Mapa conseptual imprimir

3
Cambios estructurales en las actividades Agropecuarias De lo primario a las cadenas globales de valor 1.- segmentación del negocio. El producto no sufre transformaciones industriales. Estos aspectos tienden a incorporarse crecientemente a los agro-negocios (regulaciones tendientes a incorporar de las externalidades ambientales a los costos de producción −bonos de carbono, agricultura certificada, etc.−exigencias de los consumidores, huella de carbono y otros) y, sin duda, serán una influencia adicional en los diversos aspectos que modelarán el sendero de la actividad. Cambio de paradigma tecnoproductivo. Se configuran las cadenas globales de valor (CGV) en las cuales se insertan las actividades locales productoras, tanto de insumos para alimentos, como de alimentos terminados, y/o insumos industriales de origen biológico (biocombustibles Enfrentando nuevas demandas, la etapa industrial no sólo transforma, sino que desarrolla una amplia logística en sus relaciones con la producción primaria y la comercialización. Complementariamente, las grandes cadenas internacionales de comercialización irrumpen, en algunas actividades, como el articulador de redes internacionales de aprovisionamiento y consumo. Las modificaciones a nivel de producción primaria −donde comienza a acuñarse el término tercera revolución verde o revolución biológica−tienen como epicentro el desarrollo y uso masivo de semillas modificadas genéticamente BT, a lo que se suma el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo, una agricultura con alta subcontratación y el impacto de las tecnologías informáticas en el proceso productivo. Es decir, la conformación de un nuevo paquete tecnológico la presión sobre los recursos naturales que determina la demanda (actual y futura) de alimentos y materias primas son un dato relevante, al contrastarlas con las posibilidades de ampliación de oferta de áreas agrícolas (que hoy ocupan alrededor del 35% de la tierra), la disponibilidad de agua (70% del agua fresca mundial se aplica a la agricultura) y las problemáticas ambientales derivadas de la intensificación de la producción (deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación con nitrógeno y fósforo que deteriora el agua, etc.). Del mercado a la integración vertical pasando por los encadenamientos productivos, los clúster, las redes y las cadenas globales de valor Producir y ofertar alimentos dejó de ser una actividad sencilla, automática, dependiente de las vicisitudes climáticas, para convertirse en una serie de complejos pasos coordinados por parte de múltiples agentes económicos que, en muchos casos, trasciende las esferas locales para adquirir, de forma ineludible, características globales. 8.- Modificación del patrón de consumo. El modelo previo de la elaboración de comida in house sobre la base de semielaborados; va siendo reemplazado por los preelaborados, comidas rápidas y sistemas masivos de abastecimiento, a la vez que se incrementan nuevas demandas segmentadas (alimentos saludables, orgánicos, funcionales, etc.); 7.- desarrollando productos propios, marcas específicas, rentando espacios de venta y articulando operaciones de comercio internacional 5.- Las nuevas tecnologías (silo bolsa) y modalidades operativas (mercado de futuros) van moderando una relación más fluida entre la producción y la industria 3.- El agro pasó de ser exclusivamente un “proveedor” de alimentos a ser un proveedor de recursos renovables de origen biológico, no sólo para la industria alimenticia, sino también para la producción de biocombustibles En la otra punta, el consumidor tiende a preferir productos frescos, segmentados por calidad y mediados, en algunos casos, por nuevos agentes económicos (como los hoteles, restaurantes y empresas de catering −HORECA−); esto da como resultado un creciente número de innovaciones de producto y sus respectivos servicios asociados

description

gggg

Transcript of Mapa conseptual imprimir

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

Cambios estructurales en las actividades Agropecuarias De lo primario a las cadenas globales de valor

Del mercado a la integracin vertical pasando por los encadenamientos productivos, los clster, las redes y las cadenas globales de valor

Estos aspectos tienden a incorporarse crecientemente a los agro-negocios (regulaciones tendientes a incorporar de las externalidades ambientales a los costos de produccin bonos de carbono, agricultura certificada, etc.exigencias de los consumidores, huella de carbono y otros) y, sin duda, sern una influencia adicional en los diversos aspectos que modelarn el sendero de la actividad.

Producir y ofertar alimentos dej de ser una actividad sencilla, automtica, dependiente de las vicisitudes climticas, para convertirse en una serie de complejos pasos coordinados por parte de mltiples agentes econmicos que, en muchos casos, trasciende las esferas locales para adquirir, de forma ineludible, caractersticas globales.

