Mapas

43
EXPOSITOR.MAG. JUAN G. BARRERA LAOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, MAPAS DE PROGRESOS Y RUTAS DE APRENDIZAJE

description

EXPOSITOR.MAG. JUAN G. BARRERA LAOS

Transcript of Mapas

Page 1: Mapas

EXPOSITOR.MAG. JUAN G. BARRERA LAOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, MAPAS DE PROGRESOS Y RUTAS DE APRENDIZAJE

Page 2: Mapas

IPEBA (Educación básica y técnico productiva)

CONEACES

(Instituciones y escuelas de educación superior)

CONEAU (Educación universitaria)

S I N E A C E ( S i s t e m a N a c i o n a l d e E v a l u a c i ó n , A c r e d i t a c i ó n y

C e r t i f i c a c i ó n d e l a C a l i d a d E d u c a t i v a )

IPEBA, órgano operador del SINEACE

Page 3: Mapas

IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación Básica)

Acreditación Certificación

Mejora de la calidad de las II.EE. para el logro de aprendizajes

Acreditación de II.EE.

Estándares de aprendizaje Certificación de

competencias

Reconocimiento de capacidades productivas para la competitividad

Page 4: Mapas

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Page 5: Mapas
Page 6: Mapas
Page 7: Mapas
Page 8: Mapas

Escalas de calificación para cada tipo de estándar

Tipo de

estándar Calificación Descripción

Sistémico Cumple

Se cumple cuando se logra lo planificado. No cumple

Satisfacción

Cumple Se cumple cuando la reacción favorable,

aplicando una escala de Likert, es del más del

50% de encuestados de una muestra

representativa de la población. No cumple

Nominal Cumple Se cumple cuando se tiene la existencia del

documento solicitado o se alcanza el valor

enunciado en el estándar. No cumple

Valorativo Cumple Se cumple cuando más del 50% de consultados

emite un juicio de valor favorable. No cumple

Page 9: Mapas

INSTRUMENTOS PARA EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES

Page 10: Mapas

ESTÁNDAR VALORATIVO

Es un nivel de calidad referido a la

apreciación de entendidos (expertos)

sobre el objeto de evaluación

Se cumple

Cuando más del 50% de (los expertos)

consultados emite un juicio de valor

favorable sobre el objeto de

evaluación

No se cumple

Cuando más del 50% de los expertos

consultados tienen una opinión

desfavorable sobre el objeto de

evaluación.

2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la universidad

Ejemplo:

¿Qué es un estándar

valorativo?

Page 11: Mapas

ESCALA DE OPINIÓN DE ESPECIALISTA

I. DATOS INFORMATIVO DEL INFORMANTE 1.1 Especialista:……………..…………………………………………………. 1.2 Grado Académico:…………………………………………………………. 1.3 Cargo e Institución donde labora:………………………………………… 1.4 Propósito: Valoración y opinión acerca de la coherencia entre la misión de la Facultad de Educación con su campo de acción y la misión de la Universidad Nacional del Centro del Perú

1.5. Fuente: Estándar 2 de acreditación de la carrera de Educación según modelo del CONEAU 1.6 Institución solicitante: Facultad de Educación de la UNCP.

II. ASPECTOS DE LA VALORACIÓN 2.1 Escala de valoración Opinión argumentada: …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………..

Criterio Indicador Deficiente Regular Buena Óptima

COHERENCIA

Coherencia entre la

misión de la Facultad

de Educación con su

campo de aplicación

Page 12: Mapas

ESTÁNDAR DE SATISFACCIÓN

Es un nivel de calidad referido a la

reacción favorable o desfavorable de

encuestados sobre el cumplimiento

del objeto de evaluación

Se cumple

Cuando la reacción favorable , aplicando

una escala de Likert, es más del 50% de

encuestados de una muestra

representativa de la población

No se cumple

Cuando la reacción favorable,

aplicando una escala de Likert está

por debajo del 50% de una muestra

representativa de la población

28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje

Ejemplo:

¿Qué es un estándar

de satisfacción?

Page 13: Mapas

ESCALA DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES

I. Datos del estudiante: Escuela Académico profesional:………………………………………………………… Semestre……………………… Género: M ( ) F ( ) Año de ingreso:…….……… II. Instrucciones: A continuación, encontrarás preguntas acerca del grado de satisfacción que tienes relacionadas con los procesos de enseñanza aprendizaje, la evaluación los servicios de atención y estímulo. Marque con una equis ("x") en la columna que mejor se ajuste a su opinión y responda en las casillas correspondientes.

