Maquetación 1 - seom.org · número de casos clínicos, todos ellos de gran interés, con un...

590

Transcript of Maquetación 1 - seom.org · número de casos clínicos, todos ellos de gran interés, con un...

  • Ttulo original: IV concurso + MIR de casos clnicos para residentes de Oncologa Mdica 2011

    2011. Luzn 5, S. A. de Ediciones2011. Sociedad Espaola de Oncologa Mdica

    ISBN: 978-84-7989-693-5

    Depsito legal:

    Realizacin: LUZN 5, S.A.Pasaje de la Virgen de la Alegra, 1428027 Madride-mail: [email protected]://www.luzan5.es

    Los contenidos expresados en cada uno de los casos reflejan la opinin de los autores de cadauno de ellos. En ningn caso los miembros del comit cientfico, la editorial, ni el patrocinadorde la obra, han de compartir necesariamente el contenido de cada uno de los captulos, debin-dose remitir el lector a la bibliografa original o a los autores en caso de precisar informacin adi-cional sobre lo publicado.

    Los titulares del se oponen expresamente a cualquier utilizacin del contenido de esta publi-cacin sin su expresa autorizacin, lo que incluye la reproduccin, modificacin, registro, copia,explotacin, distribucin, comunicacin pblica, transformacin, transmisin, envo, reutiliza-cin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en cualquier modo,medio o formato de esta publicacin. La infraccin de los derechos mencionados puede ser cons-titutiva de delito contra la propiedad intelectual (artculos 270 y siguientes del Cdigo Penal).

  • La Medicina y la Oncologa Mdica como especialidad se encuentran en un proceso de constante cam-bio que abarca desde un mayor conocimiento biolgico de las enfermedades hasta la integracin de nuevasestrategias diagnsticas y teraputicas, con la nica finalidad de beneficiar a los pacientes que cada dadebemos atender.

    A pesar del reto que plantea la incorporacin de la innovacin, tampoco puede perderse de vista laobservacin y la reflexin acerca de las diferentes situaciones clnicas que plantean los enfermos. Fruto deesta inquietud y de la voluntad de compartir la experiencia con cada paciente surge la convocatoria delConcurso de Casos Clnicos para mdicos residentes de Oncologa Mdica. Presentamos la cuarta edicindel mismo, convocada desde la Seccin +MIR de la Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM).

    Es para nosotros una agradable y reconfortante sorpresa comprobar que cada ao se presenta un mayornmero de casos clnicos, todos ellos de gran inters, con un contenido docente que permite fomentar elaprendizaje y la formacin continuada. Ciertamente, cada vez se hace ms complicado seleccionar los casosganadores.

    Desde esta perspectiva, quisiramos felicitar y agradecer a todos los mdicos residentes que han pre-sentado un caso clnico y los tutores que les han orientado y ayudado, realizando una mejora de la calidadde los mismos, a la vez que les ha permitido introducirse en la compleja tarea de analizar, revisar, comuni-car y compartir experiencias clnicas con el objeto de superarse y as poder ofrecer, en un futuro, una asis-tencia oncolgica ms solvente.

    Tambin es necesario dar las gracias a los revisores por su labor y dedicacin al analizar el redactadodel gran nmero de documentos y de imgenes aportadas.

    Finalmente, quisiramos agradecer a la Junta Directiva de la SEOM, encabezada por el Dr. Emilio Alba,a los laboratorios Roche Farma y a la editorial Luzn-5, S. A., su apoyo incondicional para que este proyec-to haya cumplido con xito los objetivos que tena planteados.

    Seccin de Mdicos Residentes y Adjuntos jvenes de la SEOM +MIRAgust Barnadas

    Coordinador de la Seccin +MIR

    3

    Prlogo

  • PRIMER PREMIO

    Cuadro de melenas y aumento del permetro abdominalen paciente de 21 aos

    Autor principal: Begoa Jimnez Rodrguez

    Colaboradores: Vctor Navarro Prez, Laura Medina Rodrguez, Casilda Llcer Prez

    Supervisor: Isabel Sevilla Garca. Mdico Adjunto y Tutor de ResidentesServicio de Oncologa Mdica. Hospital Clnico Universitario Virgen de la Victoria. Mlaga.

    SEGUNDO PREMIO

    Sndrome paraneoplsico complejo como forma de iniciode cncer de mama precoz

    Autor principal: Rosario Vidal Tocino1

    Colaboradores: Ignacio Martn Garca2, Virginia Galeazzi Martnez1

    Supervisor: Csar A. Rodrguez Snchez1. Mdico Adjunto

    1Servicio de Oncologa Mdica. Hospital Universitario. Salamanca2Servicio de Radiodiagnstico. Hospital Virgen de la Concha. Zamora

    TERCER PREMIO

    Mujer de 24 aos con dolor y tumefaccin en regin orbitaria derechacon exoftalmos creciente

    Autor principal: Gema Bruixola Campos

    Colaboradores: Encarnacin Reche Santos, David Lorente Estells, Esteban RodrigoImedio, Mara Fonfra Esparcia

    Supervisor: Roberto Daz Beveridge. Mdico Adjunto

    Servicio de Oncologa Mdica. Hospital Universitario La Fe. Valencia

    Agradecemos la participacin de todos los residentes y supervisores que han colaborado en la presente edicin del concurso

    GANADORES IV CONCURSO +MIR DE CASOS CLNICOSPARA RESIDENTE DE ONCOLOGA MDICA 2011

  • 6

  • 7

    Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Supervisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Seccin I. Complicaciones del tratamiento

    Astenia y oliguria en un paciente con adenocarcinoma de colon metastsico . . . . . . . . . . . . 29

    Disfagia en paciente con carcinoma escamoso pulmonar en tratamiento con docetaxel . . . . 33

    Sndrome hipertiroideo en paciente con carcinoma renal de clulas claras metastsico en tratamiento con sunitinib . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Lesiones cutneas en paciente con oligodendroglioma grado II en tratamiento con irinotecn y bevacizumab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Complicacin del tratamiento adyuvante con quimiorradioterapia en cncer de mama . . . . . 41

    FLOX adyuvante como alternativa a CAPOX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Fiebre y eritema de piel y mucosas en paciente en tratamiento por adenocarcinoma de pulmn estadio IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Dolor abdominal en paciente con adenocarcinoma de prstata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    Disnea sbita durante la infusin de bleomicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Inestabilidad en la marcha en paciente con adenocarcinoma de colon metastsico en tratamiento con XELOX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Pseudomixoma peritoneal: a propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Insuficiencia respiratoria severa y acidosis lctica en paciente en tratamiento de quimioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Ndulos pulmonares cavitados en paciente con cncer de colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    ndice de contenidos

  • Trombocitopenia autoinmune en curso de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Nefrotoxicidad por cisplatino en paciente con carcinoma esofgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Isquemia arterial aguda recurrente en paciente con tumor germinal metastsico . . . . . . . . . 79

    Sepsis de origen abdominal en mujer con tratamiento adyuvante por carcinoma de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    Disnea progresiva en paciente en tratamiento con taxano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Dolor abdominal en paciente tratado con HBPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Indicacin de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos en paciente oncolgico . . . . . . . . . 92

    Insuficiencia heptica y respiratoria en paciente con sarcoma de Ewing en tratamiento quimioterpico y trasplante autlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Complicacin del tratamiento en un paciente con diagnstico de melanoma . . . . . . . . . . . . . 99

    Falsa progresin en paciente con derrame pleural y pericrdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Seccin II.Tumores poco frecuentes

    Mujer de 35 aos con tromboembolismo pulmonar y test de gestacin positivo . . . . . . . . . . 107

    Tumoracin bilateral ovrica de histologa inusual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Lesin de nueva aparicin en territorio radiado de un carcinoma epidermoide de lengua . . 114

    Varn de 38 aos con masa parafarngea y diplopa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Inmunosupresin y cncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    Paciente de 28 aos con lesiones hepticas ocupantes de espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Varn de 45 aos con induracin peneana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    Cuadro de melenas y aumento del permetro abdominal en paciente de 21 aos . . . . . . . . 131

    Mujer de 47 aos con cefalea y hemiparesia izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    8

    ndice de contenidos

  • Carcinoma lobulillar infiltrante sobre mama ectpica de localizacin axilar . . . . . . . . . . . . . . 138

    Ascitis y carcinomatosis peritoneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Paciente con carcinosarcoma de ovario y crisis comicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    Hemorragia digestiva alta secundaria a metstasis gstrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Masa pleural con engrosamiento mediastnico anterior y afectacin endobronquial. Respuesta completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Mujer de 57 aos con dorsalgia y lesin ltica vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    Cefalea y sndrome de Parinaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    Derrame pleural y tumoracin heptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    Mujer de 50 aos con sospecha de sndrome de Lynch que presenta tumoracin en ecografa ginecolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Varn con tumor renal resecado y enfermedad metastsica de rpida progresin . . . . . . . . 166

    Mujer de 63 aos con tumoracin farngea de lento crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    Mujer de 46 aos con dolor lumbar irradiado a miembro inferior derecho con prdida de sensibilidad de un ao de evolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Mujer de 86 aos con nodulo en mama izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    Ndulos subcutneos asociados a mononeuropata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    A propsito de un caso: carcinoma nasosinusal de origen desconocido . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    Comportamiento clnico inusual de un adenocarcinoma gstrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Tumoracin testicular en varn joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    Dolor torcico de caractersticas pleurticas en varn de 29 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

    Hallazgo inesperado en vaciamiento ganglionar cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    Respuesta a inhibidor multiselectivo de tirosincinasas y reseccin de metstasis hepticas en cncer de tiroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    9

    ndice de contenidos

  • Masa cardaca a estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    Exoftalmos en paciente de 71 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    Polaquiuria y aumento del testculo derecho en varn de 23 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    Disnea progresiva en paciente de 81 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    Varn de 21 aos con sncopes ortostticos de repeticin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    Mujer de 33 aos con masa plvica e hipercalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    Paciente VIH con evolucin trpida de lesiones perianales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    Varn de 55 aos con tumoracin testicular y paraparesia de extremidades inferiores . . . . 228

    Paciente de 24 aos con cefalea intensa occipital y meningismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    Distensin abdominal y estreimiento de 12 das de evolucin en un paciente de 43 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Tumoracin laterocervical de crecimiento progresivo.Reto diagnstico y teraputico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    Lesin multiloculada heptica detectada de forma incidental en varn de 71 aos . . . . . . . 242

    Varn con sospeca de dermatofibroma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    Sarcoma de Kaposi en paciente VIH con multirresistencia al tratamiento antirretroviral . . . . 249

    Carcinoma microctico de localizacin inusual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    Mujer de 24 aos con dolor y tumefaccin en regin orbitaria derecha con exoftalmos creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

    Seccin III. Casos ilustrativos de la historia natural de los tumores

    Carcinoma de pulmn estadio IV: ciruga de reseccin completa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

    Abdomen agudo en un paciente diagnosticado de carcinoma epidermoide de laringe . . . . . 264

    10

    ndice de contenidos

  • Adenocarcinoma de pulmn: nuevas aproximaciones en el tratamiento.A propsito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    No es oro todo lo que reluce: el derrame pleural en fumadores no siempre tiene origen pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    Paciente joven con dorsalgia y parestesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    Evolucin de un tumor de mama agresivo en mujer joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    Complicaciones neurolgicas mltiples en paciente portadora de dos tumores primarios . . 280

