Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

53
Mariana Romero Bello Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Transcript of Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Page 1: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Mariana Romero Bello

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Dirección editorialGrupo Editorial Mx

Editora en jefeCinthya Bautista Pajarito

Revisión técnicaMarco Antonio Reyes Velázquez

Coordinación de diseñoKarem Anabelli Zavala Acevedo

Diseño editorialVerónica Rodríguez ZárateItzel Roldán López

Diseño de portadaVerónica Rodríguez Zárate

Dirección de producciónFrancisco J. Martínez García

AutoraMariana Romero Bello

1ª edición, diciembre de 2019D.R. © Grupo Editorial Mx.

ISBN: 978-607-8679-54-6

Organización didáctica por parciales con proyectos formativos.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.

Durante el proceso de impresión estamos contactando a los sitios de Internet referidos, para notificarles que estamos usando la información sin fines de lucro.

Derechos Reservados

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca, Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México Printed in Mexico www.grupoeditorialmx.com

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividades adicionales al programa para enriquecer la movilización de saberes.

Actividades adicionales al programa para enriquecer la transferencia de saberes.

Sección de orientación vocacional que destaca oficios y profesiones relacionadas a la asignatura.

Or te

Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa ConstrúyeT.

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Actividades transversales para evidenciar las relaciones entre las áreas del conocimiento.

Desarrollo de proyectos formativos que permiten evidenciar el logro de las competencias. Incluyen instrumentos de evaluación.

Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.

Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por el conocimiento y la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

Presentación

Para descargar Mx Digital App

en tu dispositivo electrónico.

5 pasos

Conéctate a una red Wi-Fi e ingresa a

Play Store o App Store

1

En la herramienta de búsqueda de Play Store o App Store escribe:

MxDigital App. Presiona el botón Instalar

2

Una vez instalada la aplicación MxDigital, presiona el botón Catálogo

y localiza el sistema educativo al que perteneces

3

Elige la portada del libro que utilizas y aparecerá un recuadro en el que

debes anotar los 6 últimos dígitos del ISBN (se encuentra en el código de

barras de la contraportada). Valídalo y el contenido digital de tu libro se descargará automáticamente en la sección de Mis libros ( se ubica en

la parte superior del menú )

4

En la sección de Mis Libros podrás crear tu biblioteca

de recursos digitales

5

Secciones

Tipos de actividades

Esta sección ofrece actividades para la evaluación de los aprendizajes esperados e incluye un instrumento de evaluación.

Evaluación formativa

Autoevaluación de las competencias genéricas y disciplinares.

Registro de competencias

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos de la prueba PLANEA.

Prueba tipo PLANEA

Esta actividad despertará tu curiosidad por los nuevos conocimientos.

Actividad de motivación

Esta sección te permitirá identificar los saberes con los que cuentas para tomarlos como punto de partida en tu proceso de aprendizaje.

Evaluación diagnóstica

Esta actividad te servirá para identificar los conocimientos adquiridos.

Evaluación sumativa

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Contenido

Primer parcial

Segundo parcial

La Filosofía, el conocimiento y mi relación con el entorno 6

Relación de los seres humanos con el mundo 11Sentidos y lenguaje 12Cosmovisiones, ciencia y filosofía 15Realidad y apariencia 18Situaciones hipotéticas, acontecimientos contrafácticos 20

Ideas, creencias y conocimientos 27Ideas y creencias 28Creencia, justificación, verdad, crítica y racionalidad 31Observación, experimentación, demostración y crítica intersubjetiva 35¿Podemos hablar de conocimiento no científico? 40Habilidades prácticas y saberes tradicionales 41

La Filosofía en la naturaleza humana y sus formas de expresión 54

Naturaleza humana 59Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad 62Naturaleza humana, bondad y maldad 65Amor erótico, fraternal y amistad 68

Arte, expresión y apreciación artística 73Naturaleza, cultura, lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad, pasión, padecer y catarsis 73Gusto, sensibilidad, intelecto e imaginación 82Equilibrio estético, perfección, técnica, lección moral, creación, originalidad, unicidad y expresividad 84Cultura y contracultura. Bellas artes. Vanguardias. Artesanía. Arte premoderno. Arte no occidental 87

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Tercer parcial

Portafolio de evidencias 153

Bibliografía 159

El ser humano en la naturaleza y la sociedad 104

El ser humano en la sociedad 109Estado de naturaleza, contrato social, felicidad y finitud 110Clases sociales 113Formas de gobierno 116Utopía y Distopía 119

El sentido de la vida humana 124Voluntad, deliberación, condiciones sociales e históricas 125Naturaleza, cultura, enajenación 130Trabajo, realización humana y autoconciencia 136Libertad y felicidad 139

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Primer parcial La Filosofía, el conocimiento y mi relación con el entorno

Contenidos centrales

¿Por qué es importante?

Palabras clave

• Relación de los seres humanos con el mundo.

• Ideas, creencias y conocimientos.

Estudiar Ciencias Sociales y humanidades amplía, por un lado, la capacidad de análisis para la resolución de problemas complejos en el entorno; y por otro, la comprensión sobre elementos importantes del ser humano: su forma de relacionarse con el mundo (desde un enfoque histórico) y su organización social; estas competencias son fundamentales para el desarrollo y construcción de alternativas para mejorar las condiciones sociales de hoy.

• Cosmovisión• Ciencia• Filosofía• Realidad• Situación• Acontecimientos• Pensamientos• Creencia• Observación

1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

1.4 Analiza críticamente los rectores que influyen en su toma de decisiones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.3 Reconoce sus propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos cono-cimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercultura-lidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Competencias Genéricas (CG) a desarrollar

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos,

sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifesta-ciones del arte.

Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades (CDBH) a desarrollar

6

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Transversalidad de los aprendizajesEn este parcial se desarrollan planteamientos y preguntas filosóficas en relación con las formas de adquisición del conocimiento a partir de las experiencias académicas y empíricas del ser humano.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida

Convivencia y ciudadanía

Habilidades digitales

Lenguaje y comunicación

Apreciación y expresión artísticas

Atención al cuerpo y la salud

Cuidado del medio ambiente

Pensamiento crítico y solución de problemas

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Pensamiento matemáticoColaboración y trabajo en equipo

Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II

• Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.

• Emite y fundamenta por escrito una opinión original.

• Aprecia, da importancia y deduce la perspectiva de cada argumento y del suyo.

Tecnologías de la Información y la Comunicación

• El uso de la tecnología para el aprendizaje. • Cómo interactúo con la información de la red.

Probabilidad y estadística

• Nociones y conceptos básicos de estadística y probabilidad.

Problematiza en torno a cuál es la primera puerta de acceso al mundo.

Investiga para responder a esa y otras cuestiones filosóficas que, a partir de la cual, se formulan.

Revisa la fundamentación de sus creencias, así como la evaluación de si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.

• Lectura, expresión oral y escrita • Tecnología de la Información

• Probabilidad y estadística

• Lectura, expresión oral y escrita • Tecnología de la Información

• Lectura, expresión oral y escrita • Tecnología de la Información

Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado

7

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

En equipos de cinco integrantes, elegirán y producirán un documental que aborde la relación entre teoría y práctica de una profesión.El proyecto se divide en tres etapas:

1. Preproducción2. Producción3. Posproducción y presentación

Etapa 1 • Elaboren un cuestionario de cinco preguntas, que aplicarán a tres personas (en la etapa 2) que practiquen la profesión u oficio.

• Entreguen el cuestionario al profesor para que les sugiera algunas mejoras. Éste será el guion para el documental, por lo que deben reflexionar cada pregunta.

• El profesor indicará las fechas para cada etapa. Comenten en plenaria posibles complicaciones, y propuestas para solucionarlas.

Proyecto formativo

I. En plenaria, lean el siguiente fragmento en voz alta.

II. Identifiquen las ideas principales y, en equipos de cuatro o cinco integrantes, dibujen el mito de la caverna de Platón en forma de historieta.

III. Al finalizar, expónganla al grupo.

Actividad de motivación

Los sueños de la razón –sin razón–Josep Muñoz Rendón

Para Platón, sólo el ejercicio de la razón puede desvelar la verdad. De hecho, los diálogos son una forma participativa y compartida de practicar la argumentación. La mayoría de los filó-sofos clásicos, y buena parte de los modernos, estarían de acuerdo con estos planteamientos. La filosofía nace del logos; en el doble sentido que podemos darle al concepto: como palabra y como razón. El pensamiento hay que trabajarlo. El conocimiento se nos resiste. La verdad es huidiza y hay que perseguirla, por eso se puede entender que muchas personas no perse-veren en el intento.

En uno de los capítulos más famosos de la historia del pensamiento, el mito de la caverna, Platón explica a través de recursos literarios en qué consiste el conocimiento, la realidad, la verdad y la razón. El escenario es fantasmagórico: un puñado de hombres vive en una caverna, atados de piernas y cuello, desde la infancia, sin poder girar la cabeza a causa de las cadenas.

No es fácil imaginar la escena: una gran cueva con unos hombres encadenados desde que eran niños, de manera que sólo han mirado la pared que tienen enfrente. Tras ellos hay un camino elevado por el que pasa gente que habla y lleva estatuas u objetos de todo tipo sobre su cabeza. En medio de la gruta un gran fuego ilumina a los personajes.

¿Qué piensan estos hombres sobre la verdad? Seguramente creen que la única realidad existente son las sombras y los rumores.

8

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Si uno de ellos consiguiera la libertad, continúa Platón, primero, cegado por la luz, no reconocería los objetos reales. Pero después, al salir, se daría cuenta de que lo que había creído real hasta entonces era sólo un reflejo de las cosas verdaderas e intentaría explicárselo a sus antiguos compañeros, que no le creerían y se reirían de él y lo tomarían por loco o, en el peor de los casos, lo matarían para ahorrarse la inquietud que provocan sus revelaciones, como ya habían hecho con Sócrates.

El mito de la caverna se aprovecha siempre en el ámbito académico para comentar alegóricamente la existencia de dos mundos, el real y el de las apariencias, al que el hombre se encuentra encadenado; el mundo inteligible (racional) y el mundo sensible (lo que se capta a través de los sentidos); el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. Sólo a través del ejercicio de la razón se puede pasar del inferior al superior. La filosofía consiste, para este autor, en un aprendizaje de la argumentación que nos pueda acercar al conocimiento.

I. Examina el siguiente fragmento y responde las preguntas correspondientes.

Evaluación diagnóstica

¿Qué es la filosofía? José Ortega y Gasset

Universo es el vocablo enorme y monolítico que, como una vasta y vaga gesticulación, oculta, más bien que enuncia este concepto riguroso: todo cuanto hay. Eso es, por lo pronto, el universo. […] Podríamos decir: a las demás ciencias les es dado su objeto, pero el objeto de la filosofía como tal es precisamente el que no puede ser dado; porque es todo, y porque no es dado tendrá que ser en un sentido muy esencial el buscado, el perennemente buscado.

[…] Pero tampoco en la definición antedicha –filosofía es conocimiento del universo– significa conocimiento lo mismo que en las ciencias particulares. Conocimiento en su sentido estricto y primario significa solución positiva concreta a un problema, es decir, penetración perfecta del objeto por el intelecto de un sujeto. Ahora bien, si conocimiento fuese sólo eso, la filosofía no podría comprometerse a serlo.

[…] Hemos, pues, de salvar el sentido del término conocimiento y advertir que si, en efecto, significa prima-riamente ese pleno ingreso del pensar en el universo cabrá una escala de valores de conocimiento según la menor o mayor aproximación a ese ideal. La filosofía debe comenzar por definir aquel concepto máximo y a la par dejarse abiertos los grados inferiores de él, que todos serán a la postre en una u otra medida modos del conocer.

Por esta razón yo propongo que, al definir la filosofía como conocimiento del universo, entendamos por tal un sistema integral de actitudes intelectuales, en el cual se organiza metódicamente la aspiración del cono-cimiento absoluto. Lo decisivo, pues, para que un conjunto de pensamientos sea filosofía, estriba en que la relación del intelecto ante el universo sea también universal, integral –que sea en suma un sistema absoluto.

Es pues, obligación constituyente de la filosofía tomar posición teorética, enfrentarse con cualquier problema, lo cual no quiere decir resolverlo, pero sí demostrar positivamente su insolubilidad. Esto es lo característico de la filosofía frente a las ciencias. Cuando éstas encuentran un problema para ellas insoluble, simplemente dejan de tratarlo. La filosofía, en cambio, al partir admite la posibilidad de que el mundo sea un problema en sí mismo insoluble. Y el demostrarlo sería plenamente una filosofía que cumpliría con todo rigor su condición de tal.

9

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

1. ¿Qué consideras que reflexiona la filosofía?

