Marco Teorico de metodos de programacion

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA INGENIERÍA CIVIL TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO Y PROCESO CONSTRUCTIVO CALIXTO RENÉ MAZARIEGO HERNÁNDEZ VILLAHERMOSA TABASCO, FEBRERO 2015

description

marco teorico. marco historico, marco legal

Transcript of Marco Teorico de metodos de programacion

Page 1: Marco Teorico de metodos de programacion

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO Y PROCESO CONSTRUCTIVO

CALIXTO RENÉ MAZARIEGO HERNÁNDEZ

VILLAHERMOSA TABASCO, FEBRERO 2015

Page 2: Marco Teorico de metodos de programacion

MARCO TEORICO

Marco conceptual

La ejecución de un proyecto cualquiera, es una actividad compleja, que requiere de un acabado estudio previo para que su desarrollo sea exitoso. Si acotamos el espectro de proyectos, a los referidos a la ejecución de obras de construcción, el problema es aún mayor, puesto que el producto se elabora de forma artesanal, en donde el principal recurso es el ser humano. Lo impredecible de este recurso hace que sea difícil pronosticar resultados. Sin embargo, un estudio acucioso previo a la ejecución de las actividades, reduce considerablemente esta incertidumbre, y uno de los elementos fundamentales de este estudio, es la Planificación y Programación de actividades.

La Planificación al ocuparse de elementos como el tipo de recursos, el presupuesto disponible, la organización de faenas, etc., anticipa y predice el comportamiento que tendrá la ejecución de los trabajos, para así poder estimar la forma mas correcta y eficiente de lograr los objetivos y metas de la empresa en la ejecución del proyecto. Luego, corresponde asignar fechas calendario a nuestra Planificación, a modo de cumplir con lo establecido en ella; a ésta etapa la denominamos Programación.

La finalidad de la utilización de cualquier método de Planificación, es identificar las variables claves de un proyecto, para así poder realizar la mejor estimación posible del proyecto y su ejecución. De ésta manera se podrá cumplir con los plazos establecidos y con el costo presupuestado.

La idea es que el sistema escogido permita visualizar claramente las actividades necesarias para la materialización del proyecto, prever los posibles recursos necesarios, estimar la duración del proyecto, considerar aspectos de la organización del proyecto, entre otros.

Dentro de las diferentes técnicas de programación existentes analizaremos algunas que son más usuales dentro del ámbito de la construcción, y que se han usado desde tiempo atrás

El diagrama de Gantt comúnmente conocido como diagrama de gatt, se utiliza principalmente para representar los tiempos de actividades en un proyecto, generalmente de bajo nivel en cuanto a complejidad. Es una de las representaciones graficas mas utilizadas. El diagrama de barras muestra fechas del comienzo y la terminación de cada partida de trabajo, indica las partidas en las cuales se pueden empalmar y que partidas deben quedar terminadas para que pueda iniciar la subsecuente.

El diagrama de red o modelo es también uno de los más usados, este es una técnica útil para la programación y control de proyectos pues cuenta con actividades interrelacionadas. Las técnicas de redes separan las funciones de planeación y

Page 3: Marco Teorico de metodos de programacion

programación, el resultado o la producción de la función de planeación es un diagrama de red y no se dibuja a escala de tiempo.

Se denominan sistemas pert aquellos modelos o propuestas con las cuales se puede desarrollar una programación y análisis de un proyecto. Es una técnica de evaluación y revisión de programas ya que implementa el cuadro probabilístico de las duraciones de las actividades. Estas duraciones son probables en base a los registros de proyectos similares realizados con anterioridad.

Por último el sistema de ruta critica es una técnica para la planeación y dirección de todo tipo de proyectos, es muy adecuado para la industria de la construcción, puesto que brinda un enfoque mucho más preciso y útil que las graficas de barras comunes (diagrama de Gantt) además de permitir una evaluación pronta comparando siempre lo programado contra lo real y así en caso de existir un retraso en lo programado realizar acciones correctivas.

