Marco Analítico.docx

19
1. MARCO ANALÍTICO En esta parte se analizará las implicancias que tiene en una economía la adopción de un tipo de cambio fijo y los efectos que puede desencadenar esta medida sin la adopción de políticas adecuadas. a) Las efectos de adoptar un tipo de cambio fijo en una economía La adopción de un tipo de cambio fijo por lo general implica mantener una tasa inferior al tipo de cambio real, es decir, ocurre una sobrevaloración efectiva de la moneda nacional. Una de las explicaciones que pretenden defender esta adopción es que mantener un tipo de cambio fijo ayuda en la lucha contra la inflación, ya que se produce un alza en los precios de las importaciones resultante de la devaluación. Asimismo, se podría sospechar del interés por parte de una economía para obtener importaciones a bajo costo o divisas más favorables. En contraste, la sobrevaloración del tipo de cambio muestra consecuencias apreciables en todos los niveles de la economía: Contribuye a perpetuar el déficit comercial y de balanza de pagos. Divergencias entre tipo de cambio nominal y el de equilibrio y entre el tipo de cambio nominal y el real. Distorsión de precios de bienes comercializables. Aparición de mercados paralelos. Tipo de Cambio Fijo En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por

Transcript of Marco Analítico.docx

Page 1: Marco Analítico.docx

1. MARCO ANALÍTICO

En esta parte se analizará las implicancias que tiene en una economía la adopción de un tipo de cambio fijo y los efectos que puede desencadenar esta medida sin la adopción de políticas adecuadas.

a) Las efectos de adoptar un tipo de cambio fijo en una economía

La adopción de un tipo de cambio fijo por lo general implica mantener una tasa inferior al tipo de cambio real, es decir, ocurre una sobrevaloración efectiva de la moneda nacional. Una de las explicaciones que pretenden defender esta adopción es que mantener un tipo de cambio fijo ayuda en la lucha contra la inflación, ya que se produce un alza en los precios de las importaciones resultante de la devaluación. Asimismo, se podría sospechar del interés por parte de una economía para obtener importaciones a bajo costo o divisas más favorables.

En contraste, la sobrevaloración del tipo de cambio muestra consecuencias apreciables en todos los niveles de la economía:

Contribuye a perpetuar el déficit comercial y de balanza de pagos. Divergencias entre tipo de cambio nominal y el de equilibrio y entre el tipo de cambio

nominal y el real. Distorsión de precios de bienes comercializables. Aparición de mercados paralelos.

Tipo de Cambio Fijo

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta

de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En los países

latinoamericanos ha sido usual que el tipo de cambio esté fijo con respecto al dólar.

Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar

rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos

se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique

para equilibrarla.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una

economía abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes

de los precios internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede

Page 2: Marco Analítico.docx

ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones

con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado

debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo

de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación.

Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un

régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la

oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el

mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante

un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se

generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo

suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda,

pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir

negativamente en la tasa de crecimiento.

Ejemplo 1: Devaluación en México 1994 ( Efecto Tequila)

Page 3: Marco Analítico.docx

Ejemplo 2: Devaluación Argentina – Diciembre de 2001

EL TIPO DE CAMBIO

En la economía agregada se habla de los grandes precios, como la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio. Este representa el valor de la moneda extranjera en moneda local, por ejemplo el valor de un dólar es de 3.50 soles. El tipo de cambio puede ser fijado por el gobierno, en este caso se denomina Tipo de Cambio Fijo. El tipo de cambio, también puede ser dejado al mercado, es decir que su valor se establece en función a la demanda y oferta de dólares o moneda extranjera, en este caso se le denomina tipo de cambio libre. En algunos países el tipo de cambio puede tener topes máximos y mínimos, lo que se llama Banda cambiaria. Esto quiere decir que en los límites de la banda el tipo de cambio se comporta como fijo y dentro de la banda se comporta como libre. El tipo de cambio puede ser intervenido periódicamente cuando sale de sus cauces normales, el interventor es el Banco Central de Reserva, en este caso se le llama tipo de cambio de flotación sucia. Los gráficos 3.1al 3.3 muestran los diferentes tipos de cambio:

Page 4: Marco Analítico.docx

GRÁFICO 3.1. TIPO DE CAMBIO LIBRE

El gráfico 3.1 muestra la oferta y demanda de dólares (usamos esta moneda como representativa de la moneda extranjera, pero funcionaría igual si trabajamos con euros u otra moneda foránea). Un aumento de la oferta de dólares traslada la curva O$ incrementando el número de dólares tranzados y reduciendo el tipo de cambio Tc. Ante la abundancia de dólares, esta moneda reduce su valor representado por el tipo de cambio, esta reducción se denomina apreciación cambiaria. Esto se debe a que la moneda extranjera reduce su valor y por contraparte eleva el valor o aprecia la moneda local.