    Metstasis heptica nica en cncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    Ndulo de Virchow como primera manifestacin de carcinoma indiferenciado . . . . . . . . . . . 286

    Varn de 59 aos con uropata obstructiva de repeticin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

    La evaluacin de la respuesta tras el tratamiento radical en neoplasias de cabeza y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

    Varn de 63 aos con diagnstico de adenocarcinoma de pulmn con metstasis sea nica en fmur izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

    Sarcoma de Kaposi con afectacin cutnea y pulmonar en paciente VIH positivo . . . . . . . . 301

    Cncer de mama metastsico Her-2+. Evolucin e historia natural? . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    Atelectasia completa y adenopatas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    Masa retroperitoneal en mujer de 79 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

    Larga supervivencia en mujer con cncer de mama metastsico con sobreexpresin de Her-2 y receptores hormonales positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

    Evolucin atpica de un adenocarcinoma de sigma metastsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

    Carcinomatosis menngea en paciente con adenocarcinoma pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . 323

    Taponamiento nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    Lumbalgia refractaria a tratamiento analgsico en paciente fumador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    11

    ndice de contenidos

  • Disfona persistente en fumador activo con hbito enlico moderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

    Masa y distensin abdominal sin otra clnica acompaante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    Adenocarcinoma gstrico Her-2 positivo irresecable: tratamiento con trastuzumab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

    Dolores seos en mujer posmenopusica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

    Carcinoma escamoso de cabeza y cuello tratado con antineoplsicos en monoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    Disnea, sndrome febril y rectorragia en paciente con vlvula protsica . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    Tumoracin paramediastnica en mujer con antecedentes de carcinoma de ovario . . . . . . . 355

    Infeccin de vas altas y disnea en un carcinoma renal de clulas claras . . . . . . . . . . . . . . . 358

    Velocidad de crecimiento tumoral en portadora de mutacin en BRCA2 . . . . . . . . . . . . . . . 361

    Cefalea persistente secundaria a lesin ocupante de espacio cerebral en paciente fumador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

    Larga supervivencia de un paciente con tumor de mal pronstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

    Ciruga inversa en paciente con adenocarcinoma de recto y metstasis hepticas exclusivas sincrnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

    Mujer posmenopusica con elevacin del marcador tumoral CEA y antecedentes de neoplasia mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

    Anemia refractaria en paciente con carcinoma no microctico pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . 378

    Adenopatas mediastnicas en paciente con neoplasia de colon derecho . . . . . . . . . . . . . . . 381

    Absceso mamario con trpida evolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

    Carcinoma de mama localmente avanzado. Receptores hormonales positivos.Her-2 neu positivo. Remisin completa patolgica a tratamiento neoadyuvante . . . . . . . . . 389

    Dolor torcico asociado a descompensacin de fibrilacin auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    12

    ndice de contenidos

  • Seccin IV. Presentaciones inusuales de tumores poco frecuentes

    Astenia, vmitos y derrame pleural en mujer joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Glioblastoma multiforme con diseminacin metastsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    Una tumoracin plvica diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

    Lesin sea ltica metacrnica en paciente operada de neoplasia de recto . . . . . . . . . . . . . 408

    Dolor abdominal e infarto renal derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Varn de 26 aos con dolor y tumefaccin en maxilar inferior derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

    Paciente de 79 aos con enfermedad lacunar cerebral, cuadro sincopal y hemiparesia derecha asociada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

    Hipercortisolismo y alcalosis metablica hipopotasmica en varn no fumador . . . . . . . . . . 424

    Sndrome del conducto mlleriano persistente en paciente con teratoma qustico maduro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    Transformacin maligna de una fstula perianal en un paciente con enfermedad de Crohn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    De un tumor filodes de mama a un sarcoma de partes blandas, pasando por un carcinoma lobulillar de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

    Cavitacin pulmonar diseminada por metstasis de adenocarcinoma de origen desconocido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    Tumoracin gltea en paciente con antecedentes de adenocarcinoma de prstata y carcinoma escamoso pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Teratoma inmaduro con gliomatosis peritoneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

    Poliuria masiva en un paciente con sarcoma sinovial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

    Mujer de 48 aos con ndulos pulmonares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

    Tos y disnea en mujer con antecedente de carcinoma de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    Varn de 69 aos con primer episodio de insuficiencia cardaca descompensada . . . . . . . . 459

    13

    ndice de contenidos

  • Neoplasia de mama oculta con histologa de adenocarcinoma en clulas en anillo de sello con diseminacin gstrica, peritoneal, heptica, bronquial, cutnea y sea con respuesta al tratamiento hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

    Insulinoma maligno en paciente joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

    Metstasis esplnica de carcinoma epidermoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    Ndulos pulmonares en paciente con meningioma y melanoma estadio IV . . . . . . . . . . . . . 473

    Ndulo mamario como presentacin inicial de metstasis de tumor slido . . . . . . . . . . . . . . 477

    Paciente de 35 aos con dolor abdominal agudo y vmitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

    Metstasis coroideas como recidiva de neoplasia de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

    Debilidad en miembros inferiores en paciente con antecedentes de adenocarcinoma de etmoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

    Seccin V. Sndromes paraneoplsicos

    Mujer de 63 aos con hipoglucemia severa y hepatocarcinoma avanzado . . . . . . . . . . . . . . 493

    Crisis comicial y amnesia global en varn de 28 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

    Varn de 69 aos con hipertensin y dolor torcico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

    Sndrome paraneoplsico neurolgico de carcinoma neuroendocrino de pulmn . . . . . . . . 502

    Fracaso renal agudo en paciente con adenopata inguinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

    Sndrome paraneoplsico complejo como forma de inicio de un cncer de mama precoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508

    Eritema en cara y escote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512

    Retraccin del complejo arola-pezn y dermatosis axilar en mujer de 51 aos . . . . . . . . . 516

    Disnea en paciente en remisin completa de cncer epidermoide de faringe . . . . . . . . . . . . 519

    Anemia en mujer de 51 aos con antecedentes personales de cncer de mama . . . . . . . . 522

    14

    ndice de contenidos

  • Seccin VI. Miscelnea

    Gestante de diez semanas con un ndulo en la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    Tumefaccin malar en paciente intervenida de adenocarcinoma de recto . . . . . . . . . . . . . . 530

    Aparicin de un ndulo mamario en paciente con carcinoma microctico de pulmn . . . . . . 533

    Ndulo cutneo maligno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

    Larga supervivencia con interleucina-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

    Mujer de 74 aos con lesiones purpricas en las extremidades distales

    y ndulos pulmonares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542

    Linfoma no Hodgking en una paciente con prtesis mamarias y

    adenopatas persistentes y metablicamente activas de larga evolucin . . . . . . . . . . . . . . 545

    Dolor abdominal y trastorno del trnsito intestinal en un varn 77 aos . . . . . . . . . . . . . . . . 548

    Metstasis seas de primario desconocido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

    Mujer de 32 aos con adenopata laterocervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    Ceguera y cncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

    Disnea y sndrome constitucional en un varn de 62 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

    Paciente con carcinoma esofgico y disminucin del nivel de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . 564

    Ndulos pulmonares en paciente con melanoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568

    Dolor abdominal, vmitos y bilirrubina total elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572

    Ascitis a tensin en mujer joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

