María Balarin El Comercio 21102012

2
a4 l País ___ El Comercio ___ domingo 21 de octubre del 2012 Casi el 90% piensa que la educación escolar en nuestro país es entre mala y regular ¿Diría usted que la calidad de la educación escolar en el Perú es buena o mala? 1% No precisa 29% Regular 58% Mala ¿Cuáles considera que son los principales problemas de la educación escolar en el Perú? La capacitación de los profesores 66% Falta de tecnología 35% Falta de materiales y útiles para enseñar 33% El contenido de los programas de estudios 31% El maltrato entre los alumnos del colegio (‘bullying’) 29% El trato de los profesores a los alumnos 29% La falta de compromiso de los padres 27% Los contenidos de los libros escolares 19% El estado de los salones, baños, patios y otras áreas 24% Los talleres o actividades artísticas y deportivas 12% Otro 4% No precisa 1% ¿Cuáles de estos valores y actitudes deberían ser promovidos en la educación escolar peruana para un mejor futuro y desarrollo del país? ¿De 0 a 20, qué nota le pondría a la educación escolar peruana? Honestidad/honradez 48% Responsabilidad 43% Disciplina 42% Respeto a las leyes 34% Patriotismo/ amor por lo peruano 34% Sinceridad/ decir la verdad 33% Dedicación al trabajo 29% Actitud no discriminado- ra por sexo, raza, etc. Tolerancia/ respeto a la opinión ajena 29% Creatividad/ ingenio/ imaginación Ser organizado/ cumplido/ puntual Iniciativa/ espíritu emprendedor Pensamiento crítico Austeridad/ ahorro Perseverancia/ espíritu competitivo Solidaridad/ generosidad 27% Otro 27% 26% 25% 21% 21% 18% 13% 1% ¿Usted considera que la educación escolar en... es buena o mala? COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CULTURA GENERAL COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL Buena Regular 30% 30% 35% 25% 31% 41% 19% 30% 47% LENGUAJE Y COMPRENSIÓN DE LECTURA 29% 28% 41% Mala No precisa 5% 3% 4% INGLÉS 26% 27% 43% 4% 2% MATEMÁTICAS 32% 32% 34% 2% VALORES 22% 26% 50% 2% ¿Actualmente, usted tiene hijos en edad escolar? 48% 52% ¿Su hijo estudia en un colegio público o privado? 66% Público Privado Ambos 31% 2% No precisa 1% Calidad de la educación Principales problemas 13% 31% 55% 1% Buena Regular Mala No precisa Tiene hijos en edad escolar (Detalle de los que respondieron sobre la calidad de la educación escolar en el Perú) 11% 28% 60% 1% No 12% Buena Por nivel socioeconómico A B C D E 25% 75% 41% 59% 44% 56% 51% 49% 62% 38% No Total de entrevistados que actualmente tienen hijos en edad escolar NOTA 1% 1% 2% 2% 5% 10% 13% 8% 22% 2% 6% 7% - - - 1% 1% 1% 1% 3% 13% ENCUESTA NACIONAL URBANA realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo de El Comercio. Número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico polietápico. Muestra: 1.198 personas entrevistadas. Nivel de representatividad: 75,2% de la población urbana electoral del Perú. Procedimiento de selección de los encuestados: muestreo aleatorio estratificado y sistemático con inicio aleatorio de manzana, probabilidad de selección proporcional al tamaño de las viviendas. Fechas de aplicación: del 10 al 12 de octubre del 2012. Margen de error: ±2,8%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más. NO Por nivel socioeconómico A B C D E 9% 12% 78% 1% 9% 19% 70% 2% 16% 28% 54% 2% 28% 27% 43% 2% 37% 31% 30% 2% Buena Regular Mala No precisa 01 00 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Por nivel socioeconómico A B C D E 6% 12% 82% - 9% 26% 62% 3% 15% 31% 52% 2% 23% 33% 40% 4% 33% 29% 29% 9% Buena Regular Mala No precisa VALORES COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR Grandes construcciones de la- drillo se levantan en medio de un arenal, en Ventanilla. Sobresa- len en el horizonte entre vivien- das precarias. Se trata del Centro de Estudios y Desarrollo Comu- nitario (Cedec) de la Fundación Pachacútec, situada en la comu- nidad chalaca que lleva el mismo nombre. Esta iniciativa privada agrupa un colegio e institutos su- periores tecnológicos.