MARCO ORIENTADOR PARA LA FORMULACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/27.pdf · El...

80
MARCO ORIENTADOR PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS (PDC) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Transcript of MARCO ORIENTADOR PARA LA FORMULACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/27.pdf · El...

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

MARCO ORIENTADORPARA LA FORMULACIÓN DE PLANES

DIRECTORES DE CUENCAS(PDC)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Autoridades:

MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAJosé Antonio Zamora

VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGOCarlos Ortuño Yáñez

Publicación a ser citada como:

Marco Orientador para la formulación de Planes

Directores de Cuencas, 2014. Ministerio de Medio

Ambiente y Agua-Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego. 40p.

Está permitida la reproducción del presente documento siempre que se cite la fuente.

MARCO ORIENTADOR PARA LA FORMULACIÓNDE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS (PDC)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGOPLANES DIRECTORES DE CUENCACalle Héroes del Acre esq. C. Conchitas Nº 1778Teléfono/Fax: 591 (2)2117391 / 2113239La Paz-Bolivia

Índice

Presentación ................................................................................................................................................................................................................................. 9

1. Introducción........................................................................................................................................................................................................................... 11

2. Plan Nacional de Cuencas ............................................................................................................................................................................ 15

3. Enfoque Multiescala en Planes Directores de Cuenca ............................................................................... 19

4. Plan Director de Cuenca .................................................................................................................................................................................. 234.1. Finalidades de un PDC ................................................................................................................................................................................................... 254.2. Funciones de un PDC ...................................................................................................................................................................................................... 304.3. Sistema de planificación ............................................................................................................................................................................................... 304.4. Actores para el desarrollo de un PDC ........................................................................................................................................................... 30

5. Institucionalidad de un PDC....................................................................................................................................................................... 33

6. Proceso de organización interinstitucional de un PDC .............................................................................. 376.1. Acercamiento interinstitucional y voluntad política ....................................................................................................................... 39 6.1.1. Definición del área de acción de un PDC ............................................................................................................................... 39 6.1.2. Acuerdos Interinstitucionales.............................................................................................................................................................. 40 6.1.3. Plan de trabajo ..................................................................................................................................................................................................... 406.2. Conformación de la Plataforma Interinstitucional ........................................................................................................................... 40 6.2.1. Estructura de una Plataforma Interinstitucional ............................................................................................................. 41 6.2.2. Mecanismos de articulación de Plataformas Interinstitucionales ............................................................... 43

7. Ciclo de desarrollo de un PDC ............................................................................................................................................................... 477.1. Etapa de formulación de un PDC ....................................................................................................................................................................... 49 7.1.1. Compromiso y responsabilidad institucional ..................................................................................................................... 49 7.1.2. Diagnóstico integral-análisis de la situación ....................................................................................................................... 49 7.1.3. Construcción de Lineamientos Estratégicos ...................................................................................................................... 51 7.1.4. Validación de Lineamientos Estratégicos ............................................................................................................................... 51 7.1.5. Formulación del documento PDC ................................................................................................................................................... 52 7.1.6. Validación del documento ...................................................................................................................................................................... 557.2. Etapa de implementación del PDC ................................................................................................................................................................... 55 7.2.1. Plan de implementación ........................................................................................................................................................................... 55 7.2.2. Alianzas y Convenios .................................................................................................................................................................................... 56 7.2.3. Desarrollo de Capacidades .................................................................................................................................................................... 567.3. Etapa de Monitoreo y Evaluación ....................................................................................................................................................................... 57 7.3.1. Construcción del Sistema de Monitoreo y Evaluación ............................................................................................ 57

8. Actualización y ajustes del PDC.......................................................................................................................................................... 59

9. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................................................................. 63

Anexo ........................................................................................................................................................................................................................................................ 69

Índice de cuadros

Cuadro 1. Interacción a diferentes niveles de planificación del PNC .................................................................................. 22

Cuadro 2. Matriz FODA .............................................................................................................................................................................................. 51

Cuadro 3. Matriz de Marco Lógico ................................................................................................................................................................... 54

Cuadro 4. Matriz de seguimiento de procesos prioritarios (indicadores) ....................................................................... 56

Índice de figuras

Figura 1. Planes Directores de Cuenca apoyadas y/o impulsadas por el VRHR...................................................... 26

Figura 2. PDC en el Sistema de Planificación ....................................................................................................................................... 31

Figura 3. Actores de un PDC .............................................................................................................................................................................. 31

Figura 4. Escenarios de planificación de un PDC a través de la Plataforma Interinstitucional ................... 35

Figura 5. Estructura de una Plataforma Interinstitucional de un PDC ............................................................................. 42

Figura 6. Municipios Cuenca Katari-Cuenca Intermunicipal .................................................................................................... 44

Figura 7. Departamentos Cuenca del Río Grande-Cuenca Interdepartamental ...................................................... 45

Figura 8. Directorio General de la Cuenca del Río Grande ........................................................................................................ 46

Figura 9. Articulación a una Plataforma Departamental ............................................................................................................. 46

Figura 10. Ciclo de un PDC ..................................................................................................................................................................................... 50

Figura 11. Modelo de toma de decisiones ................................................................................................................................................ 54

Acrónimos

AE Acciones Estratégicas.

EE Ejes Estratégicos.

FODA Fortaleza, Oportunidad, Debilidad, Amenaza

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

LE Líneas Estratégicas

MIC Manejo Integral de Cuencas.

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

OE Objetivos Estratégicos.

OGC Organismo de Gestión de Cuenca.

ONG Organismo no gubernamental.

PDC Plan Director de Cuenca.

PDCRG Plan Director de la Cuenca del Río Grande.

PDCK Plan Director de la Cuenca Katari.

PDCLP Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.

PDCRR Plan Director de la Cuenca del Río Rocha.

PNC Plan Nacional de Cuencas.

POA Plan Operativo Anual.

p.e. Por ejemplo.

S, M & E Seguimiento, Monitoreo, Evaluación.

VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

Presentación 9

Presentación

El agua, como recurso estratégico, depende del manejo sustentable que se de-

sarrolle dentro una cuenca. Ahora bien, la complejidad y heterogeneidad de las

cuencas debe establecer nuevos mecanismos de planificación y gestión, en este

sentido los Planes Directores de Cuencas (PDCs) permite abordar esta situación

desde una perspectiva más integral.

Si bien no existe una propuesta única para lograr la sustentabilidad en el mane-

jo integral de cuencas, el PDC pretende ser un instrumento de planificación que

genere espacios de concertación, intervención y aprendizaje, que oriente y apoye

al acceso y uso equitativo del agua en cantidad y calidad, así como también, a la

gestión de los demás recursos naturales. A través de un PDC, se identifica y analiza

la acción y el desempeño de los actores, así como las directrices de intervención,

a partir de procesos de diagnóstico integral, que contemplen una gestión eficiente

de los recursos hídricos.

El Plan Nacional de Cuencas (PNC) en su Segunda Fase, a través del Componente

de Promoción y Desarrollo de Planes Directores de Cuenca, propone estrategias

de planificación de inversiones y acciones concurrentes, en coordinación articu-

lada con diferentes instituciones entorno a la GIRH/MIC, por medio de alianzas y

acuerdos para la promoción, facilitación, asistencia técnica y gestión de financia-

miento.

En este entendido, y bajo este contexto el presente documento proporciona linea-

mientos orientadores que deben considerarse al momento de plantear la formula-

ción de un PDC, constituyéndose en un aporte para la consolidación de una visión

de gestión, planificación y compromiso de las instituciones nacionales, departa-

mentales, regionales y municipales entorno a la gestión de los recursos naturales

en una cuenca.

Ing. Carlos René Ortuño YáñezViceministro de Recursos Hídricos y Riego

Introducción1

Introducción1

Introducción 13

La diversidad de modalidades de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y Manejo

Integral de Cuencas (MIC) se desarrollan sobre los

principios de gestión social participativa en arti-

culación con la gestión pública, a partir de la con-

certación de los objetivos y características de di-

ferentes usos de los recursos naturales. Bajo este

principio, la GIRH y el MIC se desarrollaba a partir de

la implementación de proyectos de inversión pun-

tual que no formaban parte de una acción planifi-

cada, esta situación ha impulsado al Viceministerio

de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) a promover

nuevos instrumentos de planificación que generen

estrategias de articulación, concurrencia interinsti-

tucional y de actores locales.

Este nuevo enfoque de planificación se ha previs-

to en la agenda del Plan Nacional de Cuencas en

su segunda Fase (2013-2017); la importancia de la

promoción y el fortalecimiento de Organismos de

Gestión de Cuencas (OGCs)1 con sus respectivos

planes de acción a nivel de microcuencas y poste-

riormente la constitución de plataformas institucio-

nales a nivel de cuencas estratégicas2 en el marco

1 El Organismo de Gestión de Cuenca, es la organización que representa a los usuarios del agua en una microcuenca donde se implementa un proyecto GIRH/MIC.

