MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

69
RELACION DEL SUJETO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SU ENTORNO FISICO Y SOCIAL MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Transcript of MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Page 1: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

RELACION DEL SUJETO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SU ENTORNO FISICO Y SOCIAL

MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO

NOVIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Page 2: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

RELACION DEL SUJETO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SU ENTORNO FISICO Y SOCIAL

Estudiante:

MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO

Tutor:

GUILLERMO GUTIERREZ MORALES

NOVIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Page 3: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 9

2. JUSTIFICACION .......................................................................................................................... 10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 11

3.1 ELEMENTOS DEL PROBLEMA ............................................................................................... 14

3.1.1 Limite espacial ............................................................................................................... 15

3.1.2 Límite de usuarios .......................................................................................................... 16

3.1.3 Límite temporal .............................................................................................................. 17

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 17

4. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 19

4.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ 19

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................ 19

5. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................................ 20

6. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 22

6.1 CONCEPTO DE SUJETO ..................................................................................................... 23

6.2 DIVERSIDAD FUNCIONAL ...................................................................................................... 24

6.2 EL PROYECTO..................................................................................................................... 24

7. ANALISIS DEL LUGAR Y CONTEXTO. .................................................................................... 26

7.1 CIUDAD: .................................................................................................................................... 26

7.2 Condiciones del POT: .................................................................................................................. 26

7.3 Sistema vial: ............................................................................................................................... 27

7.4 Equipamientos públicos: .............................................................................................................. 28

7.5 SECTOR: .................................................................................................................................... 29

8. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 31

9. PROYECTO .................................................................................................................................. 32

9.1 UBICACIÓN E IMPLANTACION ............................................................................................. 32

Page 4: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

9.2 CONCEPTO ................................................................................................................................ 33

9.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO ............................................................................................ 34

9.4 COMPOSICION .......................................................................................................................... 34

9.5 ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 35

9.6 CABALLERIZAS ....................................................................................................................... 35

9.7 EQUINO TERAPIA .................................................................................................................... 37

9.8 ZONA CANINA.......................................................................................................................... 38

9.9 CANINOTERAPIA ..................................................................................................................... 40

9.10 AREA ADMINISTRATIVA ...................................................................................................... 41

9.11 OFICINAS DE TERAPIA ......................................................................................................... 41

9.12 ACCESOS ................................................................................................................................. 41

9.13 ZONAS DE SERVICIO Y COMPLEMENTARIAS .................................................................. 42

9.14 CUBIERTAS ............................................................................................................................. 42

9.15 JARDINES INTERIORES ......................................................................................................... 43

9.16 ESPACIO PUBLICO ................................................................................................................. 43

10. RESULTADOS ......................................................................................................................... 44

10.1 PLANO BASE ........................................................................................................................... 44

10.2 NIVEL 1 .................................................................................................................................... 46

10.3 NIVEL -1 .................................................................................................................................. 47

10.4 NIVEL -2 .................................................................................................................................. 48

10.5 CORTES Y FACHADAS .......................................................................................................... 49

10.6 RENDERS INTERIORES ......................................................................................................... 52

10.7 RENDERS EXTERIORES ........................................................................................................ 60

11. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65

12. Bibliografía ................................................................................................................................ 66

13. ANEXOS................................................................................................................................... 68

Page 5: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

AGRADECIMIENTOS

Finalmente, en la etapa de culminación de los estudios cursados en los últimos años, como modo

de despedida y registro de mi trabajo de grado, es importante brindar un espacio en este mismo

documento para aquellas personas que siempre me acompañaron en el proceso y que sin ellos difícilmente

habría llegado a este punto.

Primeramente, a Dios, aquel ser que me dio la fuerza, la inspiración y la voluntad para sacar

adelante mi carrera universitaria, por haberme dado la oportunidad de estudiar y brindarme las

herramientas para defenderme en la vida.

También quiero agradecer a mi tutor de grado, el arquitecto Guillermo Gutiérrez, por dedicar

tantas horas de trabajo, por tener la paciencia y compartir parte de sus conocimientos y así con el paso de

los días y el tiempo dedicado al trabajo, por enseñarme la manera correcta de hacer las cosas, ayudarme

en el entendimiento de que debemos cuestionarnos las cosas para así poder mejorarlas y no caer en

errores que afecten a otros, en fin, por ser esa guía que me trajo hasta este punto.

A mis padres, Maria Isabel Sanchez y Masahiko Katano, que siempre estuvieron presentes, que

gracias a su esfuerzo y a su amor por mi me permitieron tener el tiempo y los recursos necesarios para

estudiar, que ser mi apoyo en los momentos más difíciles, gracias a todo esto en la etapa final lograr en

ellos un orgullo más, aquel que esperado por mas de cinco años, años de trabajo en conjunto.

Finalmente quiero agradecer a la Universidad Católica de Pereira y a todo su personal, incluidos

los diferentes docentes que brindaron acompañamiento en cada semestre, por brindar esa guía y las

herramientas, por buscar diferentes maneras de educarnos, por la planificación y el esmero en los métodos

educativos.

Page 6: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Gráfico de Estrategias y acciones Política Publica .................................................................. 13

Figura 2 Grafico personas beneficiadas con las estrategias de Política Publica ...................................... 14

Figura 3. Gráfico de Presupuesto por cada estrategia de la Política Publica de Discapacidad ................. 14

Figura 4. Mapa zonas de expansión ciudad de Pereira ........................................................................... 15

Figura 5. Mapa de densidades de población de PcDF por comuna en la ciudad de Pereira ..................... 16

Figura 6. Metodología obtenida en "El Proyecto" de Susana Jiménez .................................................... 25

Figura 7. Sistema Ciudad de Pereira. Gráfico realizado por Valentina Noreña ....................................... 27

Figura 8 Tabla de referencias. Elaboración propia ................................................................................. 31

Figura 9 Mapa Comuna San Joaquín y ubicación del lote. Elaboración propia ....................................... 33

Figura 10 Grafico Objeto arquitectónico. Elaboración propia. ............................................................... 34

Figura 11 Visualización Fachada Oeste. ................................................................................................ 44

Figura 12 Plano base y de cubiertas. ..................................................................................................... 45

Figura 13 Plano. Planta 1. ..................................................................................................................... 46

Figura 14 Plano. Planta -1. .................................................................................................................... 47

Figura 15 Plano. Planta -2. .................................................................................................................... 49

Figura 16. Visualización Fachada Posterior........................................................................................... 50

Figura 17. Visualización Fachada Oeste. ............................................................................................... 51

Figura 18. Visualización Fachada Principal........................................................................................... 52

Figura 19. Corte longitudinal. ............................................................................................................... 52

Figura 20. Visualización Recepción. ..................................................................................................... 53

Figura 21. Visualización sala de reuniones. ........................................................................................... 53

Figura 22. Visualización Zona de canino terapia. .................................................................................. 54

Figura 23. Visualización Zona de canino terapia. .................................................................................. 54

Figura 24. Recepción Acceso Secundario.............................................................................................. 55

Figura 25. Visualización Sala de espera. ............................................................................................... 55

Figura 26. Visualización Zona de Espera. ............................................................................................. 56

Figura 27. Visualización Zona de Descanso. ......................................................................................... 56

Figura 28. Visualización Zona caninos.................................................................................................. 57

Figura 29. Visualización Zona de Aislamiento. ..................................................................................... 57

Figura 30. Visualización Zona de aislamiento. ...................................................................................... 58

Figura 31. Visualización zona de espera terapias. .................................................................................. 58

Figura 32. Visualización Cubierta caballerizas. ..................................................................................... 59

Figura 33. Visualización Interior Caballerizas. ...................................................................................... 59

Page 7: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 34. Visualización Zona de embarque. ......................................................................................... 60

Figura 35. Visualización exterior. Fachada posterior. ............................................................................ 60

Figura 36. Visualización exterior. Fachada caballerizas. ........................................................................ 61

Figura 37. Visualización exterior. Parqueaderos. ................................................................................... 61

Figura 38. Visualización exterior. ......................................................................................................... 62

Figura 39. Visualización exterior. Fachada principal. ............................................................................ 62

Figura 40. Visualización exterior. Acceso principal. ............................................................................. 63

Figura 41. Visualización exterior. Zona de terapia. ............................................................................... 63

Figura 42. Visualización exterior. Fachada oeste. .................................................................................. 64

Figura 43. Visualización exterior. Cubierta transitable. ......................................................................... 64

Figura 44. Programa Arquitectónico ..................................................................................................... 68

Figura 45. Sistemas de categorías. ........................................................................................................ 69

Page 8: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

RESUMEN

Siguiendo el tema principal de la optativa, antropología de la arquitectura, se parte desde el

usuario particular, en este caso personas con diversidad funcional (PcDF) y a partir de este realizar un

estudio y entendimiento tanto de su situación actual y de los hechos que los llevaron a esta, además de sus

necesidades y posibles soluciones desde el ámbito arquitectónico, se busca el entendimiento de este por

medio de diferentes categorías clasificadas en sistemas, con los cuales se identifican las principales

problemáticas y necesidades en el área de trabajo, finalizando propuesta de un equipamiento de nivel

municipal, específicamente un centro de terapia asistida con animales, como respuesta arquitectónica

sustentada bajo diferentes planteamientos teóricos, además como ejemplo de reformulación de las ideas

arquitectónicas a unas más inclusivas.

PALABRAS CLAVE:

Diversidad funcional, inclusión, terapia, sujeto, antropología.

ABSTRACT:

Following the main theme of the elective, anthropology of architecture, we start from the private

user, in this case people with functional diversity (PcDF) and from this, carry out a study and

understanding of both their current situation and the facts that the led to this, in addition to their needs and

possible solutions from the architectural field, the understanding of this is sought through different

categories classified in systems, with which the main problems and needs in the work area are identified,

finalizing the proposal of municipal-level equipment, specifically an animal-assisted therapy center, as an

architectural response supported by different theoretical approaches, as well as an example of

reformulation of architectural ideas to more inclusive ones.

KEYWORDS:

Functional diversity, inclusion, therapy, subject, anthropology.

Page 9: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

1. INTRODUCCION

En la sociedad existen diferentes tipos de personas cada uno con sus particularidades, hecho que no se

puede negar de ninguna manera, pero también se entiende que a través del tiempo las personas hemos

aprendido a subdividirnos en varios grupos, usando como lógica ciertos aspectos que comparten los

individuos, como consecuencia de eso, nacen los grupos sociales y con ellos las minorías, que van desde

afrodescendientes, gitanos, etc.

Entre estos grupos minoritarios se encuentran las personas con diversidad funcional (PcDF) más

comúnmente llamadas como personas con discapacidad o algunos otros términos que ya deberían haberse

desechado del lenguaje. Uno de los aspectos mas singulares de este grupo de personas es que a pesar de

tener todas las capacidades para actuar como cualquier otro ciudadano no se puede ignorar el hecho de

que tienen ciertas necesidades específicas, y están varían dependiendo a su tipo de diversidad funcional,

razón por la cual las ciudades y sus espacios por mas pequeños que sean debería prever esto y tratar de

suplir la mayor cantidad de necesidades posibles, algo que evidentemente no sucede en algunas ciudades

como lo es la ciudad de Pereira, por lo tanto en la siguiente investigación se trata de entender lo mejor

posible a estas personas para así brindar soluciones desde la arquitectura.

