MarcaPaisArgentina-3131526

download MarcaPaisArgentina-3131526

of 5

Transcript of MarcaPaisArgentina-3131526

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    1/9

    FOMENTO

    Guillermo Brea2

    >Marca Pas Argentina: su sistema de identidad visual1

    Un signo complejo

    Cuando uno comienza cualquier exposicin sobre

    el tema marca pas, suele surgir de inmediato la discu-

    sin acerca de la legitimidad social y poltica de

    dicho concepto. Conviene entonces aclarar, que este

    artculo no es sobre marca pas Argentina, sino acerca

    del desarrollo del sistema de identicacin visual de

    dicha marca.

    Carecemos aqu del espacio para adentrarnos en otras

    cuestiones que no sean las estrictamente tcnicas sobre

    ese proceso. Dejamos por lo tanto para otra ocasinel debate acerca de, si como creen algunos autores, la

    marca pas es un modo de igualacin para las naciones

    emergentes (cuyas economas les impiden la paridad

    en asuntos ms tangibles), o si como sostienen otros,

    se trata del ltimo avance del marketing sobre la vida

    poltica y social.

    La identidad de Marca Pas Argentina es el producto

    de un concurso nacional de antecedentes y propuesta

    tcnica. La demanda del concurso solicitaba textual-

    mente: dotar a la Argentina de un sistema de iden-

    tidad visual que sintetice grcamente los atributos

    diferenciales que emergen de la Estrategia de Marca

    Pas (EMP) elaborada conjuntamente por organismos

    del Estado Nacional y numerosas entidades privadas

    en un proceso de investigacin y consulta que insumi

    1La identidad visual de Marca Pas Argentina fue denida en concurso nacionalganado por Guillermo Brea junto a Alejandro Luna y Carolina Mikalef con decisinunnime del jurado.

    2Especialista en identidad visual y comunicacin institucional, ha trabajado en losltimos quince aos en proyectos de identidad visual y asesorando en estrategias decomunicacin a organizaciones pblicas y privadas. Su estudio, Brea, Garca Barra yasociados obtuvo en 2008 el Premio Innovar en la categora Diseo Grco. Cursestudios de arquitectura, diseo grco y comunicacin. Realiz adems cursos deposgrado en sociologa, comunicacin poltica, evaluacin de proyectos y prospectivaestratgica entre otros.Desde 1989 ejerce la docencia universitaria. Es profesor titu-lar de grado (www.catedrabrea.com.ar)y de cursos de posgrado en la Universidadde Buenos Aires.

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    2/9

    FOMENTO60

    dos aos de trabajo. Esta identidad visual debe contem-

    plarse como un componente vital de un proyecto

    estratgico mayor.

    Ms all de la parquedad de un brief, generar la

    identidad visual de una marca pas es una tarea harto

    compleja. Se trata de un sistema sgnico multipropsito

    que posee un nmero de solicitaciones innitamente

    mayor al de sus similares comerciales. Debe satis-

    facer aspiraciones y expectativas comunicacionales

    de carcter institucional, mercantil, poltico, cultural

    y turstico en contextos dismiles, uctuantes y por

    momentos paradjicos.

    Promueve desde la factibilidad de inversiones inmobi-

    liarias hasta la calidad de mano de obra, pasando por elturismo aventura y la infraestructura tecnolgica. Debe

    servir con igual ecacia a cada uno de estos sectores e

    intereses (muchas veces contrapuestos) sin detrimento

    de los otros y ser objeto de pertenencia de un colec-

    tivo diverso y heterogneo compuesto por millones de

    personas, rozando (equvoca pero inevitablemente)

    aspectos tan sensibles como la nocin de identidad

    nacional. Debe, adems, operar con igual ecacia en en

    mbito local y en el exterior, procurando integracin y

    unidad en la diversidad. Responde asimismo, a factores

    tanto racionales como emotivos, oscilando entre lo

    aspiracional y lo existente.

    La real dimensin del proyecto, cuando se reconocen y

    examinan todas sus condicionantes y derivaciones, es

    realmente intimidante.

    La propuesta conceptual

    El brief propona tres grandes ejes organizados en

    torno al campo, el tango y el conocimiento. En procurade adaptarlo a un mapeo ms grco de la identidad,

    comenzamos por reformular algunos trminos. Recon-

    vertimos esos tres ejes en un aspecto racional (campo

    como agronegocio pero tambin industria, comercio,

    produccin); otro emotivo (tango como cultura, cosmo-

    politismo, viaje, gastronoma) y un tercero imaginativo

    (conocimiento como interconectividad, innovacin,

    talento, creatividad). A partir de all procuramos un

    signo que integrara esos tres mundos de modo equili-

    brado, sin priorizar uno por sobre los otros.

