MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A...

138
SECRETARÍA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162. EL JUEGO COMO MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA. MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA. ZAMORA MICH. JUNIO DEL 2006.

Transcript of MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A...

Page 1: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

SECRETARÍA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162.

EL JUEGO COMO MOTIVACIÓN PARA EL

DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA.

MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.

ZAMORA MICH. JUNIO DEL 2006.

Page 2: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

SECRETARÍA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162.

EL JUEGO COMO MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LA

LECTO- ESCRITURA.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA :

MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.

ZAMORA MICH. JUNIO DEL 2006.

Page 3: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

3

DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado y por estar cerca de mí cuando los he necesitado. Que este trabajo les pueda servir como motivación para que cuando tengan la posibilidad de estudiar, lleguen a superarlo. A MI MADRE Y A MIS HERMANOS. Que siempre me apoyaron en mi labor de estudiante. A MIS MAESTROS Y COMPAÑEROS DE GENERACIÓN. A mis compañeros por los gratos momentos que pasamos juntos. Y a mis maestros que fueron un ejemplo a seguir y los cuales dieron lo mejor de si para nosotros sus alumnos, en especial al: Maestro Joaquín López García al cual le tengo un gran aprecio y respeto. GRACIAS A TODAS ESTAS PERSONAS QUE FUERON MI SOSTÉN Y APOYO EN EL LOGRO DE MI CARRERA PROFESIONAL. QUE DIOS LOS BENDIGA Y LOS CUIDE SIEMPRE DONDE SE ENCUENTREN .

Page 4: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

4

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................8 CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO EN LA COMUNIDAD. 1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO......................................14 1.2. SABERES, SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS...................... .16 1.3. PRÁCTICA DOCENTE PROPIA.............................................................17 1.4. CONTEXTO.............................................................................................24 1.4.1 Comunidad...................................................................................24

1.4.2. Superficie territorial.....................................................................24 1.4.3. Usos del suelo..............................................................................24 1.4.4. Precipitación pluvial....................................................................25 1.4.5. Clima.............................................................................................25 1.4.6. Orografía.......................................................................................25 1.4.7. Hidrología....................................................................................25 1.4.8. Colindancias...............................................................................26 1.4.9. Personas ilustres de Jacona.....................................................29 1.4.10 .Atractivos culturales y turísticos........ .....................................29

1.5. ESCUELA................................................................................................31 1.6. GRUPO....................................................................................................33

1.7. PROYECTOS DE INNOVACIÓN.............................................................34

1.7.1. Proyecto de Acción Docente.......................................................34 1.7.2. Proyecto de los Contenidos Escolares ....................................35 1.7.3. Proyecto de Gestión Escolar......................................................35

1.8. ELECCIÓN DEL PROYECTO.................................................................36

1.9 LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN DENTRO DEL PARADIGMA

CRÍTICO – DIALÉCTICO.........................................................................37

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA. 2.1. PLANTEAMIENTO..................................................................................41 2.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................43 2.3. DELIMITACIÓN ......................................................................................46 2.4. PROPÓSITOS.........................................................................................47

Page 5: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

5

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS. 3.1. TEORÍA....................................................................................................48 3.2. LENGUAJE..............................................................................................51 3.3. LENGUAJE ESCRITO.............................................................................52 3.4. LECTURA...............................................................................................54 3.5. COMPRENSIÓN LECTORA....................................................................56 3.6. LA ACTIVIDAD LÚDICA COMO APOYO A LA COMPRENSIÓN LECTORA.....................................................................59 3.7. EXPRESIÓN ORAL.................................................................................60 3.8. NIVELES DE LECTO — ESCRITURA....................................................62

3.8.1. Pre - silábico...............................................................................62 3.8.2. Silábico........................................................................................62 3.8.3. Silábico – alfabético...................................................................62 3.8.4. Alfabético....................................................................................63

3.9. ENFOQUE GENÉTICO DE JEAN PIAGET............................................64 3.10. ETAPAS DE DESARROLLO COGNOSCITIVO SEGÚN JEAN

PIAGET....................................................................................................65 3.11. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE

VIGOTSKY.............................66 3.12. APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA................................................69 3.13. PROCESOS QUE GOBIERNAN EL APRENDIZAJE POR

OBSERVACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE SOCIAL SEGÚN BANDURA.................................................................................70

3.14. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL....................................72 3.15. PROCESOS MENTALES SEGÚN AUSUBEL........................................73 3.16. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.......................75 3.17. ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN BRUNER....................................76 3.18. TEORÍA DE NOAM CHOMSKY..............................................................77 3.19. MÉTODOS DE LECTO – ESCRITURA...................................................78

3.19.1 Analítico.............................................................................79 3.19.2. Sintético.............................................................................79 3.19.3. Método global de análisis estructural.............................79

3.20. ROL DEL MAESTRO...............................................................................81 3.21. ROL DEL ALUMNO.................................................................................81 3.22. LOS CONTENIDOS.................................................................................82 3.23. ESTRATEGIAS DE LECTURA SEGÚN MARGARITA GÓMEZ

PALACIO.................................................................................................84

Page 6: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

6

CAPÍTULO 4. ALTERNATIVA PEDEGÓGICA.

4.1 . DEFINICIÓN DEL JUEGO......................................................................85 4.2. DEFINICIÓN DE INTERESES LÚDICOS................................................86 4.3. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL

NIÑO........................................................................................................86

4.4. INTERESES LÚDICOS POR ETAPAS SEGÚN MAURO RODRÍGUEZ ESTRADA..........................................................87 4.5. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN MAURO RODRÍGUEZ ESTRADA..........................................................89

4.6. CLASIFICACIÓN DE JUGUETES...........................................................90 4.7. VALOR DE LOS JUGUETES TRADICIONALES...................................92 4.8. EL JUEGO INFANTIL SEGÚN K. GROOS.............................................93 4.9. EL JUEGO Y LAS ESTAPAS EVOLUTIVAS EN LA CONCEPCIÓN DE H. WALLON.............................................................94 4.10. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN H. WALLON............................95 4.11. LA EDUCACIÓN POR EL TRABAJO: EL MÉTODO FREINET.............96 4.12. EL JUEGO EN LA TEORÍA DE BRUNER..............................................97

4.13. EL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET........................................................98 4.14. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN PIAGET...................................99 4.15. EL PAPEL DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO:

VIGOTSKY.............................................................................................101

4.16. EL JUEGO INFANTIL SEGÚN CLAPARÉDE.......................................102 4.17. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN CLAPARÉDE........................103

CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA. 5.1. PLAN DE TRABAJO.............................................................................104 5.2. CRONOGRAMA....................................................................................105

5.3. REPORTES DE APLICACIÓN..............................................................106 5.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS........................................................116

Page 7: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

7

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE INNOVACIÓN. 6.1. APRENDIZAJES Y CONOCIMIENTOS OBTENIDOS..........................120 6.2. HACIA UNA NUEVA PRÁCTICA..........................................................123 CONCLUSIÓN..................................................................................................127 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................129 ANEXOS...........................................................................................................134

Page 8: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

8

INTRODUCCIÓN. La Universidad Pedagógica Nacional se ha preocupado porque el profesor

inculque a sus alumnos una enseñanza de calidad, atendiendo a tres

características principales en el desarrollo de las actividades : que sean críticas,

analíticas y reflexivas; por esto el presente trabajo fue elaborado y aplicado en

la Escuela Mariano Matamoros turno vespertino ubicado en la colonia Buenos

Aires de la ciudad de Jacona Michoacán, con el grupo de tercero B y da inicio

como una inquietud propiciada por los problemas que a diario se presentan en

mi labor docente, lo cual me compromete a buscar alternativas para superarlos,

transformando de esta manera los complejos procesos de la enseñanza y del

aprendizaje.

El contenido de este trabajo girará en torno a la teoría constructivista por sus

grandes aportes en metodología y teoría para la transformación de la práctica

cotidiana del maestro, así como por el enfoque que actualmente sustenta la

educación.

Dentro del capítulo I encontrarán todo lo relacionado con la recopilación de

información a nivel contexto, para lo cual utilicé el diario de campo, el cual me

fue de gran utilidad porque me ayudo para saber de que forma nos estaba

ayudando y afectando este al desenvolvimiento escolar. También dentro del

contexto se darán cuenta de la actividad económica que se vive en la ciudad de

Jacona, así como de sus recursos naturales con los que cuenta, de sus

instituciones religiosas, de su clima y sus colindancias entre otras muchas

cosas.

La problemática que se presenta dentro del salón de clases era el poco

entendimiento de los alumnos hacia la lecto – escritura y la cual consistía en:

una falta de comprensión hacia lo que leían, una escritura con poca claridad y -

Page 9: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

9

muchas faltas de ortografía; también no había la motivación necesaria y

adecuada por parte mía con la cual les pudiera despertar una interacción llena

de conocimientos que les fuera de provecho, todo esto debido a una errónea

metodología tradicionalista que empleaba.

Ya detectados los posibles factores que estaban incidiendo de manera

directa en la problemática detectada, opté por elegir y aplicar un proyecto

pedagógico que me pudiera ayudar a superar la dificultad que nos aquejaba;

ese proyecto es el de Acción Docente, por que involucra tanto a los alumnos,

padres de familia, maestros y directivos de manera creativa y activa.

Dentro del capítulo II, se presentan de una manera más clara y desarrollada

las características que presenta la problemática, su justificación, delimitación y

los propósitos que se desean cumplir . Con estos apartados se desea que la

problemática se desarrolle en un espacio determinado y proponiendo metas que

se puedan cumplir, que no sean inalcanzables.

El capitulo III muestra la importancia que tiene para este trabajo el punto de

vista que ofrecen sobre él la gran variedad de teóricos, los cuales han dedicado

gran parte de su vida al mejoramiento de la enseñanza: Jean Piaget, Lev

Vigotsky, Bandura, Ausubel, Bruner, Noam Chomsky entre otros más.

Jean Piaget hace una importante aportación a la educación infantil con sus

diferentes e importantísimos estadios de desarrollo que según él tienen los

niños de cero meses hasta la juventud, facilitándonos con esto el que nosotros

comprendamos mejor a los niños y podamos aplicar una metodología correcta.

Lev Vigotsky, su aportación tanto a la sicología como a la educación fue la

Zona de desarrollo próxima; para Vigotsky, el desarrollo sigue al aprendizaje el

cual crea en el niño el área de desarrollo potencial con ayuda de la medición -

Page 10: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

10

social instrumental. El individuo se sitúa según Vigotsky en la zona de desarrollo

próximo actual o real ( ZDR ) y evoluciona hasta alcanzar la zona de desarrollo

potencial ( ZDP ) que es la zona inmediata a la anterior. Esta zona se da a

través de un ejercicio o acción que el sujeto puede realizar sólo, pero es más

fácil y seguro de hacerlo, si un adulto u otro niño más desarrollado lo ayudan.

Para Bandura los procesos que gobiernan el aprendizaje por observación

son los esquemas de entrada – proceso - salidas.

Las entradas “son sucesos modelados”; los procesos, la atención, la

retención, la reproducción motriz y motivación; las salidas, los comportamientos

de imitación o de repetición.

Según la teoría del modelo social de Bandura la variable de entrada

(estímulo) destaca la importancia del modelo, los procesos fundamentales que

se dan en cuatro etapas son la “Atención, retención, reproducción motriz y la

motivación. La variable de salida (respuesta) consiste en observar las

conductas que se esperan según el modelo”.

Para Ausubel hay dos variables que intervienen en el aprendizaje del

niño, la variable de entrada ( estímulo ), en donde los contenidos deben tener

sentido para los niños y que los organizadores sean avanzados; su principal

función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que

necesita conocer.

La variable de salida ( respuesta ) es en donde el niño debe probar lo

aprendido. Estas variables permiten el aprendizaje significativo por medio de la

memorización comprensiva de los contenidos.

En la teoría de Bruner la idea general es que el niño tenga una participación activa en

el proceso de aprendizaje, dándole énfasis al aprendizaje por descubrimiento.

Page 11: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

11

Noam Chomsky formuló la teoría que describe la función del conocimiento

innato en la adquisición del lenguaje. Para él todos los lenguajes presentan

cualidades universales, como la forma de hacer afirmaciones y preguntas, la

capacidad de referirse al tiempo pasado.

Dentro de este mismo capítulo se describen 3 de los métodos de

lecto – escritura, los cuales son: el analítico, sintético y el método global de

análisis estructural.

Para el capítulo IV que es la Alternativa Pedagógica, se describe todo lo

relacionado con el juego, ya que se eligió esta actividad como motivación para

superar la deficiencia de la lecto - escritura.

En este apartado encontraran: la definición del juego y de intereses lúdicos,

así como una amplia gama de personajes que nos dan su punto de vista sobre

el juego, entre ellos: Mauro Rodríguez Estrada; K. Groos; Wallon; freinet;

Bruner ; Piaget etc.

Para Mauro Rodríguez Estrada, “el juego se deriva: del latín jous que

significa ( gracia, chista, donaire, diversión ), es cualquier ejercicio creativo,

actividad física o mental a que recurre el niño o el adulto sin más objetivo que

encontrar entretenimiento y solaz” .

Según K. Groos el juego consistira en un ejercicio preparatorio o un pre

ejercicio para el desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y

que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una manera completa.

Para Henry Wallon, el juego “es la consecuencia del contraste entre una

actividad liberada y las actividades en las que normalmente se integra. El juego

evoluciona en medio de oposiciones y se realiza superándolas”.

Para Freinet, el juego esta ligado al trabajo y comenta que el trabajo escolar

deberá estar adaptado y responder a las necesidades esenciales del niño, por

lo que deberá ser en todos los casos: trabajo – juego. Este proceso consiste

Page 12: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

12

en: realizar una actividad que integre los dos procesos y responda a las

múltiples exigencias que el niño necesita.

Para Bruner, el juego es un modo de socialización que prepara para la

adopción de papeles en la sociedad adulta.

Para Jean Piaget, el juego es considerado como un elemento importante del

desarrollo de la inteligencia. Al jugar, el niño emplea básicamente los

esquemas que ha elaborado previamente en una especie de lectura de la

realidad a partir de su propio y personal sistema de significados.

El capitulo V concentra lo que es la importancia de un plan de trabajo,

también contiene un cronograma donde indica los tiempos, el material que se

ocupó, los participantes etc., además de dar una descripción de los resultados

obtenidos de la aplicación, hago una propuesta de innovación educativa la cual

a mí me funcionó dentro del salón de clases y que podría tener éxito en otros

contextos similares, más no en todos por la diversidad de culturas, tradiciones,

sociedades y contextos existentes.

El plan de trabajo describe la importancia que tiene realizar esta actividad

antes de comenzar a trabajar; basarse en un proyecto establecido y planeado,

nos conduce a resultados favorables y de buen provecho.

Mediante el plan de trabajo, te presento las formas y estrategias que se

aplicaron en la alternativa y en la cual se pretendía motivar a los niños

mediante el uso de estrategias de juego, con ejercicios que estimularán la

visualización, concentración y retención de objetos, frases, lugares y personajes

para después deducir y anticipar sucesos con el fin de ejercitar sus memorias, -

las cuales se adaptarán en función de los niveles de conceptualización que

existe en el grupo.

Page 13: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

13

En la parte final de este apartado hago una evaluación de los resultados que

obtuve con las actividades que realicé, destacando el logro que pude obtener

como es el cambio de actitud por parte mía hacia la impartición de la educación.

En el capítulo VI, dentro del último apartado de este trabajo titulado

“propuesta de innovación“ les presento dos apartados sub-titulados

:aprendizajes y conocimientos obtenidos y hacia una nueva práctica.

En el primero, se habla sobre todo de los logros que se obtuvieron y de la

satisfacción personal que se siente, porque este trabajo haya dado resultados

positivos; se dan algunos ejemplos de estos objetivos cumplidos, como es el

caso de Juan Manuel que por medio del juego y de las narraciones que

describía cuando andaba en labores de trabajo con su papá, provocaron que

Juan M. se interesara más por las actividades escolares, obteniendo avances

significativos.

Dentro del segundo apartado, se hace un recuento del problema que nos

aquejaba y los logros que se llegaron a realizar, además de enunciar 7 pasos a

seguir para obtener una enseñanza – aprendizaje de calidad, los cuales podrían

servir de apoyo para escuelas que pudieran tener características similares tanto

en el contexto, como en su organización social.

Para finalizar esta investigación, se presentan los anexos que son más que

nada reportes evaluativos de las acciones que realizamos y la Bibliografía en la

cual están plasmados todos y cada uno de los investigadores que me sirvieron

de soporte para el presente proyecto.

Espero y sea del agrado de quien lo lea y sobre todo, que les pueda dejar un

saber nuevo o que sirva para solucionar algún problema similar que pudieran

tener.

Page 14: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

14

CAPÍTULO 1. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO EN LA COMUNIDAD. 1.1. CONCEPTUALIZACIÓN. Él termino diagnóstico es utilizado con

frecuencia en la psiquiatría, psicología, medicina y en ecología, su

significado proviene de dos vocablos griegos: DIA que significa a través

y GNÓSTICO que significa conocer.1

Por lo tanto se pretende en este campo de estudio conocer algún problema

a través de las características que se presentan en los individuos.

Para Marcos Arias, “diagnóstico pedagógico

es un proceso sistemático de construcción,

desde el primer acercamiento exploratorio hasta

llegar a tener una visión de conjunto de la

situación docente, tan claramente como nos es

posible. Este tiene su fundamento en una lógica

de construcción del conocimiento que se basa

en lo observable, realizándose de acuerdo a la

exigencia de articulación de los distintos

procesos de la realidad. El concepto de

diagnóstico surge de la medicina como proceso

formal y sistemático mediante el cual él médico

conoce y explica las causas de los síntomas del

paciente con el fin de curarlo. 2

En el campo educativo se presentan situaciones problemáticas de los

alumnos o del proceso de enseñanza – aprendizaje cotidiano que son de interés

para nosotros los docentes, es entonces el momento en el que se puede -

_______________________________

1. ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. “El Diagnóstico Pedagógico“. En: Contexto y Valoración de la

Práctica Docente. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 40. 2 Íbidem. pág. 41.

Page 15: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

15

realizar un diagnóstico de esa situación, pero enfocado al aspecto pedagógico,

y como es de gran importancia hablaremos de ello.

El diagnóstico pedagógico es el análisis de una situación específica del

hecho educativo, que nos interesa conocer desde su origen y que se presenta

en la práctica docente de uno o varios grupos escolares. Dicha problemática

involucra de manera estrecha el trabajo en el aula y las relaciones

interpersonales del maestro y los alumnos, ya que estos son los protagonistas

principales de la enseñanza escolar; pero no se debe ignorar que existen otros

aspectos exteriores como el ambiente, la familia y la comunidad los cuales

influyen en la educación.

Con el diagnóstico pedagógico se pretende realizar una investigación donde

se describa y explique la o las problemáticas de una realidad escolar, encontrar

las vinculaciones externas e internas que la conforman, y con esto buscar la

posibilidad de poder accionar y brindar soluciones más eficaces que ayuden a

superar el conflicto.

El empleo del diagnóstico pedagógico, permite que el profesional de la

educación no actúe de manera errónea en la solución de problemas, ya que al

investigar no sólo debe describir, sino más bien hay que reflexionar y analizar la

información obtenida, para formar un juicio y comprender lo que se esta

estudiando.

“La intención del Diagnóstico Pedagógico es

evitar que los profesionales de la educación

actúen a ciegas, sin conocer la situación

escolar”.3

_______________ 3. ARIAS Ochoa, Op. Cit. pág. 41

Page 16: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

16

Para que se pueda tener una mejor comprensión de la problemática docente,

y tratar de que el diagnóstico sea lo más real posible, este comprende: los

saberes, supuestos y experiencias previas; la práctica docente propia, el

contexto y la teoría.

1.2 . SABERES, SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS. En la historia de la educación un aspecto que ha interferido en el buen

aprovechamiento escolar, es la falta de una buena comprensión lectora por

parte de quien lee; el docente, padres de familia y el entorno influyen

enormemente en ella.

La comprensión lectora es un aspecto dentro de la educación en el que los

docentes estamos comprometidos a promoverla durante nuestro ejercicio

profesional, a esta la considero como una herramienta para lograr que los

alumnos obtengan un mejor aprovechamiento escolar.

Es preocupante la situación que se presenta con mis alumnos, donde ellos

dependen de mi interpretación en los distintos textos e instrucciones escritas,

por el poco entendimiento que poseen.

En la actualidad la educación demanda que el maestro sea un crítico

dispuesto a formar no sólo una teoría, sino también una práctica crítica que lo

invite a la reflexión y al cambio, a la investigación buscando acciones

estratégicas que nos permitan innovar, buscar problemáticas significativas-

y con base en ellas investigar y crear estrategias que nos ayuden a encontrar

resultados positivos para llegar así a mejorar el proceso educativo.

Page 17: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

17

Desarrollar una actitud investigadora, es lo que me llevará a orientar mi

práctica educativa. Al investigar voy a darme cuenta sobre las diferentes

aptitudes individuales de mis alumnos y poder contribuir a que tengan más

independencia y realicen sus actividades con la mínima ayuda mía.

1.3. PRÁCTICA DOCENTE PROPIA. Dentro del trabajo que desempeño en la escuela Mariano Matamoros, mi

labor esta enfocada con el grupo de 3º “B” turno vespertino, el cual es

conformado por 32 alumnos de los cuales 18 son mujeres y 14 hombres.

La convivencia que realizamos la compartimos en un aula de 7 metros de

largo por 4 de ancho (28 metros cuadrados); su interior esta compuesto con un

pintarron, un mapa mundo, cartulinas escritas las cuales nos hacen un

recordatorio de nuestras obligaciones y nuestros derechos a cumplir dentro del

salón de clases; un anaquel donde se guardan la mayoría de los materiales que

se utilizan a diario, además de un escritorio y alrededor de 40 butacas; el piso

es de cemento y está pintado de color azul. Como pueden ver a grandes

rasgos es un espacio modesto y acogedor, no cuenta con la tecnología que

existe hoy en día pero tampoco esta tan marginado, presenta las condiciones

necesarias para que haya un aprendizaje de calidad.

