Marco Teorico Tesina Pedro

15
De acuerdo con la O.M.S. puede definirse a la Valoración del Estado Nutricional (V.E.N.) como la interpretación de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y/o clínicos que se utilizan para determinar la situación nutricional de individuos o poblaciones. (WHO Expert Comitte Physical Status. WHO Te cnical Report Series 854. Geneve 1995. pag 1-350 ) En el ámbito clínico permite seleccionar aquellos individuos que necesitan de una intervención dietoterápica. En el terreno epidemiológico permite el diseño, implementación, monitoreo y evaluación del impacto de programas nutricionales basado en el diagnóstico nutricional realizado con anterioridad. El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Una vez calculada la ingesta de nutrientes, si esta se omprara con las ingestas recomendadas correspondientes, podría estimarse la situación nutricional del individuo o del coelctivo.

description

nutricion

Transcript of Marco Teorico Tesina Pedro

Page 1: Marco Teorico Tesina Pedro

De acuerdo con la O.M.S. puede definirse a la Valoración del Estado Nutricional (V.E.N.) como la interpretación de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y/o clínicos que se utilizan para determinar la situación nutricional de individuos o poblaciones.

(WHO Expert Comitte Physical Status. WHO Te

cnical Report Series 854. Geneve 1995. pag

1-350

)

En el ámbito clínico permite seleccionar aquellos individuos que

necesitan de una intervención dietoterápica.

En el terreno epidemiológico permite el diseño, implementación, monitoreo y evaluación del impacto de programas nutricionales basado en el diagnóstico nutricional realizado con anterioridad.

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento.

Una vez calculada la ingesta de nutrientes, si esta se omprara con las ingestas recomendadas correspondientes, podría estimarse la situación nutricional del individuo o del coelctivo.

La valoración del consumo de alimentos e ingesta de nutrientes es un tema de creciente interés en el campo de la salud publica como un medio para fundamentar y orientar la política alimentaria y de nutrición y como método predictivo para determinar el estado de salud de las poblaciones. Mas aun, si se tienen en cuenta lso cambio de los habitos alimentarios y su relación con las enfermedadwes.

Page 2: Marco Teorico Tesina Pedro

Rodríguez VM, Simon E. Bases de la Alimentación Humana. Ed Netbiblo, pag 630.

El término "malnutrición" significa alteración en las etapas de la nutrición, tanto por defecto/déficit que conlleva a la desnutrición; como por exceso o hipernutrición que trae consigo la obesidad. Es el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes1,8. En la práctica clínica, este término también se utiliza para referirse a las situaciones de desnutrición que incluyen un amplio espectro de formas clínicas que vienen condicionadas por la intensidad y duración del déficit, la edad del sujeto y la causa que lo condiciona. Sin embargo, en la actualidad cuando se habla de malnutrición se expresa como malnutrición por déficit a la desnutrición y a la obesidad como malnutrición por exceso1,8.

Según la OMS, "la malnutrición es una emaciación o adelgazamiento morboso y/o un edema nutricional incluye también las carencias de micronutrientes y el retraso del crecimiento". Esta condición clínica a nivel internacional está incluida dentro de la clasificación de enfermedades denominada CIE-9-MC donde las deficiencias nutritivas comprenden los códigos del 260-269, la cual fue creada para facilitar la codificación de morbimortalidad en los hospitales3.

Organización por las Naciones Unidas. La desnutrición crónica en América Latina y el Caribe. 2008, Programa Mundial de Alimentos.

