Manuel scorza

406
Manuel Scorza Manuel Scorza Nacimiento 9 de septiembre de 1928 Lima, Perú Defunción Caida de su avión a París volviendo de Lima27 de noviembre de 1983 En el avión que le traía a París,España Nacionalidad Perú Ocupación Novelista Poeta Período 60s Género Novela, poesía Movimientos Neoindigenismo Manuel Scorza Torres (Huancavelica, 9 de septiembre de 1928 - Madrid, 27 de noviembre de 1983) fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generación del 50, atento a los fenómenos sociales y auscultador de problemas del momento de la nación peruana . Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotasCiro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino. Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1956). Índice [ocultar] 1 Biografía 2 Obras o 2.1 Poesía o 2.2 Novelas 3 Referencias 4 Véase también 5 Enlaces externos

Transcript of Manuel scorza

Manuel ScorzaManuel Scorza

Nacimiento9 de septiembrede1928Lima,Per

DefuncinCaida de su avin a Pars volviendo de Lima27 de noviembrede1983En el avin que le traa a Pars,Espaa

NacionalidadPer

OcupacinNovelistaPoeta

Perodo60s

GneroNovela, poesa

MovimientosNeoindigenismo

Manuel Scorza Torres(Huancavelica,9 de septiembrede1928-Madrid,27 de noviembrede1983) fue unnovelista,poetay editorperuanode laGeneracin del 50, atento a los fenmenos sociales y auscultador de problemas del momento de la nacin peruana . Uno de los ms altos narradores perteneciente alIndigenismoo Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotasCiro AlegrayJos Mara Arguedas, cultivador del realismo mgico, andino. Gan los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico(1952) y obtuvo Premio Nacional de Poesa Jos Santos Chocano (1956).ndice[ocultar] 1Biografa 2Obras 2.1Poesa 2.2Novelas 3Referencias 4Vase tambin 5Enlaces externosBiografa[editar]Luego de vivir enAcoria(Huancavelica) viaja a Lima, en donde realiz su formacin escolar en elColegio Militar Leoncio Prado, el mismo donde estudiaron tambin el novelistaMario Vargas Llosay el periodistaCsar Hildebrandt, entre otros. En1945ingres a laUniversidad Nacional Mayor de San Marcosy comenz una etapa de febril actividad poltica, miltando en el Apra.1En1948, a los 20 aos, Scorza se vio obligado a salir del pas en calidad deexiliadotras elgolpe de estadodelgeneral Odray la implantacin de un gobierno autoritario. Se estableci enPars,Francia, donde aprendifrancsy obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector deespaolen la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud.Muchos de losversosque integraran su primer poemario,Las imprecaciones(1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso.Vuelve al Per durante el gobierno de Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas.Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la queAlejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus maestros, donde Scorza encontr el espacio ideal para tocar a profundidad los problemas del Per profundo: contradiccin entre los campesinos y la explotacin minera por grandes compaas extranjeras.Su primera novela,Redoble por Rancas(1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una ptica eminentemente potica que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de loscampesinospara recuperar sus tierras. Las dems novelas que componen este ciclo,Historia de Garabombo el Invisible(1972),El jinete insomne(1977),Cantar de Agapito Robles(1977) yLa tumba del relmpago(1979), continan uniendo elrealismo sociala la fantasa potica. Esta serie de novelas, traducida a ms de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las ms difundidas y reconocidas de laliteratura peruanaen este siglo.En1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa participacin a travs de un movimiento polticoindigenista, tuvo que abandonar de nuevo el pas. Llev consigo dos manuscritos:El vals de los reptilesyRedoble por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de1970.En1981fue el primero de una lista de escritores de fama internacional que el diarioIl Mattinohaba invitado aNpolespara que escribieran una serie de artculos sobre la ciudad que unterremotohaba vuelto a asolar tras un leve resurgimiento en losaos 1980. En1983y despus de haber publicado en febrero de ese ao su ltima novela,La danza inmvil, que significaba una ruptura radical con el ciclo de "La guerra silenciosa", elBoeing 747Vuelo 11 de Aviancaen el que iniciaba viaje rumbo aBogotjunto a otros intelectuales para participar en un congreso que pretenda hacer balance de la cultura hispanoamericana, se estrell contra una colina en su aproximacin al aeropuerto deMadrid.Obras[editar]Poesa[editar] Las Imprecaciones(1955) Los adioses(1959) Desengaos del mago(1961) Rquiem para un gentil hombre(1962) Poesa amorosa(1963) El vals de los reptiles(1970) Poesa completa(2012) La Casa VacaNovelas[editar] Ciclo de novelasLa Guerra Silenciosa:Redoble por Rancas(1970)Historia de Garabombo el Invisible(1972)El jinete insomne(1977)Cantar de Agapito Robles(1977)La tumba del relmpago(1979) La danza inmvil(1983)Referencias[editar]1. Volver arriba.Hernndez, Consuelo. Crnica, historiografa e imaginacin en las novelas de Manuel Scorza, enCuadernos hispanoamericanos(1995)Vase tambin[editar] Literatura del PerEnlaces externos[editar] Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreManuel Scorza. Garabombo, el invisible Manuel Scorza en la BVMC Manuel Scorza, Desengaos del mago (1961) Manuel Scorza, El vals de los reptiles (1970) Algunas poesiasCategoras: Nacidos en 1928 Fallecidos en 1983 Limeos Exiliados Fallecidos por accidentes areos Escritores en espaol Escritores del Per Novelistas del Per Poetas del Per Sanmarquinos (siglo XX) talo-peruanosMen de navegacin Crear una cuenta Acceder Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formulario

Final del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientas Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir un archivo Pginas especiales Enlace permanente Informacin de la pgina Elemento de Wikidata Citar esta pginaOtros proyectos CommonsEn otros idiomas Aymar aru Deutsch English Esperanto Suomi Franais Italiano Portugus Runa Simi TrkeEditar los enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 28 oct 2014 a las 15:13. El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse lostrminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro. ContactoDefinicin.dePrincipio del formulario Final del formularioNavegar por Categoras Iniciales A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y ZdefinicinGeneralDefinicin de relatoDefinicin de relatoUn relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino reltus, tambin permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas.