Mi forma de ser y de convivir tanto con mis alumnos como con los

compañeros de trabajo, siempre e tratado que sea de manera sincera y sin

máscara alguna y esto me a dado tanto satisfacciones como sinsabores, pero

como dice Carl R. Rogers:

“Cuando el facilitador es una persona

auténtica, obra según es y traba relación con el

estudiante sin presentar una máscara o fachada,

Page 18: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

18

su labor será proclive a alcanzar una mayor

eficiencia. Va al encuentro del alumno de una

manera directa y personal, estableciendo una

relación de persona a persona. Significa que es

él mismo, que no se niega. El maestro puede

ser una persona real en su relación con los

alumnos. Puede entusiasmarse, aburrirse,

puede interesarse por los estudiantes, enojarse,

ser sensible o simpático. Porque acepta estos

sentimientos como suyos, no tiene necesidad de

imponérselos a los alumnos. De este modo,

para sus estudiantes es una persona y no la

encarnación anónima de los requerimientos del

currículum ni un conducto estéril por donde

pasan los conocimientos de una generación a

otra”.4

Respecto a lo educativo, debo ser honesto y decir que los materiales que

son de un mayor agrado para los alumnos y donde se pasa la mayoría del

tiempo, es en las materias de español y matemáticas, otorgando un mínimo a

las demás materias, específicamente a las ciencias, este desempeño

compagina con las normas establecidas por la S.E.P. la cual les otorga mas

prioridad de tiempo a estas dos materias.

____________________________ 4 CARL R. Rogers. “ La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje”. En: Análisis

de la Práctica Docente Propia . Antología. México. SEP / UPN . 1994. pág. 77.

Page 19: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

19

“La enseñanza entendida como interacción

entre maestro y alumnos en torno al contenido

curricular, se da sólo durante aproximadamente

la mitad del tiempo efectivo de trabajo dentro

del salón de clases. La distribución del tiempo

de enseñanza indica que se consideran más

importantes las tareas de español (pero no la

comprensión de lectura ni la expresión escrita

libre) y matemáticas que las ciencias”.5

A pesar de que la materia de Español es del agrado de la mayoría de los

niños y que pasamos gran cantidad de tiempo en ésta, se creería que no hay

problemas de tal materia, pero la realidad es todo lo contrario, pues sí las hay;

creo que no estoy aplicando una metodología correcta con la cual puedan sacar

el mayor provecho de cada sesión.

También parece que los padres de familia no están poniendo de su parte lo

que les corresponde, porque hay niños que no están cumpliendo con sus

deberes extra escolares. Siento que estoy impartiendo una instrucción

tradicional, mecánica, monótona y de poco interés.

Cuando analizamos algún tema de la diversidad que contienen los libros de

texto, trato de que la introducción sea lo más entendible y clara posible,

inyectando un toque de emoción para tratar de que los alumnos se interesen

más por el tema; también trato de que esté llena de interrogantes para que los

niños participen y vallan desarrollando de manera eficaz el desenvolvimiento

oral ante sus compañeros y por consecuencia ante otras personas.

_________________ 5 ROCKWELL, Elsie. “ El Contenido Formativo de la Experiencia Escolar “. En: Análisis de la

práctica docente Propia . Antología. México. SEP / UPN . 1994. pág. 34.

Page 20: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

20

Empleo cotidianamente las estructuras de participación propuestas por Elsie

Rockwell:

La interacción en la escuela se organiza

mediante lo que se a llamado “estructuras de

participación”. La estructura típica es aquélla en

que el docente inicia, dirige, controla, comenta,

da turnos y aprueba respuestas, pero a la vez

exige la respuesta verbal o no-verbal de los

alumnos.6

Las formas de trabajar e interactuar dentro del salón de clases puede ser de

varias formas: ya sea que se formen equipos de 3 a 5 niños para que platiquen

y discutan entre ellos acerca de lo leído, lleguen a acuerdos y expongan su

decisión final; otra es de compañero a compañero; o la más común, que es la

participación individual dando su punto de vista a todo el colectivo escolar.

Dentro de estas 3 formas de organización se da una constante competencia

entre los alumnos respecto a las actividades de aprendizaje que se generan al

interior del salón, como han de saber, es una competencia sana pero como

expresan los niños, “siempre es mejor ser catalogado como el más destacado,

que como el más retrasado”; procuro que esta estimulación sea de gran

beneficio para los competidores, recordándoles que no debemos caer en

fanatismos, además de que debemos aceptar nuestras “derrotas”, aunque en

realidad todos ganamos.

Para César Coll la relación del alumno con sus

demás compañeros, con sus iguales incide de

forma decisiva sobre aspectos tales como el -

________________________ 6 ROCKWELL, Elsie. Op. Cit. pág 34.

Page 21: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

21

proceso de socialización en general, la

adquisición de competencias y de destrezas, el

control de los impulsos agresivos, el grado de

adaptación a las normas establecidas, la

superación del egocentrismo, la relativización

progresiva del punto de vista propio, el nivel de

aspiración e incluso el rendimiento escolar. 7

César Coll nos presenta 3 actividades de aprendizaje que según él , son de

las más estudiadas entre investigadores de la calaña de Hayes, Michaels, Jonson y Jonson las cuales han sido de gran beneficio para los maestros.

Siguiendo formulaciones de Kurt Lewin (1935), Deutsch (1949) y Jonson (1981) define a las 3 organizaciones de la siguiente manera:

COOPERATIVA. Los objetivos de los participantes están estrechamente

vinculados, de tal manera que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos sí

y sólo si los otros alcanzan los suyos.

COMPETITIVA. Por el contrario, los objetivos de los participantes están,

también, relacionados, pero de forma excluyente: un participante puede

alcanzar la meta que se ha propuesto sí y sólo si los otros no consiguen

alcanzar las suyas.

INDIVIDUALISTA. No existe relación alguna entre los objetivos que se

proponen alcanzar los participantes: el hecho de que un participante alcance o

no el objetivo fijado no influye sobre el hecho de que los otros participantes

alcancen o no los suyos; se persiguen resultados individualmente beneficiosos,

siendo irrelevantes los resultados obtenidos por los otros miembros del grupo.8

_____________________________ 7. COLL, Cesar. “Estructura Grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”.

En: Análisis de la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 89.

8 Íbidem.

Page 22: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

22

En todo momento de estudio no pierdo la oportunidad de dar mis recorridos

por entre los chicos para observar de cerca lo que se está realizando, motivar a

quien lo está haciendo bien y ayudar al que tenga algún problema; mi finalidad

es que el colectivo camine de forma similar, cosa que desafortunadamente es

algo muy difícil, mas no imposible de lograr. En el lapso de este proceso los

alumnos forman lo que Elsie Rockwell ha llamado “estructuras de participación”

la cual consiste en :

“una interacción donde se comunican

elementos del contenido curricular que intenta

transmitir la escuela, y por lo tanto se convierte el

aprendizaje en una actividad social y colectiva,

más que individual”. 9

Después de que los alumnos dan su opinión respecto a lo leído, refuerzo

esos comentarios tratando de que hayan comprendido bien el tema y sobre todo

el mensaje implícito que contiene; les ha quedado bien claro al colectivo, que si

desean que los demás compañeros les guarden respeto a la hora que estén

expresando su punto de vista, ellos tienen que comportarse de la misma forma

para que exista un respeto mutuo independientemente de que estén de acuerdo

o no con lo expresado por su compañero.

Debemos de formar valores en nuestros alumnos para que estos los

transmitan y pongan en práctica en nuestra sociedad para que no

desaparezca el respeto hacia nuestros semejantes; el ayudar a toda

persona que lo requiera; el trabajo en unión; el buscar el mejoramiento de

nuestra escuela, colonia, municipio etc., tratando siempre de ser una sociedad

constructiva.

_______________________ 9 COLL, Cesar. Op.Cit. pág. 35.

Page 23: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

23

Además de vez en cuando les hago una invitación para que traten de

cumplir y obedecer las reglas que nos impone la institución escolar como son:

“las normas de conducta, la puntualidad, la

permanencia en la escuela durante el recreo, la

formación ordenada de alumnos, el uso de

zapatos y el uniforme en estado pulcro, el aseo

etc”.10

Para José Gimeno Sacristán, “la escuela

es una institución que no sólo enseña

contenidos culturales de tipo intelectual, sino

también valores, formas de comportamiento, de

sentir, de percibir el mundo, etcétera”. 11

Hablando un poco de mi relación con mis demás compañeros de trabajo y

sobre todo con mis alumnos, quiero decirles que siempre e tratado de que esta

convivencia sea honesta, sin hipocresías, sin meterme en vidas ajenas, en

pocas palabras me he comportado tal cual soy; con mis alumnos tanto soy el

mismo afuera o dentro del aula, procuro ser un guía tolerante, amigable,

comprensible, otorgando todo lo que esté a mí alcance por el bienestar de

ambos.

________________________ 10 ROCKWELL, Elsie. “ La Escuela, lugar de Trabajo Docente “. En: Análisis de la práctica

docente Propia . Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 42.

11 GIMENO Sacristán, José. “ Profesionalización Docente y cambio Educativo “. En: Análisis de

la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN.1994. pág.196.

Page 24: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

24

1.4. ELEMENTOS CONTEXTUALES.

1.4.1. COMUNIDAD. Xucunam. Lugar de frutas y hortalizas. La comunidad de Jacona

Michoacán se encuentra al Noreste de la capital del estado, está situada

estratégicamente en beneficio de las tierras de cultivo ya que la mayor parte de

la urbanización se encuentra en tierra de temporal, protegiendo de esta forma

las tierras productivas y resguardando también la economía del municipio. Las

coordenadas en las cuales se ubica el municipio son, a 19º 57’ 15”, 19º 56’ de

latitud norte y 102º 23’, 102º 19’ de latitud oeste y a una altura sobre el nivel del

mar de 1580 metros.12

1.4.2. SUPERFICIE TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

La extensión territorial del Municipio es de 118.14 Km2 que representa un

.20 % del total del Estado, esto hasta el año de 1998 ya que en este año en un

supuesto decreto del congreso del Estado, se insaculó la localidad de Canindo,

anexándola a Zamora, no existen datos precisos de la extensión superficial de

esta localidad o hasta donde se determinaron dichos límites.13

1.4.3. USOS DEL SUELO. De acuerdo con datos estadísticos de la SAGAR y del Distrito de Desarrollo

Rural 088, el municipio cuenta con 11,814 hectáreas de las cuales 5,668.48 son

utilizadas para fines agrícolas, que representan un 49 %.

_________________________ 12 CASTILLO, Fernando. “ Presidentes Municipales “. En: Asociación Cultural Xucunan.1998.

pág. 5.

13 íbidem.

Page 25: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

25

3,248 son utilizadas para fines pecuarios y representa el 27 %.

2,055 son para uso forestal, pastizal y matorral, que representa el 17%. Y

841 para otros usos .14 .

1.4.4. PRECIPITACIÓN PLUVIAL . El promedio anual es de 800 Ml.15

1.4.5. CLIMA. Tiene un clima templado en épocas correspondientes, así como también

tropical con lluvias en verano. El periodo de lluvias abarca los meses de julio a

octubre, los vientos dominantes generalmente son con dirección noroeste; la

temperatura oscila entre los 5º y los 39º centígrados. La temperatura media

anual oscila entre los 22º centígrados.16

1.4.6. OROGRAFÍA. Está enclavado dentro del sistema volcánico transversal, la orografía del

municipio esta compuesto de terrenos planos ( valles ) y lomas.

1.4.7. HIDROLOGÍA. El municipio de Jacona, está comprendido en la región hidrológica de la

ciénega de Chapala y la parte de la cuenca del río Duero que nace en la sierra

de Carapan, recoge las aguas de la llamada “Cañada de los 11 pueblos”,

uniéndose al río que nace en la presa de Camécuaro, es parte importante del

suministro de agua para el valle.

14 CASTILLO, Fernando Op. cit. pág.7

15 Plan de Desarrollo Municipal. Jacona Mich. 1999 – 2001. pág. 15.

16 Íbidem.

Page 26: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

26

El río más importante del municipio de Jacona, es el Río Celio, que se

origina en la presa de Verduzco, con una aportación de 1,400 lts. / seg.

utilizándose en su mayoría para riego agrícola, con ello se cubre

aproximadamente el 50 % de las necesidades de los usuarios y que sirve como

aportación de un volumen al río Duero; Jacona, cuenta además con

derivaciones y canales propios de afloramiento de manantiales como son:

- Canal la Estancia.

- Canal Alto Orandino.

- Canal El Disparate.

Que también aportan un considerable volumen de agua para este fin. El Valle

de Jacona, se riega desde sus cuatro puntos cardinales, gracias a la bondad de

la naturaleza con cual dotó a estás tierras.

Entre los manantiales aprovechables en el municipio para el consumo

humano y el riego agrícola, se encuentran:

Manantial. Aportación en litros por segundo.

- Presa de Verduzco 1,400

- Manantial Del Bosque 320.17

1.4.8. COLINDANCIAS.

Al sur y al este con el municipio de Tangancícuaro, al Oeste con el municipio

de Santiago Tangamandapio y al norte con Zamora. Es uno de los municipios

más pequeños a nivel estatal. Comparte con Zamora un rico valle de

productivas tierras en las cuales se cultivan una gran variedad de legumbres y -

__________ 17.Íbidem.

Page 27: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

27

hortalizas, las que tienen una mayor demanda en la producción son: papa,

jitomate, cebolla, cilantro, Chile, ejotes, repollo, brócoli, calabacitas y fresa.

Esta última es la que más se cultiva y la cual genera una fuente de empleo de

miles de personas, tomando en cuenta tanto a los que la producen, los que la

procesan y terminando con los que la venden; Jacona cuenta con

aproximadamente 15 empacadoras de fresa, que son las encargadas del

proceso de la frutilla y su comercialización. No encontré una cifra exacta de

cuantas hectáreas se cultivan de fresa, ni la cantidad que se generan en las

mismas ( ya que los agricultores conforme plantan en una temporada esta

frutilla, para el próximo ciclo pueden cultivar otro producto), pero el libro titulado

“ el nuevo Michoacán” habla del municipio de Zamora y dice:

La vocación del municipio es agrícola, la

tierra es productiva y producen el 8 % de la fresa

que México exporta, y entre paréntesis señala al

municipio de Jacona .18

Como pueden ver, es de vital importancia el cultivo de la fresa para el

territorio de Jacona; tal es su importancia que año con año en el mes de febrero

del 1º al 14 desde el año de 1971 se celebra la mejor feria de la región y esta

lleva por nombre “ feria de la fresa “; haciendo un homenaje a la frutilla que se a

convertido en símbolo del pueblo, esta bonita tradición fue auspiciada por el

presbítero Luis Gustavo Franco Ramírez y un grupo de personas ( ejidatarios)

que quisieron darle un merecido reconocimiento al cultivo del cual subsisten y

que les reditúa buenas ganancias económicas ( cuando todo sale bien); dentro

de ese grupo de campesinos figuraba una persona a la cual la comunidad le

debe mucho; ese señor se llamó Martín Rodríguez Murillo, hombre que siempre

veló por los intereses tanto del grupo que representaba, como del municipio.

__________________ 18 DE ANDA Gutiérrez, Cuauhtémoc .” El nuevo Michoacán “. México. pág. 155.

Page 28: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

28

La fresa ocupa un lugar muy importante en el municipio y su producción

óptima se debe tanto a sus tierras fértiles que están catalogadas entre las

mejores de todo México, como a su agua que es abundante y rica en sabor; el

clima es otro factor de gran importancia en este proceso.

Cuauhtémoc Gutiérrez de Anda 19, comenta que en Jacona el clima es

templado sub - húmedo con lluvias en verano, la temperatura promedio es de

20.8 grados centígrados y su precipitación promedio anual es de 38.1

milímetros.

El municipio cuenta con cinco yacimientos de agua, de los cuales tres son

utilizado para el riego de las tierras de cultivo, como para centros de recreación:

presa de la luz, también llamada de Verduzco; Orandino y la Estancia Igarteña;

el agua que consume la ciudad, la mayoría es del canal del bosque ( este

nacimiento se encuentra a un costado de la presa de la luz, sin descartarse que

sea una vena de esta presa ), la forma como llega el líquido al centro es por

medio de la gravedad, ya que el manantial se localiza a mayor altura; la parte

alta se abastece con líquido que se extrae del subsuelo.

Según datos expresados en la reunión que llevaron a cabo todos los sapás

(sistema de agua potable y alcantarillado) de todo el Estado llegaron a la

conclusión de que en :

Jacona se producen alrededor de 2000 litros

de agua por segundo, siendo catalogado como

uno de los municipios más pequeños en

territorio pero uno de los municipios con mayor

número de agua naciente.20

__________________________________

19 DE ANDA, Gutiérrez Op. Cit. pág 159.

20 Periódico el Independiente de Zamora. Con fecha de jueves 31 de marzo del 2005. pág. 1 y

12.

Page 29: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

29

Jacona además de regar sus tierras con el agua que producen sus lagos,

también cuenta con el nacimiento de un río de nombre “Celio”, el cual inicia en

la presa de la luz, cruza por la ciudad partiendo a esta en dos; en tiempos de

lluvias se le une otra corriente de líquido que proviene de la parte serrana de

Patámban y por donde cruza (dentro de Jacona) se le nombra “el reventón”

(debido a la velocidad y potencia con que pasa esta), se puede apreciar en el

punto donde se unen las dos corrientes el color de cada una y la mezcla que

forman. Hacia la parte poniente del municipio entre los límites con el municipio

de Zamora, el Celio se une al río Duero o Nuevo (este río marca los límites

entre Jacona y Zamora), para seguir juntos su rumbo hacía la Laguna de

Chapala donde desembocan.

1.4.9. PERSONAS ILUSTRES DE JACONA.21

- Fray Sebastián de Tras sierra, se le considera como el “fundador“ de

Jacona.

- Fray Jacobo Daciano, evangelizador de Jacona.

- Amado Nervo, Poeta nayarita quien estudiara en el colegio de San Luis

Gonzaga, hoy colegio Plancarte.

- Antonio Plancarte y la Bastida, benefactor del pueblo.

- Luis Gustavo Franco Ramírez, pbro. iniciador, promotor de la feria de la

fresa y benefactor social.

- Hipólito González Galicia, médico del siglo xx a quien se le reconoció su

vocación de servicio la cual dirigió siempre en beneficio de la sociedad.

1.4.10 . ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS.

Arqueológicos. Cerrito Curutarán donde se localizan restos arqueológicos,

gravados y pinturas rupestres con color rojo ocre.

______________________________ 21 CASTILLO, Fernando. “ Presidentes Municipales “. En: Asociación Cultural Xucunan.1998.

pág. 9.

Page 30: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

30

Puerto de Lucas. Pinturas y gravados rupestres: figuras humanas y de

animales, de color rojo ocre; figura de un brujo y escena de cacería.

El Opeño. Tumbas de Tiro y Bóveda del periódo preclásico. Edad: 3,500 a

1,300 años antes de cristo.

Dentro de lo religioso se cuenta con alrededor de 10 congregaciones, pero

las que más destacan tanto por su labor como por su antigüedad son :

1.- Madres Capuchinas.

2.- Madres Guadalupanas.

3.- Madres Carmelitas.

4.-Madres del Espíritu Santo.

5..- Congregación de Maristas.

6.- Monjes Cistirsences de la virgen del curutarán ( Monjes Trapenses).

Jacona por su posición Geográfica, sólo cuenta con 5 cerros; de los cuales

3 son los de mayor importancia para la cultura del pueblo; los otros 2, se les

otorga un significado menor.

1.- Cerro del Gómar. Se utiliza para pastizal .

2.- Cerro de la arena. Lugar donde se extrae arena, granzón, cementante etc.,

se encuentra dentro del municipio pero el problema es que pertenece al ejido

de Zamora.

3.- Cerros cuates. Monumentales y colosales, son dos montículos tan

semejantes que el pueblo les guarda una leyenda: cuentan que estos cerros en

tiempos remotos, sólo era uno, pero que en tiempo de lluvias se formó una -

Page 31: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

31

“culebra” en el cielo, picó en la punta de éste y que soltó tanta agua que lo

partió en dos. 4.- Cerrito de la cruz. Parte de la población vive en uno de sus costados, lo que

resta de él se utiliza para la siembra. Cuenta con una pequeña capilla en la

parte más alta donde anteriormente celebraban misa todos los domingos.

5.- Cerro del curutarán. Este es el mayor símbolo de Jacona porque allí se

representan los inicios del municipio, sus pinturas rupestres nos muestran

como estaba la sociedad organizada hace miles de años; se le tiene un gran

respeto y orgullo a éste cerro.

1.5. ESCUELA. Lleva por nombre “Mariano Matamoros” de tipo urbano, con turno

vespertino; el grupo que se estudia es el de tercero de primaria .

La escuela está ubicada al poniente de la ciudad y su domicilio es Simón

Bolivar No. 25 de la colonia Buenos Aires. La parte frontal tiene una barda de

concreto la cual imposibilita la visión del exterior hacia dentro, tiene 4 jardines y

un gran número de árboles los cuales le otorgan un ambiente agradable y

fresco a ésta. Cuenta con 9 aulas, de las cuales 6 son exclusivas para impartir

la enseñanza escolar, las otras 3 son para la dirección, bodega de accesorios y

los sanitarios. También cuenta con una cancha de fut-bol y el espacio que se

utiliza para realizar los actos cívicos, allí mismo está una cancha de básquet-

bol. Su estructura es de concreto tanto el piso como las aulas; tiene un cuerpo

docente de 7 maestros y 1 intendente.

Page 32: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

32

La escuela luce bien y ordenada, gracias al apoyo de maestros, padres de

familia y autoridades municipales. Los servicios básicos con que cuenta la

institución y sus alrededores son: agua potable, drenaje y luz eléctrica, las calles

están sin pavimentar provocando que al pasar un carro se levante una gran

cantidad de polvo esto en época de secas; en tiempo de lluvias, las calles se

convierten en “lagunas” debido a los charcos que se forman por donde quiera

provocando con esto que los niños entren a la institución con su calzado lleno

de lodo y por consecuencia se ensucien los salones.

La institución cuenta con una mesa directiva la cual es representada por los

padres de familia y esta es la coordinadora de los gastos que se generan en el

plantel. Es buena la participación de la comunidad con la escuela en las

actividades que esta promueve (es palpable la presencia de los mismos padres-

de familia en la mayoría de las actividades) tales como su mejoramiento estético

y estructural, campañas de limpieza etc. Pero la institución se está esforzando

cada día más para que esta relación existente sea igual o si se puede mejor,

para entre ambas partes solucionar los problemas que existen en los alumnos y

llevarlos a buen término.

Para Silvia Schmelkes, la escuela la definen quienes en ella participan :

“La escuela la definen quienes en ella

trabajan, los alumnos a los que sirve, la

comunidad en la que está inserta y las

interacciones entre todos ellos“.22

La Escuela se ubica en una zona con un nivel económico medio y

medio – bajo, debido a las actividades laborables que en ella se desarrollan-

________________________________

22 SCHMELKES, Silvia, “La calidad parte del conocimiento de que hay problemas”. En: Problemas Educativos de Primaria en la Región. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 7.