¿Su obje- tivo? Brindar un aprendizaje de calidad a niños y jóvenes de las zonas más desfavorecidas de la metrópoli capital. Sin duda, un reto cuando en materia educativa los peruanos percibimos que pasamos el exa- men con las justas. Así lo reve- la una encuesta de El Comer- cio elaborada por Ipsos Apoyo, en la cual se califica el sistema educativo básico con una nota promedio de 10,9. De ese modo, un 58% de los entrevistados cree que la educación escolar es mala, un 29% que es regular y solo a un 12% le parece buena. “Un elemento de peso en la opinión de la población es la radicalización en las manifes- taciones de los profesores y la cantidad de horas de clase per- didas en las escuelas públicas, las cuales difícilmente serán re- cuperadas”, sostiene el educa- dor Idel Vexler. Este ha sido un año crítico para el sector debido a las constantes paralizaciones del Sindicato Unitario de Traba- jadores en la Educación del Perú (Sutep) y sus facciones derivadas tal como el Conare Sutep, orga- nización vinculada a Sendero Luminoso. “Faltó liderazgo po- lítico para lidiar con los docentes en huelga, así como para descon- tarles el sueldo por ausentarse de las aulas”, comenta Vexler. Pero, ¿estamos tan mal como creemos? RADIOGRAFÍA ESCOLAR Las pruebas nacionales no fa- vorecen. Si bien hemos mejo- rado en la evaluación censual del 2011, los resultados todavía son deficientes. En comprensión lectora únicamente el 36,3% al- canza el nivel esperado en zonas urbanas y 5,8% en las rurales. ENCUESTA DE EL COMERCIO ELABORADA POR IPSOS APOYO La nota promedio que obtuvo el sistema educativo básico fue 10,9. Sondeo revela que el principal problema es la capacitación de los docentes. MARISOL GRAU [email protected] ENFOQUE Hace algunos meses tuve una in- teresante conversación con el gerente general de una consulto- ra educativa finlandesa (Finlandia ahora exporta el servicio de edu- cación de excelencia a colegios y gobiernos). Utilicé unos 20 mi- nutos para explicarle los dramas y complejidades de nuestro sis- tema educativo. En los indicado- res de calidad y equidad educativa nos ubicamos en las últimas po- siciones de la región y del mundo. También pasé revista a las causas estructurales del problema. Me escuchaba con mucha atención. Al finalizar me dijo: “Hace 35 años, nosotros teníamos básicamente los mismos desafíos”. ¿Es acaso posible imaginar que ÁLVARO HENZLER Director ejecutivo de Enseña Perú Cómo Perú puede alcanzar a Finlandia el sistema peruano de educación pública sea uno de los mejores del mundo en 30 años? ¿Es acaso po- sible vislumbrar que el éxito edu- cativo de ningún estudiante se encuentre limitado por sus ante- cedentes socioeconómicos? El estudio “Cómo los siste- mas escolares de mayor avance en el mundo siguen mejorando” (McKinsey & Company) señala que un sistema puede lograr me- joras significativas en 6 años o menos desde cualquier punto de partida. Regiones de India y Brasil –sistemas de pobre desempe- ño como el nuestro– han redu- cido brechas educativas de ma- nera significativa en menos de 4 años. Y también es posible pues soy testigo de cómo estudiantes en el medio rural de Cajamarca o en la violenta Sarita Colonia del Callao pueden alcanzar desem- peños sorprendentes y sus vidas comenzar a cambiar de trayec- toria gracias a las altas expecta- tivas, férrea convicción, traba- jo duro y pertinentes estrategias de un maestro. Apuntar a una visión-país donde, por ejemplo, en 20 años, 8 de cada 10 estudiantes accedan a una educación de excelencia, re- quiere cambios estructurales. Requiere un sector de educación capaz de atraer y reclutar siste- máticamente el suficiente talento y liderazgo acorde con el tamaño y envergadura del problema. Debemos implantar incenti- vos para que los mejores esco- lares de secundaria aspiren hoy a ser educadores y atraer como funcionarios a talentosos profe- sionales (los gerentes de Servir y del curso del Banco Central de Re- serva son buenos ejemplos). También requiere que la socie- dad en su conjunto no solo sepa que tenemos un problema –“la educación”–, sino que lo interio- rice , que adquiera un estado de conciencia total sobre su profun- didad e implicancias para nuestro desarrollo. La sociedad finlande- sa, hace 35 años, decidió que sus mayores esfuerzos se enfocarían en tomar decisiones –a veces di- fíciles e impopulares– siempre y, en primer lugar, a favor de los es- tudiantes. Entonces, ¿queremos caminar hacia tal visión? ¿Estás tú dispuesto a jugar un rol? Continúa en la página 6