    Se busc construir un signo polivalente, capaz de

    transportar sentido para cualquiera de estos referentes,

    cabalgando entre entre la racionalidad global y la

    expresividad local; entre la nocin de pas para trabajar

    (eciente, integrado, racional) y pas para vivir (amis-

    toso, clido, pasional).

    Requerida como paraguas antes que privativa de

    un sector, la marca debe renunciar a lo especco en

    pos de la polisemia. Esa carga de ambigedad exige

    naturalmente un signo con un grado importante deabstraccin, capaz de articular tanto con la nocin de

    globalidad, como de generar acento local. Se perla as,

    una marca bajo el concepto glocal equilibrada entre

    ambas demandas contrapuestas y destinada a integrar

    y resignicar las paradojas.

    Este tipo de propuesta, pensada como sistema abierto,

    permeable a las derivas de lo situacional y concebido

    para evolucionar en el tiempo, no puede denirse de

    antemano como una totalidad cerrada. Consideramos

    que el sistema visual crece y se desarrolla en respuesta a

    las demandas cotidianas, muchas de ellas imposibles de

    imaginar a priori para un proyecto de esta escala.

    El diseo de un logotipo es uno de los componentes

    del conjunto de hechos y discursos que constituyen

    una identidad. El logo es un signo que se va cargando

    de identidad a lo largo de su vida til, en tanto se lo

    vincule de modo eciente con las acciones y mensajes

    de su emisor. La identidad es un conjunto otante de

    atributos interrelacionados en permanente ujo din-mico; es un proceso antes que un estado, y la marca

    grca debe acompaar ese proceso operando como

    sntesis dinmica y condensadora del mismo.

    En tal sentido, un logotipo no genera per se identidad

    ni ella se agota en la coherencia formal. Es a travs un

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    3/9

    FOMENTO

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    4/9

    FOMENTO62

    accionar planicado, integrador y

    sistemtico en el tiempo que un

    signo marca cobra carcter identi-

    catorio y despliega su potencial.

    El sistema de identidad visual en su

    conjunto, es decir el tratamiento

    integral del corpus de mensajes

    visuales que acompaen al logo,

    forma parte de ese accionar. La

    marca es protagonista de un relato,

    el centro de una trama de signica-

    ciones donde cada emisin afecta a

    las otras y cuya sinergia contribuye

    a generar en el pblico un registro

    de unidad cognitiva.

    Se convierte as en una totalidadconceptual, un universo que excede

    los mensajes para convertirse en

    experiencia. La imagen, en ltima

    instancia, que cada pblico objetivo

    tenga de la marca pas, es resul-

    tado de un proceso no controlable

    que resulta de la experiencia vital

    de cada sujeto en relacin con las

    promesas y expectativas que la

    marca le depare, y su posterior veri-

    cacin tanto en lo racional como

    lo afectivo, bajo la forma de satis-

    facciones materiales o simblicas.

    La representacin mental que cada

    individuo o colectivo social cons-

    truya sobre la Marca Pas Argentina

    no es un producto operable desde

    la comunicacin. Es por el contrario,

    consecuencia de mltiples determi-

    naciones culturales, ideolgicas

    y vivenciales.

    La misin de la comunicacin visuales articular en torno a la marca un

    discurso coherente que contribuya

    a estabilizar la probabilidad de que

    ciertas atribuciones imaginarias

    prevalezcan por sobre otras.

    El diseo del sistema

    En la generacin de la propuesta

    podemos identicar cuatro etapas

    proyectuales:

    a. Relevamiento y anlisis.

    b. Conguracin de un modelo

    terico de identidad.

    c. Exploracin formal y testeo.

    d. Desarrollo y ejecucin.

    a.La etapa de documentacin

    incluy anlisis de elementos terico

    conceptuales (informes tcnicos

    y planes estratgicos de diversas

    naciones; bibliografa de los princi-pales expertos en nation branding;

    informes sobre competitividad

    mundial y sistemas de valuacin

    de marcas) y elementos grcos

    (identidades visuales de ms de

    treinta pases; tendencias actuales

    en el tratamiento proyectual de

    identidades institucionales; veros-

    miles grcos de sectores anes al

    proyecto tales como agroalimentos,

    biotecnologa, turismo internacional

    e industrias culturales, transporte,

    energa, comercio internacional,

    etc; e identidades grcas de

    mercados comunes, organismos

    internacionales, entes de regulacin

    y calidad, etc.).

    b. En la instancia de modelizacin

    de la identidad se redenieron los

    tres campos centrales de operatoriacomo comercio, turismo y conoci-

    miento.