Page 33: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

33

como son : trabajo de campo (campesinos), procesadoras de fresa, pequeños

comerciantes, servidoras domésticas, obreros, migración a los Estados Unidos

de Norte América. Los padres de familia cuentan con una preparación

educativa donde el 20 % no terminó la primaria; el 50 % sí la terminó; el 20 %

finalizó la secundaria y un 10 % concluyó el bachillerato o tiene una profesión.23

Si analizamos estas cifras tanto del nivel educativo como de los puestos de

trabajo que desempeñan, nos damos cuenta de que los niños reciben muy poca

atención y apoyo en casa para que puedan desempeñar sus tareas

exitosamente y tengan un aprovechamiento óptimo; los papás delegan la mayor

responsabilidad de sus hijos a los maestros.

1.6 . GRUPO. El grupo es, en términos de sociología y de psicología, “un conjunto de

personas”. Pero hay que distinguir entre grupos estructurados y no

estructurados. Según Krech, Crutchfield y Ballachey, los grupos se caracterizan

por los siguientes aspectos:

1) “Las relaciones entre los miembros son independientes, esto

es, la conducta de uno de ellos influye en la conducta de los

demás y

2) Sus miembros comparten una ideología, es decir, un conjunto

de valores, creencias y normas que regulan su conducta mutua”.24

A estos alumnos los ubico en el tercer periodo de operaciones concretas,

donde podemos aprovechar al máximo a los niños tanto padres de familia como

profesores, ya que se encuentran en una etapa donde son capaces de aceptar-

____________________________ 23 Encuesta llevada a cabo por Marco Antonio Navarro Nava dentro del contexto escolar.

24 Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. “grupos“. En: Grupos en la Escuela. Antología.

México. SEP / UPN. 1994. pág. 9.

Page 34: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

34

el punto de vista de otras personas y empezar a formar en ellos los buenos

hábitos de estudio.

1.7. PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

Durante el proceso educativo, el profesor se enfrenta a situaciones

problemáticas cotidianas que de una forma u otra obstaculizan el proceso de

aprendizaje de los alumnos, por lo tanto cuando el docente se interesa por dar

una posible solución a la problemática elegida, es necesario el desarrollo de un

proyecto pedagógico cuyo objetivo primordial es presentar una alternativa de

cambio para el quehacer docente y con ello ofrecer una educación de calidad.

El proyecto pedagógico es una herramienta teórico-práctico que acrecienta la

formación docente y el pensamiento crítico sobre el trabajo en el aula, buscando

mejorar los procesos de aprendizaje en los alumnos de manera cualitativa.

Existen tres tipos de proyectos, los cuales son:

• De acción docente.

• Contenidos escolares.

• Gestión escolar.

1.7.1. PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE. 25

Este tipo de proyecto nos permite a los profesores conocer y analizar de

manera profesional nuestra labor docente, en cuanto a la construcción,-

_____________________________ 25 ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. “El Proyecto Pedagógico de Acción Docente”. En: Hacia la

Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 63 – 84.

Page 35: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

35

aplicación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestros

alumnos.

El proyecto se deriva de una problemática detectada en el aula, y para su

realización se promueve la participación del colectivo escolar, el cual es

integrado por varios actores (alumnos, profesor, padres de familia, autoridades y

maestros de la institución) que colaboran en grados distintos de responsabilidad

en la solución de la problemática.

Para poner en práctica dicho proyecto es necesario partir de una

investigación a nivel micro, en la que el maestro investigador recupere los

elementos teóricos y contextuales necesarios, que le permitan fundamentar las

innovaciones educativas tendientes a modificar la práctica docente propia.

1.7.2. PROYECTO DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES.26

Comprende los problemas centrados en la transmisión y apropiación de

contenidos escolares en los grupos de preescolar y primaria, que pueden ser

por disciplinas, áreas o de manera globalizada. Los problemas de esta

dimensión ponen el énfasis en los contenidos escolares.

1.7.3. PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR.27

Comprende los problemas institucionales de la escuela o zona escolar, en

cuanto a la administración, planeación, organización y normatividad de la -

___________________________________ 26 RANGEL Ruiz de la Peña, Adalberto y NEGRETE Arteaga, Teresa de Jesús. “Proyecto de

Intervención Pedagógica”. En: Hacia la Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág.

85 – 95. 27 RÍOS DURÁN, Jesús Eliseo, Mª. Guadalupe Bonfil y Castro y Mª. Teresa Martínez Delgado.

”Proyecto de Gestión Escolar“. En : Hacia la Innovación. Antología. México. SEP / UPN.1994.

pág. 96 – 100.

Page 36: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

36

escuela como institución, cabe hacer la aclaración que en esta dimensión no se

considerarán los problemas de gestión que se dan al interior del aula, ya que

éstos son trabajados por el profesor de grupo a nivel micro y serán atendidos en

la dimensión pedagógica.

1.8. ELECCIÓN DEL PROYECTO.

Considero que el proyecto de acción docente es el que dará respuesta a lo

que es mi problemática docente, porque aquí se abordan los problemas

existentes entre el alumno y todas las personas que influyen en él (alumno,

maestro y padres de familia ) .

Además de que dentro de esta dimensión, se analizan problemas como los

estudios del niño en el salón de clases, que tienen que ver con sus aprendizajes

y desarrollo; ya sea sobre su desarrollo integral de la personalidad cognoscitiva,

psicomotora, social y afectiva.

También analiza el problema y estudios sobre el profesor y padres de familia,

sus interacciones sociales, afectivas y cognoscitivas que se dan entre ellos y

con relación al aprendizaje, el apoyo que otorgan al proceso de

enseñanza-aprendizaje o el que puede ofrecer el profesor al niño. Este punto

me es de gran importancia, porque considero que la responsabilidad de educar

al niño, no es sólo tarea del maestro, sino de ambos (maestro y padres de

familia) en conjunto para que éste aprenda de manera óptima. Este punto lo

considero clave ya que el o los problemas que presenta el alumno dentro del

aula, provienen en su mayoría de lo familiar y escolar.

Esta dimensión me otorga conocimientos de diversas corrientes pedagógicas

(La Escuela Nueva, Pedagogía Institucional, Escuela Liberadora, Pedagogía -

Page 37: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

37

Crítica, etc.) para lograr los propósitos que me he propuesto para con mi grupo

escolar.

Elegí el proyecto de Acción Docente porque aborda los problemas que

existen dentro del aula, el cual busca dar una solución satisfactoria.

El que este proyecto analice las interacciones entre el maestro y padres de

familia, así como el apoyo moral y pedagógico que ambos otorgan al alumno,

me es de gran apoyo para investigar también en mí el problema que aqueja al

jovencito, porque tal vez el problema no esté en él, sino en mí.

Es el proyecto viable porque surge de la práctica y es pensado para esa

misma práctica. Además se centra en una gestión escolar a nivel del aula

donde está el problema. Y por ser el que más se adapta a lo que busco: ayudar

al alumnado a encontrar una solución confiable y que dé buenos resultados,

para con esto superar el problema que nos preocupa.

1.9 . LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN DENTRO DEL PARADIGMA CRÍTICO – DIALÉCTICO.

A partir del método de investigación - acción se ha logrado que el maestro de

grupo desarrolle sus capacidades creativas para llevarlas a cabo con los niños:

estrategias, técnicas, dinámicas, etc., que proporcionen las herramientas

necesarias a la realización de las diferentes acciones llevadas a cabo en el

salón de clases.

La investigación - acción considera como protagonista del proceso de

investigación a la comunidad misma; esta requiere tener acceso a las fuentes y

procesos de conocimientos de la realidad que pudieran enriquecer sus

experiencias escolares; busca :

Page 38: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

38

“superar la investigación tradicional y

tecnocrática, además de conjugar las

actividades de conocimiento de la realidad con

mecanismos de la participación; se orienta a

realizar acciones con el objeto de cambiar las

estructuras de la realidad social, no conlleva a

una actitud pasiva de la población, no se limita a

fotografiar y describir la realidad, sino que se

convierte en un instrumento de cambio”.28

Se propone mejorar la comunidad fortaleciendo la conciencia sobre las

interrelaciones sociales, políticas y culturales; estimulando para lograr una

mayor organización de participación activa y el cambio estructural a un ser

humano con pensamientos propios que le ayuden a enfrentar diferentes formas

de conocimientos, valores y modos de vida.

Este método se identifica con la terminología de tres rasgos en los cuales se

apoya para el desarrollo general de su aplicación:

a) Se basa en conocimientos e investigación de orden teórico.

b) Tiene como compromiso predominante el bienestar de sus participantes.

c) Considera la individualidad y la colectividad de todos sus miembros,

reservando el derecho de formular juicios autónomos e individuales,

exentos de controles o limitaciones de orden externo y no profesionales.

_______________________________ 28. ELLIOTT, John. “Las características fundamentales de la investigación – acción”.

En: Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN. pág. 35.

Page 39: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

39

El principio fundamental de la investigación - acción afirma que el sujeto es

su propio objeto de investigación y como tal es subjetiva, por lo que se

considera la transformación de la realidad investigada y del propio investigador,

el cual se compromete en el proceso de aprendizaje, en la investigación, en

forma afectiva e ideológica.

Dentro de las ventajas de la investigación - acción es que permite: la

generación de nuevos conocimientos al investigador, la movilización y

reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de

los recursos disponibles con base en el análisis crítico del proceso en

transformación.

La acción del docente está encaminada a la realización de un aprendizaje

socialmente significativo en los niños, generando cambios en ellos; al profesor

le posibilita aprender de la experiencia de enseñar con la confrontación de la

teoría con su práctica. Si los alumnos participan activamente en este proceso

se da reciprocidad, pues también enseñan interviniendo en el proceso de

aprendizaje del profesor, obteniendo múltiples aprendizajes significativos.

Se pretende aprender mientras se enseña y viceversa en una interacción

permanente, un educador - educando y un educando - educador, reconociendo

cualquier conflicto como un factor de cambio en los procesos de transformación

de la escuela.

El objeto principal de la investigación - acción es la concientización de un

grupo para la acción y en la acción para la transformación de la práctica

docente, tomando en cuenta los planes y programas de estudio, también los

materiales necesarios para la enseñanza, además de promover la relación

social que se constituye en tareas educativas implícitas.

Es importante la integración del grupo ya que sirve como medio de trasmisión

de los contenidos, es por eso que se debe evitar que haya alumnos

subordinados y profesores autoritarios; el profesor debe ser un agente -

Page 40: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

40

socializador y un mediador entre el contenido escolar y el alumno; se sugiere

que el maestro conozca bien a sus alumnos para que pueda darle a cada uno el

trato que se merece.

Además de la actualización personal, en el proceso de su evolución y del

cambio que se pueda derivar de esta innovación, en donde el profesor es

mediador del contenido escolar, de su estructura y la capacidad que tiene para

transformar su propia práctica.

Es importante apoyar la práctica en alguna teoría del desarrollo de

aprendizaje, que identifique los aspectos que originan o determinan dicho

desarrollo, así como los elementos que lo constituyen.

“La investigación – acción suministra un

método para poner a prueba las prácticas

educativas y mejorarlas, así como basar las

prácticas y los procedimientos de la enseñanza

en investigaciones y conocimientos

técnicos – teóricos organizados por los

enseñantes profesionales”. 29

Para conseguir un registro idóneo ya sea del avance o del retroceso de esta

problemática, requiero en primer lugar inmiscuirme en la vivencia diaria que

tiene el niño; ir con él, estar con él, sentir con él, todo esto con una observación

donde nos muestre el desenvolvimiento dentro y fuera de su hogar.

Todas estas observaciones, considero, se deben registrar en forma

cronológica y secuencial. Con ello se comprueba la forma en que el niño

comprende y asimila las actividades que a diario realiza. ________________________________

29. ELLIOTT, John .Op. Cit. pág 36.

Page 41: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

41

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA.

2.1. PLANTEAMIENTO.

Planteamiento del problema significa según Rojas:

“Exponer los aspectos, elementos, relaciones

del problema que se estudia; los que la teoría y

la práctica señalan como fundamentales para

llegar a tener una comprensión más clara y

precisa de las diversas condicionantes y

relaciones del problema con la totalidad concreta

en la que se encuentra inmerso”. 30

Toda persona que está inmersa en el proceso enseñanza - aprendizaje tiene

una gran necesidad lectora, siendo una de las actividades más provechosas y -

recomendable para el que quiere aprender. Este proceso empieza en la

escuela primaria cuando el niño ingresa al primer grado y conoce las letras del

abecedario, lee palabras y forma oraciones aunque no comprenda su

significado correctamente.

Los niños en la escuela primaria utilizan diferentes procedimientos al leer, lo

hacen mecánicamente para cumplir con un mandato impuesto por mi y en

ocasiones por sus padres, siendo muy pocas las ocasiones que lo hacen por

placer o gusto. Esta actividad la llevan a cabo cotidianamente, pero sin

interpretar correctamente lo que leen.

_________________________________________

30 ROJAS, citado por: FLORES Martínez, Alberto. “ Interrogantes y Concreciones”. En:

Hacia la innovación. Antología. México. SEP / UPN.1994. pág. 15.

Page 42: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

42

He detectado que cuando realizamos lectura de textos o al tratar de rescatar

información o ideas centrales no las comprenden, teniendo la necesidad de leer

varias veces el mismo texto o simplemente los niños con este problema

preguntan que si qué es lo que tienen que hacer.

“En general, problema es cualquier dificultad u

obstáculo que no se puede resolver

automáticamente o naturalmente, con la sola

acción de nuestros reflejos, hábitos o recuerdos

de lo que hemos aprendido”. 31

Al resolver problemas matemáticos los niños enfrentan la misma dificultad,

ya que no interpretan adecuadamente las indicaciones resolviendo los

problemas erróneamente.

También al contestar los exámenes bimensuales los niños batallan bastante,

precisamente por no reflexionar lo que leen.

Cuentan con una escritura ilegible con mala ortografía y con poca creatividad

para el desarrollo de textos.

Su afectación al grupo escolar es bastante palpable, porque no se lleva la

secuencia curricular que debiera llevarse y todo esto porque se dificulta mucho

el que los niños (con problemas de retención del aprendizaje), vayan en

similitud de sus demás compañeros.

Toda la información que comencé a recopilar por medio de la observación

cotidiana que realizaba con mis alumnos dentro del salón de clases la fui

concentrando en lo que es el diario de campo, lo cual me fue de mucho

provecho.

________________ 31. ROJAS, citado por FLORES Martínez, Alberto, op. cit. pág 11.

Page 43: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

43

Para Boris Gerson el diario de campo es:

“Un instrumento de recolección de datos, con

cierto sentido íntimo recuperado por la misma

palabra diario, que implica la descripción

detallada de auto conocimientos y se basa en la

observación directa de la realidad, por eso se

denomina campo”.32

2.2. JUSTIFICACIÓN.

La función de la lecto - escritura es muy importante para poder desarrollar

actividades planeadas, y así lograr el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los fines educativos han forjado diferentes líneas a alcanzar, pero a medida

que pasa el tiempo se han manifestado ciertos problemas en la enseñanza de la

lecto - escritura. Sé de antemano que la lecto - escritura es la base en la

educación primaria, porque si el niño no adquiere ese conocimiento podría

existir más adelante el fracaso escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

lo cual es muy frustrante y desalentador para los actores involucrados (niño,

padres de familia y maestro).

Aunque como dice José Gimeno Sacristán que:

“Suele utilizarse muy comúnmente el índice

de fracaso escolar como inicio de falta de

calidad de un sistema. Pero lo único que

expresa con claridad el fracaso escolar es la

inadecuación de unos alumnos a unas

condiciones escolares, a una cultura o a unas

exigencias impuestas que ellos no superan”.33

__________________________________________ 32 GERSON, Boris. “Observación Participante y Diario de Campo en el Trabajo Docente“.

En: El Maestro y su Práctica Docente. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 18

Page 44: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

44

Iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el

desarrollo de la expresión oral, son algunas de las tareas más difíciles que un

maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional.

El programa para la enseñanza del español que actualmente propone la

SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional, en el que comunicar

significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto,

leer y escribir son dos maneras de comunicarse.

Uno de los problemas que más aqueja a la asignatura de español, es la

lecto – escritura, ya que ésta juega un papel que permite a través de la

educación primaria dar continuidad al aprendizaje que los alumnos necesitan. Y

que deben de dominar para lograr una buena y provechosa interacción de su

medio social.

Es necesario comprender que los errores de la lecto - escritura de los

alumnos son parte de un proceso dinámico en el cual los niños buscan por sí

mismos, la forma para comunicar su significado.

El error es parte intrínseca del desarrollo mismo, el docente debe saber

observar al niño y comprender la naturaleza de sus “errores”, es necesario

permitir y estimular al niño a correr el riego de equivocarse, puesto que así, irá

aprendiendo a expresarse a través de la lengua oral y escrita de una manera

cada vez más clara.

Hoy se concibe que un ideal en educación no es enseñar al máximo para

luego ponderar resultados, sino ante todo “aprender a aprehender”, aprender a

desarrollar la lecto - escritura y a continuar la asimilación de la misma aún

después de abandonar la escuela, ya que es necesario desarrollar en los -

______________________________ 33 GIMENO Sacristán, José. “Profesionalización Docente y cambio Educativo”.

En: Análisis de la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág.193.

34

Page 45: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

45

niños buen dominio de la lectura y de la escritura de manera clara y sencilla sin

ostentaciones, cuidando que se acompañe de coherencia y precisión, para que

ellos puedan plasmar lo que hacen, piensan, sienten e imaginan.

La interacción con los demás le permite crear nuevas formas de

comunicación y lleva a los niños a usar formas simbólicas para expresarse,

como la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje. Potenciar la capacidad de

comunicación a través de la expresión oral y escrita es de mucha importancia

para el maestro.

Por todo lo expuesto se decidió abordar esta cuestión, confiando en

implementar una práctica docente que permita la participación libre y

espontánea del niño, para hacer que el aprovechamiento sea más efectivo y el

alumno aprenda con menos tropiezo, lo que le permitirá tener conciencia social

y que él mismo se convierta en agente de su propio desenvolvimiento y el de la

sociedad a la que pertenece. Por eso la necesidad de que el niño aprenda a

aprender de tal manera que durante toda su vida en la escuela y fuera de ella,

busque y utilice por sí mismo el conocimiento, organice sus observaciones a

través de la reflexión, participe responsablemente y críticamente en la vida de

su entorno. La relación de esto implica la participación directa del niño para que

tome conciencia del valor que supone la congruencia entre el pensar y el vivir.

2.4. DELIMITACION.

En cuanto a este aspecto sabemos que es de suma importancia el que

delimitemos nuestra problemática para enfocarnos exclusivamente a la

problemática central que nos aqueja, para Rojas :

“la delimitación del tema es el proceso que

permite concretar el objeto de estudio hasta

llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos,

relaciones y elementos del grupo o comunidad

Page 46: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

46

en que pretenden indagarse, considerando su

ubicación espacio temporal” .34

El problema que se pretende resolver solo será abordado dentro de la vida

cotidiana de la Escuela Mariano Matamoros a un nivel micro, donde estarán

involucrados: maestros, alumnos, padres de familia y autoridades

institucionales. Se busca que dentro de la socialización establecida, la expe-

riencia de los participantes y con la ayuda de investigadores, logremos superar

el problema que nos aqueja y el cual es: Que los niños superen el problema de

la lecto – escritura.

2.4. PROPÓSITOS.

El propósito general es lograr que mis alumnos, que cursan el tercer grado

de primaria se apropien del aprendizaje de la lecto – escritura de manera

eficiente y desarrollar sus capacidades de comunicación que les permitan

expresarse oralmente y por escrito en forma clara, coherente y sencilla.

Además del propósito general, también tengo propósitos específicos y estos

son:

Brindar a los alumnos que presentan deficiencias en la lecto – escritura,

todo el apoyo necesario para que superen de manera eficaz ese

problema.

Que los alumnos adquieran y desarrollen habilidades mediante el juego

para mejorar la lectura y escritura.

________________________________________ 34 ROJAS, citado por : FLORES Martínez, Alberto. ”Interrogantes y Concreciones”. En:

Hacia la innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 11-12.

Page 47: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

47

Que el niño realice narraciones ordenadas de cuentos o experiencias

personales.

Participe activamente en lecturas realizadas por el maestro.

Corrija y enriquezca sus formas de expresión oral.

Adquiera el hábito de la lectura y se forme como lector que reflexione

sobre el significado de lo que lee y pueda valorarlo y criticarlo, que

disfrute de ellas y forme sus propios criterios de preferencia y de gusto

estético.

Conozca las reglas y normas de uso de la lengua y las aplique como un

recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Page 48: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

48

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS.

3.1. TEORÍA.

Leer, no es tan sólo repetir un texto con las mismas palabras, sino interpretar

la lectura, tratar de entender lo que el autor intenta expresar. Hay que tomar en

cuenta que lo que el lector puede llegar a comprender de un texto, depende de

las experiencias y de lo que él cree antes de la lectura, ya que el mismo texto

puede obtener diferente significado según quien lo lea.

En algunas ocasiones, se ha tomado a la lectura como la actividad en la cual

el lector ve lo impreso y sólo empieza a traducir grafías en sonido, sin darse

cuenta realmente, si hay valor o no en lo que lee, llegando así a hacer de la

lectura un acto mecanizado.

Se debe tomar en cuenta que no es lo más importante la cantidad de lectura

que abarca un alumno, sino la calidad de esa lectura. En la enseñanza

tradicional se le ha dado más importancia a la rapidez, dicción y ritmo, más no a

la comprensión de lo que se lee y es un error muy grande ya que al leer, el

alumno trata de cumplir con lo primero más no con lo segundo convirtiéndose

solamente en meros repetidores de palabras.

En la construcción del significado, el niño pone en juego el conocimiento

previo que posee de las características del texto y del tema, posibilitando ciertas

inferencias para comprender lo leído.

De esta manera concebimos a la comprensión lectora:

“como la relación que se establece entre el

lector y el texto, diríamos una relación de -

Page 49: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

49

significado que implica la interacción entre la-

información que aporta el lector,

construyéndose así un nuevo significado que

este último construye como una adquisición

cognoscitiva.35

En toda estrategia debe de tomarse en cuenta lo que le interesa al niño y

fomentar el análisis, para que de éste modo sea parte activa en su aprendizaje.

Así mismo ponerle interés en las estrategias que todo buen lector utiliza, ya que

el docente debe propiciar que sus alumnos empleen estas estrategias y logren

una lectura comprensiva. Las principales son el muestreo, anticipación,

predicción, inferencia y corrección.