2. ¿Qué diferencia hay entre filosofía y las demás ciencias?

3. ¿Por qué es importante la filosofía para la sociedad?

4. Menciona alguna filósofa o filósofo mexicano.

5. Explica alguna reflexión filosófica que te hayas planteado alguna vez.

6. ¿Qué es la lógica?

7. ¿Cómo aplicas la lógica en otras asignaturas o en tu vida cotidiana?

8. Explica por qué aprender lógica mejora la forma de dialogar con otras personas.

9. Destaca un aporte de la Grecia Antigua fundamental para la filosofía.

10. ¿Por qué es importante la asignatura de Ética para tu formación profesional y personal?

II. Después de responder, organicen en plenaria una lluvia de ideas para definir el estudio de la filosofía, las cuestiones que aborda y las asignaturas con las que se relaciona. Enriquece tus respuestas con las ideas de tus compañeros.

10

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Encuadre A partir de conocimientos previos y la lectura de diversos pensadores en esta asignatura se reflexionará, sobre la relación de la filosofía con el mundo. Dicha relación está mediada, entre otros aspectos, por ideas, creencias y conocimientos.

Como el arte y la sensibilidad son aspectos del ser humano, se explorarán la expresión y apreciación estética al final del segundo parcial.

Otro de los temas abordados es el individuo en sociedad, pues es necesario idear la huma-nidad dentro de su sistema de relaciones.

Asimismo, se revisa una de las más antiguas reflexiones humanas: el sentido de la vida; analizando distintas posturas sobre ésta a lo largo de la historia.

è Relación de los seres humanos con el mundo

De acuerdo con McLuhan (1964) la relación del ser humano con el mundo es mediada por el lenguaje, la tecnología y los medios de comunicación, que de acuerdo con este teórico son consideradas una extensión del humano.

El ser humano se relaciona con el mundo a partir de las interacciones que vive en sociedad, mediante mecanismos creados por él para poten-cializar su desarrollo, los cuales facilitan vínculos afectivos, económicos, laborales y tecnológicos.

Estas relaciones inician de una forma básica, a partir de la información que todos los seres vivos perciben mediante los sentidos; esto los relaciona diréctamente con la naturaleza se construye una percepción del entorno al relacionarse con todos los objetos artificiales y naturales que están en lo inmediato.

Cuando se percibe algo, el estímulo externo es captado por los sentidos y procesado en cuestión de microsegundos; la neurociencia plantea: “No somos conscientes del proceso de abstracción (de nuestro cerebro) ni del procesamiento en general, aunque sí somos conscientes de sus resultados” (Zeki, 2002). No obstante, la abstracción, como función cerebral, no es sufi-ciente para explicar cómo pasamos de percibir a interactuar con la realidad. Aún hay muchas interrogantes sobre el ser humano y su relación con el mundo que la neurociencia no ha podido explicar.

La humanidad se relaciona de formas distintas con la naturaleza; esto depende de diversos factores sociales; por ejemplo, en algunas culturas algunas especies animales son sagradas, para otras son sólo alimento. El ser humano debería de vivir en equilibrio con la naturaleza por que ciertos recursos naturales son finitos; sin embargo, algunas industrias e individuos se aprovechan inconscientemente de todo lo que el planeta provee.

11

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Es importante comprender que la relación principal entre el ser humano y el mundo debe considerar al entorno como un espacio de vida; donde se desarrollan las relaciones cotidianas. El ser humano vive en constante cons-trucción de su identidad, forma parte de la cultura de un pueblo, que a su vez, le permite no sólo relacionarse con su medio sino con otros. Además, ha creado sociedades y estructurado sistemas económicos, tecnológicos y culturales que deben convivir con la naturaleza.

Tanto la filosofía –y las ciencias en general– como el arte se enfocan en crear otras maneras de organización social, otros tipos de convivencia, otras relaciones con el mundo y con los otros, que no sólo giren en torno al beneficio del hombre: formas colaborativas, más democráticas, más inclu-sivas y más horizontales, en las que todos participen y se involucren para mejorar las condiciones actuales.

Sentidos y lenguajeLos sentidos del ser humano –gusto, olfato, vista, oído y tacto– son conside-rados una puerta de acceso al mundo en tanto que asimilan lo existente. A partir de la captación de los estímulos, se establecen consensos acerca de cómo es la realidad. Esto no significa que la experiencia del mundo sea general; es decir, no todos perciben de la misma manera lo real, por tanto, cada individuo construye una visión propia del mundo, a partir de su expe-riencia y relación con su entorno.

La percepción humana depende del desarrollo de los sentidos. Por ejemplo, los niveles de audición del oído determinan el volumen y la inten-sidad sonora. Existen diferentes modos de percepción, de acuerdo con la propia condición corporal, cultura, histórica, etcétera; todas las formas de percepción son válidas y, generalmente, son comunicables.

La psicología evolucionista estudia distintos comportamientos humanos, como la creación de arte (cuevas con pinturas rupestres), el uso de herra-mientas y el protolenguaje ya que estos fueron las vías para la evolución cognitiva. De modo que las características mentales de la especie humana, como lenguaje, fueron capacidades desarrolladas mediante la evolución del cerebro. En este sentido, el filósofo Ernst Cassirer afirma que para el mundo humano la facultad de la palabra ocupa un lugar central; por lo tanto, se debe comprender la estructura y funcionamiento del habla para comprender el sentido del universo.

El lenguaje es una capacidad biológica humana cuyas funciones son la expresión y la comunicación, que surgieron debido a una necesidad de entendernos. De acuerdo con Noam Chomsky (1974), el lenguaje incluye muchos factores además de la gramática, se convierte en una vía para expresar el conocimiento que una persona tiene de su lengua, y a su vez, de cómo se integra en su cultura. Por otro lado, el lenguaje no se limita a la representación oral o escrita, también existe un lenguaje corporal, artís-tico y gestual, entre otros.

De acuerdo con el teórico francés Jean Mitry el lenguaje se convierte en un medio de expresión capaz de organizar, construir y comunicar pensa-mientos y, desarrollar ideas que pueden cambiar, formarse y transformarse. Así pues, este sistema se define como una estructura de pensamiento que ordena y transmite sensaciones y percepciones.

Figura 1.1 “Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable.” Albert Einstein.

Figura 1.2 El ser humano ha creado diversas formas para comunicarse.

Lexicón

Protolenguaje. Forma de comunicación basada en un sistema lingüístico carente de estructura formal.

Descubre +

Se han descubierto lenguajes entre animales, mediante los que intercambian entímulos de algún peligro o buscar recursos alimenticios y reproductivos. Por otro lado, se han identificado ciertos tipos de lenguajes en primates y cetáceos.

12

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 1 CDBH 5

I. Describe cómo crees que debe ser la relación del ser humano con el mundo.

II. En plenaria, realicen lo siguiente:1. Uno por uno, lean al frente y en voz alta cuatro versos del siguiente fragmento. 2. Elijan a quien se expresó mejor y utilizó sus habilidades no verbales.

RedondillasJuana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual

solicitáis su desdén,

¿por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia

y luego con gravedad

decís que fue liviandad

lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco

al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo.

13

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Queréis con presunción necia

hallar a la que buscáis,

para pretendida, Tais,

y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo

y siente que no esté claro?

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual

solicitáis su desdén,

¿por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia

y luego con gravedad

decís que fue liviandad

lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco

al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo.

Queréis con presunción necia

hallar a la que buscáis,

para pretendida, Tais,

y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo

y siente que no esté claro?

14

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Figura 1.3 Los animales intentan expresarse de diversas formas.

Figura 1.4 La cosmovisión se refiere al conjunto de valores, conocimientos y creencias de un grupo social.

Cosmovisiones, ciencia y filosofíaDurante el desarrollo de las civilizaciones humanas los discursos aportaron formas de comprender la realidad, de relacionarse con ella y con otros. Éstos generan organización social y dan pautas para el desarrollo de las personas dentro de una comunidad. Un discurso no es sólo refiere a una dimensión lingüística; se conforma también por una dimensión cognitiva y social.

Una cosmovisión es la forma en que una persona, época o cultura comprende la realidad. Se puede tratar de comprenderla con el ejemplo de los lentes, a través de los cuales se mira y se interpreta el mundo y todo lo que en él existe. Esta comprensión es un acercamiento que define nociones comunes dentro de una comunidad; por lo tanto, modifica todas las esferas de la vida como la política, arte, economía, religión o moral. Por tanto, las cosmovisiones crean estilos de vida.

Un ejemplo es la comprensión mesoamericana del origen y la existencia de las cosas, su manera de experimentar el mundo y expresarlo está relacio-nada con la religión. Los pueblos prehispánicos creían que seres o energías sobrenaturales determinaban los sucesos. Para los mayas, el tiempo no era lineal sino cíclico. De acuerdo con la investigadora Mercedes de la Garza, una característica de estas culturas es la forma en la que entendía la tempo-ralidad: los dioses, el mundo y el ser humano no estaban estáticos, sino en constante movimiento, esto les daba cualidades cambiantes. Los dioses eran identificados con la naturaleza, y por lo tanto, con los cambios de estaciones del año y los momentos del día. Algunos ejemplos de dioses mayas son las montañas, los astros, los relámpagos, el maíz y el viento.

En el caso de la ciencia, a partir de la ilustración, se ha entendido como un conjunto estructurado de conocimientos sobre lo que se puede conocer, obtenido a partir de la aplicación del método científico, cuyo procedimiento es explicado por el Diccionario Oxford como observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de hipó-tesis. La ciencia crea funciones como fórmulas, teoremas, axiomas, etcétera, para socializar sus contenidos, de manera que sean comprendidos y utili-zados por otros.

La ciencia, a pesar de ser entendida como un conjunto de conoci-mientos con mayor objetividad, también se ha construido a partir de crisis y desacuerdos. Ha partido de supuestos metafísicos y también se han dado saltos de fe al tratar de comprobar una idea, por ejemplo cuando Newton probó la existencia de la gravedad. Otro ejemplo es el estudio de la física clásica del siglo xx, la cual demostró tener límites, en cuanto a los princi-pios de objetividad y determinismo, esta situación se evidenció cuando se volvió más difícil explicar fenómenos de la realidad con base en sus leyes; así, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad ofrecieron explicaciones donde la física clásica había agotado sus posibilidades.

En cuanto a la filosofía, la definición más popular es: “Amor por la sabi-duría y la búsqueda de la verdad”; sin embargo, ha sido definida de muchas maneras a lo largo de su historia. Casi se puede afirmar que hay tantas defi-niciones de filosofía como filósofos han existido, aunque hay cierto consenso en que esta manera de pensar plantea más preguntas de las que responde.

15

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

En cuanto a disciplina, la filosofía surgió desde la Antigua Grecia, apro-ximadamente en el siglo vii a. n. e. con los pensadores presocráticos; un grupo de hombres que se preguntó por el arché de la physis, es decir, el fundamento de todo lo real, así como por las características del ser. Estos filósofos razonaron al margen de la religión y cuestionaron los relatos sociales y narrativos de su época. Así nació la llamada actitud filosó-fica, que era la disposición a estudiar y reflexionar la verdad más que de cualquier otro asunto.

Durante la Edad Media (siglos v al xv) las principales escuelas filosó-ficas (tomista y agustina) mezclaron el legado de Platón y Aristóteles con la tradición cristiana. Se dice que durante este periodo la filosofía fue la sierva de la teología, pues los saberes y estructuras argumentativas sirvieron al cristianismo. De ahí que, durante mucho tiempo las discusiones filosóficas giraron en torno a la religión.

El Renacimiento (siglos xv y xvi) fue un movimiento cultural, científico, artístico e intelectual surgido en Florencia, Italia; consistió en la recupera-ción del humanismo de Roma y Grecia. Se trató de un periodo de transición entre el medievo y las eras modernas. En la filosofía, se dejó de lado la teología para centrarse en el ser humano. En esa época vivió el filósofo y político Nicolás Maquiavelo, autor de El Príncipe.

A finales del siglo xvi y principios del xvii se gestó la filosofía moderna. En general, los pensadores buscaron desprenderse de prejuicios y enfatizaron la búsqueda objetiva del conocimiento por medio de la razón. Alentados por los ideales seculares de la Ilustración y la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad) manifestaron optimismo por el progreso tecno-lógico e industrial, lo que se reflejaba en la liberación social, política y económica, dejando atrás el feudalismo medieval como modo de producción.

A partir de este momento surgieron distintas corrientes de pensamiento: racionalismo, empirismo, existencialismo, idealismo, filosofía analítica, feno-menología y positivismo, entre otras.