Page 4: Marco Teorico de metodos de programacion

MARCO LEGAL

Toda obra pública incluida en una Propuesta de Inversión debe ser planeada, programada y presupuestada, particularmente aquélla cuya inversión es considerable y que generalmente aporta mayores beneficios sociales.

La planeación toma en cuenta los aspectos financieros, técnicos y sociales de una obra, de tal manera que el proyecto resultante sea el más conveniente desde el punto de vista económico, técnico, ecológico y operativo. En la planeación, programación y presupuestación de la obra deben considerarse todas las acciones a realizar para evitar en lo posible desviaciones en el costo, el tiempo de ejecución o en la calidad de ésta.

ARTÍCULOS DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS RELATIVOS A LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN.

A continuación se hace referencia a los artículos de la LOP que mencionan aspectos específicos relacionados con la planeación, programación y presupuestación de la obra y que sirven de sustento legal a las decisiones adoptadas por los responsables de realizar estas actividades.

El Artículo 13: Hace referencia a la Planeación, estableciendo entre otras cosas que

Deberán preverse todas las acciones a realizar; Se elaborarán estudios de factibilidad técnica y económica; Deberán considerarse obras complementarias, accesorias y de infraestructura a

la principal (si éste es el caso); Se adquirirán el o los terrenos que demande la obra principal y las

complementarias (si es el caso); Se considerarán las acciones necesarias para preservar y/o restaurar el medio

ambiente si la ejecución de la obra lo deteriora.

El Artículo 14 establece que la planeación de la obra, entre otras cosas, demanda: ·

La definición de objetivos y metas; La realización de Estudios Técnicos y Proyectos. Los Proyectos a su vez

incluyen, además del diseño, la definición de normas, especificaciones y tecnologías aplicables;

Contar con los recursos económicos destinados a cubrir los gastos derivados de las acciones de planeación, elaboración de proyectos, ejecución, supervisión y control de calidad de la obra;

Definir la calendarización física y financiera de la obra, señalando las fechas de inicio y terminación de la misma;

Determinar a las unidades responsables de su ejecución.

El Artículo 16 define como elementos o componentes de la obra pública a: las investigaciones, asesorías, consultorías especializadas, los estudios técnicos y de pre inversión, y los Proyectos.

Page 5: Marco Teorico de metodos de programacion

El Artículo 17 precisa que el presupuesto de la obra debe incluir, entre otros, los costos correspondientes a:

Investigaciones, asesorías, consultorías y estudios; Proyectos arquitectónicos y de ingeniería (Proyecto Ejecutivo); La ejecución, dirección, supervisión y control de calidad; · Los indirectos, si la

obra se realiza por contrato; El suministro de materiales, contratación de maquinaria o equipo, personal

técnico, administrativo, mano de obra o cualquier otro accesorio relacionado con la obra cuando se ejecuta por administración directa;

Obra complementaria de infraestructura o para preservar el medio ambiente; La regularización y adquisición de la tierra.

Page 6: Marco Teorico de metodos de programacion

MARCO HISTORICO

Existen proyectos de tal complejidad que no basta con que el ingeniero responsable de la obra tenga en su mente todos los procesos constructivos necesarios para la realización del mismo. Es necesario plasmarlo sobre papel, y aplicar ciertas técnicas para poder llevar a cabo una planeación adecuada, así como para poder comunicarse con las demás partes involucradas en el proyecto.

Ante esta necesidad surge la aplicación del diagrama de barras, la cual es una herramienta muy simple, pero que permite administrar la obra y llevar un control sobre la misma. Esta herramienta solo registra aspectos generales del proyecto, ya que resulta impráctico el registro de cada una de las actividades específicas en el diagrama de barras. Se agrupan diversas actividades en otras más generales que engloban procedimientos completos. Estas actividades generales son las que se grafican en dicho diagrama.

