Marco Conceptual - medicinaunlam.files.wordpress.com · Introducción o presentación Este escrito...

32
1 MARCO CONCEPTUAL Asociación Civil MADRE TIERRA

Transcript of Marco Conceptual - medicinaunlam.files.wordpress.com · Introducción o presentación Este escrito...

1

MARCO CONCEPTUAL

Asociación Civil MADRE TIERRA

2

Introducción o presentación

Este escrito es producto del trabajo colectivo del equipo de la Asociación Civil Madre Tierra. Enel marco de un proceso de evaluación y proyección quinquenal del accionar institucional y dereorganización interna, surge la necesidad de revisar el Marco Conceptual que sostiene y nutre latarea.

Con este objetivo, y luego de abrevar en nuevas producciones teóricas, el equipo trabajadurante las jornadas del 2, 3 y 5 de septiembre, en la construcción de acuerdos sobre conceptosoperativos también llamados conceptos de uso cotidiano. Este material se procesa y agrupa por ejestemáticos. Y con ellos se establece una relación con el Credo madreterrense1, que aparece en lalectura de este escrito, encabezando cada uno de los capítulos. Sucesivos borradores circulan entrelos miembros del equipo, para que cada uno continúe aportándole, hasta llegar a un documentoconsensuado.

Creemos que la producción de un marco conceptual es histórica y dinámica. Con lo cualreconocemos que los conceptos que definimos y caracterizamos a continuación no son definitivos,sino que permanecen abiertos a nuevos cambios y modificaciones. Porque, como decimos en elCredo, es la misma Vida la que “fluye y se regenera y se reordena en nuevas armonías”... Y porquereconocemos que el alma de nuestra organización está siempre en movimiento: “Es mi destino,piedra y camino. De un sueño lejano y bello, soy peregrino”2

Morón - 2005

1 El Credo Madreterrense es una producción colectiva, que opera como marco doctrinario del equipo. Fueelaborado durante las jornadas de planificación y evaluación institucionales del año 20002 Atahualpa Yupanqui

3

Creemos en DIOS.Creemos en la infinita y eterna Ternura.

Creemos en el Espíritu que crea toda vida, que conduce todohacia el Encuentro, permanente y pleno.

Creemos en la Resurrección.

Para hacer un cimiento en los suelos movedizos del Oeste granbonaerense, hay que cavarhondo hasta encontrar las capas más firmes del suelo. Dicen lo albañiles que los hormigueros y elsuelo inestable terminan manifestándose en las rajaduras de los techos. Esta es una aplicación másde la parábola evangélica del hombre que edificó su casa sobre roca. Para Madre Tierra, el suelofirme que le permite construir historia es la fe en Dios, un Dios que se viene a vivir con últimos,hundiéndose como una pala mucho más allá de las capas aparentes y superficiales de la sociedad,para llegar al subsuelo donde están –enterrados en vida- los últimos, los más olvidados, los pobres ylos desaparecidos, Dios. Es realmente, un entierro en vida, porque los desaparecidos y los excluidosson un grito de vida. Los desaparecidos viven tanto que se vuelven maestros y guías de nuestrasociedad (Carta a nuestros compañeros desaparecidos, Haciendo Barrio). Jesús felicita porque elReino (ese contraataque de la vida) empieza en medio de ellos, en esa oscuridad del suelo al quedebemos firmeza y fecundidad. Madre Tierra se hunde en la tierra, en el suelo de la ciudad, paraencontrar la vida en este Dios de los últimos. Creemos muchísimo más en el suelo que en el cielo,reconociendo finalmente que uno y otro son lo mismo, si, como dicen los físicos, todo consiste en“polvo de estrellas” y el suelo no es más que una estación del vastísimo universo. Por lo demás, eldueño del cielo ha preferido el suelo, porque le gusta estar con nosotros. “Solamente Dios puede sertan humano”.

Del Espíritu que deja su huella en todo, y que nuestros antiguos aborígenes –tambiéncondenados a desaparición, también excluidos, también resistentes y resucitados- nos enseñaron aencontrar detrás de todo cuanto existe, nos asombra particularmente la creatividad inagotable, laprofusa variedad y la ternura. Esa ternura es la energía básica de todo cuanto existe, pues todoexiste para la unidad, la comunidad y la justicia distributiva. Todo camina hacia el encuentro. Todo loexistente viene como la mandarina, en gajos, predispuestos para el reparto. Todos y todos estánllamados a ser comunidad. Así se afirma el derecho de todos a la tierra, al suelo y a los bienesconsiguientes. Y como la justicia no es cosa fácilmente practicable, el Espíritu provee creatividad paramultiplicar caminos, y variedad para no quedar presos en una única forma. ¿Alguien pudo contar lasinnumerables especies y formas que la tierra entrega sin tasa? ¿Se ha podido hasta ahora catalogarsu infinita variedad? La ternura, como dice el tango, es muy “capaz de hacer un mundo y dártelodespués”. Nuestra lucha por la justicia es nada más que una colaboración con el chasqui y el cartero,una ayuda para que los mensajes de la Ternura de Dios lleguen a todos, como una carta o unaencomienda cargada de frutos de la tierra. Esa es la música de este asunto. La letra son nuestrosproyectos, planificaciones y metodologías concretas. Cuando entonamos bien, podemos logrararmonía con el Espíritu Viviente de la Tierra.

Creemos en la Resurrección, que es la manera de vivir de los que han muerto. Somos parte deun pueblo varias veces asesinado. Somos las resultas de varios genocidios, somos los muertos, somosla población de la ciudad de la memoria. Siempre estamos viniendo de allá, de la muerte adonde nosmandaron, del monte adonde nos llevan para matarnos a oscuras. Nunca nos morimos para siempre.Siempre volvemos cantando. No hay otro remedio, si no hay resurrección.

4

Creemos en la TIERRA, en su interminable y frágil generosidad,en la variedad y unidad de todo cuanto existe.

Creemos en la VIDA, que siempre quiere ser más vida,que siempre encuentra el resquicio para salir al sol,

y fluye y se regenera y se reordena en nuevas armonías.

TIERRA

“La tierra es el gran bien que pertenece a todos los hombres. “Dios ha destinado la tierra ycuanto ella contiene al uso de todos los pueblos, de modo que los bienes creados, en una formaequitativa, deben alcanzar a todos, bajo la guía de la justicia y el acompañamiento de lacomunidad.”” (Concilio Vaticano II Gaudium et Spes, 69) 3

A la luz de este principio, la propiedad privada debe subordinarse al bienestar de toda lacomunidad. El destino universal de los bienes ilumina a la hora de juzgar y enfrentar los efectos queel mercado crea sobre la tierra, tanto la rural como la urbana.

Soporte físico de toda actividad del hombre, no puede ser privada a quienes la necesitan parasus necesidades más elementales, ya sea para trabajarla para la producción como para simplementehabitar y convivir sobre ella.

Al ser negada, se transforma en bandera de lucha de quienes la reclaman. Así, lascomunidades rurales de aborígenes y campesinos han centrado en el DERECHO A LA TIERRA la luchade muchos años.

La misma consigna adoptaron los movimientos populares urbanos en su lucha por la viviendaurbana. El reclamo se hace por el acceso a una tierra segura, con el convencimiento que era la basedesde donde iniciar el trabajo por la vivienda, el barrio, etc.

Sobre el BARRIO

El barrio es la primera unidad de identidad comunitaria. Es el lugar que le permite a lacomunidad construir identidad y acogerse a una pertenencia. Es el lugar, donde se da la circulaciónde afectos, donde hay posibilidad de protagonismo y de apropiación de lo público. Es el espacio de lacotidianeidad. “El barrio representa la afirmación de la persona. Es el espacio donde cada uno tieneuna historia y un nombre. En este sentido el barrio reconstituye los sujetos individuales que la ciudaddiluye.” 4

“En la relación contradictoria entre barrio y ciudad se da la paradoja de los Barrios que peleanpor ser ciudad y ciudades que añoran volver a ser barrios. El barrio trabaja para completarse comoparte de la ciudad, pero a la vez no quiere dejar ser el ámbito del protagonismo y la identidad.Muchas veces la ciudad ya no deja lugar para el trabajo comunitario y la participación de los vecinos.El mundo de la ciudad sigue siendo ancho y ajeno. A diferencia del barrio, que es estrecho comocallejones, pero propio. Por eso el barrio es el escenario para ser protagonista. En él se desarrollanlos liderazgos de todo tipo: familiares, religiosos, políticos, comunitarios... Es el espacio donde seconstituyen en sujetos. Es la plaza de sus luchas donde se conquista la vida digna: agua, calles,escuela... Es el espacio que se domina, se conquista, se comparte. Desde el barrio se sientenciudadanos y ciudadanas, sujetos de derechos y deberes. Es desde el barrio como parte de la ciudadque asumen ésta.

3 Carta Pastoral del Obispo diocesano de Santiago del Estero, Mons. Macarone, en ocasión del Jubileo de losCampesinos, Santiago del Estero, 6 de junio de 2000.4 Cela, Jorge. Del Barrio a la Ciudad pasando por la sociedad civil, en “Vivitos y Coleando”. 40 años trabajandopor el hábitat popular en América Latina. Enrique Ortiz Flores, María Lorena Zárate, compiladores. HIC ALUniversidad Autónoma Metropolitana. México. 2002.

5

Pero ¿hasta dónde la percepción del barrio es como una parte de la ciudad? El barrio es paralos extraños espacio inseguro que inspira temor. Como lo es la ciudad para quien viene del barrio. Yestas dos percepciones reflejan la latente conflictividad de la ciudad. La desigualdad es siempreventana de un conflicto. Porque al hacerse ajena para los barrios se hace escenario de conflictividad,se vuelve peligrosa. Todos perdemos la ciudad si no la hacemos de todos.”5

El barrio no siempre se corresponde con las divisiones políticas establecidas. Sus límitesmuchas veces tienen más que ver con las posibilidades de desarrollar relaciones de vida entre loshabitantes. Es el lugar donde se comparte la infraestructura, los servicios, las organizaciones, y lasestrategias de supervivencia.

El barrio es parte de la ciudad, pero está lejano a los centros urbanos. Nuestros barrios son laciudad incompleta, la ciudad que las organizaciones sociales, sociedades de fomento, comisionesbarriales, van completando durante decenios a base de esfuerzo comunitario.

El barrio también es por donde andan los pies más descalzos, donde encontramos lasnecesidades más urgentes, el rancho peor, el agua más estancada.

El barrio también es el escenario de la tragedia, del conflicto, de la violencia. Cotidianamenteel barrio nos conmueve, nos shoquea, nos interpela.

En el barrio actúa la política barata, el clientelismo. El barrio está olvidado, descuidado, esinvisible, para algunos no existe, para algunos está desaparecido.