    El referente comercio supera lo

    agroalimentario e integra tambin

    el mundo del trabajo, la tradicin y

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    5/9

    FOMENTO

    el folklore. Naturaleza y paisaje junto a los estereotipos

    de lo sudamericano con su carga de exotismo as como

    de primitivismo rural. Es un atributo pre-instalado y

    posee componentes racionales y emocionales.

    El referente turismo puede asociarse tambin a cultura,

    arte, cosmopolitismo, renamiento gastronmico, lo

    urbano (por oposicin a lo rural) con carcter ms

    europeo y sosticado. Excede la nocin de vacacin

    para integrar el viaje como experiencia vital. Estos

    atributos requieren un posicionamiento que exceda

    el reconocimiento que ya el tango ha obtenido, y se

    articulan en torno a valores emotivos.

    El atributo sociedad de la informacin y el conoci-

    miento, abarca tambin diseo, innovacin, el mundode los nuevos negocios globales y su carga de virtua-

    lidad e interconectividad. Corresponde a un perl ms

    sajn, articulado en torno al mundo digital, la biotec-

    nologa y la tecnociencia y es el componente imaginario

    menos instalado respecto de nuestro pas tanto en el

    exterior como fronteras adentro.

    c. La exploracin creativa de referentes visuales, parti

    de una visin no esencialista de la identidad. Esta posi-

    cin presume la inexistencia de unas representaciones a

    priori capaces de dar cuenta por s mismas de una iden-

    tidad. Sostiene, por el contrario, que sta se construye

    de modo dinmico, a travs de sucesivas adscripciones.

    Por otra parte, el isologotipo fue abordado desde su

    concepcin como integrante de un sistema

    visual cuya totalidad es la que

    determina su personalidad,

    su modo de ser y estar y su

    relacin con el contexto. La

    marca es el eje de un sistema

    de signos visuales queadecuadamente combinados

    conguran una gestalt

    identicable.

    d. Como idea central de la propuesta grca, y contra

    toda pretensin reduccionista, se trabaj desde la

    particular indenicin que caracteriza al debate sobre

    nuestra identidad nacional. La falta de aglutinantes

    claros al respecto ms all de algunos rasgos, hbitos o

    personajes aislados resulta ineciente para la proyec-

    cin de una identicacin slida en el tiempo. Estable-

    cimos entonces la nocin de identidad argentina como

    mosaico, como yuxtaposicin de hechos y guras,

    como producto sinttico de lo mltiple y lo diverso en

    permanente dialctica. La marca de un pas joven, cuya

    identidad est en bullente proceso de construccin y se

    proyecta hacia el futuro.

    El concepto ondas alude a elementos que a partir de

    su propia dinmica se entrelazan para conformar untodo diferente a las partes. Nuestra identidad como

    producto de lo mltiple y lo diverso en permanente

    relacin dinmica. Las ondas en la marca son pasi-

    bles de mltiples interpretaciones y adscripciones

    que engloban desde las cintas patrias hasta las ondas

    de las telecomunicaciones, pasando por los ciclos y

    uctuaciones socio histricos y la sensual dinmica

    del tango. Transmiten energa, fuerza, alegra, pasin,

    vitalidad. Tres dominios: razn, pasin, naturaleza. Tres

    contextos: comercio, turismo, conocimiento.

    Despus, algunas personas han querido ver en esas

    ondas desde las variaciones de nuestra geografa hasta

    las oleadas de inmigrantes, pero las

    marcas estn para identicar y no

    para describir.

    Algunas de las asociaciones surgidas

    en los testeos preliminares daban

    cuenta de esta misma diversidad:

    >Ondas diversas:

    ideolgicas,

    polticas,

    culturales,

    raciales.

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    6/9

    FOMENTO64

    > Ondas del mar, los Andes, los

    cerros, los ros.

    > Ondas de las comunicaciones, la

    energa, el transporte.

    > Dinamismo, fuerza, entusiasmo,

    alegra, actitud positiva.