    15

    ndice de contenidos

  • Acosta Eyzaguirre, D. 114

    Ahlal Mtauri, S. 33

    Alcalde Pampliega, R. 200, 283, 310

    Alcolea Fuster, V. 95, 141, 493

    Alonso Barrio, M. J. 564

    Alonso Garca, M. 431, 502, 539

    Alonso Gordoa, T. 114

    Alonso Soler, S. 38, 102, 313, 470, 505, 519

    lvarez Alejandro, M. 170, 196, 246

    lvarez Fernndez, C. 44

    Amrigo Gngora, M. 59, 301, 502

    Amores Martn, M. A. 89, 118, 238

    Antonilli, C. P. 554

    Aragn Manrique, I. 41, 154, 192, 467

    Archuleta Arteaga, J. 434, 463

    Areizaga Albisua, A. 222, 402

    Arvalo Vzquez, E. 545

    Argils Martnez, G. 204

    Arroyo Salgado, A. J. 128, 276, 355, 371, 375, 459

    Asensio Martnez, E. 276, 298, 355, 371, 375, 459

    Avi Tarazona, V. 82, 232

    Azkona Uribelarrea, E. 550

    Azpitarte Raposeiras, C. 49, 252, 449, 533

    Bez, L. 408

    Ballesteros Bargues, J. 200, 283, 310

    Balsalobre Yago, J. 209

    Barcel Crceles, A. 209

    Barrio Alonso, M. J. 70

    Bast Rotlln, N. 408, 434, 463

    Bernal Herfelder, E. 500

    Bernuy Guevara, C. M. 70, 564

    Berzosa Snchez, M. 424

    Blanco Alejo, J. 222, 402

    Bratos Lorenzo, R. 405, 497

    Brozos Vzquez, E. M. 212, 368

    Bruixola Campos, G. 255, 337, 416

    Bugs Snchez, C. 326, 330

    Caballero Daroqui, J. 95, 141, 294, 416, 493

    Cadavid Vieitez, L. 215, 264, 548

    Calvo Ferrndiz, A. 235, 487, 530

    Camilo Munive, E. 347

    Caabate Arias, C. 67, 286

    Capdevila Riera, L. 166, 326, 330

    Carbonel Luyo, W. F. 215, 264, 548

    Carmona Campos, M. 212, 368

    Carmona Garca, C. 408

    Carrasco Pea, F. 41

    Carrillo de Albornoz, R. 192

    Carrillo Ramos, J. 179, 316, 572

    Carrillo Vicente, R. 276, 298, 355, 371, 375, 459

    Castao Martnez, P. 290

    Castelln Rubio, V. 219, 344

    17

    ndice de autores

  • Ceballos Lenza, I. 53

    Cebollero de Miguel, A. 170, 196, 246

    Cejalvo Andjar, J. M. 157, 319

    Cerd Serd, P. 270, 399

    Cervera Calero, R. 473, 568

    Chulvi Veiga, R. 249, 389

    Cilln Narvez, E. 144, 412, 536

    Collazo Lorduy, A. 235, 487, 530

    Comas Antn, S. 33, 326

    Cordero Franco, N. 38, 102, 313, 470, 505, 519

    Corts Carmona, C. 242, 347

    Cousillas Castieiras, A. 264

    Covela Ra, M. 215, 264, 548

    Coves Sarto, J. 125, 273, 365, 516, 527

    Cros Costa, S. 166, 326, 330

    Cruz Castellanos, P. 76, 86

    Cuadra Urteaga, J. L. 33, 166, 512

    Custodio Cabello, S. 340, 393

    De Dios Barranco, J. 111

    De la Morena Barrio, P. 290

    De Miguel Luken, M. J. 301, 428, 431

    Delgado Mingorance, J. I. 173, 306, 542

    Daz Paniagua, L. 38, 102, 470, 505

    Daz Pea, E. 59, 176, 539

    Daz Redondo, T. 29, 107, 111

    Doger de Spville Uribe, B. G. 163, 261, 522

    Dorta Surez, M. 557

    Estalella Mendoza, S. 242, 347

    Estival Gonzlez, A. 270, 399

    Falagn Martnez, S. 147, 151, 385

    Feliciangeli Moreno, E. 209, 452, 456

    Fernndez Bruno, M. 270, 399

    Fernndez Fernndez, S. 554

    Fernndez Franco, L. 313, 470, 505, 519

    Fernndez Parra, E. M. 99

    Ferreiro Monteagudo, R. 200, 283, 310

    Fonfra Esparca, M. 95, 255, 294, 337, 416, 493

    Fonseca Vallejo, R. 179, 316, 572

    Franco Rodrguez, Y. 138

    Gajate Borau, P. 36

    Galn Cerrato, M. N. 125, 334, 516, 527

    Galeazzi Martnez, V. 160, 508

    Gallego Jimnez, I. 99, 225

    Garca Cid, N. 49, 252, 449, 533

    Garca Corbacho, J. 67, 286

    Garca Coves, M. P. 63, 381, 442, 561

    Garca Galindo, R. 420, 480

    Garca Hernndez, M. R. 209, 452, 456

    Garicano Goldaraz, F. 56, 378

    Garralda Cabanas, E. 557

    Gimeno Pelegrn, J. 273, 334, 516, 527

    Gmez de Liao Lista, A. 144, 536

    Gonzlez Barballo, I. 157

    Gonzlez Calvo, E. 347

    Gonzlez Cebrin, I. 107

    Gonzlez Cordero, M. 173, 306, 542

    18

    ndice de autores

  • Gonzlez de la Pea Bohrquez, M. 59, 183, 428

    Gonzlez Rivas, C. S. 219, 344

    Gonzlez Vicente, A. 219, 344

    Grueso Lpez, A. M. 41, 154, 192, 467

    Guerra Jimnez, F. 334

    Gutirrez Restrepo, E. 42

    Gutirrez Sanz, L. 361

    Hassan Bennis, M. 95, 141, 337

    Hernndez Fuentes, A. 267, 351

    Hernndez Garca, A. 170, 196, 246

    Hernndez Garca, I. 361, 378

    Hernndez San Gil, R. 53

    Hernndez Ynez, M. C. 267, 351

    Hernando Meli, C. 446

    Higuera Gmez, O. 135, 280

    Hindi Muiz, N. 135, 280, 500

    Holgun Flores, F. 434, 463

    Hoyos Simn, S. 557

    Huelves Garca, M. 163, 522

    Ibeas Milln, P. 121, 163, 261, 522

    Iglesias Rey, L. 49, 252, 449, 533

    Iguzquiza Pellejero, M. J. 125, 273, 334

    Illescas Vacas, A. 41, 467

    Indacochea Cusirramos, A. 33

    Iraola Lliso, A. 446

    Irles Quiles, A. 36

    Iruarrizago Ivejas, E. 550

    Iza Rodrguez, E. 550

    Jimnez Munarriz, B. 500

    Jimnez Rodrguez, B. 79, 131, 228, 477

    Lage Alfranca, Y. 235, 487, 530

    Lamarca Lete, . 76, 86, 500

    Lasarte Izcue, A. 56

    Legern lvarez, M. 179, 316, 572

    Leyva Vzquez-Caicedo, M. 548

    Llcer Prez, C. 79, 131, 228, 477

    Llorente Ostiategui, M. M. 41, 154, 192, 467

    Lpez Bernal, L. M. 89, 118, 238, 405

    Lpez Gonzlez, A. 163, 522

    Lpez Leiva, P. 29, 107, 111

    Lpez Mart, M. P. 186

    Lpez Ordez, C. 89, 118, 238, 405, 497

    Lpez Snchez, D. 125, 365, 516, 527

    Lpez-Trabada Ataz, D. 340, 393

    Lorente Estells, D. 141, 255, 294, 337, 493

    Lozano Cubo, I. 128, 298

    Lozano Mejorada, R. 89, 238, 405

    Luengo Alczar, M. I. 290

    Lujn Rodrguez, D. 176

    Macas Declara, I. 144, 412, 536

    Macas Montero, R. 173, 306, 542

    Madani Prez, J. 170, 196, 246

    Mangas Izquierdo, M. 56, 361, 378

    Marn Zafra, G. R. 452, 456

    Martn Garca, I. 508

    Martnez Carrasco, B. 102, 313, 470, 505, 519

    19

    ndice de autores

  • Martnez Chanz, N. 446

    Martnez Kareaga, M. 550

    Martnez Lago, N. 212, 368

    Martnez Mart, . 326, 330

    Martnez Martnez, M. T. 157

    Martnez Moreno, R. M. 186

    Mata Velasco, E. 56, 378

    Matos Garca, I. 118, 497

    Mediano Rambla, M. D. 428, 502, 539

    Medina Rodrguez, L. 79, 131, 228, 477

    Mejdoubi, M. A. 420, 480

    Mndez Prez, A. 53

    Mezquita Prez, L. 238, 405, 497

    Miranda Serrano, M. 173, 306, 542

    Mondjar Sols, R. 186

    Montenegro Luis, S. 209, 452, 456

    Morales Estvez, C. 67, 286

    Morales Pancorbo, D. 99, 225

    Morantes Hernndez, . L. 63, 381, 442, 561

    Mori de Santiago, M. 267, 351

    Muoz Borrajo, S. 408, 434, 463

    Muoz Boza, F. 63, 381, 442, 561

    Muoz Consuelo, E. 483

    Murata Yonamine, P. 144, 412

    Murias Henrquez, C. G. 53

    Navarro Mendvil, A. 204, 483

    Navarro Prez, V. A. 79, 131, 228, 477

    Nogales Fernndez, E. 154, 192

    Novas Vidal, P. 56, 378

    Obispo Portero, B. 235, 487

    Olmo Ortega, P. 446

    Ortiz Morales, M. J. 67, 286

    Pacios Blanco, E. 179, 572

    Paisn Ruiz, A. 222, 402

    Pajares Bernad, I. 125, 273, 365, 516

    Palka Kotlowska, M. 261

    Pardo Aranda, N. 33, 166, 512

    Paz Julbes, C. 420, 480

    Pereira Daz, M. V. 323

    Prez Arnillas, Q. 44

    Prez Callejo, D. 163

    Piera Molons, N. 424

    Pilkington Woll, J. P. 568

    Plata Fernndez, M.Y. 29, 107, 111

    Reche Santos, E. 255, 294, 416

    Ricote Snchez, G. 128, 298

    Riquelme Oliveira, A. 200, 283, 310

    Rivas Lpez, B. 160

    Roa Garca, D. M. 434, 463

    Robles Barraza, C. 176, 183, 431

    Rodrigo Imedio, E. 141, 255, 294, 337, 416, 493

    Rodrguez Alonso, R. M. 286

    Rodrguez Garrote, M. 200, 283, 310

    Rodrguez Guzmn, V. 273, 334, 365, 527

    Rodrguez Rub, D. 44

    Rojas Garca, B. 63, 381, 442, 561

    20

    ndice de autores

  • Romero Laorden, N. 147, 151, 385

    Rosado Varela, P. 242, 347

    Royo Peir, M. . 249, 389

    Ruiz Cabrero, I. 63, 381, 442, 561

    Ruiz Echevarria, L. 44

    Ruiz Fernndez, A. 82, 232

    Ruiz Valdepeas de Almagro, A. 261, 522

    Ruprez Blanco, A. B. 340, 393

    Senz de Miera Rodrguez, A. 215, 264

    Salgado Ascencio, R. 128, 276, 355, 371, 375, 459

    Samam Prez-Vargas, J. C. 73, 358, 438

    San Juan del Moral, A. 38, 102, 313, 519

    Snchez Gastaldo, A. 176, 183, 301

    Snchez Gonzlez, J. C. 114

    Snchez Prez, V. 473, 568

    Snchez Snchez, J. L. 190, 575

    Snchez Sobrino, P. 449

    Saur Nadal, T. 408

    Segura Gonzlez, E. R. 114

    Senn Estor, C. 49, 252, 449, 533

    Soberino Garca, J. 219, 344

    Soria Tristn, M. 267, 351

    Soriano Rodrguez, M. C. 190, 575

    Sotelo Lezama, M. J. 36

    Soto Gutirrez, A. 128, 276, 298, 355, 371, 375, 459

    Stjepanovic, N. 204, 483

    Stojanovic, Z. 330

    Stradella, A. 412, 536

    Sullivan, I. 144, 412, 536

    Taberner Bonastre, M. T. 73, 358, 438

    Tapia Rico, G. 186

    Tarazona Llavero, N. 157, 319

    Trueba Garayo, I. 361

    Tuset Der-Abrain, N. 73, 358, 438

    Vacas Rama, A. 420, 480

    Valle Herrero, S. 365

    Varela Ponte, R. 212

    Vega Alonso, E. 557

    Velastegui Ordez, A. 147, 151, 385

    Vicente Conesa, M. . 290

    Victoria Ruiz, I. 92

    Vidal Losada, M. 483

    Vidal Tocino, R. 89, 160, 508

    Vieito Villar, M. 212, 368

    Vila Bou, J. 512

    Vilchez Simo, R. 70, 564

    Ybenes Rubio, I. 473, 568

    Zamora Adelantado, E. 204, 483

    Zarcos Pedrinaci, I. 179, 316, 572

    Zugazagoitia Fraile, J. 36

    21

    ndice de autores

  • 23

    Aguirre Ortega, E. 73

    Alonso Lpez, C. 575

    Alsina Maqueda, M. 204

    Amillano Trrega, K. 63

    Arriola Arellano, E. 347

    Ballester Navarro, I. 290

    Ballesteros Garca, A. I. 235, 487

    Balmaa Gelpi, J. 361

    Barretina Ginesta, M. P. 463

    Barriuso Feijoo, J. 76, 86

    Bayo Calero, J. 82, 232

    Bayona Antn, C. 70, 564

    Blancas-Lpez Barajas, I. 316, 572

    Blanco Campanario, E. 542

    Borrega Garca, P. 138

    Caballero Daz, C. 446

    Cabezas Montero, I. 442

    Cantos Snchez de Ibargen, B. 121, 261

    Carcereny Costa, E. 330

    Carrasco lvarez, J. 449

    Casado Herrez, A. 114

    Chavarra Piudo, N. 420

    Chaves Conde, M. 183, 431

    Chirivella Gonzlez, I. 157