GRÁFICO 3.2. TIPO DE CAMBIO FIJO

Cuando el tipo de cambio es fijo TCF, tal como muestra el gráfico 3.2, los agentes sólo pueden comprar o vender moneda extranjera a ese precio, esto genera que exista un exceso de demanda de dólares en el nivel $D. Exceso que debe ser continuamente cubierto por un ofertante de dólares, en este caso el Banco Central. De no darse este ofertante, los agentes recurrirían a un mercado negro, en donde comprarían la moneda a su valor de equilibrio TCo e incluso a mayor valor, dependiendo de los niveles especulativos existentes. 

Page 5: Marco Analítico.docx

Si el TCF se fija por encima del nivel de equilibrio, entonces tendríamos un exceso de oferta de dólares, la que debería ser demandado por el Banco Central, para evitar que la moneda rompa el precio fijado.

GRÁFICO 3.3. SEÑOREAJE E IMPUESTO INFLACIÓN

El tipo de cambio puede moverse entre el nivel máximo o mínimo, en este caso el tipo de cambio depende del manejo de las políticas monetarias Ms, de la velocidad del dinero V, de las expectativas de los agentes y otras variables que afectan el mercado cambiario. Cuando el tipo de cambio llega al mínimo, es como un tipo de cambio fijo, para evitar que siga bajando el Banco Central debe comprar los dólares en exceso. En el caso que llegue al máximo, el Banco central debe vender dólares para que el precio de la moneda baje. 

Podemos resumir que el tipo de cambio depende de la demanda y oferta de dólares. La oferta de dólares puede ser manejada por el Banco Central, con sus operaciones de mercado abierto. Si el BCR vende dólares, está reduciendo sus activos en moneda extranjera o RIN pero está obteniendo circulante, reduciendo la oferta monetaria. Lo contrario sucede si compra dólares. La demanda de dólares depende de la situación económica, en caso de alta inflación la demanda aumenta pues se busca mejores formas de conservar riqueza. Si la economía es inestable, los empresarios preferirán vender en dólares o sustituirán la moneda local, elevando la demanda de dólares, este proceso se conoce como dolarización de la economía. Si la economía es importadora, se requieren dólares para pagar los bienes importados. Si la economía está endeudada de manera privada o pública, se requieren dólares para pagar esas deudas, entonces la creciente demanda de dólares puede elevar el tipo de cambio, aunque su efecto sea más temporal, debido a que con ello sube el costo de los bienes importados. Si el déficit fiscal o el gasto suben, el déficit fiscal presiona el mercado financiero, sube la tasa de interés y atrae capitales de corto plazo, con lo que el tipo de cambio se aprecia y se genera un déficit en cuenta corriente. No obstante, un alza cambiaria no es mala, eleva el cambio real y eleva los precios de los bienes exportados. Un alza cambiaria puede ser perjudicial para los endeudados en dólares, que requieren más dinero para pagos. Otro beneficio es la reducción de importaciones, beneficiando a los productores del mercado local. El tipo de cambio puede servir como ancla de precios, ya que de ser fijada, hace que los precios locales tengan niveles internacionales y se reduzcan. Sin embargo la fijación del tipo de cambio sólo es sostenible si no hay desequilibrios externos elevados, que conlleven a pronunciadas fugas de capitales, que obligan a liquidar reservas o RIN. Es decir el tipo de cambio fijo se sostiene sólo si existen reservas internacionales netas en dólares que puedan hacer frente a los desequilibrios externos, aunque la evidencia señala que también es necesario un equilibrio interno, que garantice la estabilidad financiera. El tipo de cambio es estable si la deuda pública o privada en moneda extranjera es sostenible, de

Page 6: Marco Analítico.docx

lo contrario la demanda de dólares hará que la presión cambiaria sea alta. 