Conforme se va desarrollando el hábito por la lectura, se van adquiriendo

estrategias de muestreo, ya que el lector no siempre lee el contenido total del

texto sino solamente aquello que le interesa, siendo esto de gran utilidad,

porque hay un ahorro de tiempo, ya que solo se selecciona aquello que le es

más útil.

También durante la lectura se suele usar la anticipación, ya que por lo

general, la idea original del texto se vuelve a mencionar (la lectura sigue una

estructura), dando pauta para que el lector anticipe lo que va a decir; esto se

debe a que siempre queremos comprender el orden de las cosas que llegamos

a conocer o a experimentar.

Todas estas estrategias deben ser tomadas en cuenta si se quiere propiciar

que el niño tenga una lectura comprensiva, incluso el maestro puede buscar la

forma de que el alumno las utilice.

_________________________________ 35 GÓMEZ Palacio, Margarita y VILLARREAL, Beatriz. “El niño y sus primeros pasos en la

escuela”. En: Comisión Nacional de libros de texto gratuitos. México. 1995. pág 108.

Page 50: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

50

Para Cairney :

“Leer no es en sí descifrar un escrito, mencionar

letras, palabras y frases, leer es comprender y

según él, “comprensión significa construir el

significado”.36

El docente debe permitir que el pequeño se auto corrija, tomando en cuenta

que si el profesor se empeña en aquellas frases que comúnmente se oyen en

las aulas de clase: “no te saltes palabras”, “no se oye bien”, “estás afónica”, “no

puedes leer”, “fíjate donde vamos”, lo único que va a lograr es que el niño se fije

en la reproducción exacta del texto y no en la comprensión. Por lo tanto, la

interpretación pasa a un segundo término.

Es necesario tomar en cuenta algunos factores, los cuales intervienen en el

aprendizaje del niño, esto se debe a que están íntimamente ligados a la realidad

escolar donde el niño se desarrolla.

El docente ha de reflexionar que la lectura comprensiva es útil durante toda

la vida del ser humano y es tarea de él propiciarla en sus alumnos. El maestro

debe ir más allá de lo que es obvio en un texto, para buscar la manera de que

los niños proporcionen ideas nuevas y compararlas con las que da el texto, esto

es, el niño debe opinar sobre lo que lee, dando así a conocer su punto de vista

muy personal.

“La teoría constructivista del aprendizaje

sostiene que el conocimiento no se transmite -

___________________________________ 36 HERRERA, Rafael. “La intercomunicación en el aula” Ed. IMCED Morelia, Mich. México.1999.

pág. 81.

Page 51: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

51

sino que se construye a través de la interacción

social y la integración de nuevas experiencias e

información considerada como relevante a los

esquemas cognitivos, mediante los cuales la

persona interpreta y reconstruye su propia

comprensión de la realidad.37

3.2. LENGUAJE. Nuestros antepasados sintieron la necesidad de comunicarse entre sí, sus

sentimientos y creencias, por medio de pinturas rupestres, dibujos, danzas

primitivas, etc. Esta manera de comunicación les dio buen resultado mientras

andaban de nómadas y se desarrollaban en pequeños grupos, después

cambiaron su manera de organizarse de una manera muy diferente ya que

aparece la agricultura y se fueron conformando comunidades más grandes, lo

cual requirió un cambio social, cultural y económico.

“El lenguaje nos permite compartir nuestras

experiencias, aprender de cada persona,

proyectar juntos y acrecentar enormemente

nuestro intelecto al vincular nuestros

pensamientos con el de nuestros semejantes”.38

________________________________ 37 FIERRO, Cecilia y Lesvia Rosas. “Hacia la construcción de un programa de formación de

maestros en ejercicio”. En: Profesionalización Docente y Escuela Pública en México

1940 – 1994. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág 61.

38 GOODMAN Ken. “Lenguaje total: La manera natural del desarrollo del lenguaje”.

En: Alternativas para el Aprendizaje de la Lengua en el Aula. Antología. México. SEP / UPN

1994. pág.12.

Page 52: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

52

Mediante el lenguaje se lleva a cabo la comunicación de un grupo; de esta

manera se da cuenta, que mientras que el hombre se desenvuelve, el lenguaje

también se desarrolla. Siendo una de las tantas maneras en que el hombre se

comunica. Uno de los medios que ayudan al lenguaje que se da sobre la base

del idioma es la mímica y los gestos.

Siendo el lenguaje oral una herramienta indispensable para la comunicación,

pues constantemente se hace uso de él, porque es necesario para vivir. Dentro

de un grupo se dan situaciones, al hacer un intercambio de opinión acerca de

un tema a tratar, como por ejemplo cuando están dando su punto de vista de

manera grupal, cuando están interactuando en equipo para hacer una

exposición y al presentar ésta, todo esto se debe aprovechar para que el

alumno vaya ampliando su competencia lingüística.

3.3. LENGUAJE ESCRITO.

La escritura es una representación gráfica, es un trabajo creativo del hombre

la cual utiliza para comunicarse y está cimentada en el conocimiento del

lenguaje oral. Puede al igual que la lectura ser un instrumento elemental para

tener acceso a información particular de distintas áreas.

“La escritura tiene una función de registro,

posibilita el distanciamiento del escribiente con

respecto a su propio mensaje; funciona como

mecanismo de regularización y control social

sobre la conducta del individuo, y cumple una

función estética”.39

________________________________________ 39 S.E.P. “Sugerencias para su enseñanza” En: Español. México. D. F. 1995. pág. 55.

Page 53: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

53

El lenguaje escrito es una actividad que se desarrolla dentro de la escuela

como fuera de ella. Es aquí donde se le debe hacer ver al alumno la

importancia de la comunicación escrita y que desarrolle su capacidad para

hacerlo, obteniendo para si mismo grandes beneficios.

“Desde los inicios del proceso de formación en

lecto – escritura, deben experimentarse los usos

funcionales de la lengua escrita : como medio para

obtener información, como memoria colectiva,

como forma de comunicación y expresión”. 40

Una civilización no se puede concebir sin la escritura, es incomprensible

pensar en una sociedad sin ésta, sin ninguna obtención de información que

proporcionan los diferentes tipos de texto.

“Debe reforzarse el énfasis en la escritura

creativa por parte de los niños en todos los

niveles, como medio probado para afianzar la

lectura”.41

Por lo anteriormente mencionado, el lenguaje escrito se ha hecho

especialmente para ser leído, para transmitir pensamientos, sabiduría, lo que se

ha aprendido y sentido lo dejan escrito para que no sean olvidados al paso del

tiempo y terminen en el abandono. La persona que escribe desea que otro

tome en cuenta sus palabras y que las reciba por medio de la lectura.

_____________________________ 40 SCHMELKES, Silvia. “Problemas y Retos de la Educación Básica”. En: Problemas Educativos

de Primaria en la Región. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 66.

41 Íbidem.

Page 54: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

54

3.4. LECTURA.

La lectura juega un papel muy importante en nuestra vida diaria, por lo que

es necesario hacer una reflexión profunda de ésta.

Just y Carpenter afirman :

“Leer es extraer información significativa del

texto, lo que implica percibir el significado

potencial de mensajes escritos “.42

Cuando el niño recaba información de algún texto, diccionario, libro o

periódico que son de su agrado, formula hipótesis sobre algunas interrogantes

de los temas leídos; es capaz ya de buscar alternativas de solución,

dependiendo mucho de la interpretación que le dio al leer.

“Durante la lectura, el lector no responde

solamente a símbolos visuales, responde

también a una clase de reconstrucción de un

mensaje hablado que deriva de un mensaje

escrito”. 43

Esto consiste de cierta manera en apropiarse de los hechos y sucesos leídos

para ir más allá, imaginando pasajes y situaciones para posteriormente

relatarlos de manera oral logrando con esto una mejor comprensión de lo leído.

__________________________________________

42 Just y Carpenter, citado por Mª de los Angeles Huerta A. “La enseñanza de la lengua escrita

en el contexto escolar”. En: El aprendizaje de la lengua en la Escuela. Antología. México.

SEP / UPN .1994. pág. 156.

43 ibidem pág. 157.

Page 55: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

55

Es por eso que es demasiado importante que el lector tenga dedicación y

empeño al leer para que de manera congruente comprenda los contenidos que

repasó, les dé forma y pueda responder a cualquier pregunta realizada, así

como para poder participar correctamente.

Es importante que el maestro busque favorecer el éxito o logro de la lectura

comprensiva de diferentes maneras.

Aunque sus alumnos tengan buena competencia lingüística a nivel oral, no

quiere decir que realicen una buena lectura de comprensión o que puedan

expresar lo que leen correctamente, oralmente y por escrito.

Gibson manifiesta:

“El niño hace uso constante del lenguaje y las

situaciones en lo que lo usa se hacen cada vez

más complejas, por tanto lo que como lector sea

capaz de comprender y aprender a través de la

lectura, depende fuertemente de lo que ya

conoce y cree de la lectura”.44

Una vez consolidada la lectura en los niños, se convierte en un recurso

importante de aprendizaje, por lo que los docentes se ven preocupados en

despertar en los alumnos el interés por la lectura de libros, pues la información

contenida en ellos favorece grandemente a que se amplíen los conocimientos

temáticos en la escuela.

________________ 44 ibidem. pág. 157.

Page 56: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

56

“Leer puede convertirse en un medio para

elaborar la necesidad de razonamiento y

reflexión del niño “.45

3.5. COMPRENSION LECTORA.

Anteriormente la comprensión lectora se daba nada más en la repetición

textual del contenido y que la persona que leía era receptora de esa repetición.

Margarita Gómez Palacio concibe a la lectura y la comprensión lectora

como:

LECTURA. Como la relación que se establece

entre el lector y el texto, una relación de

significado.

COMPRENSIÓN LECTORA. Como la

construcción del significado particular que

realiza el lector y que de este modo constituye

una adquisición cognoscitiva. 46

Esto trajo como consecuencia el establecimiento de métodos de enseñanza

que tenían como objetivo el aprendizaje mecánico de las letras, a continuación

una comprensión literal del texto, después la obtención de un significado global

del texto y por último la emotividad del lector. Todo esto da como resultado que

se tome a éste como un ser pasivo, dejando por un lado que sea analítico y

reflexivo, haciendo que esté repitiendo en voz alta palabra por palabra y no vaya

comprendiendo lo que lee, nada más descifre sin cometer errores; haciendo un

reconocimiento simple de letras, que no tienen un significado amplio.

________________________ 45 TOUGH, Joan. “La conservación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje”.

En: Alternativas para la enseñanza – aprendizaje de la lengua en el aula. Antología. México.

SEP / UPN. 1994. pág.13.

46 GÓMEZ Palacio, Margarita . La lectura en la escuela, SEP. México, D.F., 1995, pág. 24.

Page 57: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

57

“Con base en los principios de la teoría

constructivista, se reconoce hoy a la lectura

como un proceso interactivo entre el

pensamiento y el lenguaje, y a la comprensión

como la construcción del significado del texto,

según los conocimientos y experiencias del

lector. 47

Para una buena comprensión de la lectura es muy importante tomar en

cuenta los conocimientos previos que el lector tiene acerca del tema que se va a

tratar. Todo individuo, independientemente de su clase social y cultural trae

consigo dichos conocimientos, lo cual se tiene que aprovechar para que haya

un mayor conocimiento. Una lectura hecha en cierto momento de la vida da un

mensaje, más sin embargo al volver a leer la misma lectura en otro momento,

se dará otra manera de pensar sobre lo leído y siendo así, quiere decir que el

pensamiento ha evolucionado al contemplar las cosas de diferente manera. Se

dice entonces que la comprensión lectora es relativa, ya que el conocimiento no

se construye una sola vez y para siempre, sino que se va reconstruyendo

conforme pasa el tiempo, lo cual hace un conocimiento más objetivo.

Además de que no existe una sola forma de comprender cada texto, cada

individuo lo interpreta a su manera, según su capacidad de asimilación,

acomodándola de acuerdo a las características del texto.

Al niño se le tiene que presentar primeramente lecturas de tramas fáciles, a

medida que vaya creciendo su capacidad intelectual podrá entender materiales

más difíciles. El individuo culto podrá leer materiales más complicados y

abstractos.

____________________________ 47. GÓMEZ, Palacio Op. Cit. pág. 19.

Page 58: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

58

A su vez éstos materiales irán cambiando a éste y le darán más

herramientas para asimilar las ideas más difíciles.

El lector además del conocimiento que tiene del sistema alfabético

convencional, utiliza ciertas habilidades llamadas estrategias de lectura, que él

pone en juego para construir significados del texto.

Estas estrategias según Goodman son :

“La de muestreo, por medio de la cual el lector

selecciona, ya sea palabras, ilustraciones o ideas

para predecir el contenido; la predicción, en

donde el lector predice el contenido de un tema a

partir del título, de las ilustraciones o de la

distribución espacial del texto; otra es la

anticipación, es la posibilidad de deducir cuando

se hace la lectura de una palabra o de algunas

letras de ésta, la palabra o letras que aparecen en

seguida; la inferencia, es donde se deduce

información que no se encuentra en el texto; la confirmación, la cual la usa el lector para

confirmar la anticipación que hizo del texto y la

auto corrección, cuando el lector rectifica su

anticipación al ser ésta incorrecta.48

Los buenos libros deben ser uno de los recursos principales dentro del

progreso individual, pues por medio de éstos el individuo tendrá más elementos

para afrontar situaciones que se le presentan en su vida diaria.

_________________________ 48 GOODMAN Ken ( 1977 ). citado por : MYERS, Patricia. “Manual del Maestro” . En: Ciencias

y Técnicas. S. A.1989. pág 315.

Page 59: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

59

Estos pueden formar parte de la socialización ya que da oportunidad de

discusiones entre los hombres.

Los conocimientos que los niños tengan acerca de la lectura que los lleva a

apreciar los libros y a estimar el tiempo que destinan a la literatura, serán más

positivos si se da a conocer lo literario y el deleite que estos pueden brindar.

3.6. LA ACTIVIDAD LÚDICA COMO APOYO A LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La actividad lúdica es muy importante en el desarrollo de los niños, porque

les permite explorar y descubrir cosas nuevas e interesantes sobre la realidad

que les rodea.

En los primeros años de la escuela primaria la mayoría de las actividades de

aprendizaje se enseñan a través del juego, ya que este despierta gran interés

en los niños.

El juego en la escuela primaria no sucede por azar o casualidad, al contrario,

se desarrolla más bien en función de lograr un mejor aprendizaje de los

conocimientos de los alumnos, representando un modo de socialización de

estos, además de servir también como medio para construir en los alumnos los

valores de la cultura de la sociedad.

En la enseñanza - aprendizaje de la lectura comprensiva, el juego cumple

una función importante y este se desarrolla a través de las actividades en las

que los alumnos participan.

Page 60: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

60

3.7. EXPRESIÓN ORAL. Debido a la necesidad que el hombre tuvo para comunicarse con sus

semejantes, hizo uso del lenguaje oral, en el cual se ha establecido una gran

variedad de palabras, el ser humano debe por su madurez y capacidad

expresarse sencillamente ante su contexto social para lograr un

desenvolvimiento activo dentro de éste.

Es por medio del lenguaje como alcanzamos una conciencia y negociamos

un sentido de identidad puesto que el lenguaje no sólo refleja la realidad, sino

que desempeña un papel activo en la construcción de ésta.

Si el niño desde su nacimiento se encuentra rodeado de signos y símbolos

orales y al igual lo está de gráficos que son arbitrarios, en un momento los

reconstruirá partiendo de la experiencia obtenida, la realidad vivida y el contexto

que lo rodea.

Para Ken Goodman la interacción es :

“La comunicación humana es un fenómeno

que se desarrolla dentro del ámbito social. El

hombre ha tenido la necesidad de comunicarse

con los miembros de su grupo social, para

interactuar y resolver los problemas que se

presentan a diario, por ello se crea el lenguaje el

cual está marcadamente determinado por las

necesidades sociales de comprender a los otros

y hacerse entender por ellos”.49

______________________________ 49 GOODMAN Ken. “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”.

En: Alternativas para la Enseñanza de la Lengua en el Aula. Antología. México.

SEP / UPN.1994. pág. 13.

Page 61: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

61

Es aquí donde se encuentra la importancia de usar el lenguaje tanto oral

como escrito, ya que es una forma de comunicación social dentro del proceso

de enseñanza – aprendizaje, elemento básico para establecer las relaciones

interpersonales entre maestro – alumno y alumno – alumno.

Para que el niño obtenga el lenguaje oral no necesariamente requiere de

instrucción, nace por necesidad de manifestarse y es el contexto social quien le

brinda y le transmite en forma positiva y/o negativa los instrumentos para

obtenerlo. Poco a poco el niño conforme a sus necesidades fonológicas, va

aprendiendo a hablar dependiendo de su desarrollo físico e intelectual.

El niño va desarrollando y mejorando su lenguaje oral en la escuela puesto

que también es partícipe en esta acción, ya que el esfuerzo y la alegría por

comunicarse con sus semejantes (compañeros y maestros) lo motiva a

ampliarlo.

Es necesario crear en el aula situaciones que permitan a los niños

expresarse oralmente en diferentes formas (conversación y exposición) y acerca

de distintos temas.

En ocasiones el lenguaje que los maestros más utilizamos con los alumnos,

no corresponde ni a las estructuras ni al vocabulario que los niños utilizan

cotidianamente.

En estas situaciones difícilmente los niños podrán comprender lo que se les

dice y consecuentemente no tendrán interés por escuchar, por lo tanto, serán

incapaces de hacer lo que se les pide. En el desarrollo de la expresión oral es

importante tener en cuenta las variaciones del lenguaje.

Page 62: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

62

El ejercicio cotidiano de la expresión oral es primordial para mejorar la

competencia comunicativa de los niños, ésta propone dar un aspecto a la

conversación en el aula y propiciar desde la oralidad, situaciones de aprendizaje

que les permitan adquirir otras habilidades necesarias para sus intercambios

lingüísticos. Se apoya fuertemente en los gestos, ademanes y en la entonación

de la voz.

3.8. NIVELES DE LECTO – ESCRITURA.

3.8.1. Nivel Presilábico.

En este nivel los alumnos no consideran que la escritura esté ligada de

manera directa e inmediata al acto de lectura que resulta de ella.

Un texto debe de ir relacionado a un dibujo para que diga algo y en esta

relación no toma en cuenta las propiedades específicas del texto; poco importa

que se componga de una o dos líneas o varios fragmentos.

3.8.2. Silábico.

En un proceso de construcción del sistema de la escritura, el niño pasa por

un momento en el que considera que cada corte sonoro de una palabra se

representa con una grafía.

En la lectura comienza la búsqueda de una correspondencia de las partes

de la escritura y los sonidos de la palabra.

3.8.3. Silábico alfabético.

En esta etapa de transición entre la hipótesis silábica y la alfabética, en la

que en una misma palabra utiliza una grafía por fonema, las actividades

deberán estar encaminadas a hacer el análisis grafo - fonético.

Page 63: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

63

3.8.4. Alfabético.

Cuando logra esa relación grafo - fonético en sílabas directas, las actividades

tenderán a:

Hacer análisis de palabras con todo tipo de dificultades silábicas hasta

dominarlas; de aquí en adelante seguirá un largo camino para consolidar los

aspectos convencionales de la escritura.

En la lecto - escritura se debe involucrar a los lectores y escritores en el

desarrollo de auténticos eventos y se les debe poner en contacto con una

amplia visión de textos reales y comprensibles.

El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los materiales

escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden

particular, leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de

un niño pequeño con una frase sencilla en un libro de cuentos.

Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias, habilidades e

intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las experiencias y

conocimientos, y encontrar nuevos intereses. Para alcanzar madurez en la

lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial

hasta la habilidad de la lectura.

La primera etapa es la preparación, tiene que ver con las habilidades que los

niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de la

instrucción formal para la lectura, otras habilidades de preparación se adquieren

por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer juegos de

lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los

sonidos de las palabras, así como en sus significados.

Page 64: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

64

Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito, en las

primeras edades pueden distinguir su escritura de las otras lenguas, reconocer

el estilo comercial, realizar pseudo lectura con los libros familiares y otros

juegos.

3.9. ENFOQUE GENÉTICO DE JEAN PIAGET.

Piaget ha influido en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño, nos ha

enseñado que los niños tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica

y formas de conocer, las cuales siguen patrones predeterminados del desarrollo

conforme van alcanzando la madurez..

Piaget propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas,

cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de

interpretar el mundo.

Desde el punto de vista biológico, el ser humano tiene necesidades

específicas, entre otras comer, relacionarse, dormir y todas estas necesidades -

las satisface adaptándose al medio. Desde el punto de vista psicológico, el ser

humano ha desarrollado sus estructuras mentales con el fin de acoplarse mejor

a su realidad.

Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en 3

etapas: Sensorio motor, Operaciones concretas y

Operaciones formales. 50

_____________________________ 50 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. “La teoría de Piaget”. En : El Niño Desarrollo y Proceso

de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN.1994. pág.107.

Page 65: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

65

3.10. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO SEGÚN JEAN PIAGET.

Estadios y

Subestadios

Características principales.

1.Sensorio motor

(nacimiento hasta

los 18/24 meses).

Estadio prelingüistico que no incluye la internalización

de la acción en el pensamiento; los objetos adquieren

permanencia; desarrollo de los esquemas sensorio

motores; ausencia operacional de símbolos; finaliza

con el descubrimiento y las combinaciones internas de

esquemas.

2.Operaciones

concretas.

2.a. Pensamiento

Pre operacional

(de 2 a 7 años).

Inicio de las funciones simbólicas; representación

significativa (lenguaje, imágenes mentales, gestos

simbólicos, invenciones imaginativas, etc.). Lenguaje y

pensamiento egocéntrico; incapacidad de resolver

problemas de conservación; internalización de las

acciones en pensamientos; ausencia de operaciones

reversibles.

2.b. Pensamiento

operacional

(de 7 a 11 años).

Adquisición de reversibilidad por inversión y

revelaciones recíprocas; inclusión lógica; inicio de

seriación; inicio de agrupamiento de estructuras

cognitivas; comprensión de la noción de conservación

de sustancia, peso, volumen, distancia, etc., inicio de

conexión de las operaciones concretas con objetos

pero no con hipótesis verbales.

3. Operaciones formales

(de 11/12 hasta

14/15 años).

Raciocinio hipotético - deductivo. Proposiciones

lógicas; máximo desarrollo de las estructuras

cognitivas; grupos, matrices y lógica algebraica

aparecen como nuevas estructuras; operaciones

proposicionales; esquemas operacionales que

implican combinaciones de operaciones.