2 Las cuencas estratégicas, son cuencas mayores (de hasta varios miles de Km2) que pueden abarcar varios municipios y departamen-tos, y su priorización está en función a su valor estratégico, p.e. la

de la promoción e implementación de los Planes

Directores de Cuenca (PDC), con el objeto de “re-

forzar y ampliar la coordinación y la articulación

interinstitucional e intersectorial, a nivel nacional y

subnacional, a partir del desarrollo de actividades

e implementación de proyectos, planes y políticas

compartidas”.

En este entendido, se ha visto necesario como

acción importante, el diseño de un instrumento

orientativo para la formulación de acciones y linea-

mientos generales en cuencas estratégicas, con el

objetivo de planificar acciones e intervenciones en

el corto, mediano y largo plazo, con activa partici-

pación institucional y de los actores sociales de la

cuenca.

El presente documento tiene el propósito de ser

un instrumento orientador para la formulación de

Planes Directores de Cuencas, con el fin de per-

mitir generar procesos de coordinación interinsti-

tucional para desarrollar una mejor gobernabilidad

del agua y que además permitan la identificación y

priorización de intervenciones en GIRH/MIC.

demanda de los arreglos recíprocos, la fragilidad de los ecosistema presentes en ella, el riesgo de ocurrencia de catástrofes climáticas (inundaciones, sequias, heladas, etc.), existencia de fuerte concen-tración demográfica y/o productiva que generen una presión sobre los recursos naturales, contaminación hídrica en detrimento de la calidad de sus aguas, entre otros.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)14

El presente documento parte de la identificación

de la escala de trabajo de la cuenca estratégica,

la cual, establece los pasos previos antes de su

formulación, conformación y mecanismos de ar-

ticulación de la plataforma institucional, procesos

de formulación del PDC, socialización y validación

del PDC, para concluir con los mecanismos de su

implementación.

Toda la metodología ha sido puesta en considera-

ción para su respectivo análisis y sugerencias a los

representantes de los Planes Directores de Cuenca,

en el Primer Encuentro de Planes Directores de

Cuenca, realizado el 24 y 25 de julio del 2014 en la

ciudad de Cochabamba, dando como resultado el

documento “Marco orientador para la formulación

de Planes Directores de Cuencas”.

2Plan Nacional

de Cuencas

2Plan Nacional

de Cuencas

Plan Nacional de Cuencas 17

Las cuencas hidrográficas son consideradas

como las unidades más adecuadas para la

gestión de los recursos hídricos. En el año 2007,

el entonces Ministerio del Agua inicia el Plan

Nacional de Cuencas (PNC) para “un desarrollo

transversal cultural en cuencas como espacios

de vida e innovación de la gobernabilidad hídrica”

(VRHR 2006).

Además, El PNC considera, a una cuenca hidrográ-

fica como:

• Unidad hidrológica-ecológica, donde

se concretiza el ciclo del agua.

• Unidad socio-política-económica para

la planificación y ordenación de los re-

cursos naturales para el uso humano,

donde se “territorializa” la gestión so-

cial del agua y los multiusos.

El PNC en su Fase 1, cumplió su primer ciclo de

ejecución quinquenal (2007-2012), y a partir de

esta experiencia se ha iniciado el PNC Fase 2

(2013-2017), cuyo objetivo es “Impulsar la Gestión

Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral

de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de parti-

cipación y autogestión, desde la perspectiva de las

culturas y sistemas de vida locales y como susten-

to del desarrollo humano y ambiental sustentable,

en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres

naturales y al cambio climático”.

La estrategia de intervención en GIRH/MIC para el

nuevo quinquenio considera entre sus enfoques

centrales:

• Lecciones aprendidas del PNC Fase 1.

• Nuevos desafíos entorno a la gestión de agua y

recursos naturales.

• Definición de competencias a la gestión del

agua y cuencas establecidas en la Constitución

Política del Estado, Estructura Organizativa del

Poder ejecutivo del Estado Plurinacional, Ley

Marco de Autonomías y Descentralización, Ley

Marco de la Madre Tierra para Vivir Bien y la

Agenda Patriótica 2025.

• Generación de impactos sustentables en GIRH/

MIC y condiciones financieras para un nuevo ci-

clo de inversiones.

• En esta nueva etapa del PNC, se promueve y

desarrolla los Planes Directores de Cuencas,

para orientar con mayor precisión una cartera

de inversiones y acciones en GIRH/MIC, que

relacione los objetivos de la política nacional,

departamental y municipal con perspectivas

reales de intervención a nivel local.

En este entendido, el desarrollo e implemen-tación de Planes Directores de Cuenca, como planes de gestión integral, se constituyen en un ámbito estratégico de planificación y gestión de recursos naturales con inclusión sociocultural en cuencas.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)18

3

EnfoqueMultiescala en

Planes Directoresde Cuenca

3

Título capítulo... 21

La gestión de cuencas se puede desarrollar bajo

un enfoque multiescala que va desde las mi-

crocuencas3 hasta cuencas mayores. El PNC Fase

2 adoptó el enfoque multiescala cuya aplicación

concierne a cuencas estratégicas por su relevan-

cia para la GIRH/MIC; no se deja de lado, la gestión

de las microcuencas para obtener resultados en el

corto y mediano plazo. Así, por ejemplo los proyec-

tos en pequeña escala (microcuencas) producen

repercusiones limitadas en la cuenca. Sin embargo

intervenir en cuencas de mayor escala o estraté-

gica con GIRH y MIC nos lleva hacia una adecuada

gobernanza del agua, siendo estas cuencas de ma-

yor relevancia para la realización de un PDC.

La escala apropiada para la realización de un Plan

Director de Cuenca (PDC), depende de diversos

factores: Fragilidad del ecosistema, riesgo de ocu-

rrencia de extremos climáticos (inundaciones, se-

quias, heladas, etc.), presencia de fuerte concen-

tración demográfica y/o productiva que generen

una presión sobre el recurso agua y otros recursos

naturales asociados, voluntad política de las par-

tes interesadas en la cuenca y los recursos finan-

cieros disponibles, entre otros. En este sentido, la

3 Para el PNC el tamaño de microcuencas de intervención oscilan al-rededor de los 100 km2.

dimensión de las repercusiones previstas dentro

una cuenca estratégica debería corresponder al ám-

bito territorial donde se va a implementar un PDC.

A nivel de las cuencas estratégicas, los PDCs tie-

nen la función de establecer la coordinación inter-

gubernamental e interinstitucional para desarrollar

la gobernanza de los recursos naturales.

En el marco de los PDCs, se continuarán las inter-

venciones a través de proyectos GIRH/MIC a escala

de microcuenca, cuyos impactos se manifiestan en

el corto y mediano plazo (2 a 10 años); de ser efec-

tivas y replicadas, la multiplicación de estas accio-

nes e intervenciones en microcuencas generarán

impactos a nivel de la cuenca mayor en el mediano

y largo plazo (10-50 años). De esta forma, las inter-

venciones a través de acciones y/o inversiones en

microcuencas están más dirigidas a combatir prin-

cipalmente las causas y efectos que surgen de una

determinada problemática ambiental, mientras

que en una cuenca estratégica se busca enfrentar

primordialmente las causas.

En el cuadro 1, visualiza la interacción de la gestión

a los diferentes niveles de intervención:

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)22

Cuadro 1. Interacción a diferentes niveles de planificación del PNC

Nivel Instrumento de gestión Espacio de coordinación Objeto

Nacional Plan Nacional de Cuenca (PNC) Mesas IntersectorialesPolíticas nacionales, compatibilización de marcos institucionales

Cuenca estratégicaPlan Director de Cuenca(PDC)

Plataformas Interinstitucionales de las cuencas estratégicas

Planificación de inversión concurrente para el de-sarrollo regional con sostenibilidad hídrica

Microcuenca Proyecto de GIRH/MICOrganismo de Gestión de Cuen-ca (OGC)

Proyecto de inversión

Fuente: Adaptado del Programa Plurianual, 2013.

Fuente: VRHR.

4Plan Director

de Cuenca

4Plan Director

de Cuenca

Plan Director de Cuenca 25

El PDC es un instrumento de planificación para el

desarrollo de la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas

(MIC) que orienta y apoya el acceso y uso equitati-

vo del agua en cantidad y calidad, asimismo, con-

tribuye a conocer mejor la situación de la cuenca

alta, media y baja, para diseñar estrategias y es-

tablecer políticas aplicables en el corto, mediano

y largo plazo, que posibilita maximizar la función

social, ambiental y cultural del agua.

Por tanto, un PDC permite generar y orientar una

visión articulada de los diferentes actores de la

cuenca con el territorio, a partir de procesos de

diagnósticos participativos e integrales, que con-

templen una gestión eficiente de los recursos hí-

dricos, articulando la gestión pública con la gestión

social local y la relación con un organismo de ges-

tión de cuenca (OGC).