description

Análisis de María Balarin, Investigadora asociada de GRADE, para El Comercio a propósito de los resultados de una reciente encuesta de Apoyo acerca de las percepciones sobre la educación.

Transcript of María Balarin El Comercio 21102012

Page 1: María Balarin El Comercio 21102012

a4 l País ___ El Comercio ___ domingo 21 de octubre del 2012

Casi el 90% piensa que la educación escolar en nuestro país es entre mala y regular

¿Diría usted que la calidad de la educación escolar en el Perú es buena o mala?

1%No precisa

29%Regular

58%Mala

¿Cuáles considera que son los principales problemas de la educación escolar en el Perú?

La capacitación de los profesores 66%Falta de tecnología 35%Falta de materiales y útiles para enseñar

33%

El contenido de los programas de estudios

31%

El maltrato entre los alumnos del colegio (‘bullying’)

29%

El trato de los profesores a los alumnos

29%

La falta de compromiso de los padres

27%

Los contenidos de los libros escolares

19%

El estado de los salones, baños, patios y otras áreas

24%

Los talleres o actividades artísticas y deportivas

12%

Otro 4%

No precisa 1%

¿Cuáles de estos valores y actitudes deberían

ser promovidos en la educación escolar peruana

para un mejor futuro y desarrollo del país?

¿De 0 a 20, qué nota le pondría a la educación escolar peruana?

Honestidad/honradez 48%Responsabilidad 43%Disciplina 42%Respeto a las leyes

34%Patriotismo/amor por lo peruano 34%Sinceridad/decir la verdad 33%

Dedicación al trabajo 29%

Actitud no discriminado-ra por sexo, raza, etc.

Tolerancia/ respeto a la opinión ajena

29%

Creatividad/ ingenio/imaginación

Ser organizado/cumplido/ puntual

Iniciativa/ espíritu emprendedor

Pensamiento crítico

Austeridad/ ahorro

Perseverancia/ espíritu competitivo

Solidaridad/ generosidad

27%

Otro

27%

26%

25%

21%

21%

18%

13%

1%

¿Usted considera que la educación escolar en... es buena o mala?

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

CULTURA GENERAL

COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL

Buena

Regular

30%

30%

35%

25%

31%

41%

19%

30%

47%

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN DE LECTURA

29%

28%

41%Mala

Noprecisa 5% 3%4%

INGLÉS

26%

27%

43%4%2%

MATEMÁTICAS

32%

32%

34%2%

VALORES

22%

26%

50%2%

¿Actualmente, usted tiene hijos en edad escolar?

48% 52%¿Su hijo estudia en un colegio público o privado?

66%Público Privado Ambos

31% 2%No precisa1%

Calidad de la educación Principales problemas

13%

31%

55%1%

Buena

Regular

Mala

No precisa

Tiene hijos en edad escolar

(Detalle de los que respondieron sobre la calidadde la educación escolar en el Perú)

11%

28%

60%1%

NoSí

12%Buena

Por nivel socioeconómico

A B C D E

Sí 25%

75%

41%

59%

44%

56%

51%

49%

62%

38%No

Total de entrevistados que actualmente tienen hijos en edad escolar

NOTA

1% 1%2% 2%5%10%13%8%

22%2%6%7%

- - -1% 1% 1% 1%3%

13%

ENCUESTA NACIONAL URBANA realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado

S.A. por encargo de El Comercio. Número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico polietápico. Muestra: 1.198 personas entrevistadas.