    > Ciclos econmicos, polticos,

    histricos.

    > Energa, vitalidad, emotividad,

    sonido, movimiento.

    > Flujos sociales, migratorios,

    sociales, nancieros.

    >Actividad, integracin, armona,

    cooperacin.

    > Apertura, crecimiento, expansin,

    cambio.

    Al mismo tiempo, los testeos

    demuestran que el signo resulta

    aprehensible para cualquier espec-

    tador sin necesidad de decodica-

    ciones trabajosas y moviliza identi-

    caciones afectivas. Es simple,

    lo que facilita su arraigo y recorda-

    cin, y equilibrado entre lo comer-

    cial y lo turstico; la abstraccin

    global y la cercana local. Cabalga

    entre sobriedad y jbilo, entre

    expresividad y reserva, entre lo

    moderno y lo conservador, contem-

    porizando la raz sudamericana con

    la impronta europea.

    La marca asume as la relacin dial-

    gica entre integracin al mundo

    e identicacin propia. Ingresa al

    circuito internacional sin sometersea la demanda de la mirada externa,

    sino desde una posicin que expresa

    la propia conviccin identitaria.

    Acorde con la escala de sus atri-

    butos, el signo evita todo pintores-

    quismo y estereotipia reduccionista.

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    7/9

    FOMENTO

    Se piensa como parte de un sistema

    en evolucin, dinmico y cambiante

    en el que la marca se adecua a una

    poltica de branding que la acom-

    paa. La marca ha sido concebida

    no como un logotipo, sino como

    un sistema visual integral; como un

    lenguaje y un discurso.

    La marca como interlocutor

    y su dispositivo

    Las marcas tienen hoy un lugar

    protagnico en la vinculacin de

    las organizaciones con sus pblicos

    y en la regulacin del entramadosimblico social. El viejo concepto

    de marca y aplicaciones resulta hoy

    obsoleto en el mundo de la comuni-

    cacin visual institucional. La simple

    coherencia formal en el uso de una

    rma es insuciente para responder

    a las necesidades y expectativas de

    una marca moderna.

    Las marcas de ltima generacin

    son producto de una construccin

    interdisciplinaria en la que marke-

    ting, diseo, publicidad, prensa,

    relaciones pblicas, etc. actan de

    manera coordinada para construir

    una personalidad artitcial que se

    relacione e interacte afectivamente

    con sus pblicos. A su vez, la tota-

    lidad de la institucin, (en este caso

    cada actor involucrado o vinculado

    al uso de la Marca Pas), se alinea entorno a esta meta para que la marca

    sea vivenciada de modo unvoco y

    consistente en toda oportunidad.

    Se requiere por parte de los involu-

    crados una adecuada comprensin

    del carcter estratgico de la comu-

    nicacin y una accin sistemtica de

    alineacin entre la estrategia global

    y la comunicacin. En el campo

    de la comunicacin visual, esta

    sistematizacin depende de dos

    factores concatenados: por un lado,

    la denicin de un discurso visual

    orgnico y sistemtico que dena el

    carcter de la marca y el modo en

    que esta expresar simblicamente

    sus valores. Esto incluye tipologas

    de color, de imgenes fotogrcas,

    estilos de redaccin, palabras clave,

    modulaciones del espacio visual,

    constantes y variables en el estilo,etc. Se trata en sntesis, de una

    retrica visual, un cdigo que la

    marca establece para comunicarse

    con sus destinatarios. Un estilo

    propio que acompaa a la marca

    en sus manifestaciones grcas y

    que en tanto personalidad es tan

    importante para la construccin

    de identidad visual como la propia

    marca. Por otra parte, la norma-

    tizacin eciente de esta retrica

    y la implementacin de procesos

    que garanticen su cumplimiento

    efectivo. Nos referimos, en este

    sentido, a instancias superadoras

    del clsico manual de normas y

    pensamos ms bien en un proceso

    que conjuga lo normativo con lo

    formativo, privilegiando el arraigo

    y la proactividad antes que la buro-

    cratizacin que inutiliza o degradael sistema.

    En esta lnea, el equipo autor de

    la identidad visual ha procurado

    denir un conjunto bsico de pautas

    que constituyen el ncleo del

    discurso de la Marca Pas Argen-

    tina y que pueden resumirse en las

    siguientes:

    1.Una marca en relacin con la gente

    Creada para ser protagonista de una

    actitud de comunicacin, partcipe

    de la vida cotidiana. Que entiende

    la comunicacin y la accesibilidad

    de la informacin como un servicio.