Por lo tanto, la posterior investigación se basará en diferentes teorías y estudios realizados

anteriormente, no solo desde la arquitectura sino desde otros campos como la sociología, filosofía, entre

otros. Además de análisis y estudios propios para mejorar el entendimiento de este grupo de personas,

todo teniendo como norte una aplicación a la arquitectura que es el tema principal, para dicha

presentación se utiliza un orden lógico tomando diferentes categorías, que serán explicadas en el diseño

metodológico.

Al inicio se presentarán los datos básicos que confieren a las PcDF desde lo global y de manera

pertinente se va ajustando la investigación hasta el área de estudio que es la ciudad de Pereira, se tomara

información como leyes, manifestaciones y hechos históricos que influyan en la situación actual, como lo

son los tratados internacionales tomados por diferentes países, entre estos incluido Colombia,

relacionados con derechos, trabajo, etc. Estos datos con la intención de lograr análisis mas detallados para

conclusiones que aporten a la construcción de espacios arquitectónicos que cumplan las necesidades y

ofrezcan beneficios arquitectónicos y una mejora en la calidad de vida.

Una de las limitantes de la investigación se vio reflejada en la información estadística a nivel nacional

y regional ya que al momento de recolectar no siempre se tenían en cuenta estas personas afectando el

resultado final.

Page 10: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

2. JUSTIFICACION

La discapacidad se puede definir como “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser

humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional,

consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La

persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada.” Organización mundial de la salud (OMS),

una discapacidad puede manifestarse desde el momento del nacimiento o adquirirse a lo largo de la vida,

razón por la cual todas las personas se encuentran en la posibilidad de tener una discapacidad, además las

personas que ya la poseen tienen todo el derecho de ser considerados ciudadanos como cualquier otro.

Las ciudades deben construirse y planificarse con la meta de suplir las necesidades de todos sus

ciudadanos y visitantes, por dicho motivo se debe conocer la situación de los habitantes, lo que incluye

las PcDF, actualmente dichas personas cuentan con diferentes dificultades, haciendo necesario diferentes

investigaciones que ayuden al mejoramiento de su calidad de vida.

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior la importancia de esta investigación radica en que con el

análisis de una parte de la información que hay hasta el momento acerca del tema que concluyen con

aportes al mejoramiento de la calidad de vida de las PcDF y su experiencia física y social en la ciudad,

específicamente en el área de trabajo que será mencionada posteriormente.

Los aportes teóricos expuestos en esta investigación se centran en la relación del sujeto con su

entorno físico y social y como dicha relación afecta a su crecimiento como persona, por medio de

diferentes teóricos que se han interesado en dicho tema, esto aplicado a las PcDF y que aspectos tener en

cuenta al momento de proyectar espacios para dichas personas.

Como se ha mencionado anteriormente el sujeto de estudio son las PcDF por lo tanto los mayores

beneficiados con esta investigación serian ellos, además de su entorno social inmediato, como cuidadores,

familia y profesionales encargados, ya que al igual que las PcDF sufren las dificultes creadas por el

ambiente físico y social del que son parte actualmente.

Page 11: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad ha tratado de entender las diferentes diversidades funcionales presentes en las personas,

históricamente existen tres momentos que destacan por la perspectiva en la que se tomo dicho estudio.

Una de las consecuencias de la caída del imperio romano fue una pausa en el desarrollo de la ciencia,

dando paso a que las justificaciones divinas tomaran fuerzas en la sociedad. Las PcDF se vieron afectadas

por este cambio, ya que bajo esta lógica se generaron dogmas religiosos que defendían la idea de que las

discapacidades eran castigos divinos, y que las personas que las sufrían o sus familiares eran pecadores,

teniendo como resultado segregación social o que la misma familia se encargara de ocultarlos para evitar

ser juzgados o rechazados por los demás.

El segundo momento importante para las PcDF en la historia, nació en la época de la revolución

industrial, momento en que la industrialización dio paso nuevamente al desarrollo de la ciencias, con una

nueva mirada a las discapacidades se creó el modelo rehabilitador, concepto que defendía la idea de que

las discapacidades era curables y las personas solo debían someterse a tratamientos de rehabilitación,

lastimosamente debido a esto las PcDF eran obligadas a mantenerse permanentemente en hospitales, bajo

estudios médicos y con visitas limitadas. Esta limitación de la libertad muchas conllevaban a que dichas

personas no llegaran a cambios significativos y por esto eran tomados como personas que no valían la

pena o cuyo aporte a la sociedad era nulo.

Finalmente como último modelo se toma el actual, en el que se eliminan términos como discapacidad,

minusvalía, invalides, entre otros, y se adopta el de diversidad funcional, que explica que todas las

personas tienen diferentes maneras de funcionar, tanto física como intelectualmente, que las personas

anteriormente llamadas discapacitados tan solo tiene una diversidad funcional diferente a la promedio,

particular y que a pesar de tener necesidades específicas tiene todas las capacidades para aportar a la

sociedad y participar activamente de ella, además de que el problema de la discriminación hacia las PcDF

radica en el resto de la sociedad que trata de negar la existencia de estas personas o las consideran una

carga, este concepto es muy actual y aun está en proceso de ser adoptado por la sociedad en general.

Este último modelo se desprende del movimiento de vida independiente que funciona desde la década

de los años setenta, llevado a cabo por las mismas PcDF, personas con diferentes tipos de diversidades o

sus cuidadores, que salieron a las calles con marchas y movimientos activistas en una lucha para el

mejoramiento de su calidad de vida y que fueran tomados como ciudadanos totalmente capaces, personas

como Ed Roberts encabezaron dichos movimientos, dando como ejemplo su propia experiencia, en la cual

a pesar de sufrir una grave discapacidad que le impedía el movimiento de su cuerpo del cuello para abajo

Page 12: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

debido a haber sufrido polio a la edad de catorce años, este logro licenciarse en ciencias políticas, además

de la creación de varios inventos como una de las primeras computadoras para aficionados llamada Altair

8800.

El área de estudio particular es la ciudad de Pereira, la cual también le ha dado cierta atención a dicho

tema, reflejado en la creación de la oficina de discapacidad, recordemos que el concepto de diversidad

funcional es relativamente reciente y este es un ejemplo de que queda camino para la adopción universal

del concepto y los ideales que conlleva. El municipio toma como base los acuerdos mundiales a los que el

país ha accedido, que aborda variables como el trabajo, la educación, derechos, entre otros, y bajo esta

determinante se crea la Política Publica de Discapacidad, que es el documento base que expone las

estrategias utilizadas para garantizar el cumplimiento de la mayor cantidad de necesidades de estas

personas.

Resumiendo, dicho documento se divide en ocho objetivos, los cuales a su vez se dividen en treinta y

seis estrategias, 116 acciones y 120 metas. Los objetivos específicos son:

1. Ajustar los proyectos educativos institucionales con modelos pedagógicos de Educación

Inclusiva, en el Municipio de Pereira.

2. Mejorar las condiciones de salud de la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y

cuidadores

3. Fortalecer las expresiones culturales de y para personas con discapacidad, sus familias,

cuidadoras y cuidadores.

4. Fortalecer los mecanismos de participación de las personas con discapacidad, sus familias,

cuidadoras y cuidadores

5. Promover los derechos de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores,

en el municipio Pereira

6. Fortalecer las expresiones de actividad física, recreación y deporte de y para personas con

discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.

7. Consolidar un municipio accesible que permita el ejercicio pleno de los derechos plenos de las

personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras.

8. Desarrollar procesos de inclusión laboral y emprendimiento dirigidos a personas con

discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.

Siendo básicamente educación, salud, cultura, participación, derechos, deporte y recreación,

accesibilidad y empleo y emprendimiento. El documento también expone el objetico principal que es

“Avanzar en la garantía de derechos de personas con discapacidad, sus familias y cuidadores a fin de

Page 13: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

mejorar sus condiciones de vida y reconocerlos como sujetos titulares de derechos y como protagonistas

del desarrollo en el Municipio de Pereira”.

A pesar de que en el objetivo general se resaltan términos como derechos y desarrollo, a la hora de

revisar los objetivos específicos, las acciones y las metas se evidencia que los mayores esfuerzos se

concentran en salud y educación, dejando relegados los derechos y la participación ciudadana como se

refleja en los siguientes gráficos que comparan las estrategias, acciones y presupuesto en cuanto a cada

objetivo.

Figura 1. Gráfico de Estrategias y acciones Política Publica

3

16

7

24

5

17

4

9

2

54

15

9

18

2

12

Estrategias Acciones

Educacion Salud Cultura

Participacion Derechos Recreacion y deporte

Accesibilidad Inclusion laboral

Page 14: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 2 Grafico personas beneficiadas con las estrategias de Política Publica

Figura 3. Gráfico de Presupuesto por cada estrategia de la Política Publica de Discapacidad

A esto se le debe sumar el hecho de que según como se explica en el documento de la política

pública de discapacidad de la ciudad de Pereira los resultados no se miden por impacto sino únicamente

por cumplimiento, de esto se concluye fácilmente que si una acción no causa ningún cambio en la calidad

de vida de las personas o incluso si dicho efecto llega a ser negativo, esto sería irrelevante ya que el

objetivo es cumplir con la acción.

3.1 ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Con la intención de profundizar más en el problema propuesto se opta por manejar ciertos límites, que

permitirán hacerlo aún más específico y con soluciones más reales, que se puedan llevar a cabo con mejores

resultados para esto es necesarios establecer límites espaciales, temporales y en cuento a las diversidades

4.8924295

656550

1.0031.425

37552

Educacion

Cultura

Derechos

Accesibilidad

$969.200.000

$171.143.530

$77.610.669

34.839.328

13.467.452

239.334.792

6.733.726

$29.785.685

Educacion

Salud

Cultura

Participacion

Derechos

Recreacion y deporte

Accesibilidad

Inclusion laboral

Page 15: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

que se van a manejar en la posterior propuesta arquitectónica, además de contemplar el lugar de estudio

con un contexto inmediato más acotado.

3.1.1 Limite espacial

El lugar de estudio general es la ciudad de Pereira, siendo estas una de las capitales del eje

cafetero, que fue el área de trabajo grupal, con un aproximado de 1.2 millones de habitantes de los cuales

según informes de Comfamiliar al menos el 7% tiene algún tipo de diversidad funcional particular, según

el mismo informe de Confamiliar la mayor densidad población de PcDF se encuentran en las comunas

Cuba, San Nicolas y Villavicencio. Otro aspecto a mencionar es que al momento de proponer algún tipo

de solución desde el ámbito arquitectónico se debe asegurar que esta funcione al menos por determinado

tiempo, que sea capaz de adaptarse a los cambios y necesidades de la comunidad, razón por la cual se

toma como dato importante la ubicación de la zona de expansión de la ciudad las cuales se ubican como

se muestra en el siguiente mapa:

Figura 4. Mapa zonas de expansión ciudad de Pereira

Como podemos observar las zonas de expansión del municipio se concentran hacia el oeste por

las áreas de Cuba y Cerritos, también se hace relevante tomar en cuenta que según previsiones del

municipio, el actual centro metropolitano de la ciudad debería convertirse en centro histórico del

municipio y el centro de Cuba pasaría a ser el centro metropolitano de Pereira, con esta información se

hace evidente que uno de las áreas de intervención más convenientes seria la comuna Cuba,

específicamente por la zona de expansión que lo rodea, además no se debe olvidar que según el informe

de Confamiliar y sus zonas de densidad de PcDF.

