Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

12
Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara. Por: Pablo Prado Velasco 1 Introducción Uno de los principales problemas ambientales para la ciudad de Cochabamba es la gestión de residuos sólidos, empezando por la generación de basura, la recolección y la disposición final en el relleno de Kara kara, que ha ocasionado un fenómeno de actividades y asentamientos humanos en sus alrededores. El grupo social que vive en estos asentamientos está expuesto a riesgos por sus actividades de supervivencia y por la cercanía de sus hogares a un sitio contaminado. Por tales motivos es importante el estudio de estos riesgos, principalmente para prevenir desastres y para la planificación del uso del suelo en la zona. El objetivo de este documento es la elaboración de un mapa de riesgos ambientales urbanos de la zona de influencia inmediata del Relleno de Kara kara; para esto es necesario definir y caracterizar el escenario de riesgo, y luego aplicar la metodología de la red de prevención de desastres 2 , que es una herramienta muy apropiada para el cumplimiento del objetivo principal, y que ayuda en la identificación de amenazas, vulnerabilidades, las relaciones entre las anteriores para determinar riesgos, la identificación de actores y finalmente la elaboración de una matriz de soluciones basada en todo el proceso anterior y en las potencialidades intrínsecas del escenario y su entorno. Caracterización del Escenario y su relación con sus sistemas superiores. Es muy importante la identificación del subsistema al cual el escenario pertenece para poder así realizar el análisis de amenazas y vulnerabilidades en función de los sistemas superiores enfocando al subsistema del escenario. Especialmente en el entorno urbano esta tarea es necesaria debido a la complejidad de inter-relaciones y dependencia entre casi todos los procesos naturales y sociales de una ciudad. Componiéndose así una intersección compleja de microsistemas 3 . 1 Alumno del Diplomado en Gestión Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón. [email protected]. 2 ATICA: ONG de proyectos de prevención de desastres en comunidades Bolivianas. 3 María Augusta Fernandez, Ciudades en Riesgo; Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. LA RED, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1996.

description

Ensayo: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara. Cochabamba, Bolivia. 2006Autor: Pablo E. Prado Velasco

Transcript of Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Page 1: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos

al Relleno de Kara kara.

Por: Pablo Prado Velasco1

Introducción

Uno de los principales problemas ambientales para la ciudad de Cochabamba es la gestión de

residuos sólidos, empezando por la generación de basura, la recolección y la disposición final en

el relleno de Kara kara, que ha ocasionado un fenómeno de actividades y asentamientos humanos

en sus alrededores. El grupo social que vive en estos asentamientos está expuesto a riesgos por

sus actividades de supervivencia y por la cercanía de sus hogares a un sitio contaminado. Por

tales motivos es importante el estudio de estos riesgos, principalmente para prevenir desastres y

para la planificación del uso del suelo en la zona.

El objetivo de este documento es la elaboración de un mapa de riesgos ambientales urbanos de la

zona de influencia inmediata del Relleno de Kara kara; para esto es necesario definir y

caracterizar el escenario de riesgo, y luego aplicar la metodología de la red de prevención de

desastres2, que es una herramienta muy apropiada para el cumplimiento del objetivo principal, y

que ayuda en la identificación de amenazas, vulnerabilidades, las relaciones entre las anteriores

para determinar riesgos, la identificación de actores y finalmente la elaboración de una matriz de

soluciones basada en todo el proceso anterior y en las potencialidades intrínsecas del escenario y

su entorno.

Caracterización del Escenario y su relación con sus sistemas superiores.

Es muy importante la identificación del subsistema al cual el escenario pertenece para poder así

realizar el análisis de amenazas y vulnerabilidades en función de los sistemas superiores

enfocando al subsistema del escenario. Especialmente en el entorno urbano esta tarea es necesaria

debido a la complejidad de inter-relaciones y dependencia entre casi todos los procesos naturales

y sociales de una ciudad. Componiéndose así una intersección compleja de microsistemas3.

1 Alumno del Diplomado en Gestión Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón. [email protected]. 2 ATICA: ONG de proyectos de prevención de desastres en comunidades Bolivianas. 3 María Augusta Fernandez, Ciudades en Riesgo; Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. LA RED, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1996.

Page 2: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

El gráfico a continuación es una aproximación de la pertenencia a tres de los sistemas principales

de la Ciudad de Cochabamba. Con esto nos acercamos a la delimitación del escenario de análisis.