El Barrio es el ámbito primario de trabajo de MT. Desde allí se empieza a caminar, acompañar,fortalecer, los procesos que vive la comunidad. Desde allí se mira la ciudad, se mira la realidad, semira el país. “Creo que hay algo clave en el trabajo de Madre Tierra, y es el intento permanente pormantener la mirada desde un lugar, que es el lugar del barrio, el lugar de los pobres, del que estáafuera de la ciudad, afuera del trabajo, afuera del reparto de la riqueza. Creo que Haciendo Barrio daprueba de esa coherencia del lugar donde Madre Tierra se pone para mirar la realidad y el trabajopor hacer.” 6

Sobre la CIUDAD

“La ciudad es fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En ella está materializada la historiacolectiva de un pueblo, sus relaciones sociales, políticas, económicas y religiosas”7

Siguiendo a Eduardo Reese, la ciudad es el resultado de la interacción compleja entre espacioy sociedad. La ciudad no es sólo la huella de la sociedad sobre el territorio. También el territoriomoldea e influye en la sociedad. 8

En esa relación compleja, la ciudad es también un tablero de fuerzas donde permanentementese expresan y nunca se dirimen totalmente los conflictos entre los distintos actores. La permanentetransformación de la ciudad pone en interacción distintos actores, con intereses muchas vecescontradictorios entre sí. En ese sentido, Eduardo Reese dice que “la ciudad es un artefacto quepermanentemente distribuye costos y beneficios ó pérdidas y ganancias”. 9Esta dinámica, en unmarco de economía de libre mercado y de políticas neoliberales, deja que los conflictos se diriman sinla intervención reguladora y compensatoria del Estado.

5 Idem cita anterior6 De Paula, Aldo. “ Carta por los 20 años”, julio 20057 Documento de Propuestas Legislativas del FORO de ORG DE TIERRA INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA, Bs ASagosto de 2005. Aportes de Eduardo Reese.8 Por ejemplo la relación entre zonas bajas y localización de asentamientos pobres, o las inundaciones degrandes ciudades, o las catástrofes naturales en ciudades...donde a su vez la catástrofe aparece comorespuesta a determinadas conductas de las sociedades modernas...9 Reese, Eduardo en PWP plenario de Madre Tierra, 11-05-05.

6

Esta distribución de pérdidas y ganancias, o sea la ciudad misma, requiere de “un Estado queregule y administre políticas urbanas que tengan por finalidad principal la de promover el desarrollode las funciones sociales de la ciudad y de la propiedad urbana y rural, mediante diferentesestrategias, normas y otros instrumentos.”

En los procesos de crecimiento de la ciudad, y siguiendo los conceptos de Fredy Garay,reconocemos 3 formas, que si bien pueden diferenciarse en forma teórica, en la realidad sus límitessuelen presentarse difusos:

• La expansión del tejido urbano, básicamente a través de la transformación de tierra rural enurbanización.

• La consolidación del tejido urbano, mediante el completamiento de las infraestructuras, losequipamientos, y el crecimiento de la complejidad de las funciones urbanas.

• La densificación, básicamente en las zonas en las que el valor del suelo induce la concentraciónde actividades y consecuentemente la construcción en altura.

MT en general ha trabajado, hasta ahora, en los barrios periféricos a los centros urbanos,sectores de la ciudad que viven primordialmente procesos de extensión y de consolidación. Cabedestacar que los procesos de consolidación de muchos de los barrios en los que trabajamos incluyencierta densificación, en general dada por la construcción de dos a más viviendas en parcelas queoriginalmente fueron planificadas como unifamiliares. 10

A su vez, la reproducción de la ciudad es el resultado de la articulación de tres lógicas osentidos:11

• La de la acumulación del capital, donde es el mercado el que orienta las transformaciones de laciudad, a través de la estructura de precios del suelo y de los negocios inmobiliarios. En losúltimos años se produjeron grandes transformaciones en los patrones de conducta de las elites ylas clases medias altas, inducidas por los nuevos productos urbanos que esta lógica les ofrece.

• La lógica de las políticas públicas estatales, que buscan la acumulación del poder político, comootra manera de producir ciudad.

• Y la lógica de la reproducción de la vida, que es la lógica que las familias y organizaciones delpueblo tienen para satisfacer sus necesidades más sentidas.

Estas tres lógicas se materializan en distintos fragmentos de la ciudad. Eligiendo productosurbanos paradigmáticos, podríamos seleccionar para cada una de estas lógicas a las torres country,los conjuntos habitacionales llave en mano y los asentamientos marginales. Por supuesto que laciudad es compleja y en la práctica estas tres lógicas se mezclan y se confunden permanentemente.

El trabajo de Madre Tierra se da fundamentalmente en el marco de la lógica de lareproducción de la vida, pero también hay interacción y disputa con la lógica del mercado y con la delas políticas públicas.

Si hiciéramos el ejercicio de superponer los tres procesos de construcción de ciudad, con suslógicas de reproducción, podríamos ir definiendo y caracterizando productos urbanos para cada unode los nueve espacios resultantes, así como sus relaciones y cruces. También podremos delimitar elárea de acción de MT.

10 Sobre todo en los partidos pertenecientes al primer cordón del conurbano bonaerense.11 Esta categoración de las tres lógicas de reproducción de la ciudad está tomada de una clase de AndreaCatenazzi (UNGS) (Curso Mercado de Suelos, LINCOLN UNGS, 2004)

7

REPRODUCCIÓN DE LA CIUDAD

EXTENSION CONSOLIDACION DENSIFICACIONREPRODUCCIÓNDEL CAPITAL

- Loteos.- Nuevas Urbanizacionescerradas

- Servicios privatizados deinfraestructuras.- Grandes equipamientoscomerciales.

- Construcción en altura.- Torres country.

POLITICASPUBLICAS

- Urbanizaciones a travésde planes oficiales devivienda.

- Dotación deinfraestructuras.- Construcción deequipamientos públicos.Obras viales.- Políticas deregularización deasentamientos.

- Aumentos del FOT. (m2construibles). - Procesos derehabilitación de áreasdeterioradas.

REPRODUCCIÓNDE LA VIDA

- Asentamientosinformales.- Planes de lotes y deautoconstrucción.

- Villas de emergencia.- Mejoramientos barriales.- Crecimiento de lasviviendas- Autoproducción deinfraestructuras yequipamientoscomunitarios

- Casas tomadas.Inquilinatos.- Rehabilitación deinmuebles abandonadospara vivienda popular.- Mayor ocupación desuelo- El espacio construido escompartido por variasfamilias

Sobre el HÁBITAT

HABITAT son los espacios para las actividades esenciales de la vida. En general lo describimoscomo cierta “sumatoria” de elementos: tierra, vivienda, infraestructuras, equipamientos, espaciospúblicos.

Solemos usar la palabra HÁBITAT cuando definimos la temática que abarca la globalidad deestos temas. Y en ese sentido, definimos a MT como una organización con inserción territorial quepromueve y desarrolla proyectos de hábitat en el ámbito urbano.

Consideramos que el acto más elemental de la apropiación de la vida y de la naturaleza por elhombre es el establecimiento de su hábitat. Es un acto vinculado con la toma de posesión de un ámbito,lugar o territorio, desde donde se construye la alteridad, la relación con el Otro y con lo otro, que no essolamente el semejante, sino todo lo que es exterior a la persona.

Y podemos distinguir:- Lo ambiental: Condiciones y circunstancias físicas, sociales y económicas de un lugar y- Lo ecológico: relación entre los grupos humanos y su ambiente.

Definimos Hábitat Social como espacio en el que se realizan las actividades esenciales de la vida,el espacio construido por los grupos sociales para la producción y reproducción de la vida humana encuanto a lo material y lo afectivo e involucra la socialización de las distintas generaciones.

PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT:

Para definir la PSH recurrimos a Enrique Ortiz, referente fundamental es estos temas en AL:“Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios

8

habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores yotros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Pueden tener su origen en las propias familiasactuando individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como lascooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONGs, los gremios profesionales e incluso lasinstituciones de beneficencia que atienden emergencias y grupos vulnerables.”12

No debe confundirse la PSH con la autoconstrucción. “La AUTOCONSTRUCCIÓN sólo abarca elaspecto constructivo del proceso de producción. Es sólo una de las maneras posibles de realizar lafase de construcción de la vivienda o los componentes del hábitat.” 13

Gustavo Romero introduce el término “AUTOPRODUCCIÓN”. “Se refiere al proceso por mediodel cual individuos, familias o grupos organizados llevan a cabo un proceso de producción por supropia iniciativa y para su propio beneficio. Puede hacerse a través de la autoconstrucción omediante un proceso de construcción realizado por terceros.” 14

“La PRODUCCION SOCIAL del hábitat y la vivienda puede o no hacer uso de laautoconstrucción, y generalmente se refiere a procesos de autoproducción coordinada, pero admitetambién ciertos tipos de producción llevada a cabo por terceros, por ejemplo, aquella realizada porONGs productoras de vivienda sin fines de lucro o por organizaciones filantrópicas.”

Es importante destacar que los recursos que se vuelcan en los procesos de PSH quedanmayoritariamente en la comunidad, enriqueciendo las economías barriales y fortaleciendo actores yproductores locales.

A partir de esta concepción podemos hacer tres observaciones, que servirán para el armadodel diagnóstico:1. Las ciudades latinoamericanas, y en particular, los barrios del Gran Buenos Aires donde

trabajamos, están construidas en un porcentaje importante como procesos de PSH. Las viviendasautoconstruidas durante años, los trabajos de mejoramiento de los barrios realizados por lassociedades de fomento, y la ciudad autoconstruída de los asentamientos, son algunas pruebas deello.

2. La caracterización de la PSH permite proponer un sistema de producción que rescate aquellosaspectos positivos de los llamados asentamientos populares. Muchas organizaciones de apoyollamadas “de hábitat” se caracterizan por el apoyo y desarrollo de procesos de PSH.

3. Las políticas oficiales de hábitat en Argentina, en general, prescinden de la posibilidad depotenciar, alentar, impulsar estos procesos de PSH. Salvo excepciones, en general limitadas a“experiencias piloto”, las políticas habitacionales alimentan la lógica de las empresasconstructoras, y están desarticuladas de las estrategias populares.

ESPACIO PÚBLICO

Para entender la complejidad del concepto de Espacio Público, recurrimos a Fernando Carrión,quien aclara que “no se agota ni está asociado únicamente a lo físico-espacial. (...) Es, más bien, unámbito contenedor de la conflictividad social, que tiene distintas posiciones dependiendo de lacoyuntura y de la ciudad que se trate.”15

12 Enrique Ortiz Flores, Con los pies en la tierra, a manera de introducción. En Vivitos y Coleando, 40 añostrabajando por el hábitat popular en América Latina. Enrique Ortiz Flores, María Lorena Zárate, compiladores.HIC AL Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2002.13 Gustavo Romero y Rosendo Mesías. La Participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico en la ProducciónSocial del Hábitat. CYTED14 Gustavo Romero y Rosendo Mesías. La Participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico en la ProducciónSocial del Hábitat. CYTED.15 Carrión, Fernando: “ESPACIO PUBLICO, punto de partida para la alteridad”, en “CIUDAD E INCLUSION, Por elDerecho a la Ciudad”. Fabio Velázquez Carrillo compilador, Bogotá, noviembre 2004

9

Hay una relación estrecha entre la ciudad y el espacio público que se especifica y transformahistóricamente.