Cambio de paradigma tecnoproductivo.

la presin sobre los recursos naturales que determina la demanda (actual y futura) de alimentos y materias primas son un dato relevante, al contrastarlas con las posibilidades de ampliacin de oferta de reas agrcolas (que hoy ocupan alrededor del 35% de la tierra), la disponibilidad de agua (70% del agua fresca mundial se aplica a la agricultura) y las problemticas ambientales derivadas de la intensificacin de la produccin (deforestacin, prdida de biodiversidad, contaminacin con nitrgeno y fsforo que deteriora el agua, etc.).

Enfrentando nuevas demandas, la etapa industrial no slo transforma, sino que desarrolla una amplia logstica en sus relaciones con la produccin primaria y la comercializacin. Complementariamente, las grandes cadenas internacionales de comercializacin irrumpen, en algunas actividades, como el articulador de redes internacionales de aprovisionamiento y consumo.

Las modificaciones a nivel de produccin primaria donde comienza a acuarse el trmino tercera revolucin verde o revolucin biolgicatienen como epicentro el desarrollo y uso masivo de semillas modificadas genticamente BT, a lo que se suma el desarrollo de nuevas tcnicas de cultivo, una agricultura con alta subcontratacin y el impacto de las tecnologas informticas en el proceso productivo. Es decir, la conformacin de un nuevo paquete tecnolgico

Se configuran las cadenas globales de valor (CGV) en las cuales se insertan las actividades locales productoras, tanto de insumos para alimentos, como de alimentos terminados, y/o insumos industriales de origen biolgico (biocombustibles

En la otra punta, el consumidor tiende a preferir productos frescos, segmentados por calidad y mediados, en algunos casos, por nuevos agentes econmicos (como los hoteles, restaurantes y empresas de catering HORECA); esto da como resultado un creciente nmero de innovaciones de producto y sus respectivos servicios asociados

7.- desarrollando productos propios, marcas especficas, rentando espacios de venta y articulando operaciones de comercio internacional

8.- Modificacin del patrn de consumo. El modelo previo de la elaboracin de comida in house sobre la base de semielaborados; va siendo reemplazado por los preelaborados, comidas rpidas y sistemas masivos de abastecimiento, a la vez que se incrementan nuevas demandas segmentadas (alimentos saludables, orgnicos, funcionales, etc.);

5.- Las nuevas tecnologas (silo bolsa) y modalidades operativas (mercado de futuros) van moderando una relacin ms fluida entre la produccin y la industria

3.- El agro pas de ser exclusivamente un proveedor de alimentos a ser un proveedor de recursos renovables de origen biolgico, no slo para la industria alimenticia, sino tambin para la produccin de biocombustibles

1.- segmentacin del negocio. El producto no sufre transformaciones industriales.

9.- bsqueda de menores costos tenda a homogenizar y acotar la cantidad de productos (la masificacin),

6.- Los procesos industriales, se transfirieron hacia la produccin primaria o la gran comercializacin, lo que gener una mayor interdependencia en el conjunto.

4.- Los avances tecnolgicos recientes posibilitaron que las cadenas productivas decidan grupalmente sobre qu y cmo se va a producir, con una mayor incidencia de la industria.

2.- relaciones contractuales que establecen pautas y especificidades particulares sobre los productos a recibir.

10.- la globalizacin con empresas que desverticalizan y deslocalizan sus producciones, las CGV tienden a constituirse en la organizacin que sustenta esta forma de comercio.

A).- Del mercado a la integracin vertical completa, pasando por las redes como forma de organizacin de la produccin y el intercambio

El mercado:

Cada una de las partes trata de maximizar sus funciones objetivo, que son estrictamente individuales. A posteriori, el mercado y la economa surgen como agregacin de los mltiples intercambios establecidos. Bajo ciertas condiciones y desde un punto de vista esttico, la libre competencia conduce al equilibrio ptimo en la asignacin de recursos (dadas las tecnologas y/o los gustos de los agentes econmicos). Siendo esta una abstraccin, no sorprende que el mundo real est plagado de imperfecciones que abren la puerta a las intervenciones pblicas, precisamente, sobre acciones individuales y/o mercados (Bator, 1958 y 1971).

La integracin vertical completa:

Organizaciones de gran tamao tienden a colisionar con los principios de mercados desconcentrados y annimos y, a menudo, dan sustento a las leyes de defensa de la competencia.

