue una exitosa diseñadora industrial, la cual se enfocó en el

área de diseño de productos en base a metales.

Su formación se inició en la escuela de bellas artes de Weimar, cursando allí

desde 1911 a 1917; año en el cual decide crear su propio estudio y trabajar de manera

independiente.

Posteriormente, en 1923, comenzó sus estudios en la escuela Staliches Bauhaus

de Weimar, donde luego del curso preliminar, bajo la tutela del artista Laszlo Moholy-

Nagy como maestro de la forma y el orfebre y platero Christian Dell como maestro de

taller, realizo su aprendizaje de metalistería; taller del cual será encargada

posteriormente por un breve período de tiempo.

El taller tenia como objetivos crear diseños funcionales con formas geométricas

básicas y obtener la máxima funcionalidad con la mínima ornamentación.

En los años de estudio de Marianne, la Bauhaus se encontraba en la fase de

consolidación, donde se convirtió cada vez mas en un centro docente, y sobretodo, en

un centro de producción cuyo punto fuerte era el proyecto y diseño de prototipos para

la industria; teniendo como estandarte principal, la creación de modelos capaces de

ser reproducidos de forma seriada, quedando la producción artística individual

renegada a estudios particulares.

Marianne para realizar sus diseños parte de formas puras (como los otros

miembros de la Bauhaus), como lo son el cilindro, el triángulo y esfera.

Page 6: Mariane Brandt

Ella debe su denominación de: “diseñadora de lo cotidiano sensible” a sus

diseños, los cuales son, por lo general, cosas cotidianas con un nivel de sensibilidad

increíble, generando en metal productos sumamente funcionales.

Debió afrontar la discriminación académica y social por pertenecer a una

“escuela de hombres”, esta discriminación era tal, que el alumnado debía estar

compuesto por 50 mujeres y 100 varones, pese a que éstas se anotaban de manera

paritaria, es por ello que se realizaba una selección desde el momento de la

inscripción. Las diferencias eran tales que según Gropius era inútil que ellas trabajaran

en otros talleres que no fuesen el textil, por aquella época muchas mujeres aceptaron

y afirmaron lo mismo, se creía que la visión de la mujer sobre el diseño era infantil, al ir

al detalle y no ver el conjunto, por ello debían trabajar en dos dimensiones y no en

tres, ya que tendían (según la creencia de la época) al tan rechazado diseño

ornamental.

Marianne para poder entrar al taller de metales, tubo que mostrar su dotes en

el manejo del mismo, así como luchar con aquella creencia de la época en cuanto a la

capacidad creativa de las mujeres; su aceptación en el taller fue tal por parte de la

escuela que luego de finalizar sus estudios y de salvar el examen oficial, Brandt fue

nombrada como directora del taller de metales por un breve período de tiempo, en

1928.

Su aceptación no solo se debió a su gran manejo del material, sino que también

a su tendencia hacia la creación de productos de naturaleza funcional, prácticos;

basándose para ello en las formas y figuras básicas; desde un principio mostró poco

apego al arte ornamental, buscaba en su labor creacionista lograr productos

industriales mas que artesanales, y sobretodo de uso cotidiano; es por ello que a

través de ésta práctica en el diseño, fue aceptada en un mundo de hombres, y pudo

combatir el prejuicio que se tenia de las mujeres en cuanto a sus diseños, es por ello

que fue la única mujer inscripta en el taller de metales; y por lo tanto un icono entre

las mujeres diseñadoras, por ser una de las primeras, y por sobretodo superar y

demostrar que entre mujeres y hombres no hay diferencias cuando de crear se trata

Page 7: Mariane Brandt

La tetera de Marianne Brandt:

El producto del que elegí hablar es la tetera de madera de ébano (“mango”) y

bronce plateada interiormente con colador de plata de Marianne Brandt, quien la

diseño aun siendo estudiante en el año 1924; siendo éste uno de los trabajos más

lujosos que salió del taller de metalurgia; no solo por su sensibilidad estética, sino

también por los materiales que esta compuesto y su nivel de terminación.

Para la creación de ésta tetera en particular se baso en una serie de

interrelaciones de formas geométricas puras como el circulo, el cilindro y la esfera;

estas formas se deben a que los procesos de producción mecánica eran aun poco

conocidos, y se creía que las formas elementales eran más fáciles de producir

industrialmente; de dicha premisa es de la que parte Brandt para la configuración de

su tetera.

Para la época era de suma importancia que los diseños estuviesen logrados con

formas sencillas, ya que de esta manera se podía conseguir que el objeto fuese

producido en serie de manera menos compleja, recordemos que en esa época el

diseño industrial estaba dando sus primeros pasos, por lo cual los diseñadores debían

ser concientes de sus limitaciones, y por ello debían producir en base a lo que la

tecnología de la época permitía.

Esta tetera no solamente fue diseñada para verse bien, sino también para

funcionar bien, de esta manera guarda ese perfecto equilibrio entre estética y función;

pese a la concepción que se puede tener a priori de su practicidad. Toda la tetera es

metálica excepto el asa, que es de ébano (material aislante), el asa puede girarse para

poder llenarla, la boca posee una inclinación para un buen drenaje. Las zonas de té y

agua esta separadas, el agua es contenida en la misma tetera, mientras que el te es

depositado en un colador desmontable.

Los componentes formales son puestos como componentes constructivos, es

así que se desarrolla un diseño sincero, demostrando su estructura y funcionamiento.

Page 8: Mariane Brandt

En el año que fue creada la tetera, el taller de metales llego a lograr 43

productos listos para la producción en cadena, entre ellos la tetera de Marianne

Brandt, de éste modo, la Bauhaus toma parte por primera vez y con éxito la mas

relevante feria de artesanía de los años 20, La Feria Leipzig.

La tetera configura su cuerpo a partir de una media esfera, de la cual se

encuentran adosadas un semicírculo para el mango, un circulo para la tapa, un cilindro

para la boca por la que se vierte el líquido y dos planos cruzados para su base; estas

formas se encuentran dialogando dentro del objeto de manera coherente,

generándose un objeto limpio y sobrio.

Es un objeto que perfectamente puede aparentar ser contemporáneo, donde la

diseñadora crea un objeto utilitario solamente tomando como base figuras

geométricas elementales (círculo, esfera y cilindro). El objeto creado cumple con su

función y a su vez es estético, ya que se logra en él una combinación armoniosa de las

formas.

Page 9: Mariane Brandt

Bibliografía:

Arana, Mariano. 1999. “El Bauhaus ayer y hoy: Mario de Micheli, Tomás Maldonado,

Claude Schnaidt ”. Montevideo. Arquitectura en revisión.

Wick, Rainer. 1985. “La pedagogía de la Bauhaus”. Colonia. Editorial Walter König.

Württembergischer Kunstverein Sttuttgart; Bauhaus-archiv darmstadt. 1970 “50 años

Bauhaus”. Buenos Aires. Editorial: Museo Nacional de Bellas Artes.

ROSALIA TORRENT, JUAN MANUEL MARIN OLMOS. 2005 “HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL” MADRID. EDITORIAL CÁTEDRA.

AQUILES GAY. 1994. “EL DISEÑO INDUSTRIAL EN LA HISTORIA”. CÓRDOBA .EDICIONES TEC.

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. Título del libro. Ciudad de edición.

Editorial.