Page 66: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

66

Piaget pensaba que el desarrollo se refleja en

cambios cualitativos en los procesos y en las

estructuras cognoscitivas del niño. 51

También creía que todos los niños pasaban por estas fases en el mismo

orden, pero no necesariamente a la misma edad, porque depende de la

madurez en la que se encuentre el niño, de esta manera, cumple un papel

activo en su propio desarrollo.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo del niño ha contribuido mucho con la

escuela moderna, porque ha enseñado a los maestros a tomar en consideración

en cualquier aprendizaje la génesis de la adquisición de conocimientos, en

donde ha de ser el propio niño quien elabore la construcción de cada proceso

de aprendizaje, en el que se incluyen tanto los aciertos como los errores, ya que

esos son también pasos necesarios en toda la construcción intelectual.

Para Piaget la construcción del pensamiento

en el niño es lo más importante, porque le

permite ser protagonista de sus propia

educación. 52

3.11. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VIGOTSKY.

Para Vigotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en

el desarrollo cognoscitivo del niño y se basa en el dominio del medio social.

_______________ 51 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick.Op. Cit. pág 107.

52 íbidem.

Page 67: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

67

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de Vigotsky a la

psicología y a la educación, es el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que

la define como :

“aquellas funciones que todavía no han

madurado, pero que se hallan en proceso de

maduración, funciones que en un mañana

próximo alcanzarán su madurez y que ahora se

encuentran en estado embrionario”.53

A Vigotsky la zona de desarrollo proximal le interesaba por el potencial del

niño para el crecimiento intelectual, más que su nivel real de desarrollo.

Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad, en

donde no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce su cultura

donde se cría. Para Vigotsky los orígenes sociales del pensamiento:

“Se localizan dentro de un contexto cultural o

social, creía que los procesos mentales del

individuo como recordar, resolver problemas o

planear tienen un origen social”.54

Creía que el niño nace con las habilidades mentales como la percepción, la

atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y adultos con

más conocimientos, estas habilidades innatas se transforman; a este proceso lo

llamó plano social.

____________________________ 53 VYGOTSKY Lev. “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”. En: El niño

desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología. México. SEP / UPN.1994.

pág. 77.

54 Íbidem. pág. 78.

Page 68: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

68

Vigotsky insistió que las nociones de desarrollo y la importancia que tiene la

actividad contractiva del niño, privilegia el valor del instrumento que es el

lenguaje, tal instrumento lo prevé la cultura y la sociedad, pero a la vez es

instrumento que el individuo mismo va construyendo.

“El lenguaje surge en un principio como un

medio de comunicación entre el niño y las

personas de su entorno. Sólo más tarde, al

convertirse en lenguaje interno, contribuye a

organizar el pensamiento del niño, es decir, se

convierte en una función mental interna”.55

En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a

nivel social y más tarde a nivel individual, primero entre personas y después en

el interior del niño. Todas las funciones superiores se originan como relaciones

entre seres humanos.

“El aprendizaje despierta una serie de

procesos evolutivos internos capaces de operar

sólo cuando el niño está en interacción con las

personas de su entorno y en cooperación con

algún semejante. Una vez que se han internado

estos procesos, se convierten en parte de los

logros evolutivos independientes del niño”.56

Vigotsky concibe al sujeto como un ser social y al conocimiento como un

producto social, considera que la educación debe promover el desarrollo

socio – cultural y cognoscitivo del alumno.

_________________ 55 VIGOTSKY,Lev. Op. Cit. pág 79.

56 Ídem.

Page 69: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

69

Estas propuestas se fundamentan básicamente en la creación de zonas de

desarrollo próximo con los alumnos para determinados dominios del

conocimiento, la creación de estas zonas se dan en un contexto interpersonal

maestro - alumno. El interés del docente consiste en trasladar al educando de

los niveles inferiores a los superiores de la zona, guiando con una sensibilidad

muy fina con base en los desempeños alcanzados por los alumnos.

3.12. APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA.

El autor señala que el aprendizaje se da en función de un modelo social, y

enfatiza la medición cognitiva del niño.

Para Bandura los procesos que gobiernan el aprendizaje por observación

son los esquemas de entrada – proceso - salidas.

Las entradas “son sucesos modelados”; los

procesos “la atención, la retención, la reproducción

motriz y la motivación”; las salidas “los

comportamientos de imitación o de repetición”. 57

Según la teoría del modelo social de Bandura, la variable de entrada

(estímulo) destaca la importancia del modelo; los procesos fundamentales que

se dan en cuatro etapas son:

“Atención, retención, reproducción motriz y la

motivación. Y las variables de salida (respuesta)

consiste en observar las conductas que se

esperan según el modelo”.58

_____________________ 57 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick . “La teoría de Bandura”. En : El Niño Desarrollo y

Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág.116.

58 Íbidem pág.117.

Page 70: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

70

3.13. PROCESOS QUE GOBIERNAN EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE SOCIAL SEGÚN BANDURA.

Proceso de atención.

Procesos de

retención.

Procesos de

Reproducción Motriz.

Procesos

Motivacionales.

Estímulos

modeladores.

♣ Nitidez.

♣ Valor afectivo.

♣ Complejidad.

♣ Prominencia.

♣ Valor

funcional.

Características

de Observador.

♣ Capacidades

Sensoriales.

♣ Nivel de

estimulación.

♣ Campo

perceptual.

♣ Historia de

refuerzo.

Codificación

Simbólica.

Organización

cognitiva.

Entrenamiento

simbólico.

Entrenamiento

motor.

Aptitudes físicas.

o Disponibilidad de

respuestas.

o Auto observación

de los

comportamientos

reproducidos.

o Precisión de la

retroalimentación.

• Refuerzo

externo.

• Refuerzo

vicario.

• Autorrefuerzo.

s u c e s o s m o d e l a d o s

c o m p o r t a m i e n t o d e i m i t a c i o n

Page 71: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

71

Para Bandura “el aprendizaje por

observación e imitación es la forma en que el

niño desarrolla su experiencia”.59

El proceso mental es particularmente importante cuando los individuos se

imaginan así mismos, efectuando el comportamiento apropiado. Esto aumenta

la eficiencia y la retención.

De acuerdo con el autor el nivel más alto por observación se obtiene,

primero, mediante la organización y repetición del comportamiento del modelo

en un nivel simbólico y solo después, a través de la realización explícita del

comportamiento.

De esa forma los modelos que demostraron alta competencia y que se

consideran prestigiosos o especialistas, tienen mayor probabilidad de atraer la

atención y de servir como fuentes influyentes de comportamientos sociales que

los modelos que carecen de tales atributos.

_____________ 59 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. Op. Cit.pág 117.

Page 72: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

72

3.14. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL.

Esta teoría se ocupa principalmente del aprendizaje de asignaturas

escolares en lo que se refiere a la adquisición y retención de esos-

conocimientos de manera significativa, en oposición a las asignaturas sin

sentido o de manera mecanicista o memorial.

Estas variables permiten el aprendizaje significativo por medio de la

memorización comprensiva de los contenidos.

Ausubel reduce 5 procesos mentales que

intervienen en la fase de aprendizaje y en la

retención del aprendizaje del contenido verbal con

sentido.60

___________________________ 60 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. “La teoría de Ausubel“. En: El niño Desarrollo y

Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág.135.

Page 73: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

73

3.15. PROCESOS MENTALES SEGÚN AUSUBEL.

Reconciliación Integrada.

El nuevo contenido o principio

aprendido es capaz de abarcar y

englobar varias ideas o conceptos

previamente subsumidos.

Subsunción.

Proceso que permite el crecimiento y la

organización del conocimiento, e implica

la subsunción de proposiciones

significativas bajo ideas preexistentes.

Subsunción Derivativa.

La nueva proposición es apenas una

confirmación, un soporte o derivación

del concepto.

Subsunción Correlativa.

El nuevo contenido del aprendizaje es

una extensión, elaboración, modificación

o cualificación de proposiciones o

conceptos previamente aprendidos.

Asimilación.

Después de un nuevo sentido emerge

permanencia sobre sus ideas.

Diferenciación Progresiva.

Las ideas más generales se presentan

y se diferencian progresivamente en

forma detallada y específica.

Consolidación.

Si los pasos anteriores de una

secuencia de aprendizaje de nuevo

contenido no sean dominados mediante

la confirmación, corrección, clasificación,

y práctica diferencial por discriminación,

no se debe introducir un nuevo

contenido.

Page 74: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

74

Este aprendizaje es activo, en donde el estudiante debe comprobar que

comprendió la adquisición de significados de retención.

Para Ausubel hay dos variables que

intervienen en el aprendizaje del niño, la variable

de entrada (estímulo) “en donde los contenidos

deben tener sentido para los niños y para los

organizadores avanzados, su principal función es

la de establecer un puente entre lo que el alumno

ya conoce y lo que necesita conocer”. 61

La variable de salida (respuesta) “Es en

donde el niño debe probar lo aprendido” .62

En cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya

sabe sobre lo que vamos a enseñar, esto debido a que el nuevo conocimiento

se asentará sobre el viejo.

Para lograr un aprendizaje significativo es importante tomar en cuenta:

Que el alumno manifieste disposición.

Aprovechar cada evento, conocimiento etc., que despierte interés en los

niños y los motive.

Crear condiciones propias antes de presentar el conocimiento nuevo.

Propiciar en el grupo la confianza y colaboración.

Crear un ambiente de gran entusiasmo por lo que se aprenda. Que el

contenido de aprendizaje sea potencialmente significativo.

__________________ 61 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. Op. Cit. pág 136.

62 Íbidem. pág.137.

Page 75: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

75

La naturaleza por el material por aprender tenga sentido para el alumno,

pero que también que sea un material con organización y con

significación.

Que exista en la estructura cognoscitiva de los alumnos contenidos

previos, es decir, que se pueda relacionar con el nuevo conocimiento.

Por último, para que sea posible el aprendizaje significativo, es necesario

una actitud favorable a su realización.

3.16. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER. En la teoría de Bruner la idea general es que el niño tenga una participación

activa en el proceso de aprendizaje, dándole énfasis al aprendizaje por

descubrimiento.

Para Bruner el crecimiento intelectual

depende del dominio de ciertas técnicas como: La

maduración: “El desarrollo del organismo y de sus

capacidades permiten que el individuo represente

el mundo que le rodea a través de las diferentes

etapas del crecimiento que son la acción, la

imagen y el lenguaje simbólico”.63

Adquisición de técnicas para el dominio de

la naturaleza, “consiste en la integración, o sea,

la utilización de grandes unidades de información

para resolver problemas”.64

___________________________ 63 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick “La teoría de Bruner”. En: El niño Desarrollo y Proceso

de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág.112.

64 ibidem.

Page 76: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

76

Bruner sigue de cerca los pasos de Piaget y para él, los niños tienen tres

modos de representación del mundo en su etapa de desarrollo y estos son:

ENATIVO, ICÓNICO Y SIMBÓLICO.65

3.17. ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN BRUNER.

ETAPA.

CARACTERÍSTICAS.

Enativo.

Representación de sucesos pasados

mediante respuestas motrices

apropiadas.

Icónico.

Depende de una cierta cantidad de

respuestas y habilidades motrices.

Desarrollo de imágenes que

representan la secuencia en una

habilidad.

Simbólico

El lenguaje proporciona medios no

sólo de representar la experiencia del

mundo, sino también de

transformarlo.

_____________ 65 Íbidem.

Page 77: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

77

3.18. TEORÍA DE NOAM CHOMSKY. Chomsky formuló la teoría que describe la función del conocimiento innato

en la adquisición del lenguaje. Para él todos los lenguajes presentan cualidades

universales, como la forma de hacer afirmaciones y preguntas, la capacidad de

referirse al tiempo pasado y las formas de construir los negativos.

Estas cualidades universales han de reflejar el carácter universal e innato de

la mente humana. Chomsky supone que el niño nace con una propensión a la

adquisición del lenguaje, la cual está programada para reconocer las reglas

universales que son la base de todos los idiomas. En el momento de nacer el

niño no tiene una lengua totalmente formulada, pero al ir madurando, la

propensión se activa y permite al niño adquirir estructuras lingüísticas cada vez

más complejas hasta alcanzar los niveles de habilidad propios del adulto.

“De forma innata, los niños y las niñas

elaboran hipótesis sobre las formas lingüísticas

que van desarrollando y éstas, al ser

contrastadas con los principios gramaticales

universales, se acaban interiorizando en

estructuras sintácticas”.66

También piensa que las cualidades especiales de la mente dictan los

principios operativos que toda lengua ha de observar ya que los niños inician su

aprendizaje de una lengua esperando que ésta posea cierta estructura, orden y

regularidad. Esta maduración y expectativa será posible solo si el principio de

dependencia de la estructura ya forma parte de la organización mental del niño.

___________________________ 66 CHOMSKY, Noam. Citado por Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón. “Ciencias del

Lenguaje, Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua“. En: El Aprendizaje de la

Lengua en la Escuela. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 50.

Page 78: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

78

Para Chomsky se hereda la esencia de la sintaxis o estructura lingüística de

todos los idiomas. El ambiente casi no interviene en las teorías estructurales

innatas del desarrollo lingüístico. Es la experiencia la que decide cual lengua

hablará el niño. La lengua que oye el niño será la que aprenderá.

“La lengua oral crece, se adquiere sin que , por

otra parte, se requiera más esfuerzo que desear

comunicarse con los miembros de una

determinada comunidad”. 67

La teoría de este investigador tiene la limitante de no poder explicar algunos

procesos básicos, entre ellos, cómo aprenden los niños el significado de las

palabras, ni el mecanismo con que se activa la propensión a la adquisición del

lenguaje.

3.19. MÉTODOS DE LECTO - ESCRITURA.

El maestro juega un papel fundamental dentro de la lecto – escritura, para

ello ha buscado métodos que le sirvan a este propósito, los cuales a través del

tiempo se han transformado para mejorar la enseñanza - aprendizaje.

Algunos de estos métodos, que se han empleado en México para la

enseñanza de la lecto - escritura son:

___________________________ 67 CHOMSKY, Noam. Citado por Ignasi Vila. “Reflexiones sobre la Enseñanza de la Lengua

desde la Psicolingüistica”. En: El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. Antología. México.

SEP / UPN. 1994. pág. 57.

Page 79: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

79

3.19.1. Analítico.

Parten del análisis de oraciones, frases o palabras para llegar a sus

elementos mínimos (sílabas, grafías y fonemas), dentro de los métodos

analíticos se encuentran el ideográfico o natural, el método inductivo, el método

de palabras normales y el método global.

3.19.2. Sintético.

Parten del conocimiento de letras y después de sílabas para llegar a la

palabra, frase y la oración, algunos de estos métodos son: el alfabético de

deletreo, el fonético, el silábico, la mantilla, el silabario de San Miguel y el

onomatopéyico.

3.19.3. método global de análisis estructural.

Se basa en la percepción global del niño, se parte del concepto que leer es

comprender y no sólo ver las letras y pronunciarlas, el proceso comprende el

análisis de un contexto significativo.

La lectura y la escritura no es un medio de comunicación fácil, es hasta los

nueve años donde se adquiere esta destreza, entre los siete y los once años

todos los niños necesitan oportunidades para practicar y elaborar las destrezas

de la lectura y escritura.

Cuando el niño consulta en los libros, necesita tener una actitud crítica hacia

lo que lee, que la lectura no sea un proceso pasivo sino una respuesta crítica al

material escrito, aumentar la familiaridad del niño con distintas explicaciones -

Page 80: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

80

basadas en diferentes clases de datos, los libros ofrecen explicaciones

funcionales y causales de temas interesantes, también enseñan al niño formas

adecuadas de explicar, junto con las experiencias de éste al escuchar

explicaciones de otros.

En la lectura comienza la búsqueda de una correspondencia de las partes

de la escritura y los sonidos de la palabra.

Hacer análisis de palabras con todo tipo de dificultades silábicas hasta

dominarlas; de aquí en adelante seguirá un largo camino para consolidar los

aspectos convencionales de la escritura.

Con la lecto - escritura se debe involucrar a los lectores y escritores en el

desarrollo de auténticos eventos y se les debe poner en contacto con una

amplia visión de textos reales y comprensibles.

El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los materiales

escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden

particular, leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de

un niño pequeño con una frase sencilla en un libro de cuentos.

Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias, habilidades e

intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las experiencias y

conocimientos, y encontrar nuevos intereses. Para alcanzar madurez en la

lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial

hasta la habilidad de esta.

Page 81: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

81

La primera etapa la preparación, tiene que ver con las habilidades que los

niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho, de la

instrucción formal para la lectura, otras habilidades de preparación se adquieren

por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer juegos de

lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los

sonidos de las palabras, así como en sus significados.

Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito, en las

primeras edades pueden distinguir su escritura de las otras lenguas, reconocer

el estilo comercial, realizar pseudo lectura con los libros familiares y otros

juegos. Se ha sugerido que estas primeras conductas de lectura contribuyen al

posterior éxito del lector.

3.20. ROL DEL MAESTRO.

El maestro tiene la tarea de entender, organizar, adaptar y crear materiales

asegurándose de que éstos sean los adecuados y ricos como para permitir

preguntas sencillas y de esta manera ir abriendo nuevas posibilidades.

Deberá seleccionar materiales que hagan que el niño esté consciente del

problema y busque por sí mismo la solución. Puede utilizar acontecimientos

inesperados como punto de partida para otras investigaciones, ser flexible en

relación con aquellas actividades que parecen desviarse del sentido principal;

de igual manera se preocupa por renovar y perfeccionar por su instrumentación,

actividad científica, investigación y espíritu crítico.

3.21. ROL DEL ALUMNO.

El alumno es activo, actúa sobre los objetos de conocimiento, es decir, -

interactúa con diversos textos leyéndolos de manera comprensiva para poder

rescatar lo más significativo del contenido. En su actuación en el proceso de

aprendizaje el niño se forma crítico, reflexivo y analítico con todo lo que

aprende; el niño desarrolla aspectos socializadores al adquirir valores de

cooperación y tolerancia que le ayudan en su comunicación con el maestro y -

Page 82: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

82

demás compañeros. Su actuar con libertad le permite expresar sus opiniones

para poder entablar discusiones que enriquezcan el proceso de aprendizaje.

Desarrolla una gran capacidad para trabajar de manera individual, grupal o en

equipo y esto beneficia de muy buena forma las relaciones sociales con sus

amigos y compañeros.

Se interesa por clasificar, analizar, predecir y crear sobre los objetos de

aprendizaje, es decir sobre los contenidos, y así lograr que el aprendizaje sea

significativo.

3.22. LOS CONTENIDOS.

Los contenidos juegan un papel mediador entre lo que el alumno va a

construir y todo lo que ellos como objetos de conocimiento pueden aportar. Los

contenidos deben ser no sólo de naturaleza conceptual, sino referentes también

a procesos actitudinales de valores y normas que le permitan vivir en sociedad.

“Los contenidos comprenden todos los

aprendizajes que los alumnos deben alcanzar

para progresar en las direcciones que marcan

los fines de la educación en una etapa de

escolarización, en cualquier área o fuera de -

ellas, para lo que es preciso estimular

comportamientos, adquirir valores, actitudes y

habilidades de pensamiento además de

conocimiento”.68

Los programas curriculares deben partir de los intereses, necesidades,

problemas y recursos de la comunidad.

_____________________________ 68 SACRISTÁN, Gimeno José y A. I. Pérez Gómez. En: “¿Qué son los contenidos de la

enseñanza?“. Proyectos de innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. pág. 113 – 114.

Page 83: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

83

Los contenidos escolares son de suma importancia, es por ello, que el

maestro en su quehacer docente debe transformarlos en objetos de -

conocimiento que sean atractivos e interesantes para ser aprendidos con más

entusiasmo.

El aprendizaje es un proceso dialéctico en el que los alumnos, maestro y

contenido están en constante interacción.

El trabajo docente en la escuela, debe considerar en forma primordial, las

características de los alumnos, según su etapa de desarrollo y a partir de eso

buscar que el proceso de aprendizaje de los contenidos sea el más apropiado.

“Cuando el profesor tiene la capacidad de

comprender desde adentro las reacciones del

estudiante, cuando tiene una percepción

sensible de cómo se presenta el proceso de

aprendizaje al alumno, entonces podrá facilitar

un aprendizaje significativo”.69

3.23. ESTRATEGIAS DE LECTURA SEGÚN MARGARITA

GÓMEZ PALACIO. Para Margarita Gómez Palacio, existen 5 pasos para lograr un buen

aprendizaje de la lecto – escritura.

_____________________ 69 ROGERS,R Carl.” La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje“. En: Análisis

de la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN. 1994. Pág.80.

Page 84: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

84

1 ) La predicción: El lector imagina al contenido de un texto a partir de las

características que presenta la portada del título leído, de las imágenes que lo

acompañan, por ejemplo al observar varias estrellas en la portada de un libro,

se puede predecir que se referirá al universo.

2 ) La anticipación: Consiste en la posibilidad de descubrir a partir de la lectura

de alguna palabra o de algunas letras de esta, por ejemplo después de un

articulo deberá continuar un sustantivo con el mismo género y número.

3 ) La inferencia: Permite completar información ausente o implícita a partir de

lo dicho en el texto. Por ejemplo: la lectura “Eran muchos dulces y solo

quedaron dos”; ayuda a inferir que los dulces estaban sabrosos por eso se los

comieron y solo quedaron dos. También conduce a distinguir el significado de

una palabra de un texto.

4 ) La conformación y la autocorrección : Al comenzar a leer, el lector se

programa sobre lo que puede encontrar en él, a medida que avanza en la

lectura va confirmando, modificando o rechazando la hipótesis que se formuló.

El alumno tiene la posibilidad de autocorregirse utilizando el sentido común y

pensando lógico, entendiendo en qué y por qué se ha equivocado. 5 ) Muestreo: De toda la información que contiene un texto el lector

selecciona los indicadores que le son más útiles, de tal manera que su

atención se sobrecarga de información innecesaria, esta selección se basa

tanto en las características físicas del texto ( tipografía, distribución espacial

e ilustraciones ) como en los intereses con los que el lector se aproxima al

mismo, el lector no tiene que procesar toda la información que recibe y se

muestra de acuerdo con lo que busca o espera.

Page 85: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

85

CAPÍTULO 4. ALTERNATIVA PEDAGÓGICA .