Nivel de representatividad: 75,2% de la población urbana electoral del Perú.

Procedimiento de selección de los encuestados: muestreo aleatorio

estratificado y sistemático con inicio aleatorio de manzana, probabilidad de

selección proporcional al tamaño de las viviendas. Fechas de aplicación: del 10 al

12 de octubre del 2012. Margen de error: ±2,8%. Nivel de confianza: 95%.

Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más.

SÍ NO

Por nivel socioeconómicoA B C D E

9%

12%

78%1%

9%

19%

70%2%

16%

28%

54%2%

28%

27%

43%2%

37%31%

30%

2%

Buena

Regular

Mala

No precisa

0100 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Por nivel socioeconómicoA B C D E

6%

12%

82%-

9%

26%

62%3%

15%

31%

52%2%

23%

33%

40%4%

33%29%

29%

9%

Buena

Regular

Mala

No precisa

VALORESCOMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL

ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR

Grandes construcciones de la-drillo se levantan en medio de un arenal, en Ventanilla. Sobresa-len en el horizonte entre vivien-das precarias. Se trata del Centro de Estudios y Desarrollo Comu-nitario (Cedec) de la Fundación Pachacútec, situada en la comu-nidad chalaca que lleva el mismo nombre. Esta iniciativa privada agrupa un colegio e institutos su-periores tecnológicos.¿Su obje-tivo? Brindar un aprendizaje de calidad a niños y jóvenes de las zonas más desfavorecidas de la metrópoli capital.

Sin duda, un reto cuando en materia educativa los peruanos percibimos que pasamos el exa-men con las justas. Así lo reve-la una encuesta de El Comer-cio elaborada por Ipsos Apoyo, en la cual se califica el sistema educativo básico con una nota promedio de 10,9. De ese modo, un 58% de los entrevistados cree que la educación escolar es mala, un 29% que es regular y solo a un 12% le parece buena.

“Un elemento de peso en la opinión de la población es la radicalización en las manifes-taciones de los profesores y la cantidad de horas de clase per-didas en las escuelas públicas, las cuales difícilmente serán re-cuperadas”, sostiene el educa-dor Idel Vexler. Este ha sido un año crítico para el sector debido a las constantes paralizaciones del Sindicato Unitario de Traba-jadores en la Educación del Perú (Sutep) y sus facciones derivadas tal como el Conare Sutep, orga-nización vinculada a Sendero Luminoso. “Faltó liderazgo po-lítico para lidiar con los docentes en huelga, así como para descon-tarles el sueldo por ausentarse de las aulas”, comenta Vexler. Pero, ¿estamos tan mal como creemos?

RADIOGRAFÍA ESCOLAR Las pruebas nacionales no fa-vorecen. Si bien hemos mejo-rado en la evaluación censual del 2011, los resultados todavía son deficientes. En comprensión lectora únicamente el 36,3% al-canza el nivel esperado en zonas urbanas y 5,8% en las rurales.

ENCUESTA DE EL COMERCIO ELABORADA POR IPSOS APOYO

La nota promedio que obtuvo el sistema educativo básico fue 10,9.

Sondeo revela que el principal problema es la capacitación de los docentes.

MARISOL GRAU [email protected]

ENFOQUE

Hace algunos meses tuve una in-teresante conversación con el gerente general de una consulto-ra educativa finlandesa (Finlandia ahora exporta el servicio de edu-cación de excelencia a colegios y gobiernos). Utilicé unos 20 mi-nutos para explicarle los dramas y complejidades de nuestro sis-tema educativo. En los indicado-

res de calidad y equidad educativa nos ubicamos en las últimas po-siciones de la región y del mundo. También pasé revista a las causas estructurales del problema. Me escuchaba con mucha atención. Al finalizar me dijo: “Hace 35 años, nosotros teníamos básicamente los mismos desafíos”.

¿Es acaso posible imaginar que

ÁLVARO

HENZLER

Director ejecutivo de Enseña Perú

Cómo Perú puede alcanzar a Finlandia

el sistema peruano de educación pública sea uno de los mejores del mundo en 30 años? ¿Es acaso po-sible vislumbrar que el éxito edu-cativo de ningún estudiante se encuentre limitado por sus ante-cedentes socioeconómicos?

