Marcapasos

9
Resumen – En este trabajo se conocerá a breves rasgos el funcionamiento normal del corazón y su marcapasos natural para así identificar cual es el fundamento de la presencia de un dispositivo electrónico que reemplace dicha función cuando el caso lo amerita. Así también identificar las distintas clases de marcapasos según los requerimientos de los pacientes y las especificaciones técnicas. Luego de ello se podrá conocer la estructura, partes y circuitos básicos de un marcapasos y sus posibles variantes, para concluir con las precauciones que se deben tener en cuenta cuando se ha implantado un marcapasos en un paciente. Índices – Circuitos, electrodos, estimulación, generador de energía, marcapasos. I. INTRODUCCIÓN El marcapasos es un dispositivo electrónico que monitorea la actividad intrínseca del corazón y a la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo propio del corazón no lo hace correctamente. Su funcionamiento es similar al de un circuito eléctrico en el cual la energía, provista por una pila, viaja por un electrodo hasta el corazón donde lo estimula y produce un latido cardíaco. La energía regresa a la batería ya sea por el electrodo o por el tejido del paciente. Figura 1. Marcapasos [1] II. FISIOLOGÍA CARDÍACA La circulación de la sangre es vital para el funcionamiento del organismo, a través de ella llegan los nutrientes a todas las partes del cuerpo para mantener la vida, así también el flujo sanguíneo transporta los residuos producidos por la actividad celular hacia los órganos que son encargados de eliminarlos. El órgano que se encarga de circular la sangre continuamente es el corazón. Éste órgano es un músculo hueco constituido en forma tal que contiene cuatro cavidades, separadas entre ellas por un sistema de válvulas. Las dos cavidades situadas en la parte superior reciben sangre venosa y se denominan aurículas. Las otras dos cavidades bombean sangre a todo el cuerpo y se conocen como ventrículos. Figura 2. Anatomía del corazón [2] III. MECANISMO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO La aurícula derecha recibe la sangre con poco oxígeno de todo el cuerpo, y con su contracción la envía al ventrículo derecho, éste se contrae e inyecta su contenido, a través de la arteria pulmonar, en los pulmones donde se carga del oxígeno que respiramos. La sangre ya oxigenada pasa a la aurícula izquierda, y de ésta al ventrículo izquierdo, desde esta cavidad, a través de la arteria aorta, la sangre es bombeada a todo el cuerpo. La contracción de las aurículas es simultánea, y lo mismo sucede con ambos ventrículos cuya contracción se da posterior a la de la aurícula una vez que se hayan llenado. La propiedad del corazón de contraerse se conoce como sístole, y la de dilatarse como diástole. IV. ADAPTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO De manera involuntaria, el organismo normal modifica el número de pulsaciones y la fuerza de contracción de cada latido para adecuar la cantidad de sangre circulante por minuto a las distintas actividades en cada momento (esfuerzo físico de distinta intensidad, sueño, etc.) V. EL MARCAPASOS NATURAL DEL CORAZÓN Para funcionar constantemente y hacer de forma automática los ajustes precisos según la demanda del organismo, el corazón dispone de un sistema capaz de llevar el número de pulsaciones desde la frecuencia más baja, en reposo, hasta más Marcapasos Cardíaco José Quinde Cercado [email protected]

Transcript of Marcapasos

Page 1: Marcapasos

Resumen – En este trabajo se conocerá a breves rasgos el

funcionamiento normal del corazón y su marcapasos natural para así identificar cual es el fundamento de la presencia de un dispositivo electrónico que reemplace dicha función cuando el caso lo amerita. Así también identificar las distintas clases de marcapasos según los requerimientos de los pacientes y las especificaciones técnicas. Luego de ello se podrá conocer la estructura, partes y circuitos básicos de un marcapasos y sus posibles variantes, para concluir con las precauciones que se deben tener en cuenta cuando se ha implantado un marcapasos en un paciente.

Índices – Circuitos, electrodos, estimulación, generador de energía, marcapasos.

I. INTRODUCCIÓN El marcapasos es un dispositivo electrónico que monitorea

la actividad intrínseca del corazón y a la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo propio del corazón no lo hace correctamente. Su funcionamiento es similar al de un circuito eléctrico en el cual la energía, provista por una pila, viaja por un electrodo hasta el corazón donde lo estimula y produce un latido cardíaco. La energía regresa a la batería ya sea por el electrodo o por el tejido del paciente.