Cada filósofo aportó luz sobre puntos ciegos para el discurso moderno ilustrado. Por ejemplo: René Descartes fue de los primeros filósofos en aban-donar el aristotelismo y proponer una filosofía idónea para comprender el tiempo que transcurría y de mayor utilidad para la vida cotidiana, por tanto ha sido considerado el padre de la filosofía moderna.

John Locke propuso que todo proviene de dos fuentes externas: si proviene de los sentidos, se alude a la sensación; si surge como producto de nuestras operaciones, a la reflexión. David Hume consideró válido sólo el conocimiento proveniente de los sentidos, partiendo del análisis y clasi-ficación de las ideas propias.

Por otra parte, Immanuel Kant, conocido como padre de la filosofía crítica (criticismo), estuvo interesado en conocer y apoyar el pensamiento cien-tífico-matemático, cuando dichas áreas, —sobre todo por los avances de Newton—, eran una novedad. Marx mostró que el capitalismo no signifi-caba bonanza y riqueza para todos los miembros de la sociedad, pues este modo de producción se basa en la acumulación ampliada del capital por medio de la explotación del hombre por el hombre. Nietzsche planteó la decadencia de los valores morales, así como la necesidad de liberarse de ellos. Freud, por su parte, descubrió que la consciencia, sobre la que se pretendía

Figura 1.5 Nicolás Maquiavelo (1469-1527).

Figura 1.6 Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofos alemanes (1er. y 2do. respectivamente de arriba a abajo); Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis.

16

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

sustentar la racionalidad del ser humano, no gobierna más que a una pequeña parte de la personalidad; el descubrimiento del inconsciente implicaba que la mayor parte de la psique humana no es racional, sino irracional. Los tres señalan, desde distintas áreas, que la noción clásica de sujeto es insuficiente para determinar lo que es el ser humano, ya que detrás de este último se esconden ciertos elementos condicionantes: el inconsciente, la economía y los valores heredados.

Posteriormente, después de dos guerras mundiales y otros acontecimientos trágicos, fue evidente que el ser humano no había alcanzado la libertad que siempre ha deseado. En consecuencia, la visión fascista a la que fue arrastrada la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, con su rectitud instru-mental al servicio del progreso, desanimó a pensadores de todas las disciplinas. Científicos, artistas y filósofos se alzaron contra el totalitarismo de la razón, dando pie a los movimientos de vanguardias artísticas, y de estilos de vida, como el feminismo, el movimiento hippie, budismo oriental, existencia-lismo, al anarquismo en la ciencia entre otros.

Así, con la pérdida de las leyes universales la filosofía posmoderna (Mediados de Siglo xx e inicios del xxi) cambió su objetivo y su definición. Algunos de los pensadores más influyentes de este periodo fueron Lyotard, Baudrillard, Derrida, Vattimo, Žižek, Foucault y Deleuze, éste último define a la filosofía como una actividad creadora tanto en el arte como en la ciencia.

Actividad de aprendizaje 2 CDBH 10 • CG 6I. Analiza la película La escafandra y la mariposa (Schnabel, 2007).

II. Escribe en tu cuaderno las ideas que surjan a partir de tu análisis.

III. Investiga y define qué es ciencia y filosofía para los siguientes filósofos.

Ciencia Filosofía

Aristóteles

Nicolás Maquiavelo

Karl Marx

Sigmund Freud

IV. Discútelas en plenaria y argumenta tus opiniones, a partir de una escena de la película. Utiliza otros ejemplos de libros, películas, cómics, canciones o pinturas, y mejora tus argumentos.

17

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Realidad y aparienciaLa distinción entre realidad y apariencia puede parecer abstracta e ingenua; sin embargo, la disputa de dicha distinción ha sido parte de las discusiones filosóficas, teológicas y metafísicas durante siglos. De acuerdo con Platón, lo real es lo que no vemos, y lo que vemos es sólo la apariencia. En otras palabras, que la esencia es lo que da sentido a todas las cosas, es decir, su función y razón de existir; por consi-guiente, se convierte en una realidad. Por otro lado, la apariencia es el exterior que va a influir en cómo el ser humano se relaciona con esa realidad, por ejemplo, se sabe de acuerdo a nuestros conocimientos que una taza con café está caliente por el hervor que desprende; si no tuviera hervor, se intuiría que está frío.

Todo lo que se vive día a día, es producto de la relación con lo real; todo lo que interpreta la consciencia está en el plano de lo existente y lo posible. Para comprender más a detalle esto es importante conocer la realidad que se puede distinguir durante la vigilia y el sueño.

Figura 1.7 ¿Qué vale más: vivir un sueño, una simulación o la realidad?

Descubre +

Si alguna vez experimentas parálisis del sueño, no tengas miedo, concéntrate en el ritmo de tu respiración y relájate. No corres riesgo.

La vigilia es el estado de consciencia del cuerpo cuando se está despierto y libre de la influencia de sustancias narcóticas que alteren los sentidos. Durante ésta la información sensorial mantiene a la consciencia en estado de alerta, recibiendo cualquier información posible, por esta razón, la mente asimila el estímulo y lo convierte en información. Se carac-teriza por un alto nivel de actividad motriz e intelectual. Por el contrario, el sueño es una fase de relajamiento en el que se disminuye el estado de alerta y que se produce mien-tras se duerme, aflorando sin reservas el contenido de imágenes del inconsciente. Ambos estados conductuales se alternan, de manera saludable, en dos partes del día para la vigilia y una para el sueño.

El psicoanálisis encontró en el sueño un importante terreno de estudio del inconsciente, en búsqueda de una comprensión de las pulsiones y pasiones a partir del carácter no restric-tivo con el que el hombre se conduce en el sueño, en contraste con el comportamiento durante la vigilia. “El sueño, como es de todos consabido, puede ser confuso, ininteligible, sin sentido alguno; llegado el caso, sus indicaciones contradicen todo nuestro saber de la realidad” (Freud, 1940).

El sueño tiene distintas etapas en las que los límites entre consciencia y la percepción desaparecen y es difícil distinguir entre un estado y el otro. Por ejemplo, en el caso de la parálisis del sueño, fenómeno relacionado con supersticiones como los íncubos, súcubos y kanashibari (folklore oriental), o espíritus de personas fallecidas que actúan sobre el cuerpo dormido (en zonas de México).

Cuando alguien experimenta una parálisis del sueño siente ansiedad, miedo o angustia, dificultad para respirar, alucinaciones visuales, kinestésicas y auditivas, capacidad para mover los ojos, pero no el resto del cuerpo. Esta experiencia está clasificada como un episodio de parasomnia, parte de la conducta del sueño, que se caracteriza por momentos de interrup-ción del mismo, justo cuando se está a punto de despertar, sin llegar a la vigilia.

En otras palabras, la desconexión que hace el lóbulo frontal para impedir el movimiento de las acciones con las que se sueña permanece activa; por esa razón, durante unos segundos, entre el sueño y la vigilia, la persona es incapaz de mover el cuerpo. De modo que, el cerebro despertó, pero el cuerpo no.

Las alucinaciones hipnagógicas –presentes entre la vigilia y el sueño– afectan cualquiera de los cinco sentidos, por lo que se experimentan sensaciones que no existen.

¿Cómo saber si se está soñando o se está consciente? Hay dos condiciones de la vigilia que no siempre se cumplen en el estado onírico: 1. Las representaciones son efectos de las cosas externas, cosas que existen con inde-

pendencia de la subjetividad.

Lexicón

Pulsiones. De acuerdo con Freud es la fuerza que mueve un individuo a cumplir una tensión o necesidad del cuerpo, generalmente, sexual.

18

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 3 CG 1.4, 6I. Reflexiona y describe alguna acción que en tu infancia te haya permitido reconocer un hecho

como real, por ejemplo, tocar un hielo y reconocer el frío.

II. Elabora una bitácora de lo que recuerdes que sueñas durante los próximos cinco días. Si hay un elemento que recuerdes en especial, anótalo e investiga sobre su posible interpretación.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

III. Describe y ejemplifica las diferencias entre realidad y apariencia.

Realidad Apariencia

2. Hay una cierta coherencia unificada de las cosas, las acciones y reacciones; es decir, las causas y consecuencias lógicas de las cosas y el acontecer.

Sin embargo, la filosofía no ofrece respuestas definitivas, cada quien debe plantearse esta pregunta y sus posibles respuestas. Es importante indagar al respecto desde diferentes disciplinas para comple-mentar una visión del tema. Tanto la psicología como las neurociencias aportan información valiosa con respecto a las fases del sueño y lo que ocurre en el cerebro mientras se duerme.

19

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Situaciones hipotéticas, acontecimientos contrafácticosUna hipótesis es considerada a partir de la lógica como una premisa de la que se parte para llegar a una conclusión mediante deducciones válidas. “La lógica presupone la verdad de las premisas como hipótesis” (Redmond, 1999); esto quiere decir que, siempre que se pueda demostrar mediante reglas de inferencia de la lógica, una hipótesis puede ser comprobada como verdadera por medio de la deducción.

Como parte del método científico, una hipótesis es un enunciado que aún no ha sido verificado; una vez que se observa y experimenta, la hipó-tesis se convierte en un enunciado verificado, que resulta verdadero o falso. Si se prueba la falsedad de una hipótesis, se buscarán nuevas para explicar el fenómeno en cuestión. Si se prueba reiteradamente una hipó-tesis como verdadera, puede ser planteada dentro de una teoría como una ley. La comprobación de la falsedad de una hipótesis también es fructífera para la labor científica. De acuerdo con el filósofo Karl Popper, refutar una hipótesis o una teoría a partir de un contraejemplo es también una forma de producir el conocimiento científico.

Hay casos de inventos que no surgen por el interés de solucionar problemas, sino por la curiosidad y la imaginación, otros surgen por acci-dente, sin una aplicación concreta o son utilizados para un fin distinto al que se estaba buscando. Un ejemplo es el fonógrafo de Thomas Alva Edison, que se utilizó para reproducir música en vez de usarse para tomar el dictado en oficinas, objetivo para lo que fue creado.

Figura 1.8 Kepler observó que los planetas se movían en torno al Sol y que las órbitas no eran circulares, enunciando así, las leyes de Kepler.

Las situaciones hipotéticas son pensadas dentro del marco de la posibilidad y la imaginación fundamentada en hechos; es decir, se piensa algo que podría suceder pero que no ha sucedido, o algo que podría ser real pero no lo es. Por su parte, la lógica modal trata sobre el sentido filosófico de la modalidad: posibilidad, necesidad –lo que debe ocurrir tal cual ocurre– y contingencia –lo que ocurre, pero podría ocurrir de otra manera o, incluso, podría no ocurrir–.

Cuando un acontecimiento sucede en la realidad factual sigue siendo posible, pero la posibilidad se ha actualizado en un hecho. Los acontecimientos contrafácticos son situaciones que no han sucedido en el universo conocido por la investigación humana, pero es posible que ocurran, pues no contradicen las formas de comportamiento de la materia en el universo.

El matemático y filósofo Gottfried Leibniz, inventor del cálculo infinitesimal, propuso que se puede suponer, por medio de la intuición, la existencia de una infi-nidad de mundos posibles. Las posibilidades abstractas se actualizan en la realidad mediante cálculos matemáticos divinos, que deducen la existencia de un mundo con el menor de los males posibles. Esta clase de propuestas son útiles como suposiciones inductivas en el terreno de las matemáticas o de la lógica modal.

En este planteamiento, da pie a reflexionar filosóficamente y científicamente en la existencia de los mundos posibles, que pueden explicarse como: “Un conjunto de proposiciones no contradictorias; esas proposiciones son descripciones de ciertos estados de cosas”, de modo que; “como no envuelven contradicción aunque no sean ‘reales’; podemos llamarles ‘alternativas’ al mundo ‘real’” (Campos, 2001). Esta idea puede apreciarse en ficciones como la película Matrix (1999) y la serie de televisión Star Trek, en la que mundos alternativos funcionan con reglas físicas similares a las del mundo original.

Descubre +

La controversia por la invención del cálculo infinitesimal entre Isaac Newton y Gottfried Leibniz –ocurrida en 1711– es un ejemplo de cómo en la ciencia, incluso en la matemática, se puede llegar a un mismo resultado a partir de métodos distintos.

20

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

De acuerdo con Lógica simbólica para todos de Walter Redmon, existen los siguientes mundos posibles:

Leibniz afirmaba que existe una armonía matemática preestablecida en el universo, haciendo de éste el mejor de los mundos posibles. Afirmación que fue objeto de críticas y burlas dentro de la comu-nidad filosófica, quizá la más famosa sea la de Voltaire, quien dedicó dos novelas –Cándido y Zadig– a ridiculizar la idea ingenua y optimista de que vivimos en el mejor de los mundos posibles.