Page 16: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 5. Mapa de densidades de población de PcDF por comuna en la ciudad de Pereira

3.1.2 Límite de usuarios

Con respecto a los usuarios a atender en la propuesta arquitectónica se toman en cuenta las PcDF y

los informes tanto del DANE como de Confamiliar, en ambos las cifras son bastante similares, en cuanto

al número de personas con cada discapacidad en ambos compilados se información quedan a la cabeza las

personas con algún tipo de diversidad visual, precedidos por las personas con diversidades funcionales

físicas y motoras, además de que a pesar de ser el segundo grupo en cuanto a número, son el principal

grupo afectado por las barreras arquitectónicas de la ciudad, teniendo dificultad para hacer tareas básicas

y cotidianas como lo seria por ejemplo desplazarse en una calle cuya superficie es irregular y en algunos

casos hasta peligrosa, por ende se toma este tipo de diversidad como usuario principal y de esta manera

hacer posible un mejor entendimiento de sus condiciones y necesidades para así plantear soluciones

arquitectónicas lo mas acordes posible, bajo esta lógica se dice que el número de PcDF física y motora en

la ciudad es de 5.787, de los cuales se dividen principalmente en paraplejias, lesión medular, Espina

Bífida, miopatías, malformaciones congénitas y discapacidades motrices, dichos casos mencionados

anteriormente pueden dificultar la movilidad de ciertas partes del cuerpo como brazos o piernas o incluso

las cuatro extremidades, también pueden afectar con malformaciones que hacen que a pesar de tener la

extremidad puedan tener algún tipo de malformación ya sea en los dedos o en otros lugares que causan

que su manera de desenvolverse en el espacio o el cómo realizan sus actividades diarias sea de otras

Page 17: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

formas, además también pueden llegar a afectar con la ausencia total de miembros, ya sea por nacimiento,

alguna enfermedad o accidente como es el caso de algunas víctimas del conflicto armadas, que han

sufrido lesiones por minas antipersonas o algún otro caso, en fin estos son solo algunos casos de ejemplo,

con la intención de contextualizar ya que cada caso es particular y entender en su totalidad cada uno sería

bastante complicado.

3.1.3 Límite temporal

Finalmente en el límite temporal se toma como referencia los inicios del modelo de vida

independiente que fue llevado específicamente desde el año 1971 situándolo aproximadamente unos

cincuenta años atrás, ya que desde allí es que parte la iniciativa en las que las PcDF toman mas fuerzan y

exigen más independencia y participación, además que esas ideas son precursoras de movimientos

actuales como lo son el termino de Personas con Diversidad Funcional, entre otros, que han sido bastante

relevantes en esta investigación, pero además como se mencionó anteriormente, al momento de proponer

algún tipo de solución o intervención arquitectónica se debe asegurar que sea funcional por al menos

determinado tiempo, en este caso se toma como referencia el periodo en el que funciona la Política

Publica de discapacidad, que pesar de que la actual está próxima a cumplir su periodo en 2021, dichas

políticas se diseñan con periodos de diez años, entonces se opta por asegurar por el menos facilitar

espacios para el cumplimiento de dos Políticas públicas futuras, o sea veinte años siendo así hasta el año

2041 por lo menos, además de que para dichas fechas el área de expansión de la ciudad estará más

desarrollado haciendo que en vez de reducir el uso de dicha propuesta antes incremente.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Finalmente, con los límites del proyecto establecidos y con la información recopilada, además de

lecturas sobre la experiencia del sujeto sobre el espacio, específicamente “El hombre y el espacio” de

Otto Friedrich Bolinov, se establece que el problema base seria:

El carácter del espacio concreto vivenciado actualmente por los habitantes del sector Cuba, evidencia

ciertas problemáticas materializadas en barreras arquitectónicas, que imposibilitan el correcto

desarrollo personal de personas con diferentes tipos de diversidad funcional como lo son la física,

quedando relegadas a grupos minoritarios o vulnerables cuya relación con el espacio es mucho más

Page 18: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

compleja y difícil de llevar, generando así, un entorpecimiento en el crecimiento de sociedad la cual se

priva de los aportes que dichos individuos podrían ofrecer.

Posterior al establecimiento del problema se buscan posibles soluciones y en base a varias lecturas

sobre el sujeto y su relación con el espacio y su contexto exterior se dice que:

Entendiendo el lugar como medio de realización corpórea del individuo y a favor del correcto

desarrollo de sociedad para generar la posibilidad de un futuro mejoramiento de las condiciones de vida

del cada individuo que habite el sector de Cuba se hace necesaria la implementación de lugares que

permitan el correcto desarrollo tanto de las personas en general como aquellas con diversidad funcional.

El planteamiento de un lugar adecuado de terapias que aporte a la realización del sujeto con

diversidad funcional además de ofrecer alternativas recreativas a la población en general y enriquecer

arquitectónicamente la zona con la eliminación de necesidades de nivel municipal funcionaria como

solución y potencializando al desarrollo de sociedad.

De esta manera aspectos problemáticos mencionados como la poca participación ciudadana, el

desarrollo personal limitado, el poco conocimiento en cuanto a derechos y las condiciones físicas

deficientes seria abordadas desde lo arquitectónico como solución, o por lo menos como tratamiento, ya

que una solución inmediata sería imposible, siendo esta un proceso que debe ser llevado a cabo de manera

constante, también dicho lugar debe aportar a las necesidades no solo de las PcDF sino también de las

personas que conforman su contexto social inmediato que serían familiares, cuidadores y profesionales

que se encargarían de las terapias y tratamientos necesarios.

Page 19: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Proponer un proyecto arquitectónico que facilite la relación de la PcDF con sus entornos físico y

social, con el objetivo de permitir que dicha persona sea libre de desarrollarse y mejorar su calidad de

vida por medio de diferentes actividades que se le puedan brindar en este.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Entender el modo de vida de las personas con diversidad funcional para identificar las principales

problemáticas que afectan su actuar diario.

Identificar las posibles soluciones desde el punto de vista arquitectónico a las problemáticas encontradas

anteriormente.

Plantear espacios óptimos para el desarrollo de actividades que refuercen la relación de las personas

con su entorno físico para facilitar en las personas su desarrollo personal para que de esta manera se

sientan más libres de aportar y participar activamente de la sociedad.

Page 20: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

5. DISEÑO METODOLOGICO

En cuanto a las estrategias metodológicas, se optó por identificar categorías que aborden las

dinámicas sociales, las cuales fueron: Salud, educación, trabajo, hábitat, historia, economía, política y

cultura. Para hacerlo aún más ordenado se configuraron tres sistemas que poseían a su vez las categorías

pertinentes a su tema dando como resultado tres sistemas principales:

1. HISTORIA: Sistema que toma las categorías de política, educación y cultura, manifestando los

principales hechos históricos que afectaron a las PcDF y a su contexto inmediato, al tratarse de

hechos se optó por tomar la categoría de economía como el medio por el cual varios de esos

sucesos fueron posibles.

2. HÁBITAT: En este caso las categorías fueron cultura, educación y salud, para explicar la

situación actual y el modo de vida de las PcDF actualmente, su manera de habitar los espacios y

la identificación de los lugares que más frecuentan.

3. POLITICA: Finalmente el ultimo sistema que se compone de hábitat, educación y salud e

igualmente que el primer sistema se tomó la economía como instrumento con el cual se hizo

posible muchas de las variables expuestas en este título.

Posterior al establecimiento de los diferentes sistemas siguió la recolección de datos, cabe mencionar

que el desarrollo de la parte de la investigación relacionada con los sistemas y sus categorías fue un

trabajo realizado por el grupo general, complementando información entre todos, además del análisis de

la información y el cruce de variables. Al tener ya establecidos los sistemas y la información organizada,

lo que siguió fue llevar lo necesario al contexto más específico que era la ciudad de Pereira, se realizó el

análisis de la información y la elección de un área de trabajo más ajustada. Dicho trabajo fue desarrollado

por un grupo más pequeño, formado por los estudiantes Richard Barajas, Valentina Noreña, Maria Paz

Sanchez, Santiago Valencia y Mariana Villegas, encargados del análisis de la ciudad de Pereira.

Page 21: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Para el análisis del sector se tomaron tanto aspectos físicos como sociales, de los cuales cabe destacar

los limites espaciales anteriormente abordados que a pesar de ser sido parte del trabajo ya individual

partieron de datos y análisis realizados por el grupo, también se optó por visitas a las diferentes

organización como CorpoVision, fundación para personas con diversidad funcional visual, además de la

oficina de discapacidad del municipio y finalmente información de primera mano en la que se realizaron

encuestas a personas con algún tipo de diversidad funcional que viven en la ciudad, ya que esta sería una

de las mejores maneras de identificar los problemas y necesidades de dichas personas.

Se anexa la información obtenida en las encuestas.

Para el entendimiento de la situación de dichos usuarios, se dividió el trabajo en diferentes entregas,

basadas en la metodología propuesta por Susana Jiménez en su libro “El proyecto arquitectónico” siendo

así las entregas, lo urbano, lo arquitectónico y finalmente propuesto por el tutor del curso, lo concreto que

fue la parte de conclusiones tomadas de las anteriores entregas, así de esta manera se logró tomar

decisiones acertadas en cuanto al proyecto arquitectónico.

Page 22: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

6. MARCO TEORICO

Los conceptos de sujeto y sus diferentes variables ha sido tomado por diferentes autores a lo largo de

la historia, siendo un tema de bastante interés por parte de diferentes profesionales, cada uno tomando el

termino desde su propia perspectiva profesional, para el caso de esta investigación enfocada en PcDF se

investigaron diferentes autores de diferentes épocas, ya que es innegable que personas como Rene

Descartes, Immanuel Kant entre otros hicieron un excelente trabajo en sus investigaciones, pero también

se realizaron algunos filtros.

En cuanto al sujeto se tomaron como referentes Rene Descartes, Immanuel Kant y Edgar Morin,

todos filósofos que han abordado el tema y tratado de definir la manera en la que se construye el sujeto

con respecto a su entorno, que sería el tema de interés desde lo arquitectónico, después de analizar sus

escritos, explicando de una manera sencilla y enfocándose únicamente en el aspecto y la relevancia del

contexto del sujeto, se entiende desde Descartes que la realidad en la que vive la persona es un reflejo de

su conciencia, siendo así que la manera en cómo se ve el mundo corresponder a la conciencia de la

persona, pudiendo ser esta de diferentes formas, pero como aspecto relevante se debe tener en cuenta el

momento de estos pensamientos, específicamente inicios del siglo XVII, fechas en las que pensamientos

que defendían el hombre como centro del universo aun eran bastante comunes, por lo tanto se decide

tomar los textos realizados por Kant que ya en su época defendía el ideal de que el sujeto se construye a

partir de su entorno social y físico, así de esta manera se le da relevancia al contexto y la manera en que

este afecta al sujeto.

En tanto al tema principal de la investigación se toman las propuestas llevadas a cabo por Javier

Romañach con su termino de Diversidad Funcional, ya que los anteriormente propuestos actualmente

suelen tener connotaciones negativas como discapacitados, inválidos, entre otras, además de ser un

término vanguardista que dignifica a las personas, siendo un total resultado de los movimientos activistas

de vida independiente mencionado anteriormente.

Finalmente, se toma de manera activa los textos de Susana Jiménez en El Proyecto, como referente

metodológico, con el fin de mantener un orden lógico en la investigación y que posteriormente sea mas

efectivo el cruce de variables y así lograr conclusiones más relevantes para la construcción de proyecto

arquitectónico, que solucione las problemáticas establecidas de la mejor manera, además del

aprovechamiento de las oportunidades encontradas a lo largo del proceso.