Como ejemplo de esta doble condición propone la concepción del espacio público comoestructurante (la plaza del pueblo a partir de la cual se organizaba la vida comunitaria y elcrecimiento de la ciudad) que ha ido cambiando hacia una concepción del espacio público comoestructurado o residual, porque hoy la ciudad se organiza desde lo privado. También cambia a lolargo del tiempo, la forma, el objetivo y el uso del mismo espacio público.

“El espacio público es el espacio de todos, puesto que le otorga el sentido de identidadcolectiva a la población que vive más allá del centro (espacio) y más allá del presente (tiempo)...”

Carrión rescata que la ciudad es la construcción social con mayor diversidad. Y estaheterogeneidad requiere de espacios de encuentro que permitan a los diversos, construir ciudad(unidad en la diversidad) y ciudadanía (democracia). Y estos espacios son los espacios públicos:“espacio donde construyamos tolerancia, que no es otra cosa que una pedagogía de la alteridad”.

Los espacios públicos en el nuevo urbanismo de AL están en peligro porque la ciudad seconvierte en un mosaico de espacios inconexos y desarticulados... “porque el espacio público nogenera el encuentro entre diversos... los ricos y los pobres ya no se encuentran en ningún lado” (nien el sistema de salud o educación... al centro comercial se llega en autos y por autopistas, etc.)16 Elespacio público queda para los pobres, ya que los ricos construyen sus espacios privados.

En ese sentido “hoy el espacio público es el espacio de expresión de lo popular”

También influye en el espacio público la violencia y la inseguridad: impacta en trescondiciones: reduce el tiempo de la urbe, disminuye el espacio y reduce las posibilidades deciudadanía.

El espacio público debe recobrar el lugar que le corresponde en la estructura de la ciudadsiguiendo las cuatro condiciones que lo definen:

- SIMBÓLICO: constructor de identidad: pertenencia y rol, representación- SIMBIÓTICO: espacio de integración social- INTERCAMBIO: espacio de intercambio de bienes, servicios, información y comunicación.- CIVISMO: espacio donde se forma ciudadanía y conciencia social (pone el ejemplo de las Madres

de la Plaza de Mayo, el Zapatismo o los indígenas ecuatorianos)

En los barrios el espacio público está desmantelado y descuidado, el ámbito contenedor de laconflictividad social, el espacio de encuentro e intercambio en los barrios es la puerta del colegio, laiglesia, el almacén, la vereda, el alambrado del fondo, etc.

En los barrios donde trabaja MT los espacios públicos son también espacios por construir.Construyendo y consolidando espacios se construye ciudad, pero también identidad, ciudadanía.

Sobre la VIVIENDA

La vivienda es el primer espacio de la persona y de la familia. El ámbito de lo cotidiano, de loíntimo. Es condición para poder crecer, desarrollarse y construir la historia personal, familiar y social.Debe dar el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad.

16 En este sentido, cuanto más SEGREGACION hay en la ciudad, menos contacto tienen distintos grupos socialesentre sí. Quizás sea interesante discutir este concepto de segregación urbana, y relacionarlo con las prácticasde MT.

10

La vivienda no es un objeto, forma parte del proceso de vivir, la vivienda cambia a lolargo del tiempo, se transforma, se modifica.

“La casa es para nosotros:- espacio, descanso, privacidad- un lugar para estar cobijados del frío y de las lluvias- necesidad primordial y esencial para el bienestar de las personas- complemento principal para formar un hogar- es compartir con amigos y con las familias, es reir, es llorar, es tener bueno y malos momentos,

es recordar, es vivir el momento- ser propietario es estar tranquilo en cuanto a no tener que pagar todos los meses un alquiler- también es responsabilidad ya que todos los meses hay que pagar los impuestos”17

En las definiciones que anteceden, encontramos todos los aspectos de la vida cotidiana, deeste “proceso de vivir” que mencionáramos: lo que hace a espacio físico y la seguridad y cobijo queéste brinda, lo vinculado a la vida de relación con los otros, y lo que hace a las nociones de derecho yresponsabilidad.

La vivienda es una necesidad humana básica, la falta de vivienda es una injusticia producidapor la estructura política y económica reinante, es producto de la desigual distribución de los ingresosy las riquezas.

La vivienda es uno de los satisfactores más costosos, toda familia debe disfrutar de esesatisfactor que, como derecho, no debe depender de los recursos con los que cuenta una familia.

Nuestra constitución prevé el derecho de todo ciudadano a una vivienda digna. Preferimoshablar de vivienda “adecuada” ya que la dignidad es de las familias que la habitan, y no de lavivienda. Vivienda adecuada a la dignidad del hombre y de la mujer: vivienda “como la gente”.

Nosotros entendemos que implica “la casa” como una condición necesaria para que el hombrey la mujer puedan venir al mundo, crecer, desarrollarse; para que pueda trabajar, educar y educarse,de modo de proyectar y proyectarse en la historia personal, familiar y social.

Consideramos que las características de la vivienda adecuada deben adecuarse a las distintasrealidades culturales de cada pueblo.

El Comité DESC18 de las Naciones Unidas logró llegar a definir qué entiende por viviendaadecuada, sobre la base de lo cual los estados firmantes deberán velar por los derechos a ella desus ciudadanos: “la vivienda no debe equipararse con el mero hecho de tener un techo por encima dela cabeza, sino más bien debe considerarse como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad enalguna parte. El hecho de que la vivienda deba ser adecuada implica que las personas puedandisponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada,iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuadaen relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”19.

Asimismo, reconoció la interrelación existente entre el acceso a una vivienda adecuada y losrestantes aspectos de la vida de los individuos: “(...) el derecho humano a una vivienda adecuada

17 Extracto de las definiciones que sobre la vivienda dio un grupo de pobladores de Hurlingham nucleado en laParroquia Virgen de la Esperanza, todos ellos integrantes del Plan Jefes y Jefas, durante un taller dediagnóstico. Septiembre de 200518 ONU, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –órgano de aplicación del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales “el PIDESC”19 Comité DESC Observación General (OG ) Nº 4, 2002

11

tiene una importancia fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales yculturales”20

Finalmente, el Comité DESC define por vivienda adecuada, aquellas que cumplan con lassiguientes características21:- seguridad jurídica de la tenencia,- disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura,- gastos soportables,- habitabilidad en cuanto al espacio y en relación con el clima,- accesibilidad respecto a grupos desfavorecidos- lugar accesible respecto a la cobertura de necesidades básicas- adecuación cultural: inclusión de la identidad cultural en el diseño

MERCADO- Es el lugar donde se compra y se vende, es decir, donde las relaciones están sometidas, como

valor fundamental, a la ganancia. Convierte todo en mercancía: la justicia, la educación, la salud,el trabajo, la vivienda, todo regido por la oferta y la demanda y por las trampas que se hacen a laoferta y a la demanda (especulación, corrupción, poder financiero)

- Es lo contrapuesto de la sociedad justa. En ésta, la primacía está en los derechos humanos. En elmercado en cambio, los derechos se restringen al poder de compra

- Elemento de la vida social, que debe estar sometido al bien común, a través del Estado noprivatizado.

- La dictadura mercantiliza los derechos humanos. Esta parte confiscada es arrebatada al mercadoa medida que crece la democracia, con ella, el Estado popular.

20 Comité DESC, OG Nº 4, párrafo 1º y OG. Nº 721 Comité DESC, OG Nº 4, párrafo 8º

12

Creemos en la DIGNIDAD DE LA PERSONA humana,culminación de todo el universo; en su grandeza y misterio profundo;

en la presencia de Dios en ella; en sus derechos inalienables.

Sobre Persona / Sujeto / Ciudadana y ciudadano

Para nuestro trabajo nos posicionamos desde una concepción del otro como persona inserta enun pueblo y con una cultura determinada, que se desarrolla en un hábitat.

Cuando hablamos de “persona” nos referimos a un ser concreto, digno, libre y racional, enconstante crecimiento y relación con otros, histórico y protagonista de su historia, contradictorio ymodelado por una cultura a la cual recrea y aporta, con capacidad de cambio, creación y resistencia,realizándose permanente y necesariamente en comunidad.22

“Toda mujer y todo hombre, por más insignificantes que parezcan, tienen en sí una noblezainviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones. Toda vidahumana merece por sí misma en cualquier circunstancia, su dignificación” (Obispos Latinoamericanos,en Puebla, Nº 317). En este sentido “dignificar” no es dar la dignidad, sino reconocerla. Porque ladignidad está en todos y todas, solamente por el hecho de ser personas.

La grandeza de la persona no es retórica (una manera de decir), ni psicológica (una manera desentirse) es una realidad ontológica: está en el ser de las cosas, aunque no nos sintamos así, aunque nose diga mucho, aunque la estupidez atropelle esta dignidad.→ Cada persona es la cima de 15.000 millones de años de evolución.→ En cada persona resuena y vive el Universo entero.→ Cada persona es una síntesis única e irrepetible de cuerpo y alma, de inteligencia y capacidad deamar.

“Ser sujeto es hacerse sujeto, subjetualizarse. Pero no puede hacerse sin hacer, no puedecrearse sin crear”23 De aquí nuestra convicción sobre el protagonismo de las personas y las comunidadesen los procesos de cambio.

Siguiendo a Rubén Dri, tomamos la idea del “reconocimiento”, como condición del hacersesujeto. Se refiere a que uno se construye sujeto en interacción con otros sujetos. “... reconocersemutuamente como autoconciencias o sujetos, es el movimiento esencial del sujeto. Sin ese movimientoel sujeto no se hace, no se crea...”24

Dri menciona diferentes dimensiones del reconocimiento: existencial, jurídico, político, cultural,religioso, económico. Negarle al sujeto alguna de estas dimensiones es no reconocerlo, es intentarreducirlo a la calidad de objeto. Pero “está claro que el sujeto nunca puede ser reducido plenamente auna función determinada, lo que significaría una plena objetualización. El sujeto, que en la produccióncapitalista es reducido a su fuerza de trabajo, conserva su calidad y realidad de sujeto en otros ámbitosde su vida. Es cierto que esos ámbitos están degradados, pero no desaparecen completamente. Es porello que, apoyándose en ellos, siempre puede reaccionar y luchar por su reconocimiento.”25

Reconocer y reconocernos. Hacernos mutuamente sujetos. Sujetos de derecho. Sujetos capacesde resistencia y creación.

22 Cftr. Barousse, Ana – Monardo, Viviana: “Construyendo la casa en comunidad se va haciendo la historia”Morón 200523 Dri, Rubén: “Racionalidad, sujeto y poder”, Ed. Biblos, pág. 82, agosto 200224 Dri, Rubén: ob. cit. pág. 8425 Dri, Rubén: ob. cit. pág. 89

13

Otra manera teórica de aproximarnos al tema es la del impacto de los cambios en lasubjetividad. “Es sabido que la subjetividad está atravesada por modos históricos de representación,formas de pensar, clasificar o relacionarse con el mundo que son instituidas socialmente y que elsujeto psíquico utiliza a diario para operar en su intercambio con la realidad. Esas formas sonconstitutivas del sujeto y de su identidad. Se es hombre o mujer, católico o protestante, argentino omexicano, hijo o hermano. Y “se es” quiere decir que el yo queda articulado, en sus enunciados debase, a una red de representaciones que determina su existencia como tal. Cuando esasrepresentaciones, las ligaduras que entretejen la existencia, son cuestionadas o codificadas por loscambios abruptos en las condiciones que las nutren, el individuo se siente expulsado de su identidad,de aquella constelación que organizaba sus lazos con el mundo”26 La exclusión a la que se somete alos sectores populares, a partir de la última dictadura, opera sobre la subjetividad, anulando la nociónde ser sujetos de derecho.