De esta forma, como gnero literario, un relato es una forma narrativa cuya extensin es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo ms importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras.A lo largo de la Historia de la Literatura Universal nos encontramos con un amplio nmero de autores que han desarrollado su carrera en el mbito del relato y adems con un importante xito. Este sera el caso, por ejemplo, del argentino Jorge Luis Borges que leg a las generaciones siguientes de lectores obras de este tipo tales como El jardn de los senderos que se bifurcan, El espejo de tinta o Utopa de un hombre que est cansado.Pero no es el nico escritor de relatos destacable. Asimismo tampoco podemos pasar por alto la figura del estadounidense Edgar Allan Poe. Y es que el mismo est considerado como el padre del relato detectivesco, es decir, de aquel tipo de obra de extensin ms reducida que la novela que versa sobre interesantes casos que requieren que tome protagonismo un investigador que aclare los mismos, ya sean desapariciones o asesinatos, entre otras cuestiones.Entre los trabajos que realiz aquel y que se enmarcaran dentro de dicha denominacin se encontraran, por ejemplo, El escarabajo de oro, El misterio de Marie Roget o Los crmenes de la calle Morgue. Precisamente este ltimo relato es uno de los ms conocidos y alabados de la carrera de Poe no slo por ser el primer relato detectivesco de la historia sino tambin por la calidad del mismo.En concreto, en aquel se nos acerca al cruel asesinato de una madre y una hija en Pars. La polica ser la que asuma el deber de intentar aclarar lo sucedido y dar con el responsable, sin embargo, la incapacidad de la misma para lograr dicho objetivo llevar a que sea un detective (Dupin) el que se encargue del caso.Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una epopeya) o pertenecer al mundo de la no-ficcin (como las noticias periodsticas). Por supuesto, no es lo mismo escribir (relatar) una obra de ficcin que informar acerca de un hecho verdico. De todas formas, el estilo narrativo del relato se mantiene en ambos mundos.Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita. Cuando una persona le cuenta algo a otra, est relatando una situacin, es decir, construyendo un relato.Sal de mi casa y, cuando iba a subirme al tren, escucho un grito. Apenas me doy vuelta para mirar qu haba ocurrido, veo que un hombre viene corriendo con una cartera y una mujer que le grita desde atrs. Entonces no lo dud: le puse la pierna y el ladrn termin cayndose. Por suerte lleg enseguida un polica y lo espos. La mujer, como agradecimiento, me regal un chocolate: este puede ser un ejemplo de un relato oral, donde una persona le transmite una experiencia que vivi a otro individuo.Definicin siguiente

Lee todo en: Definicin de relato - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/relato/#ixzz3I9viBMyC

"...Pasas de largocomo si el viento soplase slo para all..."

"Dos cabezas"

Guillermo Wiedeman

Resea biogrficaPoeta y novelista peruano nacido en Lima en 1928.Terminados sus primeros estudios en Acoria, ingres en 1945 a la Universidad Nacional de San Marcos.Desde muy joven se dedic activamente a la lucha poltica, razn por la cual, a los veinte aos, viaj comoexiliado a Mxico. All public su primera obra importante,"Las imprecaciones".Diez aos despus, ya depuesto el General Odria, regres a Lima donde continu su carrera literaria como poetay novelista, sin olvidarse de su lucha por los derechos sociales de los indigenistas. En 1970, y debido nuevamentea su actividad poltica, se exili en Paris, donde trabaj como lector de espaol en la "Ecole Normale Superieurede Saint Cloud". Obtuvo el premiode los "Juegos Florales de la Universidad Nacional de Mxico" y el "PremioNacional de Poesa Peruana" en 1956.De su obra tambin deben mencionarse"Los adioses"1959,"Desengaos del mago"1961,"Poesaamorosa"1963,"El vals de los reptiles"1970,"Poesa incompleta"1970,"La danza inmvil"en 1983 y"Obra potica"en 1990.Falleci en un accidente areo en el ao de 1983.

De "Las imprecaciones" 1955:Amrica, no puedo escribir tu nombre sin morirmeAos de los castigosEpstolas de los poetas que vendrnSoy el desterrado

De "Los adioses" 1960:Crepsculo para AnaEl reyElega de los desconocidosLa casa vacaLa citaLa lmparaLa prisinLa sombraMsica lentaNocturno salvadoreoSerenataViento del olvidoRosa nicaDe Desengaos del mago 1961:Desengaos del mago:1. Yo viva en una torre...2. Dborah: si alguna vez desciendes de los tejados...3. Antao fui un mago melanclico...4. Y lleg el tiempo del murcilago...5. Al salir me derribaron los coletazos del viento...Vals grisVals verde

De "El vals de los reptiles" 1970:DalmaciaEva

Otros poemas:El desterradoRumor en la nostalgia antiguaVolver a:A media vozVolver a:ndice L-ZPulsa aqu para recomendar esta pgina

De "Las imprecaciones" 1955Amrica, no puedo escribir tu nombre sin morirme...Amrica,no puedo escribir tu nombre sin morirme.Aunque aprend de nio,no me salen derechos los renglones;a cada slaba tropiezo con cadveres,detrs de cada letra encuentro un hombre ardiendo,y no puedo ni cerrar laaporque alguien grita como si se quedara dentro.

Vengo del Odio,vengo del salto mortal de los balazos;est mi corazn sudando pumas:slo oigo el zumbido de la pena.

Yo atraves negras gargantas,cruc calles de pobreza,Amrica, te conozco,yo mismo tend la camadonde expir mi vida vaca.

Yo tena dieciocho aosyo vivaen un pueblo pequeo,oyendo el dilogo de musgo de las tardes,pero pas mi patria cojeando,los ahogados empezaron a pedir ms agua,salan de mi boca escarabajos.Sordo, oscuro, batracio, desterrado,era yo quien humeaba en las cocinas!