4.1. Definición de juego “El juego se

deriva del latín jous que significa: gracia, chista,

donaire, diversión, es cualquier ejercicio creativo,

actividad física o mental a que recurre el niño o el

adulto, sin más objetivo que encontrar

entretenimiento y solaz”.70

Es entonces el juego un ensayo y aprendizaje hacia la vida misma. El juego

presenta variaciones de acuerdo con las fases del proceso vital de cada

individuo, en los que se presentan distintos intereses lúdicos.

4.2. Definición de intereses lúdicos: “Los

intereses lúdicos giran en torno al juego. El

término latino ludus significa: juego,

esparcimiento, pasatiempo” .71

4.3. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.

De acuerdo con el desarrollo socio - afectivo, el juego democratiza todas las

relaciones sociales, fortalece la autoestima, el control a sí mismo en presencia

de las dificultades y los fracasos, la responsabilidad y el sentido de la

cooperación.

El juego influye también, en el desarrollo moral ya que es una práctica

basada en reglas y leyes. Tales reglas aparecen gradualmente en los juegos de

los niños y reflejan los primeros intentos de organización de los hábitos

emocionales, mentales y sociales.

___________________________ 70 RODRÍGUEZ, Estrada Mauro. “Creatividad en los Juegos y Juguetes“. En: Editorial Pax.

pág. 9.

71 Íbidem. pág. 10.

Page 86: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

86

Por medio del juego el niño puede conocer el espacio en el que se encuentra

situado, tener una percepción y control de su propio cuerpo, equilibrio postural,

literalidad bien definida.

Desarrollo de la motricidad: A medida que avanza el desarrollo físico general

del niño, su capacidad de respuesta motora se amplia igualmente,

determinando su madurez física que se da por la oportunidad que se le ha dado

al niño de practicar diversas actividades como: gatear, caminar, correr, saltar.

Desarrollo cognoscitivo: el proceso de aprendizaje depende, entre otros

factores, de brindarle al niño las oportunidades para que por medio de las -

experiencias directas pueda manipular, explorar, experimentar, elegir, igualar,

comparar, reconstruir, definir, demostrar, clasificar, agrupar, preguntar y hablar.

Por eso las primeras estimulaciones, los juguetes y juegos permiten acelerar

el desarrollo cognoscitivo.

Igualmente es importante estimular, mediante el juego, la curiosidad, que es

un impulso y al mismo tiempo un indicador del nivel de la mente en formación.

4.4 INTERESES LÚDICOS POR ETAPAS SEGÚN MAURO RODRÍGUEZ

ESTRADA.72

Mauro Rodríguez clasifica los intereses lúdicos de los niños según la

etapa de desarrollo en la que se encuentran.

__________________ 72 RODRÍGUEZ, Estrada Mauro. Op. Cit. pág. 14.

Page 87: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

87

De 0 a 1 año

En los primeros años de vida

encontramos la sonaja, que el bebé

acciona a voluntad.

Limítrofe, el placer de seguir un

móvil con los ojos.

Placer táctil, de manipular objetos y

sentir su peso.

Sorpresa de esconderse y ser

encontrado.

De 1 a 2 años

El niño se divierte al jalar, empujar,

tirar o arrojar, golpear, cambiar de

lugar, experimentar sensorialmente

con las cosas.

De 3 a 6 años

Juegos de imitación, de ensayo, de

autosuficiencia, de despliegue, de

poder personal, de transformación de

objetos y situaciones, de apropiación

del medio ambiente, de interacción

social y convivencia.

En esta etapa prevalecen los juegos

sin reglas y sin equipos formales.

De 7 a 12 años

Paulatinamente se va introduciendo

el niño en los juegos de reglas

(equivale a juegos de organización y

conocimientos de líderes). Estos

juegos vienen siendo un punto entre la

fantasía y el mundo real.

Page 88: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

88

De 13 a 16 años

Prevalecen los deportes y juegos de

mesa, muchos de éstos son juegos de

inteligencia, razonamiento y

abstracción.

De 17 a 25 años

A medida que el hombre se acerca a

la edad madura, el juego reviste más y

más los caracteres de búsqueda, de

higiene somática y psíquica (terapia),

manejo de retos.

25 años en adelanta

Prevalece la función catártica y la

distracción.

4.5. CLASIFICACIÓN DE JUEGOS SEGÚN MAURO RODRÍGUEZ ESTRADA.

Con juguete – sin juguete.

Sedentarios – de movimiento.

De salón – al aire libre.

Infantiles – de adultos.

Individuales – grupales.

De vencedores y vencidos – sin competencia.

Bélicos – pacíficos.

De concentración – sin competencia.

De reglas – de completa libertad.

Folclóricos – tecnológicos o tradicionales.

Artesanales – industriales.

De habilidad – de azar.

De apuesta – no apuesta.

Page 89: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

89

Con premio – sin premio.

Espontáneos – programados (por adultos).

Bárbaros – civilizados.

Efímeros – longevos.

Locales – universales.

Sensoriales – intelectuales.

Masculinos – femeninos.

Acuáticos.

De invierno.

De ingenio.

De experimento.

De gimnasia.

De ejercicio.

Florales.

De prendas.

De mesa.

De sociedad.

Educativos.

Matemáticos.

De sorpresa.

Para inválidos.

Electrónicos.

Agresivos etc.

Page 90: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

90

4.6. CLASIFICACION DE JUGUETES.

JUEGOS Y JUGUETES

TRADICIONALES.

Sin juguete

JUEGOS Y JUGUETES

IDUSTRIALIZADOS.

Sin juguete

Escondidillas.

Encantados.

Rondas como:

Rueda de San Miguel.

Víbora de la mar.

Matarilerilerón.

Doña blanca.

Jugaremos en el bosque.

Stop.

Parejas.

La roña.

Avión.

Listones.

Ollitas.

Basta.

Caracolito.

Botella.

Cebollitas.

Tamalada.

En la actualidad no hay juego

sin juguete porque los niños se

han acostumbrado a la

tecnología de los juguetes

modernos que limitan la

creatividad del niño.

Page 91: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

91

JUEGOS TRADICIONALES. con juguete

Canicas.

Balero.

Trompo.

Yoyo.

Muñecas.

JUEGOS INDUSTRIALIZADOS. con juguete

Nintendo.

Robots.

Muñecas (caminan, hablan).

Trenes eléctricos.

Coches de control remoto.

Los juegos y juguetes cambian dependiendo de la influencia social y cultural

en la que se desenvuelve cada niño, por ejemplo, un niño que vive en el estado

de México no siempre juega a lo mismo que el que vive en la capital.

Con el paso del tiempo los juguetes han cambiado, debido a la

industrialización. Ya no son hechos en casa, son sustituidos por el juguete de

elaboración masiva, es decir, el juguete confeccionado para limitar la creatividad

e imaginación del niño.

Los niños mexicanos dejan de lado sus tradiciones y se adaptan con objetos

de los extranjeros, porque se trata de juguetes muy llamativos elaborados con

alta tecnología.

Según Mauro Rodríguez Estrada, “los

juguetes de movimiento mecánico, accionados

por cuerda, aparecieron desbancando a los

juguetes de acción manual fabricados en

madera, barro, carrizos y otros materiales de la

naturaleza, entre ellos, los trapecistas, las

serpientes ondulantes, las cajitas de sorpresa,

las matracas, etc”.73

_____________________ 73 RODRÍGUEZ, Estrada Mauro Op. Cit. pág. 17

Page 92: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

92

También aparecieron las muñecas que caminan o mueven la boca y ojos,

que gatean y hasta hablan y cantan, desfavoreciendo a las muñecas de trapo.

Con el descubrimiento de la tecnología aparecieron los instructivos para dirigir

cada detalle del manejo del juguete, haciendo de este un objeto demasiado

complicado para los niños.

4.7. VALOR DE LOS JUGUETES TRADICIONALES.

Cuando el niño tiene el privilegio de fabricar sus propios objetos de juego con

materiales que tiene cerca, ejercita sus poderes creativos y su imaginación: así

como el niño que juega al trompo desarrolla sus reflejos motores, el que

juega palillos chinos alcanza gran destreza; el juego de pelota desarrolla la

constancia.

Existen comunidades rurales en el mundo en donde el juego y los juguetes

se han mantenido sin cambios: se siguen las mismas costumbres de la

tradición.

Los juegos tradicionales, los que se transmiten de una generación a otra por

vía natural y espontánea, son muy diferentes en su esencia, por eso es

importante reflexionar sobre ellos.

El autor cuestiona: ¿Cuál es la estrategia a seguir para conservar los juegos

tradicionales? y ¿Vale la pena rescatarlos?.

4.8. EL JUEGO INFANTIL SEGÚN K. GROOS. K. Groos realizó las primeras investigaciones sobre el juego pero lo hizo con

animales, observó a los animales jugando y después estudió los juegos de los

seres humanos, la posición de Groos puede denominarse como la teoría del

preejercicio y sostiene que el juego es necesario para la maduración

psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento.

Page 93: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

93

El juego consistirá en un ejercicio preparatorio o un preejercicio para el

desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y que el niño

ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una manera completa.

La finalidad del juego está entonces en si mismo, en la realización de la

actividad que produce placer.

Groos “creía que un niño que ha jugado

adecuadamente será un adulto que se integre

constructiva y creativamente a su realidad. Y

que por medio del juego el niño se prueba de

manera física y mental, permitiendo ganar

autonomía y afirmar su yo”. 74

4.9. EL JUEGO Y LAS ETAPAS EVOLUTIVAS EN LA

CONCEPCIÓN DE H. WALLON.

Para Henry Wallon, el juego “es la

consecuencia del contraste entre una actividad

liberada y las actividades en las que

normalmente se integra. El juego evoluciona en

medio de oposiciones y se realiza superándolas”. 75

En todo este proceso, la función de la imitación tiene un rol muy

importante dentro del juego, porque el niño repite en sus juegos lo que acaba de

vivir.

_______________________________________

74 ZAPATA, Oscar. “Juego y Aprendizaje Escolar“ . En: Editorial Pax pág. 20.

75 WALLON, Henri. “El Juego” En: Salud y Educación Física. Antología. México.

SEP / UPN.1994. pág. 82.

Page 94: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

94

“El niño repite en sus juegos, las experiencias

que acaba de vivir, reproduce, imita. Para los más

pequeños, la imitación es la regla del juego, la

única que les es accesible ya que no pueden

superar el modelo concreto y vivo para llegar a la

abstracción. Su comprensión, al comienzo, no es

más que una asimilación de los demás a sí mismo

y de sí mismo a los demás, en la que precisamente

la imitación desempeña un importante papel”. 76

76 Íbidem.

4.10. CLASIFICAIÓN DEL JUEGO SEGÚN WALLON.77

Juegos Funcionales.

Pueden ser de movimientos muy

simples, como extender y encoger los

brazos o las piernas, mover los dedos,

tocar objetos, empujarlos, producir

ruidos y sonidos.

Juegos de ficción.

Jugar a la comidita.

A las muñecas.

Montar en un palo como si se tratara

de un caballo. Interviene una actividad

cuya interpretación es ya más

compleja.

Juego de adquisición.

El niño es todo ojos y oídos; mira,

escucha, se esfuerza en percibir y

comprender cosas, seres, escenas,

imágenes, cuentos y canciones que

parecen absorberlo por completo.

Page 95: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

95

Juegos de fabricación.

El niño desfruta acoplando y

combinando objetos, modificándolos,

transformándolos y creando otros

nuevos.

_______________________ 77 op.cit. pág. 76. 4.11. LA EDUCACIÓN POR EL TRABAJO: EL MÉTODO FREINET.

Célestin Freinet (1896-1966), “pedagogo francés,

fundador de la Cooperativa de la Enseñanza Laica y

de una escuela experimental en la que desarrolló una

nueva pedagogía basada en los métodos activos y en

la libre expresión del niño”. 78

Este autor nos da un proceso nuevo del comportamiento que se llama

método natural y que consiste en:

“atender al niño como un ser que cuenta con

una serie de conocimientos previos”. 79

La tendencia natural del niño viene siendo la acción a la creatividad y

expresión espontánea.

_____________________________ 78 CELESTIN, Freinet. “Enciclopedia Microsoft“. En: Encarta 2002.

79 íbidem.

Page 96: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

96

Esta concepción natural de los procesos del comportamiento condena los

métodos escolásticos que parten del pensamiento de la vida, de los

conocimientos de los adultos como si al niño le bastase como apoderarse de

ellos como si su quinta esencia fuese transmisible mágicamente por vía

proyección. Así mismo está en contra de la pedagogía tradicional.

Por lo consiguiente, para Freinet un principio básico es la educación por

el trabajo. A esta acción que denomina trabajo es, la finalidad que debe lograr

la escuela (la educación por el trabajo); este trabajo escolar deberá estar

adaptado y responder a las necesidades esenciales del niño, por lo que deberá

ser en todos los casos: trabajo - juego. Este proceso consiste:

“en una actividad que integra los dos procesos y

responde a las múltiples exigencias que el niño

necesita”. 80

Para Freinet la pedagogía del trabajo consiste :

“en crear una atmósfera de trabajo, elaborar,

experimentar y difundir las técnicas que

transforman fundamentalmente la educación

haciéndola productiva y formativa”. 81

4.12. EL JUEGO EN LA TEORÍA DE BRUNER. Para Bruner hay esquemas que fundamentan el juego infantil como:

_____________________________ 80 íbidem.

81 íbidem.

Page 97: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

97

El Juego es una actividad que no tiene consecuencias frustrantes para el

niño, es en cierto modo, una actividad de exploración.

El juego es una actividad lúdica que se caracteriza por una pérdida de

vínculo entre los medios y los fines, siendo también un medio para la invención.

El juego se puede modificar a los fines que el niño busca para lograr los

objetivos que se ha propuesto.

El juego nunca sucede por casualidad o al azar, más bien se desarrolla en

función de algo a lo que se llama escenario, que es una forma de idealización

de la vida.

El juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al

aprendizaje, en el que se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo

parte de uno mismo.

El juego proporciona placer.

Para Bruner “el juego es un modo de

socialización que prepara para la adopción de

papeles en la sociedad adulta”. 82

El juego es una forma de utilizar la mente, de poder cambiar el pensamiento,

lenguaje y fantasía; proporcionándole la oportunidad de pensar, hablar y ser él

mismo.

__________________________ 82 J. BRUNER. “Juego, Pensamiento y Lenguaje“. En: El niño: Desarrollo y Proceso de

Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994. Pág. 82.

Page 98: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

98

4.13. EL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET. Para Jean Piaget el juego es considerado como un elemento importante del

desarrollo de la inteligencia. Al jugar el niño emplea básicamente los esquemas

que ha elaborado previamente, en una especie de lectura de la realidad a partir

de su propio y personal sistema de significados, Piaget ha clasificado 4 tipos de

juegos que aparecen a lo largo del desarrollo del niño.

4.14. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN PIAGET.

Juego de ejercicio.

Periodo sensorio-motor.

Aparecen los primeros

meses de vida y consiste

en realizar actividades

que el niño ha logrado en

otros contextos, como

conseguir un objetivo,

realizándolo por puro

placer.

Consiste en repetir

actividades de tipo motor

que inicialmente tenían

un fin adaptativo pero

que pasan a realizarse

por el puro placer del

ejercicio funcional y

sirven para consolidar lo

adquirido. Muchas

actividades sensorio-

motrices se convierten

así en juego. Este es un

juego de carácter

individual.

Juego Simbólico.

Dominante entre 1-3 y

6-7 años.

Al final del periodo

sensorio - motor y ligado

a la aparición de la

capacidad de

representación, el niño

Se caracteriza por

utilizar un abundante

simbolismo que se forma

mediante la imitación. El

niño produce escenas de

Page 99: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

99

empieza a realizar

actividades en las que

utiliza símbolos,

haciendo como si

estuviera realizando una

acción pero sin

ejecutarla.

la vida real,

modificándolas de

acuerdo con sus

necesidades. Los

símbolos adquieren su

significado en la

actividad.

Juegos de reglas.

De los 6 años a la

adolescencia.

A partir de la edad de 6

o 7 años, el niño empieza

a participar en juegos

como: canicas, el

escondite, etc. , que son

juegos exclusivamente

sociales, caracterizados

por unas reglas que

definen el juego.

El niño ejercita los

papeles sociales de las

actividades que le rodean

y a la realidad que está

continuamente sometido,

en el juego, se sujetan a

sus deseos y

necesidades.

Juegos de construcción.

En este tipo de juego

existe el simbolismo

lúdico, que sirve para

realizar adaptaciones o

creaciones inteligentes.

Ejemplo: juegos que

realizan con materiales

para producir formas

diversas.

De carácter social, se

realiza mediante reglas

que todos los jugadores

deben respetar. Esto

hace necesaria la

cooperación, pues sin la

labor de todos no hay

juego, la competencia es

generalmente entre un

individuo o un desarrollo

social que ayuda a

superar el egocentrismo.

Page 100: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

100

Desde la perspectiva de Piaget, “el juego tiene

una clasificación que tiene en cuenta una

estructura lúdica y la evolución de las funciones

cognoscitivas del niño”.83 Todas estas descripciones y clasificaciones se unen, en definitiva, para

constatar que la actividad lúdica del juego evoluciona poco a poco desde el

espacio corporal a círculos cada vez más amplios del mundo exterior, dando

como resultado el desarrollo social, afectivo e intelectual del niño.

El mundo de los juegos y juguetes es infinito, hay gran variedad en modelos,

tamaños y colores, por ello todo lo que es heterogéneo y se da en grandes

cantidades reclama una clasificación.

4.15. EL PAPEL DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO: VIGOTSKY. Por otra parte Vigotsky le da importancia vital al lenguaje del niño, ya que

por medio de éste puede definir los objetos y establecer de manera posterior los

conceptos.

Para Vigotsky el juego no es siempre una actividad placentera para el niño

porque hay muchas otras actividades que proporcionan experiencias de placer

como: succionar leche de su mamila o comer un dulce. En segundo lugar el

juego que únicamente produce placer es cuando el niño encuentra interesante

el resultado que suele predominar al final de la etapa preescolar y al principio de

la edad escolar.

_____________________________ 83 Joao B. Araujo y Clifton B. Chadwick. “ La teoria de Piaget “. En: El niño: Desarrollo y Proceso

de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994. Pág. 104.

Page 101: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

101

Los juegos de deporte en los que pueden ganar o perder generalmente le

provoca disgusto si el resultado es desfavorable para el niño.

Vigotsky afirma que “no hay juego sin

reglas por que siempre se respetan unas reglas

de conducta”. 84

4.16. EL JUEGO INFANTIL SEGÚN CLAPARÉDE. Edouard Claparéde (1873-1940), psicólogo y pedagogo suizo, figura

principal en el campo de la psicología infantil.

Claparéde definió al juego como la teoría del pre-ejercicio y lo entendía

como:

“un ejercicio de tendencias instintivas que

posteriormente encontrarían en la vida adulta”. 85

Claparéde divide el juego de la siguiente manera:

______________________________ 84 VYGOTSKY, Lev. “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”. En: El Niño

Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

pág. 76

85 ” Enciclopedia Microsoft “. En: Encarta 2002.

Page 102: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

102

4.17. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN CLAPARÉDE.

Juegos sensoriales. auditivos, visuales, táctiles. Juegos motores. carreras, saltos, canicas. Juegos intelectuales. imaginación, resolución de problemas. Juego afectivo. Juego de ejercitación de

voluntad posible. contener la respiración mayor tiempo.

Juegos de percepción, de lucha, ocultamiento de imitación.

Juego de experimentación.

Juegos de funciones especiales.

Page 103: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

103

CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA. 5.1. PLAN DE TRABAJO.

“Un plan de trabajo es el instrumento que

permite organizar las actividades a desarrollar

siguiendo una secuencia de tiempo específico,

para lograr el propósito deseado con los criterios

establecidos”. 86

Se pretende motivar a los niños mediante el uso de estrategias de juego, con

ejercicios que estimulen la visualización, concentración y retención de objetos,

frases, lugares y personajes para después deducir y anticipar sucesos con el fin

de ejercitar su memoria, las cuales se adaptarán en función de los niveles de

conceptualización que existe en el grupo; una vez que el alumno haya ejercitado

su memoria se apoyará con la narración y descripción, poniendo por alto su

forma de pensar para después como último paso utilizar las estrategias de

comprensión lectora.

Al aplicar la propuesta se deben considerar varios factores como son el

tiempo, las características de los niños, los materiales que deben ser adecuados

al momento del desarrollo e interés de los alumnos, familia y la comunidad en

general donde se llevará a cabo. Para la puesta en práctica se tomarán en

cuenta los enfoques de la asignatura de español en sus componentes: escritura,

expresión oral, comprensión lectora y se emplearán materiales como: libros,

revistas, periódicos, instructivos, entre otros, ya que son con los que se

relaciona continuamente el niño en el contexto donde se desenvuelve.

__________________________ 86 CEMBRANOS F; Montesinos y María Busteto. “La evaluación“. En: Aplicación de la

Alternativa de Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. Pág. 12.

Page 104: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

104

PROPÓSITOS

PARTICIPANTES

RECURSOS

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Que los niños sean cada vez más participativos en el dominio sobre la ortografía.

Alumnos y Maestro.

• Libros de texto

gratuitos. • Libros de ortografía. • Revistas de

historias.

• Por participación. • Por el entendimiento

hacia la lectura. • Aportaciones

personales. • Por la atención puesta

a sus compañeros

Por medio del juego que se titula “la rueda de San Miguel” o a girar la botella, al que le vaya tocando, nos explicará lo que entendió de la lectura, como lo escribió y donde colocó los acentos.

Que desarrollen una interacción más crítica constructiva hacía las lecturas.

Alumnos y Maestro.

• Libros de cuentos e historias con ilustraciones.

• Libros del rincón de lectura.

• Desenvolvimiento

individual a la hora de explicar.

• Trabajo de grupo.

Distribuido el colectivo escolar en pequeños grupos, estos analizarán, interactuarán y socializarán el cuento o historia que hayan preferido.

Que exista un ambiente armónico donde se haga presente el respeto hacía los demás.

Alumnos y Maestro.

• Material didáctico referente a los valores e investigación individual (por parte de los niños) dentro del contexto.

• Participación

individual. • Aportaciones

personales y de grupo.• Atención mostrada al

tema.

Después de haber hecho un análisis previo acerca de los valores. Se comentara acerca de los valores que tienen más peso dentro de nuestra sociedad, enseguida se realizara el análisis del material referente a los valores y por último que investiguen cuales son los valores que se practican en su hogar.

Lograr que los alumnos con problemas de entendimiento superen este obstáculo

Alumnos y Maestro.

• Libros de texto escritos en forma de novelas, historietas, cuentos, aventuras, etc.

• Por el interés que

muestre el alumno para la superación del problema.

• Desempeño realizado por el alumno.