Coincidimos con Dri y con Bleichmar, en la idea de “proyecto” como necesario para construir elsujeto. Porque “... lo propio del sujeto es proyectar y proyectarse”27 Y esta noción de proyecto se vinculaal proyecto personal, cuando hablamos de cada persona, al proyecto comunitario, en caso de unacomunidad, al proyecto de país, cuando pensamos en el sujeto colectivo nacional.

Otro aporte al tema surge en este análisis de Susana Murillo: “Hubo politólogos y personajesde la época de la Trilateral que hablaron de los peligros de los excesos de democracia y participaciónciudadana y de la necesidad de construir la apatía. Más claro imposible. 0 sea que la lucha por salirde la apatía, recuperar la memoria y proyectarnos hacia el futuro, es una necesidad imprescindiblepara enfrentar esa estrategia. Y con todo lo difícil que pueda presentarse a nuestros ojos, los hechoscotidianos demuestran que esa lucha es posible.”28

Las personas con las que trabajamos son personas pobres. Para pensar y sentir otra vez lo queesto significa: “Una persona pobre tiene que lidiar cotidianamente con la imposibilidad de organizar suvida de modo estable, tiene un trabajo precario, hoy trabaja, mañana no, consigue una changuita. Notiene como resolver problemas de salud cuando se enferma él o sus hijos, se les rompe el techo, notiene con qué arreglarlo, vive en una situación de precariedad continua que le impide anticipar elfuturo.... Encuentra su relación con su vida con una incertidumbre muy importante... Eso le lleva a queel pobre sea una persona muy astuta y que sean personas muy emprendedoras, con una capacidad deacción muy fuerte, tienen un gran conocimiento del mundo que les rodea, porque tienen que estaratentos a las oportunidades que se les presentan.”29

La persona es el sujeto del derecho a la ciudad, es la ciudadana y el ciudadano. Con locual definimos “ciudadanía como el derecho y la responsabilidad de todas y todos los que la habitan de:

a) acceder a lo que ya existe para que puedan satisfacer sus necesidades básicas;b) participar en las decisiones que hacen al conjunto;c) construir y hacer de la ciudad un ámbito que posibilite la distribución de recursos

materiales (generación de ingresos, vivienda, salud, educación....) y simbólicos(información, participación, comunicación...).

Se trata de derechos y no de concesiones graciosas: corresponden a los habitantes por serpersonas y ciudadanos. Por eso el “derecho a la ciudad” está íntimamente ligado a la idea deciudadanía: proceso permanente de conquista de derechos y de resignificación decontenidos y satisfactores, así como de las exigencias de políticas públicas que los haganefectivos.”30

26 Bleichmar, Silvia, entrevistada por Alberto Catena, para la revista Cabal, septiembre – octubre 200527 Dri, Rubén: ob. cit. pág. 14728 Murillo, Susana, entrevistada en la revista Cabal, septiembre – octubre 200529 Merklen, Denis: (sociólogo), entrevistado por María V. Minetti en la Revista “Desafíos Urbanos: la ciudadperdida”, del CECOPAL (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal), mayo – junio de 200530 Vigil, Carlos (Aportes al Marco conceptual)

14

Vinculadas a la noción de persona digna y de sus derechos, aparecen las nociones de inclusión –exclusión, como parámetros de análisis de situación de las personas en relación al pleno ejercicio de laciudadanía y de definición estratégica de la intervención.

“Trabajar como par la relación inclusión - exclusión social en lo cotidiano de la vida de laspersonas, recuperando lo subjetivo, particular y cercano a todas y cada una en territorios concretos;colocando la inclusión más allá de la pobreza; no quedarnos limitados a horizontes compensatorios sinoproyectando un horizonte de ciudadanía, de derechos, de democracia...” 31

Esto nos lleva a definir:

- Exclusión como “un proceso multidimensional a través del cual las personas y grupos sociales sondespojados de sus derechos y libertades, así como del acceso y disfrute de bienes y serviciosbásicos, oportunidades de trabajo, ingresos suficientes, educación y salud de calidad, vivienda,cultura, recreación, participación política.” 32

- Inclusión como “el proceso que permite a las personas y grupos sociales el pleno reconocimiento,respeto y ejercicio de todos sus derechos humanos, económicos, sociales, culturales, políticos y lasoportunidades para disfrutar de un desarrollo sano y una vida digna, participando efectivamente enlas decisiones de su presente y su futuro” 33

“ Las características básicas de estos procesos son:

1. Acceso/ no acceso, a través de formas económicas y no económicas, a bienes básicos y serviciosque determinan el desarrollo social y humano

2. Acceso igual/ desigual a mercados de trabajo y mecanismos de protección social formales oinformales

3. Acceso/ no acceso a mecanismos participativos sobre el ciclo de políticas públicas4. Acceso igual/ desigual al ejercicio y protección de derechos y libertades civiles, políticas,

económicas, sociales y culturales.”34

Y, más que decimos, sentimos que Excluidos son...

“... padres y madres ya desechos y expulsados de todo aquello que pueda llamarse “sistema”. Pero enrigor, ese “sistema” que los mantiene a todos ellos, menores y mayores de edad, mirando por laventana de una casa a la que jamás accederán, funciona como funciona no porque no pueda absorberlos restos, que son esos pobres, sino precisamente porque produce restos, fabrica pobres, porque en sugénesis de riqueza mal parida late, siamesa de esa riqueza, la miseria de tantos”35.

31 COPEVI, “Mapa de inclusión y exclusión social: instrumento para el debate y la incidencia pública sobresustentabilidad social y pobreza urbana en la ciudad de México” 200532 Idem cita anterior33 Idem cita 3134 Idem cita 3135 Russo, Sandra: en Semanario “Pelota de Trapo” N° 89, Fundación Pelota de Trapo

15

Creemos gozosamente en la capacidad de las mujeres y los varones para dar y para darse en la pelea por estar juntos.

Creemos en la maravilla de la FAMILIA, unida bajo un mismo techo, primera comunidad, espacio del amor,

nido de la libertad, camino del pleno desarrollo de la persona.

Sobre la PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es necesario distinguir entre algunos conceptos , que si bien están conectados significativamente noson sinónimosSexo: Se refiere a las diferencias biológicas entre varón y mujer en función de la procreaciónGenero : Concepto cultural que alude a la clasificación social entre lo masculino y lo femeninoSexualidad: Se refiriere a como se vive y cuales son las conductas y maneras en que se realizan laspracticas sexuales.

El concepto de genero es dinámico, se ocupa del sistema de interrelaciones entre los varones y lasmujeres en un determinado contexto social.“El genero es considerado como una construcción social porque esta socialmente determinado ysostenido por estructuras sociales, es un principio básico de organización de las sociedadesparticularmente de la división del trabajo en las familias, las comunidades , el mercado. Aunqueafecta tanto a varones como a mujeres , ha tenido un impacto más represivo sobre las mujeres.”36

Nuestro desafío como Organización Social implica influir y generar políticas que incorporen el generocomo reflejo de participación de varones y mujeres en la vida civil , cultural , económica, política ysocial

Se trata de encarar la búsqueda de relaciones equitativas, donde mujer y varón se relacionencon equilibrio de poder.

Sobre la FAMILIA

“La comprensión de una institución tan compleja y heterogénea como la familia, implicaampliar la mirada, discutir nuevos paradigmas. Pensemos no sólo en las transformaciones en lasestructuras y dinámicas familiares que ha habido en América Latina y el Caribe en estas últimasdécadas, sino también en la gama de variación según regiones (urbanas, rurales, suburbanas),estratos sociales y grupos étnicos. “La familia, más que célula genética de la sociedad, aparece comouna unidad plural sujeta a todas las mediaciones y vicisitudes de una crisis manifiesta en todas lasdimensiones de la vida colectiva emocional, política, económica, ecológica, social, cultural, moral.Pero la familia, como realidad colectiva, tiene una manifestación plural, microsocial, a veces difícil degeneralizar. No se trata solamente de su manifestación formal, institucionalizada, plasmada en lasnormas jurídicas y morales sino sobre todo, de su manifestación real, informal y cambiante” (Otero,1995).

Desde nuestra perspectiva , la definición del concepto familia nos coloca frente a un debatesociopolítico que trasciende los límites del mundo privado y pasa a constituir

una unidad en continua interacción con lo sociopolítico (Colombo, Palermo, Schmukler; 1994).

En la familia se expresan vínculos sociales entre los sexos y entre las generaciones yrelaciones de producción y de reproducción. Existen en ella afectos e intereses comunes, perotambién intereses individuales y componentes de conflicto.

36 Manual Cedpa

16

En la familia encontramos un sistema de autoridad y poder. En este sentido, la familia esconstructora de ideología, es decir, no sólo recibe las influencias ideológicas del mundo exterior sinoque además reconstruye esos mensajes y valores, respondiendo desde su propia particularidad.

Según un trabajo de la CEPAL (1994), distintos tipos de familias pueden velar por el bienestarde sus miembros y contribuir a un desarrollo equitativo y democrático, siempre que exista unproyecto familiar, es decir, “un plan de vida en común, en el que se establecen metas y prioridadespara sus logros”. 37

La construcción de un “plan común” implica un proyecto de vida compartido , fruto de una relaciónhorizontal , equitativa .

Desde nuestra especificidad en Tierra y Vivienda donde la casa , el barrio son la materialización dealgunos “sueños familiares” se ve con claridad como las cuestiones de genero dificultan la puesta enmarcha del proyecto común .

Nuestro deseo , intento es colaborar con las familias en la formulación y definición de un proyecto devida común, que brinde la posibilidad de experimentar otras situaciones, donde la violencia hacia lamujer, el maltrato a los niños, el abuso, el autoritarismo, el silencio sean cuestionados , para luegodesterrarlos , dando lugar a ...

“Una casa que albergue:mujeres y varones libres...niñas y niños valorados...

ancianas y ancianos reconocidos....”38

37 Alicia Itati Palermo . Familias Argentinas38 Ferreyra, Sandra

17

Creemos en la COMUNIDAD.Creemos en la vocación solidaria de las personas,

en la felicidad de la entrega cotidiana, en los afectos sincerosque alientan y animan y contienen y fortalecen y abrigan la esperanza.

Creemos en la amistad y el compañerismo.Creemos en la ternura y en la fiesta.

Sobre comunidad, organización, liderazgos

Decíamos al hablar de persona, que se realiza en comunidad. Vale entonces detenernosen ésta, otra de nuestras convicciones.

Entendemos la comunidad como el conjunto de personas con una experiencia común, que creay recrea su historia y su proyecto de vida. La comunidad es un sujeto colectivo que como tal tiene lasmismas características del sujeto. Es producida y productora y social e históricamente contradictoria. 39

La expresión política de la comunidad es su organización. La comunidad se organiza en torno anecesidades sentidas y a partir de esta tarea identitaria, reflexiona y debate sobre su ideología y searticula con otros actores sociales.