Figura 1. Marcapasos [1]

II. FISIOLOGÍA CARDÍACA La circulación de la sangre es vital para el funcionamiento

del organismo, a través de ella llegan los nutrientes a todas las partes del cuerpo para mantener la vida, así también el flujo sanguíneo transporta los residuos producidos por la actividad celular hacia los órganos que son encargados de eliminarlos.

El órgano que se encarga de circular la sangre continuamente es el corazón. Éste órgano es un músculo hueco constituido en forma tal que contiene cuatro cavidades, separadas entre ellas por un sistema de válvulas. Las dos cavidades situadas en la parte superior reciben sangre venosa y

se denominan aurículas. Las otras dos cavidades bombean sangre a todo el cuerpo y se conocen como ventrículos.

Figura 2. Anatomía del corazón [2]

III. MECANISMO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO

La aurícula derecha recibe la sangre con poco oxígeno de todo el cuerpo, y con su contracción la envía al ventrículo derecho, éste se contrae e inyecta su contenido, a través de la arteria pulmonar, en los pulmones donde se carga del oxígeno que respiramos.

La sangre ya oxigenada pasa a la aurícula izquierda, y de ésta al ventrículo izquierdo, desde esta cavidad, a través de la arteria aorta, la sangre es bombeada a todo el cuerpo.

La contracción de las aurículas es simultánea, y lo mismo sucede con ambos ventrículos cuya contracción se da posterior a la de la aurícula una vez que se hayan llenado. La propiedad del corazón de contraerse se conoce como sístole, y la de dilatarse como diástole.

IV. ADAPTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO

De manera involuntaria, el organismo normal modifica el

número de pulsaciones y la fuerza de contracción de cada latido para adecuar la cantidad de sangre circulante por minuto a las distintas actividades en cada momento (esfuerzo físico de distinta intensidad, sueño, etc.)

V. EL MARCAPASOS NATURAL DEL CORAZÓN Para funcionar constantemente y hacer de forma automática

los ajustes precisos según la demanda del organismo, el corazón dispone de un sistema capaz de llevar el número de pulsaciones desde la frecuencia más baja, en reposo, hasta más

Marcapasos Cardíaco José Quinde Cercado

[email protected]

Page 2: Marcapasos

de 150 latidos por minuto con esfuerzos intensos, u otras situaciones anormales como fiebre, deshidratación, etc.

El músculo cardíaco recibe antes de cada latido un estímulo

de naturaleza eléctrica. El corazón normal posee unos pequeños grupos de células especiales capaces de producir actividad eléctrica.

Estos grupos celulares se denominan nódulos, están a su

vez conectados a las células musculares por fibras especializadas en la conducción de los estímulos.

El marcapaso natural del corazón es el denominado nódulo

sinusal y está situado en la aurícula derecha. En reposo produce impulsos eléctricos en torno a 70 veces por minuto. Este impulso se propaga a las aurículas produciendo su contracción.

El mismo estímulo llega al nódulo auriculo-ventricular, y

desde éste, a través de un haz conductor especializado llega a los ventrículos, tras bifurcarse y luego ramificarse. Todo ello para producir la contracción regular y coordinada de ambos ventrículos.

Figura 3. Marcapasos Natural [3]

El registro desde la superficie del cuerpo de esta actividad eléctrica normal del corazón es el electrocardiograma (ECG).

VI. CAUSA DE LAS FALLAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

El sistema de conducción eléctrica del corazón podría fallar por varias razones:

• Defectos hereditarios que alteran el ritmo cardíaco • Ciertas enfermedades o ciertos medicamentos

cardíacos • El envejecimiento hace que el tejido del corazón

pierda su capacidad de transmitir impulsos eléctricos. • Lesiones (isquemias o infarto) que impiden la

conducción de señales eléctricas.

Cualquiera de éstas puede producir como resultado una condición conocida como bradicardia sintomática, que constituye la razón más frecuente para el uso de la terapia con estimulación con marcapasos.

VII. LAS ARRITMIAS

Es el ritmo o pulso anormal del corazón y puede ser irregular: demasiado lento o excesivamente rápido.

• Bradicardia (demasiado lento): se emplea el

generador de impulsos (marcapasos) • Taquicardia (demasiado rápido)

VIII. EL MARCAPASOS Desde que en 1933 se implantara el primer marcapasos

externo, seguido en 1958 del primer implante de marcapasos definitivo, millones de pacientes se han beneficiado de este dispositivo con el fin de aumentar supervivencia, mejorar calidad de vida y tratar arritmias cardiacas que, sin este dispositivo, hubieran sido incompatibles con la vida.

Figura 4. La Evolución del Marcapasos [4]

Se ha producido un cambio significativo no sólo en los

generadores y electrodos, sino también en las indicaciones de estimulación, modos de estimulación y seguimiento a través de telemetría.

Actualmente, la tecnología ha puesto a disposición de la ciencia médica grandes avances de ingeniería, aportando nuevos marcapasos fisiológicos que respetan la sincronía auriculo-ventricular lo que ha permitido mejorar la calidad de la vida, además de la supervivencia, minimizar las complicaciones post-implante y optimizar el tratamiento de las bradicardias.

Figura 5. Marcapasos [5]

El marcapasos es un instrumento biomédico que produce

impulsos eléctricos, destinados a estimular el músculo cardíaco. El número de impulsos producidos por minuto es lo que se llama frecuencia. El mecanismo se alimenta de la energía eléctrica de una o varias pilas. Estos impulsos eléctricos se conducen hasta el músculo del corazón por medio de un cable (o electrodo), de modo que el marcapaso mismo

Page 3: Marcapasos

está colocado a poca profundidad por debajo de la piel, mientras que el electrodo penetra mucho más profundamente hasta el mismo corazón.

IX. CLASES DE MARCAPASOS

a. Dependiendo del tipo de lesión: reversible o permanente:

• Temporales: en los que el generador no está implantado en el paciente, pueden ser transcutáneos, transesofágicos, transtorácicos e intravenosos.

• Permanentes: pueden ser transvenosos en los que los electrodos van por vía venosa hasta la aurícula o ventrículo, o internos en los que los electrodos van directamente a la pared auricular o ventricular. En ambos casos el generador es implantado subcutáneo infraclavicular o abdominal.

Figura 6. Opciones de Implantes de un Marcapasos [6]

b. De acuerdo a las necesidades de cada paciente: • Unicamerales: los que llevan los estímulos

eléctricos y monitorean la presencia de latidos propios del paciente en una sola cámara del corazón.

Figura 7. Marcapasos Unicameral [7]

• Bicamerales: están los que entregan estímulos eléctricos y monitorean la presencia de latidos propios del paciente en ambas cámaras.

Figura 8. Marcapasos Bicameral [7]

X. COMPONENTES DE LOS MARCAPASOS

Podemos diferenciar 4 componentes en un marcapasos:

1.- Fuente de energía o Generador: Se encarga de suministrar el impulso eléctrico a través de los electrodos al corazón. Las más utilizadas actualmente son de yodo-litio. Generalmente, está formado por un electrodo positivo (ánodo) o un electrodo negativo (cátodo), separados por un medio electrolítico de conducción iónica.

2.- Circuito Electrónico: La energía que aporta el generador debe ser modificada por un circuito de programación para que el impulso salga con una frecuencia, amplitud y duración determinada. La frecuencia del marcapasos viene determinada por un oscilador de cristal asociado a un circuito de sensado que permite la detección de la actividad cardiaca intrínseca a través del sistema de electrodos, dando lugar a los sistemas de estimulación de demanda y secuenciales.

3.- Carcasa: Fabricado por material biocompatible, contiene el cabezal de las conexiones que presenta de 1 a 3 entradas para cada uno de los conectores que se suelen fijar con uno o dos tornillos. Es la parte externa del marcapasos, su misión es contener los componentes del circuito del generador. Debe dar soporte mecánico, proteger de la humedad y servir de aislante.

4.- Electrodos: Es la parte del sistema de estimulación cardiaca que trasmite el impulso eléctrico desde el generador hasta el miocardio. El material del electrodo debe ser conductor, debe estar aislado y su calibre debe ser adecuado para introducirse por el sistema venoso.

Los electrodos pueden ser unipolares o bipolares, los primeros son cables que sólo tienen un polo de estimulación situado en el extremo distal en contacto con el miocardio, siendo el polo positivo la propia carcasa del marcapasos; esto hace que este sistema sea más susceptible a interferencias externas, ya que puede detectar miopotenciales que lleven a la inhibición del marcapasos. Por este motivo, actualmente son más utilizados los electrodos bipolares, estos están constituidos por dos polos para estimulación y detección, uno situado en el extremo distal, el negativo y el polo positivo situado aproximadamente a 3 cm del primero. Una clara ventaja del electrodo bipolar frente al unipolar es el menor riesgo a captar interferencias.

Muchos generadores incluyen la polaridad como un parámetro programable, siendo posible programar la estimulación unipolar, que permite mejor visualización de las espículas en un ECG de superficie y la detección bipolar para disminuir el riesgo de interferencias.

Del mismo modo los electrodos pueden ser de fijación activa o pasiva, según el modo de fijación al endocardio.

Page 4: Marcapasos

Figura 9. Electrodos de Fijación Activa [8]

Figura 10. Electrodos de Fijación Pasiva [8]

XI. MODOS MÁS FRECUENTES DE ESTIMULACIÓN Para conocer los modos de estimulación más frecuente es

imprescindible conocer el sistema de códigos revisado por la North American Society of Pacing and Electrophisiology/British Pacing Group (NASPE/BCG), como se registra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Modos de Estimulación [8]

La primera letra indica la cámara estimulada, pudiendo ser

aurícula (A), ventrículo (V) o D (dual) si son ambas.

La segunda letra describe donde se produce la detección de la actividad intrínseca del corazón, pudiendo ser A para auricular, V para ventricular, D dual ambas cámaras u O si no hay sensado.

En las posiciones 1 y 2 se añadió la letra S como significado

de Unicameral, para decir que el generador puede usarse tanto en aurícula como en ventricular.

La tercera letra indica el modo de acción del generador tras detectar la actividad cardiaca. La respuesta al sensado puede ser inhibición (I), disparo o triggered (T), ambas (D) o ninguna (O).

La cuarta letra indica las funciones programables. La

presencia de la letra R en esta posición indica que el marcapasos contiene un sensor que puede modular la

frecuencia de estimulación en función de la actividad física del paciente.

Por último, la quinta letra indica si el generador tiene funciones antitaquicardia. Actualmente estas funciones se han incorporado a los desfibriladores automáticos implantables (DAI) para el tratamiento de las taquicardias ventriculares.

Conociendo estos símbolos podemos deducir los modos de estimulación más frecuentes: - VVI: estimula y detecta solo en ventrículo. - AAI: estimula y detecta sólo en aurícula. - VDD: estimula en ventrículo y detecta en ambas cámaras. - DDD: estimula y detecta ambas cámaras.

XII. COMO SELECCIONAR EL MODO DE FUNCIÓN DEL MARCAPASOS

Como sabemos, la estimulación cardíaca puede ser unicameral o bicameral.

La estimulación auricular obtiene el mejor resultado hemodinámico, ya que permite la conservación del sincronismo AV, pero si existe alteración de la función sinusal con imposibilidad de taquicardización al esfuerzo, su resultado sobre el aumento del gasto cardíaco es muy limitado. La incorporación de un biodetector con posibilidad de modular las frecuencias de estimulación puede ser de ayuda en estos casos.

Los biodetectores más utilizados en la práctica clínica son los que responden a la actividad. Este mecanismo piezoeléctrico está situado en su interior y detecta fuerzas mecánicas o vibraciones (movimiento del cuerpo), que son transformadas en energía eléctrica para el control de la frecuencia cardíaca. Este biodetector no es metabólico y, por tanto, no es fisiológico: no responde al ejercicio mental, a las emociones o al ejercicio isométrico. Es un sistema simple, fiable, estable, fácil de programar, usa un electrodo estándar y tiene una respuesta rápida a períodos breves de ejercicio.

Los marcapasos dependientes de la respiración son dispositivos que calculan el volumen ventilatorio por minuto a partir de la impedancia transtorácica, asumiendo que el volumen por minuto respiratorio calculado se correlaciona estrechamente con las demandas metabólicas.

Existen otros tipos de biodetectores menos utilizados en la práctica clínica, como los basados en cambios de la temperatura o del intervalo QT, y en la actualidad se están investigando biodetectores que detectan cambios en la aceleración endocárdica.

Últimamente ha aparecido una nueva generación de

marcapasos que utilizan dos biodetectores para utilizar las ventajas de cada uno de ellos y evitar sus inconvenientes (existen varias posible combinaciones: por ejemplo, actividad e intervalo QT, actividad y frecuencia respiratoria, actividad y aceleración endocárdica, etc.).

Page 5: Marcapasos

El gran problema no resuelto de los marcapasos de frecuencia adaptable es cómo programar sus parámetros ante un paciente determinado. En general, se ha descrito que la programación adecuada debería ser la que incrementase la frecuencia cardíaca de 10 a 25 lat/min. (hasta 90 por min.), ante un paseo de 2 ó 3 min., o que en un paseo rápido o subir escaleras aumentase la frecuencia de 20 a 45 lat/min. (hasta 100 a 120 por min.).

La estimulación secuencial: en los pacientes con bloqueo AV y función sinusal normal, la estimulación secuencial es el modo que consigue el mayor beneficio hemodinámico, por lo que en estos casos está indicado el marcapasos bicameral con uno o dos electrodos.

En la siguiente tabla se expone la selección del modo de estimulación tras valorar el estado de la función sinusal, el cronotropismo y la conducción auriculo-ventricular. Al seleccionar el modo de estimulación adecuado para el paciente se deben tener en cuenta una serie de factores que inclinarán hacia uno u otro modo. Dichos factores son la edad, estado general y existencia de enfermedad asociada (cardíaca o no), tipo de trastorno del sistema excito-conducción que condiciona la implantación, género de vida del paciente y su capacidad funcional.

Tabla 1. Normas para la Selección del Tipo de Marcapasos [8]

XIII. SISTEMAS DE ESTIMULACIÓN

El generador de impulsos y los catéteres constituyen el sistema básico de estimulación. No debemos olvidar que se trata de una máquina que requiere comprensión de su física y funcionamiento para adaptarlo a nuestras necesidades según modelos.

Los generadores de impulsos han ido variando de tamaño y forma a lo largo del tiempo, pero el esquema básico actual consiste en: generador de impulsos, electrodos o catéter y el programador.

Los circuitos se han ido haciendo cada vez más complejos

Figura 11. Componentes del Marcapasos [10]

Figura 12. Interruptor de lámina [10]

Pero además del generador de impulsos con el oscilador y los distintos sistemas electrónicos que se han desarrollado a lo largo del tiempo, lo que ha hecho de ellos unos sistemas prácticos y extensamente difundidos ha sido la duración de las baterías de las que se muestran aquí históricamente diversos ejemplos.

La célula de mercurio- zinc fue desarrollada en 1947, y se implanto por primera vez en 1960, tenía una duración superior a la de níquel aluminio recargable que en la práctica solo alcanzaba los dos años de edad y tenía problemas de fallos prematuros debido a su electrolito líquido corrosivo teniéndose que cargar semanalmente.

Figura 13. Batería de Mercurio-Zinc antigua [10]

Un desarrollo posterior introdujo la batería nuclear, con una vida media estimada de 25-30 años de edad. Se implanto en Francia por primera vez en 1970. Aunque estos marcapasos tienen una tasa de supervivencia acumulada más alta de entre todas las fuentes de energía se ha limitado su uso debido a los problemas que genera siendo los principales:

Page 6: Marcapasos

• Posibles lesiones por radiaciones, tanto en el paciente como en otras personas,

• Posibilidad de contaminación radioactiva si se rompieran las capsulas selladas herméticamente.

Figura 14. Batería Nuclear [10]

Figura 15. Batería de NiCad Recargable [10]

Figura 16. Batería de Litio [10] Las células a base de Litio, son las que se utilizan hoy de

forma general pareciendo ser las de más larga vida las de litio-sulfuro cúprico. Las cuales cumplen con las siguientes especificaciones: Tensión en circuito abierto: 2,8 voltios, Del circuito de control de tensión mínima: 2,2 voltios Del circuito de control actual de drenaje: 10 µ A EOL batería resistencia: 10 k Ohms C incluye: 10 µ M Oscilador de frecuencia: 167 Hz Ciclo de trabajo; 16,7% Ah Calificación: 2 Ah (típico de clasificación) Fiabilidad: 99,6% de probabilidad de sobrevivir más allá de 8 años Tasa de fracaso: 0,005% fracasos / mes La mejor opción en cuanto a la carcasa es la de titanio por las siguientes cualidades:

• Hermética • Más ligera • Más fuerte • No alergénica

La conexión de los electrodos también se ha desarrollado con el tiempo para evitar fugas y roturas de los mismos en las conexiones con el generador.

Figura 17. Conexiones de Cable Históricas [10]

Figura 17. Conexiones de Cable Moderna IS-1 [10]

Figura 18. Conexiones de Cable Moderna IS-1 [10]

Figura 19. Problemas de Conexiones de Cable [10]

Page 7: Marcapasos

XIV. CIRCUITO BÁSICO DE UN GENERADOR

Figura 20. Circuito de un Marcapasos [9]

- Amplificador de sensado - Circuito lógico - Circuito de comunicación, conectado con el anterior - Circuito de salida conectado también con el circuito lógico y el cable

Figura 21. Circuitos del Marcapasos [10]

El Amplificador de Sensado consta de protección contra desfibrilación, filtros, amplificadores y comparador.

Figura 22. Amplificador de Sensado [10]

La señal de entrada por el amplificador de sensado llega al circuito lógico, compuesto por osciladores, controlador y marcapasos, estando conectado el controlador al circuito de comunicación. El Circuito de comunicación lleva un sistema de telemetría que le permite la variación a través del mismo de los parámetros del marcapasos.

El generador de impulsos y los catéteres constituyen el sistema básico de estimulación. No debemos olvidar que se trata de una máquina que requiere comprensión de su física y funcionamiento para adaptarlo a nuestras necesidades según modelos.

Figura 23. Circuito de Salida [10]

XV. FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN MARCAPASOS

Entregar energía suficiente para despolarizar constantemente el miocardio y detectar correcta y constantemente la actividad intrínseca.

Principios de estimulación

• Energía: para mantener un voltaje constante variaremos los parámetros de la intensidad de la corriente y de la resistencia de la misma en función de la siguiente formula

• Parámetros de Salida: en función a la anchura de impulso y amplitud del impulso.

Su relación con el electrocardiograma (ECG):

Figura 24. Relación de los Parámetros de Salida con el ECG [10]

El objetivo es conseguir una alta densidad de corriente que estará en función de la polarización, del área de la superficie y del electrodo.

Page 8: Marcapasos

• Umbral de Estimulación Cardiaca: Es la cantidad mínima de energía eléctrica necesaria para producir despolarizaciones cardiacas constantes a través de un electrodo dado. Puede expresarse en términos de voltaje, corriente,energía o carga. Está en función de la curva fuerza-dureza.

Es importante porque el consumo de energía mínimo en umbral debe hallarse en la anchura del impulso. Este umbral cambia desde el momento de su implantación a la cronicidad, lo cual sucede entre 2-8 semanas luego de su implantación.

Los umbrales pueden aumentar de 2-5 veces y procesos como el inflamatorio contribuye a esta situación por lo que se implantan electrodos con corticoides con el objeto de conseguir un menor umbral y una mejor estimulación.

Otros factores que influyen también sobre el umbral son: nivel de actividad, postura, tiempo del día, insuficiencia cardíaca, hiperpotasemia, luego de ingesta alimenticia, ciertos medicamentos, progresión de la enfermedad.

Este hecho es muy importante, porque si no está correctamente medido el umbral nos encontraremos con que el marcapasos no nos vale de nada al no efectuarse captura. Este problema se ha intentado automatizar con los sistemas de autocaptura.

• Impedancia del Cable: permite evaluar la integridad del cable pero no su posición, pudiendo detectar la pérdida de contacto entre el pin terminal del cable y el cabezal de conexión del marcapasos.