Este criterio ayuda a la percepción más objetiva en el sentido de que el escenario tiene

características definidas por:

- El grupo social que lo habita, con sus diversas funciones y actividades.

- El territorio, con sus características físicas, geográficas, bióticas, abióticas, paisaje, etc.

- La organización política-administrativa, con sus jurisdicciones, el marco legislativo y

normativo, las organizaciones sociales, etc.

Mapa General del escenario de análisis

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la HAMC 2003 e Imagen Landsat ETM.

Page 3: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Como se muestra en el anterior mapa, territorialmente el escenario está delimitado (al oeste y al

sur) por las divisorias de la microcuenca, y al este por la carretera al Valle alto.

La distancia mínima de ubicación de rellenos sanitarios y botaderos hacia zonas pobladas debe

ser de 1000 metros4; por tanto el área inmediata de influencia o impacto del relleno de Kara kara

se encuentra delimitada con la línea roja en el mapa y con la línea naranja el perímetro a 1500

metros, zona en la cual también existen impactos.

Mapa Geológico5 Mapa Altitudinal6 Mapa de Flujos Hidrológicos7

Corte Geológico Mapa de Ríos y Pendientes8 Mapa de Uso de Suelos9

4 Reunión de Ministros del área Andina. http://www.comunidadandina.org/prensa/discursos/unanue13-1-00.htm 5 Carta Geológica de Bolivia, Hoja Cochabamba, esc. 1:100.000, 1994. GEOBOL, Swedish Geological AB. 6 Modelo Digital de Terreno (MDT) de 30” de resolución. UMIACS. Universidad de Maryland, USA. 7 Modelo de dirección y acumulación de flujos hidrológicos, elaboración propia en base a MDT. 8 Elaboración propia en base a MDT. 9 Elaboración propia en base a datos de la HAM de Cercado e imagen Landsat ETM.

Kara kara

Page 4: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

La zona de estudio está ubicada en un especie de meseta que geológicamente pertenece en su

mayoría a la formación ordovícica de San Benito (Osb), caracterizada por cuarcitas gris claras

con capas delgadas de limolitas y lutitas, separada mediante dos fallas inversas de un bloque

combinado de la formación silúrica de Cancañiri (Scc) y de la formación silúrica de Uncia (Sun),

ambas con características parecidas de areniscas y limolitas grises y verdosas; además de lutitas y

diamictitas de grises a verdosas. Así mismo existe una porción de depósito cuaternario de terraza

(Qt), con cantos, gravas, arenas, limos y arcillas. Aunque hidro-geológicamente10 la zona

pertenece a acuíferos sin recursos de aguas subterráneas notables, su cercanía a una falla inversa

considerable puede ocasionar el riesgo de infiltración de los lixiviados en el suelo, ya que por las

condiciones de pendiente y escurrimiento el flujo contaminado puede dirigirse como un canal

hacia el río Sulti; acrecentándose este riesgo en caso de movimientos sísmicos.

Vistas Tridimensionales de la Ubicación de Kara kara en el Valle Central

Fuente: GoogleEarth 2006

Hidrológicamente se trata de una microcuenca casi cerrada, salvo por las condiciones de flujo,

como se puede ver en los mapas de la página anterior, hacia el sur en dirección de zonas agrícolas

y pobladas de la OTB de Kara kara y el sindicato agrícola de San Miguel; y hacia el este en

dirección al río Sulti y las tierras del sindicato agrícola de Arrumani.

10 Mapa hidro-geológico, Hoja Cochabamba, esc. 1:250.000, 1998. SERGEOMIN-BGR

Valle CentralValle Alto

D. 9

D. 9

D. 8

D. 8

Page 5: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

La zona circundante tiene una tradición de uso agrícola, pero en los últimos años la presión

urbana de la ciudad de Cochabamba ha influido sobre la urbanización de barrios cercanos; otro

factor importante es el acceso a la tierra para los sectores más pobres, cuando la capacidad de

adquisición de los cuales les permite terrenos baratos en la periferia urbana.

Emplazamiento del Relleno de Kara kara

Fuente: Fotografía del letrero en el ingreso al Relleno.

Las personas que habitan en la zona por lo general son de recursos económicos bastante

limitados, los cuales son sustentados mediante actividades que giran en torno a la escasa

producción agrícola de sus parcelas, a comercio informal y en muchos casos a la

recolección/selección de residuos en el Relleno de Kara kara.