    Churruca Galaz, C. 222

    Cirauqui Cirauqui, B. 326

    Conde Herrero, V. 219

    Corts Castn, J. 483

    De la Cruz Merino, L. 154

    De la Haba Rodrguez, J. 67

    De Toro Salas, R. 480

    Del Barco Morillo, E. 238

    Delgado Urea, M. T. 179

    Daz Beveridge, R. 95, 141, 255, 337, 416, 493

    Donnay Candil, O. 530

    Dueas Garca, R. 107

    Egaa Otao, L. 402

    Espinosa Arranz, J. 568

    Esteban Esteban, M. C. 38, 102, 313

    Estvez Garca, P. 57, 176

    Fernndez Prez, I. 252

    Ferrer Prez, A. I. 190

    Fonseca Snchez, E. 160

    Font Pous, A. 166

    Fuentes Pradera, J. 225

    Gallego Plazas, J. 371

    Glvez Muoz, E. 459

    Garca Arroyo, F. R. 548

    Garca Carbonero, I. 505, 519

    Garca Castao, A. 378

    Garca Marrero, R. D. 53

    Gmez Bernal, A. 118

    ndice de supervisores

  • 24

    Gmez Daz, R. 473

    Gonzlez Astorga, B. 344

    Gonzlez Villarroel, P. 49

    Grande Pulido, E. 200

    Grau de Castro, J. J. 92

    Guerra Alia, E. M. 283

    Guirado Risueo, M. 375

    Hernndez Yage, X. 408

    Hernando Polo, S. 151

    Isla Casado, D. 365

    Jan Morago, A. M. 111

    Jimnez Castro, J. 286

    Jimnez Fonseca, P. 44

    Juan Vidal, . 424

    Lambea Sorrosal, J. 334

    Lzaro Quintela, M. 533

    Len Mateos, L. 212

    Llorente Domnech, R. M. 249, 389

    Lpez Calderero, . 301, 502

    Lpez Gmez, L. 470

    Lpez Lpez, R. 368

    Lpez Picazo, J. M. 545

    Lpez Pousa, A. 144, 412

    Lpez-Brea Piqueras, M. 56

    Manzano Fernndez, A. 36

    Margeli Vila, M. 512

    Mrquez Medina, D. 438

    Martn Lorente, C. 536

    Martnez Banaclocha, N. 276, 298

    Martnez Ortega, E. 29

    Martnez Trufero, J. 170, 196

    Mendiola Fernndez, C. 557

    Merina Varela, S. 381

    Mielgo Rubio, X. 147

    Morn Bueno, T. 33

    Muoz Martn, A. 186, 340

    Murillo Jaso, L. 125, 273, 516, 527

    Navarro Martn, L. M. 89, 405

    Olier Garate, C. 385

    Olmedo Garca, M. E. 310

    Ortega Izquierdo, E. 358

    Pastor Borgon, M. 294

    Pena lvarez, C. 264

    Peralta Muoz, S. 561

    Prez Altozano, J. 128, 355

    Prez Fidalgo, J. A. 319

    Prez Valderrama, B. 539

    Pinto Marn, A. 500

    Purtolas Hernndez, T. 246

    Ramrez Daffs, P. 242

    Remn Masip, J. 270

    Rodrguez Abreu, D. 267

    Rodrguez de la Borbolla Artacho, M. 99

    Rodrguez Mowbray, J. R. 173, 306

    Rodrguez Snchez, C. A. 497, 508

    Sabn Domnguez, P. 393

    ndice de supervisores

  • Sala Gonzlez, M. 554

    Sala Gonzlez, N. 434

    Snchez Garca, A. 477

    Snchez Henarejos, P. 209, 452, 456

    Snchez Muoz, A. 79, 228

    Snchez Ruiz, A. C. 163, 522

    Sancho Gutirrez, A. 550

    Sancho Mrquez, P. 428

    Sevilla Garca, I. 131

    Suh Oh, H. H. 215

    Vicente Baz, D. 41, 192, 467

    Vicente Rubio, E. 351

    Violas Segarra, N. 323

    Zamora Mun, P. 135, 280

    Zanui Maestre, M. 399

    25

    ndice de supervisores

  • SECCIN IComplicaciones del tratamiento

  • 29

    INTRODUCCIN

    La supervivencia a cinco aos de los pacientesdiagnosticados de cncer de colon con metstasishepticas resecadas es del 30% al 50%. Losesquemas de poliquimioterapia en cncer de colonasociados a los nuevos frmacos biolgicos puedenconvertir en resecables las lesiones que inicialmen-te no lo son, por lo que el objetivo del tratamientomdico debe ir encaminado hacia esta direccin. Eloxaliplatino, en combinacin con 5-fluorouracilo yleucovorin (FOLFOX), ha demostrado eficacia en eltratamiento del cncer de colon avanzado1. Entrelos efectos adversos ms frecuentes estn la neu-tropenia, la diarrea y la neuropata sensorial rever-sible. En la literatura mdica no es habitual encon-trar hemlisis y tombocitopenia como efectos inde-seables tras la administracin de oxaliplatino2.

    La etiopatogenia de la hemlisis puede serexplicada por la destruccin de plaquetas y de loseritrocitos mediada por anticuerpos, por anemiahemoltica microangioptica unida a prpuratrombtica trombocitopnica o por anemia hemo-ltica microangioptica asociada a coagulacinintravascular diseminada3.

    CASO CLNICO

    Anamnesis

    Varn de 62 aos de edad, sin alergias medi-camentosas conocidas, con antecedentes de hiper-tensin arterial, dislipemia y angina estable en tra-tamiento con losartn, simvastatina y cido acetil-saliclico.

    En 2006 fue hospitalizado por referir dolor ydistensin abdominal. Se realiza una tomografacomputarizada de abdomen que confirma el cuadroclnico de suboclusin intestinal y se evidencian doslesiones ocupantes de espacio en el parnquimaheptico. Se intervino de urgencia, practicndoseuna hemicolectoma derecha ampliada con toma debiopsias de las lesiones hepticas. El estudio histo-lgico confirm un adenocarcinoma intestinal biendiferenciado que infiltra toda la pared del colon contres adenopatas metastsicas de las siete aisladasy metstasis hepticas del mismo, clasificndosecomo pT4 pN2 pM1.

    El caso se valor como cncer de colon esta-dio IV subsidiario de tratamiento quimioterpico. Ini-cia FOLFOX-4 con oxaliplatino a 85 mg/m2 da 1,

    P. Lpez Leiva, M.Y. Plata Fernndez,T. Daz Redondo

    Servicio de Oncologa MdicaComplejo Hospitalario Ciudad de Jan. Jan

    Supervisor:E. Martnez Ortega

    Mdico Adjunto

    Astenia y oliguria en un paciente con adenocarcinoma de colon metastsico

  • cido folnico a 200 mg/m2 los das 1 y 2, seguidode un bolo de 5-fluorouracilo i.v. a 400 mg/m2 y unaperfusin i.v. de 5-fluorouracilo a 600 mg/m2 duran-te 22 horas los das 1 y 2 cada dos semanas, aa-diendo bevacizumab i.v. a dosis de 5 mg/m2 cadados semanas. El paciente presenta una aceptabletolerancia al tratamiento sin documentar toxicidad.Se resecan cuatro metstasis hepticas tras seismeses de tratamiento, quedando con revisionesperidicas bimensuales.

    En septiembre de 2007 se confirm la progre-sin de enfermedad a nivel heptico por resonan-cia magntica y aumento de antgeno carcinoem-brionario (CEA), reinicindose FOLFOX-4 y bevaci-zumab a igual dosis con buena tolerancia. Trasocho ciclos de tratamiento, se consigui respuestaparcial observada por resonancia magntica y connormalizacin de los marcadores, motivo por elque se realiz una radiofrecuencia sobre las cuatrolesiones hepticas residuales y se completa trata-miento con capecitabina (2.000 mg/m2/da cada 14das) y bevacizumab (7,5 mg/kg/3 semanas) duran-te cuatro meses.

    En mayo de 2009, se evidenci en la resonan-cia magntica una nueva lesin en el segmento VIheptica, adems de las lesiones residuales trasla radiofrecuencia, motivo por el que se inici folfiri(irinotecan 150 mg/m2, leucovorin 400 mg/m2, fluorouracilo 400 mg/m2 en bolo y fluorouracilo2.500 mg/m2 en infusin de 46 horas, repetidocada 15 das) ms cetuximab 500 mg/m2 cada 15 das. Recibi tres meses de tratamiento conrespuesta parcial, procediendo a la reseccin dela metstasis, que informaba de lesin de 4 cmcon alto porcentaje de necrosis. Complet seismeses de cetuximab de mantenimiento hastamarzo de 2010, manteniendo una respuesta com-pleta. En noviembre de 2010, se detect unanueva recidiva a nivel heptico y ganglionar, ade-ms de una metstasis esofgica confirmada porbiopsia. Dada la buena respuesta conseguida conFOLFOX-4 y bevacizumab, se reinici en diciem-bre de 2010, presentando tras administracin deltercer ciclo un episodio de rectorragia severa conrepercusin hemodinmica e insuficiencia renalprerrenal que requiri mltiples transfusiones, sin

    evidenciarse punto sangrante pese a estudio queincluy cmara endoscpica y endoscopia alta ybaja. El paciente normaliz las cifras de creatininay de hemoglobina, motivo por el que se reinicitratamiento con quimioterapia, sustituyendo elbevacizumab por cetuximab. Durante la adminis-tracin del primer ciclo del nuevo esquema, finali-zando la administracin de oxaliplatino, el pacienterefieri sensacin de nuseas y rubor, suspen-dindose el frmaco. Se administr un nuevo cicloa las dos semanas, doblando el tiempo de infu-sin, pero hacia la mitad del tratamiento inici uncuadro de erupcin cutnea generalizada con sen-sacin nauseosa y malestar general, por lo que sesuspendi el mismo y se deriv al Servicio deUrgencias para observacin y monitorizacin delas constantes.

    Exploracin fsica

    El paciente se encontraba consciente y orienta-do, evidenciando ictericia en piel y mucosas; tensinarterial de 186/68 mm Hg y frecuencia cardaca de108 lpm; oliguria con diuresis menor de 100 ml porhora y orina colrica. Sin hallazgos destacables en laauscultacin cardiorrespiratoria, en la palpacinabdominal o en la exploracin neurolgica. Presentaedemas leves en ambos miembros inferiores.

    Pruebas complementarias

    En las primeras pruebas de laboratorio, des-tac un hemograma con una hemoglobina descen-dida respecto de valores previos (7,3 g/dl), ademsde trombocitopenia de 77.000 plaquetas.

    La citomorfologa perifrica mostr anisopoiqui-licitosis y esquistocitosis. El estudio de coagulacinreflejaba una actividad de protrombina de 42,6% conelevacin de todos los tiempos de coagulacin, fibri-ngeno 1,0 g/l y dmero D elevado con 34,55 mg/dl.

    En la bioqumica, se encontr una creatininasrica elevada con 4,70 mg/dl, BUN de 80 mg/dl,lipasa de 680 U/l, elevacin de transaminasas, bili-rrubina total de 3,10 mg/dl, LDH de 8664 U/l, mio-globina de 492 ng/dl y troponina I de 2,82 ng/dl. ElpH sanguneo reflej acidosis con valores de 7,25.

    3030

  • 31

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    El estudio de anemias mostr un recuento dereticulocitos de 0,71%, haptoglobina H de 0,72mg/dl y test de Coombs directo positivo.

    Los marcadores tumorales CEA y CA-19,9fueron normales.

    Diagnstico

    Tras la exploracin fsica inicial y la valoracinde las pruebas complementarias, se plantea eldiagnstico de anemia y trombocitopenia hemolticainmune secundaria a oxaliplatino.

    Tratamiento y evolucin

    Despus de plantear el diagnstico inicial, seinicia el tratamiento en planta con metilprednisolonai.v. a dosis de 3 mg/kg/da, vitamina K i.v. 10 mg/8horas y plasma fresco congelado i.v. 200 ml/12horas, adems se intenta forzar la diuresis con sue-roterapia, furosemida i.v. 20 mg cada seis horas ydopamina en perfusin de 2 mcg/kg/min.