Asimismo, un PDC contempla lineamientos estra-

tégicos y una visión respecto a una correcta distri-

bución entre los diferentes usos del agua; la con-

servación y recuperación de la calidad ambiental;

una institucionalidad fuerte y reglas para la gestión

articulada del agua con participación social.

En la actualidad, en el país se vienen promoviendo

y desarrollando PDC’s, entre los cuales el VRHR en

el marco del PNC viene impulsando e implemen-

tando el Plan Director de la Cuenca del Río Grande

(PDCRG) y el Plan Director de la Cuenca del Katari

(PDCK), de la misma forma coadyuva a la formu-

lación del Plan Director de la Cuenca del Lago

Poopó (PDCLP), del Plan Director de la Cuenca

del Río Rocha (PDCRR) y está promoviendo el Plan

Director de la Cuenca del Río Guadalquivir (Fig. 1).

Cada PDC se inicia con procesos que generen

espacios de concertación y de voluntad política,

seguidos de levantamiento de información para

determinar el diagnóstico integral de la cuenca,

donde se reflejará la problemática y la necesidad

de promover una gestión articulada de los recursos

hídricos en una cuenca estratégica.

4.1. Finalidades de un PDC

Entre las finalidades de un PDC se tienen:

• Ser un instrumento de planificación para orien-

tar una visión articulada de los diferentes acto-

res y multiusos de la cuenca a partir de un pro-

ceso de diagnóstico participativo, consensuado

y concertado del territorio.

• Articulador de la gestión pública, social y local

para una gestión eficiente de los recursos hídri-

cos y una concurrencia pública y privada.

• Instrumento para revertir la problemática nega-

tiva de la gestión, uso y manejo de los recursos

naturales entorno al agua.

• Instrumento para la comunicación entre los ac-

tores y grupos de interés.

A su vez, deberá permitir:

• Iniciar procesos de gestión de financiamiento

y concurrencia pública y de instituciones de

apoyo.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)26

Figura 1. Planes Directores de Cuenca apoyadas y/o impulsadas por el VRHR

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Plan Director de Cuenca 27

Cuenca del río Grande

El Plan Director de la Cuenca del Río Grande, se inicia en la com-

plejidad de la cuenca donde se distinguen con claridad diferencias

entre la parte alta, media y baja. Así, por ejemplo en la parte alta

de la cuenca se presentan extremos climáticos que afectan a la

productividad (recurrencia de sequía y heladas), en la parte baja se

tienen procesos de inundación y sedimentación de ríos, siendo esta

última derivada de la erosión generada en la parte alta y media de

la cuenca (Díaz et al. 2010).

Por otro lado, en la cuenca surge la necesidad de articular a los diferentes actores e ins-

tituciones para generar políticas de conservación, protección de las fuentes de agua y el

manejo adecuado del agua-suelo-cobertura vegetal, a través de acciones e inversiones en

GIRH y MIC.

Cuenca del río Katari

El Plan Director de la Cuenca Katari, se origina de la situación de

contaminación de las aguas desde la ciudad del Alto y las ciudades

intermedias como Viacha, Laja y Pucarani, donde la ausencia de sis-

temas funcionales de tratamiento de aguas residuales afecta toda

la cuenca baja, principalmente la bahía de Cohana del lago Titicaca.

Además, la disminución de la capacidad de captar, recargar y pro-

veer agua a la cuenca desde las partes altas de la cordillera, es cada

vez más preocupante; situación que repercute en la parte media y

baja de la cuenca, donde las comunidades tienen poca cantidad de

agua para la producción agropecuaria y el sustento de vida (VRHR

2010).

Además, diferentes actores de la cuenca Katari, amplían el uso de pozos para el bombeo del

agua subterránea, sin conocer, si la recarga de los acuíferos en la cuenca permite esta ex-

tracción creciente; situación que ha motivado a que municipios de la parte baja de la cuenca

comiencen a articularse en mancomunidades para organizar una mejor gestión del agua en

la cuenca y poder tomar medidas correctivas.

Por todo lo indicado, se justifica la necesidad de generar un PDC, involucrando diferentes

actores de manera concertada.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)28

Cuenca del lago Poopó

El PDC de la Cuenca del Lago Poopó, deriva de un proceso crítico

de disminución, degradación y contaminación del agua del lago, por

los usos urbanos, mineros y agropecuarios, a esto se suma la dis-

minución del flujo de agua por el río Desaguadero; de tal manera

que el lago Poopó estaría en un franco proceso de deterioro de su

biodiversidad.

Bajo esta situación, diferentes usuarios del agua como ser la po-

blación urbana-rural, agricultores, mineros e industriales compiten entre sí, generando con-

flictos sobre los accesos, derechos y usos de las aguas en el territorio de la cuenca del lago

Poopó (APEMIN 2007).

Situación que ha derivado en establecer la formulación de un PDC, a objeto de desarrollar

una adecuada gestión del agua y los recursos naturales en la cuenca del lago Poopó.

Cuenca del río Rocha

La formulación del PDC del río Rocha, también parte de la problemá-

tica de contaminación del agua, debido a que el río Rocha se con-

vierte en receptor de aguas servidas provenientes de alcantarillados

de la ciudad de Cochabamba y otros centros urbanos (Tiquipaya,

Quillacollo, entre otros); siendo una de las razones para que este

fenómeno ocurra, el crecimiento desordenado que sufre los centros

urbanos, lo cual deriva en asentamientos no planificados y carentes

de servicios básicos de suministro de agua potable y saneamiento

básico.

Bajo este contexto y con el fin de establecer una base para el manejo eficiente del recurso

agua, la descontaminación y el mejoramiento ambiental de la Cuenca del Río Rocha, surge la

necesidad de implementar un PDC que considere las potencialidades, limitantes y demandas

de los actores involucrado dentro la cuenca.

Plan Director de Cuenca 29

Cuenca del río Guadalquivir

La problemática más sentida en la cuenca del río Guadalquivir, es

sin duda la contaminación del agua por el vertido de aguas resi-

duales y desechos sólidos generados por la población urbana de la

ciudad de Tarija y de las industrias aledañas al rio; cuyas aguas son

utilizadas para el riego de diferentes cultivos por los pobladores de

la parte baja de la cuenca.

En este marco y con el fin de establecer las bases para el manejo

eficiente del agua y los recursos naturales, surge la necesidad de iniciar procesos de articula-

ción y concurrencia de instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y productivas

para desarrollar e implementar el Plan Director de la Cuenca del río Guadalquivir.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)30

• Una coordinación interinstitucional e intersec-

torial, a fin de promover sinergias entre actores

de la cuenca que generen consensos entre los

diferentes usuarios del agua y las instancias po-

líticas nacionales y subnacionales.

• Considerar los acuerdos socio-técnicos y políti-

cos a los que se llegará.

• Generar acuerdos políticos entre actores del

sector público y la sociedad civil.

• Reflejar el conocimiento científico y saberes lo-

cales de las características del sistema hídrico

de la cuenca. Orientado a las actividades pro-

ductivas y la economía local, así como a la ges-

tión ambiental sustentable.

El PDC debe ser considerado y aplicado como un

proceso de aprendizaje y desarrollo de conoci-

mientos y capacidades. Entonces, es importante

señalar que el PDC no solamente es un listado o

cartera de proyectos, no contempla diseños fina-

les ni tampoco reemplaza a los planes de desarro-

llo nacional, departamental y/o municipal. El PDC

permite orientar la priorización y formulación de

proyectos GIRH/MIC e incorpora los planes loca-

les y regionales, así como, el marco de políticas

nacionales.

4.2. Funciones de un PDC

Las funciones principales de un PDC son:

• Establecer la coordinación interinstitucional e

intersectorial para promover la gestión social

del agua y de los recursos naturales.

• Desarrollar procesos de diagnóstico y análi-

sis ambientales, socioeconómicos y culturales

(cambio de uso de la tierra, efectos del cambio

climático, migración, etc.).

• Identificación y priorización de forma concerta-

da y participativa de la demanda local genuina

en inversiones GIRH/MIC.

• Intercambio y promoción del efecto multiplica-

dor de iniciativas impulsadas localmente a otras

microcuencas desarrollados por los propios

municipios y gobernaciones.

4.3. Sistema de planificación

Un PDC se articula bajo el siguiente esquema de

planificación (Fig. 2).

4.4. Actores para el desarrollo de un PDC

Para que un PDC tenga éxito y logre los objetivos

planteados, es importante la participación activa

de las diferentes instituciones públicas y privadas,

organizaciones sociales y productivas que desa-

rrollan actividades en torno a la gestión del agua y

los recursos naturales en una determinada cuenca

estratégica.

En este marco se plantea que los actores para el

desarrollo de un PDC estén representados por

Autoridades de Entidades Gubernamentales, re-

presentantes de Organizaciones sociales y el apo-

yo de la Cooperación Internacional, como se deta-

lla en la fig. 3.