Page 23: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

6.1 CONCEPTO DE SUJETO

Para manejar de manera ordenada el planteamiento de las ideas que sustentan la investigación se opta

por iniciar por el entendimiento y explicar la manera en que se toma el concepto de sujeto, principal actor

del proyecto siguiendo la línea de antropología que como se estipula en el tema del taller, para dicho

entendimiento se investigó sobre varias posiciones que abordaban el tema del sujeto, partiendo de la

definición de sujeto en la que se sustenta que sujeto se puede definir como “Ser que es «actor de sus

actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta, no son meramente «reactivas», sino que

aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad”.

El concepto de sujeto ha sido tratado por diferentes autores en diferentes épocas, en el S. XVII el

filósofo Rene Descartes trato el tema desde la perspectiva que ofrecía la sociedad de la época, la cual

defendía la idea del ser humano como centro del universo, resumiendo de forma rápida la el concepto de

sujeto de este autor, afirmaba que la experiencia espacial de cada persona era una respuesta interna,

conocer la imagen real del entorno es imposible y lo que se siente a través de los sentidos tan solo es una

interpretación de cada persona.

Posteriormente en el S. XVIII el concepto fue retomado desde una perspectiva diferente, Immanuel

Kant inmerso en un contexto social distinto, en el que la idea del hombre como centro del universo perdía

fuerza, su postura con respecto al sujeto y su relación con el objeto, enuncia en su texto Razón pura “La

conciencia que tenemos de nosotros mismos es en primer lugar empírica; por lo tanto, está determinada

por las condiciones de toda experiencia posible, particularmente las sensibles y en el caso particular el

sentido interno o tiempo” (Kant, 1781) . Simplificando se entiende que la construcción de sujeto se

sustenta principalmente en la experiencia externa de la persona, su entorno tanto físico como social dan

como resultado la condición de sujeto, idea contraria a las afirmaciones anteriores de Descartes.

Finalmente se mencionan las ideas de Edgar Morris, filosofo contemporáneo que al igual que los

anteriores autores se interesa en el tema de la conciencia del sujeto, en sus textos defiende la idea de que,

“Para ser autónomo, hay que depender del mundo externo. Y sabemos, por lo que podemos observar, que

esta dependencia no es sólo energética sino también informativa, pues el ser vivo extrae información del

mundo exterior a fin de organizar su comportamiento” (Morin,1990), esto se relaciona con la definición

de sujeto expuesta anteriormente, que se relaciona con lo dicho por Kant, en que la conciencia del sujeto

está estrechamente relaciona con su entorno exterior y hasta cierto punto depende de este.

Partiendo de esta información y de estas posiciones con respecto a un mismo tema, se toma como

ideas más pertinentes las expuestas por Kant, que toma como base la conciencia del sujeto como

Page 24: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

respuesta a su entorno, dichas afirmaciones son de importancia para la arquitectura, ciencia encargada de

modificar el ambiente con la finalidad de suplir las necesidades del usuario y de mejorar su experiencia

espacial por medio de diferentes estrategias.

6.2 DIVERSIDAD FUNCIONAL

En cuanto al sujeto en específico, las personas con diversidad funcional, este término fue

propuesto con Javier Romañach activista social e inventor español, quien después de sufrir una accidente

de tránsito en el que sufrió de una tetraplejia, dedico sus estudios a la defensa de PcDF (Personas con

diversidad funcional), anterior y comúnmente llamados minusválidos o discapacitados según el contexto

cultural, según sus escritos, un nuevo termino se hace necesario, ya que la manera en que se refieren a las

personas asocia ideas y conceptos, por ejemplo al nombrar a alguien como minusválido se refiere a que

vale menos o debe ser menospreciado, en este caso por tener una manera de operar y hacer diferentes a la

promedio, o por otro lado al llamarlo discapacitado se condena como un ser incapaz, además de ser un

término ambiguo en el que no se caracteriza la el tipo de discapacidad generalizando así la incapacidad.

El termino de diversidad funcional pretende ser un cambio positivo a las anteriores definiciones,

que a pesar de ser complejo al tener cuatro palabras se entiende que las resultados positivos son

considerables, dicha definición pretende reflejar la idea de los diferentes tipos de diversidad funcional

como algo inherente al ser humano reforzado de esta manera la dignidad de la totalidad de la población,

afirmando que cada persona tiene una manera diferente de funcionar y realizar sus tareas, otra de las

intenciones es resaltar que a pesar de que la idea es hacer se algunas diversidades como algo inherente, no

se puede negar su existencia, pero al ser un término positivo que facilita a la persona a no sentirlo como

una carga o una dificultad, sino a sentirse cómodos y orgullosos de su condición, para así no negarla o

esconderla como algo negativo.

Dichos términos nacen en el Foro de Vida independiente, que es un concepto y movilización de las

PcDF, llevado a cabo por ellos mismos, el cual se lleva a cabo desde el año 1971 y el en que se defienden

como seres capaces de vivir por sí mismos y participar activamente en la sociedad, que a pesar de no

negar que tiene una manera diferente de vivir esto no les resta valor como personas.

6.2 EL PROYECTO

Page 25: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Como aporte metodológico se menciona el libro “El proyecto” de Susana Jiménez, en el cual, en su

cuarto, el cual se titula como “Modelo de representación. Construcción del objeto – Desarrollo del

momento proyectual”, capitulo en cual expone una metodología de investigación que va desde los

macros, como la ciudad, hasta lo más específico que es el proyecto y la parte técnica.

Figura 6. Metodología obtenida en "El Proyecto" de Susana Jiménez

En la imagen se puede observar la manera en que se organiza el proceso de investigación,

comenzando por la ciudad y sus condiciones y terminando con el área y las cesiones, ya con esto se

plantea todos los criterios para comenzar toda la parte de diseño y detalle.

Page 26: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

7. ANALISIS DEL LUGAR Y CONTEXTO.

Siendo la Hipótesis la conclusión general del módulo de conceptualización, para su posterior

verificación se necesita el entendimiento del lugar, para saber por medio del análisis de las diferentes

variables, que solución es la más conveniente, ahora si además de tener en cuenta el sujeto y su problema,

y comparar si dicha solución arrojada por el lugar se ajusta a la previamente planteada en la Hipótesis.

Tomando nuevamente como referencia la metodología del libro de Susana Jiménez el componente de lo

urbano se desglosa en tres ámbitos, organizados por escala de mayor a menor, siendo la ciudad la más

amplia y el lugar la escala más específica.

7.1 CIUDAD:

La ciudad a entender es Pereira, siendo parte del eje cafetero, con un evidente enfoque cafetero se

caracteriza por su ubicación central en el triángulo del oro, conformado por Medellín, Bogotá y Cali,

siendo así un destino casi obligatorio en el tránsito entre estas tres ciudades.

Mas específicamente como aspectos más relevantes para analizar serían las condiciones del POT,

la estructura vial y los equipamientos colectivos.

7.2 CONDICIONES DEL POT:

Considerando la situación actual del POT de la ciudad de Pereira, en la cual se suspendió

temporalmente los documentos, se toma en cuenta y a consideración el ultimo, esto con el fin de tomar

bases y las decisiones proyectuales que dependan de eso estén fundamentadas de una manera sólida.

Según el documento del plan de ordenamiento el sector a trabajar se encuentra bajo el sector

normativo y catalogado como zona residencial, otro aspecto a considerar del plan de ordenamiento es que

la zona de expansión urbana se encuentra bastante próxima y el sector de Cuba se consolidaría como

centralidad municipal. Ambos aspectos unidos garantizan un constante flujo poblacional, por lo tanto, el

proyecto cuenta con una gran posibilidad de que su uso sea continuo, aportando así a la seguridad del

sector.

Page 27: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

No se tomará como área de estudio la ciudad en su totalidad, sino que se entrará a analizar en

detalle el sector de Cuba, siendo este un sector con diferentes potencialidades que odrina ser explotadas

en el ejercicio proyectual de la creación de un equipamiento colectivo tanto para el sujeto de estudio

como la población en general de la ciudad.

7.3 SISTEMA VIAL:

Figura 7. Sistema Ciudad de Pereira. Gráfico realizado por Valentina Noreña

RED VIAL

Vía principal Vía secundaria Espacio publico

Page 28: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

EQUIPAMIENTOS PUBLICOS

Institucional Educación Salud Cultura

Recreación y deporte Seguridad

La principal conexión del sector de cuba con la ciudad e general es la avenida de Las Américas

(La cual está marcada en rojo en el gráfico), dando una conexión directa con diferentes equipamientos

educativos, incluidos a nivel de universidad, otra de las avenidas importantes del sector es la vía Condina

la cual es una de las más recientes, además de conectar con el departamento de Quindío, siendo la ruta por

la cual se pasa para ir a destinos como El Parque del Café o los diferentes pueblos cafeteros del Quindío,

siendo esto una potencialidad ofrecida por el sistema vial de la ciudad.

En cuestión de vías secundarias la zona se encuentra bien equipada, ofreciéndole al sector del

transporte público buenas condiciones con el fin de ofrecer un buen servicio, por medio de observaciones

del lugar se verifico que los vehículos de transporte público se encuentran equipadas para atender a la

población en condición de movilidad reducida, lo cual garantiza de que en caso del constante uso del

proyecto no habrá una saturación en el sistema de transporte.

7.4 EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS:

En cuanto a equipamientos públicos los más cercanos al sector con alcance municipal se

encuentran, la Villa Olímpica, el Aeropuerto internacional Matecaña, el Intercambiador de Megabus Cuba

y la Universidad Católica de Pereira, por lo tanto, se podría decir que el sector cuenta con un buen

servicio de transporte público, ofrecido por el Megabus con los alimentadores y el sistema de transporte

publico municipal.

Se debe considerar que los principales equipamientos mencionados anteriormente son de alcance

municipal, por lo tanto, no se puede establecer ninguno como específico para el sector de Cuba, pero

además se debe tener en cuenta que el centro comercial de Cuba cuenta con diferentes equipamientos ya

sean comerciales o de uso público bastante variados, cumpliendo necesidades básicas de sus habitantes.

Page 29: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

7.5 SECTOR:

La estructura vial presente en la zona se representa principalmente por la vía Condina que como

se mencionó anteriormente conecta con la zona cafetera del Quindío, razón por la cual se hace

conveniente pensar en estrategias para el aprovechamiento de dicho flujo vehicular, ya sea para el mismo

uso de equipamiento o para aprovechamiento comercial.

En cuanto a los equipamientos públicos del sector, este cuenta con un buen número de

equipamientos educativos, además de uno lindando con el lugar específico que se piensa tomar, además

en cuestión de comercio dentro de la zona, cuenta con establecimientos con capacidad de sustentar las

necesidades básicas de los habitantes, además de ferreterías, tiendas de barrios, entre otros.

En cuestión de morfología urbana, la trama presente en la zona es la típica ortogonal siguiendo

ejes a partir de las vías, debido a la cercanía con la zona de expansión la tipología de viviendas presente

es de conjuntos residenciales o bloques de viviendas en altura, incluyendo viviendas de interés social, este

tema se ampliará en lo arquitectónico del sector. En conclusión, se puede observar que una trama regular

podría ser una idea acertada para el planteamiento del equipamiento, además de facilitar el acceso y la

movilidad en el sector.