    A las 48 horas de iniciar el tratamiento mdico,se evidencia una discreta mejora clnica conaumento de diuresis a 700 ml/24 horas, pero sinnormalizar los valores analticos, manteniendo eltest de Coomb positivo, incrementando su anemiacon hemoglobina de 5,2 g/dl y elevando las cifrasde creatinina srica a 9,0 mg/dl con aclaramientode creatinina inferior a 10 ml/min. Estos hallazgoshicieron necesaria la hemodilisis, previa transfu-sin de plaquetas, en tres ocasiones y en dasalternos hasta normalizar el volumen de diuresis yreducir considerablemente los valores de creatininasrica, mejorando el aclaramiento de creatinina.

    Despus del quinto da de ingreso, se evidenciauna normalizacin de las cifras de hemoglobina yparmetros de hemlisis, sin negativizar el test deCoombs, con reticulocitos de 4,85%, haptoglobina Hde 9,8 mg/dl y bilirrubina total de 1,12 mg/dl, ycomienza a tolerar y asimilar con normalidad lastransfusiones de concentrados de hemates.

    Al alta hospitalaria, tras 15 das de ingreso, elpaciente se encontraba clnicamente asintomticocon cifras de hemoglobina de 9,8 mg/dl y creatininasrica de 4,30 mg/dl, por lo que continu segui-

    miento y tratamiento sustitutivo por el Servicio deNefrologa.

    Desde el punto de vista oncolgico, se sus-pendi definitivamente el tratamiento quimioter-pico, asumindose como reaccin alrgica a oxa-liplatino y actualmente presenta cifras de hemo-globina de 9,8 mg/dl y creatinina srica de 1,8mg/dl, quedando pendiente la valoracin de unanueva quimioterapia en funcin de la mejora delpaciente.

    DISCUSIN

    El caso presentado demuestra la presencia dehemlisis intravascular, trombocitopenia e insufi-ciencia renal aguda despus de recibir este trata-miento.

    La hemlisis mediada por anticuerpos estconsiderada como la causa ms frecuente para unapresentacin clnica similar a la mostrada por nues-tro paciente4. Aunque la mayora de casos descritosde anemia hemoltica autoinmune por oxaliplatinoexcluyen la presencia de coagulacin intravasculardiseminada, en el caso expuesto no podemos des-cartar la existencia de esta complicacin, ya queencontramos trombocitopenia, incremento de tiem-pos de coagulacin, disminucin de fibringeno,aumento de dmero D y esquistocitos en sangreperifrica.

    La alteracin de los tiempos de coagulacin yel resultado positivo en el test de Coombs hacenpoco probable el diagnstico de sndrome hemolti-co urmico secundario a oxaliplatino. La repentinaaparicin de la trombocitopenia y de la hemlisis ennuestro paciente parece favorecer el diagnstico deuna reaccin mediada por el sistema inmune.

    El tratamiento de esta entidad clnica se basaen el cese del agente causante, adems de perfu-sin de plasma fresco congelado y tratamiento sus-titutivo y de soporte.

    La hemlisis aguda con o sin trombocitopeniaen pacientes tratados con oxaliplatino constituyeuna complicacin que, aunque poco frecuente, espotencialmente mortal. Por esta razn, es necesarioincrementar la vigilancia en todos los pacientes quereciban oxaliplatino.

    31

  • 32

    BIBLIOGRAFA

    1. Meyerhardt J, Mayer R. Systemic therapy for colorectal cancer. N Engl J Med. 2005; 352: 476-87. doi:10.1056/NEJMra040958.

    2. Chen V, Thrift K, Morel-Kopp MC, Jackson D, Ward CM, Flower R. An immediate hemolytic reaction induced byrepeated administration of oxaliplatin. Transfusion. 2004; 44: 838-43.

    3. Sorbye H, Bruserud O, Dahl O. Oxaliplatin-induced haematological emergency with an immediate severe throm-bocytopenia and haemolysis. Acta Oncol. 2001; 40: 882-3.

    4. Garufi C, Vaglio S, Brienza S. Immunohemolytic anemia following oxaliplatin administration. Ann Oncol.2000; 11: 497.

  • INTRODUCCIN

    El docetaxel es un taxano semisinttico queacta ligndose a la beta-tubulina, estabilizndola einduciendo el arresto del ciclo celular y apoptosis.Fue inicialmente aprobado para el cncer de mamay desde entonces se ha utilizado para el tratamien-to en varios tipos de tumores. En cuatro ensayosaleatorizados, se ha demostrado que mejora lasupervivencia en el cncer de pulmn de clula nopequea localmente avanzado o metastsico. Estefrmaco, en general, presenta un adecuado perfilde tolerancia, con efectos adversos en diversas fre-cuencias. A continuacin presentamos un caso dedisfagia en un paciente con cncer de pulmn entratamiento con docetaxel1.

    CASO CLNICO

    Anamnesis

    Varn de 78 aos de edad, exfumador desdehace 26 aos (hbito acumulado de 35 paquetes/ao), sin alergias medicamentosas.

    Antecedentes de hipertensin arterial en trata-miento farmacolgico, diabetes mellitus tipo 2 entratamiento diettico, quiste hidatdico esplnico einsuficiencia renal crnica de grado leve.

    Diagnosticado en julio del 2006 de carcinomaurotelial de alto grado, manejado mediante cistecto-

    ma y Bricker, en la que se extrajo un tumor de 0,6cm que invada localmente a la muscular propia(pT2a). Hallazgo incidental de un adenocarcinomade prstata Gleason 6; ambos tumores resecadoscon mrgenes libres de enfermedad, sin adenopa-tas ni enfermedad a distancia, y sin evidencia derecidiva local ni a distancia a los cuatro aos ymedio de seguimiento de la enfermedad.

    En febrero del 2010 inici clnica de disfona,anorexia, prdida de 2 kg de peso y dificultad respi-ratoria. Tras dos meses de clnica, el paciente con-sult en nuestro centro. Las exploraciones comple-mentarias realizadas mostraron una masa parahi-liar derecha en la radiografa de trax, que se con-firm con una tomografa computarizada, en la queadicionalmente se inform de adenopatas patolgi-cas hiliares izquierdas y mediastnicas, un ndulopulmonar contralateral en el lbulo superior dere-cho (sugestivo de metstasis pulmonar) y otro en ellbulo inferior izquierdo. Mediante fibrobroncoscopiase apreciaba una mucosa de aspecto irregular queobliteraba las luces de los bronquios segmentariosdel lbulo superior izquierdo. La biopsia demostr lapresencia de un carcinoma escamoso pulmonarpobremente diferenciado. El estadio definitivo fueun estadio IV (cT3N2M1). Se inici tratamiento dequimioterapia segn esquema carboplatino AUC-4y docetaxel 60 mg/m2, cada tres semanas, del querecibi tres ciclos, del 28 de mayo al 9 de julio del2010. La tolerancia al tratamiento fue adecuada,

    33

    A. Indacochea Cusirramos, J. L. Cuadra Urteaga, N. Pardo Aranda,S. Ahlal Mtauri, S. Comas Antn

    Servicio de Oncologa MdicaInstitut Catal dOncologa. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona

    Supervisor:T. Morn BuenoMdico Asistente

    Disfagia en paciente con carcinoma escamoso pulmonar en tratamiento con docetaxel

  • presentando astenia grado 1, nuseas/vmitosgrado 2 y diarreas grado 1 alternas con estrei-miento, dolor dorsal intermitente e hipo incoerciblelos tres das posteriores a la administracin del tra-tamiento. El dcimo da posterior al tercer ciclo dequimioterapia acudi a Urgencias por un aumentoen la intensidad del dolor dorsal, con irradiacindesde zona retroesternal, intenso y por momentoslimitante, junto con dolor abdominal epigstrico,nauseas y vmitos, asociados a diarrea grado 2, sinproductos patolgicos ni fiebre. En Urgencias pre-sent adems un episodio de hematemesis franca,con aumento del dolor epigstrico.

    Exploracin fsica

    ndice de Karnofsky del 70%, con valoracininicial en Urgencias, donde destacaba una tenden-cia a la hipotensin, sin hipotensin ortosttica, fie-bre y taquicardia, xerostoma sin lesiones aparen-tes en mucosa oral, eupneico, con escasos crepi-tantes bibasales, abdomen blando y con defensavoluntaria a la palpacin epigstrica, sin signos deperitonismo, Bricker en buen estado.

    Pruebas complementarias

    Analtica destacable: al ingreso leucocitos3.300/mm3, con 7% de neutrfilos inmaduros y frmu-la diferencial restante normal; hemoglobina inicial de13,4 g/dl y hematocrito de 40%, plaquetas y perfilbsico de hemostasia normal; glucosa 181 mg/dl; cre-atinina 2,1 mg/dl; urea 109 mg/dl; sodio 127 mmol/l;albmina de 2,4 g/dl. Sin otros hallazgos destacables.Tras el episodio de hematemesis, presenta un des-censo de la hemoglobina hasta 11,5 g/dl.

    En la radiografa de ingreso, se apreciaba unaopacidad pseudonodular en el lbulo superior dere-cho compatible con un ndulo pulmonar, as comoun aumento de la densidad hiliar izquierda y uninfiltrado perihiliar compatibles con el tumor pulmo-nar ya conocido.

    Endoscopia digestiva alta (fig. 1): mostr unaimportante necrosis superficial de la casi totalidadde la mucosa esofgica, con estmago normal yduodenitis desde el bulbo hasta la segunda porcinduodenal.

    Diagnstico

    Necrosis esofgica relacionada con toxicidad adocetaxel.

    Evolucin

    En coordinacin con el Servicio de Enfermeda-des Digestivas, se trat con sucralfato, inhibidoresde la bomba de protones, analgsicos y procinti-cos, presentando una evolucin lentamente favora-ble, con tolerancia oral progresiva, disminucin dela disfagia y estabilidad en las cifras de hemoglobi-na, siendo dado de alta con estabilidad clnica el 9de agosto. Tras el ingreso, el paciente experimentuna repercusin grave en su condicin general, porlo que, a pesar de que la tomografa computarizadatoracoabdominal mostr una respuesta parcial de laenfermedad, se decidi realizar controles sin trata-miento oncoespecfico.

    El da 19 de octubre acudi nuevamente a Ur-gencias por insuficiencia respiratoria con crepitantessecos, leucocitosis con neutrofilia y radiografa detrax con infiltrados intersticio-alveolares perihiliares

    34

    Figura 1. Endoscopia digestiva alta: muestra unaimportante necrosis superficial de la casi totalidadde la mucosa esofgica, con estmago normal yduodenitis desde el bulbo hasta la segunda porcinduodenal.

  • bilaterales, no presentes en las radiografas previas.En la tomografa de control, se encuentra estabiliza-cin de la enfermedad oncolgica, con un aumentomarcado del patrn intersticial a predominio debases, orientada como fibrosis pulmonar. Se contro-lan signos de infeccin aguda, pero el paciente semantiene con disnea a mnimos esfuerzos, que pro-gresa de forma trpida hasta ocasionar el falleci-miento del paciente el 30 de noviembre de 2010.

    DISCUSIN

    La necrosis esofgica es una rara y fatal com-plicacin, que puede estar en relacin con variascausas2. Se han reportado escasos casos en rela-cin con neoplasias2, aunque no se ha descrito nin-gn caso que presente relacin con el tratamientoquimioterpico, como factor determinante para quese produzca esta complicacin.

    Por otro lado, se han descrito casos de colitisisqumica relacionada con el docetaxel, sin datosexactos de su frecuencia, con complicaciones comola perforacin, necrosis intestinal y sepsis que pue-den llevar a mortalidad hasta en el 50% de estospacientes3.