Estándar Pregunta Nada satisfecho

Poco satisfecho

Satisfecho Muy satisfecho

28

GII-22 ¿Estás satisfecho

con la aplicación

de las estrategias

de enseñanza –

aprendizaje de

las asignaturas?

35 ¿Estás satisfecho

con el sistema de

evaluación del

aprendizaje?

Page 14: Mapas

ESTÁNDARES NOMINALES

¿Qué es un estándar

nominal?

Es un nivel de calidad referido al

cumplimiento de una condición:

existencia de documentos, bienes, etc

Se cumple

Cuando la existencia del documento o

el valor alcanzado del estándar se ha

corroborado con el análisis

correspondiente de la información o

documentación presentada

No se cumple

Cuando no existe el documento, está

incompleto o éste no cumple con lo

establecido en el estándar y sus

aspectos involucrados

1. La unidad académica que gestiona la carrera de Educación tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés

Ejemplo:

Page 15: Mapas

ESTÁNDAR SISTÉMICO

Es un nivel de calidad de un conjunto

de actividades relacionadas entre sí

para cumplir un objetivo común.

Se cumple

Cuando se logra lo planificado, es

decir, si se logran los objetivos del

sistema.

Además, está aprobado oficialmente y

se evidencia su implementación.

No se cumple

Cuando no se logra lo planificado, es

decir, no se tiene evidencia del logro

de los objetivos, no se presenta

evidencia de su implementación.

8. La unidad académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado

Ejemplo:

¿Qué es un estándar

SISTÉMICO?

Page 16: Mapas

Estándar Tipo Estándar Reactivos de medición

Instrumento Informantes

1. La Unidad

Académica, que

gestiona la carrera de

Educación, tiene un

plan estratégico que

ha sido elaborado con

la participación de sus

autoridades, docentes

y representantes de

estudiantes,

egresados y otros

grupos de interés

Nominal

¿Participó Ud. en

la elaboración del

plan estratégico

de la Facultad de

Educación? Se tiene el Plan estratégico: S o N Existe evidencia de participación de A, D, DE,DE,DGI: S o N

Cuestionario de Encuesta Ficha de verificación

Docentes, Representantes de estudiantes, egresados y de grupos de interés Decano Secretario docente

Matriz de evaluación de estándares

Docente responsable: Ludencino Huamán Huayta Facultad de Educación

Page 17: Mapas

Estándar Tipo de estándar

Reactivos de medición

Instrumentos Informantes

Matriz de evaluación de estándares

Docentes responsables:……………………………………………………………. Facultad:…………………………………………… Fecha:……………………...

Page 18: Mapas
Page 19: Mapas
Page 20: Mapas
Page 21: Mapas
Page 22: Mapas
Page 23: Mapas
Page 24: Mapas

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE:

LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 25: Mapas

¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

o Los MAPAS DE PROGRESO son los estándares nacionales de aprendizaje: describen la progresión de las expectativas de aprendizaje que se espera logren TODOS los estudiantes peruanos en un ciclo y área curricular determinada.

25

Niña de la Escuela Tribuna. Isla de Los Uros

Foto: José Luis Gutiérrez. Proyecto PEAR

Page 26: Mapas

Los Mapas de Progreso del Aprendizaje

• Muestran el crecimiento progresivo, por niveles, de la complejidad de los aprendizajes esenciales que los estudiantes deben lograr.

• Se basan en un enfoque de competencias y están asociados a los ciclos y áreas curriculares de la Educación Básica Regular.

• Sirven para observar el aprendizaje de los estudiantes y monitorear su mejora. Además, permiten identificar los distintos niveles de aprendizaje de los estudiantes.

26

Page 27: Mapas

¿Por qué son necesarios los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

• En un área determinada, los estudiantes suelen encontrarse en diferentes niveles de aprendizaje, pese a estar en el mismo grado.

Ejemplo:

27

Page 28: Mapas

¿Por qué son necesarios los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

• Para ayudar a los estudiantes a avanzar, es necesario saber “dónde están” en su aprendizaje, en qué nivel se encuentran. Sabiendo esto, los docentes podrán para atender a los estudiantes de manera adecuada y diferenciada.

• Para ayudar a los estudiantes a avanzar, es importante retroalimentar su trabajo, mostrándoles sus debilidades y fortalezas, e indicándoles cómo mejorar. La retroalimentación estimula el desarrollo de aprendizajes.

28

Page 29: Mapas

¿Cuál es la estructura de los

MAPAS DE PROGRESO DEL

APRENDIZAJE?