Los primeros diagramas de barras no establecían una relación entre actividades, e incluso ya que se basaba en una simple secuencia escalonada, no dejaba claro qué actividades podían traslaparse. Posteriormente estos diagramas se modificaron permitiendo el traslape de actividades, y señalando una relación entre una actividad y otra, lo que permitía un mejor control de la obra en proceso, y también le permitía al ingeniero optimizar procesos constructivos, o resolver problemas de manera más rápida. De cualquier forma no es suficiente esta herramienta para establecer interrelaciones adecuadas entre una actividad y otra, no es tan fácil optimizar procesos constructivos, y lo más importante es que no permite saber qué actividades son las más importantes o las críticas del proyecto.

La explicación detallada del diagrama de barras se menciona en el siguiente capítulo. Además de que es muy difícil de saber las restricciones de tiempo entre actividades. Es por esas limitaciones que la investigación de técnicas y métodos de construcción continuó. Diversos ingenieros desarrollaron de acuerdo a su propio ingenio la programación lineal, simulaciones, diagramas de tiempo y espacio, el método de la línea de balance, entre otros.

En 1956, Morgan Walker de la compañía Du Pont, y James E. Kelly del grupo de planeación de la construcción interna de Remington Rand, crearon una nueva técnica de planeación y calendarización de la construcción con la finalidad de mejorar la utilidad de la computadora Univac. De esta manera se creó un método racional, secuencial y simple, que podía ser interpretado por una computadora. Esta técnica fue llamada primero el Método Walker-Kelly, y posteriormente se le llamó el Método de la Ruta Crítica, (Critical Path Method).

En 1957 la Oficina de Artillería de la Marina de los Estados Unidos desarrolló el programa POLARIS, el cual consistió en 60,000 operaciones y 3800 contratistas. Para poder coordinar e integrar este programa se desarrolló una técnica llamada Program Evaluation Review Technique, (PERT).

Page 7: Marco Teorico de metodos de programacion

Tanto la Ruta Crítica como el PERT han sido ampliamente usados en la industria de la construcción y su uso se ha extendido a casi todo el mundo. Se ha continuado con investigaciones en búsqueda de mejores métodos o técnicas de planeación, teniendo como resultado ciertos sistemas de control de recursos, o creación de modelos para analizar el funcionamiento de un proceso constructivo, pero la base sigue siendo la Ruta Crítica y el PERT, los cuales son complementados con dichos sistemas y modelos.

Page 8: Marco Teorico de metodos de programacion

MARCO TEORICO

La construcción es una de las más importantes industrias en el mundo. Ninguna actividad de la Ingeniería Civil por pequeña que se realice está desligada de la construcción puesto que diseños, proyectos, estudios financieros y técnicos, y muchas otras actividades tienen como objetivo la construcción de una obra. La construcción estimula una serie de industrias complementarias de importancia muy relevante como lo son: la cementera y la siderúrgica, la fabricación de ladrillos, carpinterías eléctricas, metálicas de madera y muchas más que requieren insumos y mano de obra que da ingresos a numerosas personas.

La construcción de grandes obras exige manejar los problemas de forma que permitan presentarse a detalle, de modo que se pueda llegar a soluciones adecuadas. En esencia, la construcción es una combinación de organizaciones, ciencia de la ingeniería, conjeturas estudiadas y riesgos calculados. Las operaciones para llevar a cabo la construcción, por una parte, deben realizarse en gabinete u oficina y por otra parte en campo. La construcción más que considerarse un trabajo, es un negocio dinámico, incansable y muy compulsivo puesto que, en gran parte del tiempo se trabaja a un ritmo constante hasta concluir una construcción y es esencialmente una industria de servicios

La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles y de interrelaciones complejas entre los propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas generales, contratistas especiales, fabricantes, comerciantes del material, distribuidores de equipo, dependencias gubernamentales, mano de obra y otros. Estos detalles e interrelaciones siempre conducen a una culminación de proyecto exitoso, ya que siempre al interrelacionarse entre ingenieros arquitectos, contratistas especiales se llega a tener buenas decisiones, diferentes puntos de vista e incluso mejoras a un proyecto. Para la culminación exitosa de una construcción es necesario plantearse bases sólidas en un proyecto, lo cual lleva a tomar dediciones, correcciones a lo planeado e inclusive a un replanteamiento del proyecto.

La administración de proyectos al igual que el seguimiento y supervisión de un proceso constructivo se encuentran dentro de la esfera de actividades que un ingeniero civil debe de llevara a la práctica para lograr el objetivo que se plantea desde un inicio, que es la culminación exitosa de una construcción. Por tanto es importante resaltar las diferentes actividades y partes en que se divide un proyecto las cuales son compiladas por profesionales que dedican su esfuerzo para la terminación de cada una de ellas. Básicamente el papel de un ingeniero civil es poner al servicio de la humanidad sus conocimientos, principios y aportaciones. Se debe tener conocimiento que en el campo de la Ingeniería Civil, al tener diversos proyectos de construcción, se proponen alcances en los servicios para lograr los objetivos que se plantean desde el principio. Por lo tanto la actividad de los ingenieros dentro de un proyecto es muy amplia, va desde un simple consejo hasta la inspección de obra, o la preparación de una obra, o la preparación de los planos y especificaciones. Aunque están calificados para presentar una diversidad de servicios, muchas empresas limitan el alcance de los mismos y se especializan en un campo en particular.

Page 9: Marco Teorico de metodos de programacion

Muchos ingenieros únicamente ofrecen servicios de diseño estructural o asesoría en cálculos de precios unitarios y no se involucran en otros servicios ya que además de involucrar tiempo conlleva a que estos no se enfoquen en un solo servicio, lo que puede llevar a un mal seguimiento de proyecto.

Uno de los servicios más comunes que una empresa en ingeniería proporciona es la Administración de la Construcción que, debido a su crecimiento, la complejidad y la espiral inflacionaria de los costos de construcción, los servicios para administrar la construcción han evolucionado tanto en el campo tradicional de la asesoría como en la contratación de servicios y en la administración de proyectos de construcción. Un administrador de la construcción, que con frecuencia es contratado casi al mismo tiempo que el diseñador del proyecto, debe iniciar su trabajo al principio del diseño.

Los servicios de un administrador de la construcción incluyen la revisión y el análisis del programa básico, la revisión y evaluación del diseño, la programación (CPM y PERT), la estimación de los costos, la evaluación de la ingeniería, el análisis de las ofertas de los contratistas, la selección del contratista, la inspección detallada de la construcción, la coordinación de los oficios y de los contratistas de la construcción independientes, el control de costos y la administración del programa. Al actuar como un agente del propietario, un administrador de la construcción desempeña todas o algunas de estas tareas, con objeto de dar seguridad al propietario del proyecto y establecer controles presupuestales. Entre otros servicios del administrador están: la preparación de informes técnicos, estudios de investigación como, el levantamiento de planos de tierras y propiedades con objeto de establecer un título de propiedad; estudios de evaluación y clasificación; tasación de los valores de la propiedad y de las edificaciones.

Page 10: Marco Teorico de metodos de programacion

BIBLIOGRAFIA

Sarria M. Alberto. (1999). Introducción a la Ingeniería Civil. Editorial Mc Graw – Hill

Frederick S. Merritt (1984). Manual del Ingeniero Civil, segunda edición. Editorial Mc Graw – Hill

Gido. Clements,(2003). Administración exitosa de proyectos, segunda edición. Editorial Thomson

Antill and Woodhead (1995). Método de la ruta crítica y su aplicación en la construcción. Limusa Noriega Editores, México.

Ley de obras públicas. Recuperado el 22 de febrero del 2015, de http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/abr/leyabr036.pdf