    Como mecanismos etiolgicos la colitis isqu-mica puede ser causada por oclusin vascular otener un origen no oclusivo; este ultimo mecanis-mo referido como causa de la colitis por frma-cos, entre ellos el docetaxel, aunque su mecanis-mo no est adecuadamente descrito3. A su vez, lacolitis isqumica y la necrosis esofgica tienenmecanismos fisiopatolgicos comunes4,5.

    La necrosis esofgica puede, por tanto, estar enrelacin con la administracin de docetaxel, lo cualha de considerarse en los diagnsticos diferencialesde estos pacientes, ya que su deteccin precozpuede influir en la letalidad de esta complicacin.

    35

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    BIBLIOGRAFA

    1. Montero A, Fosella F, Hortobagyi G, et al. Docetaxel for treatment of solid tumours: a systematic review of clinicaldata. Lancet Oncology. 2005; 6: 229-39.

    2. Gurvits GE, Shapsis A, Lau N, et al. Acute esophageal necrosis: a rare syndrome. J Gastroenterol. 2007; 42:29-38.

    3. Ibrahim NK, Sahin AA, Dubrow RA, et al. Colitis associated with docetaxel based chemotherapy in patients withmetastatic breast cancer. Lancet. 2000; 355: 281-3.

    4. Goldenberg SP, Wain SL, Marignani P. Acute necrotizing esophagitis. Gastroenterol. 1990; 98: 493-6.

    5. Oldenburg WA, Lau LL, Rodenberg TJ, Edmonds HJ, Burger CD. Acute mesenteric ischemia: a clinical review.Arch Intern Med. 2004; 164: 1054-62.

  • CASO CLNICO

    Anamnesis

    Varn de 78 aos de edad, con antecedentesde insuficiencia renal crnica en hemodilisis (pornefrectoma derecha y rin izquierdo atrfico) yadenocarcinoma de recto pT3N0 diagnosticado en2008, que fue resecado tras radioterapia neoadyu-vante de ciclo corto, en seguimiento sin evidenciade recada.

    Diagnosticado en agosto de 2006 de un carci-noma renal de clulas claras grado 3 de FuhrmanpT3aNxMx. Se realiz una nefrectoma radicalderecha, y tras estudio de extensin normal, con-tinu revisiones por el Servicio de Urologa.

    Entre julio y octubre de 2009 se objetiv unarecada local, suprarrenal izquierda y adenopatasmediastnicas, tras lo cual, en enero de 2010 se ini-ci tratamiento con sunitinib a 50 mg/24 horasdurante cuatro semanas y dos semanas de descan-so, evidencindose una respuesta completa radiol-gica en la tomografa de reevaluacin de septiem-bre 2010.

    Acudi al Servicio de Urgencias el 15 de sep-tiembre de 2010 por presentar un cuadro clnico de3-4 semanas de evolucin de deposiciones lqui-das sin productos patolgicos en nmero de 8-10al da, nuseas y vmitos de contenido alimentario.Adems, refera temblor distal y prdida de 10 kg

    de peso en el ltimo mes. No se asocia fiebre nidolor abdominal.

    Exploracin fsica

    Al ingreso el paciente se encontraba afebril,taquicrdico (FC 110 lpm), con un ndice de Kar-nofsky del 80%. Se objetiv palidez de piel y demucosas, as como temblor distal. A la ausculta-cin cardaca, los ruidos cardacos eran rtmicos,pero taquicrdicos. El resto de la exploracin fsicaera normal.

    Pruebas complementarias

    Analtica: destacaba una plaquetopenia de40.000/ul; Cr 3,93 mg/dl (IRC); TSH 0,11 uIU/ml;T3L 6,03 pg/ml; T4L 24,69 pg/ml.

    Frotis de sangre perifrica: confirmndose latrombopenia, sin identificarse otros hallazgos signi-ficativos.

    Anticuerpos antitiroideos: anticuerpos antitiro-globulina 8 U/ml, anticuerpos antirreceptor de TSH1 mUI/ml.

    Ecografa tiroidea: tiroides de tamao y morfo-loga normales.

    Gammagrafa tiroidea: tiroides parcialmentebloqueado con valores hormonales dentro de lmi-tes normales.

    36

    M. J. Sotelo Lezama, A. Irles Quiles, P. Gajate Borau, J. Zugazagoitia Fraile

    Servicio de Oncologa MdicaHospital Clnico Universitario San Carlos. Madrid

    Supervisor:A. Manzano Fernndez

    Mdico Adjunto

    Sndrome hipertiroideo en paciente con carcinoma renal declulas claras metastsico en tratamiento con sunitinib

  • Diagnstico

    Tirotoxicosis secundaria a tratamiento consunitinib.

    Tratamiento

    Se inici tratamiento con tiamazol 5 mg/8 horasy se suspendi sunitinib momentneamente, conremisin del cuadro clnico y mejora progresiva delos niveles de hormonas tiroideas en los controlesanalticos.

    Adems, se objetiv una trombopenia grado 3secundaria al tratamiento con sunitinib, que mejorespontneamente.

    Evolucin

    Tras el alta fue remitido a consulta de Endocri-nologa, se redujo la dosis de tiamazol y al acudir ala consulta de Oncologa se reintrodujo el trata-miento con sunitinib a la misma dosis.

    Dos meses despus, en la analtica de control,se objetiv un perfil tiroideo compatible con hipoti-roidismo (TSH 160,78 uIU/ml; T3 l 2,05 pg/ml; T4 l5,58 pg/ml), por lo que se suspendi tiamazol y seinici levotiroxina. Desde entonces el paciente pre-cisa tratamiento hormonal sustitutivo, continuandoseguimiento por Endocrinologa.

    Actualmente, contina tratamiento con suniti-nib, manteniendo una respuesta completa en la

    tomografa computarizada de reevaluacin defebrero 2011.

    DISCUSIN

    El sunitinib es un inhibidor de la tirosina cinasausado como tratamiento de primera lnea en pa-cientes con un carcinoma renal metastsico, de-mostrando aumentar la supervivencia libre de pro-gresin, as como la tasa de respuestas objetivas,con una buena tolerancia1.

    Se ha observado que los pacientes tratados consunitinib frecuentemente desarrollan hipotiroidismo.Sin embargo, en algunos casos, inicialmente se evi-dencia un estado de tirotoxicosis probablementesecundario a una tiroiditis destructiva, desarrollandofinalmente atrofia tiroidea con un hipotiroidismo man-tenido1-5. Se cree que la atrofia tiroidea tambin podraestar en relacin tanto con la disminucin de la vascu-larizacin (por el efecto del sunitinib sobre el receptordel factor de crecimiento del endotelio vascular) comocon un dao directo sobre las clulas foliculares tiroi-deas (se ha observado que el receptor del factor decrecimiento del endotelio vascular y c-kit se expresanen las clulas foliculares de un tiroides normal)1,4.

    Durante la tirotoxicosis se puede iniciar un tra-tamiento con betabloqueantes y antitiroideos conun control estrecho de niveles hormonales2,4.

    Se recomienda una vigilancia estrecha del perfiltiroideo en los pacientes sometidos a tratamiento consunitinib, con el objetivo de detectar alteraciones deforma precoz e iniciar el tratamiento respectivo1-5.

    37

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    BIBLIOGRAFA

    1. Shinohara N, Takahashi M, Kamishima T, Ikushima H, Otsuka N, Ishizu A, et al. The incidence and mechanism ofsunitinib-induced thyroid atrophy in patients with metastatic renal cell carcinoma. Br J Cancer. 2011; 104: 241-7.

    2. Sakurai K, Fukazawa H, Arihara Z, Yoshida K. Sunitinib-induced thyrotoxicosis followed by persistent hypothyroi-dism with shrinkage of thyroid volume. Tohoku J Exp Med. 2010; 222: 39-44.

    3. Sato S, Muraishi K, Tani J, Sasaki Y, Tokubuchi I, Tajiri Y, et al. Clinical characteristics of thyroid abnormalities inducedby sunitinib treatment in Japanese patients with renal cell carcinoma. Endocr J. 2010; 57: 873-80.

    4. Grossmann M, Premaratne E, Desai J, Davis ID. Thyrotoxicosis during sunitinib treatment for renal cell carcino-ma. Clin Endocrinol (Oxf). 2008; 69: 669-72.

    5. Faris JE, Moore AF, Daniels GH. Sunitinib (sutent)-induced thyrotoxicosis due to destructive thyroiditis: a casereport. Thyroid. 2007; 17: 1147-9.

  • CASO CLNICO

    Anamnesis

    Paciente de 43 aos de edad, con anteceden-tes personales de enfermedad de Hodgkin tipoesclerosis nodular estadio IIIS en 1984 tratadocon MOPP/ABVD y actualmente en remisin com-pleta.

    Diagnosticado de oligodendroglioma frontotem-poroinsular grado II en 1996, tratado con ciruga yradioterapia. Present una primera recidiva en2002, que se intervino quirrgicamente. Segundarecidiva, irresecable, en 2006, en tratamiento sinto-mtico hasta septiembre 2007, fecha en que se ini-ci tratamiento con temozolamida por empeora-miento clnico, obteniendo mejora clnica y estabili-zacin de la enfermedad hasta septiembre 2010,momento en que se detectan indicios de posibleevolucin a alto grado en la resonancia magntica yse comienza tratamiento quimioterpico segnesquema irinotecan-bevacizumab.

    Tres semanas despus de la administracin delprimer ciclo de quimioterapia, el paciente acudi ala consulta refiriendo lesiones cutneas en las pal-mas de las manos que han ido apareciendo deforma progresiva. El paciente niega traumatismos.Se deriv a la consulta de Dermatologa, que pautacorticosteroide tpico durante una semana.

    Al acudir de nuevo a ciclo, se observ que laslesiones persisten, aunque bien toleradas por elpaciente, por lo que se contino el tratamiento.

    Tras el cuarto ciclo, las lesiones cutneas em-peoran, siendo dolorosas y pruriginosas, y ademspresent epistaxis. Se deriva de nuevo a consultade Dermatologa, donde sugieren como diagnsticode presuncin dermatosis perforante.

    Exploracin fsica

    Inicialmente, lesiones papulosas eritematodes-camativas en el dorso de las manos, umbilicadas,algunas infiltradas con formacin de grietas, concomponente inflamatorio. Tras el cuarto ciclo, pre-senta ms lesiones sin componente inflamatorio,algunas con tapn queratsico central y otras concostras hemticas (fig. 1).

    Pruebas complementarias

    La analtica muestra glucosa, urea y funcinrenal normales. Tampoco se observaban alteracio-nes en el sistemtico de sangre ni en la coagulacin.

    La anatoma patolgica se mostraba unaulceracin epidrmica sin signos oclusivos vascula-res. El lecho ulcerado presenta fibras de colgenodegenerado y clulas que muestran inflamacinaguda y crnica.

    38

    L. Daz Paniagua, S. Alonso Soler, N. Cordero Franco, A. San Juan del Moral

    Servicio de Oncologa MdicaHospital Virgen de la Salud. Toledo

    Supervisor:M. C. Esteban Esteban

    Mdico Adjunto y Tutor de Residentes

    Lesiones cutneas en paciente con oligodendroglioma grado II en tratamiento con irinotecan y bevacizumab

  • La epidermis de la vecindad presentaba cam-bios en la capa basal secundarios a quimioterapia.