1. García de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo MV, Ulíbarri JI, de Río J, del Galbán G et al. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2005; 20: 82-7. [ Links ]

2. Weitzberg D, Walesca T, Correia I. Hospital malnutrition: The Brasilian National Survey (IBRANUTRI): a study of 1,000 patients. Nutrition 2001; 17: 573-80. [ Links ]

3. Organización por las Naciones Unidas. La desnutrición crónica en América Latina y el Caribe. 2008, Programa Mundial de Alimentos. [ Links ]

4. Socarras Suárez M et al. Algunas causas que llevan a la desnutrición en los pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med 2004; 43. [ Links ]

5. Socarras Suárez M et al. Desnutrición hospitalaria en el Hospital Universitario "Calixto García". Rev Cubana Invest Bioméd 2004; 23: 227-34. [ Links ]

Page 3: Marco Teorico Tesina Pedro

6. Ulibarri J, García de Lorenzo A, Mateos A, García Luna PP, Marse P, Planas M et al. El Libro Blanco de la desnutrición clínica en España. 2004, Madrid: Acción Médica. [ Links ]

7. Sociedad Gallega de Medicina Interna. Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. La desnutrición en el paciente hospitalizado - principios básicos de aplicación de la nutrición artificial. 2008. [ Links ]

8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Clasificación Internacional de Enfermedades. 5a ed. 9a

Revisión Modificación Clínica. 2006, Madrid.

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia Malnutr

ición por Exceso en la Infancia y la Adolescencia R

ed Osorno

Subcomisión Medicina Familiar - Comisión Continuida

d Asistencial Permanente

- 4 -

“Norma Técnica de Evaluación Nutricional del Niño d

e 6 a 18 Años”. MINSAL. Gobierno

de Chile. Año 2003.

“Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica p

ara Niños y Niñas de 6 Años”.

MINSAL. Gobierno de Chile. Año 2005.

Sánchez Juan, Cj; Real Collado, Jt. “Malnutrición.

Concepto, Clasificación,

Etiopatogenia. Principales Síndromes. Valoración Cl

ínica”. Valencia, España. Medicine.

2002; 08:4669-74. - Vol.08 Núm 87. Consultado en In

ternet fecha 24 de Junio 2011.

“Aportaciones de la Consultoría Externa a la Defini

Page 4: Marco Teorico Tesina Pedro

ción de la Organización y Gestión del

Sector Sanitario. La Perspectiva desde la Demanda”.

José Manuel Freire Campo

Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. Rev. Adm. Sani

t. 2008; 6 (2):213-24. Consultado

en Internet con fecha 13 de Mayo 2011.

Resultados Proyecto FONIS “Impacto de una Intervenc

ión Integral para Adolescentes

con Obesidad” Años 2007 A 2010. Código SA06I20008.

Inv. Ppal. Dra. Fabiola Jorge

.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Equipo Multiprofesional del Programa de Salud Niño/

a y Adolescente:

Profesionales

Nutricionistas de Atención Primaria y Secundaria, E

nfermeras de Atención Primaria, Médicos

Generales, Médicos Familiares, Médicos Pediatras Es

pecialistas en Nutrición Infantil y

Endocrinología, Psicólogo, Kinesiólogo, y Otros Pro

fesionales del Nivel Primario y Secundario

de Atención de la Red Asistencial del Servicio de S

alud de Osorno.

DEFINICIONES

MALNUTRICION POR EXCESO:

alteración de la nutrición por exceso

Page 5: Marco Teorico Tesina Pedro

(sobrepeso y

obesidad)

. Resultado de un desequilibrio entre las necesidad

es corporales, el gasto

energético y la ingesta de nutrientes. La hipernutr

ición se origina por una ingesta

excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas t

erapéuticas incluyendo la nutrición

parenteral, excesiva ingesta de vitaminas sobre tod

o B6, niacina y vitaminas A y C, y de

minerales. En primer lugar, los valores sanguíneos

y/o en tejidos de esos nutrientes

cambian; después se producen cambios intracelulares

en funciones bioquímicas y

estructura; finalmente, aparecen síntomas y complic

aciones.

(Protocolo de Referencia y Contrarreferencia Malnutr

ición por Exceso en la Infancia y la Adolescencia R

ed Osorno

Subcomisión Medicina Familiar - Comisión Continuida

d Asistencial Permanente

).