En la física, se aborda desde la comprensión de la materia –y otras manifestaciones: antimateria, materia oscura y energía oscura–, sus interacciones y su comportamiento en el tiempo y en el espacio. De acuerdo con la investigadora Lisa Randall, el conocimiento actual sobre el universo apunta a que éste, por definición, es una entidad única en la que sus componentes interactúan. En materia de especulación científica, el escenario de los multiversos se sostiene sólo si se piensa que las condiciones que posibilitan la vida tal y como se conoce son propias de nuestro universo. “Si otros universos existen, lo más probable es que no sean como el nuestro. Probablemente ni siquiera contienen las mismas formas de materia o las fuerzas que nuestro universo tiene. Si hubiera vida ahí, lo más probable es que ni siquiera la reconociéramos y probablemente no podríamos detectarla” (Randall, 2016).

Real

Irreal

Físicamente posible

Lógicamente posible

Mundo real (física y lógicamente

posible).

Mundos irreales, pero física y lógicamente

posibles.

Mundos ni reales ni físicamente posibles, pero lógicamente

posibles.

Lo imposible: nada

Físicamente imposible

Lógicamente imposible

21

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 4 CG 6I. Investiga y describe algunos mitos que se popularizaron en el siglo xx y que se han demos-

trado ser falsos, como por ejemplo, cuando se decía que el celular afectaba a las neuronas por su supuesta “radioactividad”.

II. Discute en plenaria; contrasta tu postura con las hipótesis de tus compañeros y su compro-bación científica.

22

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

I. A partir de tus reflexiones y de los aprendizajes de este parcial, responde:1. ¿Cómo perciben la realidad los seres humanos?

2. ¿Cómo el ser humano construye la visión del mundo?

3. ¿Cómo distinguir el sueño de la vigilia?

4. ¿Existen realidades alternativas?

II. Selecciona una de las preguntas y por medio de imágenes y frases cortas, argumenta sobre el tema. Crea un collage para ilustrar el cuestionamiento elegido.

III. Si te basas en las preguntas 1, 3 ó 4, expón al menos dos posturas distintas; determina con base en las cuestiones que has reflexionado, las actividades y tus notas.

IV. Expón tu collage frente al grupo; justifica tu elección del tema y los recursos utilizados (dibujos, memes, fotografías y frases).

V. Evalúa tu desempeño con el siguiente instrumento:

Criterio Sí No En proceso

Reconozco los propios prejuicios, modifico mis puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integro nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuento.

Construyo, evalúo y mejoro distintos argumentos sobre mi vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

Expreso ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Evaluación formativa

23

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de reforzamientoI. Una vez que todos hayan explicado al grupo su collage, elijan los cinco mejores (los criterios

pueden ser creatividad, forma y contenido). Con ayuda del docente, péguenlos en el perió-dico mural de la escuela.

II. Discutan por equipos (uno por collage), una respuesta distinta a la pregunta seleccionada.

III. Examina el siguiente fragmento y reflexiona sobre la posibilidad de un mundo alternativo en el que no exista un elemento conocido, por ejemplo: un estudio cinematográfico, el auto-móvil, la televisión, algún personaje famoso o tú mismo.

Alicia y los universos alternativos Juan de Urraza

Alicia, una vez más, como otras tantas, se hallaba en un mundo desconocido y completamente diferente al que solía habitar. Como en previas ocasiones, el contacto con algún objeto o portal, en un momento casi mágico, o tal vez místico, la transportó por los pasillos, entre planos y universos, hasta un lugar usualmente inalcanzable desde su propio mundo.

Pero en este caso, a diferencia de las ocasiones anteriores, no se encontró con fantásticas criaturas ni con persecuciones o juegos de lógica que pusieran su vida en riesgo. Y como por tantos años vivió de esa forma, saltando de un mundo a otro, siempre en viajes de ida y vuelta, ya nada la sorprendía ni le parecía sobrenatural, todo lo contrario, estas experiencias eran comunes y ordinarias para ella, aunque nadie jamás le creyese lo que le sucedía. Finalmente dejó de relatar a sus allegados dichas vivencias, puesto que sólo servían para poner en duda su cordura, ya que no existían pruebas de que lo que dijera fuera verdad.

[…] La verdad es que en realidad no existe un único universo, sino un cosmos de universos. Cada universo se rige por sus propias reglas, y tiene desde una, hasta infinitas dimensiones. Usualmente, en la investigación científica y en el pensamiento filosófico, a esta situación se la conoce como universos paralelos, pero ésta es una acepción errónea, pues el para-lelismo sólo tiene sentido entre dos rectas en un mismo plano, o entre dos planos para un cierto eje de coordenadas, ya sean espaciales o temporales. Pero la verdad es que los universos, en muchos casos, se superponen unos con otros, o son paralelos en alguna dimensión, pero no en otras. A veces tienen las coordenadas espaciales similares, pero las coordenadas tempo-rales no, tal vez opuestas inclusive, entonces mientras un universo avanza, el otro retrocede. O hay universos que avanzan mucho más rápido que otros, o que tienen más o menos dimensiones...

—Creo entender lo que me explicas —indicó Alicia—, pero no por eso deja de ser confuso.

—¡Pero claro que lo es! —rió la reina, echando su larga y renegrida cabe-llera hacia atrás, dejando entrever las pronunciadas curvas bajo su túnica semitransparente—. Hasta para mí. No puedo pedir que entiendas todo tan

24

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Producción de un documental sobre la relación entre teoría y práctica en un oficio o profesiónEtapa 2

• Entrevisten a las personas (con el cuestionario de la etapa 1). • Graben las entrevistas con un celular. Que sean breves. • Informen al docente cuando tengan finalizadas las entrevistas.

Consejos para la realización del documental:1. Grabar en lugares silenciosos.2. Eviten las fuentes de luz detrás de los entrevistados, y sitios con iluminación

deficiente.3. Graben horizontalmente, así tendrán más información en la imagen.4. Mantengan el plano de los entrevistados (no es necesario grabar al entrevistador).5. Capturen las expresiones faciales y voz nítida de los entrevistados.

Proyecto formativo

IV. Desarrolla un cuento, historieta o poema en el que explores y describas la ficción que has imaginado, y cómo afectaría al mundo la ausencia del elemento que suprimiste.

V. Para reforzar esta actividad mira los siguientes vídeos: • Cerebro y percepción: http://gpoe.mx/So7LX9 • ¿Qué es la materia oscura?: http://gpoe.mx/EwV2T1 • David Hume y la causalidad: http://gpoe.mx/rFU0Gh

VI. Repasa las preguntas guía para esta actividad:1. ¿Cuáles son los medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al mundo?2. ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo?3. ¿Cómo distinguir el sueño de la vigilia?4. ¿Son posibles las realidades alternativas o diferentes a la nuestra?

rápido, pero por lo menos necesito que comprendas lo que sucede. Llamaremos a partir de ahora, a lo que conoces como universos o mundos paralelos, simplemente universos alternativos, o multiversos. Estos universos son independientes unos de otros, pero para evitar el caos que causaría el hecho que estén todos a la deriva, sobre todo los que son similares entre sí, o realmente paralelos, desde el punto de vista de ser reflejos unos de otros, es necesario amarrarlos de alguna manera a algún lugar, y mantenerlos juntos, en un sistema de referencia absoluto. Estas anclas son puntos en común entre dos o más universos, es como pinchar varias hojas con un alfiler y fijarlas por el mismo lugar.

25

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Para reflexionar

“Yo soy”

Paso a paso

Perseverancia

Nuestro objetivo

Materiales

• Reconocer las cualidades personales e identificar áreas de oportunidad para el fortalecimiento personal y la consecución de metas.

• Hoja de papel • Bolígrafo

Para terminar

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

Me gusta

Me emociona

Me da igual

No me gusta

¿Qué sabes de ti mismo? ¿Qué estás dispuesto a realizar para fortalecer tu identidad y lograr tus metas?

I. En la hoja de papel, escribe “Yo soy…”, 10 veces. Agrega un concepto que te defina en cada línea. Por ejemplo: alegre, confiable, fuerte, etcétera.

II. En otra columna, escribe 10 veces “Me gustaría ser”, y completa la frase con otro concepto.

III. Crea otra columna y por cada “Me gustaría ser…” escribe “Y para ello, voy a…”, y completa con estrategias que podrían ayudarte a lograr ese resultado.

IV. Elige tres conceptos que te gustaría desarrollar en ti y redacta una carta (dirigida a ti) en la que te comprometas a cumplirlos.

ف Enlista las metas que estableciste y las acciones que realizarás para alcanzarlas.

26

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Las ideas pueden definirse de acuerdo con la disciplina que la estudie. Para la psicología, una idea es una representación mental subjetiva sobre algún elemento que existe en el mundo; esta es la definición más aceptada, y que se usa como sinónimo de pensamiento o de contenido mental.

El idealismo platónico, que ha influenciado a gran parte de la cultura occidental, plantea un dualismo ontológico, como leímos ante-riormente, distingue entre realidad y apariencia. Para Platón, las ideas son entidades que permanecen en el mundo inteligible, a diferencia de las cosas del mundo sensible, que se experimentan por medio de los sentidos. Las ideas platónicas son inmateriales, perfectas, inmu-tables (que no cambian), absolutas, eternas e infinitas.

El mundo sensible, según Platón, está compuesto por apariencias, por cosas efímeras e imperfectas que participan de las ideas, que las imitan sin llegar a ser ideas; de modo que el auténtico ser es el del mundo inteligible o el llamado mundo de las ideas. Por ejemplo, la esencia de la silla, su idea , sabemos perfectamente su uso, sirve para sentarse; permanece única, inmutable y perfecta en el mundo de las ideas; mientras que su apariencia material es distinta cada vez que se presenta; se puede imaginar una silla para niños o una plegable de metal, una decorada para el Palacio de Versalles o una de plástico rota.

Las ideas, en este sistema dualista, tienen una jerarquía, de forma que pueden ser superiores o inferiores las unas de las otras. Las ideas supremas para Platón son la verdad, el bien y la belleza. Los hombres, en aquella época, reflexionaban alrededor de ellas, los esclavos y las mujeres eran excluidos del debate filosófico.

Según el empirista John Locke, la sensación, o la idea que se tiene de ésta, y la reflexión, se fundamentan en la experiencia, así como en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata de los objetos. Así, pues, los individuos tienen la capacidad de representar objetos y poseen una voluntad libre para determinarlos.

La razón presenta las ideas simples organizadas en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación. De esta manera, la mente humana tiene la capacidad de combinar y asociar dichas ideas simples para producir ideas complejas.

El filósofo francés Henri Bergson, afirma que: “la esencia de la idea general, es ir y venir sin cesar entre el plano de la acción y el de la memoria pura” (Bergson, 1941). Esto es, para tener una idea general sobre algo, el pensamiento debe estar en constante movimiento entre la materia y la memoria. Por ejemplo, cuando se observa un árbol que no se conoce, se recuerdan los ejemplares conocidos y sus características; la materia del árbol nuevo y la propia memoria de árbol construyen la idea general árbol.

è Ideas, creencias y conocimientos

Figura 1.9 One and Three Chairs (Kosuth, 1965).

Descubre +

En 1965, el artista Joseph Kosuth diseñó One and Three Chairs (Una y tres sillas) en la que colocó una silla de madera, la fotografía ampliada de una silla y la definición de ésta. Según la distinción platónica, la silla “más verdadera” es la de la definición, pues el concepto se acerca más a la idea.

Figura 1.10 John Locke (1632-1704).

27

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Ideas y creenciasDesde la sociología y la filosofía, es necesario considerar que las ideas surgen de la intersubjetividad. De modo que el sujeto, la persona, es sustituida por la sociedad, por un conjunto de personas. Desde esta perspectiva, las ideas pueden entenderse como creencias.

El sociólogo y filósofo Émile Durkheim asevera que las creencias son indispensables para que la sociedad funcione y se mantenga constante. Esto se debe a que éstas desarrollan prácticas concretas; por ejemplo, un tipo de moral. Por lo tanto, es necesario que la sociedad se apropie de las creencias que los sujetos han interiorizado y que actúe conforme a estas. La complejidad de las ideas radica en una serie de correlaciones entre ideas, sociedades, tiempo histórico y clases sociales.

Dentro de la historia hay una rama que estudia el desarrollo y los cambios de las ideas a través de su desarrollo; es decir, su determinación y evolución expresadas en una época y en agentes específicos. Estas determinaciones se reconstruyen a través de un rastreo profundo de su aparición en distintas producciones culturales. La historia de las ideas se estudia en ciencias, artes, filosofías, religiones, creencias, entre otras áreas.