Page 30: Mapas
Page 31: Mapas

EXPOSITOR. MAG. JUAN G. BARRERA LAOS

Page 32: Mapas
Page 33: Mapas

Dominios de aprendizaje

• Por razones metodológicas y pedagógicas, los aprendizajes esperados para cada área se organizan en dominios.

• Los mapas de progreso se construyen según estos dominios del área; es decir, se elaborará un mapa por cada dominio.

Ejemplo:

33

Matemática

Page 34: Mapas

Estructura de los Mapas de Progreso

NIVEL 7

NIVEL 6

NIVEL 5

NIVEL 4

NIVEL 3

NIVEL 2

NIVEL 1

Fin del III ciclo

Fin del IV ciclo

Fin del V ciclo

Fin del VI ciclo

Fin del VII ciclo

Por encima del Nivel 6

Previo al Nivel 2

Page 35: Mapas

Niveles

Descripciones

Nombre del dominio

35

Page 36: Mapas
Page 37: Mapas

Desempeños asociados al nivel

Ejemplos de desempeño del nivel 4

Establece equivalencias entre horas y minutos, entre minutos y segundos, entre kilogramos y gramos, y entre soles y céntimos del sistema monetario, usando fracciones y decimales.

Identifica una unidad como equivalente a 10 décimos y 100 centésimos; y un millón como equivalente a 10 centenas de millar, 100 decenas de millar y mil unidades de millar.

Compara, mide y registra cambios de temperatura corporal en grados Celsius. Representa con material concreto y gráfico la adición o sustracción de fracciones heterogéneas

y decimales. Resuelve problemas en los que requiere encontrar el referente de comparación (comparación 5

y 6). Resuelve problemas en los que usa la multiplicación para combinar los elementos de dos

conjuntos (multiplicativos de producto cartesiano). Resuelve problemas que combinan dos o tres estructuras (aditivas, multiplicativas y de

proporcionalidad directa) para su solución. Explica qué hizo para resolver un problema de igualar, comparar y combinar los elementos de

dos conjuntos; y proporciones directas.

Page 38: Mapas
Page 39: Mapas
Page 40: Mapas

Ejemplo de trabajos de estudiantes Nivel 4

El puesto del restaurante “La Olla de Barro” ofrece la siguiente carta de menú.

¿Cuántas combinaciones de entradas y platos de fondo podrá ofrecer? ¿Cuál es la

diferencia entre la combinación más económica y la más cara?

Page 41: Mapas

41

En esta tarea el estudiante comprende que una combinación se forma relacionando entradas con platos de fondo. Como consecuencia, relaciona una de las entradas (papa a la huancaína) con cada plato de fondo del menú obteniendo 6 combinaciones e identifica que puede obtener el número total de combinaciones mediante una multiplicación entre el número de platos de fondo y el número de entradas (6 x 4).

Luego, discrimina entre los distintos precios y encuentra, mediante una suma, el costo de la combinación más económica y la más cara. Compara el costo y halla la diferencia de ambas combinaciones mediante una resta. Finalmente, redacta su respuesta y comunica claramente los pasos seguidos, por lo que se le ubica dentro de lo esperado para el nivel 4.

Ejemplo de trabajos de estudiantes Nivel 4

Page 42: Mapas

Año Comunicación Matemática Ciencias

Naturales Ciencias Sociales

20

11

Elaboración y recojo de ejemplos Lectura

Elaboración y recojo de ejemplos Números y

operaciones

Estudios preliminares Estudios preliminares

20

12

Elaboración y recojo de ejemplos Escritura Comunicación oral

Validación del mapa de Lectura

Elaboración y recojo de ejemplos Cambio y relaciones Geometría

Avance en la elaboración del mapa de Estadística y probabilidad Validación del mapa de Números y Operaciones

Definición de dominios Seres vivos Ambiente Materia y energía

Elaboración del mapa de Seres Vivos

Elaboración del mapa de Ciudadanía Aplicación pre-piloto de actividades de ciudadanía (calibrar mapa)

Avances

Page 43: Mapas

PROYECTOS

PRODUCTOS- RESULTADOS

EJECUCIÓN DE TAREAS Y ACCIONES

EJECUCUIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS S

VISIÓN- MISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGICOS

METAS

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

PLANES PROGRAMAS- PROYECTOS- RECURSOS Y PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

FORMULACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN (TACTICAS , ACTIVIDADES TAREAS ,ACCIONES

E INDICADORES DE EVALUACIÓN.)

EJECUCUIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (TÁCTICAS Y ACTIVIDADES)

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD