Marco teórico

10

Transcript of Marco teórico

Page 1: Marco teórico
Page 2: Marco teórico

Marco Teórico

La adicción es un estado psicofísico de dependencia hacía una sustancia o cosa sin la

cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto, ni merecer ser vivida. Históricamente en

occidente la palabra adicción ha estado vinculada al alcohol hasta hace pocas décadas.

Y no era fácil para un adolescente ser adicto al alcohol debido a la escasez de recursos

que tenía y al control social para su expedición. Desde 1960 se han multiplicado las

adiciones juveniles y desde 1990 han entrado en el campo de las adicciones

adolescentes los videos consolas y los teléfonos móviles.

Según («adicciones-y-nuevas-tecnologias.pdf», s. f.) Dice: para los especialistas, detrás

de estas adicciones, además de un origen social (costumbres) y biológico

(neurotransmisores), sobre los que se está investigando, podría haber un problema de

desatención familiar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que

deben tener, esto no ocurriría.

Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione

dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un

comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado

con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de

recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también

conocidas como hormonas de la felicidad).(«Adicción a la tecnología», s. f.)

La

mejor

red

social

Es una

mesa

Page 3: Marco teórico

Variables de Investigación

Según («Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención -

BL5L6u.pdf», s. f.) Nos dice que: una de cada cuatro personas padece un problema

relacionado con el abuso de las nuevas tecnologías. Los adictos a las nuevas

tecnologías, Internet, móviles o videoconsolas, entre otros, experimentan aislamiento,

gasto incontrolado, depresión y ansiedad.

Posibles causas

Según el doctor San Sebastián “el origen de estas nuevas adicciones podría residir, entre

otras causas, en las dejaciones de las responsabilidades familiares ya que si las familias

tuvieran la función contenedora que han de tener esto no ocurriría y la oferta de nuevas

tecnologías no sobrepasaría a la que ha de ofrecer la familia”.

Según («La adicción a la tecnología, peligro en los adolescentes», s. f.) Nos sugiere:

“Creo que aquí se olvida un punto fundamental: la causa no es que las familias no

toman responsabilidad controlando el tiempo que sus hijos pasan con la tecnología. La

causa es que los niños se encuentran en un mundo que no les respeta, que no les tiene en

cuenta, que les obliga a hacer cosas que no quieren hacer. Todo esto les lleva a buscar

una vida mejor, una vida virtual, de la que se sientan dueños, en la que sí tengan algo

que decir.”

Algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por

ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los

adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe

cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.

Según un estudio de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La

Mancha), el 14% de los jóvenes reconoce que las usan bastante más de lo que deberían

y que pierden mucho tiempo en ellas. Es significativo que existe ya un 5% que reconoce

que está enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una adicción excesiva

que condiciona su vida. Del total de la muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que

usa las redes más de lo adecuado.

Según (Castro, 2015), el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples

entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en

La

mejor

red

social

Es una

mesa

Page 4: Marco teórico

los jóvenes que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente,

afirman, los jóvenes se esclavizan al igual que ocurre con otras adicciones, lo que

conlleva consecuencias para su desarrollo:

En opinión del (Perez, 2014), coordinador del Segundo Simposio Internacional

Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta y

jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que

cada vez se da más este tipo de adicciones a las nuevas tecnologías y quizás las más

invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat, messenger, apuestas, telefonía

móvil…”

Fracaso escolar y social,

Alteraciones de la conducta,

Autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.

Page 5: Marco teórico

Conceptualización

Según (Echeburúa & Corral, 2010) nos menciona palabras claves para mayor

entendimiento:

Adicción: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en

especial drog as, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por

razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.

Tecnología: Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados

en un determinado campo o sector.

Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características

permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Dependencia: Estado mental y físico patológico en que una persona necesita un

determinado estímulo para lograr una sensación de bienestar

Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las

demás personas, aunque no coincidan con las propias.

Conflicto: Oposición o desacuerdo entre personas o cosas.

Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos

legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos,

cuando los tienen.

Recaída: una recaída es aquella situación en la que un paciente se ve aquejado

nuevamente por la enfermedad de la que estaba convaleciente. Puede tratarse de una

afección física (un tumor canceroso), de un padecimiento psicológico

(depresión, trastorno bipolar), o bien de la adicción a una sustancia (alcoholismo).

Trastorno dependiente: El trastorno dependiente de la personalidad es un tipo

de trastorno de la personalidad del grupo C (desórdenes ansiosos o temerosos). Estos

individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos

(comportamiento de sumisión o adhesión), además de un gran temor de separación.

Page 6: Marco teórico

El trastorno obsesivo-compulsivo: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es

un trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y

persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas

repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada.

Autismo: Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una

persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad

exterior.

Psiquiatría: Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el

tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no

orgánico.

Patológicos: El término Patológico es de amplio uso en medicina y se refiere a algo que

no es normal y pudiera estar siendo producido por algún tipo de enfermedad, deriva de

la palabra Patología que proviene del griego y significa estudio de las enfermedades.

Dopamina: Neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es

especialmente importante para la función motora del organismo.

Noradrenalina: Hormona del sistema nervioso central y periférico que aumenta la

presión arterial y el ritmo cardíaco y que actúa como neurotransmisor.

Interactividad: El término interactividad se utiliza para referirnos a la relación de

participación entre los usuarios y los sistemas informáticos, es un proceso de

comunicación entre humanos y computadoras; Rost se refiere a ella como la capacidad

de las computadoras por responder a los requerimientos de los usuarios. Es un concepto

ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño

multimedia y en diseño industrial.

Red social: Malla de hilos, cuerdas, alambres, fibras sintéticas, etc.; tiene diferentes

usos y funciones según el material empleado en su confección, su forma y su tamaño.

Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en

general.

Page 7: Marco teórico

Bibliografía

Castro, R. (2015). Adiccion a la Tecnologia . Praga.

Perez, J. (2014). Entrevista a la Adiccion a la Tecnologia . Anrgentina.

Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención - BL5L6u.pdf.

(s. f.). Recuperado 1 de febrero de 2017, a partir de

http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf

Adicción a la tecnología. (s. f.). Recuperado 1 de febrero de 2017, a partir de

http://www.todosimple.com/216/218/adiccion-a-la-tecnologia

adicciones-y-nuevas-tecnologias.pdf. (s. f.). Recuperado 1 de febrero de 2017, a partir

de https://clea.edu.mx/biblioteca/adicciones-y-nuevas-tecnologias.pdf

Echeburúa, E., & Corral, P. de. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes

sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

https://doi.org/10.20882/adicciones.196

La adicción a la tecnología, peligro en los adolescentes. (s. f.). Recuperado 1 de febrero

de 2017, a partir de https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/peligros-adiccion-

tecnologia.aspx.aspx