Mar de los sargazos

3
0 ¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.Capítulo 1 SISTEMAS DE TRANSPORTES Mar de los sargazos INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO Mendiola Vazquez Gustavo 26-2-2015 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Transcript of Mar de los sargazos

Page 1: Mar de los sargazos

0Capítulo 1

SISTEMAS DE TRANSPORTES

Mar de los sargazos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Mendiola Vazquez Gustavo

26-2-2015INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

Page 2: Mar de los sargazos

Mar de los sargazos

En la parte noroccidental del Atlántico existe un extraño mar de aguas tranquilas, no limitado por tierra alguna. Esta masa ovalada de agua, que ocupa una superficie equivalente a dos tercios de la extensión de los EE.UU., gira entorno a las islas Bermudas, cuyas magníficas playas son la única tierra que bañan las aguas del mar de los Sargazos. El mar de los Sargazos se encuentra rodeado por importantes corrientes oceánicas: la corriente del Golfo por el norte, y las corrientes que circulan hacia el oeste a lo largo del trópico de Cáncer, por el sur. Este acorralamiento da como resultado un sistema de aguas superficiales relativamente cálidas que gira lentamente, en el sentido de las agujas del reloj, sobre las aguas profundas del océano, mucho más frías y densas. Esta estratificación del agua por densidades, provocada por la diferencia de temperatura, tiene importantes consecuencias ecológicas. En las aguas superficiales, donde llega la luz, abunda el plancton vegetal, que consume sales como los fosfatos y nitratos. Debido a la diferencia de densidad, el agua de la superficie apenas se mezcla con el agua fría y rica en minerales de las capas inferiores, que podría reponer las sales consumidas. Por esta razón, en las regiones superiores del mar de los Sargazos apenas existe vida animal, y carecería de interés biológico si no fuera por el alga que le da el nombre, el sargazo, que forma grandes campos, rebosantes de organismos marinos. Parece que fueron los navegantes portugueses quienes pusieron el nombre al alga y al mar. El sargazo es un alga que forma grandes conjuntos enmarañados, que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas, y se extienden hasta el horizonte. Con frecuencia, los barcos portugueses se veían frenados por las algas, e incluso llegaban a quedar atascados en ellas, lo que daba a las tripulaciones tiempo de sobra para estudiar la planta. Como procedían de un país donde abundan las vides, los conjuntos de vejigas de gas les parecieron racimos de uvas de una variedad denominada salgazo. Así fue como el mar de los Sargazos adquirió su nombre. El sargazo desciende de un tipo de algas que suelen crecer adheridas a las rocas cercanas a la costa, pero se ha adaptado por completo a la vida pelágica, y ahora flota en las capas superiores del océano. Dos factores le permiten permanecer en alta mar y reproducirse: las corrientes lentas que circulan alrededor del mar de los Sargazos mantienen dentro de éste la mayor parte de las algas; y además el sargazo se reproduce por fragmentación, lo mismo que algunas enredaderas: cada pequeño fragmento que se desprende puede dar lugar a una planta completa. Estas extensas praderas de algas pueden parecer horribles, pero en realidad constituyen la base de un ecosistema cerrado, que depende de la productividad primaria de estas plantas. Hay toda una serie de organismos sedentarios que viven adheridos a la superficie rugosa de las algas: algas más pequeñas, celentéreos hidroideos como una especie de coral blando, gusanos tubícolas que filtran el agua en busca de partículas de alimento, colonias de briozoos y otros muchos.

Page 3: Mar de los sargazos

El pez de los sargazos:Pero el más curioso de todos estos especialistas es, sin duda, el pez de los sargazos, una especie de pejesapo cuyo nombre científico, Histrio histrio, significa "actor". Y, en efecto, se trata de un consumado ilusionista que finge ser una fronde de sargazo. Su cuerpo transformado en "brazos" cortos y flexibles, con "manos" de 10 dedos en sus extremos; los radios que forman los "dedos" se agarran a las algas con mucha fuerza. El pez de los sargazos no nada para acechar a sus presas, sino que trepa muy despacio por entre las algas, como si fuera un perezoso desplazándose por las copas de los árboles de la selva amazónica. Para atraer a sus presas, que son peces alúteros y algunos invertebrados grandes, el pez de los sargazos utiliza un cebo flexible -un radio modificado de la aleta dorsal- que mueve sugestivamente delante de su enorme boca. Los incautos que confunden el cebo con un bocado de comida son rápidamente engullidos por el astuto cazador, que abre la boca y se los traga de golpe.