    Que se enorgullece de su idioma,

    lo respeta y lo considera un puente

    antes que una barrera. Constructora

    de arraigo, portadora de un discurso

    accesible, franco, clido, inteligentey afectuoso. Que se parezca a los

    argentinos en sus mejores prcticas:

    la inventiva, el humor, el talento, la

    emotividad.

    2. Una marca ligada a la calidad

    Es indudable que la calidad es una

    de las claves para el desarrollo y la

    reduccin de asimetras. La Marca

    Argentina deber conrmar este

    espritu asocindose a la mxima

    calidad en la conguracin de sus

    mensajes. Alta exigencia en el

    diseo y la fotografa, rigurosidad

    en el uso y cuidado del lenguaje.

    Calidad en los entornos, medios y

    soportes en los que se inscriba.

    Desde luego la imagen pas no

    puede sostenerse exclusivamentedesde un logotipo, y recproca-

    mente son los productos, servicios,

    entornos y acciones a los que

    acompae los que deben nutrir a

    la marca de calidad y aceptacin

    internacional.

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    8/9

    FOMENTO66

    3. Una marca autntica y honesta

    El relato de la MPA deber asumir

    plenamente la escala y particulari-

    dades del emisor al que representa.

    Las comunicaciones de marca no

    negarn las contradicciones propias

    de una nacin emergente. Por

    el contrario, pondrn de relieve

    la fortaleza de quien asume en

    plenitud su identidad consciente

    de sus limitaciones y virtudes,

    siendo la voluntad de superacin

    una de estas.

    El da despus

    La concrecin de una identidad

    visual es el nal de un proceso y el

    comienzo de otro, ms largo, ms

    costoso y ms trabajoso. Como

    se ha dicho, concebimos la iden-

    tidad visual como un relato, lo

    que implica que la identicacin

    visual no slo se disea, sino que

    adems, se edita. Esta edicin

    comporta por un lado una base

    operativa estable, que funcione al

    mismo tiempo como generador de

    instancias comunicacionales, como

    ombudsman de la marca y como

    autoridad de aplicacin; y por otra

    parte un adecuado instrumento

    normativo y de control que facilite

    su tarea y la promocin de mejores

    prcticas entre los mltiples y

    diversos usuarios del sistema.

    La idea de relato reclama de los

    signos coherencia con el pasado y

    compatibilidad con el futuro, y de

    los actores constancia y disciplina.

    El Manual Bsico de Aplicacin que

    hemos desarrollado junto con la

    marca, representa el primer paso de

    una tarea que deber ser soste-

    nida y permanente. Es altamente

    recomendable a este efecto, la

    conformacin de un mbito profe-

    sional que reporte al mximo nivel

    decisional de la EMPA en cues-

    tiones relativas a la comunicacin

    visual de la misma y lleve a cabo la

    gestin de su implementacin. Esta

    estructura regular la estrategia

    de comunicacin visual, entendida

    no como programa cerrado, sino

    como un hilo conductor que gue la

    evolucin y crecimiento de la marca,

    su adaptacin a nuevas necesidades

    y contextos, resguarde su inte-

    gridad en la diversidad y optimice la

    sinergia entre los distintos mensajes.

    Dicha rea no slo denir pautas

    y criterios de usabilidad del sistema

    de identidad visual, sino que

    recopilar la casustica realizada por

    terceros a n de generar un corpusmasivo, cuya variedad y diversidad

    contribuyan a garantizar la riqueza

    y vitalidad de la EMPA. La genera-

    cin de bases de datos, bancos de

    imgenes, bibliotecas digitales, y

    capacitaciones internas y externas,

    sern en este sentido algunas de las

    tareas prioritarias. Para ello deber

    caracterizarse por su rigor tcnico

    y la jacin de altos estndares

    de calidad, orientndose hacia la

    formacin antes que a la restriccin.

    La Marca Pas es propiedad pblica,

    y su implementacin debe juzgarse

    como calidad de servicio.

    El adecuado diseo, sistematizacin,

    normatizacin, implementacin,

    ejecucin y control de todos estos

    elementos permitirn dotar a la

    Marca Pas Argentina de un sistemade identidad visual a la altura de sus

    requerimientos. La importancia del

    proyecto as lo amerita.

  • 7/26/2019 MarcaPaisArgentina-3131526

    9/9

    FOMENTO