Plan Director de Cuenca 31

Figura 2. PDC en el Sistema de Planificación

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Figura 3. Actores de un PDC

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)32

Fuente: VRHR.

Institucionalidadde un PDC

5

Institucionalidadde un PDC

5

Institucionalidad de un PDC 35

Figura 4. Escenarios de planificación de un PDC a través de la Plataforma Interinstitucional

Fuente: VRHR-PDC 2014.

El desarrollo de la institucionalidad para una

gestión efectiva de una cuenca estratégica se

consolidará durante el proceso de implementación

de un PDC, el cual debe ser parte de la visión con-

junta de los actores de la cuenca, con el objetivo de

promover la articulación y concurrencia de acto-

res e instituciones involucrados en procesos GIRH/

MIC, a través de la planificación de acciones e in-

versiones (Fig. 4).

La institucionalización de las plataformas parten

de la consolidación de su estructura (directorio e

instancias) y su operativización permite la consoli-

dación de las siguientes funciones:

• Identificar, proponer y desarrollar acciones

para la planificación hídrica en coordinación

y concurrencia con los distintos actores de la

cuenca que desarrollan actividades de GIRH/

MIC.

• Promocionar, concertar y aprobar líneas de in-

vestigación y estudios en la cuenca.

• Seleccionar, priorizar y concertar inversiones en

GIRH/MIC para su inclusión en un PDC.

• Formular y consensuar un Plan de Acción.

• Realizar el seguimiento y monitoreo de imple-

mentación de un PDC.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)36

Proceso deorganización

interinstitucionalde un PDC

6

Proceso deorganización

interinstitucionalde un PDC

6

Proceso de organización interinstitucional de un PDC 39

6.1. Acercamiento interinstitucional y voluntad

política

Antes de iniciar cualquier proceso de formulación

de un PDC se deberá generar espacios de diálogo y

concertación4 en torno a la problemática de la ges-

tión del agua y otros recursos naturales asociados

que se pretende solucionar, previa identificación de

los principales actores5. En este marco y consien-

tes de la necesidad de lograr acuerdos, se intenta

reflexionar para clarificar los alcances de imple-

mentar o no un PDC; se trata de acordar y fijar pro-

pósitos, intenciones y también formas particulares

de planificar los futuros pasos a seguir.

Por tanto en esta etapa se establecerán las siguien-

tes acciones a desarrollarse:

• Identificación de los principales actores institu-

cionales para el desarrollo de la GIRH y el MIC.

• Reuniones de acercamiento para conocer la

voluntad política y la predisposición de los dife-

rentes actores a participar en el proceso de un

PDC.

• Reunión (es) preparatoria de identificación de la

problemática principal6 de la gestión del agua y

4 Espacios que deberán ser inicialmente impulsados por la entidad y/o actores que identifiquen la necesidad de generar un PDC dentro una cuenca estratégica.

5 La identificación de actores presenta diferentes técnicas entre las que se recomienda el mapeo de actores, que permitirá establecer quienes tienen mayor influencia e impacto a comparación de otros, llegándose a establecer diferentes niveles de prioridad (alto, bajo, medio entre otros) durante el proceso del PDC.

6 Existen diversas técnicas para la identificación de la problemática principal dentro una cuenca, sin embargo, se sugiera la técnica de causa-efecto de Ishikawa (véase Anexo 1).

otros recursos naturales de la cuenca, análisis

de contexto y necesidades de implementación

(o no) de un PDC, objetivos y horizonte.

Si existe una predisposición para

la implementación de un PDC, un

aspecto que se deberá tomar en

cuenta, es la formulación de la VI-

SIÓN del PDC, es decir, cómo se

quiere ver a la cuenca en un plazo

determinado (10 o 20 años), consi-

derando las posibilidades para lle-

gar a ese resultado.

Como consecuencia de esos acercamientos inicia-

les, que den como resultado la necesidad de im-

plementar un PDC, se acordarán criterios comunes

que llegarán a ser puntos de convergencia de los

diferentes actores y que implica identificar, el área

de acción, acuerdos y arreglos interinstitucionales,

y la generación de un plan de trabajo, aspectos ne-

cesarios para iniciar con el proceso de la formula-

ción de un PDC.

6.1.1. Definición del área de acción de un PDC

Producto del análisis de la problemática de la ges-

tión del agua y los recursos naturales en una de-

terminada cuenca estratégica y las reuniones de

acercamiento, se establecerá el área de acción,

para desarrollar el PDC, llegándose a determinar la

cuenca estratégica a intervenir.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)40

La Cuenca Estratégica deberá estar

codificada siguiendo la metodología

pfafstetter y tomando como base

el Mapa de Unidades Hidrográficas

del Ministerio de Medio Ambiente y

Agua.

6.1.2. Acuerdos Interinstitucionales

Cada cuenca presenta particularidades propias en

cuanto al grado de relacionamiento entre los dife-

rentes actores, en este sentido se deberá progra-

mar reuniones y/o seminarios talleres donde se

considere:

• La conformación de una plataforma interinstitu-

cional; así como también para definir aspectos

básicos, roles, formas de participación, respon-

sabilidades y funciones de cada una de las ins-

tancias de la plataforma interinstitucional.

Producto de esta (s) reunión (es) se tendrá un

acta de entendimiento firmada por los principa-

les actores institucionales.

En base al “Taller de Lineamientos

para la Conformación de Plataforma

Nacional y Departamental en Planes

Directores de Cuenca”, a cargo del

Viceministerio de Recursos Hídricos

y Riego (VRHR), realizado en la ciu-

dad de Cochabamba el13 de sep-

tiembre de 2012, se estableció que

el liderazgo a nivel de una Platafor-

ma Departamental y de instancias

supeditadas a esta, debería estar a

cargo de las Gobernaciones corres-

pondientes.

• La definición de los principales ejes y/o com-

ponentes del PDC y desarrollo de procesos y/o

mecanismos de coordinación interinstitucional

de la plataforma.

• La determinación de los pasos a seguir para la

formulación del PDC.

Un tema fundamental a tratarse

en estas reuniones será, definir la

concurrencia y/o fuentes de finan-

ciamiento (para la formulación e

implementación del PDC) y los me-

canismos de asignación y/o transfe-

rencia de recursos.

6.1.3. Plan de trabajo

Producto de las reuniones interinstitucionales

respecto a la definición de la cuenca estratégica

a intervenir y la búsqueda de acuerdos y/o com-

promisos, se recomienda la elaboración de un plan

de trabajo para establecer hitos importantes, has-

ta llegar a la conformación y consolidación de la

Plataforma Interinstitucional y el proceso de for-

mulación del PDC.

6.2. Conformación de la Plataforma Interinstitucional

Las Plataformas Interinstitucionales se constituirán

en espacios de articulación, concertación, concu-

rrencia de actores gubernamentales, sociales e ins-

titucionales de la cuenca; instancias que coadyuva-

rán a la toma de decisiones de forma concertada

y participativa sobre las acciones a llevar adelante

por el PDC, el mismo se articulará a los diferentes

niveles7 del Estado.

7 Las plataformas se deberán articular a las autoridades, consejos u otros entes (instancias) encargados de establecer las directrices en la planificación y gestión integral de los recursos hídricos, de acuer-do a la ley de aguas que se llegue a aprobar y poner en vigencia a nivel nacional.

Proceso de organización interinstitucional de un PDC 41

Una de las funciones primordiales de una plata-

forma interinstitucional en el marco de un Plan

Director, es generar las directrices de planificación

para una adecuada gestión de la cuenca, de tal

manera se implementen acciones e inversiones

en GIRH/MIC que mejoren el uso y acceso en can-

tidad y calidad de los recursos hídricos; la misma

se operativizará bajo la estructura de un directorio,

tomando como base a los actores institucionales,

económicos y organizaciones sociales; este últi-

mo representado por los Organismos de Gestión

de Cuenca –OGCs que agrupan a los usuarios del

agua en una microcuenca.

Por otra parte, los actores partícipes de la

Plataforma Interinstitucional, deberán contar con el

apoyo financiero, legal y técnico, para iniciar el pro-

ceso de formulación y posterior implementación

de acciones e inversiones en el marco de un PDC.

Si la Plataforma Interinstitucional no cuenta con el

apoyo técnico y financiero, corre el riesgo de que

la participación e iniciativas no sean consecuentes.

6.2.1. Estructura de una Plataforma Interinstitucional

Las Plataformas Interinstitucionales deberán es-

tar estructuradas por tres instancias: Político-

Normativa, Técnica, y Social (Fig. 5).