Amargas tierras,patrias de ceniza,no me entra el corazn en traje de paloma!Cuando veo la cara de este pueblohasta la vida me queda grande!Pobre Amrica!En vano los poetasdeshojan ruiseores.No vern tu rostro mientras no se atrevana llamarte por tu nombre, Amrica mendiga,Amrica de los encarcelados,Amrica de los perseguidos,Amrica de los parientes pobres!Nadie te ver si no deshaceneste nudo que tengo en la garganta!* * * * *Aos de los castigos

Aos de los castigos!Aos de las prisiones!Aos que se comieron las araas!No tuve paz,ni dnde reclinar la cabeza.Los trenes me llevaban,entraban a las tumbas,cruzaban los infiernos,mas mi corazn salade los hornos tiritando.

Aos de los perseguidos!Aos de los flagelados!Aos como ratas echadas a morir!Como piedra atraves la vida,las miserias, las prisiones,anduve por los pueblos,llegu a la comarcadonde el pan slo se viste de fantasma.

Desde casas vacas,desde catres solteros,desde trajes gastados y plidos deudores,desde domingos sin nadie con quien pasear,vengo diciendo que los hombres sufren,las aguas sufren, las camas sufren.

A verme vienen quejndose las tardes,las piedras quieren que cuente las pisadas,el tnel tiene hinchado su nico ojo,toca el gallo su corneta lastimera.Oscura es la vida,la tierra slo sirve para enterrarnos!

* * * * *Epstola de los poetas que vendrnTal vez maana los poetas preguntenpor qu no celebramos la gracia de las muchachas;tal vez maana los poetas preguntenpor qu nuestros poemaseran largas avenidaspor donde vena la ardiente clera.

Yo respondo:por todas partes oamos el llanto,por todas partes nos sitiaba un muro de olas negras.Iba a ser la Poesauna solitaria columna de roco?Tena que ser un relmpago perpetuo.

Mientras alguien padezca,la rosa no podr ser bella;mientras alguien mire el pan con envidia,el trigo no podr dormir;mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,mi corazn no sonreir.

Matad la tristeza, poetas.Matemos a la tristeza con un palo.No digis el romance de los lirios.Hay cosas ms altasque llorar amores perdidos:el rumor de un pueblo que despiertaes ms bello que el roco!El metal resplandeciente de su cleraes ms bello que la espuma!Un Hombre Librees ms puro que el diamante!El poeta libertar el fuegode su crcel de ceniza.El poeta encender la hogueradonde se queme este mundo sombro.* * * * *Soy el desterrado

Amrica,a m tambin debes orme.Yo soy el estudianteque tiene un solo traje y muchas penas.Yo soy el desterradoque no encuentra la puerta en las pensiones.Te digo que en las callesy en las azoteas y en las cocinas,y al fin de cada da y en mi pecho,algo est muriendo.

Escchame:Yo soy el desterrado,yo vagu por las calleshasta que los perroslamieron mi amor desesperados.Acurdate de m!Hay das que no tengo ganasde ponerme los ojos,das en que hasta los pjarosse pudren a la mitad del vuelo.

Amor, amor,t no has dormidoen cuartos inmundos;t no sabes lo que es vivircon una mujer que zurce su ropa llorando!

Ay, durante siglos los poetas callarony en el silencio slo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba,hasta que ya no pudimos ms,y el dolor empez a mancharlo todo:la maana,el amor,el papel donde cantbamos.Un da el dolorempez a gotear desde abajo,daban los muros gritos desgarradores,una mano amargusima volc mi pecho.Ahora vengo a ti gimiendo,aqu est mi voz encarcelada debajo de esta frente, derrumbado.De "Las imprecaciones" 1955

De "Los adioses " 1960Crepsculo para AnaSlo para alcanzarte escrib este libro.Noche a noche,en la helada madrigueracav mi pozo ms profundo,para que surgiera, ms alta,el agua enamorada de este canto.

Yo s que un da las gentesquerrn saber por qu hay tanto roco en las praderas,yo s que un dairn ansiosas a los campos,seguirn los hilos de los prados,y a travs de las florestasllegarn hasta mi pecho,y comprendern,-lo siento, estoy sintindolo-,que es mi amor quien platea por ti el mundo en las maanas,y vers esta hoguera.

Desde ciudades enterradas,desde salones sumergidos,desde balcones lejansimos,vers este amor,y escuchars mi vozardiendo de hermosura,y comprenders que slo por ti he cantado.Porque slo por ti estoy cantando.

Slo por ti resplandecemi corazn extraviado!Slo para que me veas,ilumino mi rostro oscurecido!Slo para que en algn lugar me miresenciendo, con mis sueos, esta hoguera!El Mudo,El Amargo,El Que Se Quedaba Silencioso,te habla ahora a borbotones,te grita cataratas, inmensidades!

Algn da amars,alguna vezen las lianas de la ternura enredadacomprenders que cuando el dolor nos llegaes imposible hablar;cuando la vida pesa, las manos pesan:es imposible escribir.

Hasta que con los aos las escamas se nos caen.Y un da, al volver el rostro,vemos a lo lejos,como remotos barcos encallados,cosas que creamos llevar dentro,y miramos que son musgo los amores ms ardientes.El hombre enceguecidono escucha las campanadas silenciosas de la hierba,hasta que encuentra en los caminos,como culebra, su antigua piel,y reconoce entre las ruinassu vieja mscara oxidada,y descubre agujeros rotosdo eran ojos fulgurantes,porque el tiempo crudelsimoinjuri el Rostro Puro,y los aos nos pusieronanteojos de melancola,con los ojos que se mira la ruina,el otoo,la grosura de las mujeres!

Surge entoncesel Dolor inextinguible,cual surge ahora esta vozque llora por los das hermosos,cuando la vida era azul.Porque todo lo que nace ha de morir.No digo ms porque me entiendes!T sabes que slo quieroque, en algn lugar, leas esta carta,antes que envejezcan los carterosque te buscana la salida de las iglesias,entre las recin casadas,a la hora del jazmn rendido.