Desde esta perspectiva, el trabajo en la comunidad constituye un desafío importante en tanto suvinculación con el movimiento social y diversas organizaciones de la sociedad civil, que profundicen lasprácticas de participación directa y de representación para afianzar las bases de la democracia y ladefensa de los derechos humanos.

Hemos ido definiendo organización como:- Grupo con: capacidad de planificar y gestionar proyectos, autonomía, democracia, articulación

con otros, reflexión y debate sobre las convicciones e ideologías- Espacio donde cada uno puede desarrollar sus talentos: la organización no pierde a ningún

componente.

Hay varios grados de organización, al igual que hay estilos de participación en cada una deellas. Por ejemplo:- Grupo que se relaciona solidariamente, cuyos integrantes se respetan mutuamente y buscan la

equidad en el conjunto, que lleva adelante acciones en beneficio individual y del conjunto (porejemplo el grupo de Mujeres que llevan adelante el fondo rotativo en Virgen de la Esperanza)

- Esquemas de relaciones entre personas de un barrio que les permite llevar adelante diferentesiniciativas (por ejemplo cuando en un grupo de vecinos se organiza para festejar el día del niño,reyes magos o reaccionar ante alguna desgracia).

A partir de nuestro trabajo cotidiano se nos hace necesario caracterizar distintos tipos deorganizaciones. Así encontramos:- Organizaciones comunitarias y barriales: Espacios de participación que responden a necesidades

concretas, identifica a grupos de vecinos que participan, no siempre son formales, buscan laparticipación de otros, hay un objetivo común, motivaciones, sin poderes arbitrarios.

- Organizaciones sociales: Espacios de participación política, con una estructura de organización,con diferentes niveles de representación

- Movimiento social: Organizaciones sociales con articulación entre sí. Pese a que hoy sedenominan movimientos sociales a numerosas organizaciones, en su mayor parte dedesocupados, nosotros preferimos pensar en el movimiento como una estructuración mayor ymasiva de todas las organizaciones. Que se construye en el tiempo y que ha tenido cohesión yfuerza en algunos momentos de nuestra historia. Nos referimos al Movimiento Popular.

39 Barousse, Ana – Monardo, Viviana: “Construyendo la casa en comunidad se va haciendo la historia”, Morón,marzo 2005

18

Al hablar de comunidad y organización nos encontramos con los tipos de pertenencia,participación y liderazgos que en ellas surgen. Siempre teniendo como criterio rector la persona enrelación a su forma de participar40, hemos ido caracterizando, también a partir de nuestra prácticacotidiana, los siguientes conceptos:

Dirigente:- Es la persona con mayor grado de representatividad, lo sostiene una organización, es elegido por

sus vecinos, quienes reconocen y potencian su liderazgo.- Tiene una mirada global y amplia. Tiene ideología. Comprende los problemas e identifica sus

causas.- Garantiza la distribución de la información, tiene capacidad de mediación, propone

direccionalidad, anima procesos, logra vinculación con otros espacios- Es la resultante de: vocación + formación + experiencia + mandato del espacio común.

Referente:Con respecto a este término, cabe la pregunta acerca de quién otorga a una persona su

condición de referente. ¿Lo hacen sus pares? ¿Lo hacen los agentes externos? Siguiendo estosinterrogantes tendríamos como dos categorías diferentes. A saber:- Al ser “designado” por sus pares: es la persona que asume una responsabilidad en un proyecto u

organización comunitaria. Tiene algún grado de representatividad. Maneja y distribuyeinformación y saberes determinados. Es buscado por su conocimiento de determinada temática.

- Si es “designado” por agentes externos podría cumplir la función anterior y también la de ser lapersona de “contacto” o “llegada” al Barrio.

En el primer caso hablamos de una referencia de temática. En la segunda de una referenciaterritorial.

También hay que hacer notar que la “designación” no es tal. El referente barrial de algúntema se constituye en el tiempo, probablemente en muchos casos sin intención de serlo. A partir desu participación en determinados proyectos, sus vecinos lo vinculan a él y lo consultan. Lo mismopara el caso de los que se constituyen en referentes territoriales para agentes externos.

Vecino Promotor:Persona que tiene fuerza para impulsar determinado proceso.

Vecino Participante:Persona que se involucra con lo comunitario, con compromiso, con sentido de pertenencia,

con capacidad de participación, que puede plantear inquietudes.

Poblador:Persona que habita un lugar.

En todos los casos reconocemos que son conceptos dinámicos. Según las potencialidades de

las personas pueden ser roles intercambiables.

40 Con esto decidimos restar de nuestro marco conceptual las definiciones de roles en función del acceso aprogramas, como el de beneficiario y el de adjudicatario. Esta también en razón de lo que mencionáramosacerca de la persona como sujeto protagonista de su historia. Beneficiario y adjudicatario remiten más a lanoción de objeto, que a la de sujeto.

19

Creemos en el PUEBLO, lugar de encuentro de culturas, sujeto de dignidad y autonomía.

Y en su identidad, sus valores, su sabiduría, su capacidad de resistencia y de lucha.Creemos en la gente de las comunidades barriales, que nos obligan con su confianza.

Creemos en Latinoamérica, en cuyo destino estamos todos comprometidos.

Pueblo

Tomamos el concepto de PUEBLO, porque queremos rescatarlo. Durante y después de los 90ha sido dejado de lado. No aparece en el discurso público. El término “pueblo” fue reemplazado por“la gente”, un concepto que para nosotros, refiere a una muchedumbre sin identidad, sin historia ysin proyecto.

Pueblo no es sólo el conjunto de habitantes de una nación, ni tampoco un sector de la sociedad.Pueblo es para nosotros Comunidad Histórica. Una comunidad de experiencia común, de valores, estilosde vida, actitudes, convicciones, aspiraciones y un destino común.

Entendemos por Pueblo la articulación dialéctica de una triple realidad: una cultura, un sujetocolectivo y una historia. Así el hombre se configura en un Pueblo y éste a la vez se constituye en unaunidad cultural, en una cultura. Decía José Martí: “el pueblo es la nación natural”

Pueblo es la comunidad conformada por quienes participan a grandes rasgos de una mismacultura, encarnando, sobre todo, una serie de valores comunes que son fácilmente identificables enlas prácticas educativas y de trasmisión.

“... suponga que “el espíritu de la tierra” es un hombre gigantesco... Es un arquetipo enormeque se nutrió y creció con el aporte inmigratorio,... sin dejar de ser nunca idéntico a sí mismo... Esehombre gigantesco sabe dónde va y qué quiere”41

El pueblo es “... una comunidad de valores, estilos de vida, actitudes, convicciones yaspiraciones compartidas. Por ello, el Pueblo sólo existe y subsiste en las personas que lo forman,pero todas ellas, tomadas como mera suma o colección de individuos humanos no son el pueblo, elPueblo es comunidad de personas.

Esa comunidad... que es el Pueblo tiene además un pasado que le pertenece, lo informa y lointegra, es decir una realidad histórica... los que hoy... forman el pueblo tienen ante sí una dobletarea y responsabilidad: la de conservar el pasado.. y la tarea y responsabilidad de mirar hacia elfuturo... y cumplir el mandato histórico que recibieron...

El pueblo es el agente más poderoso de transformación histórica, que permaneciendo siempreidéntico a sí mismo, es siempre nuevo en sus planteos, en sus respuestas, y en sus aspiraciones”42

Así entonces Pueblo43:

• Es una comunidad cultural, en continuo devenir.• Reconoce un origen común (comunidad de origen, historia vivida similar), una cotidianeidad

común y un destino común.• Alude a la cultura, la tierra, el espacio vital, la historia, las costumbres y la lengua de un grupo

humano.• Es un sujeto activo de su cultura.

41 Scalabrini Ortiz, Raúl: “El hombre que está solo y espera”, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1985, pág. 1942 Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo. Ob. cit. Págs. 29,30,3743 Cftr. Santillán Güemes, Ricardo: “Cultura, creación del Pueblo”, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1985

20

“Pueblo es la comunidad de los que luchan contra las estructuras injustas” (Mons. EnriqueAngelelli)

“Pueblo es una comunidad de proyecto. Gente unida por una comunidad de intereses vitaleso, dicho de otra manera, gente unida por un proyecto de liberación que implica tanto la remoción detoda opresión cuanto la concreción de las potencialidades individuales y comunitarias para lograr elcreciente bien común.

Pueblo es la comunidad donde cada uno, al realizarse, facilita la realización común. Entre esosrealizados-realizadores se encuentran tanto nuestros compañeros del pasado como los del futuro: elpueblo vence al tiempo. En la medida en que nuestros compañeros del pasado lucharon, sonnuestros compañeros, aún vencidos. En la medida en que fueron derrotados, nosotros somosderrotados. En la medida en que lograron vencer, nosotros somos vencedores.

Pero lo definitivo, para incorporarnos al pueblo, no es la victoria, sino la lucha. O también: lavictoria consiste en haber luchado, en haber vivido una vida digna de la dignidad. El pueblo habita laregión donde resplandece lo más humano. Esa dignidad resplandece cuando uno apuesta su vida aun destino humano. El pueblo es la comunidad de los que se alzan en la dignidad. El neoliberalismono tiene pueblo, porque la realización de cada uno siempre implica negar la realización de otros. Setrata de un humanismo racista, que intenta crear dignidad a partir de negar la dignidad de otros, conlo cual nadie tiene dignidad. En la medida en que somos más neoliberales somos más fragmento. Enla medida en que somos fragmento, somos menos vida, porque la unidad de todo cuanto existe es laclave de la vida. La vida fluye, se comparte, se reparte, se da, circula. Retomando, podemos decir:pueblo es el que se gana la vida”44.

“El pueblo... siente y piensa; el pueblo expresa su voluntad en forma de movimiento bienorientado, firme y permanente. .... El pueblo está constituido por hombres libres; el pueblo tieneconciencia de unidad; por eso es invencible y no puede ser explotado cuando es pueblo. En el pueblotodos tienen iguales privilegios, por eso no hay privilegiados. Todo movimiento que aspire a hacer lafelicidad de los hombres debe tratar de que estos constituyan un verdadero pueblo. Esa es la historia delos pueblos, en cuyo largo camino las masas han luchado por alcanzar la gran dignidad de llamarsepueblos.”45

“La categoría pueblo se contrapone a las clases sociales. En términos analíticos, el pueblo noexiste como algo dado, previamente establecido. Pueblo es el resultado de la articulación entremovimientos, comunidades, agrupamientos humanos que rompieron la situación de masa,inconsciente y sin proyecto propio. Se encontraron alrededor de una conciencia colectiva, de unproyecto común, de prácticas adecuadas a la conciencia y al proyecto. Se encontraron para construiruna historia y una identidad propias en los límites de un determinado territorio. Al concepto depueblo pertenece la superación de los intereses sólo clasistas y la búsqueda de un bien común con laasunción de un proyecto participativo e igualitario para el conjunto de la sociedad. El pueblo estásiempre en construcción contra fuerzas que quieren reducirlo a masa.