Directorio

Constituye una instancia de articulación y de

toma de decisiones de forma participativa y con-

certada entre las Instancias de la Plataforma

Interinstitucional; pretende la inclusión de autori-

dades e instituciones involucradas en el PDC; su

conformación deberá estar estructurada cuidado-

samente con representantes de cada instancia de

la plataforma institucional y requiere el compromi-

so y aceptación de todas las instituciones partíci-

pes de la plataforma. El directorio deberá promover

e impulsar el PDC a través de todas sus etapas des-

de la formulación, implementación, y seguimiento,

con el fin de asegurar que las iniciativas en el mar-

co del PDC sean gestionadas efectivamente dentro

la cuenca estratégica que se pretende intervenir.

Instancia Político-Normativo

Estará conformada por representantes guberna-

mentales8 y Gerentes de las Mancomunidades de

Municipios, que tengan relación con la planifica-

ción y/o decisión política referidas a la gestión del

agua y de otros recursos naturales entorno al agua.

Entre sus principales funciones se tienen:

• Aprobar acciones de gestión de planificación

hídrica en coordinación y concurrencia con las

distintas entidades que desarrollan actividades

de GIRH/MIC dentro el marco del PDC.

• Promover la generación de normativas técnicas

y legales en relación a la GIRH/MIC.

• Reglamentar el funcionamiento interno de las

Plataformas Interinstitucionales.

• Promover la incorporación de recursos eco-

nómicos en los planes operativos anuales y/o

quinquenales de los Gobiernos Autónomos

Departamentales y Gobiernos Autónomos

Municipales.

Instancia Social

Es un espacio de diálogo y concertación entre las

diferentes organizaciones sociales relacionadas a

la GIRH/MIC, estará conformada por representan-

tes de las OGCs que agrupa a los representantes

de los diferentes usuarios del agua.

Sus principales funciones son:

• Participar en la planificación, desarrollo e imple-

mentación del PDC.

8 Gobiernos Departamentales, Subgobernaciones y Municipales.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)42

Figura 5. Estructura de una Plataforma Interinstitucional de un PDC

Fuente: VRHR-PDCRG 2014.

• Participar en la identificación y formulación

de acciones, proyectos GIRH/MIC y en la

toma de decisiones a nivel de la Plataforma

Interinstitucional.

• Coadyuvar en la Gestión de recursos económi-

cos para el desarrollo de acciones e inversiones

GIRH/MIC en el marco del PDC.

• Coadyuvar en la solución de conflictos entorno

al uso del agua y otros recursos naturales.

• Promover el fortalecimiento de los procesos de

participación social en relación a la temática de

GIRH/MIC.

Instancia Técnica

Es una instancia consultiva que cumple la función

de apoyo técnico a la Plataforma Interinstitucional.

Estará compuesta por el área técnica de los repre-

sentantes gubernamentales, así como también de

otras instancias de toma de decisión, además del

apoyo de otras instituciones9 que realicen trabajos

en GIRH/MIC.

Sus principales funciones son:

• Participar en todo el proceso de formulación e

implementación de PDCs, proyectos y acciones

de GIRH/MIC.

• Coordinar de manera activa, dinámica y per-

manente con las diferentes instancias de la

Plataforma Institucional durante el desarrollo e

implementación del PDC.

• Proponer normas técnicas para un uso adecua-

do de los recursos naturales entorno al agua.

• Apoyar en la gestión de acciones e inversiones

en la temática GIRH/MIC.

9 Como p.e. las Universidades, Institutos de Investigación, Asistencia Técnica Internacional, Fundaciones, ONGs, etc.

Proceso de organización interinstitucional de un PDC 43

· Realizar seguimiento y monitoreo de acciones e

inversiones en GIRH/MIC.

Instituciones Aliadas de Cooperación

Constituyen las Agencias de Cooperación

Internacional, que brindan apoyo financiero y téc-

nico a las distintas intervenciones en GIRH/MIC.

6.2.2. Mecanismos de articulación de Plataformas Interinstitucionales

Plataforma Interinstitucional a nivel Intermunicipal

De acuerdo al criterio de parte-aguas10 si una cuenca

estratégica se encuentra dentro un Departamento,

y comprende dos o más Municipios se considera

una cuenca intermunicipal; si esta cuenca no es

parte o no se encuentra dentro de una cuenca es-

tratégica mayor, la conformación de la plataforma

institucional se desarrollará similar a la estructura

descrita anteriormente, es el caso de la Plataforma

Interinstitucional de la Cuenca del Río Katari (Fig. 6).

Es importante indicar, que un PDC no puede im-

plementarse en un solo municipio, porque la rele-

vancia estaría más relacionada a una intervención

directa y no a una planificación estratégica a largo

plazo. En algunos casos se tienen proyectos GIRH/

MIC que se implementan en cuencas que abarcan

uno o dos Municipios, sin embargo, las medidas

adoptadas son más localizadas y focalizadas, y es-

tán relacionadas al corto y mediano plazo; muchas

de estas microcuencas generalmente están alre-

dedor de los 100 Km2, p. e. los Proyectos Manejo

Integral de la Cuenca Guardaña y Manejo Integral

de la Cuenca Corpuma con una extensión de 52 y

7,5 Km2 respectivamente.

10 El parte-aguas es una línea divisoria natural que divide a dos cuen-cas.

Plataforma Interinstitucional a nivel Interdepartamental

Siguiendo el mismo criterio de parte-aguas,

si la cuenca estratégica atraviesa dos o más

Departamentos, se la considera una cuenca in-

terdepartamental. Esta cuenca conformará una

Plataforma interinstitucional por cada departamen-

to que comprenda la cuenca, siempre y cuando la

superficie y representatividad sean relevantes den-

tro la cuenca, p. e. la Plataforma Interinstitucional de

la Cuenca del Río Grande (Fig. 7). Los representan-

tes de cada plataforma departamental conforman

el Directorio General de la Cuenca Estratégica, en el

caso de la Cuenca del Río Grande se conformará el

Directorio de la Cuenca del Río Grande (Fig. 7).

Articulación-Plataformas Interinstitucionales

En el caso de que se vayan desarrollando proce-

sos de formulación e implementación de PDCs en

cuencas estratégicas de menor escala, al interior

de una cuenca estratégica de mayor escala (p. e.

los PDCs del río Caine, Rocha y otros que son parte

de la cuenca del Río Grande); los PDCs de menor

escala conformarán sus respectivas Plataformas

Interinstitucionales a nivel intermunicipal, estas

se articularan con la Plataforma Interinstitucional

a nivel departamental a través de un representan-

te por cada instancia que presenta la Plataforma

Interinstitucional del PDC de menor escala, como

se muestra en la (Fig. 9).

La formulación del PDC de menor escala deberá

responder a los lineamientos estratégicos estable-

cidos en el PDC de mayor escala en la que está in-

merso: y emplear los instrumentos de planificación

generados en el marco de los Planes Directores, p.

e. la Metodología de Priorización de Microcuencas,

en el marco del Plan Director de la Cuenca del Río

Grande.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)44

Figura 6. Municipios Cuenca Katari-Cuenca Intermunicipal

Proceso de organización interinstitucional de un PDC 45

Figura 7. Departamentos Cuenca del Río Grande-Cuenca Interdepartamental

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)46

Figura 8. Directorio General de la Cuenca del Río Grande

Fuente: VRHR – PDC 2014

Figura 9. Articulación a una Plataforma Departamental

Fuente: VRHR – PDC 2014

7

Ciclo dedesarrollode un PDC

7

Ciclo de desarrollo de un PDC 49

El ciclo de desarrollo de un PDC consta de tres

etapas, la primera etapa consiste en la formu-

lación del documento como instrumento de pla-

nificación del PDC, donde se desarrollan acciones

importantes como: la concreción del compromiso

institucional, la elaboración del diagnóstico integral

de la cuenca estratégica en estudio, la construc-

ción de lineamientos estratégicos y su respectiva

validación; la segunda etapa consiste en la imple-

mentación y/o ejecución de acciones del PDC y

finalmente la tercera etapa está relacionada al mo-

nitoreo y evaluación del PDC (Fig. 10).

7.1. Etapa de formulación de un PDC

La formulación de un PDC se orienta a desarro-

llar acciones e inversiones en GIRH/MIC en cuen-

cas estratégicas, que comprenden zonas rurales

y urbanas, donde convergen diferentes niveles

y magnitudes de inversión, diferentes ámbitos

geográficos, con diferentes complejidades de la

problemática de oferta y demanda de agua, di-

ferentes niveles de calidad o degradación de los

recursos naturales, diferentes condiciones de for-

taleza o debilidad de la institucionalidad vigente

y diferente grado de conflictividad entre actores

y usuarios.

La formulación del PDC comprende una serie de

acciones que deben desarrollarse, entre los más

importantes podemos indicar a la gestión de com-

promiso y responsabilidad institucional, la elabo-

ración del diagnóstico integral y situación actual

de la cuenca, la construcción de los lineamientos

estratégicos, la validación de los lineamientos es-

tratégicos y el proceso mismo de la formulación

del documento del PDC.

7.1.1. Compromiso y responsabilidad institucional

Antes del inicio del proceso de formulación de un

PDC, es necesario contar con el compromiso de

las instancia gubernamentales a nivel nacional,

departamental, municipal y de otras instituciones

(p. e. Mancomunidades de Municipios), para lle-

var adelante el proceso de consenso para la ela-

boración, implementación y monitoreo del PDC.

Necesariamente la formulación de un PDC debe

enmarcarse en los lineamientos estratégicos del

PNC expresado en su Componente de Promoción

y Desarrollo de Planes Directores de Cuenca.

7.1.2. Diagnóstico integral-análisis de la situación

El propósito del diagnóstico integral es ofrecer un

panorama de hacia dónde y en qué orden de im-

portancia deben encaminarse los esfuerzos en re-

lación a la formulación e implementación del PDC,

que iniciará con la recopilación y análisis de infor-

mación y documentos relacionados a la temática

hídrica y los recursos naturales asociados al agua

de la cuenca estratégica en estudio; información

que deberá ser validada con fuentes primarias en

aspectos específicos y relevantes. En síntesis se

trata de conocer el “escenario actual” existente en

la cuenca en estudio.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)50

Figura 10. Ciclo de un PDC

Fuente: VRHR-PDC2014.

El diagnóstico deberá contemplar los siguientes as-

pectos:

• Caracterización de la cuenca (Cartografía base,

división político-administrativa, identificación y

delimitación de unidades hidrográficas, etc.).

• Recopilación, sistematización y análisis de la in-

formación relacionado a la temática hídrica de

la cuenca estratégica en estudio (disponibilidad

de los recursos hídricos e identificación de los

fuentes de agua, calidad de agua, uso y deman-

da de los recursos hídricos, aspectos adminis-

trativos y legales sobre el uso de los recursos

hídricos)

• El diagnóstico de las condiciones biofísicas de

la cuenca estratégica en estudio (Aspectos geo-

gráficos, geomorfológicos, climáticos, hidrológi-

cos, cobertura y uso del suelo, etc.).

• El diagnóstico socioeconómico y cultural de la

cuenca (Área de influencia, aspectos demográ-

ficos, económicos, sociales, culturales, etc.).

• Análisis integrado a partir de la correlación es-

pacial y temporal de variables e indicadores en-

tre los diferentes aspectos para la obtención de

los ejes estratégicos de intervención.

Un aspecto de principal relevancia durante la fase

de diagnóstico será la definición y descripción de la

problemática principal a la que responde la elabo-

ración del PDC, sus causas, su evolución en tiempo

y espacio, así como sus efectos. En este sentido,

se deberá realizar una revisión de la bibliografía

relacionada con el problema derivado de fuentes

municipales, departamentales y/o nacionales, así

como las fuentes de información cuantitativas exis-

tentes, debiéndose tomar los siguientes aspectos:

Ciclo de desarrollo de un PDC 51

identificación y estado actual del problema, evolu-

ción del problema, experiencias de atención y ela-

boración de un árbol de problemas11.

Por otro lado, en base a los insumos el diagnóstico

en sus diferentes componentes, se deberá de con-

solidar el análisis situacional, a partir del análisis de

los siguientes aspectos: las potencialidades12, las

limitantes y condicionamientos, los riesgos poten-

ciales y conflictos principales que se generen en la

cuenca, y que sirvan de apoyo para la formulación

del documento del PDC.

De manera complementaria al diagnóstico se

debe realizar un análisis FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) orientado

a un análisis en dos perspectivas (Cuadro 2):

• Al interior de la cuenca: Fortalezas y Debilidades.

Las Fortalezas y Debilidades son consideradas

factores internos a la cuenca en estudio, son

los que dan ciertas ventajas o desventajas de la

gestión de la cuenca estratégica.

11 Es una estructura causal que presenta de manera explícita las cau-sas estructurales, causas intermedias y efectos del problema que pretende atender el PDC. El objetivo de este elemento es ayudar a entender la problemática a resolver al presentar en forma esquemá-tica un encadenamiento de causas y efectos.

12 Las potencialidades se refieren a condiciones inherentes a la cuen-ca, las cuales con algún manejo llegan a ser opciones que favorecen a su desarrollo sustentable.

• Al exterior de la cuenca: Oportunidades y

Amenazas.

Las Oportunidades y Amenazas representan los

factores externos, el análisis externo examina

las Oportunidades y Amenazas, que existirán

independientemente de la cuenca.

7.1.3. Construcción de Lineamientos Estratégicos

Mediante procesos participativos se identificarán

los ejes estratégicos prioritarios y sus acciones

prioritarias a ser tomadas en cuenta durante la for-

mulación del PDC. Esta construcción se realizará

en función al diagnóstico y análisis de la problemá-

tica de la cuenca, p. e. los lineamientos estratégicos

del Plan Director de la Cuenca del Río Grande son:

Fortalecimiento institucional y de instancias de ar-

ticulación-concertación, Gestión de Información y

Conocimiento en GIRH/MIC, Planificación y Gestión

Territorial en GIRH/MIC y Gestión de Proyectos en

GIRH/MIC.

7.1.4. Validación de Lineamientos Estratégicos

Una vez desarrollados los lineamientos estratégi-

cos de un PDC, los mismos deben ser validados

por cada una de las instancias de la Plataforma

Cuadro 2. Matriz FODA

MATRIZ FODA

Interno

Fortalezas Debilidades

Externo

Oportunidades Amenazas

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)52

Interinstitucional de la cuenca estratégica en es-

tudio, el mismo se realizará en una reunión o

Seminario-Taller cuya determinación estará descri-

ta en el acta de la Plataforma Institucional firma-

do por los representantes de cada instancia de la

Plataforma Interinstitucional.

Los ejes estratégicos en general

deberán ser consensuados y de-

finidos por los diferentes actores

que conforman la Plataforma Inte-

rinstitucional, sin embargo, estos

serán complementados y/o modi-

ficados conforme se desarrolle la

elaboración, formulación y sociali-

zación del PDC.

7.1.5. Formulación del documento PDC

La formulación del PDC deberá estar estructura-

da en torno a los ejes estratégicos (previamen-

te definidos). No obstante, en esta etapa se po-

drá modificar y/o complementar los mismos ya

desde un punto de vista técnico; así también se

definirán e identificarán las acciones estratégi-

cas. Se debe considerar que el documento del

PDC contenga los resultados verificables de la

aplicación de los ejes estratégicos, así como los

indicadores y actividades propias para lograrlos

y que permitan su consulta, implementación y

actualización.

De manera general la participación de actores en

esta etapa se considera pertinente, es en este mo-

mento donde se debe hacer el mayor esfuerzo por

convocar y promover la inclusión de los actores

interesados de la cuenca para la apropiación del

PDC.

La participación de los actores

deberá estar enmarcado en el

acompañamiento y aporte de

conocimiento e información, así

como también en la participación

en los espacios y talleres que se

convoque por parte del equipo

técnico encargado de la elabo-

ración del PDC, esto con la fina-

lidad de establecer mecanismos

de diálogo e interacción entre el

equipo técnico y los actores de la

cuenca.

En este sentido, el eje metodológico para la for-

mulación de un PDC será la participación de los

diferentes actores institucionales, donde se debe

considerar, una visión integral a largo plazo, el de-

sarrollo de procesos, escenarios y toma de decisio-

nes. No se debe dejar de lado, que cada PDC tendrá

particularidades propias inherentes a la cuenca es-

tratégica en estudio.

El contenido de un PDC deberá contener mínima-

mente los siguientes aspectos:

• Contexto General del PDC (visión, misión, ante-

cedentes, justificación, objetivos, etc.).

• Análisis del diagnóstico integral de la cuenca.

• Lineamientos estratégicos, que deberán con-

templar:

– Definición de los Ejes Estratégicos (EE).

– Definición de los Objetivos Estratégicos13

(OE).

– Determinación de las Líneas Estratégicas

(LE).

13 Para cada eje estratégico identificado se procederá a definir un obje-tivo estratégico que exprese los cambios que se desean lograr endi-cho eje; para cada objetivo estratégico se deben definir indicadores o cosas que deben ocurrir para poder comprobar o demostrar que se alcanza el objetivo general del PDC.

Ciclo de desarrollo de un PDC 53

Se recomienda que el documento

de PDC debe ser conciso, realista,

claro y flexible; debe contar con un

resumen ejecutivo e indicadores

de autoevaluación y seguimiento

continuos en sus metas de corto,

mediano y largo plazo.

Un aspecto relevante dentro la formulación de un

PDC, pero no de carácter limitativo será la gene-

ración de escenarios16, para el uso coordinado y

sustentable del suelo y agua dentro de la cuenca

estratégica y lograr una base para la planificación

futura de la cuenca. Así, mediante la identificación

de tendencias claves, se podrá construir esce-

narios con el propósito de mejorar el proceso de

toma de decisiones entre los diferentes actores. El

proceso de toma de decisiones debe basarse en

un modelo representado en la (Fig. 11), que permita

la evaluación de los escenarios, de forma participa-

tiva y con criterios uniformes, a través de los indi-

cadores que se han identificado durante la etapa

del diagnóstico integral de la cuenca estratégica.

La generación de escenarios, parte de tres visio-

nes principales que surgen de los siguientes inte-

rrogantes: ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos

que fuese? y ¿qué debemos y podemos hacer hoy

para lograr el futuro deseado? (Vergara et al. 2010,

Miklos & Tello 2012). Actualmente con el apoyo de

Sistemas de Información Geográfico (SIG) se pue-

den generar estos escenarios previa selección

de indicadores proyectables y característicos de

la realidad de la cuenca, establecidos durante la

etapa de diagnóstico (p. e. cambio en la cobertu-

ra y uso del suelo, variabilidad climática–cambio

16 Una definición simplificada considera al escenario como la descrip-ción de un futuro potencial o posible, incluyendo el detalle de cómo llegar a él.

– Identificación de Acciones Estratégicas

(AE).

• Generación de indicadores y co-indicadores (si

fuese necesario) para los diferentes lineamien-

tos estratégicos (EE, OE, LE, AE).

• Procesos de intervención (priorización14 de mi-

crocuencas, establecimiento de cartera de pro-

yectos, etc.).

• Generación de un Marco Lógico15 donde se

estructurará una matriz que resuma los prin-

cipales aspectos del PDC, manteniendo una

lógica horizontal y vertical al momento de

realizar el seguimiento, monitoreo y evalua-

ción de los diferentes indicadores propuestos

(Cuadro 3).

• Propuesta de fortalecimiento y coordinación

interinstitucional (a nivel de plataforma), y de

implementación (estrategias) e institucionalidad

del PDC.

• Propuesta de un presupuesto que requerirá la

ejecución de acciones e inversiones a corto,

mediano y largo plazo en la cuenca estratégica.

• Propuesta de financiamiento, para la ejecución

del Plan Director de Cuenca.

• Desarrollar y proponer un cronograma de eje-

cución de las acciones e inversiones que se

desarrollen en el marco del Plan Director de

Cuenca.

• Propuesta de construcción de un sistema de

seguimiento, monitoreo y evaluación de los in-

dicadores del PDC.

14 Para mayor información sobre el proceso de priorización véase el documento: “Metodología de Priorización de Microcuencas en el Marco del Plan Director de la Cuenca del Río Grande”.

15 El enfoque de marco lógico es una herramienta analítica para la planificación, siendo una metodología ampliamente utilizada para la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de planes, progra-mas y proyectos...

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)54

Figura 11. Modelo de toma de decisiones

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Cuadro 3. Matriz de Marco Lógico

MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO - PDC(DESCRIPCIÓN)

INDICADO-RES

MEDIOS DE VERIFICACIÒN ** SUPUESTOS ***

FINFIN

El Fin es una definición de cómo el PDC contribuirá a la solución de la problemática principal de la cuenca.

PROPOSITO

Objetivo General

El Objetivo General constituye el enunciado global sobre el re-sultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, para qué?). Es el impacto directo a ser logrado como resultado de la respuesta de los objetivos estratégicos.

Indicador de Impacto

COMPONENTE

Objetivos Estratégicos *

Los Objetivos Estratégicos representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el Objetivo General, inciden directamente en los logros a obtener, a partir del resultado de las líneas es-tratégicas.

Indicadores de Efecto

Líneas Estratégicas

Las líneas estratégicas inciden directamente en los Objetivos Estratégicos siendo descripciones breves, pero claras de las di-ferentes líneas estratégicas que tienen que realizarse durante la implementación del PDC.

Indicadores de Producto

ACTIVIDADES

Acciones Estratégicas

Las Acciones Estratégicas son las actividades que se deben con-templar para el logro de las diferentes acciones, estas formaran parte del POA,

* Los objetivos estratégicos derivan de los ejes estratégicos contemplados en el PDC.

** Los medios de verificación son las fuentes de información que se utilizan para verificar el cumplimiento de objetivos, líneas y acciones estratégicas, incluye documentos publicados, actas, etc.

*** Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la “sustentabilidad” del PDC y que son el ideal para su implementación.

Fuente: VRHR-PDC 2014.

Ciclo de desarrollo de un PDC 55

7.2. Etapa de implementación del PDC

La implementación del PDC o ejecución de accio-

nes, comprenderá de una serie de pasos que se

definirán de acuerdo a las características propias

de los ejes estratégicos establecidos en el PDC. Sin

embargo, se tendrán ciertos pasos que necesaria-

mente se deben contemplar, como ser: una pla-

nificación efectiva, generación de alianzas y con-

venios, desarrollo de capacidades, y procesos de

actualización y ajustes de PDC.

Durante el proceso de implemen-

tación del PDC las Plataformas

Institucionales deberán estar con-

formadas y estructuradas en sus

diferentes instancias.

7.2.1. Plan de implementación

Este paso consiste en la interpretación del docu-

mento PDC en un plan de implementación donde

se contemplen los grupos objetivo17, los resultados

esperados (de acuerdo a los ejes estratégicos) y

las estrategias para lograr estos resultados; a partir

de la generación de compromisos con otros acto-

res de la cuenca donde se implementará el PDC.

Además se deberán incluir los métodos de trabajo

entre la plataforma y estos actores, acciones admi-

nistrativas para el desarrollo de actividades y una

matriz de procesos prioritarios (acciones y/o activi-

dades) en la que se seleccione en función a los ejes

estratégicos, p. e. cuencas priorizadas, generación

de capacidades, entre otros (Cuadro 4).

17 Los grupos objetivos dependerán del ámbito de acción del PDC, pudiendo ser: Municipios, Mancomunidades de Municipios, OGCs, entre otros.

climático–, etc.), que muestren tanto cuantitativa

como cualitativamente las tendencias y así lograr

diferentes escenarios de la cuenca donde se im-

plementará el PDC.

7.1.6. Validación del documento

En esta etapa se pretende lograr la validación del

documento a través de la socialización de los di-

ferentes actores de la cuenca; el documento PDC

necesariamente debe ser socializado, consensua-

do y respaldado técnica e institucionalmente por

los diferentes actores involucrados.

Realizar Talleres de socialización

para la validación del documento

PDC, en el deben participar todos

los integrantes de la Plataforma

Interinstitucional de la cuenca.

La socialización del PDC permite dar un primer paso

en su implementación de las acciones y/o activida-

des contempladas en el plan. La plataforma (debi-

damente conformada) deberá permitir y coadyuvar

al logro de una estrategia de sustentabilidad en el

proceso de implementación.

El documento PDC podrá ser ofi-

cializado como instrumento de

planificación para la cuenca es-

tratégica de intervención, por

las instancias pertinentes a ni-

vel municipal y/o departamental,

para ser aprobado, sancionado y

promulgado de acuerdo al marco

legal respectivo (p. e. Resolución

Departamental o Municipal, etc.).

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)56

El plan de implementación descrito anteriormen-

te representa el plan de duración del PDC, para su

puesta en práctica la plataforma y sus instancias

técnicas deben elaborar planes de trabajo anuales,

incluyendo presupuestos anuales, que se contem-

plarán en los POAs anuales del PDC.

Las actividades contemplados en

POA deben estar en función al

cumplimiento de indicadores de

los lineamientos estratégicos (EE,

OE, LE, AE).

Asimismo, en el plan de implementación se debe-

rá contemplar una cartera de proyectos GIRH/MIC

que se deben ir realizando durante la implemen-

tación del PDC y que derivan de las cuencas ya

priorizadas que se identificaron en el documento

PDC.

7.2.2. Alianzas y Convenios

Para la implementación y operativización del PDC

es importante generar nuevas alianzas y/o afirmar

alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas que están inmersos en la gestión del agua

Cuadro 4. Matriz de seguimiento de procesos prioritarios (indicadores)

EJES ESTRATÉGICOS INDICADORES TIPO DE

MEDICIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1.

2.

n …

Fuente: VRHR-PDC 2014.

y los recursos naturales en la cuenca estratégica

en estudio. Asimismo, es importante generar con-

venios con los grupos objetivo, para facilitar el cum-

plimiento de los ejes estratégicos, p. e. estudios de

pre-inversión de cuencas ya priorizados, ejecución

de proyectos de inversión, estudios específicos so-

bre la temática hídrica, entre otros.

7.2.3. Desarrollo de Capacidades

El fortalecimiento de capacidades de los actores

institucionales involucrados en el manejo y ges-

tión del agua y los recursos naturales en la cuen-

ca estratégica en estudio, es importante durante

la implementación del PDC, y es a partir del cual

se deben generar capacidades del equipo téc-

nico de la plataforma, de los Municipios, de las

Mancomunidades y otras instituciones aliadas, so-

bre temáticas específicas, p. e. gestión de proyec-

tos GIRH/MIC, manejo de sistemas de información

geográfica, procesos de priorización de microcuen-

cas, riesgo y vulnerabilidad a desastres (inundacio-

nes, sequias, heladas, etc.), adaptación al cambio

climático, manejo de resolución de conflictos, pla-

nificación y administración de los recursos hídricos

y otros recursos naturales, etc.

Ciclo de desarrollo de un PDC 57

La Plataforma Institucional debe aprovechar las

alianzas y/o convenios para fortalecer su propia

capacidad durante la implementación del PDC, de-

biéndose tomar en cuenta principalmente la identi-

ficación de las prioridades en el desarrollo de capa-

cidades y desarrollo de una estrategia de fomento

de capacidades.

7.3. Etapa de Monitoreo y Evaluación

7.3.1. Construcción del Sistema de Monitoreo y Evaluación

Todo instrumento de planificación, como es el caso

de un PDC, requiere de un elemento clave para la

concordancia entre lo planificado y lo ejecutado,

que es, el seguimiento, monitoreo y evaluación (S,

M & E18) de los indicadores planteados.

En este sentido, un punto de partida será la gene-

ración de un sistema19 de S, M & E que contemple

la aplicación de una serie de herramientas que fa-

cilitan la recopilación de información para cada in-

dicador, entre los que se incluyan desde la identifi-

cación de los actores competentes que intervienen

en la medición e información hasta las metodolo-

gías para realizarlo.

18 El seguimiento, monitoreo y evaluación son acciones que se realizan una vez implementado el PDC.

19 Un sistema de S, M & E es un proceso continuo y sistemático que mide el progreso y los resultados de la ejecución de un conjunto de actividades (proceso)  en un período de tiempo, con base en indica-dores previamente determinados, implementado bajo una platafor-ma web (vía online) o un software específico desktop.

El seguimiento permite realizar

un análisis sistemático de todas

las acciones y/o actividades con-

templadas en el Plan Operativo

Anual (POA) del PDC. El monito-reo permite observar y recolectar

información de los diferentes indi-

cadores y/o co-indicadores a nivel

de líneas estratégicas. La evalua-ción es un proceso de análisis

crítico de todos los resultados de

los indicadores a nivel de los obje-

tivos estratégicos y objetivo gene-

ral del PDC.

Antes de implementar un sistema de S, M & E se

deberá considerar, revisar, validar y consensuar los

diferentes indicadores contemplados en el docu-

mento PDC.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)58

Fuente: VRHR.

8

Actualización y ajustes del PDC

8

Actualización y ajustes del PDC 61

Tomando en cuenta las nuevas políticas naciona-

les, las demandas locales, la variabilidad climática

e incertidumbre asociada al cambio climático, es im-

portante que los PDCs realicen una actualización y/o

ajuste de sus principales líneas de acción cada cinco

años. Estas actualizaciones y/o ajustes deberán per-

mitir generar modificaciones en las actividades del

PDC, además de permitir minimizar los impactos ne-

gativos de los cambios y mantener los resultados e

impactos deseados en el PDC.

Asimismo, producto de estos ajustes el manejo y

asignación de los recursos financieros deben ser

actualizados en el plan de implementación y en el

sistema de S, M & E del PDC para abordar de me-

jor manera las limitaciones imprevistas, y que no se

tomaron en cuenta durante la formulación del PDC.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)62

ReferenciasBibliográficas

9

ReferenciasBibliográficas

9

Referencias Bibliográficas 65

APEMIN, 2007. Programa de desarrollo económico

integral para crear empleo sostenible en mu-

nicipios de la cuenca del Lago Poopó (2008-

2015), estudio de pre factibilidad. Comisión

Europea-República de Bolivia/APEMIN II:

Apoyo al Desarrollo Económico Sostenible en

Áreas Mineras Empobrecidas del Occidente de

Bolivia. Oruro, Bolivia.

Díaz, H., Iriarte, J., Cruz, R., Vargas, A., Ampuero, R. &

Saravia, R. 2010. Caracterización de la cuenca

alta de Río Grande y de Chaco Cruceño. Centro

Agua, Acción contra el Hambre. Santa Cruz.

Bolivia. 2010.

Hatton, T., Reggiani, P. & Hodgson, G. 2002. The role of

trees in the water salt balances of catchments.

Stirzaker, R., R. Vertessy y A. Sarre (eds). Trees,

Water and Salt: an Australian Guide to Using

Trees for Healthy Catchments and Productive

Farms. Joint Venture Agroforestry Program and

CSIRO, Australia. Pp. 28-42.

Maass, J.M. 2004. La investigación de procesos eco-

lógicos y el manejo integrado de cuencas hi-

drográficas: un análisis del problema de escala.

Miklos, T. & Tello, M.2012. Planeación Prospectiva. Una

Estrategia para el diseño del futuro. México. Ed.

Limusa. 120 p.

Ruiz, R. & Torrez, H. 2010. Manual de Procedimientos

de Delimitación y Codificación de Unidades

Hidrográficas. Ministerio de Medio Ambiente

y Agua (MMAyA)-Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego (VRHR). 34 p.

Vergara J. C., Fontalvo T. J. & Maza, F. 2010. La

Planeación por Escenarios: Revisión de

conceptos y propuestas metodológicas-

Scenarios Plannig: Review of concepts and

methodological proposals. Prospect. Vol. 8,

No. 2, Pp: 21-29.

Ministerio del Agua (MA). 2006. Plan Nacional de

Cuencas (PNC). Marco Conceptual Estratégico.

Versión 01. La Paz, Bolivia. Diciembre de 2006.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). 2010.

Proyecto Plan Director de la Cuenca Katari.

Junio de 2010.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA),

2010. Delimitación y Codificación de Unidades

Hidrográficas de Bolivia.90 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA),

2013. Marco Conceptual y Estratégico del Plan

Director de la Cuenca del Río Grande 92 p.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)66

Río perteneciente a la cuenca del Amazonas.

Referencias Bibliográficas 67

Río perteneciente a la cuenca del Amazonas.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)68

Río perteneciente a la cuenca del Amazonas.

Referencias Bibliográficas 69

Río perteneciente a la cuenca del Amazonas.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)70

Río perteneciente a la cuenca del Amazonas.

Referencias Bibliográficas 71

Río perteneciente a la cuenca de la Plata.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)72

Laguna perteneciente a la cuenca Endorreica.

Referencias Bibliográficas 73

Fiesta regional del agua en Curahuara de Carangas.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)74

Fiesta Nacional del Agua realizado en la ciudad de La Paz.

Referencias Bibliográficas 75

Fiesta regional del agua en Curahuara de Carangas. Fuente: VRHR.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)76

Anexo

Anexo

Anexo 79

ANEXO 1

Identificación de la Problemática de una Cuenca Estratégica(Causa-Efecto)

La identificación de la problemática de una cuenca estratégica por la técnica de Ishikawa20 conocido

también como causa-efecto o diagrama de espina de pez, es una forma de organizar y representar las

diferentes causas de un problema, cuando este ya se ha identificado. Cualquier problema por complejo

que sea, es producido por factores que pueden contribuir en una mayor o menor proporción; factores que

pueden estar relacionados entre sí.

La ventaja del diagrama causa– efecto consiste en poder visualizar las diferentes cadenas causa y efecto,

que pueden estar presentes en la problemática, facilitando los estudios posteriores de evaluación del gra-

do de aporte de cada una de estas causas. El diagrama permite recoger las numerosas opiniones expre-

sadas por los diferentes actores sobre las posibles causas que generan la problemática principal dentro

una cuenca, estimulando la participación e incrementando el conocimiento común entre los diferentes

actores participes del proceso.

Construcción del diagrama de Causa-Efecto.

Inicialmente se debe identificar la problemática principal de la cuenca, para continuar posteriormente con

los siguientes pasos:

1. Hacer un diagrama en blanco.

2. Trazar una flecha y escribir la problemática o efecto del lado derecho.

20 Esta técnica fue desarrollada por el Doctor Kaoru Ishikawa en 1953.

Marco orientador para la formulación de Planes Directores de Cuencas (PDC)80

3. Identificar las causas principales (mayores) a través de flechas secundarias que terminan en la flecha

principal.

4. Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las flechas secundarias, así

como las causas terciarias que afectan a las secundarias.

5. Definir los principales conjuntos de probables causas que influyen en la problemática principal de la

cuenca, cuestionándose ¿por qué? a cada causa (no más de dos o tres veces).

6. Marcar las causas importantes que tienen incidencia significativa sobre el problema.

7. Registrar cualquier información que pueda ser de utilidad, p. e. qué solución (es) podrían ser fáciles de

implementar y que generen un impacto en la solución de la problemática.

Los Errores comunes que se cometen son: construir el diagrama antes de analizar globalmente la proble-

mática principal, limitar las causas propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer

errores tanto en la relación causal como en el orden de las causas, entre otros.

problemática principal, limitar las causas propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las causas, entre otros.