    Diagnstico

    La clnica y forma de presentacin, la morfologatpica de las lesiones y la anatoma patolgica1 soncompatibles con dermatosis perforante, secundariaen nuestro caso a bevacizumab.

    Evolucin

    Tras el cuarto ciclo, se realiz una reevaluacinde la enfermedad, y se cambi de lnea de quimio-terapia por progresin. Actualmente, se ha propues-to tratamiento con radioterapia, pero dada la evolu-cion clnica (crisis epilpticas y sndrome de secre-cin inadecuada de la vasopresina u hormona anti-diurtica [SIADH]) se comienza tratamiento contemozolamida metronmica hasta la valoracin delos radioterapeutas.

    Las lesiones cutneas an persisten, aunqueresiduales, presentando un crter central sin tapnde queratina y aspecto menos inflamatorio.

    DISCUSIN

    Las dermatosis perforantes son un grupo deenfermedades cutneas caracterizadas por lesio-nes papulonodulares costrosas. Clnicamente, secaracteriza por la formacin de tapones queratsi-cos que, al retirarlos, dejan una lesin crateriformey sangrante. El tejido que se elimina y se observaen la anatoma patolgica son fibras de colgeno,elsticas, detritus celulares, queratina o clulasinflamatorias.

    Las causas de la dermatosis perforante msaceptadas son la predisposicin gentica, las anor-malidades adquiridas del colgeno (sobre todo,colgeno tipo I y IV), el metabolismo anormal de lavitamina A o D y la microangiopata relacionada

    con la diabetes. La fibronectina se encuentra eleva-da en los pacientes con dermatosis perforante, ytambin en el suero de pacientes con diabetes ouremia; por tanto, tambin suele diagnosticarse conms frecuencia en pacientes con diabetes mellituso insuficiencia renal crnica2.

    Estn comenzando a aparecer otras causas,como son las toxicidades a nuevos frmacos, de lascuales hay descritos pocos casos. En nuestro caso,el paciente lo relacion claramente con el comienzodel tratamiento con bevacizumab, anticuerpo mono-clonal dirigido contra el VEGF (factor de crecimientodel endotelio vascular que tiene un importantepapel en la angiognesis tumoral). Tan solo haydescrito otro caso por bevacizumab3 en la literatura.Tambin hay descrito un caso de dermatosis perfo-rante en relacin con gefitinib4, frmaco que inhibeel receptor del factor de crecimiento epidrmico(EGFR) y que se utiliza en el tratamiento del cncerde pulmn no clulas pequeas.

    Destacamos la aparicin de nuevas toxicidadesen relacin con los nuevos frmacos que actual-mente utilizamos en los tratamientos oncolgicos.

    39

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    Figura 1. Lesiones papulares eritematosas, umbilicadas,con tapn queratsico central.

  • 40

    BIBLIOGRAFA

    1. Kawakami T, Saito R. Acquired reactive perforating collagenosis associated with diabetes mellitus: eight casesthat meet Favers criteria. Br J Dermatol. 1999; 140: 521-4.

    2. Herrera E, Castillo R, Sanz A. Enfermedades perforantes. En: Herrera Ceballos E, Moreno Carazo A, RequenaCaballero L, Rodrguez Peralto, JL, editores. Dermatologa: Correlacin clnico-patolgica. Grupo EditorialMenarini; p. 157-160.

    3.Vano-Galvn S, Moreno C, Medina J, Prez- Garca B, Garca-Lpez, P Jan P. Perforating dermatosis in apatient receiving bevacizumab. J Eur Acad Dermat Venereol. 2009; 23: 972-4.

    4. Fernndez-Guarino M, Aldanondo I, Gonzlez-Garca C, et al. Gefitinib-induced perforating dermatosis. ActasDermosifiliogr. 2006; 97: 208-11.

  • CASO CLNICO

    Anamnesis

    Mujer de 65 aos de edad, sin antecedentesfamiliares de inters. Entre sus antecedentes perso-nales, subrayar alergia al cido acetilsaliclico,hipertensin arterial de difcil control y sndromedepresivo en seguimiento por Psiquiatra.

    En septiembre de 2010, mediante palpacin, lapaciente se detecta una tumoracin en la axila dere-cha por lo que es remitida desde Atencin Primaria ala Unidad de Mama de nuestro hospital para estudio.

    Pruebas complementarias

    Se realiz una mamografa, que mostr unafocalizacin patolgica de 15 mm en la axila derecha,en contacto con el tejido subcutneo, sin imagen dendulo ni microcalcificaciones en el tejido mamario.

    La resonancia magntica puso de manifiestouna tumoracin axilar derecha de 18 mm con bordesirregulares. No se objetivaron adenopatas axilares.

    La biopsia con aguja gruesa fue positiva paracarcinoma ductal infiltrante.

    Se complet el estudio con una radiografa detrax y una ecografa de abdomen, que no mostra-ron enfermedad a distancia.

    Diagnstico

    Carcinoma ductal infiltrante, cT1c cN0 cM0.

    Tratamiento

    Se practic una tumorectoma y linfadenecto-ma axilar. El resultado anatomopatolgico fue decarcinoma ductal infiltrante de 15 mm de tamaomximo, que infiltraba hasta la dermis media, conausencia de elementos neoplsicos en los ganglioslinfticos extirpados (0/10), pT4bpN0cM0, estadioIIIB, grado histolgico III, receptores hormonalespositivos, Her-2-neu negativo, Ki-67 10%, inmunofe-notipo luminal A.

    Dado el tamao tumoral, se propuso a la pa-ciente recibir tratamiento adyuvante con quimiote-rapia a lo que se muestra bastante reticente, sobretodo por el hecho de la alopecia. Tuvimos en cuen-ta tambin que se trataba de una paciente mayorde 65 aos y con antecedentes de hipertensin dedifcil control, por lo que pactamos con ella la admi-nistracin de quimioterapia con esquema CMF(ciclofosfamida, metotrexato y 5-fluorouracilo) que,como sabemos, no es alopeciante y obviaramoslas antraciclinas. Recibi tratamiento complemen-tario con seis ciclos de ciclofosfamida 600 mg/m2 +metotrexato 40 mg/m2 + 5-fluorouracilo 600 mg/m2

    41

    I. Aragn Manrique1, A. Illescas Vacas2, M. M. Llorente Ostiategui1,A. M. Grueso Lpez1, F. Carrasco Pea2

    Unidad de Gestin Clnica de Oncologa Integral.Oncologa Mdica1 y Oncologa Radioterpica2Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

    Supervisor:D.Vicente Baz1

    Facultativo Especialista de rea y Tutor de Residentes

    Complicacin del tratamiento adyuvante con quimiorradioterapia en cncer de mama

  • i.v. cada 21 das concomitante con radioterapia deintensidad modulada y boost integrado simultneo(IMRT-SIB). La dosis aplicada fue de 50 Gy a todala mama (PTV), en fraccionamiento convencionalde 2 Gy al da y boost (CTV) hasta 57,5 Gy a 2,3Gy al da (fig. 1A).

    Evolucin

    La ltima semana de tratamiento con radiotera-pia y tras el cuarto ciclo de quimioterapia, la pacien-te comienza cuadro febril (38 C), astenia, tos secay polaquiuria. Ante dicha sintomatologa, se le soli-cit analtica sangunea, de orina y radiografa detrax. En el hemograma se objetiv leucopenia(2.100 cl./mm3) con neutropenia (950 cl./mm3) yen el anlisis elemental de orina se objetiva leucoci-turia moderada y nitritos positivos. El resto de lasexploraciones complementarias no presentaronhallazgos significativos. Al tratarse de una neutrope-nia febril de bajo riesgo, junto con infeccin del trac-to urinario, se le propuso tratamiento antibiticoemprico ambulatorio. Una vez finalizado el trata-miento radioterpico, la paciente consulta por pro-gresin de la disnea, tos seca y fiebre, por lo quese solicita una radiografa simple de trax y unatomografa computarizada de trax. En esta ltimase objetiva un infiltrado pulmonar en los lbulosmedio y superior compatible con neumonitis posra-dioterapia (fig. 1B). Ante esta situacin, la pacientefue ingresada y se inici tratamiento con predniso-na 1 mg/kg/da, oxigenoterapia y aerosolterapia. Laevolucin posterior fue satisfactoria.

    DISCUSIN

    Hoy en da se acepta, de manera generaliza-da, que el tratamiento conservador adecuado delcncer de mama infiltrante debe incluir la realiza-cin de radioterapia sobre la mama restante trasla extirpacin completa del tumor, ya que permitealcanzar una supervivencia equivalente a la mas-tectoma, con buenos resultados cosmticos yfuncionales.

    Cuando se administra la radioterapia externatras una ciruga conservadora, el tratamiento estn-dar de radiacin en el cncer de mama invasivoconsiste en una dosis entre 45-50 Gy en 25-28fracciones incluyendo toda la glndula mamariaafectada y los niveles ganglionares axilares I, II y IIIde Bergh cuando est indicado.

    En nuestro caso, dado que la paciente presen-taba un tumor de alto grado histolgico que precisa-ba boost, por tener un tamao tumoral superior a 1cm, y quimioterapia adyuvante al ser pT4b, se des-estim la opcin del hipofraccionamiento y la irra-diacin parcial de la mama y se realiz IMRT-SIB.

    A pesar de que esta tcnica permite unacorrecta y homognea cobertura de los volmenesa tratar, sin un incremento en las dosis de los rga-nos de riesgo (corazn y pulmn), la paciente des-arroll una neumonitis por radiacin.

    El riesgo de neumonitis tras la radioterapia enel cncer de mama es, aproximadamente, del 5%.

    Su presentacin y gravedad dependen de va-rios factores, como el mtodo de irradiacin, elvolumen de pulmn irradiado, la dosis total adminis-trada al pulmn, dosis por fraccin, posibles facto-

    42

    Figura 1A. Planificacin IMRT del cncer de mama.

    B. Lesin alveolar aguda en lbulomedio-superior derecho secundaria al tratamiento quimiorradioterpico

    concomitante.

  • res genticos y, por supuesto, la radioterapia conco-mitante con quimioterapia1-3.

    Hay que tener en cuenta que existe un mayorriesgo de neumonitis con hipofraccionamiento. Lomismo sucede si se aplica el tratamiento radiote-rpico de forma concomitante a la quimioterapia(8,8%). Si comparamos su efecto con la quimiote-rapia secuencial, encontramos una reduccin queva del 8,8% hasta el 1,3%4. Los taxanos, la bleo-micina, la vincristina, la gemcitabina, la ciclofosfa-mida y el metotrexato5 pueden hacer que el daopulmonar sea superior al esperado por su efectoradiosensibilizante y/o producir dao pulmonarpor s mismos.

    En nuestro caso, el uso concomitante de qui-mioterapia con metotrexato y ciclofosfamida, y elhipofraccionamiento que se emple en el boostposiblemente fueron determinantes.

    Los sntomas causados por la neumonitisaguda son tos seca, disnea y febrcula, inicindoseel cuadro clnico a los 1-3 meses despus de laradioterapia. La exploracin puede ser anodina, oencontrar crepitantes, roce pleural o matidez a la

    percusin, en caso de coexistir la lesin junto aderrame pleural (10%). La radiografa de traxpuede ser normal o mostrar un infiltrado alveolar onodular en rea irradiada. En la tomografa compu-tarizada torcica generalmente se objetiva unpatrn en vidrio deslustrado o reas parcheadas deconsolidacin en la zona irradiada.