El pueblo configura un valor: todos son llamados a ser pueblo, a dejar atrás las relacionesdominado-dominador, masas-elites; todos son invitados a participar en la gestación de una sociedadcon relaciones de colaboración y no de competencia. Por lo tanto, de una democracia social, popular,solidaria e incluyente de todos.” 46

Todo lo antedicho, configuran nuestras convicciones más profundas. Sin embargo desde laúltima dictadura militar y hasta principios de esta década el Pueblo ha soportado el embate de ladestrucción de su organización, de una inculturación de valores que intentaron trocar solidaridad por 44 Grandín, Eduardo45 Duarte de Perón, Eva “Clases y escritos completos 1946 – 1952” Tomo III, Artes gráficas Piscis, febrero 2004,pág. 5846 Boff, Leonardo: “El despertar del águila”

21

individualismo, que desdibujó al sujeto de derecho y al sujeto colectivo, e instauró la era del “cliente”.Entonces no podemos dejar de reconocer hoy que el Pueblo y el campo popular, está fragmentado,en crisis, desorientado. Y en esto Madre Tierra intenta aportar a la reconstrucción y a la consolidaciónde la identidad popular a través del rescate de su historia y de su proyecto de país.

CulturaEntendemos por Cultura un modo común y particular de expresarse, de aprehender, de sentir la

vida y resonar ante las cosas y los acontecimientos, de vivenciar la realidad. Una comunidad de valores,una sabiduría común.

Cultura es entonces, el conjunto de costumbres típicas de un grupo humano que entrañan y sonconfiguradas a la vez por un conjunto de valores. Reconocer la racionalidad de un pueblo es reconocerloculto, por lo tanto sujeto de la historia.

Mons. Gerardo Farrell habla de la relación entre pueblo y cultura y dice: “El pueblo puede notener ciencia, pero tiene conciencia, que es un modo fundamental de llevar la historia. Y estaconciencia, esta honda sabiduría es básicamente la cultura. En la experiencia de la vida es dondeasume valores; tiene valores. Y en este sentido tendríamos que distinguir, entonces, el concepto decultura: reconocer la racionalidad de un pueblo es reconocerlo culto. Por lo tanto sujeto de lahistoria”.47

Y volviendo al citado texto de Santillán Güemes:

La cultura:

• Emerge de la interacción directa de los hombres del pueblo y en respuesta a sus necesidades vitales.• Implica un complejo sistema de símbolos de identidad que el pueblo preserva y crea.• Es instituyente, re-creadora, con capacidad de expropiar.• Expresa:- la cotidianeidad de las mayorías.- la participación social.- la identidad histórica.

“Es en el campo cultural donde los sujetos construyen sus representaciones, sus relacionescon los demás hombres y donde se constituyen como identidades colectivas capaces de crearproyectos que transformen su misma condición social. Es la dimensión comunicativa de la sociedad,donde el orden social emerge como un mundo de sentidos”48.

Y cultura popular corresponde al conjunto de prácticas y procesos a través de los cuales lossectores populares se representan a sí mismos y contribuyen a producir y renovar el sentido de suspercepciones, orientaciones y acciones sociales. Se opone al sentido cultural oficial o hegemónico,que es básicamente el que define cultura como “enciclopedismo, acumulación de conocimientos,formación académica, etc.”

“En Madre Tierra entendemos como “cultura” la relación que el pueblo entabla con lo sagrado,la gente y la naturaleza, gestando un estilo de vida que arraiga en lo profundo de la memoria y almismo tiempo se renueva permanentemente. Es el esfuerzo colectivo que hacemos para ser sujetosde diálogo con el cosmos, con los hombres, con la trascendencia.

La cultura mestiza –medio aborigen y medio occidental- que se ha conformado en Argentinacomo en toda Latinoamérica durante quinientos años, fue siempre una cultura “apocalíptica” (según

47 FARRELL, Gerardo T., “Pueblo y Cultura”, en Walsh, Septimio, “Educar con el Pueblo desde su Cultura”.Docencia. BS.AS., 1985. p.4148 García Huidobro, “Educación en América Latina” Cftr. págs. 242, 243

22

la imagen bíblica): una mujer embarazada que amenazan pavorosos dragones. Una cultura de laresistencia, de andar huyendo y al mismo tiempo gestar y dar a luz, de crecer en grietas comolíquenes, de vivir en lo subterráneo sin perder la pasión por la luz del sol. Fue siempre ríosubterráneo, corriendo por lo hondo, manifestándose en las grietas -las fiestas- como las fuentestermales.

La historia es para nosotros buena y mala noticia. La mala noticia es que siempre estuvimosasí, oprimidos por estructuras extrañas (aunque podemos contar algunas victorias). Pero, cuandoarrecia la dificultad, vamos a la buena noticia: siempre estuvimos así, pero acá estamos; hemossobrevivido. Para encontrar lo mejor de nuestra cultura nos hay nada mejor que las respuestas a estasola pregunta: “¿cómo es que logramos sobrevivir?”. 49

49 Grandín Eduardo, “Proyecto Trianual de Capacitación para la Organización Comunitaria”, Madre Tierra 1999

23

Creemos en la HISTORIA, en la construcción desde lo sencillo y cotidiano,en las pequeñas verdades personales que dan vida a la verdad comunitaria,creemos en los cimientos de la memoria y en los miradores de la esperanza.

Creemos en la UTOPÍA y en la apuesta por ella, que está viva en todos los soñadores.Creemos en la ESPERANZA activa que nos mueve a construir

la justicia social, la paz, la buena distribución, la igualdady una vida acorde con la grandeza del ser humano y del pueblo.

Sobre el Poder Popular

La capacidad de creación suele llamarse también poder. Tiene poder el que es capaz desoñar, imaginar, desear y llevar a la realidad una novedad y mantenerla nueva. Si el cauce hacia lanovedad se endica, el poder instituido –conservador o reformista- se dedica a la creación de recursospara mantener la situación alcanzada y reprimir los intentos renovadores, como sucede con lademocracia restringida que surge de la dictadura: el poder de los grandes grupos económicos quedareasegurado por estructuras violentas de funcionamientos casi automático: deuda externa,desocupación, dolarazo, privatizaciones y demás. El poder instituido de estos grupos puede medirsepor la eficacia de tales estructuras y su mantenimiento a lo largo de treinta años, es decir, superandofronteras generacionales. Hay otro poder, que llamamos instituyente –progresista, revolucionario-que intenta flexibilizar o resquebrajar el poder instituido para dar lugar a la novedad. Este podertransformador que unió al pueblo en algunos momentos de nuestra historia supo conseguir algunoslaureles que la memoria y la militancia harán eternos... si pueden, porque también la memoria espoder.

Instituido o instituyente, todo poder tiene fuerzas opuestas. El poder es siempre conflictivo. Ycomo el conflicto no cede jamás, el poder es un proceso constante. Aun en su versión instituida, elpoder nunca se paraliza, porque la parálisis es pérdida. El poder instituido realiza permanentesmantenimientos de sus dispositivos de reaseguro: conquista, reprime, seduce, coopta, corrompe,comunica, mata. Es una verdadera ingenuidad esperar de los poderosos el reconocimiento de suscrímenes o “la conversión”. La conversión del poderoso es otro poder, contrapuesto, que lo obliga aautolimitarse.

El poder concentrado domina a los demás, crea a costa de ellos, se sirve de la capacidadcreativa ajena. Crea dignatarios ante quienes se doblan los clientes y los reverentes. El dignatarioexperimenta toda creatividad libre como amenaza a su poder. Es, por ello, una fuerza invalidante. Nocapacita nunca, solamente crea gerentes y clones a control remoto, que requieren la presencia deljefe ante situaciones inéditas para las cuales no han recibido configuración.

El poder comunitario, en cambio, cohesiona a las personas, las obliga a desarrollar lo mejorde sí en un proceso de constante capacitación. Construye vínculos, consenso, delegación,organización, participación, humanidad, espíritu, vida. El poder concentrado hace dignatarios. Elpoder comunitario reconoce dignidad. Sin embargo, el poder concentrado mira al poder comunitariocomo un vacío de poder. El poder comunitario tiene ese desafío: demostrar al poder concentrado, enlos hechos, que es capaz de ponerle coto.

Donde existe poder comunitario hay infinitas posibilidades de poder. Existen poderes nosiempre explorados por el enemigo: el poder del servicio, el poder del silencio, el poder de la palabra,el poder del no, el poder de la ternura, el poder de la solidaridad, el poder de la esperanza, el poderdel humor, etc.

A la capacidad colectiva de resucitar la llamamos poder popular. Desde el poder externo alpueblo se nos encomienda morir. Desde el poder popular, decidimos vivir y comenzamos a amasarenergías de vida. El poder popular es poder tomar esta decisión de vivir a pesar de la muerte. Aveces cuesta más en nuestra historia, como ahora. A veces costó algo menos, cuando logramos

24

reconocer el poder que hay en cada uno, la complementación de ese poder con el poder de otros, yotros y otros.

“Lo que hace que un hombre y otro hombre y otra mujer y otra mujer y otro hombre y otramujer, sean mucho más que eso y se conviertan en un huracán que a la vez sacude y sostiene: unproyecto en común. Lo que hay entre un grupo de personas y otro grupo de personas, que hacendistintas cosas pero se saben juntos más tarde o más temprano.” (Hijos por la Identidad y la Justiciacontra el Olvido y el Silencio, 24 de marzo de 2004, en la Escuela Superior de Mecánica de laArmada).

Poder popular son las convicciones que nos sostienen a todos y todas y que tienen unadirección y un propósito. Son los andamios de una construcción común, escalonada, progresiva,parcial en cada momento y total solamente en el sueño soñado y despierto.

Sobre la Política

Vinculada a la creación del poder popular, y en la trama del tejido social, se encuentra lapolítica. Nosotros entendemos y sentimos que la política es “la máquina de producir comunidad”, dehacer que todo sea común y de todos: un país, un destino, unas riquezas, las decisiones, y todo lodemás. Es también la máquina de producir ciudad (“polis”), es decir, espacios ganados para lacomunidad humana, para la convivencia que logra hacer crecer a todos. En suma, es la tarea deproducir bien común. Según esta concepción, serían no políticas o antipolíticas las privatizaciones, lasprácticas clientelares y las prácticas de beneficencia (entendidas como aquéllas que anulan lacapacidad decisoria y el derecho a decidir de las personas) las dictaduras, las exclusiones y lasherramientas que les sirven. Sin embargo, en el lenguaje común, ellas no solamente son parte de lapolítica, sino que, peyorativamente, a veces son el único contenido de la palabra “política”. Pese atodo, al mismo tiempo las comunidades construyen historia con potencia transformadora.

Sin embargo no hay acción que no sea política, porque pesa sobre la balanza del poder enuno u otro sentido. La política requiere claridad en los posicionamientos y en la identidad, claridad dehecho. No valen solamente los pronunciamientos, sino los hechos: hacia dónde aportamos en larealidad. Es inevitable que Madre Tierra esté con alguna de las fuerzas que se disputan el campopolítico, y que esa direccionalidad tenga mucho mayor alcance que los objetivos de un proyectoparticular.