La historia del lugar es bastante particular, naciendo de manera separada al centro metropolitano

de la ciudad, además de tener orígenes, como su nombre lo dice de personas con ideales comunistas que

para la época eran bastante arriesgados, razón por la cual al momento de pensar en Cuba se debe tener en

cuenta el bien común, igualdad entre las personas, por lo menos en cuanto a los aspectos públicos.

Uno de los aspectos más relevantes de la zona es el sistema ambiental, el cual cobra bastante

fuerza debido a la ubicación zona suburbana de la ciudad, una gran cercanía y relación con la ruralidad,

además del carácter agropecuario de algunos de los lugares de la zona, por lo tanto, se hace importante

generar un respeto y aprovechamiento de esto.

El sector a trabajar más específico que el sector de cuba se ubica en la comuna San Joaquín, la cual

linda con la zona de expansión del municipio, para especificaciones más normativas se toma el Plan

Parcial Macroproyecto de vivienda – Ciudadela Gonzalo Vallejo, tomando la ficha normativa M8 de

equipamientos, la cual establece como normativa básica:

• Área mínima del lote: 500 m2

• Sesión de equipamiento colectivo de 4.2 m2 x habitante

• Altura máxima de 5 pisos

Page 30: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

• Índice de ocupación de 0.8

• Retiro frontal según hilos y niveles

• Sin voladizos

• No exige retiro posterior

El sistema de equipamientos colectivos del Macroproyecto de Vivienda Ciudadela Gonzalo Vallejo

Restrepo se calcula tomando como base el indicador de 4 m2 por habitante establecido en el Plan de

Ordenamiento Territorial para intervenciones que generen más de 3.000 habitantes. Dicho ejercicio se

realizó con una población calculada de 29.841 habitantes.

Tomando en cuenta lo anterior se evidencia que está permitido hasta cinco pisos de altura, pero

teniendo en cuenta el carácter ambiental del proyecto sería más recomendable mantener alturas bajar de

no más de 3 pisos para evitar intervenir con el paisaje natural que ofrece la zona suburbana del sector.

Page 31: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

8. MARCO REFERENCIAL

Figura 8 Tabla de referencias. Elaboración propia

Page 32: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

9. PROYECTO

Finalmente con la información obtenida en la fase de investigación, se hace posible el planteamiento

de una hipotesis que proponga soluciones prácticas y reales a la problemática expuesta anteriormente,

tomando cada uno de los puntos y cruzando estos, se llega a la conclusión de que una de las mejores

opciones en cuanto a solución es la propuesta de un lugar especializado en la terapia de las PcDF física y

motriz, específicamente un centro de terapia asistida con animales (TAA) también conocida como zoo

terapia.

La zoo terapia es un tipo de terapia alternativa practicada desde el siglo XVII, el cual consiste en el

tratamiento de diferentes patologías ya sean psíquicas, físicas, cognitivas, sociales, entre otras. Con el

acompañamiento de diferentes especies de animales entrenados, los más comunes en esta práctica son los

caballos con la equino terapia, los perros con la canino terapia y los delfines con la Delfino terapia, la

razón de esto es que son especies de animales más fáciles de entrenar en comparación con otras especies

de animales y por su comportamiento en relación a los humanos, aunque también hay casos de terapia con

otros animales como gatos, animales de granja en general, algunos tipos de aves, peces e incluso en casos

recientes abejas.

La TAA tiene sus orígenes en Europa en el siglo XVII en donde con ayuda de caballos se trataba a

pacientes con algún tipo de discapacidad física, con el paso del tiempo y con el entendimiento de sus

beneficios esta se fue desarrollando para tratar a pacientes con un abanico más amplio de discapacidades,

como lo son el síndrome de Down, el autismo, ceguera, patologías físicas, entre muchas otras. Ha

demostrado ser beneficioso en pacientes de diferentes edades, desde niños hasta ancianos.

9.1 UBICACIÓN E IMPLANTACION

Teniendo en cuenta que la propuesta cuenta con una fuerte presencia de animales y los

parámetros de ubicación mencionados anteriormente, como la comuna San Joaquín del sector de Cuba y

la zona de expansión de hace la elección del lugar de emplazamiento, el cual finalmente es a borde de la

Variante Condina y el Km 4, ubicación que aporta un fuerte carácter suburbano.

Desde allí con el lugar claro, se comienza por la implantación del proyecto para esto se toman las

variables preexistentes ofrecidas, como lo son la topografía, las vías, el clima, la asoleación en base al

norte y la función.

Page 33: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 9 Mapa Comuna San Joaquín y ubicación del lote. Elaboración propia

Finalmente se decide alejar el proyecto de las vías por razones de seguridad e intimidad que

apoyen el carácter terapéutico del lugar, además de ofrecer espacio público al municipio y la oportunidad

de futuras zonas de comercio por la Variante Condina. La topografía del lugar, bastante pronunciada

como se puede observar en el gráfico, se opta por hacer que el proyecto se desarrolle por debajo del nivel

de la vía, modificando el terreno para aprovechar los espacios más planos, además por la misma

topografía se deben manejar varios niveles, que también se aprovecharan para la división de actividades y

la zonificación.

9.2 CONCEPTO

En cuanto a la conceptualización del proyecto se tuvieron en cuenta las investigaciones anteriores,

en especial la relación del sujeto con su entorno tanto físico como social, en cuanto el entorno material lo

importante era brindar un espacio seguro, que cumpliera con las necesidades de cada usuario y que

facilitara los procesos del sujeto en las actividades que se realicen con el fin de mejorar la relación entre

el sujeto y el espacio en el que se desenvuelve, en cuanto al entorno social, el espacio se piensa de manera

que pueda favorecer la relación entre las PcDF y su entorno sociales que vendrían siendo, sus familiares,

cuidadores y profesionales en la salud, que pueden ser médicos y terapeutas en este caso.

Page 34: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 10 Grafico Objeto arquitectónico. Elaboración propia.

9.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO

Antes de comenzar con lo que sería la composición arquitectónica, todo lo que sería forma, es

necesario plantear de manera clara los espacios necesarios y cada una de las características, esto se hace

por medio de un programa arquitecto, el cual se anexara en el documento, para la realización de este

programa se estableces los espacios generales, que serían el vestíbulo, zona administrativa, zona de

terapias, zona veterinaria, zona de comidas, zona de servicios, zonas verdes, zonas de animales, zona de

terapia al aire libre y espacio público. Ya con esto se procede a enlistar los espacios con su respectiva

actividad, además de su usuario, área, dimensiones, requerimientos técnicos y numero de lugares

necesarios.

9.4 COMPOSICION

Para la composición del proyecto se aprovecharon los criterios naturales y preexistentes que

ofrecía el lugar, criterios como la topografía, el perímetro del lugar, las vías existentes, el norte, las zonas

de acceso entre otros y así por medio de líneas se geométrico, obteniendo formas aprovechables en

cuando a composición arquitectónica, posteriormente con base al programa arquitectónico planteado

anteriormente se dividieron los espacios en cuanto actividad y usuario, dando como resultado dos bloques

Page 35: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

y dos zonas al aire libre, un bloque principal con gran parte de por así decirlos actividades humanas y el

segundo bloque con lo que serían las caballerizas que necesitan de un espacio considerable.

En cuanto a composición se busca un orden lógico de pauta y jerarquización de espacios, por

medio de las formar arrojadas de la geometrización se establece una circulación marcada y a partir de

estos diferentes espacios ubicados en forma de nichos, como una estrategia de repetición, y así lograr un

orden lógico en la distribución de espacio, con diferenciación dependiendo de las actividades y por ultimo

una estructura regular en ambos niveles.

9.5 ACTIVIDADES

Con el fin de lograr una propuesta mucho más detallada se decidió hacer un planteamiento inicial

en cuanto a función, programa y distribución de espacios, así de esta manera se podía proceder a

investigar cada de una las actividades a fondo e ir realizando los cambios convenientes conforme se

ampliaba el entendimiento de los procesos.

Para la investigación de cada actividad de uso como base los procesos, las rutinas y los usuarios,

y así mantener lógica en la proyección de los espacios.

9.6 CABALLERIZAS

Se comenzó por el área de las caballerizas para esto se utilizaron varias fuentes, como lo son

algunas encontradas en internet y el apoyo del conocimiento del patrullero encargado del entrenamiento

de los caballos de Carabineros en la ciudad de Pereira, el cual opera en la Remonta. A partir de esto se

procedió a logar el entendimiento de los procesos y las necesidades tanto de lo caballos como de las

personas que visiten o trabajen en el lugar, así de esta manera se entendieron varias cosas que se irán

mencionando.

Se entendió que cada caballo necesita su propio box, los cuales fueron diseñados un poco más

grande que las medidas estándar que utiliza la Policía Nacional en sus establecimientos, también se debe

tener en cuenta por lo menos un box de menor tamaño el cual servirá en caso de que algún caballo sufra

una lesión o por enfermedad se deba limitar su movimiento, en los box el animal pasa la mayoría de

tiempo, razón por la cual se hace uso de la cascarilla de arroz en el suelo, esto para la comodidad del

Page 36: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

animal además de la higiene, con esto se sabe que debe haber un almacén para este, el cual según

recomendaciones de ser un lugar con ventilación pero protegido de plagas como insectos, roedores y aves,

además de estar separado de lo que sería el suelo y las paredes para evitar humedades, en el box también

se lleva a cabo gran parte de la alimentación del animal, por eso se debe equipar con un comedero elevado

para comodidad del caballo y de la persona encargada de la distribución del alimento y su limpieza,

además del comedero para el agua, para mayor comodidad debe haber una fuente de agua en cada uno,

este puede ser más pequeño que el de la comida debido a que los caballos no suelen consumir mucha

agua, alrededor de unos cinco litros diarios, por último se debe ubicar un elemento más elevado en el que

se pueda colgar lo que sería el heno, que en ocasiones se le da a los caballos, este viene comprimido o

amarrado y se pone más alto para que el caballo no deba agacharse.

En cuanto a la seguridad y confort del box se deben poner algún elemento suave o redondeado en

los bordes de los muros, ya que los caballos en ocasiones muerden estos, y en caso de haber algún

elemento filoso podría incurrir en una lesión, por esta misma razón la rejilla de drenaje del agua se ubica

en la parte exterior para evitar lesión en las patas.

En cuestión de higiene principalmente se maneja la cascarilla de arroz ya que con esta es más

fácil de recoger los residuos del animales y remplazarla después, razón por la cual el pasillo que los

conecta debe ser amplia para el paso de una carreta, además el cerramiento debe estar elevado del suelo

para que fuera del box se pueda ubicar una rejilla para la limpieza de la zona, finalmente debe estar

bastante abierto para la correcta ventilación, en cuanto los espacios secundarios se maneja lo que son los

almacenes de comida y cascarilla de arroz, cuyas especificaciones técnicas especificas ya fueron

explicada.

También es necesario una zona veterinaria, que a pesar de que en el lugar no se realizarían

procesos demasiados complejos (Para estos sería necesario desplazar al animal a un centro veterinario

adecuado) casi siempre se realizan revisiones de rutina, además del cambio y limpieza de los cascos y la

aplicación de vacunas, para esto se deben ubicar barras paralelas para acomodar al caballo y que sea

seguro tanto para el como para la persona encargada del procedimiento y lo que seria el almacenamiento

de las herramientas y medicamentos.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta el tratamiento del estiércol de los caballos,

para esto, gracias a la información brindada en la remonta se estableció que la mejor opción era la de

ubicar un lugar tipo invernadero; como el estiércol de los caballos es básicamente vegetación este se debe

dejar por un periodo de entre uno a tres meses dependiendo de la humedad, removiéndolo en ocasiones

hasta que este se seque y finalmente puede ser utilizado como fertilizante ya sea en el mismo proyecto o

Page 37: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

también como un pequeño emprendimiento ya que este suele ser muy utilizado en jardinería en general y

el los viveros, razón por la cual también se hace necesario un espacio para empacar el fertilizante.