Quiero que el rayo de mi ternuratraspase con lanza a los que no conozco,y salte noche hirviendoa los ojos de los que abran este libro,y en algn lugarun da de este mundo,me oigasy te vuelvas,como quien se vuelve extraadoal sentir detrs el resplandor de un incendio,y comprendas que estoy ardiendo por ti,quemndomeslo para que veas,desde tan lejos, esta luz!* * * * *El rey

No eres nada,vives oscuro,en una ciudad perdida.Pero, de pronto, un da,al despertar, eres Rey.

Arden musicalesremotos pasesavasallados por tu valenta.Poderoso monarca:todo lo que tocas es resplandor,y en tu honor cambian los arcos iris de plumaje.

Y cuando Ella sonre,brota aguaen la remota infanciaadonde se asoma,tu pequea vida ansiosa,rapaz distante de todo.

Mas viene el Vientoy lo derriba todo:cristal roto es tu monarqua;vives en una ciudad malvada;el tiempo slo significaque tus zapatos ya no resisten otro invierno.

Eras Reypero ya no te sonre Esa Mujer.* * * * *Elega de los desconocidos

Ya no nos conocemos, ya no nos entendemos,qu pasa?

Nuestro amor como los rboles daba pjaros.Qu est pasando?

El viento del mar desesperadoagita pauelos de musgo en las esquinas.

Me voy.Pauelo de llorar: mejor me voy.

Al atardecer los pjaros tambin se van,viajan a las torres buscando picos tiernos.

A los reptiles, yo.Al fondo del agua a vivir ardiendo.

Porque para esta sed el agua est vaca,vaca est el agua para mi corazn sediento.

* * * * *

La casa vaca

Voy a la casa donde no viviremosa mirar los muros que no se levantarn.

Paseo las estanciasy abro las ventanaspara que entre el Tiempo de Ayer envejecido.

Si vieras!Entre las buganvillascansadamente jueganlos hijos que jams tendremos.

Yo los miro. Ellos me miran.Mi corazn humea.ste es el sitiodonde mi corazn humea.

Y a esta hora,en el balcn, callada,yo s que t tambin te mueresy piensas en m hasta ensangrentarte,Yo tambin pienso en ti.

yeme donde ests:por esta herida no sale slo sangre:me salgo yo.

* * * * *La cita

Son las siete;la calle est oscura;ya no vendrs.

Aunque llegarastodas las tardesa la orilla de esta cita,y aguardaras, inmvil,todas las horas que en el mundo faltanya no me hallars,porque esperndote perd mi juventud.

Y no como el guerreroque las manos mojaen la espuma bermeja de la guerra.No como los ardientes varones que conoc! :Alexander extraviado en la espesura!Gabriel amarrado a los torrentes!Eugenio deshojado a la aventura!Amaro, que un da solo con tu fusil partiste!Os envidio, jvenes vehementes,a quienes no bastndoles los crepsculos,por mirar llamaradasincendiaron su propia edad florida!

Yo, miserablementeperd mi juventud;aguardando que cumplierasla cita de los parques,gast los veloces aos.Oh cafs humosos donde fingleer los diarios de mi feroz melancola!

Esperndote perd la juventudy me pesa.Son las siete:y estoy solo.* * * * *La lmpara

Como la lmpara olvidadaarde invisible en el da,as mi corazn se ha consumidosin que t lo vieras.

Mas ya pasaron para ti las mieses,y tardos los aos,yo s que ahoratus ojos buscanlas huellas bermejas de mi pasin.

Es tarde:mi corazn calcinadoapenas soporta sus cenizas,y aunque ests cercana,y quiero llamartemudas estn las hoguerasdonde antao ardieronairadas voces tiernas.

Mi tristeza ya no puedeni con el peso del roco.

Es tarde:la vida se nos gasta en actos vanos

Es tarde:detrs de mis ojos ya no hay nadie.* * * * *La prisin

No puedes salir del jardndonde mi amor te aprisiona!

Presa ests en m.Aunque rompas el vaso,seguir intactala columna perfecta del agua;aunque no quieras siempre lucirsesa corona invisibleque lleva toda mujer a la que un poeta am.

Y cuando ya no creas en estas mentiras,cuando borrado el rostro de nuestra pena,ni t misma encuentres tus ojos bellsimosen la mscara que te preparan los aos,a la hora en que regatees en los mercados,los jvenes venados vendrn a tu Recuerdoa beber agua.

Porque puede una mujerrehusar el roco encendido del ms grande amor,pero no puede salir del jardndonde el amor la encerr.

Me oyes?No puedes huir.Aunque cruces volando los aos,no puedes huir:yo soy las alas con que huyes de m.* * * * *La sombra

Como el centinelaque en la agreste torrelucha por no rendir los ojos al invencible sueo,yo resisto al olvido.

Pero te me vuelves pequea;la lluvia mojalas calles de 1943;la lluvia rompeel cristal en que te guardami juventud.

Miseria de los amantesque locamente sueaneterna la eternidad!El Da es de espuma,niebla es la carne,humo el ayer.

El pas lucientede nuestra juventud hermosa,el tiempo asol con sus ejrcitos potentes.Marcial acamp la herrumbredonde ardi la rosa.

En la memoria slo una calle quedapor donde caminas lentamente.Ya casi no te miro,y el moribundo sol, atardeciendo,te torna cada da ms pequea.

Pero pasan los aos,y a medida que te vuelves ms pequea,arrojas una sombra ms larga.* * * * *

Msica lenta

Para que t entres,a veces de tristeza, el corazn se me abre.

Como una puerta tmida,para que t entres, el corazn se me abre.

Pero t no vienes,no vuelas ms sobre los campos.

En vano mi corazna la ventana de su dolor se asoma.Pasas de largo,como si el vientosoplase slo para all.