Más allá de que Madre Tierra no haga contacto con los últimos de la sociedad, nuestrosintereses deben estar en armonía con los de ellos, puesto que queremos construir una sociedad deiguales, con ejercicio pleno de ciudadanía por parte de todos.

Sobre la Historia

La historia es el poder popular convertido en alimento. Un puñado de semillas venidas de unatierra y buscando otra tierra. Una antigua cosecha de vino para la alegría de hoy, para tener ánimosde plantar nuevas vides; una antigua cosecha de maíz para la energía de hoy, para sostener eltrabajo de sembrar nuevos maizales. Historia es la actualidad que tienen en nosotros lasconstrucciones y victorias que supimos conseguir. La hilada realizada ayer permite la hilada de hoy.La historia es un colectivo que se toma rumbo a la utopía, donde vienen viajando de hace rato losgrandes nombres que tuvo el pueblo: San Martín, Belgrano, Artigas, Túpac Amaru, nombrespersonales de los conductores, que sirven para nombrar a las multitudes sin las cuales ellos hubieransido nada. Los liberales y neos los nombran como individuos, porque para elllos no existe el pueblo,no debe existir, debe ser muerto. Para ellos, la victoria es cosa de iluminados, de hombresprovidenciales. Quieren que nos quedemos sentados esperando al hombre providencial. Pero lahistoria, para nosotros, es la marcha del pueblo, la vereda donde nos encontramos todos. La historia

25

es la construcción de cada mañana, de cada tarde, de cada noche. Es lo cotidiano vuelto camino.Todo parece pasajero, pero los remolinos vuelven al suelo.

La historia es el suelo firme que permite construir una torre de esperanza. Allá en lo alto sepuede mirar la vida que vendrá, desde la firmeza de la autoestima.

Sobre el DERECHO A LA CIUDAD

“El derecho a la ciudad se encuentra ligado a todos los derechos humanos internacionalmentereconocidos, concebidos integralmente, y es interdependiente con ellos. Incluye por lo tanto losderechos sociales, económicos y culturales tales como el derecho a la tierra, a los medios desubsistencia, al trabajo, a la salud, a la educación, a la cultura, a la vivienda, a la protección social, ala seguridad social, al medio ambiente sano, al saneamiento, al transporte público, al ocio y a lainformación. Por otra parte, incluye los derechos civiles y políticos, entre los que se encuentra elderecho a la libertad de reunión, organización y participación, el respeto a las minorías y la pluralidadétnica, sexual y cultural, el respeto a los inmigrantes y la garantía de la preservación de la herenciahistórica y cultural.” 50

Es entonces algo más profundo y abarcativo que el mero derecho a habitar la ciudad: implicatambién el ejercicio de la ciudadanía, porque quienes habitan la ciudad tienen el derecho de exigir elcumplimiento de sus derechos humanos. “La ciudad es el espacio de ejercicio de los derechos y losdeberes. Es el espacio en el que se origina la ciudadanía entendida esta como un proceso deconquista permanente de derechos positivos y de resignificación de sus contenidos y satisfactores, asícomo de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos. En otras palabras, sin derechos y sindeberes no hay ciudad, ni ciudadanía, ni derecho a la ciudad.” 51

No hay ciudad sin ciudadanos ni ciudadanos sin ciudad.

“Es necesario que la defensa del derecho a la ciudad valorice el espacio urbano como espaciosocial de uso colectivo de sus riquezas, de su cultura, bienes y conocimientos. Esto es uncontrapunto a la concepción discriminatoria que ha garantizado el derecho a la ciudad a ciertosgrupos de personas que tienen propiedades y bienes; un contrapunto al imperio del valor económicoen las funciones y usos de la ciudad.” 52

En los barrios en el que trabaja MT, lejanos al centro, la lucha por el derecho a la ciudad se daa partir del trabajo por el completamiento de la ciudad incompleta: el trabajo por los asfaltos, lasluminarias, los equipamientos en salud y educación, los medios de transporte, las infraestructurasbarriales, etc.

El derecho a la ciudad protege a los sectores populares que quieren permanecer en loscentros, pero también a quienes prefieren vivir en los barrios e ir completando desde allí la ciudad yejercer la ciudadanía.

Sobre la Utopía, la Esperanza

50 Velásquez Carrillo, Fabio E.: “Pensar la ciudad en perspectiva de derechos”, en “Ciudad e inclusión, por elderecho a la ciudad”, Bogotá, noviembre 200451 Velásquez Carrillo, Fabio E.: “Pensar la ciudad en perspectiva de derechos”, en “Ciudad e inclusión, por elderecho a la ciudad”, Bogotá, noviembre 200452 II Foro Social Mundial. Resoluciones del Seminario Mundial por el Derecho a la Ciudad contra la desigualdad yla discriminación, Porto Alegre, 1 y 4 de febrero de 2002, Citado por Rodríguez, Carla en “Derecho a la Ciudad yProducción Social del Hábitat”, trabajo que integra el libro “Vivitos y Coleando, 40 años trabajando en el hábitatpopular en América Latina” Enrique Ortiz Flores y Lorena Zárate, compiladores. HIC AL y Universidad AutónomaMetropolitana. México. 2002.

26

Es la isla que está en ninguna parte, es el barrio que todavía duerme entre los yuyos. Esningún lugar, porque espera la creación. Es el papel para los planos antes del plano. Es las ganas decrear, de cinchar entre todos para que algo venga a ser. Es apostar que algo será y remangarse ybuscar compañeros para lograr que sea. Es el sueño de poder soñar, es el deseo. El deseo es uno delos nombres el Espíritu creador. El deseo es prueba del Espíritu y es el primer paso hacia la Obra… Eldeseo es la esperanza cuando se alza y camina.

27

Creemos en la fecundidad de la DUDA, en la fuerza renovadora de la crisis,en la búsqueda constante, en la noche y el torbellino y los interrogantes,

y en los sacudones... y en la muerte, porque de todos ellos resulta más vida.Creemos en MADRE TIERRA, en los compañeros, en los equipos, en el equipo,

en la fe compartida, en el apoyo mutuo.

Sobre la intervención social de MT

1. Contenidos

Cabe tal vez una breve referencia a porqué hacemos coincidir los conceptos vinculados a laIntervención Social con este párrafo del credo madreterrense. Y es simplemente que, si bientenemos metodologías y estrategias de intervención, estamos siempre repensándolas ycuestionándolas. Permitiéndonos dudar sobre ellas y reinventarlas. Porque esta posibilidad debúsqueda constante es lo que mantiene viva a una organización como la nuestra.

Comenzaremos definiendo qué entendemos por “lo social”53. Abarca lo ideológico, lo políticoy lo económico:54

- el campo económico: son las condiciones materiales de existencia,- el campo político: implica las relaciones de poder que constituyen una subjetividad,- el campo de lo ideológico: tiene que ver con lo cultural, los valores, las costumbres, las

expectativas, las prioridades.

Entendemos que a este campo triple va dirigida nuestra intervención. Porque MT trabaja en:- los problemas concretos que afectan las condiciones materiales de existencia de las personas (en

lo que hace concretamente a hábitat)- el fortalecimiento organizativo y la participación protagónica de varones y mujeres, en pos de la

búsqueda de la recuperación del poder popular que les permita tomar parte en las decisiones quele atañen, a partir del reconocimiento de la historia, identidad, valores y capacidadesorganizativas de los sectores populares.

- el desarrollo de articulaciones con otros actores con los que comparte ideales e ideología- la recuperación y recreación de valores, costumbres, historia, cultura del sector popular

Leyendo la Misión institucional, pueden identificarse los componentes de lo social más arribamencionados.

2. Sujetos55

La intervención social pone de relieve al sujeto en cuanto es portador de necesidades y derecursos. Necesidades porque son motor del deseo de cambio. Recursos porque el sujeto tieneconsigo múltiples capacidades para operar sobre los procesos de cambio. Esta convicción sustenta elfundamento del protagonismo irreemplazable de los sujetos. Se interviene con sujetos, no para osobre ellos. El “problema”, para nosotros, es el medio o herramienta para llegar al sujeto (conparticipación, integración, protagonismo).

En alguno de nuestros escritos nos referimos a la “persona” como “sujeto”. Con estadenominación buscamos remarcar el protagonismo de la persona en contraposición a la noción deobjeto. El sujeto hace, el objeto es hecho. También marcamos distancia con las corrientes sociales quehablan del objeto de intervención. Si es un sujeto de intervención, no queda otra opción que la de una 53 Seguimos para este análisis a Saúl Kartz, sociólogo, Universidad de París54 Vale distinguirlo de algunos usos de la expresión “lo social” que la circunscriben a los “problemas vinculados ala pobreza”. Es muy frecuente que se formen comisiones de reflexión de lo político, lo económico y lo social. Deeste modo este último eje no tiene nada que ver con los dos primeros. Esta posición consolida la afirmación quela pobreza es un fenómeno natural que siempre va a existir.55 Concurrente a este punto es el desarrollo realizado en el tercer apartado de este trabajo: ver página 12.

28

concepción dialéctica de intervención, de diálogo entre dos sujetos que se aportan mutuamente, desdela riqueza de la diversidad.

Y la intervención social de MT pone acento en la persona en tanto sujeto de derecho. Se tratade confirmar y revalidar esta perspectiva, (negada sistemáticamente por el modelo neoliberal),incluso en el trabajo cotidiano con personas y familias. Han calado muy hondamente en lasubjetividad las nociones de “cliente” y de “vivir el perpetuo presente”, con lo cual el acceso a losderechos queda reservado a aquellos que pueden pagarlos y a los que su condición económica lepermite proyectar el futuro.

3. Modalidades de intervención

En la práctica cotidiana hacemos referencia a tipos o modalidades de intervención enrelación a las personas, grupos o comunidades con los que trabajamos56. Estas modalidades sonacciones que tienden al fortalecimiento organizativo, esto es el desarrollo de la autonomía,autogestión, práctica democrática, profundización del debate ideológico, comunicación y circulaciónde información, y generación de redes y articulaciones en organizaciones y grupos de trabajo.

Acompañamiento: Este es uno de los términos que más utilizamos y sin duda el que más sentimosque define nuestra intervención. La palabra acompañar pertenece a la gran familia: compañero,compañía, compartir, etc , de ahí que adherimos a la definición que otra ONGPD, INCUPO,57 que ladefine así:

“Acompañar es sentirnos compañeros de ideales, de afinidad, de lucha... porque es caminarjuntos... hacia una meta, hacia objetivos comunes... (...) Pero se puede acompañar teniendodistintas actitudes o enfoques

En el mismo documento INCUPO plantea58

Quiénes acompañan?”“Aunque no queramos somos los externos al lugar, al sector o a ese grupo humano, por lo que elacompañamiento supone involucrarnos en la práctica, con nuestra propia identidad, aunqueinmerso en esa realidad, respetando y/o asumiendo algunos aspectos culturales, peroprincipalmente optando por los intereses específicos de ese pueblo u organización. Por esoaunque seamos externos al lugar, si acompañamos en serio y en profundidad no somos externosal lugar, si acompañamos en serio y en profundidad no somos externos al proceso, somos partedel mismo con roles diferenciados como cualquiera del proceso y juntos vamos madurando enexperiencias y conciencia política”.