Con relación a las posturas mencionadas (sociológica e historiográfica), el concepto ideología de Slavoj Žižek señala que es ésta la matriz genera-dora de ideas en una sociedad. Esto es problemático porque la ideología regula también los límites de los pensamientos, de modo que resulta una barrera entre lo que se puede imaginar y lo que no. Contrario a lo esta-blecido, la ideología, según Žižek, no es una forma errónea de percibir la realidad, sino un punto de vista sobre ésta.

Para operar en una sociedad, cualquier ideología debe ser incoherente en la expresión de sus normas explícitas, complementadas con las implí-citas. Žižek menciona que con frecuencia las acciones prohibidas, entre líneas, están permitidas. Ejemplifica con la situación del cigarro en algunos hoteles: explícitamente se prohíbe fumar, hay carteles que lo indican y se dice en voz alta que no está permitido, no obstante, hay ceniceros en algunos sitios, insinuando que es posible fumar, siempre y cuando se haga con discreción.

Una creencia es la disposición a comportarse como si aquello en lo cual se cree fuese verdadero. El sistema de creencias de las personas no es está-tico, cambia a lo largo de su vida. Dicho sistema rige el comportamiento de individuos y grupos y guía las prácticas institucionales; es importante considerar el rol de las creencias en la sociedad y la cultura. En concreto, las creencias religiosas, morales o políticas –conscientes o inconscientes–, afectan el modo de actuar y de relacionarse con otros y con el mundo.

Lexicón

Intersubjetividad. Comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas. Es un lugar simbólico que posibilita la comprensión mutua entre individuos. Tiene una serie de elementos cognitivos que se comparten, favoreciendo el aprendizaje y la adquisición de conocimientos mediante el diálogo.

Figura 1.11 Una ideología actual es la socialdemocracia, que busca un equilibrio basado en la redistribución de la riqueza.

Portafolio de evidencias

Completa la Actividad de tuportafolio de evidencias para este parcial y entrégala a tu profesor para su revisión.

28

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Conocimiento

En cuanto al conocimiento, éste se define en relación con un criterio de verdad o falsedad, cualquiera que se adopte indi-cará los requisitos que una afirmación sobre lo real debe poseer para ser considerada verdadera. La persona que tiene un cono-cimiento; es decir, que sabe algo, está justificada para creer que tal cosa es verdadera, pues cuenta con la evidencia necesaria para demostrarlo. Por ejemplo, los padres que vacunan a sus bebés saben que esto evitará que su pequeño contraiga alguna enfermedad; pues la medicina tiene evidencia suficiente para prevenirla.

De acuerdo con el académico Angelo Altieri, la problema-tización del conocimiento surgió en la antigua Grecia con los filósofos eleatas. Algunos representantes de esta escuela son Parménides, Jenófanes y Zenón. El primero planteó, la búsqueda de la verdad como un problema filosófico a partir de la iden-tidad del ser. Esto quiere decir que si todos los fenómenos de la realidad sensible son cambiantes y múltiples, debe existir algo inmutable, único y eterno (el ser), asimilable por medio del pensamiento humano.

De acuerdo con la lógica formal: “La palabra conocimiento se usa frecuentemente como sustantivo que corresponde al verbo saber. […] Saber tiene un sentido fuerte, primario, filosófico: el de sostener una opinión tal por motivos adecuados o conclusivos […] El sentido de creer es el de sostener una opinión racional. Es compatible con el saber, en efecto, el saber implica creer. Pero éste, a diferencia de aquel, no entraña la verdad” (Redmond, 1999).

Esto es, un saber corresponde a un campo de conocimientos construidos que crea consensos acerca de la realidad, con base en lo que otros han experimentado y estudiado mediante una metodología específica. Por ejemplo: se sabe que la gravedad atrae a los cuerpos con masa hacia el centro de la Tierra, gracias a los experimentos de Isaac Newton en 1687; este saber cons-truye otros que se apoyan en él y lo dan por verdadero.

Por otro lado, una creencia es la disposición a actuar como si eso fuera verdadero, pero sin contar con una evidencia universalmente aceptada de ello; por ejemplo, en algunas religiones (hinduismo, budismo, shintoismo) el karma que una persona construye con sus acciones afecta su futuro, así como la naturaleza y la calidad de sus “posibles vidas futuras”; por lo tanto, quien crea en la condición de reencarnación, redimirá las acciones que considere malas. Igualmente, existen otras formas de adquisición del conocimiento como la intuición, que también es útil para la vida cotidiana en comunidad.

Figura 1.12 Una costumbre prehispánica en México es el día de muertos, en el cual se cree que las almas de los difuntos conviven con familiares y amigos a través de sus ofrendas.

29

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 30: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 5 CG 1I. Resuelve el siguiente crucigrama.

2

1

4

3

5 6

7

8

9

Horizontales: 1. El sistema de _________ de una persona cambia a lo largo de su vida, rige el comportamiento de

individuos y grupos sociales. 3. Ejemplo de un tipo de creencia compartida por un grupo de personas. 7. Comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas. 8. Un __________ científico se compone de toda la cosmovisión de la sociedad, época o cultura en la

que existe. 9. Corresponde a un campo de conocimientos construidos que crea consensos acerca de la realidad. Verticales: 2. Se define en relación con un criterio de verdad o falsedad. 4. Representación mental subjetiva sobre algo que existe en el mundo. 5. Conjunto de conocimientos. 6. Matriz generativa de ideas en una sociedad. Regula también los límites de los pensamientos.

30

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 31: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Figura 1.13 En la Antigua Grecia se desarrolló la creencia (teoría) de la generación espontánea; sin embargo, con la invención del microscopio, Louis Pasteur demostró que la vida inicia a partir de microorganismos.

Creencia, justificación, verdad, crítica y racionalidad

Se han revisado formas de comprender las creencias como parte del ámbito no científico. Sin embargo, los conocimientos cientí-ficos también están basados en creencias. En los años setenta del siglo xx, un grupo de filósofos de la ciencia (Kuhn, Lakatos y Feyerabend, entre otros) problematizaron esta relación entre creencia y saber científico.

Los científicos tienen un sistema de creencias establecido. Lakatos cuestionó y tildó de ingenua la propuesta de Karl Popper: la consideración del falsacionismo como método de descarte de hipótesis y leyes científicas. Observó que, en general, los científicos no buscan deshacerse de sus hipótesis ni de la seguridad y utilidad que proporcionan las leyes aceptadas. De modo que su propuesta apunta a que las teorías científicas tienen un núcleo firme resguardado por un “cinturón protector”,

II. Establece y ejemplifica las características de los conceptos creencia y conocimiento.

Creencias Conocimiento

Características

Ejemplos

31

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 32: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

que es un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden eliminarse o reemplazarse cuando dicho núcleo esté en riesgo de ser falso.

Dicho esto, Thomas Kuhn aportó la noción de paradigma científico: aquello que sólo los miembros de una comunidad en este ámbito comparten. Afirmó que la ciencia no avanza de forma lineal, sino mediante revoluciones. En este sentido, una revolución científica se produce cada vez que sus integrantes encuentran anomalías y descubren que éstas no pueden ser explicadas desde el supuesto aceptado, por lo que se esta-blece un consenso que explique todo un marco referencial.

Un paradigma no es sólo una teoría, se compone de la cosmovisión de la cultura en la que existe. Entonces, un cambio de esta visión provoca que la información de un fenómeno del mundo se perciba de forma diferente. Hay una relación directa entre el cuerpo de creencias e intereses de un grupo, la comunidad científica y el conocimiento. Por ejemplo, Giordano Bruno fue quemado vivo en 1600 por afirmar, entre otras ideas, que la Tierra gira alrededor del Sol y que los objetos se componen de átomos. En ese momento, el paradigma no podía aceptar algo que contradijera la cosmovisión cris-tiana y, por lo tanto, sus afirmaciones se consideraron falsas, motivo por el que fue acusado de herejía, y fue ejecutado.

El problema de la verdad en la filosofía es tan amplio y variado que ofrece múltiples posturas y desacuerdos, permanece abierto y, aunque algunos se nieguen a renunciar a ésta, el paradigma actual propone descartar la idea de una realidad única y está-tica. “Según la teoría de la correspondencia, la verdad o falsedad de una proposición se relaciona con la situación, los hechos y la realidad” (Redmond, 1999).

El racionalismo dogmático parte de ideas generales para deducir hechos particulares; el empirismo, por el contrario, parte de los hechos observables particulares para determinar los principios generales. Uno de los pensadores más citados de la tradición filosófica, Immanuel Kant, en su lucha contra ambos términos, elaboró un esquema en el que explica las categorías para comprender los fenómenos de lo real:

Descubre +

El Círculo de Viena fue un grupo de científicos y filósofos activo de 1921 a 1936; se dedicaron al análisis lógico y filosófico del discurso científico a través de la búsqueda de un lenguaje común entre las ramas de la ciencia. Su posición respecto a la adquisición de conocimiento fue llamada: empirismo lógico. Algunos de los miembros más destacados fueron Olga Hahn-Neurath, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Alfred Ayer y Kurt Gödel.

Unidad, pluralidad, totalidadCantidad

Cualidad

Modo

Realidad, negociación, limitación

Posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia

Relación Sustancia/accidente, causa/efecto, acción recíproca

32

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 33: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

De modo que el conocimiento humano proviene de dos fuentes primordiales: la sensibilidad y el entendimiento. Éste último ordena las mútliples percepciones e intuiciones de la sensibilidad y las sintetiza a partir de conceptos.

Cabe señalar que Paul Feyerabend critica la lógica empleada en el método científico racionalista, sobre todo, porque está apoyada en un estudio de episodios históricos de la ciencia; es decir, contradice que haya un método con principios inalterables. Por su parte, el teórico utiliza algunos argumentos de filósofos románticos y existencialistas para negar el papel preponderante de la racionalidad del mundo occidental moderno, el cual representa una razón abstracta-dominante. Así, este autor afirma que en la ciencia no hay un progreso lineal ni una verdad absoluta, sino cambios de estilo y de prácticas; este pensamiento se conoce como pluralismo cultural, en el que las ideas no son mejores que otras, y tampoco corresponden a un ideal al que deba aspirar la humanidad.

Con respecto a la crítica, ha sido una actitud asociada con la filosofía desde hace varios siglos. Etimológicamente, se refiere a la acción de distinguir la verdad por medio del intelecto, diferenciándola de la falsedad. De ahí que se ha asociado históricamente con la racionalidad, pues se considera racional no estar de acuerdo con algo falso.

Por otro lado, se entiende por criticismo la doctrina establecida por Immanuel Kant en la que se pretende delimitar conocimiento mediante el estudio de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Así pues, Kant creía que el conocimiento filosófico debía basarse en una reflexión selectiva sobre la naturaleza humana que ayudara a comprender la facultad de conocer.

Al mismo tiempo, la crítica es un instrumento, no sólo pertinente en el terreno del origen de las ideas, sino en el político. “La crítica no está ahí para producir consenso. Al contrario, su trabajo es invención en lo no interpretable en cada tiempo dado” (Brea, 2005). Por tanto, criticar no sólo confronta a la persona o situación, también a quien critica, pues implica tomar una postura. “La crítica es multiplicación de los disentimientos, de la diversidad de las lecturas, producción intertextual y agonística –alejamiento de cualquier espejismo de facilidad en la lectura–” (Íbid).

Figura 1.14 La noche estrellada. (Van Gogh, 1889). Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Actividad de aprendizaje 6 CDBH 2, 5 • CG 6I. Examina el siguiente cuento, en el que el autor lleva al absurdo una situación cotidiana

y repetitiva. Reflexiona sobre tus rutinas.

Instrucciones para subir una escaleraJulio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba

33

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 34: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

II. Analiza y responde: si el cuento fuera un texto distribuido como una norma escolar, ¿adquiriría la categoría de conocimiento? Fundamenta tu respuesta.

y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de tras-ladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particular-mente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha inferior, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movi-mientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

34

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 35: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Observación, experimentación, demostración y crítica intersubjetiva El método científico es una serie de pasos ordenados y sistematizados que regulan la obtención de un conocimiento. A continuación se presentan algunos elementos importantes que se relacionan con esta metodología:

a. Observación. Acción consciente en la que se presta atención a un fenómeno específico en ciertas condiciones y, hasta cierto punto, controladas. No es pasiva, es la adquisición activa de información a través de la detección y asimilación de los rasgos fundamentales de un elemento, a través de los sentidos e instrumentos de medición.

b. Medición. Es imprescindible en la socialización de los conoci-mientos científicos, pues permite reproducir un experimento en condiciones iguales o similares a las del original. Esta actividad se basa en comparar, con base en una unidad de medida, un objeto o fenómeno cuya magnitud se desea conocer.

c. Experimentación. Consiste en el estudio de un fenómeno, a partir de su reproducción sistemática, generalmente en laboratorio y bajo ciertas condiciones. Además, se eliminan o introducen variables que influyen en el fenómeno, o con las que se forman nuevas relaciones.Hay disciplinas en las que la experimentación se dificulta. Por ejemplo, los meteorólogos predicen ciertos cambios en el clima, pero no los controlan ni los reproducen para observarlos detenidamente. Otras áreas que comparten esta situación son la antropología, la historia y la sociología.

d. Variable. Elemento cambiante o sustituible en una fórmula u operación. También es todo aquello que ocasione cambios en los resultados de un experimento; una vez que la repetición de éste arroja resultados de las hipótesis, se establece una afirmación basada en los hechos. Por otra parte, el azar, muchas veces, juega un papel importante en los descubrimientos, en la formulación de hipótesis y en las experimentaciones.