Teniendo en cuenta la necesidad de trasladar a los animales o el recibimiento de nuevos caballos

se debe ubicar una zona de embarque, normalmente los camiones en los que los desplazan suelen estar

equipados con una rampa, pero en caso de que alguno no la tenga la zona de embarque debe contar con

dos rampas separadas por una barra, una rampa para el caballo y otra para la persona que lo esté ayudando

las barras son para seguridad, para que el caballo no tenga riesgo de caerse de atacar a la persona; otra

área necesaria seria la de aseo de los caballos, la cual sebe estar dispuesta con barras paralelas, una

pequeña inclinación en el suelo para el agua y las regaderas deben estar desde el techo para comodidad de

la persona encargada de realizar la limpieza, allí mismo se puede realizar lo que es cepillado del caballo y

la limpieza de los cascos; finalmente las ultimas zonas necesarias son las de almacenamiento, no solo se

necesita almacenar alimento y cascarilla de arroz sino que también se necesita guardas herramienta en

general, carretillas, palas, entre otros, también se necesita un almacén para las monturas, y finalmente uno

para lo que son los utensilios de aseo.

9.7 EQUINO TERAPIA

Como se explicó anteriormente la equino terapia, fue la primera terapia asistida con animales que

se practicó, o por lo menos de la cual se tiene registro, según el artículo “Hipo terapia como técnica de

habilitación y rehabilitación” realizado por Lina Maria López Roa y Efraín Darío Moreno Rodríguez,

fisioterapeutas de la Universidad y Salud, la hipo terapia funciona bajo tres principios básicos, el primero

sería la transmisión de calor, este ayuda a la circulación de la sangre y al relajamiento de los músculos

mejorando los resultados de la terapia, segundo seria lo que comúnmente se conoce como patrón de

marcha, se refiere al movimiento del caballo el cual mantiene un patrón constante, dicho movimiento se

transmite del caballo al usuario y por medio de la columna se transmiten estos estímulos rítmicos al

cerebro, dándole un ejemplo de cómo moverse al usuario, a partir de esto ya se van exponiendo algunas

pautas para la proyección arquitectónica, según esto se debe cuidar este patrón de marcha razón por la

cual las circulaciones deben ser planas, sin obstáculos que puedan perturbar el caminar del animal o que

lo puedan asustar ya sea a el o al paciente, para esto se entiende que lo ideal es una pista en la cual el

caballo se pueda mover pero siempre bajo el control del terapeuta encargado, y el ultimo principio bajo el

cual funciona la equino terapia es el del movimiento tridimensional, el cual resumido vendrían siendo los

Page 38: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

movimientos de adelante, atrás, arriba y abajo que son de gran importancia en las difusiones

neuromotoras.

Finalmente el espacio se complementa con diferentes elementos como barras, conos y espacios

aptos para las diferentes actividades que realicen con el paciente, además de zonas de apoyo como lo es

una cafetería en la cual los acompañantes pueden esperar, sin interferir en la práctica de la terapia, otra

zona de espera en la cual pueden estar al tanto de los que la PcDF está haciendo, ya que uno de los puntos

de la problemática eran las limitaciones y sobreprotección que el entorno social inmediato que suelen ser

las familias y cuidadores, por esto es muy necesario que estas personas puedan estar al tanto de las

capacidades de las PcDF para de esta manera generar en ellos confianza y que los permitan realizar más

actividades por si solos, también se deben ubicar espacios de servicios, como lugares en los cuales los

pacientes se puedan cambiar de ropa, asear y guardar sus pertenencias, lo mismo para el personal de

servicio.

Otro aspecto importante que se tomó en cuenta es que el espacio debe ir más allá que solo cumplir

con las necesidades básicas de los usuarios y también se deben aprovechar las oportunidades que ofrece el

lugar, como por ejemplo con plantas como cerramiento en vez de poner muros de materiales pesados que

puedan darle la sensación de encierro a las personas y a los animales, además de que por medio de ciertas

plantas incluso se podría hacer uso de la aroma terapia como complemento, tampoco se puede olvidar el

tipo de usuario especifico que son al ser las PcDF física y motriz se deben tener en cuenta sus necesidades

especiales, como lo son la ubicación de rampas para ayudar a que estos puedan montarse en el caballo de

manera más fácil y segura además de que las superficies en general sean lo más seguras para ellos

posibles.

9.8 ZONA CANINA

En la proyección de la zona canina, se realizó la búsqueda para algún tipo de documento confiable,

preferiblemente colombiano para que este se adaptará lo mejor posible al lugar, pero lastimosamente no

se hayo ninguno o por lo menos alguno muy completo o de mucha ayuda, por esta razón se decidió usar

de guía un documento ofrecido por RSPCA (Por sus siglas en ingles de Royal Society for Prevention of

Cruelty to Animals o en español Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad Contra los Animales),

el cual es “Guía para el diseño y manejo de un albergue para animales”, esta guía se basa en cinco

necesidades y en cinco libertades, las cuales son:

• Las cinco necesidades de los animales:

Page 39: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

1. Necesidades fisiológicas: Alimento y agua, temperatura y humedad apropiadas,

condiciones de luz, aire, etc.

2. Necesidades sociales: Preferencias por vivir solo, en parejas o grupos

3. Necesidades psicológicas: Estimulación apropiada y actividad para evitar el aburrimiento.

4. Necesidades ambientales: Hogar apropiado, espacio y territorio

5. Necesidades de comportamiento: Hibernación, construcción de nidos y madrigueras

• Las cinco necesidades:

1. Libres de hambre y sed: Proveer agua fresca y una dieta balanceada para mantener la

salud y el vigor

2. Libres de dolor, lesiones y enfermedad: A través de la prevención o prontitud en

diagnósticos y tratamientos

3. Libres de miedo y angustias: Garantiza buen trato y condiciones que eviten el sufrimiento

mental.

4. Libres de incomodidad: Proveer un ambiente adecuado que incluya refugio y áreas para

descansar y dormir confortablemente.

5. Libertad para expresar su comportamiento normal: Proveer suficiente espacio,

instalaciones adecuadas y la compañía de animales de su propia especie.

Con base a los puntos anteriormente mencionados y las especificaciones mencionadas en la guía en

cuanto a los caninos se hacen necesarias cuatro zonas principales, que serían:

• La zona de jaulas, la cual sería el albergue de los perros, con jaulas idealmente mas grandes que

las medidas estándar establecidas en la guía, además de cumplir las medidas de higiene que son

las inclinaciones en el piso, los drenajes y materiales que sean fáciles de limpiar, también muy

importante que estas cuente con ventilación e iluminación adecuadas tanto para la higiene, como

para el control de olores y el confort de los perros.

• La zona de preparación de comidas, esta zona debe estar equipada para la preparación de los

alimentos según sea el caso, ya sea que se prepare algún tipo de comida especial servir el típico

concentrado para perros, además de la limpieza de los comederos y almacenamiento, se

recomienda también un pizarrón en la pared por si algún perro requiere una dieta especial o algún

dato de importancia, este espacio a pesar de que la guía no especifica donde debe estar ubicado lo

más recomendable seria ubicarlo inmediato a la zona en la cual los perros comerían, esto por

razones prácticas y funcionales, para evitar que el personal tenga que desplazarse demasiado con

los alimentos, o el agua.

Page 40: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

• Otra zona de mucha importancia es la de aislamiento, esta zona será utilizada para animales que

tengan alguna enfermedad, lesión o para los perros que lleguen nuevos, ya que deben pasar por un

periodo de adaptación. Al igual que la zona principal esta debe tener jaulas, aunque en menor

cantidad, los mismos espacios y especificaciones de higiene, pero además se recomienda tener

una zona lúdica que el perro pueda utilizar el solo y estar bajo supervisión, también con

almacenamiento para medicinas y una mesa para revisión.

• Por último, pero no menos importante, la zona para el personal, la cual sería una sala de descanso

que no debe ser muy grande y un baño, para que estos puedan asearse y utilizarlo.

En cuanto a la parte recreativa de los perros no se incluye en las anteriores ya que la zona al aire libre

para los caballos también puede ser utilizada por los perros, además de la zona de terapias al aire libre.

Cabe mencionar que los perros aptos para la canino terapia, son aquellos que desde cachorros

muestran ciertas actitudes y aptitudes, la raza no es tan importante, ya que todos los ejemplares de una

raza especifica no sean idóneos, estos perros pueden variar en raza, incluso aquellos que tienen cruce de

varias, pero por cuestiones de diseño se toma en cuenta que los más comunes son perros de raza labrador

y Golden retriver, perros grandes, razón por la cual los espacios se deben plantear para esta talla, incluso

más en caso de perros ya considerados gigantes y en caso de perros de menor tamaño estos se

acomodarían perfectamente.

9.9 CANINOTERAPIA

Para la canino terapia, igualmente se investiga sobre los procesos y las actividades que se

realizan, y se establece que son necesarios por lo menos dos espacios principales, una zona de terapia

personalizado, el cual debe ser un espacio cerrado, libre de distracciones, ya que es común que pacientes

que recurren a este tipo de terapias tengan algún tipo o nivel de déficit de atención, pero a su vez debe

estar equipado con almacenamiento para las diferentes herramientas como los son mesas, sillas, imágenes,

juguetes entre otras, debe ser de fácil limpieza por la constante presencia de los perros, debe estar

ventilado e iluminado por razone de higiene y confort; la segunda área para la canino terapia puede ser

más abierta, ya que es el área de reconocimiento, el lugar en el que se entabla la relación humano-animal,

para esto se suelen utilizar pequeños corrales en los que el o los perros están en el interior y las personas

por fuera, para así generar confianza y seguridad, también se recomienda que sea lo más abierta posible

para que el ambiente sea agradable y como se menciona a lo largo del documento también reforzar la

Page 41: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

relación del sujeto con el espacio, además de permitir posteriormente juegos entre las personas y los

perros.

9.10 AREA ADMINISTRATIVA

Como todo equipamiento público el área administrativa es de gran importancia, es la zona en que

se ubica todo el personal administrativo, que va desde recepcionistas hasta el director general del centro,

para esto se deben plantear oficinas grupales e individuales, siendo las del director con una clara

diferencia para exponer la jerarquía, también debe estar próxima al acceso principal ya que es allí el lugar

que la mayoría de las personas ajenas a las actividades del lugar, o que aún no estén del todo enteradas de

sus instalaciones recurrirán allí en busca de información, también se debe recordar el área de reuniones y

capacitaciones, este será el lugar en el cual se toman las decisiones que afectan el centro.