El estudio “Cómo los siste-mas escolares de mayor avance en el mundo siguen mejorando” (McKinsey & Company) señala que un sistema puede lograr me-joras significativas en 6 años o menos desde cualquier punto de partida. Regiones de India y Brasil –sistemas de pobre desempe-

ño como el nuestro– han redu-cido brechas educativas de ma-nera significativa en menos de 4 años. Y también es posible pues soy testigo de cómo estudiantes en el medio rural de Cajamarca o en la violenta Sarita Colonia del Callao pueden alcanzar desem-peños sorprendentes y sus vidas comenzar a cambiar de trayec-toria gracias a las altas expecta-tivas, férrea convicción, traba-jo duro y pertinentes estrategias de un maestro.

Apuntar a una visión-país donde, por ejemplo, en 20 años, 8

de cada 10 estudiantes accedan a una educación de excelencia, re-quiere cambios estructurales. Requiere un sector de educación capaz de atraer y reclutar siste-máticamente el suficiente talento y liderazgo acorde con el tamaño y envergadura del problema.

Debemos implantar incenti-vos para que los mejores esco-lares de secundaria aspiren hoy a ser educadores y atraer como funcionarios a talentosos profe-sionales (los gerentes de Servir y del curso del Banco Central de Re-serva son buenos ejemplos).

También requiere que la socie-dad en su conjunto no solo sepa que tenemos un problema –“la educación”–, sino que lo interio-rice , que adquiera un estado de conciencia total sobre su profun-didad e implicancias para nuestro desarrollo. La sociedad finlande-sa, hace 35 años, decidió que sus mayores esfuerzos se enfocarían en tomar decisiones –a veces di-fíciles e impopulares– siempre y, en primer lugar, a favor de los es-tudiantes. Entonces, ¿queremos caminar hacia tal visión? ¿Estás tú dispuesto a jugar un rol?

Continúa en la página 6

Page 2: María Balarin El Comercio 21102012

a6 l País ___ El Comercio ___ domingo 21 de octubre del 2012

ENCUESTA DE EL COMERCIO ELABORADA POR IPSOS APOYO

Las cifras son más preocupantes cuando se trata de matemáti-cas, pues solo el 15,8% llega al estándar deseado en zonas ur-banas y 3,7% en las rurales. La brecha según área geográfica ha aumentado.

Para los expertos, un tema crucial es la formación de los docentes. No obstante, Liliana Miranda Molina, jefa de la Ofi-cina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educa-tiva del Ministerio de Educación, agrega este ángulo al enfoque: “Existen elementos extraescola-res como pobreza y desnutrición, el Perú no ha podido dar a todos las mismas oportunidades”.

Según la encuesta de El Co-mercio realizada por Ipsos Apo-yo, el 66% cree que la capacita-ción de los profesores es el prin-cipal problema de la educación en el Perú. Seguido por la falta de tecnología (35%), materia-les y útiles para enseñar (33%), el contenido de los programas

La huelga del Sutep

[5/9/2012] Se inicia la décima huelga nacional indefinida del Sutep. El sindicato exige al Gobierno cumplir un pliego de reclamos de once puntos. El experto en educación Hugo Díaz señala que estas demandas costarían por lo menos S/.15 mil millones.

[10/9/2012] La ministra de Educación, Patricia Salas, exhorta al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) a que termine la huelga indefinida que comenzara la semana anterior.

[18/9/2012] Las facciones del Sutep protagonizan actos de violencia en San Borja y el Centro de Lima. El incidente más violento ocurre frente al Ministerio de Educación. Allí, maestros del Conare Sutep, vinculado a Sendero Luminoso, arrojan piedras contra el edificio del Ministerio de Educación y rompen los vidrios de varias ventanas, que al caer causan heridas leves a una empleada y una policía.

[3/10/2012] El Ministerio de Educación informa que desde el viernes 5 descontarán el sueldo de setiembre a los docentes del Sutep que persistan en la huelga.

[4/10/2012] Cerca de 2.000 padres de familia marchan desde la plaza Dos de Mayo hacia el Congreso para exigir que la huelga del Sutep se levante.