Fotografías de actividades (lavando ropa, niños jugando) en el río Sulti (1,5 km del Relleno)

Page 6: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Según los datos del CNPV del año 2001, en la zona censal a la que pertenece el área de estudio

(casi la mitad de dicha zona censal) residen 3579 habitantes, de los cuales el 93,6% no tienen

acceso a servicio de agua potable, y el 54% no tiene servicio de alcantarillado; por tanto su

convivencia con la contaminación generada por el Relleno de Kara kara y la contaminación

generada por las descargas domiciliarias de sus viviendas hace que su nivel de calidad de vida

baje constantemente, haciendo más posible un escenario de desastre ambiental en la zona, bajo el

concepto de que las consecuencias diarias no son percibidas hasta que se acumulan y se

manifiestan en un evento catastrófico11.

A continuación se describen las amenazas y vulnerabilidades identificadas para la zona de

estudio.

Amenazas

Amenazas Naturales:

- Lluvias (cuanto más intensas representan mayor amenaza)

- Movimientos Sísmicos

- Vientos (cuanto más intensos representan mayor amenaza)

Amenazas Socio Naturales:

- Crecida de flujos en las microcuencas

- Crecimiento de la mancha urbana

Amenazas Antrópicas Contaminantes y Tecnológicas

- Generación de basura cada vez en mayor cantidad

- Generación de residuos altamente contaminantes (baterías usadas, residuos infecciosos,

artefactos radioactivos, etc)

Vulnerabilidades

Factor Físico: - Ubicación cercana a una falla geológica, y suelos semi-permeables - La zona está cercana a cursos de agua activos, El río Sulti y sus afluentes. - La pendiente y escurrimiento de la microcuenca se dirigen a los afluentes del río Sulti, por

un lado y por el otro al canal de riego del distrito 9. - Tierras de cultivo cercanas que son vulnerables a la contaminación.

11 María Augusta Fernandez, Ciudades en Riesgo; Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. LA RED, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1996.

Page 7: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Factor Social:

- Asentamientos cercanos al relleno (algunos a menos de 1000m, otros a 500 y el barrio de los seleccionadores colinda con el predio del relleno)

- Factor Político:

- Clientelismo y en algunos casos discrepancia entre autoridades y dirigentes. - No existen políticas municipales para el control, monitoreo y eficiencia del relleno.

Factor Educativo:

- Nivel educativo bajo de los pobladores de la zona - Dificil acceso a educación alternativa. - No existe educación ambiental

Factor Ideológico-cultural:

- “paradigmas sociológicos” (me crié así, crecí así y siempre voy a ser así), arraigo a ciertas costumbres de “anti-aprendizaje”.

- No hay cultura de higiene y limpieza. Factor Económico:

- Niveles muy bajos de recursos económicos de las familias que viven en torno a Kara kara. - Subempleo y malas condiciones en la actividad que desempeñan. - Niveles bajos de ingresos por la actividad agrícola de otras familias de la zona.

Factor Institucional:

- La empresa administradora de Kara kara (EMSA) no tiene la capacidad de solucionar los crecientes problemas del relleno.

- La gestión de residuos es muy básica e insuficiente (sin selección, sin reciclaje, sin tratamiento)

Factor Organizacional:

- Existen Organizaciones territoriales y sindicatos pero sin asesoramiento técnico ni recursos para mitigar los problemas.

El siguiente paso según la metodología adoptada, es la identificación de relaciones entre las

amenazas y vulnerabilidades, mediante dos conceptos: daños o pérdidas en la zona y procesos

sociales en la zona. Los riesgos que se pueden identificar para cada una de las dos categorías

anteriores deben estar ligados a una o más amenazas y vulnerabilidades respectivamente.

En el gráfico de relaciones a continuación se han identificado los riesgos asociados a amenazas y

vulnerabilidades en la zona de influencia del Relleno de Kara kara; para a partir de este análisis

proceder a la identificación de los actores tanto internos como externos.

Page 8: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.
Page 9: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

En el siguiente gráfico se muestran los actores internos y externos.

Actores Internos

- Alcaldía: Es la institución encargada del desarrollo del Municipio, ejerciendo autoridad y

poder conferido democráticamente. Entre sus funciones están, entre otras, la

administración del territorio de jurisdicción municipal, brindar los servicios básicos, etc.

- Casa Comunal 9: Es parte de la estructura de la Alcaldía, pero es una instancia de

representación y relacionamiento con las organizaciones sociales.

- EMSA: Es la empresa descentralizada municipal encargada del aseo y gestión de los

residuos sólidos del Municipio, por tanto está bajo su responsabilidad todo lo que se

refiera a la administración del Relleno de Kara kara.