“Hay una condición previa indispensable para el acompañamiento: la inserción. Si bien lainserción se da a partir de los pies, el lugar social y las manos, las prácticas, es principalmenteuna actitud mental, es decir que no es una mera actitud física sino que debe ir acompañando deuna convicción mental”.

Este acompañamiento puede tener diversos niveles o características según el momento delproceso de trabajo y según la situación y el escenario:

Orientación: Aquellos contenidos informativos y formativos que se le transmite a la gente y que sonnecesarios para enfrentar la necesidad planteada. Estos pueden ser de carácter técnico económico,constructivo, legal, social, etc. 56 Para la siguiente caracterización seguimos a nuestras compañeras Viviana Monardo y Ana Barousse en sutesis de licenciatura “Construyendo la casa en comunidad se va haciendo la historia”57 INCUPO: Instituto de Cultura Popular. Es una ONGPD que tiene sede en Reconquista, pcia. De Santa Fe ydesarrolla su labor, fundamentalmente en el área rural en las provincias del Noreste Argentino58 INCUPO. Documento interno. Material de apoyo para las discusiones en los equipos..“acompañando...acompañamiento... acompañar...” (Mimeo). Reconquista,1988.

29

Asesoramiento: Es una acción deliberada, generalmente puntual, por la que se suministra a las personasinformación general o específica que les permita tomar decisiones. Por ejemplo, asesoramiento jurídicofrente a una determinada problemática, o cómo registrar un acta de reuniones, etc.

Asistencia: Se trata de acercar, brindar un recurso necesario, sin olvidar el desarrollo de la persona ogrupo.

Asistencia técnica: Es una actividad intencional que procura una modificación, pero a diferencia de lacapacitación, consiste en una acción técnica sobre los procedimientos, los cómo hacer. Es decir buscainfluir sobre ellos sin estar ejecutando directamente, como, por ejemplo, consultando.

Promoción: De diferentes aspectos, promoción de capacidades, de acciones en la otra persona dondepueda desarrollar sus capacidades, reconocerse, etc. Por ejemplo, que en cada reunión, encuentro detrabajo, pueda cada persona irse con una satisfacción interior, de que pudo, de que lo logró, o dereconocerse que puede alcanzar aquello que antes le parecía imposible, de ir “armonizando la propiavida” para que esté acorde a los sentimientos personales.

Conducción: Si bien es una reflexión aún abierta en el equipo, vemos que MT puede conducirdeterminados procesos, bien porque resultan de operatorias de su oferta y es entonces MT quien vaponiendo las condiciones y requisitos para participar de ellos; o bien porque son procesos deconstrucción conjunta donde MT asume un rol de liderazgo. Pero también nos parece que“conducción” viene ligada a la fuerte experiencia histórica de “movimiento”. Y aquí aparece la partede responsabilidad y tarea que le cabe a organizaciones del tipo de la nuestra en su reconstrucción.

Vale también en este punto caracterizar el término INSERCIÓN TERRITORIAL, dado quees una de nuestras características fundamentales como organización. Esta inserción territorial es laconjunción entre el espacio geográfico, las personas que lo habitan y MT como institución. Lainstitución existe, pero existe también en el territorio. Las personas, pueden acudir a MT, perotambién pueden contar con su presencia en su propio territorio: el barrio. La inserción permite unmayor conocimiento de la situación y un desarrollo de la relación de forma igualitaria, entre paresdiferentes, pero complementarios. MT opta por la inserción, con equipos territoriales que realizan laasistencia técnica y el acompañamiento a las personas, organizaciones y comunidades con las quelleva adelante conjuntamente los distintos proyectos.

4. Algunos criterios y herramientas

También a partir de la práctica cotidiana vamos encontrando criterios y herramientas comunesde intervención. Aún en un estado primario de sistematización, podemos ir enunciando algunas en lasque estamos poniendo más atención en los últimos tiempos:

- Análisis de escenarios: identificación de actores, relaciones de fuerza, intereses, discursos, etc.- Análisis anticipatorios que permiten una proyección: formulación de distintas hipótesis de

intervención y de cambio posible.- Trabajar desde las constataciones: (como superador de las “apreciaciones”) mejoramiento de las

herramientas de diagnóstico, superación de la apreciación, re-pregunta, encuesta- Resguardar la continuidad de los procesos. En el trabajo territorial hace alusión a la importancia

del proceso organizativo y de los efectos colaterales del mismo, más allá del resultado puntual dela acción o del proyecto en ejecución. Hacia lo interno implica el aprovechamiento de losdiagnósticos y evaluaciones realizadas, la puesta en práctica de los acuerdos planificados enconjunto. Requiere también una buena definición acerca de cuándo y cómo comienza cadaproceso y cuándo se prevee su finalización.

- Mantener evaluaciones / poder confrontar con la práctica, buscando aportes: evaluaciones deproceso, periódicas y finales, evaluación de resultados. Obtener conclusiones sobre la práctica o la

30

intervención, y buscar relación (contraste, confirmación, hallazgo, etc) con aportes teóricos.Mantener evaluaciones / poder confrontar con la práctica, buscando aportes

- Buscar la incidencia / mantener una política de seguimiento. Las acciones de incidencia requierenpensar además de la propuesta técnica una estrategia de acumulación de fuerza que sotenga lapropuesta y logre imponerla. Vemos importante que cuando se decide una acción de incidencia, aligual que decíamos en el punto anterior, se establezca un tiempo de trabajo sobre ella, y sediseñe un plan de seguimiento de acciones.Buscar la incidencia / mantener una política deseguimiento

Otro tema que apareció como aprendizaje al momento de la evaluación fue una dobledimensión necesaria en el fortalecimiento de una organización barrial:- por un lado la formación de Mesas de trabajo para el proceso que implican los proyectos. Esto

hace que la organización se ubique como par de la ong, y se facilite un proceso de “enseñaje”,- por otro la conversación con los referentes, vecinos participantes o dirigentes, para un

acompañamiento personalizado que facilite el surgimiento de capacidades y liderazgospotenciales.

5. Otros tipos de intervención

La intervención de Madre Tierra, si bien se reconoce prioritariamente territorial yacompañando a las comunidades y organizaciones, también implica otras facetas. (Facetas que senutren en lo territorial y que lo complementan y potencian.)

Tal el caso de la incidencia, que observamos que mencionamos básicamente cuando nosreferimos a la política social y a la opinión públicas.

Vamos construyendo una definición de incidencia como:- La capacidad de transformar o crear decisiones de poder. Es una forma de ejercicio de

ciudadanía.- Exige medir la correlación de fuerzas y diseñar estrategias de acumulación en tal sentido.

MT busca incidir desde sus prácticas: como actor per se, es decir como organización con vozpropia y también en alianza con el sector popular.

Otro concepto clave vinculado a la intervención es para nosotros el de articulación. En todosnuestras intervenciones estamos comenzando a buscar la articulación con otros actores territoriales otemáticos.

Definimos como articulación el proceso de relación con diversos actores, con un objetivocomún. Requiere distribución de tareas, acuerdos previos sobre roles y funciones, cooperación ycomplementación.

En general apelamos a la articulación cuando buscamos mayor impacto o un crecimiento aescala.

Identificamos grados de articulación que denominamos a priori:- Espacio común: se da una articulación en lo general, en la que diversidad suma. Por ejemplo la

participación en el Frenapo o el Foro de organizaciones de Tierra, vivienda e infraestructura.- Acción colectiva: se da una articulación para la ejecución de una acción puntual. Por ejemplo el

Encuentro de organizaciones “Crece desde el Pie”- Implementación conjunta de proyectos: se da una articulación que requiere mayor coincidencia

de objetivos y metodologías. Por ejemplo el Programa social de urbanización.- Alianza: es una articulación que implica mayor conocimiento, historia en común, mayores

coincidencias ideológicas. Por ejemplo las que se dan con el Centro Luján o con el Centro culturalKichari Huasi.

31

Identificamos también distintos grados de articulación con el Estado, según los objetivos de larelación, que a su vez permiten mayores posibilidades de incidencia cuanto más profunda es laarticulación:- Gestión de trámites o proyectos- Mediación entre organizaciones de base y Estado (es un acción que preferimos no encarar, pero

que a veces se hace necesaria)- Implementación de programas estatales- Espacios de debate y propuestas- Diseño y/o implementación conjunta

6. Sobre otros conceptos relacionados a la práctica institucional

En este apartado recogemos otras definiciones que hacen a la práctica de nuestraorganización. Por supuesto es un apartado no cerrado, como todo el resto de este marco conceptual.Con lo cual hay numerosos términos aún sin incluir. Comenzamos con los que hemos estadotrabajando durante este último tiempo.

* Enfoque de desarrollo territorial:

Recordemos en este punto que nuestra organización interna está dada por la territorialidad osea los distritos. Y que intentamos tener un plan de acción para cada territorio. Anteriormentedenominábamos a este plan de acción territorial “estrategia distrital”

El enfoque de desarrollo territorial:- implica la necesidad de formular el cambio que se quiere producir en el distrito- depende del contexto, los actores y el tablero de fuerzas- implica superar una acción focalizada para pasar a una concepción de desarrollo local.

* Estrategia:

Es una guía para la acción que incluye el tipo de cambios que se quieren producir, los actoresque deben llevarlos a cabo y los lineamientos de acción. Es la “capacidad de concebir y el arte dedireccionar un conjunto complejo (de personas, ideas, instrumentos) para que tenga unidad en funciónde lo que se desea alcanzar / obtener como resultado final” 59

“La estrategia es una guía de acción y no la acción en sí misma, es una concepción deintervención que opera como test de coherencia de las acciones a emprender. La estrategia ilumina elcamino pero no es el camino: toda estrategia podrá tener trayectorias posibles, pero ella no es latrayectoria sino el enunciado conceptual y la consigna que anuncia y comunica el sentido del cambiopropuesto.”60

* Sistematización:

“La sistematización de experiencias de promoción es un proceso de reconstrucción y reflexiónanalítica sobre una experiencia de promoción vivida personalmente (o sobre determinados aspectos deésta), mediante el cual interpretamos lo sucedido, para comprenderlo. Ello permite obtener un productoconsistente y sustentado, a partir del cual es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y conel conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde ypara la práctica.”61

59 Vigil, Carlos: Síntesis de la presentación en el Taller sobre “Estrategias y metodologías en desarrollo ruralsustentable” Reconquista, agosto 200360 Poggiese, Héctor: “Energización rural y participación social” Bs. As. julio 199261 Francke, Marfil y Morgan, María – Texto – Lima, Octubre 1995

32

Sistematizar es “reproducir conceptualmente la práctica. Esto supone aprender a pensar desde elhacer” El método de sistematización de la práctica (M.S.P.) “es el proceso por medio del cual se hace laconversión de práctica a teoría”. Es un método “abierto a la vida misma que se expresa en la práctica”.Esto implica que más que ir acumulando conocimientos desde la práctica, se intenta un ida y vuelta aella. Al sistematizar se reflexiona sobre la práctica permitiendo que aparezcan nuevos emergentes, quela reorientan y enriquecen. 62

62 Cftr. Gagneten, María Mercedes: “Hacia una metodología de sistematización de la práctica”, Ed. Humanitas,julio 1990, pág. 39