    El diagnstico se basa en la correlacin entrela aparicin de la clnica y el momento de la irradia-cin y la correspondencia con los cambios radiol-gicos. Habitualmente es un diagnstico por exclu-sin de otras causas.

    En pacientes sintomticos el tratamiento inclu-ye el suplemento de oxgeno y prednisona (1 mg/kg/da va oral) durante dos semanas. Poste-riormente, seguir una reduccin gradual de ladosis. Si el paciente se encuentra asintomtico, serealizar seguimiento cada 4-6 semanas. En cadarevisin se reevaluar la sintomatologa, la evolu-cin radiogrfica y los resultados espiromtricoscada 4-6 semanas y se iniciar tratamiento si apa-recen sntomas o disminuye la capacidad pulmonarms del 10%.

    43

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    BIBLIOGRAFA

    1. Morgan GW, Breit SN. Radiation and the lung: a reevaluation of the mechanisms mediating pulmonary injury. IntJ Radiat Oncol Biol Phys. 1995; 31: 361-9.

    2. Kim TH, Cho KH, Pyo HR, et al. Dose-volumetric parameters for predicting severe radiation pneumonitis afterthree-dimensional conformal radiation therapy for lung cancer. Radiology. 2005; 235: 208-15.

    3. Kwa SL, Lebesque JV, Theuws JC, et al. Radiation pneumonitis as a function of mean lung dose: an analysis ofpooled data of 540 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1998; 42: 1-9.

    4. Lingos TI, Recht A, Vicini F, et al. Radiation pneumonitis in breast cancer patients treated with conservative sur-gery and radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1991; 21: 355-60.

    5.Taghian AG, Assaad SI, Niemierko A, et al. Risk of pneumonitis in breast cancer patients treated with radiationtherapy and combination chemotherapy with paclitaxel. J Natl Cancer Inst. 2001; 93: 1806-11.

  • INTRODUCCIN

    El cncer de colon es actualmente el ms pre-valente en nuestro medio. En el caso de los pacien-tes con tumores estadio III (N+), si la edad, lacomorbilidad y el estado general son favorables, sesuele ofrecer quimioterapia adyuvante con fluoropi-rimidina y oxaliplatino, esquema que evita la recu-rrencia en un 23% del 50% que desarrolla enferme-dad metastsica en el seguimiento.

    CASO CLNICO

    Anamnesis

    Varn de 62 aos edad, con antecedentes dehipertensin arterial en tratamiento farmacolgico yamigdalectoma en la infancia. Sin antecedentes deneoplasia en su familia.

    En octubre de 2007 comienza con alteracindel hbito intestinal y dolor abdominal tipo clico.Su mdico de Atencin Primaria le paut dieta ylaxantes, pero la clnica fue en aumento, asocin-dose finalmente con fiebre e importante deteriorodel estado general, por lo que fue derivado al Servicio de Urgencias y valorado por el Serviciode Ciruga.

    Pruebas complementarias

    Ante la clnica compatible con abdomen agudo,se llevaron a cabo los siguientes estudios:

    Tomografa computarizada toracoabdominal:masa en sigma, a unos 20 cm de margen anal,sugestiva de neoplasia con una importante dilata-cin de colon preestenosis. No se objetivaronmetstasis a distancia.

    Marcadores tumorales: elevacin de CEA,11 UI/ml (normal < 5); Ca 19.9 64 UI/ml (normal < 37).

    Analtica completa: normal. Colonoscopia: gran masa tumoral esteno-

    sante a unos 18 cm de margen anal de la que setomaron varias biopsias, confirmando un adeno-carcinoma de colon.

    Tratamiento

    En diciembre de 2007 fue intervenido quirr-gicamente mediante sigmoidectoma. Durante laciruga se explor el hgado y la cavidad abdomi-nal sin hallazgos sospechosos de malignidad. Enel postoperatorio, tuvo una infeccin en la cicatrizquirrgica que se resolvi con antibioterapia.

    44

    Q. Prez Arnillas, C. lvarez Fernndez, E. Gutirrez Restrepo,D. Rodrguez Rub, L. Ruiz Echevarra

    Servicio de Oncologa MdicaHospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

    Supervisor:P. Jimnez Fonseca

    Mdico Adjunto y Tutor de Residentes

    FLOX adyuvante como alternativa a CAPOX

  • El informe patolgico confirm un adenocarci-noma de sigma estadio IIIB segn la sexta clasifica-cin TNM (pT3pN2 [9 adenopatas tumorales de 37analizadas] pMo) G2 con invasin vascular, linfticay neural presentes y con mrgenes libres.

    En enero de 2008 fue valorado en el Serviciode Oncologa Mdica. Segn actuacin habitual delservicio, se le explicaron al paciente las opcionesteraputicas para aumentar las probabilidades decuracin, as como el beneficio de cada una de ellasbasndose en la estimacin del riesgo de falleci-miento a cinco aos por recurrencia calculado a tra-vs de la herramienta informtica http://www.adju-vantonline.com/colonstandard.jsp (fig. 1). En estepaciente en concreto (teniendo en cuenta: edad, 62aos; comorbilidades, mnimas [hipertensin]; esta-dio T, T3; estadio N, entre 4-10 ganglios afectos;nmero de ganglios analizados > 10, y grado, G2),el riesgo estimado de fallecimiento a cinco aos porrecidiva fue de un 49%. La quimioterapia conesquema basado en fluoropirimidina y oxaliplatinoreduca un 48% dicho riesgo que pasaba de un49% a un 28,8%. Con fluoropirimidina en monotera-pia el riesgo pasaba a un 33,5%, reducindose un38%. Asimismo, se le indic al paciente el riesgo de

    neuropata por el oxaliplatino que llega a ser inca-pacitante hasta en el 5-12% de los pacientes a losseis meses y que persiste a los dos aos en aproxi-madamente un 10%.

    Tras consultar con el onclogo todas las dudas,el paciente decidi recibir quimioterapia adyuvantecon asociacin de fluoropirimidina y oxaliplatino, fir-mando consentimiento informado por escrito. Sepaut el esquema estndar en el servicio con oxali-platino 130 mg/m2 da 1 i.v. + capecitabina 1.000mg/m2/12 horas da 1 a 14 v.o. cada 21 das. Se leexplic al paciente el manejo de la toxicidad, que sele entreg por escrito, insistindole especialmenteen evitar la ingesta de alimentos o bebidas fras y laexposicin o contacto con el fro y se le dio unapauta de hidratacin de manos y pies con cremahidratante de lanolina, aloe vera o avena, conempleo de calzado de piel y calcetines de algodny con evitacin del sol.

    Evolucin

    Tras el primer ciclo de quimioterapia, presentcomo nica toxicidad un sndrome palmo-plantargrado 1 con un importante eritema y sensacin de

    45

    SECCIN IComplicaciones del tratamiento

    Figura 1. Toma dedecisin avaladapor Adjuvant Online.

  • quemazn. Dado que esta toxicidad fue precoz yque haca prever dificultad para completar los ochociclos, a los seis meses, se decidi reducir un 20%la dosis de capecitabina oral en el segundo ciclo.

    Cuando acudi a valorar el tercer ciclo, presen-taba una toxicidad cutnea grado 3 con ampollas,dolor, fisuras y dificultad para la deambulacin, ascomo neuropata grado 1 con disestesias palmo-plantares mantenidas los 21 das del ciclo. Se ins-taur levadura de cerveza enriquecida en vitaminaA y E 1 comp/da v.o., segn pauta habitual del Ser-vicio, nitrato de plata tpico en las fisuras y variascremas hidratantes alternando con corticoides ycon antibitico. Tras dos semanas sin quimioterapia,la toxicidad cutnea pas a grado 1, persistiendo laneuropata grado 1.

    Se decidi entonces cambiar a un esquema con5-fluorouracilo (5-FU), siendo el ms usado FOL-FOX, pero dado que presentaba neuropata grado 1mantenida se decidi pautar FLOX: cido folnico 500mg/m2 en 2 horas i.v. semanal + 5-FU 500 mg/m2 i.v.directo semanal + oxaliplatino 85 mg/m2 en 2 horasi.v. en Y con leucovorin y antes del 5-FU semana 1, 3y 5, ciclos repetidos cada ocho semanas, tres ciclos(seis meses). Dado el riesgo de toxicidad gastroin-testinal de este esquema, con diarrea grado 3-4hasta en el 38% de los pacientes, se hizo profilaxiscon dieta astringente y sin residuos y racecadotrilo100 mg 1 comp. antes de cada comida.

    El paciente pudo completar seis meses del es-quema FLOX, presentando como nicas toxicidadesneuropata que nunca pas de grado 1 y diarreagrado 1 que apareci en el ltimo mes de tratamiento,en julio de 2008.

    Tres aos despus permanece libre de enfer-medad y sin toxicidad residual (tabla I).

    DISCUSIN

    El mayor esfuerzo de los onclogos en el abor-daje teraputico del cncer debe hacerse cuandotiene opciones curativas como en este caso. Enpacientes jvenes con buen estado general y con unalto riesgo de recurrencia, debe intentar mantenerseun esquema ptimo durante todo el tratamientoadyuvante, tanto en los citotxicos usados como ensus dosis. Adems, en el cncer de colon existen

    alternativas diversas con distintos perfiles de toxici-dad que es importante conocer. As, el raltitrexed esuna opcin en pacientes con patologa cardiovascu-lar porque no se asocia con el vasoespasmo de lasfluoropirimidinas, pudindose combinar con oxalipla-tino en adyuvancia vigilando estrechamente la fun-cin heptica y el UFT es una alternativa en pacien-tes con insuficiencia renal severa que contraindica5-FU y capecitabina oral. Por su parte, aunque 5-FUy levamisol durante 12 meses es igual de eficaz queel 5-FU y cido folnico durante seis meses, el pri-mero apenas se usa en la actualidad, pero es unaalternativa en pacientes con alto riesgo de mucositiso diarrea, puesto que estas aparecen ms frecuen-temente en esquemas con cido folnico que conlevamisol. Por ello, aunque en la actualidad la cape-citabina es de eleccin por ser el frmaco mscmodo y menos txico para pacientes frgiles o deedad avanzada, tambin 5-FU y levamisol durante12 meses es una pauta vlida y tolerable1.

    El oxaliplatino ha sido el nico frmaco que hademostrado beneficio en adyuvancia asociado afluoropirimidina, con resultados negativos de irino-tecan (estudios CALGB89803, PETACC3,ACCORD 02, Aventis V307); bevacizumab (NSABPC08) y cetuximab (NCCTG-N0147) en dicho con-texto. Por ello, en pacientes con riesgo de neuropa-ta, pero tambin elevado riesgo de recurrencia, elFLOX2 es una alternativa a CAPOX3 o FOLFOX4porque las dosis acumulativas a seis meses de oxa-liplatino con el primero son de 765 mg/m2 frente a1.040 mg/m2 y entre 1.020-1.200 mg/m2 los otrosdos, respectivamente. Adems, diversos frmacoshan demostrado reducir la neurotoxicidad, como elcalcio y magnesio, el xaliproden, el glutation, la ga-bapentina, la pregabalina, la carbamacepina y lavenlafaxina, con resultados contradictorios segnlos estudios. D