[5/10/2012] El secretario general del Sutep, René Ramírez, anuncia que el gremio pone fin a la medida de fuerza acatada por 31 días y que aceptan el bono único de 300

CRONOLOGÍA

soles ofrecido por el Gobierno. Sin embargo, la paralización continúa en Piura, Lambayeque, Junín, Huancavelica y Arequipa.

[6/10/2012] Los profesores miembros del Conare Sutep no suspenden la huelga, a pesar de que el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) lo hizo el viernes 5.

[9/10/2012] La ministra de Educación, Patricia Salas, anuncia que dentro del plan de contingencia Ponte al Día cada centro educativo decidirá cómo recuperará las clases.

[13/10/2012] Los maestros afiliados al Conare Sutep deciden suspender la huelga nacional, que venían acatando desde hacía más de tres meses en todo el país.

[18/10/2012] El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Martín Vegas, anuncia que debido a la huelga de docentes, las clases escolares, en la mayoría de las instituciones educativas del país, se extenderán hasta el 31 de diciembre.

de estudios (31%), el ‘bulliyng’ (29%) y trato de los profesores a los alumnos (29%).

De los encuestados con hijos en edad escolar, el 66% afirmó que estudiaban en un colegio pú-blico y 31% en uno privado. Es-to varía según el sector socioeco-nómico. En el A el 81% optó por una alternativa privada, mien-tras que en el E un 84% siguió la estatal.

María Balarín, investigado-ra del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) explica que la oferta está muy segmentada. “En un sistema competitivo de mercado siempre hay quienes se quedan fuera. Los padres con mayor capacidad adquisitiva y capital cultural escogen mejor las escuelas. La idea es que todas sean relativamente buenas, hay que promover la igualdad educa-tiva y el Estado no debe eximirse de esta responsabilidad”, afirma.

FORMAR SERES HUMANOS ¿Acaso las notas son lo más im-portante? “Si bien la familia es el

BRECHAS. En comunidades rurales y pobres la calidad educativa baja considerablemente.

JUAN PONCEprincipal agente transmisor de valores, el colegio también jue-ga un rol fundamental en esto”, sostiene Javier del Río Alba, ar-zobispo de Arequipa y presiden-te de la Fundación Pachacútec, donde han implementado en su currículo dos horas semanales de Educación Cívica y dos de In-troducción al Cristianismo .

La alerta salta porque un 50% cree que la enseñanza de valores es mala. Asimismo, un 25%, ve que la disciplina es la virtud que más se promueve dentro de las aulas, aunque debería ser la ho-nestidad y honradez (48%), así como la responsabilidad (43%).

“En los colegios, predomina un esquema de control jerárqui-co y vertical, se habla poco de cuál es su rol en la formación de ciudadanía”, reflexiona Balarín.

CUESTIÓN DE GOBIERNO Los expertos coinciden en que la falta de continuidad de las polí-ticas públicas debilita el sistema educativo estatal, dado que cada gobierno y cada ministro busca hacer algo distinto. “Actualmen-te, vemos buenas ideas como Be-ca 18, el énfasis en lo rural y la ampliación de la cobertura en educación inicial. Sin embargo, siento que no hay poder de deci-sión en el Estado, lo cual no les permite gestionar”, dice Vexler.

Balarín añade que hasta aho-ra no ha habido una demanda ar-ticulada por parte de alumnos y padres para exigir la mejora de los servicios educativos. Tampo-co hay una política de empode-ramiento del capital humano.

Finalmente, Liliana Miranda sugiere Chile como un modelo por seguir. “La nación sureña desarrolló un proceso de focali-zación. Determinaron que había 900 escuelas de muy bajo rendi-miento y durante varios años les prestaron un apoyo sostenido”, resalta. Un ejemplo que nos sirve como enseñanza.

“En los colegios predomina un esquema de control jerárquico y vertical, se habla poco sobre cuál es su rol en la formación de ciudadanía”, reflexiona María Balarín, de Grade.

Hubo enfrentamientos entre

policías y profesores.

SEBASTIAN CASTAÑEDA

Viene de la página 6

300HORAS EN EL 2012 Se estima son las horas de clase perdidas en las escuelas públi-cas debido a las huelgas de los do-centes.

LA CIFRA

Fuente: Archivo El Comercio