Pasa la maana y no viene la tarde.Y el corazn se me cierra,como una mano sin nadie, el corazn se me cierra.* * * * *Nocturno salvadoreo

La noche era bellsima. Yo te quera.San Salvador brillaba entre las flores. Yo te quera.La Felicidad nunca tendr tus ojos azules. Yo te quera.Duea de los Crepsculos. Yo te quera.Pastora de la Brisa. Yo te quera.Ruiseor Malvado. Yo te quera.Espuma del Silencio. Yo te quera.Agua bajo los Puentes. Yo te quera.Olvida los cantos que te escrib. Yo te quera.Aun ahora, aunque sea tarde,y una paloma ciegavuele para siempre entre nosotros.

Adis a las bandadas,adis al tesoro enterrado en tu infancia,adis a las Hadas porque las Hadas no existen.

Ya dije las cosas que dije.Por las que callo ha de crecerme musgo en la voz.Cuando termine de contar esta agona,otro hombre se levantar de esta mesa.

Tal vez l no recuerde.Pero yo me acuerdo tanto!Si supieras cunto te recuerdo!* * * * *Rosa nica

La hierba crece ahoraen todos los crepsculos donde antes sonreas.

La hierba o el olvido. Es igual.Entre mi dolor y tu silencio,hay una calle por donde te marchas lentamente.

Hay cosas que no digo porque ciertas palabrasson como embarcarse en interminables viajes.Para mi amor siempre tendrs veinte aos.Mientras yo cante en tus ojos habr agua limpia.Ya para siempremi amor te circunda de cristal.

Puedes morir mil veces.Inmutable en mi canto ests.Puedo olvidarte.Mas olvidada, resplandecers.

Qu son las lucirnagassino remotas lucesque extintos amadores antao encendieron?Qu son sino carbonesde hogueras que perduran,tras que sus caras y sus bocas se rompieron?

Te digo que ni el rococon tu rostro se atrever

No envejecer la muchachaque, reclinada en mi sangre,un da mir una rosa hasta volverla eterna.

Ahora la Rosa eterna est.Yo la distingo nica,perfecta, en los jardines.Por las montaas y colladosbscanla gentos.Slo mis ojos que tus ojos vieron,la pueden mirar.* * * * * *

Serenata

bamos a vivir toda la vida juntos.bamos a morir toda la muerte juntos.Adis.

No s si sabes lo que quiere decir adis.Adis quiere decir ya no mirarse nunca,vivir entre otras gentes,rerse de otras cosas,morirse de otras penas.Adis es separarse, entiendes?, separarse,olvidando, como traje intil, la juventud.

!bamos a hacer tantas cosas juntos!Ahora tenemos otras citas.Estrellas diferentes nos alumbran en noches diferentes.La lluvia que te moja me deja seco a m.Est bien: adis.Contra el viento el poeta nada puede.

A la hora en que parten los adioses,el poeta slo puede pedirle a las golondrinasque vuelen sin cesar sobre tu sueo.* * * * *

Viento del olvido

Como a todas las muchachas del mundo,tambin a Ella,tejironlacon sus sueos,los hombres que la amaban.

Y yo la amaba.

Pudo ser para otros un rostroque el Viento del Olvidoborra a cada instante.Pudo ser,pero yo la amaba.

Yo vea las cosas ms sencillasvolverse misteriosascuando Ella las tocaba.Porque las estrellas de la nocheElla con su mano las sembraba!

Los das de esmeralda,los pjaros tranquilos,los rocos azules,Ella los creaba!

Yo me emocionabacon slo verla pisar la hierba.

Ah si tus ojos me miraran todava!

Esta noche no tendra tanta noche.Esta noche la lluvia caera sin mojarme.

Porque la lluvia no empapaa los que se pierdenen el bosque de sus sueos relucientes,y sus das no terminany son sus noches transparentes.

Dnde ests ahora?En qu ciudad,en qu penumbra,en cul bosquete desconocen las lucirnagas?

Tal vez mientras escribo,ests en un suburbio,sola, inerme, abandonada...

Abandonada, no!

En tu ausenciami corazn todas las tardes muere.

De "Desengaos del mago" 1961:Desengaos del mago A Jorge Zalamea in memoriam1. Yo viva en una torre que custodiaban tardesde susurrantes collares.

Yo acechaba a las caravanas que, al caerlos crepsculos, entraban en los patiospolvorientas de azul.

Yo jams dorm.

Tal vez dorm, tal vez so que un ruiseor sedientosecaba los mares.

Tortugas sospechosas empezaron a seguirme.

Yo en las tardes miraba flotar en los estanquesciudades de ojos magnticos.

Cada noche la marea depositaba en los rbolesislas dormidas.

Lucy sollozaba por los elefantes enredados en mibarba.Lucy era una gaviota.Yo era un cangrejo, un lirio, un rbolrelampagueante.2. Dborah: si alguna vez desciendes de los tejados,si alguna vez emerges de los cementerios dondevives, y cruzas (ave o demonio) por la Plaza del Oso,me vers bajo la lluvia esperndote. Porque am tucalavera de conejo, am hasta enloquecer tu rostrodaino.

Dborah y yo cabalgamos sobre un escarabajode ojos penetrantes y en das de tristeza recorrimosespejos, uniformados de azur.

Dborah se mataba las pulgas mientras yo recitabamis grandes cantos.

Slo una vez me permiti besarla. Fue en losjardines: la primavera silbaba su tonadilla.Ella mova la cola, azorada.

Pero tan pronto la bes, sacudi el polen de su falda,aull a la luna y huy por los desfiladeros.

Yo felizmente era un topo, dichosamente excavun tnel.

Yo estaba solo amancebado con la luna.Bien lo sabes, Dborah, mi araa incomparable,

Oh mi alondra!Oh mi ctara enlutada!3. Antao fui un mago melanclico, panterasinvulnerables me seguan arropadas en sus sedas.

Pobl los cielos de bondadosos monstruos.

Yo tena veinte aos: el ao empezaba.

La abominable tripulacin puso proa al paraso.