9.11 OFICINAS DE TERAPIA

Complementario y muy necesario para las terapias asistidas con animales se deben tener en

cuenta lo que sería el acompañamiento psicológico y terapéutico en general, para esto es complemente

necesario la proyección de talleres para las sesiones de terapia ya sean individuales o grupales, las cuales

se suelen hacer antes de recomendar el tipo de terapia más adecuada para el paciente, dicha terapia se

puede llevar a cabo al interior del proyecto ya que son llevadas a cabo por psicólogos, trabajadores

sociales terapeutas, entre otros similares, también se debe tener en cuenta los acompañantes de las PcDF

cuyas zonas de espera deben ubicarse inmediatas a las oficinas para que las PcDF tengan mayor confianza

y a pesar de estar separadas aún se sientan en compañía de sus familiares y cuidadores.

9.12 ACCESOS

Se recomienda manejar por lo menos dos accesos en cuanto a lo peatonal y uno vehicular de

complemento para las caballerizas, dos accesos debido a que la geometrización del lugar arrojo una forma

alargada se debe mantener en todo punto del lugar una distancia menor a cincuenta metros de un acceso,

además de que después de realizar un análisis de los usuarios se identifican dos tipos, aquellas personas

Page 42: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

que ya conocen el centro, van de manera rutinario o por lo menos ya conocen las instalaciones y saben a

qué lugar dirigirse, por otro lado están las personas que recién llegan al lugar, o solo van ocasionalmente

y requieren información o guía o también las personas que no necesitan de los servicios del lugar sino que

necesitan alguna funcionario del personal administrativo; y finalmente el acceso vehicular directo con las

caballerizas el cual sirve para la entrada de alimentos y la salida del fertilizante, además de la entrada y

salida de camiones con caballos.

Se deben ubicar las entradas desde el Km 4 ya que a pesar de que la Variante Condina, tiene un

poco más de jerarquía en el municipio, después de analizar el flujo de transito desde el centro del

municipio se ubica que la mayoría de las personas accederían por el Km 4.

9.13 ZONAS DE SERVICIO Y COMPLEMENTARIAS

Las zonas de servicios y complementarias estarían compuestas por lo que son baños, zona para el

personal de servicios y parqueaderos, esto no requiere de mayor explicación ya que se manejan todos los

requerimientos normativos y se explicara a más detalle en los resultados.

9.14 CUBIERTAS

La cubierta siendo la conocida quinta fachada del objeto arquitectónico toma importancia, esta se

determina por la espacialidad del proyecto, además de la funcionalidad, siendo Pereira un lugar con un

clima propenso a las precipitaciones se recomiendan cubiertas inclinadas, también se debe buscar un

diseño que aporte carácter y un remate al proyecto

Por otro lado está la cubierta de las caballerizas, para esto se debe tener en cuenta que como se

identificó en la visita a la remonta, al momento de entrar a las caballerizas era bastante clara la diferencia

entre temperaturas, siendo la interior mucho mayor, incluso a pesar de ser espacios bastante abiertos y con

relación al exterior, razón por la cual se debe buscar algún tipo de estrategia para el control térmico y l

generación de microclimas, además no se debe olvidar que por la topografía del lugar hace que la

cubierta de las caballerizas sea parte de la visual desde el bloque principal, por esto el componente

estético es bastante importante.

Page 43: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

9.15 JARDINES INTERIORES

Siendo la relación del sujeto con su entorno la mayor preocupación en la proyección de los

espacios una estrategia bastante eficaz encontrada en las investigaciones es la utilización de jardines y

terrazas al interior, ya que estos aportan beneficios como lo son:

• Microclima interior más confortable

• Absorben CO2 manteniendo espacios más frescos y agradables

• Crea ambientes más relajantes con aromas y colores

• Fines estéticos

• Permite mantener contacto con la naturaleza

• Evita el uso de aire acondicionado

Como se menciona en estos beneficios el aporte de las plantas en los ambientes hacen que sean

mucho más propicios para la terapia, además de aportar en cuanto a la tranquilidad de los pacientes ya

que algunos pueden llegar a tener reacciones agresivas, esto obviamente se controla por medio del

personal profesional y los animales, pero tener espacios más agradables en cuanto a la sensación de

confort hacen el trabajo mucho más fácil, además de mejorar la relación del sujeto con diferentes tipos de

espacios materiales, no solo espacios cerrados alejados de la naturaleza sino que brinda al proyecto

espacios más dinámicos.

9.16 ESPACIO PUBLICO

En este caso el espacio público llega únicamente a una etapa de proyección, a diferencia de los demás

elementos del proyecto no se profundiza demasiado en detalles, esto por razones de tiempo, pero

igualmente se debe hacer uso de los parámetros mencionados anteriormente, como lo son la relación con

la Variante Condina, el potencial comercial, las vías de acceso desde la ciudad de Pereira, el paisaje rural

de la zona, el establecimiento de circulaciones, el perimetraje de las zonas verdes y la determinación de la

plantas a utilizar, ya sea por su potencial paisajístico, colores, alturas, aromas y usos.

Page 44: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

10. RESULTADOS

Posterior a las investigaciones y planteamientos anteriores ya se puede proceder a lo que seria el diseño

final del centro de zoo terapia.

Figura 11 Visualización Fachada Oeste.

Después de tener claro el emplazamiento y la zonificación de los espacios, se procede al detalle de

cada espacio con respecto a las actividades y a las especificaciones de cada una.

10.1 PLANO BASE

Como se menciona anteriormente el espacio público solo llega a una etapa de planteamiento, pero

cabe mencionar que se solucionaron ciertas determinantes como los son las circulaciones, que se plantean

de acuerdo a los procesos de las personas, se generan una circulación bastante marcada desde el área de

parqueo hasta el acceso principal, rodeado de vegetación y prudentemente alejado de la vía por razones de

seguridad, dicha circulación también se conecta con el acceso secundario el cual también mantendría un

alto flujo, incluso en ocasiones mayor al otro acceso, ya después las circulaciones serian para crear

recorridos aprovechando las zonas verdes para que sean más aprovechables,

Con la relación a la Variante Condina, siendo una vía intermunicipal, por la cual se circula a

zonas altamente turísticas, se puede aprovechar con espacio para zonas de comercio y de estancia, siendo

Page 45: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

así un aporte al municipio en cuanto a espacio público por habitante, zonas verdes y respeto por la

naturaleza del lugar.

En lo que se refiere a las cubiertas, se diseñaron teniéndolas en cuenta como un factor fuerte en el

proyecto que aportara un remate en la composición vertical, además de ser lo más funcional posible

tomando como base las actividades desarrolladas en cada espacio y las condiciones climáticas del lugar,

finalmente se optó por cubiertas inclinadas a dos aguas con la bajante al centro del proyecto, dejando lo

que sería la cubierta de la circulación plana para demarcar aún más esta, además de mantener las cubiertas

de los accesos independientes esto con el fin de dar a entender la jerarquía en cuanto a zonificación y para

hacer que estos desde el exterior fueran más visibles.

Figura 12 Plano base y de cubiertas.

Por otro lado está la cubierta de las caballerizas, que al formar parte del paisaje y la visual desde la

terraza del bloque principal se debe manejar diferente a la otra cubierta, por cuestión de función, se debe

optar por estrategias de refrigeración, debido a que en la visita de las caballerizas de la remonta se

identificó un alza en la temperatura interior a pesar de que el día no era considerablemente caluroso, por

estas razones de decide plantear una cubierta transitable con jardines, ya que desde allí se puede apreciar

bastante bien el paisaje rural del municipio y parte del espacio público del proyecto.

Page 46: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

10.2 NIVEL 1

En cuanto a función y distribución de los espacios se parte desde lo planteado en la composición

general, que es la circulación marcada en el centro de manera horizontal y los módulos repetidos, estos

últimos se ubican las actividades más privadas como lo son oficinas que requieran de más intimidad o la

zona de terapia canina al interior.

Por cuestiones estructurales, en este nivel, en la parte del voladizo de una de las zonas recreativas, se

debía mantener como una terraza, por lo cual se aprovechó para el área de canino terapia al aire libre, el

área de reconocimiento y así al ser una terraza abierta, se pueden ubicar plantas y zonas de estancias con

un ambiente diferentes a las del interior y a aprovechando de que al estar al centro de la planta, a pesar de

estar en el nivel público se mantiene cierta intimidad.

Figura 13 Plano. Planta 1.

Finalmente en cuanto a circulaciones verticales, se optó por manejar un módulo compacto, en el cual

se ubican las escaleras de emergencia, los ascensores y la rampa, cabe mencionar que por cuestiones

prácticas se mantuvo otro módulo de circulación vertical en la otra esquina del proyecto que tiene otro

Page 47: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

acceso, finalmente en cuanto a jardines interiores, planteados como parte importante del proyecto se

ubican a lo largo de la circulación con la intención de hacerla más interesante, de manera que las personas

que circulen vayan descubriendo cosas nuevas en el recorrido, también en la terraza y finalmente en

jardines íntimos en la oficina del gerente, en la sala de reuniones y la zona de canino terapia al interior y

apoyados por espejos de agua por cuestiones de hidroterapia, así sea en pequeña escala.

10.3 NIVEL -1

El nivel -1 se ubica a tres metros por debajo del nivel de la calle, como se establece en la zonificación

y usando como guía el programa arquitectónico, se ubican las áreas más privadas, allí con la intimidad

más asegurada por medio de los cambios de nivel se complementa la planta con las áreas de terapia al aire

libre, además en su perímetro las zonas de servicio y apoyo.

Figura 14 Plano. Planta -1.

Cuando se mencionan áreas privadas se habla de aquellas que requieren de más intimidad como

lo son os talleres de terapia, o sea el lugar de trabajo de los pacientes con psicólogos, trabajadores

sociales, terapeutas, entre otros, por esto se evita en lo más posible el flujo de personas ajenas al centro o

que solo están de visita, a parte de la privacidad que ofrece esta planta está la seguridad por esta razón se

ubica la zona de estancia canina y sus áreas complementarias como se menciona en la guía que se utilizó

de base, se trata de mantener siempre una relación con la circulación para evitar que esta se haga aburrida

Page 48: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

y esto se hace de diferentes formas como lo son la visual al patio de juegos del aislamiento, espejos de

agua, zonas de estancia en medio de jardines y terrazas interiores y terrazas con vista al paisaje rural y la

cubierta de las caballerizas.

La zona de hipo terapia se mantiene al aire libre, por medio de una pista que tiene acceso directo

por la principal circulación, pero este se mantiene controlado y se desvía el flujo de circulación de los

acompañantes a las zonas de espera, que la constituyen una zona de estancia, una cafetería y un lugar para

espera que mantiene visual al picadero, que es donde se practican las actividades de la terapia; otras de las

zonas complementarias son las de servicio que se compone por los vestidores, que también se

complementa con duchas, además de un almacén para monturas y herramientas y por ultimo una rampa

para ayudar a que las personas con más dificultades de movimiento puedan subirse a los caballos de

forma segura e incluso de manera independiente, esta rampa se ubica inmediatamente después del acceso

de los caballos para mayor eficacia en los procesos, además de poseer barras paralelas para mantener el

caballo lo más quieto posible.

También cabe mencionar que esta planta se ubican las zonas de servicio como las zonas de

descanso del personal y el área veterinaria, que se hace necesaria porque a pesar de que no es un centro

veterinario y allí no se realizan procedimientos muy complejos si se manejan de manera esporádica

revisiones o incluso en caso de emergencias.

10.4 NIVEL -2

Por ultimo en cuestión de plantas se ubica el nivel -2 con 6.40 metros por debajo del nivel de la

calle, en este nivel siendo el más privado de todos se ubican las caballerizas con sus áreas de apoyo y un

área recreativa cubierta, esta terminaría siendo la zona con menos flujo de usuarios en cuanto a pacientes

y sus acompañantes por esta razón es ideal para las caballerizas, además de ser un buen espacio para la

creación de esa relación humano-animal al igual que con los perros.

