Marcar Normas de Comportamiento Desde El Principio

2
 Marcar normas de comportamiento desde el principio El comportamiento de un niño se considera "malo" cuando, por defecto o por exceso, no se adapta a lo que se entiende como "normal". Los pequeños adquieren pautas de conducta a medida que crecen, en función de lo que ven y de su propia experiencia, es decir, de las respuestas que obtienen sus propios actos. Por eso es fundamental dar señales claras en los primeros años de vida. Los padres tienen que cortar el problema de raíz y marcar unas normas desde que los hijos tienen menos de cuatro años En palabras de Jordi Sasot, mdico especialista en pediatr!a y psiquiatr!a infanto#uvenil y coordinador de la $nidad de Padiopsiquiatr!a de la %l!nica & e'non de (arcelona, ante la pre)unta d e qu *acer cuando los niños se portan mal, la respuesta est+ clara "Los padres tienen que cortar el problema de ra!- y marcar unas normas desde que los *i#os son pequeños, menores de cuatro años, y en pequeñas cosas". "%ada problema especifica Sasot debe ser estudiado de manera individual para descubrir su ori)en, que puede ser educativo, con problemas de comportamiento, o bioló)ico, con trastornos de conducta". En el se)undo caso, relacionado con cerca del /0 de los niños *iperactivos, cabe la posibilidad de que el pequeño necesite tratamiento farmacoló)ico porque su mala conducta responde a condicionantes con los que *a nacido. Sin embar)o, las causas del problema no siempre est+n fuera de la relación entre padres e *i#os. En el caso de los "falsos niños con trastornos", los problemas de comportamiento tienen su ori)en en la sobreprotección de los padres, que solucionan los problemas que el niño tiene que resolver por s! mismo. "Si a los niños menores de tres años les dan de comer los padres, les permiten ir a la cama cuando quieren y les resuelven todos los problemas, no se les educa en la capacidad de frustración y los niños no toleran un 1no1. Este no es el camino correcto", apunta Sasot. Disputas de poder Los niños desaf!an a sus padres cuando no sienten satisfec*as sus necesidades y buscan poder. 2s! lo ase)ura la peda)o)a Elena 3o)er, quien explica el proceso de estas disputas "Los padres repiten, recuerdan lo que deben *acer sus *i#os, pero con resultados ne)ativos. Lue)o ne)ocian, ra-onan y sermonean sin xito. %uanto m+s repiten, m+s se enfadan, *asta acabar en )ritos y amena-as, incluso en insultos y bofetadas. %uando ya no pueden m+s, explotan diciendo cosas de las que lue)o se arrepentir+n e infrin)iendo casti)os desproporcionados que nada consi)uen me#orar". %on el tiempo, estas rutinas pueden convertirse en patrones destructivos de comunicación, relación familiar y resolución de problemas, "en *+bitos familiares que se consideran como la manera normal de convivir en casa". Los castigos son solo una solución momentánea e inducen un aumento de la agresividad de los niños

description

.

Transcript of Marcar Normas de Comportamiento Desde El Principio

Marcar normas de comportamiento desde el principioEl comportamiento de un nio se considera "malo" cuando, por defecto o por exceso, no se adapta a lo que se entiende como "normal". Los pequeos adquieren pautas de conducta a medida que crecen, en funcin de lo que ven y de su propia experiencia, es decir, de las respuestas que obtienen sus propios actos. Por eso es fundamental dar seales claras en los primeros aos de vida.Los padres tienen que cortar el problema de raz y marcar unas normas desde que los hijos tienen menos de cuatro aosEn palabras de Jordi Sasot, mdico especialista en pediatra y psiquiatra infanto-juvenil y coordinador de la Unidad de Padiopsiquiatra de la Clnica Teknon de Barcelona, ante la pregunta de qu hacer cuando los nios se portan mal, la respuesta est clara: "Los padres tienen que cortar el problema de raz y marcar unas normas desde que los hijos son pequeos, menores de cuatro aos, y en pequeas cosas"."Cada problema -especifica Sasot- debe ser estudiado de manera individual para descubrir su origen, que puede ser educativo, con problemas de comportamiento, o biolgico, con trastornos de conducta". En el segundo caso, relacionado con cerca del 40% de los nios hiperactivos, cabe la posibilidad de que el pequeo necesite tratamiento farmacolgico porque su mala conducta responde a condicionantes con los que ha nacido.Sin embargo, las causas del problema no siempre estn fuera de la relacin entre padres e hijos. En el caso de los "falsos nios con trastornos", los problemas de comportamiento tienen su origen en la sobreproteccin de los padres, que solucionan los problemas que el nio tiene que resolver por s mismo. "Si a los nios menores de tres aos les dan de comer los padres, les permiten ir a la cama cuando quieren y les resuelven todos los problemas, no se les educa en la capacidad de frustracin y los nios no toleran un 'no'. Este no es el camino correcto", apunta Sasot.Disputas de poderLos nios desafan a sus padres cuando no sienten satisfechas sus necesidades y buscan poder. As lo asegura la pedagoga Elena Roger, quien explica el proceso de estas disputas: "Los padres repiten, recuerdan lo que deben hacer sus hijos, pero con resultados negativos. Luego negocian, razonan y sermonean sin xito. Cuanto ms repiten, ms se enfadan, hasta acabar en gritos y amenazas, incluso en insultos y bofetadas. Cuando ya no pueden ms, explotan diciendo cosas de las que luego se arrepentirn e infringiendo castigos desproporcionados que nada consiguen mejorar". Con el tiempo, estas rutinas pueden convertirse en patrones destructivos de comunicacin, relacin familiar y resolucin de problemas, "en hbitos familiares que se consideran como la manera normal de convivir en casa".Los castigos son solo una solucin momentnea e inducen un aumento de la agresividad de los niosLos castigos son contraproducentes en muchos sentidos. Primero, porque son solo una solucin momentnea. Cuando el castigo cesa, el nio repite la conducta, perfecciona las travesuras y pierde sensibilidad ante las penalidades. Por otro lado, muchos padres, al notar que el castigo surte efecto en el momento en que lo aplican, tienden a castigar cada vez ms y con mayor energa, lo cual los enreda en un crculo vicioso en el que todos pierden. Adems, los castigos inducen un aumento de la agresividad de los nios, puesto que el modelo que se les inculca es: cuando estamos enfadados con alguien, es bueno ir contra l. En este mismo sentido, los castigos morales (hacerles sentir culpa) pueden hacer tanto o ms dao que los fsicos."Los hijos a veces nos ponen a prueba para mostrarnos que ellos han cambiado y que las normas, por lo tanto, tambin han de cambiar -agrega Elena Roger-. Nos desafan continuamente, nos provocan y muchos de ellos nos manipulan hasta llevarnos a su terreno. Entonces, ganan la batalla".Sanciones, recompensas y alternativasLo adecuado es que, en vez de castigos, se apliquen tcnicas de sancin con las que el nio advierta las consecuencias de sus actos y de las que solo l ser protagonista. Si no hace caso a las normas, deber aprender por s mismo a resolver los problemas porque nadie los resolver por l. Si no quiere comer, no se le ofrecer otra comida hasta que no termine el primer plato servido. Y si no quiere ir a dormir a la hora que marcan los padres, l elegir la hora, pero al da siguiente deber levantarse para ir al colegio o hacer sus tareas como si se hubiera acostado temprano.El objetivo de los padres es que sus hijos aprendan nuevas pautas de comportamiento para que, a largo plazo, varen su conducta. Por este motivo, hay que buscar tcnicas que consigan efectos duraderos, no momentneos. "Las polticas de recompensa son las tcnicas que nos van a servir para este objetivo de conseguir efectos estables", asegura Joan Romeu i Bes, especialista en neurologa y psiquiatra de la Clnica Quirn y profesor de la Universidad Autnoma de Barcelona.Estas polticas se basan en el hecho de que las personas tendemos a realizar las cosas en las que hallamos un beneficio y evitar las que suponen un esfuerzo o una dificultad que no se recompensar. Cuando se habla de beneficio, no hay que pensar solo en bienes materiales. Romeu afirma que "las recompensas ms eficaces son las ms inmateriales: el elogio, la atencin, el afecto y la compaa".Tambin se debe tener en cuenta no recompensarlo todo, "como a delfines de acuario". Es mucho mejor hacerlo de vez en cuando, para que el nio no pueda predecir cundo se le premiar. En este caso, el premio ha de llegar en el mismo momento de la accin que se quiere premiar, porque de lo contrario, hay riesgo de que el nio no lo identifique.Por ltimo, en el caso de nios muy conflictivos en quienes sea muy difcil detectar conductas que compensar, la recomendacin de los especialistas es conversar con los pequeos para informarles de lo poco apropiado que ha sido su comportamiento hasta ese momento y transmitirles conductas alternativas. Es decir: sin exaltarse ni gritar, los padres han de inculcarles nuevas prcticas. Con esta estrategia, adems, se estrecharn los lazos entre padres e hijos.