Se considera obesidad a un exceso de peso corporal, a expensas fundamentalmente de la masa grasa, situación que altera la salud del individuo y lo pone en riesgo de desarrollar una

Page 6: Marco Teorico Tesina Pedro

enfermedad crónica. Clínicamente, un niño se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo. Para mayor certeza diagnóstica, esto debería ser complementado con algún índice que permita estimar grasa corporal, como por ejemplo, la medición de pliegue tricipital.

El peso para la edad, en forma aislada, no es un buen indicador porque pueden ser catalogados como obesos niños con talla por encima de la media o niños con mayor desarrollo muscular y cantidad normal de tejido graso, o a la inversa, ser considerados normales niños de baja estatura con escasa masa magra y exceso de grasa corporal.

De acuerdo a los criterios actualmente en uso, para la evaluación del estado nutricional en el lactante y en el niño menor de 6 años, se considera obeso a aquél cuyo peso para la talla se ubica por sobre 2 DS en los gráficos de referencia del NCHS para el sexo correspondiente, y sobrepeso o en riesgo de obesidad cuando este indicador se ubica entre +1 y +2 DS.

Para los niños mayores de 10 años o que han iniciado desarrollo puberal, la OMS recomienda el uso del índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso actual por la talla al cuadrado. Los criterios sugeridos para definir obesidad son: IMC mayor al percentil 95 o bien, IMC mayor al percentil 85, asociado a medición de pliegues tricipital y subescapular superior a percentil 90 de los valores de referencia del NCHS. Ha habido distintas sugerencias en relación a las tablas de referencia recomendadas para IMC (Must, tablas locales, curvas elaboradas por grupo internacional de obesidad), pero aún persiste controversia al respecto, ya que algunas de ellas favorecerían un subdiagnóstico.

En el grupo de 6 a 10 años pueden usarse ambos criterios, esto es, IPT o IMC.

La edad de comienzo y la severidad del cuadro son las determinantes más importantes en la historia natural de la obesidad infantil. La probabilidad de mejoría espontánea es inversamente proporcional a la magnitud de la obesidad.

Barlow SE, Dietz WH: Obesity Evaluation and Treatment: Expert Committee Recommendations. Pediatrics 1998; 102: e29.

Dietz WH: Health Consequences of Obesity in Youth: Childhood Predictors of Adult Disease. Pediatrics 1998; 101: 518 - 25.

Dietz WH, Robinson TN: Assessment and Treatment of Childhood Obesity. Pediatrics in Review 1993; 14: 337 - 343.

Muzzo S, Cordero J, Ramírez I, Burrows R: Tendencia secular del estado nutricional en escolares chilenos. Rev. Chil. Nutr. 1999; 26: 311 - 315.

Troiano RP, Flegal KM: Overweight Children and Adolescents: Description, Epidemiology and Demographic Aspects. Pediatrics 1998; 101: 497 - 504.

Page 7: Marco Teorico Tesina Pedro

Consecuencias mlanutricion por exceso

La obesidad se define como un aumento del tejido graso corporal debido a un aumento de la ingestión calórica relacionada con la velocidad del gasto de energía. Desde el punto de vista clínico la obesidad puede ser el origen de una alteración endocrina o genética, la que probablemente no representa mas allá del 3-5% de los casos o puede ser primaria o nutricional, 90-95% de los casos.

La prevalencia de la obesidad se ha incrementado en las últimas décadas, lo que justifica su denominación de epidemia emergente, primariamente asociada a dietas de alto contenido en calorías y grasas y estilo de vida excesivamente sedentario. Chile muestra un comportamiento bastante especial, con un marcado aumento de la obesidad en la década del 90, el que ha sido asociado a factores ambientales, relacionado con el modelo de desarrollo económico. Resultados comunicados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en escolares de primer año de enseñanza básica, señalan que la prevalencia de obesidad se ha triplicado entre los años 1986 y 2000 (5,8% -17%). En los adolescentes la situación es similar; un estudio sobre tendencia secular del sobrepeso en escolares púberes de cuatro regiones de Chile, muestran un cambio de la prevalencia en la obesidad de un 5 a un 17% entre 1986 y 1998.