Las caballerizas se ubican por separado por cuestiones prácticas, de seguridad e higiene, se

propone un establo para 10 caballos, como se mencionó anteriormente se utiliza como base los estándares

utilizados en la Policía Nacional con los carabineros, pero aprovechando que el espacio lo permite se

hacen los box un poco más grandes, con excepción del box de aislamiento para evitar movimientos que

puedan lastimar al caballo, en cuanto a composición del establo se manejan dos circulaciones, una centrar

que sería de servicio, para la entrada y salida de los caballos y para el paso del personal en los momentos

Page 49: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

que lleven comida y realicen limpieza y por otro lado una circulación perimetral la cual sería para el

público y los pacientes para que puedan entablar una relación con el caballo de forma segura para ambos.

Figura 15 Plano. Planta -2.

También en cuanto a servicios están las zonas de embarque y desembarque, se separa en dos, una

para los caballos con una rampa y otra con relación directa a los almacenes de comida y cascarilla de

arroz, y por el otro lado el vivero y zona de empaque del estiércol y fertilizante, para facilidad y seguridad

en el desembarque se maneja con una plataforma, con la altura estándar de un camión, y rampas a ambos

lados. El acceso a estas zonas se da por medio de una rampa, que conecta con el parqueadero de manera

que no interrumpa el flujo vehicular de los visitantes ni el personal, además de que ser seguro.

Perimetral a la zona de recreación al igual que en la planta anterior se aprovecha el espacio cubierto

para zonas complementarias, que en este caso serían las zonas de aseo de los caballos, además de una

zona más segura de estancia para los caballos y en este lugar las áreas de servicio serian para el personal,

con vestidores, una cocineta, baños y una zona de descanso.

10.5 CORTES Y FACHADAS

Al ser un proyecto para PcDF física cobra aún más importancia las circulaciones verticales, debido a

que muchas de estas personas pueden tener dificultades para el uso de escaleras, razón por la cual se opta

por diferentes estrategias, lo más común serian elevadores pero por cuestiones de seguridad, ya que en

Page 50: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

casos d emergencia estos no pueden ser utilizados se opta también por una rampa, además de hacer las

circulaciones más dinámicas para mejorar la experiencia del espacio y aportar elementos de exploración

para los pacientes.

Las fachadas se diseñaron teniendo en cuenta las condiciones climáticas y funcionales, todo

tratando de mantener un diseño armonioso y visualmente agradable.

Figura 16. Visualización Fachada Posterior.

Por medio de elementos verticales, se buscó controlar la asoleación para evitar que sea necesario

hacer uso de opciones como persianas o cortinas con el fin de evitar los rayos solares directos, pero al ser

elementos delgados estos aun permiten tener visual demás de la entrada de iluminación creando

ambientes más agradables, el material elegido fue el concreto, en los lugares en los cuales no habían

ventanas considerables se mantuvo libre de obstáculos visual, para dejar ver el máximo esplendor del

material, además este se mantiene seguro del agua y la humedad por medio de voladizos en cada en piso,

finalmente el único lugar que se mantuvo totalmente abierto por razones de visualización fue la terraza

del primer nivel.

En cuanto a las caballerizas se mantuvo una composición similar, para así romper un poco la

horizontalidad del proyecto, solo se cambió el material para así lograr una diferenciación en la actividad

del bloque.

Page 51: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 17. Visualización Fachada Oeste.

Como se puede observar en la imagen anterior, cada fachada fue diseñada de manera

independiente, eso si, conservando algunos elementos para conservar armonía en el diseño, pero al

momento de la proyección lo más importante era responder a las actividades del interior, como se

observar en la imagen, el acceso al área canina se mantuvo en cristal, este de seguridad para evitar

lesiones con los caballos, el material traslucido mantiene una relación con el exterior para evitar que en

las noches los perros se sientan demasiados encerrados, además de mantener el espacio iluminado de

manera natural durante el día. En lo que resta de esta parte de la fachada, al interior se encuentran las

escaleras de emergencia razón por la cual se mantiene cerrado hasta el punto del acceso de acompañantes

a las zonas complementarias.

En la parte superior, se encuentra lo que es la sala de espera junto a la recepción, al ser esta

bastantes amplia se permite mantenerla abierta para así tener visual a las actividades que se realizan al

proyecto y el caso de que el sol sea demasiado fuerte o haya posibilidad de que el agua de lluvia se entre

por medio de vientos, un poco más al interior se puede permanecer perfectamente y los elementos en esta

zona son en su mayoría plantas por lo que no habría problema en que se mojen.

Al lado al ser circulación se ubican los elementos verticales para de esta manera y en ciertas horas

del día lograr un juego de luces con la entrada del sol, que combinado al espejo de agua logran un espacio

bastante agradable, además de que allí mismo se encuentra un hall de circulación en el que las personas

pueden esperar los elevadores sin interrumpir el flujo de circulación. Finalmente se encentra la zona de la

sala de reuniones que debe mantenerse lo más privada posible y por esta razón se cierra a la fachada, pero

para mantener la relación con el exterior, además de iluminación y ventilación natural cuenta con un

jardín interior y abierto en el cual también, dependiendo de la ocasión se pueden realizar las reuniones.

Page 52: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 18. Visualización Fachada Principal.

Por ultimo pero bastante importante se encuentra la fachada vista desde la vía principal que es el

Km 4, como se observa en la imagen esta es bastante discreta, ya que como se menciona la idea era tratar

de respetar en lo más posible el paisaje suburbano de la zona, cabe aclarar que el render se encuentra libre

de vegetación para mantener la imagen más limpia y apreciar mejor los detalles, pero la idea es

complementarla por medio de la vegetación del espacio público, la cual se compone tanto de arbustos

bajos como de árboles de mayor altura, también se deja una área para el nombre del proyecto para así

evitar que se recurra a elementos como vayas o letreros que perturben el diseño de la imagen, cabe

mencionar que uno de los aspectos interesantes del proyecto es que a primera vista se ve como algo

reservado, que no busca llamar mucho la atención, así acorde con el carácter estereotómico del proyecto,

este se va abriendo al interior, como la fachada posterior que es mucho más llamativa pero se desarrolla

por debajo del nivel de la calle.

Figura 19. Corte longitudinal.

10.6 RENDERS INTERIORES

Finalmente se complementa con los renders del proyecto para la aclaración de dudas que pudieran

haber quedado sueltas a lo largo del documento y como evidencia de la solución de los espacios con base

a los criterios establecidos

Page 53: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 20. Visualización Recepción.

Figura 21. Visualización sala de reuniones.

Page 54: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 22. Visualización Zona de canino terapia.

Figura 23. Visualización Zona de canino terapia.

Page 55: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 24. Recepción Acceso Secundario.

Figura 25. Visualización Sala de espera.

Page 56: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 26. Visualización Zona de Espera.

Figura 27. Visualización Zona de Descanso.

Page 57: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 28. Visualización Zona caninos.

Figura 29. Visualización Zona de Aislamiento.

Page 58: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 30. Visualización Zona de aislamiento.

Figura 31. Visualización zona de espera terapias.

Page 59: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 32. Visualización Cubierta caballerizas.

Figura 33. Visualización Interior Caballerizas.

Page 60: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 34. Visualización Zona de embarque.

10.7 RENDERS EXTERIORES

Figura 35. Visualización exterior. Fachada posterior.

Page 61: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 36. Visualización exterior. Fachada caballerizas.

Figura 37. Visualización exterior. Parqueaderos.

Page 62: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 38. Visualización exterior.

Figura 39. Visualización exterior. Fachada principal.

Page 63: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 40. Visualización exterior. Acceso principal.

Figura 41. Visualización exterior. Zona de terapia.

Page 64: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 42. Visualización exterior. Fachada oeste.

Figura 43. Visualización exterior. Cubierta transitable.

Page 65: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

11. CONCLUSIONES

1. La mejor manera de tratar a alguien con algún tipo de diversidad funcional no es tratando de

eliminar la diferencia sino enseñándole que solo es cuestión de aprender a vivir con esta y que

además está perfectamente bien porque todas las personas funcionan de manera particular, pero

lastimosamente la homogeneización de la arquitectura actual niega cualquier diferencia.

2. La relación del sujeto con el espacio y la manera en cómo se desenvuelve en el tiene una gran

afectación en su desarrollo personal y esto a su vez puede alterar su papel como ciudadano en el

desarrollo del su lugar de residencia.

3. Los animales pueden ser parte importante del entorno social de las personas y ser facilitadores en

su relación con el espacio e incluso ellos mismos.

Page 66: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

12. BIBLIOGRAFÍA

Bollnow, O. F. (2014). Hombre y espacio. Dinamarca: Editorial Labor S. A. Obtenido de

https://cartografiasviolenciamexico.files.wordpress.com/2015/08/bollnow.pdf

Ching, F. D. (1979). Arquitectura: Forma, orde y espacio. Mexico: Gustavo Gili . Obtenido de

https://www.academia.edu/38729815/Arquitectura_Forma_Espacio_y_Orden_-

_Francis_D.K._Ching

CONPES. (2013). Politica Publica de discapacidad e inclusion social . Bogota . Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf

Cortes, J. A. (2003). Nueva consistencia. Estrategias formales y materiales en la arquitectura de la ultima

decada del siglo XX. España : Universidad de Valladolid.

Descartes, R. (1641). Meditaciones metafisicas. Francia: Editorial Gredos.

DIez, F. E. (1997). Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas . Buenos Aires :

Editorial del belgrano.

García, E. M. (2010). Necesidades sociales de las personas con discapacidad en edad escolar y sus familias.

Cuadernos de trabajo social, 23. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110009A

Jimenez, S. (2006). El proyecto arquitectonico. Aprender investigando. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Obtenido de https://es.scribd.com/document/239759825/El-proyecto-arquitectonico-Aprender-

investigando-pdf

Kant, I. (1781). Critica de la razon pura. Reino de Prusia : Editorial Gredos.

Lafebvre, H. (1974). La produccion del espacio. España: Capitan Swing.

Lina Maria Lopez Roa, E. D. (2014). Hipoterapia como tecnica de habilitacion y rehabilitacion. (U. y.

Salud, Ed.) Pasto. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a12.pdf

Lobato, J. R. (2009). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad

del ser humano. Obtenido de Foro de vida independiente:

http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-

dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

Page 67: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Barcelona. Obtenido de

https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf

OMS. (2011). Informe sobre la discapacidad. Organizacion Mundial de la salud .

OMS, O. M. (2011). Informe sobre la discapacidad. Obtenido de

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf?ua=1

Pereira, O. d. (2017). Politica publica de discapacidad. Pereira : Oficina de discapacidad de Pereira.

Pons, J. P. (2010). El diagrama como estrategia del proyecto arquitectonico contemporaneo. Cataluña.

Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/viewFile/%201016/1067

RSPCA, L. r. (s.f.). Guia para diseñar y manejar un albergue para animales. Obtenido de

https://asanda.org/documentos/protectoras-y-refugios/construir_albergue.pdf/view

social, M. d. (2014). Abece de la discapacidad. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-

discapacidad.pdf

Page 68: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

13. ANEXOS

Figura 44. Programa Arquitectónico

Page 69: MARIA PAZ SANCHEZ PALACIO NOVIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD ...

Figura 45. Sistemas de categorías.