Algunos países adoptan regímenes cambiarios fijos por acuerdo monetario, régimen denominado caja de conversión o currency board agreement CBA. En estos casos la oferta monetaria local es equivalente a las existencias en dólares de la economía, se tiene una paridad cambiaria, es decir un dólar equivale a una unidad de moneda local, teniendo ambas monedas el mismo precio. Para este sistema de convertibilidad se requiere que toda la economía esté en equilibrio, que haya fuertes sistemas de información, sobre todo financieros. Asimismo, que los mercados financieros sean flexibles y de ajuste rápido, es decir que el sector real y financiero se ajuste rápidamente a los desequilibrios externos, los mismos que producen cambios en las reservas internacionales y en la actividad económica. En este caso, si los agentes mantienen sus saldos en moneda local (equivalente a la extranjera) y se endeudan en moneda extranjera, con una capacidad de pago temporal o permanentemente limitada, cualquier movimiento de capitales externos que no sea neutralizado por el Banco central, redundará en una crisis de pagos general y en una caída fuerte del sistema financiero. Una forma de entender las relaciones cambiarias y el sector real, parte de la definición de tipo de cambio real, la cual es una relación entre la inflación local e internacional. (El tipo de cambio nominal es el cambio monetario). El diseño del tipo de cambio real tiene las siguientes bases:

El ingreso en moneda local del exportador es:

Tipo de cambio Tc x Precios extranjeros P* : Tc . P*

El ingreso real (Medido en capacidad de compra local) es el Ingreso del exportador entre precios locales P. 

Tc . P* / P

Este indicador de ingreso real se denomina tipo de cambio real TCR. Si los precios locales bajan, el TCR sube o se deprecia de manera real, lo que abarata los precios del exportador y se gana la posición en los mercados mundiales, esto eleva las exportaciones. Considerando que el producto exportado tiene una demanda que básicamente se fija en precios. Las políticas económicas que afectan precios, distorsionan el tipo de cambio real, haciendo caer las exportaciones.

La adopción del sistema cambiario fijo contra un sistema libre o intervenido se sustenta en los siguientes motivos:

Los tipos de cambio fijos facilitan las operaciones a las empresas y reducen sus costes. Por ejemplo, cuando se toman decisiones de producción y de inversión no tienen que preocuparse de las variaciones del tipo de cambio.

Muchos economistas creen que algunas variaciones de los tipos de cambio no están relacionadas, al igual que las variaciones de las cotizaciones de las acciones, con condiciones económicas objetivas y que en los sistemas de tipos flexibles, los tipos de cambio suelen variar excesivamente. Estas variaciones provocan, a su vez, variaciones inoportunas de las importaciones, las exportaciones y la producción. La fijación del tipo de cambio elimina estos problemas.

Page 7: Marco Analítico.docx

Otro argumento es el hecho de que si hay que ajustar el tipo de cambio real, por ejemplo, para eliminar un déficit comercial. El tipo de cambio real, puede ajustarse incluso en un sistema de tipos fijos. Por lo tanto, los ajustes del nivel de precios interior y del extranjero pueden lograr el mismo resultado que una variación del tipo de cambio nominal.

Los tipos de cambio fijos eliminan el riesgo de que el banco central adopte medidas desacertadas. Este argumento forma parte de uno más general, según el cual la imposición de rigurosas restricciones a la política, ya sea fiscal o monetaria, puede, en realidad, mejorar las cosas en lugar de empeorarlas.

Los argumentos son suficientemente complejos para que las justificaciones a favor o en contra de los tipos sean controvertidas. De hecho, probablemente ésta seguirá siendo durante mucho

tiempo una de las principales cuestiones en muchos países.DATO: SUELDO MINIMO EN PERU Y AMERICA LATINA

Al comparar el salario mínimo de Perú con el salario mínimo de otros países, notamos que la RMV en Perú es relativamente elevada (ver gráfico n°2). Actualmente, en el 2013, el salario mínimo de Perú es de $268, y al compararlo con países similares, el salario mínimo de Perú se ubica bajo el promedio de la región. La remuneración mínima más alta es la de Colombia (US$ 589.5), le sigue la de Chile (US$ 382), Venezuela (US$ 471,9), Brasil (US$ 348.08) y Paraguay (US$ 395), mientras Bolivia (US$ 172) y El Salvador (US$ 224.21) muestran los menores salarios mínimos.

ARGENTINAPANAMA

PERUBOLIVIA

COLOMBIAVENEZUELA

0 100 200 300 400 500 600 700Fuente: Ministerio de Trabajo correspondiente a cada país

EVIDENCIA: SUELDO MINIMO EN EL TIEMPO

La RMV, desde la década de los ochentas, presento una tendencia decreciente hasta la segunda mitad de las década de los noventas, en esa época comenzó a presentar una tendencia creciente.