Las complicaciones de la obesidad infantil pueden ser agrupadas en psicosociales y médicas. Los niños obesos sufren constantemente de discriminación, la que se traduce en trastornos de conducta, angustia, depresión, tendencia a la baja autoestima y aislamiento e inseguridad. Con respecto a las complicaciones médicas ésta se correlacionan directamente con el aumento de la grasa corporal, el desarrollo de hiperinsulinismo, dislipidemias e hipertensión arterial, además se asocia a otras comorbilidades como apnea del sueño, pseudotumor cerebral, alteraciones dermatológicas y ortopédicas.

En los últimos años, investigaciones sistemáticas han revisado el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso en niños (NHS CRD, 1997; NHS CRD, 2002; Lemura and Maziekas, 2002). Un resumen de las conclusiones de estos estudios es que, hasta el momento, existen limitadas evidencias que demuestren que los tratamientos que incluyen dietas con restricción calórica, ejercicios físicos, terapias cognitivas, sean efectivos sin la participación de las familias y el compromiso parental.

Page 8: Marco Teorico Tesina Pedro

Conciente de los múltiples factores involucrados en esta problemática, el Ministerio de Salud ha planteado la Promoción de la Salud como una de las respuestas a las necesidades de la población y a las demandas del actual perfil epidemiológico social del país. Para ello, a partir de 1998 en forma participativa ha puesto en marcha un Plan Nacional, mediante un modelo de gestión descentralizado e intersectorial, basado en la participación social y en el desarrollo de Planes Regionales y Comunales de Promoción de la Salud.

El Ministerio en conjunto con el Consejo Nacional VIDA CHILE formuló prioridades sanitarias y condicionantes de salud a intervenir desde la promoción, comprometiéndose en noviembre del año 2000, con metas de impacto sobre los condicionantes de la salud (alimentación, actividad física, tabaco) y los factores protectores psicosociales y ambientales de la salud. Cabe mencionar que estas metas intersectoriales, fueron incorporadas por el MINSAL en los objetivos sanitarios de la Reforma de Salud para la década 2000-2010. Una de estas metas/objetivos apunta directamente a la disminución en la prevalencia de la obesidad, en 3 puntos porcentuales, en el menor de 6 años.

Una escuela o jardín infantil promotor de salud es un establecimiento donde la comunidad educativa desarrolla conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidad en el cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria. Esta estrategia incluye profesores, alumnos, padres, y a la comunidad. Hoy en la medida que junto a las acciones de carácter individual y colectivo se desarrollen esfuerzos y actividades que motiven cambios en el ambiente de los individuos, se podrán modificar conductas hacia estilos de vida más saludables. En este contexto es fundamental que los establecimientos de Atención Primaria potencien las actividades de Promoción de hábitos alimentarios y de actividad física que ya realizan en coordinación con los demás sectores responsables de implementar las estrategias de Promoción en salud.

Existen además una serie de otras actividades tendientes a promover estilos de vida saludable, proyectadas desde diferentes ámbitos de salud, en conjunto con otras instituciones públicas y privadas y con la empresa de productos alimentarios; entre las que vale destacar la optimización de productos de programas alimentarios ministeriales (PNAC y PACAM), actualización periódica del Reglamento Sanitario de los Alimentos, etiquetado nutricional obligatorio de los alimentos, actualización de Guías de Alimentación para la Población Chilena, desarrollo de Guías de Vida Sana y de Actividad Física y promoción de kioscos saludables en colegios y lugares de trabajo, entre otras.

La presente norma del niño(a) con malnutrición por exceso se desarrollará en una primera etapa de prevención primaria y luego una de prevención secundaria.

Page 9: Marco Teorico Tesina Pedro

(NORMA

PARA EL MANEJO AMBULATORIO

DE LA MALNUTRICIÓN

POR DÉFICIT Y EXCESO

EN EL NIÑO(A) MENOR DE 6 AÑOS

2004

)

Albala C., Kain J., Burrows R., Díaz E. Obesidad: un desafío pendiente. Editorial Universitaria. Chile. 2000.