Al término del análisis hecho al material didáctico propuesto, que el alumno critique tal ejercicio además de escribir lo que le fue más interesante, por último que socialice lo que escribió.

Que el niño obtenga un mejor dominio sobre la escritura.

Alumnos y Maestro.

• Libros de historietas, acervo que otorga la SEP material exclusivo del aula (libros del rincón

• Por el uso correcto de

la escritura. • Claridad. • Limpieza • participación

Emplearé una forma didáctica y una lectura con ilustraciones que les sea de su agrado a los alumnos para que identifiquen las 3 partes de la lectura y tengan más empeño en la escritura de la misma.

Page 105: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

105

5.3. REPORTES DE APLICACIÓN.

El propósito fundamental que me he fijado en mi proyecto educativo, consiste

en tratar de cambiar mi forma de guiar la materia del Español, así como buscar

estrategias de aprendizaje que sean más motivadoras para que los alumnos

tengan un mayor interés en esta materia.

En la búsqueda por encontrar métodos y estrategias las cuales encaucen al

alumnado a desarrollar de una mejor manera las actitudes y habilidades que

poseen, en los siguientes reportes de aplicación que realicé en la Escuela

Primaria Mariano Matamoros turno vespertino y los cuales apliqué al grupo de

tercero “B”, me apegué al enfoque “Comunicativo y Funcional”, además de

tomar en cuenta los ejemplares de la U.P.N. los cuales sus contenidos

teórico - práctico me fueron de mucha utilidad, aquí presento dichas

aplicaciones en las cuales desarrollé actividades basadas en las ideas previas

de los chicos, análisis y discusión de las lecturas, además de un reforzamiento

de las mismas; otras fueron a través del juego e investigación crítica -

constructiva.

El Miércoles 4 de Septiembre fue la primera de las aplicaciones que

realicé, con el tema: ” Amistad por Carta “.

El propósito consistió en apropiarse del contenido del texto.

Desarrollo de la clase: para analizar el desenvolvimiento de los niños sobre

los textos escritos, propuse realizar la lección titulada “Amistad por Carta”, a lo

cual estuvieron de acuerdo, pero antes de iniciar el tema y para que los niños se

motivaran, jugamos a la “Rueda de San Miguel”, permitiéndonos esto tener un

acercamiento más agradable entre todos los participantes.

Page 106: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

106

Con esta actividad se pretende que el niño se de cuenta de la importancia

que tienen los mensajes escritos para todos nosotros.

Propusieron que comenzáramos a analizar la lectura y después que

elaboráramos un escrito dirigido a cualquiera de sus compañeros o familiares.

Los resultados no fueron del todo buenos ya que niños recién egresados

manifestaban un retraso considerable, como Francisco quién lee y escribe como

un niño de primer año; Jesús, Omar, Oscar, Pera, Mayra, Javier y Juan Manuel

los cuales escriben demasiado junto y con poca claridad.

La segunda actividad la realicé el 12 de Septiembre, el tema se titulaba

“niña bonita” y consistía en jugar a leer en voz alta.

Propósito: que el niño desarrolle la habilidad para leer de manera sencilla,

coherente y clara.

En esta actividad cada niño leería individualmente un fragmento de la lectura

y en voz alta comentaría a sus compañeros de lo que había tratado dicho

párrafo, (antes de iniciar se acomodó al grupo en forma de círculo) y después

de que él alumno terminara de explicar lo que había entendido, pasaría al centro

del círculo, cerraría los ojos y dando una vuelta con su mano derecha en forma

horizontal señalaría a uno de sus compañeros para que prosiguiera con el

siguiente párrafo.

El resultado fue: niños que hablaban tan despacio que no se escuchaban

con el murmurar de sus compañeros; otros que leían corrido sin respetar los

puntos y comas; niños que no querían pasar al frente y no deseaban participar,

solo unos cuantos lo realizaron de manera correcta.

Page 107: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

107

La tercera actividad fue el 24 de Septiembre, el ejercicio se denominaba

“Espacios en blanco entre las palabras “. (Fichero de Español).

El propósito consistía en que los alumnos socializaran sus temores y los

escribieran en forma de enunciados, después los separarían en palabras y

enseguida en sílabas y por último distinguirían las palabras más extensas y las

más cortas.

El objetivo se realizó parcialmente debido a que esta actividad la planeamos

para después del recreo, pero fue interrumpida por 3 alumnos demasiado

inquietos: (2 de los tres, Omar y Juan Manuel jugando y jugando terminaron

peleados; Joaquín le arrancó un puño de pelo a Mayra, la cual cuando me

percaté ya estaba llorando),en poner orden en estos sucesos se fue el tiempo y

la hora de salir llego, el ejercicio fue pospuesto para el día siguiente.

La cuarta actividad la lleve a cabo el 25 de Septiembre, esta cuarta actividad

se podría decir que es la continuación de la actividad tercera ya que a esta no

se le dio cumplimiento total.

Después de haberles comentado del respeto que debe existir entre

compañeros, tanto a la hora de que hablen, como a la hora que actúen y que,

es esencial este respeto para que un grupo llegue a ser armonioso; el haber

conseguido que se disculparan los involucrados en el conflicto el uno hacia el

otro y frente a todos sus compañeros fue algo muy bonito; después pasamos a

concluir el tema.

Hubo una mejoría en la separación de los enunciados en palabras, así como

su descripción, aunque todavía sea un tanto complicado para algunos niños el

que realicen estas actividades.

Page 108: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

108

La quinta actividad correspondió al día 8 de Octubre , el tema fue: “El diente

de Daniela”, el objetivo: Apropiarse del contenido de la lectura.

La mecánica a seguir fue la conformación de equipos lo cual fue un poco

problemático debido a la renuencia que tienen los dos sexos de socializarse

entre ellos, aquí opté por conformar yo mismo los equipos los cuales fueron

integrados por niñas y niños, tratando con esta imposición, de que vayan

perdiendo ese miedo que tienen. Después se analizaría el texto e interactuarían

sobre su contenido. Para alentar al alumnado y se motivaran para la realización

del trabajo, inicie contándoles el cuento de “Alí Baba y los 40 ladrones“.

Enseguida del término de la lectura dieron inicio a su labor.

Los resultados fueron mejores que los anteriores, en este tema el propósito

se cumplió, los alumnos cada vez tienen un mejor desenvolvimiento oral y

comprensivo de las lecturas, además se percataron de la importancia que tienen

los dientes temporales o de leche en nuestro desarrollo humano.

Todavía la mayoría de los niños no se hacen a la idea de que los equipos

estén conformados por niños y niñas (comentan los varones que no quieren

jugar o participar con las niñas, porque se van a volver mujeres y las niñas

piensan que se volverán niños); hay cierta renuencia al cambio de sus reglas.

La sexta actividad se realizó el 18 de Octubre. El tema fue: “La Rana tiene

miedo”.

El propósito era que el niño fuera teniendo un mejor desenvolvimiento

lingüístico. ANEXO No. 1.

La mecánica a seguir fue: agrupar a los alumnos en equipos de 5 niños -

Page 109: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

109

cada uno, leer la lectura individualmente y después comentarla a sus

compañeros de equipo y explicarla cada niño como la haya entendido.

El propósito se cumplió, los alumnos se ven con más soltura a la hora de

platicar con sus compañeros, esta actividad a la mayoría no le fue difícil.

A pesar de las diferencias existentes entre los alumnos, los desacuerdos y

las quejas que se suscitaron en la socialización del tema no se hicieron esperar,

porque existen niños más ágiles para comprender la lectura y son los que

quieren estar participando más, cosa que a otros no les agrada.

La séptima actividad tuvo lugar el día 7 de Noviembre, la lectura se tituló:

“Un Amigo”.

Propósito: que los alumnos coloquen los puntos, las comas, acentos y signos

de interrogación correctamente. Se les dio al colectivo un lapso de tiempo de

15 minutos para que jugaran a las rimas y adivinanzas.

Después de que cada niño expreso lo que para él significaba el concepto

de amigo, pasamos a analizar la lectura, en un primer análisis solo escucharían,

en la segunda intervención, la escribirían en su cuaderno con los signos

gramaticales en la parte que consideraran correcta, guiándose por mi forma de

expresarla y por último, verificarían su escrito con la lectura.

El resultado no fue el esperado, pero no fue del todo malo, observé que

todavía alrededor de 20 niños cuando escriben lo hacen de manera lenta,

amontonando las palabras y separando otras que no deben ir separadas, por

ejemplo:

Un amigo te impul sa ahacer cosas nuevas.

Page 110: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

110

La octava actividad se realizó el 26 de Noviembre, el tema se tituló “Pita

descubre una palabra nueva”.

Propósito: que el alumno lea en voz alta de manera clara, coherente,

pausada, respetando los puntos, comas, signos, etc. Hubo un lapso de 10

minutos para jugar “al gato” el cual consiste en formar 9 cuadros en donde cada

participante pondrá una x y el contrario una o, el que logre primero unir su x o su

o en forma vertical, horizontal o en cruz, será el que gane.

Los alumnos van desarrollando mejor su forma de leer, se escuchan con

mayor claridad y coherencia. Sin dejar de lado a niños como Francisco y Omar

que a la hora de su participación, demuestran el desinterés que todavía tienen

para las lecturas, sobre todo cuando se les deja de tarea el que lean. ANEXO No. 2.

La actividad 9 se llevó a cabo el día 13 de Diciembre. Del libro de Ciencias

Naturales tome la lectura “El agua se transforma”.

Propósito: Que los niños tomen conciencia de la importancia que tiene el

agua para el desarrollo cotidiano de todos los seres humanos, desarrollen una

mejor escritura y fomenten el hábito de la encuesta.

Ya concluida una exploración de antecedentes previos respecto del tema,

propuse que escribieran en su cuaderno los usos del agua, sus estados, el ciclo

y el qué harían ellos para conservar limpia el agua. Al término de esta actividad,

saldríamos al contexto de la Escuela, en grupos de 6 niños a realizar una

encuesta a casa – habitación, para preguntar: ¿Sabe usted de la importancia

que tiene el agua para todos los seres vivos?, ¿Qué hace para cuidarla?,

¿Hierve el agua o le pone cloro antes de beberla?. Entre otras preguntas que

ellos mismos formularían. ANEXO No 3.

Page 111: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

111

En esta actividad además de haber sido tan activa para los niños, ya que

todos querían realizar las preguntas a la persona encuestada, hubo información

valiosa que consiguieron y la cual analizamos dentro del aula.

Los niños se mostraron con otra actitud al término de la sesión, al grado de

que ya querían salir a encuestar todos los días.

La actividad 10 la realicé el día 9 y 10 de Enero. Se tituló: “Lío de Perros,

gatos y ratones”.

Propósitos: que los niños desarrollen mejor su comprensión lectora y un

mejor desenvolvimiento oral frente al grupo a través de la realización de una

obra de teatro.

Primer día de actividad 9 de enero.

La interacción que suscitó esta lectura me llamó la atención por la rapidez

que tuvieron para entenderla, las participaciones de los niños no se hicieron

esperar, se escuchaba un griterío por parte de los niños con la finalidad de

llamar mi atención, ya que la mayoría de los alumnos deseaban participar y

levantando la mano no les bastaba, optando por acompañar este levantamiento

con el de su voz, por lo que en ese momento tuve que poner orden y moderar

las participaciones. Al terminar de discutir la lectura y haber conseguido en gran

medida parte del propósito establecido, pasamos de inmediato a seguir con el

análisis de la misma, pero ahora con el libro de actividades, en el cual lo que

nos interesaba era: Cómo elaborar títeres y al mismo tiempo distribuir los

diferentes personajes para nuestra obra teatral. Se repartieron los personajes

(al niño se le dio la libertad de que escogiera el títere de su agrado), anotamos -

Page 112: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

112

los materiales con los cuales construiríamos el personaje que nos había tocado,

el cual llevaríamos al día siguiente; además de repartir los párrafos que le

correspondía a cada uno de los actores.

Los materiales a conseguir eran los siguientes:

• Calcetines viejos (uno por títere).

• Botones (dos iguales para cada títere).

• Pedazos de tela y estambre.

• Pegamento, tijeras, aguja e hilo.

Segundo día de actividad 10 de enero.

La mayoría había llevado a clases el material previsto (a excepción de 4

compañeros que lo llevaron incompleto), comenzamos con la elaboración de los

títeres, y antes de una hora ya estaban listos (tal vez fue por su ansiedad de

iniciar la manifestación artística, además de que su elaboración es sencilla).

Enseguida comenzamos con el ensayo de nuestra obra de teatro, sólo

practicamos un par de veces y después llevamos a cabo su ejecución. No

resultó ser una obra lo suficientemente buena, pero se consiguió el segundo

propósito de esta actividad el cual es, que desarrollaran un buen

desenvolvimiento oral ante sus compañeros.

Actividad 11 la llevé a cabo el día 28 de Enero. La lectura se tituló:

“Entrevista con el capitán Garfio”.

Propósito: que el niño se apropie del contenido, formulando preguntas para

que las contesten sus compañeros.

Page 113: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

113

Aquí se dio un lapso de 25 minutos para que los niños jugaran a saltar un

obstáculo ayudándose entre todos. Consistía en colocar un palo de escoba en

forma horizontal entre dos butacas a cierta altura, si la pasaban esta iría

subiendo de nivel; pero tenían que realizarlo sin hablar y sin pronunciar gemido

alguno, si este lo realizaba algún compañero, todos los que habían pasado el

obstáculo se tendrían que regresar y comenzar de nuevo. Les agradó mucho

este juego, además con el se refuerza el compañerismo.

Para el análisis de esta actividad, se organizaron en equipos de 6

compañeros; primero leerían la lectura y después cada niño tenía que formular

una pregunta para cada integrante del equipo. La interacción estuvo demasiado

nutrida, se notó que el alumnado cada vez se apropia mejor del contenido de las

lecturas

Para aprovechar que el ejercicio que acabábamos de realizar había dejado

en los alumnos un conocimiento sobre lo que es una entrevista, opté por dejar

de tarea el que interrogaran a un adulto sobre el tema que ellos quisieran.

ANEXO No. 4.

La actividad 12 se propuso el 10 de Febrero, El tema fue: “El cuestionario”.

dando 2 días de margen para que se realizaran y se socializaran con su

cuestionario.

Propósito: que el alumno se apropie de un desenvolvimiento óptimo tanto

oral como escrito.

El día 10 de febrero en el cual llevamos a cabo el intercambio de

experiencias, fue de lo más sorprendente la participación de los niños, porque

todos querían participar a la vez, o el que participaba quería irse rápido

contándonos todas las preguntas que había realizado.

Page 114: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

114

Llevamos a cabo una votación para ver de que manera se expondría la

entrevista; se llegó a un consenso donde cada alumno nos platicaría una de la

preguntas que había realizado con anterioridad, después seguiría otro

compañero y tendrían que esperar a que les volviera a tocar de nuevo. Todo

este proceso se realizaría por medio de la lista de alumnos.

El propósito fue cumplido parcialmente ya que no faltó aquel niño que dijera

“se me olvido el trabajo maestro”. Las preguntas que realizaron fueron muy

variadas, destacando o siendo de las más comunes las siguientes:

¿ Cómo te llamas?.

- ¿ En dónde vives?.

- ¿ A qué te dedicas ?.

- ¿Dónde trabajas?.

- ¿Te gusta tu trabajo?.

- ¿Qué haces cuando no trabajas?.

Los niños quedaron muy satisfechos por como se dio el intercambio de

preguntas – respuestas por parte de ellos. Fue tanto su entusiasmo, que

pedían que lo volviéramos a realizar y les prometí que volveríamos a trabajar

posteriormente con una actividad similar.

La actividad 13 se realizó el día 26 de Febrero. Lo encomendado era que un

adulto les transmitiera una de las creencias, historias o cuentos que ellos sabían

de tiempos pasados y escribirla.

Propósito: que los alumnos se interesen por nuestro pasado y aprendan a

escuchar a sus semejantes y perfeccionen la escritura.

Page 115: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

115

El día que se propuso para socializar la información recabada por cada uno

de los alumnos no se pudo llevar a cabo, porque se presentó una reunión de

maestros dentro de la escuela y tuvimos que posponerla para el día siguiente.

Ya llegado el día de iniciar la crítica, estaba un entusiasmo bastante bueno;

comenzó la puesta en práctica de la investigación, ahora la participación sería

por fila.

El intercambio de relatos estuvo muy nutrido y variado porque escuchamos

historias de espantos (susto), de religión, de dinero encantado (que fue el más

comentado), relatos de como era el pueblo del abuelo cuando él era niño, como

era la convivencia de la gente anteriormente, entre otros muchos.

El propósito por medio de esta tarea, se llevó a un muy buen término

porque todos los alumnos cumplieron con su investigación, además el día que

se interactuaron los relatos, todos los niños pusieron una atención al tema por

demás asombrosa.

5.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Para Fernando Cembranos , la evaluación es :

“Recoger y analizar sistemáticamente una

información que nos permita determinar el valor

y / o mérito de lo que se hace”. 87

Veo que por medio de estas tareas que son de interés para los alumnos

puedo introducirlos a que se vayan interesando más por las lecturas del libro de

español. ANEXO No.5 y 6.

___________________________ 87 CEMBRANOS F; D,H. Montesinos y María Busteto. “La evaluación“ En: Aplicación de la

Alternativa de Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994. Pág. 33.

Page 116: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

116

En el desarrollo y socialización de las actividades, estoy tratando de cambiar

mi forma de conducir las sesiones. Hoy en día involucro a los alumnos ( cosa

que anteriormente no hacía, sólo explicaba la mecánica a seguir y hasta ahí ),

para conocer su forma de pensar y de ver las cosas y para tener un referente de

donde partir. De esta forma se me han facilitado las aplicaciones de los

diferentes contenidos educativos y por consecuencia, mejorar los resultados

que he obtenido.

El miércoles 4 de Septiembre, día en el cual realicé mi primer aplicación, en

el momento de querer organizar a los alumnos para jugar a la “Rueda de San

Miguel”, hubo gran resistencia por parte de: Mario, Pacheco, Omar, Hugo y

Juan Manuel, los cuales no querían tomarles la mano a sus compañeras

argumentando que después se volverían mujeres.

Al respecto nos comenta Theodore Schultz que :

“Al asociarse cada vez más con iguales del

mismo sexo y al comprometerse en actividades

reservadas a este sexo, los niños refuerzan

estrechamente sus lazos con otros miembros del

mismo sexo, oponiéndose así con más firmeza

al sexo opuesto“. 88

Mario y Omar prefirieron dejar de jugar, sólo los restantes lo hicieron, cuando

les comenté que por el simple hecho de tomarle la mano a las niñas no les iba a

pasar nada, después de pensarlo un rato y observar que el juego estaba de

ambiente, decidieron participar.

_______________________________ 88 Theodore Schultz. “Valor Económico de la Educación. Formación del Capital Humano,

inversión y desarrollo“. En: Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación.

Antología. México. SEP / UPN.1994. Pág. 134.

Page 117: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

117

En la tercera actividad realizada el 24 de Septiembre, el haberse suscitado

dos peleas entre compañeros, me dio la oportunidad de aconsejarles a los

alumnos sobre la importancia que tiene en nuestra sociedad el respeto que

debe existir hacía nuestro prójimo, como hacia nuestros mayores.

Los resultados que obtuve en la aplicación de la alternativa fueron positivos,

porque logré aunque fue de manera parcial mis objetivos propuestos con

anterioridad. Los resultados fueron parciales porque con las actividades que

realicé, el colectivo se afianzó de conocimientos nuevos y de ambientes de

trabajo distintos a los que utilizaba el maestro con anterioridad; además de que

los alumnos con un grado mayor de problemas de aprendizaje, avanzaron hacía

una mejoría de manera notoria pero sin alcanzar aún el grado de

emparejamiento escolar con respecto de sus compañeros ( cosa que será casi

imposible debido a las diferentes capacidades que poseen los alumnos ).

La satisfacción que me queda, es que el grupo de niños más atrasados ha

dado un paso muy importante hacía adelante, porque entre esos niños que no

sabían leer, ahora lo hacen de una manera lenta pero con conocimiento de lo

que están pronunciando y eso me causa satisfacción.

“La motivación del niño está directamente

relacionada con la propia motivación del

profesor, con el entusiasmo que transmite. Y

este se intensifica cuando el profesor transforma

su tarea en una actividad lúdica y creativa“. 89

_______________________________ 89 HERNÁNDEZ Hdez. Pedro. RODRíGUEZ González Nieves. “Discrepancia del Diseño

Instruccional con la Práctica Educativa“. En: La Innovación. Antología. México. SEP / UPN.

1994. Pág.1.

Page 118: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

118

3 niños que confundían las palabras al leer y se saltaban letras, con la

puesta en práctica de los juegos – ejercicios, tal parece que dicho problema ya

no lo presentan y si lo hacen es de manera esporádica. Una niña que padece

de aprendizaje lento, la cual tiene ciertos problemas psicológicos y por

consecuencia asimila de una manera demasiado lenta el aprendizaje, pues ésta

niña, aprendió a leer las primeras páginas de lectura del libro “juguemos a leer”

de primer grado, las primeras lecturas están compuestas por sílabas y palabras

como las siguientes: ma, me, mi... mamá, memo... ta, te, ti... mate, tito... sa, se

si... sol, masa etc., son palabras que a simple vista son fáciles de leer y

entender pero para ella tiene un grado considerable de dificultad. Con respecto

al resto del grupo, constaté que les agradó el cambio de metodología educativa,

por las participaciones voluntarias y constantes que realizaban los alumnos

donde se respiraba un ambiente lleno de interacción, crítica, investigación y uno

que otro mal entendido. Sobre mi persona, me siento feliz y lleno de satisfacción

sobre lo logrado; sé que no fue un trabajo de grandes magnitudes, pero sí algo

que requería el grupo escolar; ahora que sé los resultados que se obtienen al

aplicar el modelo de investigación – acción el cual procuraré seguir llevando los

pasos de este método y tratar de no caer en lo tradicionalista.

Page 119: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

119

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE INNOVACIÓN.

6.1. APRENDIZAJES Y CONOCIMIENTOS OBTENIDOS.

Los propósitos que plasmé en mi problemática y que eran mis coordenadas y

objetivos por alcanzar para realizar un cambio de innovación en mi quehacer

cotidiano, fueron alcanzados, ya que obtuve resultados bastantes buenos.