Encadenamientos, cluster, redes (networks, netchains) y cadenas globales de valor

Encadenamientos productivos: son los servicios asociados a su produccin, los esquemas de transporte y las posteriores fases comerciales o de utilizacin

Redes: existen un conjunto de empresas que a partir de un producto bsico desarrollan con proveedores y/o quienes le siguen en las fases productivas una cooperacin para el logro de objetivos comunes.

Cluster: el concepto central gira en torno a competitividad o posibilidad de mejoras competitivas individuales que provienen de la captacin de externalidades positivas relacionadas con las ventajas de localizacin.

Se trata de concentraciones de actividades similares y/o complementarias, sus proveedores

especializados y un conjunto de instituciones pblicas y privadas de apoyo que se localizan en una

determinada geografa beneficindosede una serie de externalidades. Son agentes econmicos localizados

cercanamente, que comparten o no una actividad, pero que ven mejorados sus costos y/o ingresos por

contar con elementos comunes que les permiten aprovechar economas deescala y/o de aglomeracin.

Desde una ptica de red CGV, ello implica que la puesta en marcha de estrategias de oferta sobre la base de productos finales diferenciados a nivel industrial o comercial, necesariamente induce a esquemas de coordinacin de mayor alcance (respecto de las operaciones de mercado convencional), dado que lo que se plante o cre no ser fcilmente readaptable a diversos usos.

La variabilidad del consumidor de alimentos: Habitualmente, el consumidor de alimentos finales forma su demanda en funcin de gustos que reflejan aspectos culturales especficos de cada segmento social De all deviene la precondicin inicial de ajustar el producto final de la oferta a demandas naturalmente segmentadas; coexisten en el mercado dos grandes tendencias:

Hacia la universalizacin de los alimentos sobre la base de un nmero acotado de bienes, cuyos parmetros productivos se han extendido en las ltimas dcadas. Casos paradigmticos de estas tendencias son las conocidas cadenas de comidas rpidas

La segmentacin de las demandas mundiales, ajustando la oferta a gustos locales y/o la tendencia, para segmentos ms sofisticados, de cocinas internacionales y/o regionales.

B. Estructura y funcionamiento de las cadenas globales de valor (CGV): apuntes para su anlisis

Empresas Multinacionales: El tema cobra relevancia en vista a la importancia que tienen las empresas multinacionales en las CGV. Ocurre que, en tales empresas, existe una suerte de divisin internacional del trabajo

Objetivos individuales

Tamao y concentracin

1.- por el flujo de:

ventas, exportaciones, importaciones

nivel de empleo;

2.- por la magnitud econmica del stock de sus activos medidos a travs de:

el valor neto de los activos tangibles,

el valor de mercado de algunos activos intangibles (por caso las marcas, las patentes, los derechos de cuotas y/o acceso a mercados, etc.).

Cooperativas: Se trata de una forma de organizacin de la produccin donde la base del acuerdo societal reside en el proceso de toma de decisiones sobre la base de un voto por accionista, independientemente de la cantidad de capital que posean y aporten a la cooperativa.

Agentes econmicos diferentes entre s y no generalizables en su conducta.

La tecnologa, junto con la localizacin de los recursos naturales y el recurso humano, es uno de los pilares sobre los cuales se edifica la estructura de la red.

Se trata de establecer el mapa de los agentes que conforman el tramado de empresas e instituciones.

Se trata de actividades donde el propsito es escalar en las cadenas globales de valor sobre la base de una serie de instrumentos que facilitan el posicionamiento de las empresas locales; como es de esperar, los agentes que operan en dichas etapas se ven beneficiadas como asimismo los propios encadenamientos de tal etapa

Objetivos colectivos

Estructura de la red

La estructura de la red y la tecnologa

Agentes econmicos

El segundo hace referencia a las re/desvalorizaciones de los activos que cada agente involucra en la red; se trata de objetivar la revalorizacin de los stocks de los bienes de capital que poseen quienes operan en red, a partir de su integracin a la misma

El primero se refiere a los flujos monetarios que percibe cada agente en el marco del conjunto (y en relacin a ste) y que el obtentor los vincula con sus niveles de activos, rotacin del capital y otros elementos. Habitualmente, ello es percibido en relacin a la

manera en que se reparten los beneficios y/o la renta al interior de la red y,

contraponindolo a los costos respectivos, indican una posicin mas o menos favorable al

interior de la misma; y

Origen y conformacin del capital