Maquetas emplazamiento 2
-
Upload
isabelmorenot -
Category
Documents
-
view
229 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Maquetas emplazamiento 2

MAQUETAS DE EMPLAZAMIENTO_EMA UET P AMMAQMAQUEUEMAQUEMA UETAS DE EMPTAS DE EMPLT S EE EMPE PLPATA PLT MPLT AZAMIENTO__AZAMIENTO_MMMAA SSSSAS DA E PLE TOOZM T P A OALT O L E D O
El primer límite es la parcela en sí,frontera que marca el interior exterior. También las construcciones que le rodean marcan una impor-tante barrera. Le sigue la carretera es el borde que limita la ciudad.A partir de aquí vienen las barreras naturales que son de mayor inten-sidad, el cambio de topografía tan brusco, seguido de la mayor barrera que existe en el entorno, el río Tajo. A la vez se refuerza en el río el límite del refejo, nos presenta la idea del infinito y de conti-nuidad como parte del porvenir y el pasado de la misma manera. Al otro lado del río vuelve a producirse una señalada brusquedad topográfica.El último límite es el más lejano. Una mirada al cielo, mismo que se encuentra con el reflejo en el agua. Es un límite vertical en doble sentido. Es tan abierto que se pierde en el infinito pero al mismo tiempo rehén de lo mismo que construye.
Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la intervención de nuestra voluntad. Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por las calles que rodean la parcela, a paso uniforme, los escenarios se nos revelan
por regla general, en forma de series fragmentadas.
La luz artificial se transforma en materia, transformado totalmente el paisaje nocturno del lugar. Luz con más luz, resultando crear efectos de atracción visual.Se iluminan los callejones, espacios públicos y con una mayor intensidad los monumentos creando una transparencia para relacionar distintos espacios y factores.
Existe una transición entre mar y tierra concibiendose con dis-tintas alturas, geometrías, colores, materialidad.Una continuidad en donde el tejido mismo es el que se prolonga, adquiere ritmos, geometrías, llenos y vacíos. La construcción en sí del espacio en
su color, su escala su estilo, carácter, personalidad y unicidad.
la misma clase de edificios vernáculos locales cubre tanto la rrm s vccffiscSon nS rla sn em iciícula formal tando de una parte planeada, como los trazados in-pppr rtennuddtlretíí m p lree al tlallrcula f umales e incontrolados de las no planteadas de la misma época. i s oeeddoltoformm nc prm nconi
as partes que componen la ciudad son espacios afines destinados a nnonu a scnmcLas L e n na ouq ia a circulación, a monumentos religiosos, que, en general se alza en osó ig osssoenumla cc , o na sói ro
su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad ma ra ,ausu pp ci a ou op apa l mapppppaa la mauo a ar,uu pu ppsusuuu pp edii de edee ee edededeeee ee eeeedemap ay y los espacios destinados a patios interiores privados.ssss do terss p tao rioooossssss ppaat i tteie ad s os erioery loyy y o sd oresooooresss
En la ladera de esta montaña donde se encuentra nuestra parcela, muestra una clara sensibilidad hacia la volume-tría de los edificios construidos que va creciendo según se asciende, espacios tridimensiones llenos, creándose límites contundentes, semicontundentes, intercalados con vacíos donde existe la mínima existencia de materia.
Haciendo un análisis del ambiente que rodea nuestra parcela, se perci-ben claramente distintas situaciones. Entre ellas vemos una atmósfera mas natural, donde los factores mas destacados son el agua, la vege-tación y el propio vacío que lo rodea. Por otra parte, una atmósfera urbana, casi saturada de elementos que le influyen ya sean humanos, sociales, culturales, físicos. Pero a la vez, ambas situaciones ro-deadas por factores comunes y de pocas variantes.
La estructura vial de Toledo se percibe como un recorrido laberíntico, con la condición de estar dentro de ese espacio limitado que compone la ciudad. Bordeada de un viario principal para vehículos con un mayor flujo de transición que en ocasiones se adentra. Los usuarios tienen la obligación de deambular por las calles, diferentes caminos de distinta iluminación e inlclinación que hacen que cada espacio sea distinto a pesar de sus similitudes.
E.1.1.
01111010111010
ISABEELL MMOORREENNOO TTOORRRREEÑÑOOISALUMNA: IS BBEEEAABBPP77_ AArtturo BBLLANNCOP77_ L NNNNLLAANNLALANLLLL NAAANANLLLLALALLLLLLL NNNNNNEESSAAYYTT
TTTTTTTEJIDO____O_DODOIDJIEJEJE I O_ PP AJE_JE_AAAAAISAAAAAAAAJJJJJJJEEE IIIIIIIIIIILUMINA NACIÓN_IÓN_CIANLLLL FFFFFFFFFFR NTER NTER NTERAS_RONR NRONTER E DENSIDAD_D_
VOLUMETRÍA_A_ RRRRRRRRRR DOOOIDDOUIDUIDO_OIDOIDO_IDDO MMM DADDOVILIO DAD_IDDADD AATMÓSFERA_ EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTUUUUUUURRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA___SSSSSSSSSSSSSSSSSTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRUUUUUUUUUUUUUUUCCCCCCCCCCCCCCCCCTT RRRRRRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAA________________________CCCCCCCCCCCCCCCCCTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUURRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR ______________
El simbolismo del entorno laberíntico del Casco Histórico, enmarca el inicio de una relación simbólica con el que experimenta. Es de-cir, las calles y su simbolismo, el inicio y fin de un recorrido y a la vez un lugar estancial. El equilibrio que existe entre ellas formando una estructura que por sí solas no tendrían valor. Yendo de un lado para otro, atravesando distintos caminos, ascendiendo, descendiendo, salteando escalones... Sumergirse en ellas y salir
sin ser absorbido, regresar al origen.
El análisis arquitectónico y urbanístico se viene rigiendo casi exclusivamente por planteamientos visuales, a pesar de que nuestra percepción del medio, es multisensorial. Consi-deramos que el desarrollo de métodos en los que se contemplen las variables sonoras, que a pesar de ser un lugar bastante tranquilo, existen muchas. La que más repercute y a pesar de ser natural es la que emite el río Tajo, se perciben también incidentes repartidos que corresponden a espacios públicos de mayor tamaño ocasionados por el “trajín” de las personas, también es importante destacar provocado por los vehículos y nos muestran información de mayor actividad espacial.
sociedaddadco e
entorno naturalr n rrno atun
entorno artificialafici llo r
culturalcu turaaaurbanismosi ouuurbannn
comunicacionesionnesm iu a
aguauaguaa
+
---
Trío
aajo
aaooooo
ogr
ttop
to
ttop
to
rafía
rrrr
topoggra
ga
ííafííaíííííí
taaaa
construcciones
nrrrr
iommunicipm nmun
cieloccccieccielo
acústica
culturales
sociales
humana
físicas
naturaleza
población
economía
temperatura
humedad
acústica
culturalesfísicas
educación
política
humedad
aa
acac
pp
úúss
cc
ónón
cc
ll
aa
pp
ss
uu
óó
aaomom
ssoossoooo
pp
sisi
cc
rraaaa
uu
ssssssssssssssssss
nnaaaaaattaaaa