Alvear J., Vío F., Juez G. Lactancia materna, mucho más que sólo nutricientes. Rev. Chil. Nutr. Vol. 28, Suplemento Nº1, Enero 2001

Burrows R. Obesidad infantil y juvenil: Consecuencias sobre la salud y la calidad de vida futura. Chil. Nutr. Vol. 27: 141-148, Suplemento Nº1, Agosto 2000.

Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases. Report of a WHO Joint Who/Fao Expert Consultation. World Health Organization, 2003 (WHO Technical Report Series, Nº 916).

Dietz WH. Prevalence of obesity in children. En: Bray GA, Bouchard C., James WPT, eds Handbook of obesity. New York Marcel Deckker, 1998:93-102.

Page 10: Marco Teorico Tesina Pedro

Dewey K., Peerson J., Hiening M., Nommsen L., Lonnerdal B., López de Romaña G., Black R., and Brown K.: Patrones de Crecimiento de lactantes amamantados de población afluente (EEUU) y comunidades pobres (Perú). Publicación del Depto. de Nutrición de la Universidad de California.

Hodgson MI. Manual de pediatría. Obesidad infantil. Pontificia Universidad Católica. Chile. 2002.

Juez G., Díaz S., Peralta O., Croxatto H., Casado M.E., Salvatierra A.M., Durán E., y Fernández M.: Lactancia Materna Exclusiva: Crecimiento del Lactante en un Grupo seleccionados de niños chilenos. Rev. Chil. Pediatr. 1984, 55 N° 4, pp 225-230.

Norma Técnica: Alimentación del niño menor de dos años. Ministerio de Salud. Chile. 2000.

Norma Técnica: Manejo ambulatorio del niño con malnutrición. Resolución exenta Nº 536. Ministerio de Salud. Chile. 1993.

Norma Técnica Manual Programa Nacional de Alimentación Complementaria. Ministerio de Salud. 1988.

Manual de desnutrición primaria y secundaria. Corporación para la Nutrición Infantil CONIN-CREDES.

Mulvihill C., Quigley R. The management of obesity and overweight. An analisys of reviews of diet, physical activity and behavioural approaches. Evidence briefing. Health Development Agency 2003.

Consejo Nacional para la Promoción de la Salud Vida Chile. Construyendo un país más saludable. Plan estratégico de promoción de la salud 2001-2006. metas intersectoriales al 2006. Santiago, noviembre2000.

Page 11: Marco Teorico Tesina Pedro

Rey J., Bresson JL. Consecuencias a largo plazo de la nutrición en la infancia. Nutrición clínica en la infancia. Volumen 2, Nestec S.A., Vevey / Raven Press, Ltd., New York. 1995

Salazar G. Nutrición humana y riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. Rev. Chil. Nutr. Vol. 27, Suplemento Nº1 : 135-140. Agosto 2000.

Valenzuela A. Obesidad. Editorial Mediterráneo. Chile. 1997.

2003 Update on the task force report (1987) on high blood pressure in children and adolescents: a working group report from the national high blood pressure education program nih publication no. 96-3790 september 1996

Vío F., Albala C. Epidemiología de la obesidad en Chile. Rev. Chil. Nutr. Vol. 27, Suplemento Nº1 : 97-104. Agosto 2000.

WHO Library Cataloguing-in-Publication Data Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases (2002 : Geneva, Switzerland)

Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert

consultation, Geneva, 28 January -- 1 February 2002.

Organización de un consultorio de referencia de nutrición infantil integrado a los servicios de salud. Rev. Chil. Nutr. 1994; 22:175-182.

Prevención integrada de las enfermedades no transmisibles , Proyecto de estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB113/44 Add.1. 113ª reunión. 27 de noviembre de 2003

Page 12: Marco Teorico Tesina Pedro