Proa al paraso, charcos de maldad!

(" Nunca te traicionar! No me rendir mientraschapoteen las sirenas! -mentale a mi musa".)

Remont ros de erizados dientes.

Era el tiempo humeante de mi generacin.

Todava escucho gritar a los unicornios pisadospor la multitud.

El gento himpla para que abdique.

Pero yo no cambio de plumaje: me niego a iluminarcon mi canto los ftidos establos de la noche.

No ms embustes:que el Poeta se quite el antifaz y muestre su picoafilado.

Rabiosos ejrcitos nos buscan.

Mas yo vuelo hacia el futuro, yo anido en el pasado.

Os prometo: una brisa de alondras refrescarel infierno.4. Y lleg el tiempo del murcilago.

En los caminos colgaron a los elfos.

Pintarrajearon a las hadas antes de forzarlas.

Fracasaron mis magias.

Vagu por llanuras de trapo,

Me hinch de moscas como un verano gordo,

Estuve en Samarcanda, la de cabeza sumergida.

Slo insectos poblaban tu urbe, desesperacin.Oh desolado, slo tu pueblo ciego te mir envejece.ante las murallas!

Atraves salones enjoyados donde el tigre husmeabatigres gigantescos entre cuyas zarpas pasan rosdespavoridos.

Hu de aquellas tribus.

Llegu a Nnive, la de ojos sangrantes.

La tarde era un pez de tetas fosfricas: el roarrastraba imperios de oro danzante:yo mismo era una serpiente.

Tuve suerte: me amamant una hembra cuya gorduraa los naturales aniquilaba.

Yo saludo a la que me llevaba murdago y ratonesfrescos a mi cubil, yo celebro a la que lama miscabellos

Oh Nnive vestida con mi dicha.Nnive de ojos inaccesibles.Nnive de torres soolientas.Nnive donde queda mi corazn ardiendo.As empezaron los aos de mis inolvidablesdesgracias, aquel amor que fue mi ruina.5. Al salir me derribaron los coletazos del vientoenloquecido por los piojos.

Para vivir compuse canciones: la turba me arrojabaoro entre los barrotes.

Ya era tarde.

Enferm.

Agonic en los bosques. Mi trono era la luna; mi cetro,el aullido del lobo.

Peinbame el sol, adulbanme sus hipcritas vasallos.

Reclin la frente en las catedrales.

Caan las torres envenenadas

Sangraban los obeliscos.

El mar encaneci, las islas huyeron.* * * * *

Vals gris

Las torres ms valientesagachan la cabezacuando el otoo llegacon el plumaje acribillado.

En otoo los rbolesencienden sus ojos ms tristes.

Otoo sin embargo eracuando mir en tus ojoscomarcas donde arda otro sol.

Agosto, el cojo malvado,escupa las ventanas;la niebla graznaba en los tejados.

Pero nosotros caminbamos-oh praderas, oh puentes-por pases de diamante.

Tus veinte aos saltaban como pecesy el corazn merln se me saltaba.

En el palacio de las lucirnagasbailamos danzas desgarradoras.

Hoy llega sin ti el otooy sin ti los crepsculos desalentadosslo saben ponerse sus viejos trajes.

Los pjaros idiotasrepiten verdososlas canciones de ayer.

Lentas cruzan el cielolas tardes astrosas.Pobre el mundo:slo t autorizabas lo maravilloso.Vivir es largo.Ave carnicera es la Melancola.* * * * *Vals verde

A Rubn Bonifaz Nuo, en memoria de los das que galopamos por los desiertos all lejos.

No viajaremosa pases de cabellera incandescente.

No partiremos,no saldremos de la ciudad ululante.

Bajo los rboles vertiginosos del crepsculo,vestidos de viudos, hemos de vernos.

En las estepas de los gentosme vers, te ver, nos veremos.

Y alrededor de nosotroslos recuerdos de pico ensangrentado.

Las hlices amarillas del otoodegollando pjaros inocentes.

Cierta tarde -cualquier tarde-en una esquina nos desconoceremos.

Y por calles diferentesa la vejez nos iremos.

De "El vals de los reptiles" 1970Dalmacia

Como Jons viv mi juventud en el vientrede Dalmacia.

Brisas eran mis cabellos, tifones mis cejas.

En tu vientre ms alto que Orin millonesde estorninos revoloteaban.

Yo me sumerga a buscar pececillos, recorraramblas, penetraba a los igles a dormir conondulantes hembras.

El viento de marzo quiebra los frascosdonde Dalmacia guarda nuestros fetos.Villanos: ste es el tiempo en que menstruanlos aos.ramos felices: por nuestros anillos Saturnosaltaba dichoso.Jaulas de alisios, auroras palpitantesDalmacia me traa.Pero faltaron las brisas, las pestesdespoblaron los mares.Bajo soles negros, la lengua seca, vagamospor ocanos calvos.

Dalmacia agonizante me vomit sobre las playas,Yo quise besarla,hacia pases verdes en brazos conducirla.

Yo grit desde los acantilados:Dalmacia, es difcil vivir!Es difcil llevarse a los labios tazashumeantes de sueos!

No me oa.Entre los tmpanos nadaba para siempre neblina.* * * * *EvaEntre todas las doncellas que pastanen los patios del Sofista ninguna ms hennosaque Eva,

Eva, la del cuello especialmente creadopara ramonear hierba en otros planetas.

Eva,

ahora slo eres un agujero donde el zorroesconde sus tesoros epilpticos.

Eva,

por tu anillopasaban tiritando, el falo erecto, los planetasiracundos.

Eva y yo a picotazos disputbamoslos gusanillos de los aos.Ustedes son jvenes,ustedes nunca sabrn cmo era estepoblado en el tiempo en que la ciudad vivacolgada del rabo de los pursimos mandriles.

La corniveleta muchacha llegaba.Herva la ciudad.En los billares pastan las calumnias,en los circos cacarea la arena.Me saltan las lgrimas cuando el Dandyme conduce a los balnearios donde Eva losobeliscos de nuestra pasin empollaba:

Por las playas buscbamos delirios, quizs estrellas,megaterios.Decenios recorrimos las arenashasta reconocer tus ojos en una malagua.