Asimismo, se ha mostrado que la tendencia creciente de la RMV desde 1993 fue superior a la tendencia creciente de las remuneraciones del sector privado. El resultado final ha sido que la RMV como porcentaje de las remuneraciones mostró una tendencia creciente durante los años posteriores a las reformas del mercado laboral introducidos en 1993, llegando a representar en el año 2003 el 49 por ciento del salario promedio en Lima Metropolitana.

Gráfico N°2: SALARIO MÍNIMO POR PAÍS (en dólares), 2012-2013

Page 8: Marco Analítico.docx

b) Determinantes del aumento del empleo en el Perú

En la última década, el índice de empleo en el Perú ha venido en aumento. Evidencia de esto son los datos que aparecen en la gráfico n°3. Este incremento en el empleo, teóricamente, puede darse por una expansión de las curvas de demanda y oferta laboral en el Perú. A continuación analizaremos algunos factores que hayan contribuido con este crecimiento del índice de empleo peruano.

La demanda laboral depende del precio de la producción y de la productividad marginal del trabajador. Esta última a su vez depende del precio del cambio tecnológico y la oferta de otros factores1.

El índice de precios al consumidor (IPC) en el Perú ha tenido una tendencia al crecimiento en los últimos años. Vemos que ambas variables, tanto el IPC como el empleo, han venido creciendo en

1 N.GREGORY MANKIW, Principios de Economía Sexta Edición (2012). Editorial: Cengage Learning. pp: 380 - 382

Gráfico N°3: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN EL PERÚ, 2001-2010

Tabla N°2: RMV EN EL PERÚ, 2000-2012

FECHA RMV en el Perú10/03/2000 S/. 41015/09/2003 S/. 46001/01/2006 S/. 50001/01/2008 S/. 55001/02/2011 S/. 60014/08/2011 S/. 67501/06/2012 S/. 750Fuente: Wikipedia

Page 9: Marco Analítico.docx

los últimos años. Esto favorecería la demanda laboral peruana, expandiendo la curva e incrementando el empleo.

Otro factor que contribuiría al aumento del índice de empleo, es el incremento de la productividad marginal del trabajador peruano. Los datos mostrados en la tabla nº4, indican que cada vez existen más programas de capacitación laboral tanto públicos como privados.

El capital humano también ha tenido progresos como se ve en la tabla. En la última década más gente ha optado por seguir estudios superiores en universidades públicas y privadas. Esto quiere decir, que cada vez la gente desea más poder trabajar o ser más productivo, expandiéndose la oferta (debido a que cada vez más personas buscan trabajar) y demanda laboral peruana (debido a que la productividad marginal del trabajador aumenta al terminar estudios superiores).

Tabla N°3: EVOLUCIÓN DEL IPC EN LIMA, 2000-2012

Fuente: BCRP

Page 10: Marco Analítico.docx

Asimismo, el número de personas que se titularon en una universidad pública o privada también ha venido en aumento en la última década, favoreciendo la demanda laboral en el Perú.

Además, el promedio de años alcanzado por un peruano también se ha incrementado, lo cual también favorece la productividad marginal del trabajador peruano, y con ello la demanda laboral.

Tabla N°4: PERÚ: INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA Y GASTOS NO FINANCIEROS, 2000-2012

(Años de estudio de la población de 15 y más años de edad)

Tabla N°5: PERÚ: TITULADOS EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, 1998-2011

(Años de estudio de la población de 15 y más años de edad)

Page 11: Marco Analítico.docx

La oferta laboral peruana también se ha visto afectada por muchos factores. Uno de ellos la inversión, tanto privada como pública. Los datos indican que la inversión privada extranjera en nuestro país ha venido aumentando en esta última década muy saludablemente. Gracias a ello la oferta laboral de nuestro país se ha expandido, creándose así nuevos puestos de trabajo. Claramente la inversión privada y el empleo tienen una relación directamente proporcional en nuestro país.

Gráfico N°4: PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO, 2005-2011

(Años de estudio de la población de 15 y más años de edad)

Tabla N°6: PERÚ: INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA Y GASTOS NO FINANCIEROS, 2000-2012

(Años de estudio de la población de 15 y más años de edad)

Fuente: BCRP

Page 12: Marco Analítico.docx

La nueva clasificación crediticia que S&P impuso al Perú, evidencia que el Perú se ha vuelto un país con un clima seguro y favorable para las inversiones, lo cual indica que cada vez la inversión en nuestro país es mayor.2

La tecnología también está detrás del índice de empleo urbano. Sin embargo, la tendencia al crecimiento de dicho índice en nuestro país, no se debe a los avances tecnológicos. Los siguientes cuadros ilustran como el Perú no ha tenido avances significativos con respecto a la investigación tecnológica en los últimos años.

Tabla N°7: PERÚ: PUNTAJE DEL NETWORKED READINESS INDEX, 2006-2012Año Puntaje del Networked Readiness Index

2006-2007 3.432007-2008 3.462008-2009 3.472009-2010 3.38

2012 3.34

c) Relación RMV – Crecimiento Económico

El crecimiento económico del Perú entre los años 2000 – 2012 ha sido muy bueno (ver tabla n°8). El cambio en muchas variables puede explicar esto, como por ejemplo el incremento de la Remuneración Mínima Vital. El incremento de la Remuneración Mínima Vital como reajuste por el aumento de la productividad, fomenta la inversión de capital y formación, y reduce el trabajo mal pagado o explotación laboral.

2 http://peru21.pe/economia/sp-eleva-nota-crediticia-peru-bbb-panorama-estable-2145335

Fuente: NRI

Tabla Nº8. PERÚ: PBI (2000 – 2012)

Año PBI (mill. S/. de 1994)

2000 121057

2001 121317

2002 127402

2003 132545

2004 139141

2005 148640

2006 160145

2007 174407

2008 191505

2009 193155

2010 210143

2011 224668

2012 238773

Page 13: Marco Analítico.docx

Fuente: BCRP

Pero pese al crecimiento de los últimos años, el incremento de los salarios al parecer no ha aumentado en la misma proporción. Sin embargo si el estado peruano aumentara los salarios por arriba del nivel de productividad, se generaría presiones al alza de los precios y pérdida de competitividad. Por lo que es conveniente aumentar los salarios con respecto a la inflación esperada y la variación de productividad multifactorial, como lo hace en el período analizado.

Un problema del salario mínimo es que es dada a nivel nacional. Esta cantidad puede ser beneficiosa o indiferente dependiendo de la región ya que los costos de vida son distintos en las regiones del país pero la Remuneración Mínima es la misma. Por ahora solo hay una propuesta para diferenciar la Remuneración Mínima por regiones en el Congreso de la República.

La Teoría Keynesiana ve al salario mínimo como un ‘efecto multiplicador’, a mayor salario el trabajador querrá satisfacer sus necesidades tanto en negocios grandes como pequeños. Aumentará la demanda de bienes, así el incremento del salario mínimo puede poner más dinámico el mercado y la economía de un país.

Entre los principales factores que determinan el crecimiento está la productividad de los factores y el bienestar del país (ver gráfico n°5). El salario mínimo influye en estas dos variables.

La productividad de los factores se refiere al desarrollo de procesos más eficientes para producir bienes y servicios. En Latinoamérica, el aumento salarial ha reducido la pobreza y la desigualdad en la última década, pero hay un problema de baja productividad.

La teoría económica sostiene que las remuneraciones deben reflejar la productividad laboral, de manera que lo producido en promedio por los trabajadores alcance para cubrir los costos salariales. Si los incrementos salariales están por encima de esta paridad, podrían generar pérdidas

Page 14: Marco Analítico.docx

al provocar que las empresas no alcancen a cubrir el nuevo costo. Tales aumentos se pueden producirse en razón de disposiciones gubernamentales como la regulación del salario mínimo. Por ello, podría incentivar a las empresas a trasladarse al sector informal para reducir costos.Para aumentar la productividad laboral es necesaria una mejor educación, capacitación y mayor tecnología. De otro modo, el aumento de la productividad laboral no sería fruto más que del ciclo económico. Según el MEF, la productividad del trabajo en el Perú creció en 20% entre el 2001 y el 2006. (Fuente: IPE)

La mejora de la educación y la salud en las familias producen un mayor bienestar en el país. En esta mejora tiene mucho que ver el salario que perciben los trabajadores, según el artículo n°24 de la Constitución Política del Perú (1993), todo trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. Un mayor salario permite que un trabajador y su familia tengan acceso a mejores centros de educación y de salud.

En el caso peruano y específicamente dentro del empleo formal, los trabajadores deben tener un salario acorde al nivel de precios y su nivel de productividad ,y así seguir fomentando el aumento de la producción nacional (PBI).

Gráfico nº5. PBI Real (2000 – 2012)

Page 15: Marco Analítico.docx
Page 16: Marco Analítico.docx