XVI. PROGRAMACIÓN DEL MARCAPASOS

 A ritmo fijo: envía estímulos sea cual sea el ritmo o la

frecuencia del corazón. Su circuito es muy sencillo, pero puede competir con el latido fisiológico, de modo que tienen ritmos separados y disminuye el gasto cardíaco.

Por demanda: es el más empleado actualmente, opera solamente cuando la frecuencia disminuye a un nivel menor del predeterminado y no compite con el ritmo eléctrico del corazón.

XVII. INTERFERENCIAS ELÉCTRICAS

 

Si el marcapasos capta un impulso eléctrico parecido al del corazón, puede inhibirse, confundido por esta interferencia y dejar de funcionar correctamente.

Uso personal:

• Es seguro: ordenadores/PDAs/Redes, Fax/ impresora/ copiadora, Teléfono inalámbrico (cogerlo con la mano opuesta), buscas/localizador, Coches/radares tráfico, Manta eléctrica, Secadores, Máquina de afeitar, Masaje/depilación eléctrica.

• Precaución: cualquier dispositivo a pilas, Teléfono

móvil (mantenerlo al menos a 30 cm. Cogerlo con la mano opuesta, no guardarlo en el bolsillo del mismo lado, si aparece interferencia retírese o apague el móvil), Walkie-talkies/emisoras (mantenerlo al menos a 60 cm)

• Evitar: depilador por electolisis, medidores de grasa

corporal, acercarse a cualquier imán a menos de 30 cm del dispositivo

Electrodomésticos:

• Es seguro: microondas, horno de convención, cuchillo eléctrico, lavavajillas, lavadoras, tostadoras, aire acondicionado, purificador/humidificador, domótica, ascensores.

• Precaución: cualquier dispositivo a pilas, horno de

inducción, cortacésped a motor, podadoras a motor, sistemas de alarmas.

• Evitar: imán (mantenerlo al menos a 30 cm)

Ocio

• Es seguro: radio/TV/TDT-codificador, CD/ DVD/ videoconsolas, Mandos a distancia de garajes, TV, música, etc, Jacuzzis/hidroterapia.

• Precaución: cualquier dispositivo a pilas, seguridad

aeropuertos (avise con antelación, evite los detectores de metales y solicite exploración manual), altavoces estéreo, buceo (a no más de 10 metros), bingo.

• Evite: imán (mantenerlo al menos a 30 cm)

Dispositivos Médicos

• Es seguro: Radiografía simple, TAC, ECG, Ecocardiografía.

• Precaución: Bisturí eléctrico, cardioversión,

neuroestimulador/TENS, ablación con radiofrecuencia, radioterapia, instrumental dentista, electroshock.

• Evite: resonancia magnética, diatermia.

Page 9: Marcapasos

XVIII. REFERENCIAS Reportes Técnicos:

[1] Arritmias. [Online] Disponible: www.cardiolab.com.ar/pacientes-arritmias.php

[2] Anatomia del corazon. [Online] Disponible: www.texasheartinstitute.org/HIC/anatomy_Esp/anato_sp.cfm

[3] Marcapasos. [Online] Disponible: www. texasheartinstitute.org/HIC/topics_esp/proced/pacemake_sp.cfm

[4] Marcapasos. [Online] Disponible: www.corazonyvida.org/Marcapasos_a186.html

[5] Marcapasos. [Online] Disponible: www.ate.uniovi.es/14005/documentos/clases pdf/Marcapasos.pdf

[6] Marcapasos. [Online] Disponible: www.tuotromedico.com/temas/marcapasos.htm

[7] Lo que usted debe saber sobre marcapasos. [Online] Disponible: www.fac.org.ar/ccvc/publico/marcapasos.php

[8] Conceptos basicos sobre estimulacion cardiaca [Online] Disponible: www.anestesiar.org/2011/conceptos-basicos-sobre-estimulacion-cardiaca/

[9] Analisis esquema marcapasos [Online] Disponible: http://www2.ing.puc.cl/iee1122/Tarea%205%20Circuitos.pdf

Artículos de Memorias de Conferencias (Publicados): [10] Dr Enrique Fernandez Burgos, Iconografia ST. Jude Medical Basantes,

J.; TORRES, F., “Curso Marcapasos,” XXI JIEE, USA, Oct. 2004. [Online] Disponible: http://www.secex.org/marca/01.htm