Respecto a las actividades que se pusieron en práctica, quiero decir que me

fue de mucha utilidad y provecho el que haya combinado el juego y la

investigación de antecedentes previos antes de iniciar las actividades

correspondientes a la lecto – escritura; también fue de gran interés que a los

niños se les hubiera encomendado la realización de entrevistas, así como

cuestionarios dirigidos a su comunidad, de la cual se obtuvieron informaciones

valiosas, además de que tuvo lugar un mayor acercamiento entre niños y

adultos, cosa que en nuestra actualidad, cada vez se da menos esta

interacción.

Entre las condiciones que se pusieron desde el comienzo de los trabajos

fueron: Que las entrevistas a realizar fuera del salón de clases, se harían con la

mayor seriedad, sin caer en las preguntas en las cuales prevaleciera la risa, la

burla o la vergüenza. Se harían preguntas que nos dejaran un saber nuevo o

una experiencia que aún no hemos vivido, que sólo la haya experimentado el

adulto. Ejemplo:

• ¿Qué hace usted señor Roberto para ayudar a su hijo José en las tareas que

le dejan en la escuela?.

• ¿en su trabajo actual lo tratan bien?.

• ¿Qué realiza en su tiempo libre?.

Page 120: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

120

Ya recabada la información, los niños pasarían a realizar una crítica de lo

investigado y llegarían a una conclusión.

Si el trabajo fuera en equipo, que haya armonía y compañerismo dentro de

este a la hora de la investigación.

Que se dividan el trabajo a realizar y los resultados los sistematicen. La

calificación sería por igual para todo el equipo.

En la exposición, todos los integrantes pueden opinar respecto al tema que

les tocó.

Las circunstancias de aplicación fueron buenas, aunque en ocasiones no

pudimos realizar la actividad planeada debido a problemas que surgían dentro

del salón o fuera de este de un momento a otro, dificultades que no se

esperaban pero que sucedieron, y por consecuencia, se tenían que posponer

los trabajos a realizar. Ejemplo:

La tercera actividad prevista para el 24 de Septiembre, fue pospuesta para el

día 25 del mismo mes, esto debido a que 4 compañeros entre juego y juego,

salieron peleados y esto impidió la continuación del trabajo que se estaba

realizando; otras por contar son aquellas que sin previa anticipación, se nos

decía que habría reunión en la dirección de la escuela.

Los resultados de las aplicaciones de innovación fueron bastante buenos y

palpables, se notó el cambio y progreso en niños sobre todo en los más

rezagados, los cuales tenían una mayor dificultad para leer o para escribir;

siento que el cambio de actitud mía, así como el haber cambiado de estrategia -

Page 121: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

121

de aplicación y la disposición del alumnado, fueron esenciales para que se

lograran los propósitos antes anhelados, entre ellos: el que Juan Manuel con

desenvolvimiento pésimo en la lectura ( leía muy aprisa, se saltaba letras o las

pronunciaba mal y al término de la lectura no sabía o no tenía bien claro lo que

había leído ) superó estos problemas; para lo que sí era un poco más malo, era

para la escritura, (escribía muy junto, con poca claridad, letra demasiado

pequeña y con poca limpieza) cosa que no le gustaba hacer, porque cundo se le

solicitaba que escribiera, contestaba que mejor lo pusiera a leer.

Este problema de la escritura aún no lo supera del todo, pero vamos por

buen camino; con un poco de juego antes de trabajar ha respondido bien este

niño, además de que he logrado que se interese más por la escritura, con

ejercicios donde le pido que escriba en su cuaderno lo que realiza fuera de

clases, especialmente al lado de su papá (su papá tiene un aserradero y Juan

Manuel pasa mucho tiempo con él ).

Otro de los casos que siento más significativo es el de Francisco, un niño de

nueve años el cual tiene una facilidad para el copiado de las lecturas, además

de realizar una letra bastante clara y bonita; pero su problema era el de leer,

este niño parecía de primero, no sabía ni las letras (consonantes) que son las

más utilizadas en el libro de primer grado “juguemos a leer”, como son la m, s, t,

l, p, etc., en la actualidad, Francisco ya aprendió (aunque lee muy lento) a

distinguir el nombre y sonido de las letras, hoy en día se le sigue apoyando con

actividades de su interés ( como revistas que él lleva y material educativo de la

SEP ), como es el copiado de lectura, el que lea en voz alta, el dictado el cual

refuerza un mayor conocimiento de la letras, etc.

Page 122: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

122

6.2. HACIA UNA NUEVA PRÁCTICA. El problema que me aquejaba en los primeros semestres de la licenciatura, a

estas fechas ha sido superado; al comenzar a buscar la solución de dicho

obstáculo, sentía que no encontraría la solución, pero al ir documentándome

sobre el problema, este iba disminuyendo en forma paulatina y significativa,

cosa que es energía para el investigador y además de satisfactorio.

El impartir asesoría o servir de guía de un colectivo escolar sin tener un

modelo educativo o referentes teóricos que sustenten nuestra práctica, esto

ocasiona que impartamos o que estemos transmitiendo una

enseñanza – aprendizaje ineficiente y de mala calidad, por consecuencia el

grupo escolar saldrá con incapacidad para realizar funciones de aprendizaje que

se requieren en un nivel más alto.

Para superar el problema con mi grupo escolar, tomé como base la

metodología de la investigación – acción, además de tener investigadores de

suma calidad, los cuales me guiaron para resolver el obstáculo que impedía

que tuviéramos un buen desempeño escolar; éstos me indicaban que tenía que

cambiar de actitud, cambiar la metodología, involucrar tanto a alumnos, maestro

y padres de familia; implantar valores que constituyan sus fines; también que

unificara procesos que a menudo se consideran independientes ( la enseñanza,

el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación, etc. ); también tomé

referentes teóricos de investigadores como son: Arias Ochoa, Marcos Daniel;

Jean Piaget, Celestin Freinet, Goodman Ken, entre otros muchos, los cuales

fueron un soporte para el cambio de mi práctica educativa, así como llegar a

formarme una nueva visión de lo que deseo seguir enseñando a los próximos

grupos escolares.

Page 123: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

123

Dentro de toda esta gama de procesos y autores, involucré también el juego,

el cual me ayudó de una forma sorprendente para el involucramiento de los

alumnos al análisis de las lecturas y sus respectivas críticas y conclusiones;

otros componentes que hicieron más interesante y llena de curiosidad y

ansiedad a los trabajos, fueron el dictado, la copia de fragmentos, los

cuestionarios críticos – constructivos etc.

Toda esta mezcla de componentes me fue de gran interés porque logré mis

propósitos planteados con anterioridad y que consistían generalmente, en que

los niños con problemas de lecto – escritura, superaran tal problema, y yo

cambiar mi forma de aplicación educativa en todos los sentidos posibles ( ser

tolerante y paciente, dar las explicaciones con mayor claridad, crear un

ambiente más armónico, profesando siempre con el ejemplo ), todo esto fue

posible gracias al interés puesto en los niños y en mí.

Lo viable que tiene mi investigación – práctica innovadora para ser aplicada

en otros contextos es que es buena y recomendable, pero solo para aquellos

contextos que estén en similitud, porque tal vez no funcione de manera

esperada en otros lugares, debido a su diferente estructura socio – cultural.

Mis recomendaciones van en el sentido de que sea cualesquiera de los

procedimientos que elija el maestro – investigador para poner en práctica un

nuevo proyecto de innovación educativa, para el mejoramiento de la

enseñanza – aprendizaje, la cual imparte en su centro de trabajo, que siga estas

recomendaciones las cuales le serán de mucha utilidad para que no exista

cierta confusión a la hora de analizar la variedad existente de investigadores de

Page 124: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

124

la educación que se encuentran en las antología básicas de los textos de la

U.P.N.( teóricos, pedagogos, experiencias de maestros en servicio, etc. ), y sólo

recabe la información que crea que le puede ser de utilidad para su proyecto a

innovar, estas recomendaciones son las siguientes:

1. Que el problema sea real, que afecte a un considerable número de

alumnos y que el maestro tenga deseo y disponibilidad de ayudar a sus

alumnos, como a él mismo.

2. Que elija la información teórica - pedagógica que le pueda ser de

utilidad y la lleve a la práctica educativa.

3. Que se sienta parte del problema, para que de esta forma se involucre

tanto el maestro, alumnos y padres de familia y de manera conjunta se

resuelva el obstáculo de una forma más sencilla y armónica.

4. En las actividades que realice el maestro dentro del salón de clases,

que ponga en práctica la diversidad de juegos que existen dentro del

contexto que habita y la variedad existente de estos en los libros del

rincón, con la finalidad de motivar al grupo a que se interese más y de

una manera agradable en el problema existente y para que la clase no

sea tan aburrida y monótona; el juego puede considerarse para algunos

asesores, como pérdida de tiempo considerando que los requisitos de la

S.E.P. son un poco desproporcionados en relación al tiempo que se

destina dentro del aula a la educación y que en muchas ocasiones no se

llega a cumplirse; como he dicho, el juego motiva, relaja, se interactúa en

él, se despierta la creatividad, la curiosidad, el deseo, la inquietud y sobre

todo, se adentra a los participantes a solucionar la problemática escolar

de una manera feliz, armónica, participativa y llena de niños entusiastas.

Page 125: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

125

5. Que el maestro no tenga preferidos o se incline más hacia unos que

hacia otros dentro del grupo escolar, porque esta situación crea

conflictos e inestabilidad entre los compañeros; que se acerque con

amabilidad y paciencia a los niños más retrasados y rebeldes.

6. Que el maestro al dar la introducción del tema a analizar, lo realice de

una manera clara y llena de entusiasmo, siempre tratando de que los

niños no queden con dudas ( debido al entorpecimiento que causan estas

al desarrollar cualquier tema ); cuando se trabaje en grupos dentro del

aula, que haga recorridos por los diferentes equipos para escuchar la

interacción dentro de cada uno de ellos, si en su caso se requiere , puede

dar su punto de vista a cada uno de los equipos para tratar de hacer más

participativo el análisis y de esta forma reforzar la información que se

esta discutiendo.

7. Que transforme el acercamiento que tiene hacía su grupo, que sea más

dócil, que pregone con el ejemplo, que trate de ser carismático y

entusiasta, que investigue y critique para con esto inyectar ánimo,

entusiasmo y ganas de trabajar al colectivo escolar.

El orden del factor no altera el producto. Estas son algunas de las

recomendaciones que considero de suma importancia para la superación

de la problemática existente en el contexto donde se aplique.

NOTA: Estos 7 puntos pueden ser ampliados o en su caso suprimir

alguno de ellos, todo dependerá de la necesidad y visión que tenga el

investigador.

Page 126: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

126

CONCLUSIÓN.

El docente siempre tendrá una gran responsabilidad a la hora de impartir la

clase. Por lo que es necesario que tenga en cuenta que el recurso humano con

el que trabaja merece y debe ser lo más importante para él.

En la escuela primaria surgen diversas situaciones que afectan el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Pero considero que el que presenta mayor problema

es el de la no-comprensión lectora.

Ya que si los niños no logran comprender lo que leen, tendrán dificultades en

todas las asignaturas y en su vida cotidiana.

Por lo que fue necesario realizar una investigación para detectar las causas

que la originaron.

Logrando rescatar mediante la indagación y registros los motivos que lo

generaron.

Además fue necesario buscar elementos teóricos que me apoyarán para dar

solución a la problemática planteada, realizando un proyecto de investigación.

Las estrategias que se tomaron en cuenta; fueron elaboradas basándose en

el juego y actividades lúdicas, con lo que se pudo lograr y combatir la

problemática existente y motivar a los alumnos de tercer grado para interesarse

más por leer, rescatando y comprendiendo los aspectos más importantes de los

textos utilizados.

Page 127: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

127

Estas situaciones pueden ser aplicadas y adecuadas para el beneficio de

otros grupos, ya que presentan aspectos de motivación y juegos que es lo que

más agrada a los niños.

Los juegos propician el aprendizaje significativo, dando plena libertad al

educando para construir su propio conocimiento en base a lo que le interesa.

Me siento satisfecho con los resultados obtenidos y creo que debo tener muy

en cuenta a la hora de impartir conocimientos: el qué, cómo y para qué enseñar.

Además, los elementos que contiene este documento pueden ser fuente de

información y apoyo para otros maestros, que tengan esta problemática.

Se presentan también algunos anexos que apoyarán al docente al evaluar la

comprensión lectora. En los cuales se registran los resultados obtenidos en la

realización de las actividades.

Considerando todos los aspectos que originaron la propuesta, puedo afirmar:

que la investigación cumplió satisfactoriamente con los objetivos planteados, ya

que he podido observar los cambios positivos en mis alumnos, los cuales ahora

responden con mayor claridad y confianza a los cuestionamientos que se les

realizan sobre diversos temas, además trabajan en equipo, participan y se

sienten más seguros de si mismos a la hora de responder o contestar, ya sea

de manera oral o escrita.

Los niños que presentaban problemas de comprensión lectora, desarrollaron

habilidades con el uso de las estrategias que les permitieron apropiarse de una

manera más sencilla y significativa del aprendizaje.

Page 128: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

128

BIBLIOGRAFÍA.

ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. “El Diagnóstico Pedagógico“. En: Contexto y

Valoración de la Práctica Docente. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

B. Araujo Joao y B. Chadwick Clifton. “La teoria de Piaget“. En: El niño:

Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología. México.

SEP / UPN. 1994. Pág. 104.

BRUNER J. “Juego, Pensamiento y Lenguaje“. En: El niño: Desarrollo y

Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología. México. SEP / UPN.

1994.

CASTILLO, Fernando. “Presidentes Municipales”. En: Asociación Cultural

Xucunan.1998.

CELESTIN, Freinet. “ Enciclopedia Microsoft “. En: Encarta 2002.

COLL, Cesar. “Estructura Grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje

escolar“. En: Análisis de la Práctica Docente Propia. Antología. México.

SEP / UPN. 1994.

CLAPARÉDE, Edouard. “Enciclopedia Microsoft “. En: Encarta 2002.

Page 129: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

129

CHOMSKY, Noam. Citado por VILA, Ignasi . “Reflexiones sobre la Enseñanza

de la Lengua desde la Psicolingüistica”. En: El Aprendizaje de la Lengua en la

Escuela. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

DE ANDA, Gutiérrez Cuauhtémoc .” El nuevo Michoacán “ México. 2001.

Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. “grupos“. En: Grupos en la

Escuela. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

ELLIOTT, John. “Las características fundamentales de la

investigación – acción”. En: Investigación de la Práctica Docente Propia.

Antología. México. SEP / UPN. 1994

FIERRO, Cecilia y ROSAS, Lesvia . “Hacia la construcción de un programa de

formación de maestros en ejercicio“. En : Profesionalización Docente y Escuela

Pública en México 1940 – 1994. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

GERSON, Boris. “Observación Participante y Diario de Campo en el Trabajo

Docente“. En: El maestro y su Práctica Docente. Antología. México.

SEP / UPN. 1994.

GÓMEZ, Palacio Margarita. La Lectura en la Escuela. México D.F. 1996.

Page 130: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

130

GOODMAN, Ken, “Lenguaje total : La Manera Natural del Desarrollo del

Lenguaje“. En: Alternativas para la Enseñanza de la Lengua en el Aula.

Antología. México. SEP / UPN.1994.

HERNÁNDEZ, Hernández Pedro. RODRÍGUEZ, González Nieves.

“Discrepancia del diseño Instruccional con la Práctica Educativa”. En: La

Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

HERRERA, Rafael. “La Intercomunicación en el Aula”. Ed. IMCED Morelia,

Mich. México.1999.

Just y Carpenter, citado por HUERTA, A. Mª de los Angeles “La Enseñanza

de la Lengua Escrita en el Contexto Escolar”. En: El Aprendizaje de la Lengua

en la Escuela. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyecto de Intervención Pedagógica“. En : Hacia la Innovación.

Antología. México. SEP / UPN.1994.

RIOS, Durán Jesús Eliseo. BONFIL y Castro Mª. Guadalupe y MARTÍNEZ,

Delgado Mª. Teresa .”Proyecto de Gestión Escolar“. En: Hacia la Innovación.

Antología. México. SEP / UPN. 1994.

Page 131: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

131

R. Rogers Carl. ”La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje“.

En: Análisis de la Práctica Docente Propia. Antología. México. SEP / UPN.

1994.

ROCKWELL, Elsie. “El Contenido Formativo de la Experiencia Escolar”.

En: Análisis de la Práctica Docente Propia . Antología. México. SEP / UPN.

1994.

RODRÍGUEZ, Estrada Mauro. “Creatividad en los Juegos y Juguetes“. En: Editorial Pax.

ROJAS, citado por : FLORES, Martínez Alberto. “Interrogantes y

Concreciones”. En: Hacia la Innovación. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

SACRISTÁN, Gimeno y PÉREZ, Gómez A. I. “¿Qué son los contenidos de la

enseñanza?“. En: Proyectos de Innovación. Antología. México. SEP / UPN.

1994.

SCHMELKES, Silvia. “Problemas y Retos de la Educación Básica”.

En: Problemas Educativos de Primaria en la Región. Antología. México.

SEP / UPN. 1994.

SCHULTZ, Theodore. “Valor Económico de la Educación. Formación del Capital

Humano, Inversión y Desarrollo“. En: Construcción Social del Conocimiento y

Teorías de la Educación. Antología. México. SEP / UPN. 1994.

Page 132: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

132

S.E.P. “Sugerencias para su Enseñanza”. En: Español. México D. F. 1995.

TOUGH, Joan. “La conservación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje“.

En: Alternativas para la Enseñanza – Aprendizaje de la Lengua en el Aula.

Antología. México. SEP / UPN. 1994.

VYGOTSKY, Lev. “Zona de Desarrollo Próximo: Una Nueva Aproximación”.

En : El Niño Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología.

México. SEP / UPN. 1994.

WALLON, Henri. “El Juego”. En: Salud y Educación Física. Antología. México.

SEP / UPN. 1994.

ZAPATA, Oscar. “Juego y Aprendizaje Escolar “. En: Editorial Pax.

Page 133: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

133

ANEXOS.

NO. 1.

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES QUE DOMINAN LOS ALUMNOS.

OBJETIVOS.

- Resume sin dificultad lo que lee.

- Hace uso de la entonación.

- Participa en las actividades

llevadas a cabo.

- Da anticipaciones e inferencias.

- Hace anotaciones de lo que otros

dicen.

- Comprende el ejercicio leído.

- Muestra habilidad en la

realización de las actividades.

- Hace separación de enunciados

alrededor.

ALUMNOS.

Sergio.

José.

Isela.

Nestor.

Teyotl.

Manuel.

Daniel.

Mª Guadalupe.

Page 134: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

134

No. 2.

ASPECTOS A EVALUAR EN LOS ALUMNOS.

NOMBRE

Participa en

la

Organización

de las

actividades.

Participa

en la

predicción

de la

lectura.

Participa

en el

desarrolla

de las

actividades

de lectura y

escritura.

Pone

atención

para

comprender

la lectura.

Escribe

las ideas de

forma clara.

Es capaz

de explicar

oralmente

lo que

escribió.

Mayra

B

R

B

R

R

R

Juan M.

B

B

R

B

M

M

Sergio

B

B

B

M

B

B

Perla

R

R

R

M

M

M

Saraí

B

B

B

B

B

B

Francisco

B

R

R

R

B

B

Omar

B

B

C

M

M

R

Samuel

B

M

E

R

R

R

Rosa

B

R

R

R

B

B

Significado de las letras : B= Bien. R= Regular. M= Mal.

E= Excelente. C= Cumplio MB= Muy bien.

Page 135: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

135

No. 3. ENCUESTA TOMADA DEL ANÁLISIS QUE SE LLEVO ACABO DE LA

LECTURA TITULADA “EL AGUA SE TRANSFORMA“ DEL LIBRO DE CIENCIAS NATURALES, LLEVADA A LA PRÁCTICA EL DIA 13 DE DICIEMBRE DEL 2005.

1. ¿Sabe usted de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos?. Si.

2. ¿Qué hace para cuidarla?.

Nada.

3.¿La hierve o le pone cloro antes de beberla?. Si. 4.¿Creé usted que algún día se termine?. Si no la cuidamos creo que si se puede terminar. 5. ¿podremos hacer algo para que esto no ocurra ?.

Si.

Contestado por la Sra. Gloria López González.

Page 136: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

136

No. 4. TRABAJO (ENTREVISTA) REALIZADO EL DIA 28 DE ENERO DEL 2006,

BASADO EN LA LECTURA TITULADA: “ENTREVISTA CON EL CAPITAN

GARFIO”.

1. ¿ Cómo te llamas?.

Claudia Edith Cacho Guerrero.

2. ¿ En dónde vives?.

En la calle Tzitziqui No. 29.

3. ¿ A qué te dedicas ?.

Soy Secretaria.

4. ¿Dónde trabajas? .

En una empresa de Agricultores.

5. ¿Te gusta tu trabajo?.

Si.

6. ¿Qué haces cuando no trabajas?.

Comparto mi tiempo con mi familia.

Page 137: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

137

No. 5.

ENCUESTA DE CONTROL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS.

¿Te gustó que antes de iniciar las actividades de trabajo se te tomara en cuenta

para que expresaras tus experiencias vividas ?.

Si, mucho.

¿Te gustó que tú y tus compañeros hayan jugado un rato antes de analizar las

diferentes actividades a realizar?.

Si, mucho.

¿Te fue placentero comentarlo primero con tus compañeros y al final escribirlo

en tu libreta?.

Si, fue más interesante.

¿Te gustaría seguir trabajando, la mayoría de las clases en equipo?.

Si.

¿Por qué?.

Porque el trabajo se hace más divertido y no es aburrido.

Nombre del Alumno:

Nestor Barragán Pérez.

Page 138: MARCO ANTONIO NAVARRO NAVA.200.23.113.51/pdf/24930.pdf · 3 DEDICATORIAS A MI ESPOSA CECILIA Y A MIS HIJOS FERNANDA Y MARCO ANTONIO. Gracias por todo el apoyo que Me han brindado

138

No. 6.

Encuesta realizada a Docentes de la escuela.

Años de servicio __8 años.___

1.- Considera importante la enseñanza de la lectura en sus alumnos.

a) siempre . b) a veces. c) nunca.

2.- Al abordar la lectura Usted se apoya en:

a) libros de texto. b) rincón de lectura. c) conocimientos previos del niño.

3.- Los niños tienen apoyo de sus padres en la lectura:

a) siempre. b) nunca. c) en ocasiones.

4.- Cree que interesar a los alumnos por la lectura los llevará a tener un mejor

aprendizaje.

a) no necesariamente. b) en ocasiones. c) siempre.

5.- Usted utiliza alguna de estas actividades para una mejor comprensión de la

lectura como pueden ser:

a) las actividades lúdicas. b) solo lecturas. c) combina ambas.