- OTB y sindicatos: Son las organizaciones sociales de la zona, que representan a las

personas que la habitan.

- La Universidad Mayor de San Simón: debido a que están bajo su propiedad los terrenos

en los cuales se emplaza el Relleno de Karakara. Además de ser la referencia regional en

estudios superiores, investigación y generación de conocimiento.

Page 10: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Actores Externos

- La Prefectura: Ya que la gestión de residuos es también un aspecto regional, y la

autoridad ambiental competente en el Departamento de Cochabamba es la Unidad de

Medioambiente de la Prefectura.

- Ministerio de Desarrollo Sostenible: Es la representación del Gobierno Nacional en temas

ambientales y relacionados al desarrollo sostenible. Guarda bastante relación con la

Prefectura

- ONGs y centros de Investigación: Son instituciones que aportan en la producción de datos

científicos y conocimiento en temas muy importantes relacionados al escenario. En

muchos casos son representantes de las agencias de cooperación internacional, para la

búsqueda de financiamientos.

- Cámaras y empresas: Dada su contribución o influencia en la producción de residuos, es

que la importancia de estos actores radica en las características de sus procesos de

producción.

- La población: debido a que el estilo de vida, las costumbres, los aspectos culturales y la

educación son la configuración de la sociedad que es la generadora de residuos y la que se

puede dar el inicio del cambio.

Prosiguiendo con la metodología se realiza la matriz de soluciones basada en los cuadros

anteriores, relacionando los riesgos y los actores mediante acciones o soluciones.

A continuación se muestra en la matriz los principales riesgos identificados, además de los

principales actores internos. Donde las soluciones expresadas indican que acciones deben realizar

los actores para la prevención de riesgos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas que habitan la zona. En las soluciones se han tomado en cuenta tres criterios para su

formulación: la necesidad de tomar medidas a corto plazo, tomar en cuenta la prevención como

una prioridad, y sobre todo incorporar la participación activa de los actores internos para que las

soluciones funcionen como un sistema12 correspondiente al sistema de la zona de estudio.

12 Gustavo Wilches-Chaux, Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador. LA RED 1998.

Page 11: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

Conclusiones

El método del mapa de riesgo resulta bastante útil y operativo en la identificación de amenazas,

vulnerabilidades, riesgos, actores y soluciones para un escenario de riesgo o para uno de desastre.

En este caso específico de estudio del Relleno de Kara kara, la aplicación de la metodología ha

permitido encontrar una posible solución o forma de mitigación de los niveles actuales de

contaminación.

Es evidente que mientras más información sea vertida en el proceso, los resultados tenderán a

mejorar. Lamentablemente las condiciones en nuestro país no son las mejores como para tener

Page 12: Mapa de Riesgos Ambientales Urbanos para los asentamientos cercanos al Relleno de Kara kara.

datos consistentes o estudios que sirvan de insumos a los procesos de identificación de riesgos;

donde lo ideal sería contar con “observatorios para la prevención de riesgos” que se encarguen de

recopilar y sistematizar la información actualmente dispersa y de la generación de datos; además

de recopilación bibliográfica y de experiencias realizadas.

Mediante este ejercicio se ha podido resaltar nuevamente la complejidad de los fenómenos

urbanos, y que no sólo harían falta los datos consistentes para elaborar estudios y planes exitosos,

sino que también hace falta el desarrollo de metodologías y la investigación en diversos campos

del conocimiento para tener al alcance más y mejores recursos científicos en el fundamental tema

de la prevención de riesgos y desastres.

Finalmente es necesaria la comprensión de la naturaleza y origen de los riesgos ambientales,

especialmente el papel que jugamos cada uno de nosotros ya sea en la causa o en la solución.

Bibliografía

ATICA: ONG de proyectos de prevención de desastres en comunidades Bolivianas. María Augusta Fernandez, Ciudades en Riesgo; Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. LA RED, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1996. Reunión de Ministros del área Andina. http://www.comunidadandina.org/prensa/discursos/unanue13-1-00.htm Carta Geológica de Bolivia, Hoja Cochabamba, esc. 1:100.000, 1994. GEOBOL, Swedish Geological AB. UMIACS. Universidad de Maryland, USA. Mapa hidro-geológico, Hoja Cochabamba, esc. 1:250.000, 1998. SERGEOMIN-BGR GoogleEarth 2006. Gustavo Wilches-Chaux, Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador. LA RED 1998.