Cabe señalar que en Discurso sobre el método, René Descartes apuesta por la razón como el criterio de verdad en la adquisición de conocimientos; esta propuesta es contraria a la del empirismo, pues los empiristas afirman que el conocimiento sobre el mundo sólo puede obtenerse mediante la experiencia y la percepción sensible.

Descartes, además de filósofo, fue matemático y físico; buscó en la filosofía un método que se valiera del rigor de las matemáticas y la geometría para lograr que la certeza y exactitud llegaran al terreno del conocimiento sobre uno mismo y sobre el mundo. Así pues, los problemas de la verdad, la duda y la certeza fueron importantes en el pensamiento filosófico a partir de este pensador. El racionalismo cartesiano describe al mundo y todo lo real sin atenerse a la ilusión de los sentidos, pues es posible que la percepción tenga sesgos que impidan que la información se interprete adecuadamente; es decir, que los sentidos podrían engañar al no mostrar la realidad tal como es.

Figura 1.15 “La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla”. David Hume.

Figura 1.16 Descartes presenta el escepticismo como un rasgo personal.

Descubre +

Descartes (1596–1650), filósofo, matemático y físico francés, inventor de la geometría analítica. Es uno de los iniciadores del pensamiento moderno en la filosofía y la ciencia.

35

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 36: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

En Meditaciones metafísicas, Descartes propone un procedimiento cono-cido como la duda metódica, a partir del cual se llega a la única y principal certeza: la propia existencia, que evidencia en forma de pensamiento, es decir, la acción de pensar comprueba que se existe.

La frase Cogito, ergo sum (pienso, luego existo) surge de estas reflexiones, la cuales no sólo establecieron un sistema para la adquisición veraz del conocimiento, sino que cuestionaron los saberes anteriores, algunos consi-derados “conocimiento” en la tradición filosófica.

Descartes propone cuatro reglas para la adquisición del conocimiento:

Figura 1.17 La película The Matrix (Wachowski Sisters, 1999) presenta un mundo que es una simulación interactiva y por tanto irreal.

Por su parte, David Hume sugiere que las creencias del mundo no se basan en la razón, sino en las costumbres cotidianas y los hábitos de la mente. La causalidad es la conexión entre causa y efecto no surge siempre del uso de la razón con base en elementos teóricos, sino por la asociación de dos eventos que suceden de forma continua. Por ejemplo, en sociedades rurales se asocia el canto del gallo con “un nuevo día”. Estos dos hechos se vinculan en la creencia de que el amanecer provoca el canto del gallo y viceversa. No obstante, amanece aunque no cante el gallo, y los gallos cantan a distintas horas del día; por lo tanto, esta vinculación es casual.

Como se ha confirmado, en la filosofía hay al menos dos posturas con respecto al primer acercamiento con la realidad y, a partir de ello, la creación, transmisión y conservación de conocimiento; así, el empirismo defiende el papel de los sentidos y percepción, y el racionalismo defiende el razonamiento lógico.

1. Evidencia. Sólo se debe aceptar como verdadero lo que sea claro y distinto. En otras palabras, lo verdadero se presenta para el conocimiento a través de la razón y sin intermediario, como un saber simple, diferenciado y nítido que no debe confundirse con otra cosa.

2. Análisis. Descomponer algo en sus partes más simples. Este paso implica dividir el objeto de estudio en tantas partes como sea posible para compren-derlo mejor.

3. Síntesis. Ordenación del pensamiento. Si se comienza por ideas simples, se puede incrementar gradualmente la complejidad para que la cadena de argumentos fluya y muestre los nexos lógicos.

4. Enumeración. Se debe revisar cada uno de los pasos anteriores, para mejorar la argumentación y detectar posibles errores.

36

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 37: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 7 CDBH 5 • CG 6

I. Observa el siguiente video http://gpoe.mx/1uVZh8, y describe las acciones de cada personaje.

II. Lee el siguiente fragmento y responde los cuestionamientos.

El universo elegante Brian Greene

Durante los últimos treinta años de su vida, Albert Einstein buscó incesantemente lo que se llamaría una teoría unificada de campos, es decir, una teoría capaz de describir las fuerzas de la naturaleza dentro de un marco único, coherente y que lo abarcase todo. Einstein no estaba motivado por las cosas que a menudo relacionamos con la actividad científica, como, por ejemplo, intentar hallar una explicación para estos o aquellos datos experimentales. Lo que le impulsaba era una creencia apasionada en la idea de que una comprensión más profunda del universo pondría de manifiesto la auténtica maravilla: la sencillez y el enorme poder de los principios en los que se basa. Einstein deseaba explicar el funcionamiento del universo con una claridad nunca antes conseguida, lo que nos permitiría a todos nosotros contemplar con asombro y admiración su belleza y elegancia absolutas.

Einstein nunca consiguió hacer realidad su sueño, en gran medida porque ciertas limitaciones le cerraban el camino: en sus días, una cantidad de características esenciales de la materia y de las fuerzas de la naturaleza eran o bien desconocidas, o, en el mejor de los casos, poco comprendidas. Pero durante el último medio siglo, en cada nueva generación ha habido físicos que —a veces a trompicones y, otras veces, desviándose hacia callejones sin salida— han estado trabajando sin cesar sobre los descubrimientos de sus predecesores para hacer encajar todas las piezas de un modelo más completo con el que entender el funcionamiento del universo. Y, actualmente, mucho después de que Einstein planteara su búsqueda de una teoría unificada y acabara con las manos vacías, los físicos creen que han hallado por fin un marco en el que se pueden encajar esos temas, en un sistema completo y sin costuras: una teoría única que, en principio, es capaz de describir todos los fenómenos físicos. Esta teoría, es la teoría de las supercuerdas.

37

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 38: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

1. ¿Cuál crees que sea la principal tarea de la actividad científica?

2. Redacta por qué consideras posible o imposible comprender el funcionamiento del universo y crear una teoría que explique todos los fenómenos físicos.

3. Explica la relación entre belleza, elegancia y ciencia.

Belleza

Elegancia

Ciencia

38

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 39: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 8 CDBH 5, 10 • CG 6ف Examina el siguiente fragmento y responde las preguntas correspondientes.

Sobre la certeza Ludwig Wittgenstein

11. No nos damos cuenta de lo muy especializado que es el uso de Sé. 12. Puesto que Sé… parece describir un estado de cosas que garantiza como un hecho

aquello que se sabe. Nos olvidamos siempre de la expresión Creía saberlo. 13. De modo que no se puede inferir la proposición Es así de la declaración de otra persona:

Sé que es así. Ni tampoco de la declaración junto al hecho de que no sea una mentira. –Pero, ¿no puedo concluir Es así de mi declaración Sé, etcétera? Desde luego, y de la proposición Sabe que allí hay una mano también se sigue Allí hay una mano. Pero de su declaración Sé… no se sigue que lo sepa.

14. Antes de nada, es preciso demostrar que lo sabe. 15. Es preciso demostrar que no hay error alguno. La aseveración Lo sé no basta. Porque no

es más que la aseveración de que (ahí) no puedo equivocarme: que no me equivoque en esto ha de establecerse de un modo objetivo.

16. Si sé algo también sé que lo sé, etcétera es equivalente a: Lo sé quiere decir Soy infalible al respecto. Pero que lo sea ha de ser establecido de modo objetivo.

17. Supongamos que digo: No puedo equivocarme: eso es un libro –y, al mismo tiempo, señalo al objeto ¿A qué se parecería un error? ¿Tengo una idea clara al respecto?

18. Muchas veces Lo sé quiere decir: tengo buenas razones para mi afirmación. De modo que, si el otro conoce el juego de lenguaje, debería admitir que lo sé. Si conoce el juego del lenguaje, se ha de poder imaginar cómo puede saberse una cosa semejante.

19. Así pues, la afirmación Sé que aquí hay una mano puede ampliarse del modo siguiente: Es mi misma mano la que estoy mirando. En ese caso, una persona razonable no dudaría de que lo sé. – Tampoco el idealista; más bien dirá que, para él, no se trataba de la duda práctica que está descartada, sino que tras la duda práctica todavía yace una duda. –que esta sea una ilusión se ha de mostrar de un modo distinto.

20. Dudar de la existencia del mundo externo no significa, por ejemplo, dudar de la exis-tencia de un planeta que puede ser probada después por medio de la observación. –¿O Moore quiere decir que el saber que aquí está su mano es de un tipo distinto al del saber que existe el planeta Saturno? Si no fuera así, podríamos mostrar a los que dudan el descubrimiento del planeta Saturno y decirles que su existencia ha sido esta-blecida y, con ella, también la existencia del mundo externo.

1. Explica alguna situación en la que hayas dicho Creía saber...

39

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 40: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

¿Podemos hablar de conocimiento no científico?Se han revisado algunas formas mediante las que la ciencia ofrece un conocimiento acerca del mundo con pretensiones de verdad y objetividad. No obstante: “Todo conocimiento, teórico o práctico, en cuanto es la culminación de un proceso de investigación cognoscitiva, es de por sí útil: satisface, en efecto, la curiosidad o el deseo de saber” (Altieri, 1982). Por tanto, el conocimiento práctico también es útil en tanto que dirige u orienta las acciones hacia la mejor realización posible de un fin. Por ejemplo, el saber de un jardinero o el de un entrenador de perros es útil porque conduce adecuadamente sus actividades a un provecho para las plantas o los perros, aunque no provenga de la aplicación del método científico, como en el caso de un botánico, un zoólogo o un veterinario.

Por otro lado, el intuitivo es otro tipo conocimiento no científico, puesto que se adquiere sin la necesidad de un análisis detallado o un razona-miento. De esta manera, desde la intuición se presenta una situación como evidente, por tanto se procede mediante el inconsciente en la solución de conflictos cotidianos.

Por consiguiente, es importante validar los conocimientos no científicos, de este modo se accede al mundo y a sus acontecimientos desde distintas perspectivas, metodologías y cosmovisiones.

Paralelamente, Feyerabend plantea que los sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa no se pueden despreciar, pues les atri-buye un estatus equiparable al de la ciencia; sostiene que no existen normas metodológicas útiles o libres de excepciones, que dirijan el curso del progreso de la ciencia o, al menos, del desarrollo de sus conocimientos. Por lo tanto, la ciencia que funciona con normas estáticas, inmutables y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para el propio quehacer científico.

2. Describe un caso en el que la aseveración lo sé no baste para creerle a quien lo afirma.

3. ¿A qué se refiere el autor con juego del lenguaje?

Descubre +

Las medicinas tradicionales, en oposición a la alopatía, son formas alternativas de tratamiento, prevención de enfermedades, que no basan sus prácticas y saberes en la aplicación del método científico. Por ejemplo, acupuntura, herbolaria, quiropráctica y ozonoterapia.

Figura 1.18 La acupuntura es una técnica curativa en la que se usan agujas para estimular puntos específicos del cuerpo y mejorar el flujo de la energía corporal.

40

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 41: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Consiguientemente, la propuesta de este pensador es una epistemo-logía abierta. De esta forma se crearían herramientas de investigación a favor del pluralismo metodológico que podrían adaptarse a cada contexto, pero no se postularían como leyes inamovibles. Así, una teoría se acerca más a un modo de abordar los problemas que a un corpus cerrado (cono-cimiento científico).

Habilidades prácticas y saberes tradicionales Las habilidades prácticas son cualidades adquiridas que facilitan la realización de tareas concretas. Éstas suelen estar orientadas a un fin práctico. Son necesarias para el desarrollo de las personas en la vida cotidiana y se complementan con las intelectuales y emocionales. Pueden o no, estar relacionadas con conocimientos teóricos. Algunos ejemplos son: andar en bicicleta, tejer, bailar, tocar un instrumento, dibujar, “dominar” el balón, etcétera.

Al desarrollar una nueva habilidad se modifican las conexiones cere-brales. Cuando alguien practica una actividad por primera vez, el cerebro genera impulsos eléctricos que se transmiten de neurona a neurona, y se crea la conducta necesaria para desempeñar dicha actividad.

Un mecanismo relacionado con las habilidades prácticas es el desarrollo de la memoria muscular o motora; es una “grabación”, por decirlo de alguna manera, de una tarea específica del cuerpo a través de la repetición. Por ejemplo, mover las manos de cierta manera para tocar una guitarra, o cuando los brazos reaccionan conforme se observa y se escucha la pelota al practicar tenis.

En cada cultura existen diversos saberes tradicionales que se conservan y transmiten entre los miembros de una comunidad, y a su vez, se relacionan con la sabiduría popular y con la tradición oral. Así, la preparación de los alimentos y el conocimiento de plantas y animales que sirven como alimento son algunos ejemplos; otro ejemplo, es la danza de los huehues (en México), que se realiza con una periodicidad específica y quienes participan utilizan máscaras y disfraces de acuerdo con su región y familia.

Figura 1.19 El ser humano puede aprender diversas habilidades con la práctica diaria.

Figura 1.20 “Los saberes tradicionales son un recurso no sólo para las comunidades locales, sino para la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural, que es patrimonio humano”.(UNESCO, 2005).

Actividad de aprendizaje 9 CDBH 10 • CG 10.3I. Investiga un saber tradicional de tu comunidad y exponlo brevemente frente al grupo.

Incluye los siguientes aspectos: • ¿Quiénes lo poseen? • ¿Cómo lo han conservado? • ¿Qué relaciones sociales se establecen alrededor de éste?

Para tu investigación consulta las siguientes fuentes de información:1. Internet, video o documental2. Libro o artículo3. Testimonio de primera o segunda mano

41

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 42: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

II. ¿Tienes alguna habilidad práctica? Comparte con tu grupo cómo la adquiriste, cómo la desem-peñas y cómo puede ayudarte en el futuro. Formula tus apreciaciones.

I. Examina el siguiente fragmento, considerado el manifiesto de la Ilustración, y reflexiona acerca del lema allí mencionado.

Evaluación formativa

¿Qué es la Ilustración? Immanuel Kant

La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la Ilustración.

La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter maiorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etcétera; así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (y no digamos que todo el sexo bello) considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso. Después de entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él. Pero estos peligros no son tan graves pues, con unas cuantas caídas, aprenderán a caminar solitos; ahora que, lecciones de esa naturaleza, espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos.

Es, pues, difícil para cada hombre en particular salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura. Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso, o más bien abuso, racional de sus dotes naturales, hacen veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se desprendiera de ellas

42

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 43: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

II. Con base en lo que has leído, redacta una carta en la que expliques cuáles de tus creencias tienen el rango de saber y cuáles son conocimiento.

III. Lee tu carta frente al grupo.

IV. Intercambia tu libro con un compañero y realicen la coevaluación de su desempeño con la siguiente lista de cotejo:

Criterio Sí No En proceso

Reconoce los propios prejuicios; modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas a su acervo personal.

Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con principios lógicos.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Actividad de reforzamientoI. Observa la película Ágora (Amenábar, 2009) y desarrolla una reseña que incluya los siguientes

puntos: • Tiempo y lugar • Personajes principales • Personaje con el que te identifiques, y por qué • Acciones de Hipatia y por qué es castigada • Conflicto religioso

II. Para problematizar el tema de la película, examina el siguiente fragmento:

apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados. Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa incapacidad y proseguir con paso firme.

Nietzsche y la filosofíaGilles Deleuze

“La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitifica-ción. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía […] ¿quién les obliga [a los filósofos] a enmascararse, a adoptar aires nobles e inteligentes, aires de pensador? Ciertamente existe una mistificación específicamente filosófica; la imagen dogmática del pensamiento y la caricatura de la crítica lo demuestran.”

43

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 44: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

II. En parejas, diseñen un esquema en una cartulina, en el que comparen las siguientes cuestiones: • Dos creencias de su familia • Dos ideas expresadas en algún producto cultural (libro, pintura, película, etcétera) • Dos prácticas que realicen con regularidad • Dos saberes tradicionales del estado donde viven

III. Cuando terminen, cambien de pareja y repitan la actividad. Explica tu esquema a tu compañero y justifica la manera en la que clasificaste los ejemplos de los conceptos.

Actividad transversalI. Examina el siguiente fragmento y responde las preguntas que se plantean al final.

Sin nostalgia por ‘el mundo de ayer’ John Lukacs

La historia de Estados Unidos es diferente de la de los otros grandes imperios. Resulta impreciso, además de exagerado, decir que el siglo xviii es el “siglo francés” o el siglo xix el “siglo británico”, pero no que el siglo xx es el “siglo estadounidense”. Por supuesto que la influencia de Francia y de Gran Bretaña trascendió sus respec-tivas fronteras, y que se emularon instituciones y costumbres de estos dos grandes países; pero el impacto de Estados unidos en el mundo ha sido mayor, y puede que más decisivo. Desde su mismo nacimiento, Estados Unidos representó el progreso de la democracia. De esto se dio cuenta el gran Alexis de Tocqueville: su genio percibió un cambio que consistía en algo más que en la mera transición de los siglos francés y británico al siglo estadounidense, un cambio que estaba llegando a Francia (y a la mayor parte del mundo) después quizá miles de años. A saber, la evolución desde las edades aristocráticas hacia una edad democrática, desde unas edades en que gober-naban las minorías a otra en que gobernaban (o lo pretendían al menos) las mayorías. Un cambio en la estructura misma de la historia.

Estados Unidos ya era prácticamente la primera potencia mundial en 1914. Y entonces, en 1917, en contra de su tradición y de las advertencias de algunos de sus fundadores, decidió entrar en la guerra europea. Para ello tuvo que operarse una trans-formación en la opinión pública y los sentimientos populares estadounidenses, desde las complejidades del pacifismo hacia el entusiasmo militarista. Aunque poco después de la guerra se impuso en Estados Unidos la tendencia a darle la espalda a Europa, su entrada en ella resultó muy fructífera: decidió la guerra en favor de los aliados occiden-tales. Las bajas estadounidenses fueron una décima parte de las británicas, y menos aún que las francesas, ya que los soldados de esta nacionalidad combatieron durante más de cuatro años y, pese a la victoria, quedaron muy mermados. La prosperidad de Estados Unidos y el bienestar de su población fueron sensacionales tras la Primera Guerra Mundial (como lo eran tras la segunda). Atribuir esto a las ventajas naturales de Estados Unidos resulta superficial. Condiciones como esas también tienen otras

44

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 45: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

1. De acuerdo con el autor, ¿por qué no es exagerado llamar al siglo xx el siglo estadounidense?

2. Conforme a los temas anteriores, ¿por qué faltó un cambio en la opinión pública estadou-nidense para que este país decidiera entrar a la guerra europea?

3. ¿Cuáles son las condiciones que marcaron una diferencia en Centro y Sudamérica?

4. ¿Cuáles creencias del autor crees que vale la pena cuestionar?

II. Además de ciencias sociales y humanidades, ¿con qué otras asignaturas se relaciona la filosofía? ¿Por qué?

repúblicas de Centroamérica y Sudamérica, desde México hasta Argentina. Pero su historia política y social fue, y es, mucho menos significativa que la de Estados Unidos. Al margen de los defectos de este último, las propias condiciones estadounidenses de libertad, seguridad, prosperidad y respeto a la ley han sido consecuencia de lo que los estadounidenses han heredado y adoptado de sus antecesores angloparlantes, gran parte de cuyo legado se mantenía en el siglo xx.

En 1920, los estadounidenses de origen inglés, escoses o irlandés, eran menos de una quinta parte de la población de Estados Unidos (80 años antes, Tocqueville los había llamado aún angloamericanos). Pero el poder de conformación y asimilación de las costumbres y las instituciones estadounidenses era impresionante. Esto otorgó un carácter único al poder, la prosperidad y el prestigio de Estados Unidos.

45

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 46: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Producción de un documental acerca de la relación entre teoría y práctica en un oficio o profesión.

Paso 3. La posproducción implica la integración de los videos, agregando títulos, subtítulos, imágenes, textos, efectos y los créditos correspondientes; tomen en cuenta las siguientes indicaciones:

• Utilicen cualquier programa o aplicación para edición audiovisual. • Eliminen o cambien de orden las grabaciones para enfatizar algún aspecto o crear un juego visual.

• Agreguen filtros de color y música de fondo (sin afectar los diálogos de los entrevistados). • Revisen que el producto final no rebase los 15 minutos. • Organicen un ciclo de cine escolar y proyecten su trabajo. • Propongan a la escuela proyectar los documentales en algún auditorio e inviten a compa-ñeros de otros grupos.

• El docente evaluará su trabajo mediante la siguiente rúbrica:

Elementos Niveles

Deficiente Regular Bueno Excelente

Investigación

La información es escasa y las fuentes no son adecuadas para fundamentar la investigación.

La relación entre la

información y las fuentes es

mínima.

La información es (variada) y se relaciona con la investigación.

El equipo analiza y selecciona

información para fundamentar el

trabajo.

Planificación

Los integrantes del equipo mostraron

desorganización total.

Algunos integrantes

desarrollaron todas las

actividades de la investigación.

Cada integrante del equipo

desempeñó las tareas asignadas.

Algunos miembros tienen dificultades y los incentivaron a concluir con sus

tareas.

El equipo se coordinó y cumplió las tareas; además,

los integrantes se incentivaron y apoyaron entre sí

durante el proceso.

Contenido

El contenido no es claro ni tiene los elementos

mínimos solicitados.

El contenido no es claro, o el procedimiento no se realizó de acuerdo con lo

solicitado.

El contenido es claro. El

equipo siguió el procedimiento

indicado.

El contenido es claro. El

equipo siguió el procedimiento. El

trabajo es creativo y preciso.

Publicación o presentación

El documental está incompleto y el equipo tiene dificultades para

explicarlo.

El documental está incompleto, el equipo tiene

dificultades para explicarlo.

La fundamentación es deficiente, pero el equipo explica

claramente el proceso.

El proyecto se presenta bajo

las condiciones solicitadas. El

equipo es eficiente e integra diversos

recursos.

Proyecto formativo

46

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 47: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Toma de desiciones

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

Para reflexionar

¿Qué es la filosofía?

Paso a paso

Para terminar

Perseverancia

Nuestro objetivo

Materiales

• Comprender la filosofía como una parte fundamental en la vida del ser humano.

• Plumones o lápices de colores • Hojas de papel

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Me gusta

Me emociona

Me da igual

No me gusta

I. Examina el siguiente texto:

ف ¿Cómo podrías utilizar la filosofía para resolver problemas cotidianos?

II. Realiza lo siguiente:1. ¿Cómo interpretas la frase “la filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser

vivida”?

2. En la hoja de papel, dibuja un cómic explicando cómo vivir la filosofía a partir de ahora.

3. Comparte con tus compañeros tu cómic y, de manera respetuosa, escucha a los demás.

ف ¿Crees que a la sociedad le falta reflexionar más a través de la filosofía? ¿Por qué?

No se puede definir la filosofía antes de hacerla, como no se puede definir en general ninguna ciencia, ni ninguna disciplina, antes de entrar directamente en el trabajo de hacerla.

¿Qué quiere decir esto? Que la filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida.

Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París; notar uno por uno el nombre de sus calles; estudiar sus direcciones; luego puede estudiar los monumentos que hay en cada calle [...] después de esto [...] procurarse una visión de las perspectivas de París, mediante una serie de fotografías tomadas desde distintos puntos de vista [...]

Esta idea podrá perfeccionarse cada vez más... pero siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de paseo a pie por París son una vivencia... la primera es una representación, un concepto, una elaboración intelectual, mientras que la otra es ponerse realmente en presencia del objeto, esto es, vivirlo... lo que nosotros haremos es vivir la filosofía. Para vivirla es indispensable entrar en ella como en una selva y explorarla.

García M., M. (1992). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.

47

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 48: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Fomento a la lectura

Prelectura

ف Antes de analizar el siguiente fragmento del discurso pronunciado en 1929 por Virginia Woolf, reflexionen en plenaria cuáles son las condiciones para el trabajo creativo o imaginativo (literario, musical, cinematográfico, pictórico o filosófico). Elaboren una lista y retómenla despuésdel análisis.

Lectura

Me pregunto a mí misma cuáles eran las condiciones en que vivían las mujeres; porque la novela, es decir, el trabajo imagina-tivo, no se desprende como un guijarro, como puede suceder con la ciencia; la novela es como una telaraña ligada a la vida por los cuatro costados. A veces apenas se percibe la ligadura; las obras de Shakespeare, por ejemplo, parecen suspendidas por sí solas, completas y autónomas. Pero basta tirar de la telaraña en los bordes o desgarrar el centro para recordar que esas telas no han sido tejidas en el aire por seres incorpóreos, sino que son el trabajo de criaturas dolientes, y que están ligadas a cosas burdamente materiales, como la salud y el dinero y las casas en que vivimos.

[…] Me atrevo a adivinar que Anónimo, –que escribió tantos poemas sin firmarlos– era a menudo una mujer. Fue una mujer –me parece que Edward Fitz Gerald lo sugirió– la que compuso las baladas y las canciones populares canturreándolas con sus hijos, distrayendo su labor o las largas noches de invierno.

[…] La independencia intelectual depende de cosas mate-riales. La poesía depende de la libertad intelectual. Y las mujeres han sido siempre pobres, no sólo por doscientos años, sino desde el principio del tiempo. Las mujeres han tenido menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres, por consiguiente, no han tenido la menor opor-tunidad de escribir poesía. He insistido tanto por eso en la necesidad de tener dinero y un cuarto propio.

Sin embargo, gracias a las fatigas de esas oscuras mujeres en el pasado, de las que desearía saber más, gracias –es bastante curioso– a dos guerras, la de Crimea –que sacó a Florence Nightingale de su sala– y la europea- que abrió las puertas a la mujer común unos sesenta años después- esos males van en

camino de mejorar. De otro modo, no estarían ustedes aquí esta noche, y su oportunidad –bastante precaria– de ganar quinientas libras al año sería del todo imperceptible.

[…] Así, al pedirles que compongan más libros, les estoy pidiendo algo que será para su propio bien, y para bien del mundo. No sé de qué manera justificar esa fe o ese instinto, porque los términos filosóficos suelen ser traicioneros. ¿Qué quiere decir realidad? Parecería que es algo muy imprevisible, muy caprichoso: algo que puede estar en un camino polvoriento, o en un diario roto en la calle, o ser un narciso en el sol. Ilumina un grupo de gente en un cuarto y destaca un dicho casual. Nos anonada cuando regre-samos a casa bajo las estrellas, y hace que sea más real el mundo silencioso que el mundo de la palabra. A veces, también, parece habitar formas demasiado distantes para que discernamos su naturaleza. Pero hace permanente y fija todo lo que toca. Es lo que queda cuando la cáscara del día ha sido arrojada por la borda. Es lo que queda del tiempo que pasó y de nuestros odios y amores. El escritor, pienso, tiene la suerte de vivir más que los otros en presencia de esta realidad. Su oficio es descubrirla y juntarla y comunicarla a los otros.

[…] Así, cuando les pido que ganen dinero y tengan un cuarto propio, les estoy pidiendo que vivan en presencia de la realidad; una vida estimulante, parece, puédase o no comunicarla.

Aquí me detendría, pero una convención decreta que todo discurso debe acabar con una peroración. Y una peroración diri-gida a mujeres debería contener algo, ustedes convendrán, particularmente idealista y sublime. Yo debería suplicarles que recordaran sus responsabilidades, que fueran más espirituales, más elevadas. Yo debería recordarles cuánto depende de ustedes, y qué influencia pueden ejercer en el porvenir. Pero esas exhor-taciones pueden dejarse sin mayor peligro al otro sexo, que las expondrá, o mejor dicho ya las ha expuesto, con mayor elocuencia que la que yo puedo suministrar. Al resolver mi propio espíritu no encuentro el sentimiento noble de que todos somos compañeros e iguales y debemos encaminar el mundo a fines más altos. Me encuentro diciendo breve y prosaicamente que lo más impor-tante es ser una misma. Ni piensen en influir en otras personas, yo les diría, si supiera decirlo de un modo noble. Piensen en las cosas en sí.

Un cuarto propioVirginia Woolf

Poslecturaف Revisen la lista elaborada antes del análisis de la lectura y agreguen o cambien elementos.

48

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 49: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Prueba de orientación vocacional área de humanidadesEsta prueba será de utilidad para que determines tu interés general en el área profesional de las humanidades.

El área de humanidades compete a profesiones como: filosofía, literatura, antropología, arqueología, educación, pedagogía, geografía, historia, psicología (ésta también se integra en el área de ciencias sociales), música, etc.

Sé honesto en tus respuestas, recuerda que no hay resultados buenos o malos, únicamente manifestarán tu nivel de inclinación por las disciplinas que competen a esta área profesional. Al finalizar, te diremos cómo autocalificar tu prueba.

Reactivo Nunca0 puntos

Pocas veces1 punto

Muchas veces2 puntos

Siempre3 puntos

1. Si notas que un compañero no ha comprendido el tema de clase, ¿le ofrecerías ayuda para explicárselo?

2. ¿Te gustan las materias relacionadas con el estudio de la historia humana?

3. ¿Sientes gusto por trabajar con niños o ancianos?

4. ¿Te gustan las obras literarias?

5. ¿Te agrada el voluntariado y el servicio social?6. ¿Consideras los valores éticos como las guías de la conducta

humana?7. ¿Te gusta visitar los museos de arte?8. ¿Te gustaría trabajar en ayuda humanitaria (la Cruz Roja, asocia-

ciones ecologistas, etcétera)?9. De acuerdo con los diferentes autores importantes de la historia

humana has revisado a lo largo de tus estudios (filósofos, litera-rios, etcétera) ¿Te identificas con la ideología de alguno de ellos?

10. ¿Consideras importante el estudio básico de alguna lengua indí-gena de México?

11. ¿Para ti, la música es un lenguaje universal?

12. ¿Consideras necesario proteger las raíces culturales de México?13. Cuando ves a dos amigos discutir, ¿ayudas a resolver el conflicto

siendo mediador?14. ¿Defiendes a los indefensos con frecuencia (niños, ancianos,

animales, etcétera)?

15. ¿Prefieres el teatro o el cine?

16. ¿Te gustaría aprender a tocar algún instrumento musical?

17. ¿Te agradan las danzas clásicas?

18. ¿Consideras importante el trabajo social?

19. ¿Te atrae trabajar con una compañía de teatro mundial?

Subtotal:

Total:

Suma los puntos de todos los reactivos. De acuerdo con tu total:0 – 20: baja inclinación por las humanidades.21 – 40: moderada inclinación por las humanidades. 41 – 60: total inclinación por las humanidades.

Or te

49

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 50: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Registro de desarrollo de competencias

ف IReflexiona sobre tu proceso de aprendizaje en este parcial y marca con 3 las competencias que desarrollaste.

Competencias Genéricas (CG) Sí No En proceso

1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

1.4 Analiza críticamente los rectores que influyen en su toma de decisiones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.3 Reconoce los propios prejuicios; modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas a su acervo personal.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercultura-lidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades (CDBH)

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa, digna y objetiva), basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifes-taciones del arte.

50

Temas de Filosofía

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 51: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

Evaluación sumativa

1. En cuanto a la relación con el mundo, desde el enfoque de la modernidad se entendió a la naturaleza como:a. Un ser supremo al que se debe temer y venerar. b. Un recurso ilimitado al servicio del hombre. c. Un grupo de deidades sobrenaturales que rigen la vida del ser humano.

2. ¿Cuáles son las principales funciones del lenguaje?a. Conversación, escritura y lectura b. Informar y cuestionar c. Expresión y comunicación

3. ¿Cuál es la definición de cosmovisión?a. Idea equivocada sobre un fenómeno natural. b. Una manera en que una persona, época o cultura comprende la realidad. c. Conjunto de supersticiones de una nación.

4. ¿Cuándo se produce una revolución científica?a. Cada vez que los científicos encuentran anomalías que no pueden explicar desde el paradigma univer-

salmente aceptado. b. Cada vez que los científicos se aburren de las teorías existentes. c. Cuando ocurre una revolución política cambia el gobierno de un país.

5. ¿Cuál de las siguientes definiciones no corresponde a la crítica?a. Distinguir la verdad por medio del intelecto, diferenciándola de la falsedad. b. Juzgar algo antes de conocerlo. c. Multiplicación de los disentimientos.

6. Según Descartes, ¿cuál es la certeza fundamental y de la que no se duda?a. Hay un genio malvado que nos engaña constantemente. b. No hay certeza en la vida, debemos permanecer en un estado de escepticismo. c. La propia existencia, que se evidencia en forma de pensamiento.

7. ¿Qué es una habilidad práctica?a. Cualidad adquirida que facilita la realización de tareas concretas. b. Capacidad para razonar mediante contenidos verbales. c. Conductas que permiten relacionarse de forma sana con los demás.

8. Son los pasos del método científico.a. Formulación de hipótesis, verificación y falsación b. Observación, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de hipótesis c. Observación, revisión de postulados y comunicación de resultados

9. Son las cuatro reglas propuestas por Descartes para la adquisición del conocimiento.a. Análisis, corrección, aprobación y divulgación b. Evidencia, sentimiento, probabilidad y agrupación c. Evidencia, análisis, síntesis y enumeración

10. Menciona tres de las doce categorías del entendimiento planteadas por Kant.

51

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 52: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

I. Examina el siguiente texto:

Prueba tipo PLANEA

La filosofía clásica: una historia de las ideas

Ingrid Constant Saavedra

Casi todos los estudiosos concuerdan en que la filosofía es una creación original del genio griego, que no tiene ningún correlato con el pensamiento de otros pueblos de la Antigüedad. Por lo tanto, su aparición fue, en cierto sentido, una novedad absoluta. La filosofía, además, permitió el nacimiento de la ciencia; reconocer esto es darle a los griegos el mérito de haber contribuido de manera excepcional a la historia.

AntecedentesPara comprender la filosofía griega, debemos considerar primero el arte, la religión y las condiciones

sociales, políticas y económicas que la propiciaron. Una de las manifestaciones artísticas más importantes fue la poesía; alrededor del año 1260 a. n. e. aparecieron La Ilíada y La Odisea de Homero, poemas épicos que ejercieron en Grecia una influencia similar a la que la Biblia tuvo sobre los hebreos, pues reflexionan sobre la realidad en su conjunto y sobre el lugar del hombre en el universo.

Además de los mitos homéricos, están las obras de Hesíodo Los trabajos y los días y La Teogonía (ca. 700 a. n. e.), que cuestionan el origen de las cosas naturales y los dioses. Los órficos creían en la inmortalidad del alma; sus prácticas y ritos tenían el fin de purificarla y así liberarla de las reencarnaciones; no existían libros sagrados, de modo que se desarrolló una amplia libertad de pensamiento.

Por otro lado, durante los siglos vii y vi a. n. e., Grecia dejó de ser una región agrícola en cuanto florecieron el comercio y la industria artesanal. El sistema monárquico poco a poco se transformó en varias repúblicas y con la fundación de las polis o ciudades-estado —como Atenas y Esparta—, el Estado se volvió un nuevo «horizonte ético» caracterizado por la libertad.

Rasgos esenciales de la filosofía griegaLa palabra filosofía proviene de los términos griegos φίλος, phílos, ‘amor a, amante de’, y σοφία, sophía, ‘sabiduría’; por tanto, significa amor al conocimiento; con el tiempo, la filosofía se convirtió en la sabiduría misma, en el conjunto del saber. A lo largo de su desarrollo, estos fueron algunos de sus rasgos esenciales:

Contenido. Se propuso explicar la realidad, por tanto, se distingue de las ciencias particulares, que explican algunos fragmentos de la misma.

Método. Es una explicación puramente racional; no le basta la experiencia, sino que se sirve de la razón y la lógica para hallar las causas primordiales.

Objetivo.El deseo de conocer la verdad no tiene una utilidad práctica —aunque sí relevancia moral— y su obje-tivo es desinteresado.

Constant, I. (2018). “La filosofía clásica: una historia de las ideas”. Algarabía: México.52

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 53: Mariana Romero Bello Mx su Editorial Grupo

II. A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas:1. Obras poéticas más representativas de la Antigua Grecia.

a. Los ritos órficos.b. Las Fábulas de Esopo y La Samia de Menandro.c. La Teogonía de Hesíodo y los Diálogos de Platón.d. La Ilíada y La Odisea de Homero.

2. Obras que presentaban creencias y rituales para purificar el alma y liberarla de reencarnaciones.a. Los ritos órficos b. Las Fábulas de Esopo y La Samia de Menandroc. La Teogonía de Hesíodo y los Diálogos de Platónd. La Ilíada y La Odisea de Homero

3. El término polis es utilizado para definir:a. Un comerciob. Una ciudad o estadoc. Una industriad. La política griega

4. Rasgo de la filosofía que explica las causas de un hecho basado en la razón y la lógica, y no sólo en la experiencia.a. Investigaciónb. Contenidoc. Objetivod. Método

5. Término griego que significa sabiduría:a. Phílosb. Polisc. Sophíad. Aleteia

Respuestas

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

53

Primer parcial. La filosofía, al conocimiento y mi relación con el entorno

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x