Eva: tu belleza ofendi a las matronas.

El Inquisidor mand desnudarte: en tus senoslos alguaciles descubrieron huellas de los mordiscosdel Giboso.

El gento aull: esa misma tarde te condujerona la hoguera.

Desde entonces ardesy a veces en las noches me despiertanlos chillidos de tu calavera azul.

Otros poemas:El desterrado

Cuando ramos nios,y los padresnos negaban diez centavos de fulgor,a nosotrosnos gustaba desterrarnos a los parques,para que viramos que hacamos falta,y caminaran tras su coraznhasta volverse mas humildes y pequeos que nosotros.

Entonces era hermoso regresar!

Pero un daparten de verdad los barcos de juguete,cruzamos corredores, vergenzas, aos;y son las tres de la tardey el sol no calienta la miseria.Un impresor misteriosopone la palabra tristezaen la primera plana de todos los peridicos.

Ay, un da caminando comprendemosque estamos en una crcel de muros que se alejan...

Y es imposible regresar.

Rumor en la nostalgia antigua

Cuando la luz cansada de embestir al davara en los muelles su cadver dorado,y est el silencio entre los ausentesy las golondrinas,poniendo huevos lentos,vuelve el agua a los ptalos del rayo?torna el cristal a desplumarse en la azucena?escuchas al otoo, bandada por bandada, aterrizarentre los resortes ruinosos del poniente,me oyes llegar pisando el olor que humeade las manzanas sumergidas, me escuchas...?

Yo recuerdo que el da en que la lucirnagase puso su anillo de barcos perdidos,el tiempo baj a mirarte hasta las cosas mudas.Quin se acord entonces del roco sujetandoa las palomas ?quin racimo de planetas enfermizos ?quin soledad desfondada por los muertos? quin cuchillo afilado en la luna?Era el mes de las olas arrodilladas esperandotu corona.Era la mitad desde el plumaje deshecho de la tarde,desde las corrientes, desde el olvido.

Y ahora estoy en medio de los meses invadidosentre las finales cscaras del da!;oigo que te pones el vestido sucio de un fantasma,siento que un sol ciegote llueve con plumas aguas, y ya no te conozco.Quin, pues, eres t que desaguas eternamenteal otoo con tu cubo ?quin que enroscas tu barba al horizonte?

sta es la horaen que la luz se arranca las pestaastirita el lirio en la cama polvorienta del relmpago,viaja el toro al dorso del bramido.sta es la horaen que a tu isla de prpados recin cernidosllega la lluvia desangrndose de ruiseores.A ver la niebla, que l est mirando!

A ver la hierba, que yo no tengo la culpaque empae el paisaje como un vaso!

Ah, combatiente, qu diras si vierasel resplandor que te encuaderna las entraas!Ya no es posible que no sepas que tus dedosemergen de los golfos trayendo aqutodos los das una flor de luz petrificada!Ya no es posible, ni tampoco quiero,que mi corazn se vayaen el carruaje amarillento de las hojas!

Mas no lloradlo.A l lo construye perpetuamente el agua.En el principio, cuando la lgrima vuelvea su trono transparente, lo edificael viento que borra los sepulcros.Qu lo han visto en los maleconespor donde llega el otoo,de jazmn en jazmn desde el fondo de la tierra?

Levntate,las gentes no quieren creermeque por todas partes limitas con el alba,que ests en la gota donde, ya en ruinas,agitando los brazos se despide el horizonte...

* Publicado en "La Tribuna", el domingo 5 de septiembre de 1948BIOGRAFIA DE MANUEL SCORZA

Naci en lima en 1929.La mayor parte de su infancia la paso en Huancavelica, la tierra natal de sus padres, donde hizo sus estudios primarios.Los estudios secundarios los culmino en el colegio militar Leoncio prado, junto al novelista Mario vargas llosa.

Estudio en la facultad de letras de la universidad nacional mayor de san marcos.Incursiono con mucho xito en el campo de la poesa y as como tambin en la narrativa o novela.Participo activamente en la poltica. Fue militante del FOCEP que lideraba el doctor Genaro Ledesma Izquieta.

En 1956 recibi el premio nacional de poesa.Fue un gran editador de libros populares. Dirigi la Coleccin de Autores Peruanos.

En 1983, al retornar al Per con el propsito de colaborar en las campaas polticas de la Izquierda Unida, el avin en el que venia sufri un accidente, falleciendo a los 54 aos.

OBRAS LIETERARIAS:

Novelas:-Redoble por Rancas.- Historia de Garabombo, El Invisible.- El Jinete Insomne.- El Cantar de Agapito Robles.- la tumba del relmpago.

Poesa:- Las Imprecaciones.- Los Adioses.- Desengaos del Mago.- Rquiem para un Gentilhombre.Lea tambien:

Entrada ms recienteEntrada antiguaSiguenos en facebok

Poemas por categoriaA la Bandera PeruanaAl PeruA Santa Rosa de LimaA la MujerAdiosAmorAutobiograficosAutoestimaAmor prohibidoCelosDesamorDia de la MadreDia del padreDolorDespedidaDistanciaEnamoradosEsperaMuerteSuperacionRomnticosTe AmoPara reflexionarPara ti

Poetas destacadosAbraham ValdelomarAlfonsina StorniAlmafuerteAmado NervoAntonio CisnerosAntonio MachadoAntonio PlazaArturo BorjaBlanca VarelaCarlos A. SalaverryCesar VallejoFederico BarretoFederico Garcia LorcaFelix Lope de VegaFray Luis de LeonGabriela MistralGustavo Adolfo BecquerJose Angel BuesaJose Santos ChocanoJorge ManriqueJose MartiManuel Gonzalez PradaManuel Maria FloresMariano MelgarMario BenedettiMartin AdanMartin GalasNicomedes Santa CruzOctavio PazPablo NerudaPedro Calderon de la BarcaRubn DaroSor Juana Ines de la CruzWilliam Shakespeare

