Marco legal del comercio exterior de mexico

2

Click here to load reader

Transcript of Marco legal del comercio exterior de mexico

Page 1: Marco legal del comercio exterior de mexico

MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO

Unidad 1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR

El comercio internacional es una actividad tan antigua que bien se le puede

considerar intrínseca a la naturaleza humana, puesto que el ser humano, para

hacer frente a las múltiples necesidades que le plantea su existencia y al

reconocer que no puede satisfacer éstas en el exiguo mercado interno, ha

decidido trascender fronteras y entrar en comunicación con otras personas de

distintas latitudes para intercambiar mercancías, servicios, capitales e ideas.

Por su parte, el comercio exterior constituye un sector de suma importancia para el

desarrollo de cualquier Estado, por cuanto representa el medio por el cual se

inserta en la economía global. De manera que es una actividad económica que

produce indudables beneficios a quienes lo ejercen y a la sociedad en general, al

ampliar y diversificar la oferta de satisfactores, potenciar la especialización del

trabajo y mejorar las economías de escala, así como las condiciones de

competencia.

De manera que es una actividad económica que produce indudables beneficios a

quienes lo ejercen y a la sociedad en general, al ampliar y diversificar la oferta de

satisfactores, potenciar la especialización del trabajo y mejorar las economías de

escala, así como las condiciones de competencia.

Fuente:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Regimen_Juridico_del_Comercio_Exteri

or_5_Semestre.pdf

La importancia del comercio exterior en México: retrospectiva y en la

actualidad.

Se puede definir al comercio exterior como el intercambio de bienes y servicios

entre dos o más países con el fin de que cubran sus necesidades. Fue desde la

época colonial que México tuvo gran posicionamiento a nivel internacional, ya que

era la entrada y salida de productos al mercado europeo donde hasta el siglo XIX

se habían explotado y exportado cantidades grandes de plata y otros minerales,

así como productos agrícolas. En la época porfirista fue el ferrocarril el que dio un

auge sorprendente a las importaciones y exportaciones. Con la promulgación de la

Constitución de 1917 y sus respectivas reformas, se generaron las bases legales y

Page 2: Marco legal del comercio exterior de mexico

que conforme a derecho, el Congreso de la Unión facultó al ejecutivo nacional

para regular la estabilidad de la producción nacional, el comercio exterior, así

como, la economía del país por medio del manejo de importaciones y

exportaciones en el tránsito de mercancías en territorio nacional.

En la década de los 50´s la industrialización fue la prioridad del gobierno, época

donde se elevó el valor de los aranceles. Con la economía petrolizada antes de la

década de los 80´s, todo se centró en ese recurso, posteriormente el país tomó un

nuevo rumbo, pensó en crear comercio no solo con petróleo, así que, decidió

exportar productos agrícolas y manufactureros.

A comienzos de los años noventa se tenían nuevos planes, se hicieron diálogos

para que México, Estados Unidos de América y Canadá formaran una zona de

libre comercio, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 1994 el Tratado de

Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), que si bien ha tenido puntos en

contra y a favor ha sido un punto de partida del crecimiento económico del país, ya

que con este tratado se triplicaron las exportaciones, diversificando más la

economía de México. La apertura del mercado mexicano, ha sido atractivo para

las industrias transnacionales que han puesto su confianza en el trabajo de las y

los mexicanos, con la integración de parques industriales como resultado de las

negociaciones bilaterales con las principales naciones del mundo, posicionándose

como la cuarta potencia económica de América después de Estados Unidos de

América, Brasil y Canadá. De acuerdo con la Secretaría de Economía, México

cuenta con una red de 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32

Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)

con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado. Entre la importancia del

crecimiento de las exportaciones de México, ha sido un factor determinante la

mano de obra calificada, además de ser considerada ésta muy barata. De acuerdo

con datos de PROMÉXICO, del total de las exportaciones para el año 2010, el

sector con mayor participación es el manufacturero con aproximadamente el 80

por ciento, seguido por el petrolero que tuvo una participación del 14 por ciento y

en tercer lugar, se encuentra el agropecuario con un 4 por ciento.

Fuentes:

SECRETARÍA DE ECONOMÍA: http://www.gob.mx/se

PROMÉXICO: http://www.promexico.gob.mx/