Poemas mas leidosYaravi el ultimo adisVersos sencillosVersos para tiTe amoTe quiero como a nadieSufreSin corazonQuiero ser en tu vidaPoema 20Poema del adisPoema de la despedidaPoema de la esperaPor que te amoPasionPara la esposa ajenaNo te olvidoLa despedidaLos motivos del loboLos heraldos negrosLa nia de guatemalaLa casada infielJuventud divino tesoroEl desprecioEl da que me quierasEl besoElegia para mi y para tiCarta a ustedCaminanteBesosAs, verte de lejosAntes que tAmor verdaderoAmor eternoAmar sin ser queridoAcurdate de mA cocachos aprend

Y quin fue Manuel Scorza?5 septiembre, 2013Arte y Cultura,Educacin,Efemrides,Recursos Educativos12 CommentsEl prximo lunes 9 de septiembre,Manuel Scorzaestara celebrando su cumpleaos nmero 85 uno de los escritores ms importantes del pas. Su nombre, asociado durante los ltimos aos de su vida a la accin poltica -fue candidato a la vicepresidencia en 1980 por un entonces conocido movimiento de izquierda- y el cido debate con colegas escritores comoMario Vargas Llosay periodistas comoCsar Hildebrandt, es ahora identidad de diversas instituciones educativas en Lima y provincias, siendo particularmente conocida la que se ubica en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho. Un trgico accidente areo acab con su vida de manera anticipada, y dio inicio a su leyenda artstica, la misma que ha sido sistemticamente acallada por los medios convencionales y gubernamentales, a pesar de la importancia que tuviera en campos como el editorial y el de gestin cultural, con trascendentes contribuciones al fomento de la lectura popular. Pero quin fue realmenteManuel Scorza? Lo sabremos en estas notas biogrficas escritas por Jaime Guadalupe Bobadilla, conocedor de su obra:

Manuel Scorza Torre(Lima, 9 de septiembre de 1928) es uno de los escritores ms relevantes de nuestra literatura. Su esttica literaria es magistral no solo por su audacia e innovacin, sino porque tambin es consustancial a la permanente brega por un pas superior, por un mundo diferente. Fue genial poeta y novelista, visionario editor-promotor cultural, y, a la vez, indoblegable luchador social humanista.Su poesa, de la que el cambio social y el amor son pilares inconmovibles, es una de las ms elevadas de Per y Amrica Latina. Est formada porCanto a los mineros de Bolivia(1952);Las imprecaciones(1956);Los adioses(1960);Desengaos del Mago(1961);Rquiem para un gentilhombre / Elogio y despedida a Fernando Quspez Asn(1962);Cantar de Tpac Amaru(1969);El vals de los reptiles(1970);Lamentando que Hans Magnus Enzensberger no est en Collobrirs(1973);Palabras de Nicols Centenario(1977);A Csar Calvo agradecindole que est aqu(1977).Sus novelas, antolgicas todas, sonRedoble por Rancas(1970);Garabombo, el Invisible(1972);El jinete insomne(1977);Cantar de Agapito Robles(1977);La tumba del relmpago(1979) -integrantes de la pentalogaLa guerra silenciosa-; yLa danza inmvil(1983). En estas obras, que han sido traducidas a ms de cuarenta idiomas, Scorza ha enaltecido la persistencia y el herosmo popular en la lucha por la justicia social y la liberacin nacional.Como editor-promotor realiz, en el Per y varios pases de Amrica Latina -cuando tena 28 aos-, una de las ms gravitantes e histricas cruzadas culturales y educativas: los legendariosFestivales del Libro(1956, 1957, 1958) yPopulibros Peruanos(1960, 1961, 1962, 1963), nicas en su gnero, grandiosas realizaciones an no igualadas, y ms si comparamos las cantidades de habitantes y los avances tecnolgicos de su poca con la actual.Los Festivales del Libro eran colecciones con las obras ms importantes de los mayores literatos y pensadores de cada pas y del extranjero, en entregas de ocho o ms ttulos. En el Per, fueron cinco Festivales del Libro (un milln trescientos mil ejemplares en total); tres en Venezuela (ochocientos cincuenta mil); dos en Colombia (setecientos cincuenta mil); uno en Cuba (doscientos cincuenta mil vendidos en diez das-); uno en Ecuador (ciento cincuenta mil); y un Festival del Libro Centroamericano (doscientos mil).En los an ms protagnicosPopulibros Peruanos lleg a publicar ms de sesenta libros, en ocho series de cinco y ms ttulos cada una, con casos en que un libro estaba conformado por dos tomos, adems de diez ttulos individuales. Aqu y en todos los pases en que se editaron, todas, absolutamente todas las colecciones de Festivales del Libro y Populibros Peruanos fueron adquiridas masivamente, se agotaban con inusitada rapidezEstas proezas editoriales fueron decisivas para que elInca Garcilaso de la Vega,Manuel Gonzlez Prada,Jos Carlos Maritegui,Csar VallejoyJos Mara Arguedas, entre otros, sean realmente conocidos y valorados en nuestra patria e internacionalmente. Por vez primera, Festivales del Libro y Populibros Peruanos pusieron sus obras capitales en manos de la gente sencilla, de los hombres y mujeres de a pie, de los trabajadores y la juventud; en suma, de todo nuestro pueblo.No solo ello: tambin consagraron a meritorios escritores e intelectuales del pas:Ciro Alegra-cuya nombrada se acrecent-,Oswaldo Reynoso,Mario Vargas Llosa,Julio Ramn Ribeyro, Sebastin Salazar Bondy,Juan Jos Vega, entre otros. Y tambin popularizaron entre nosotros a autores cumbres de otros pases: Jos Mart, Rubn Daro, Alejo Carpentier, Nicols Guilln, Pablo Neruda, Jorge Icaza, Gabriel Garca Mrquez, William Shakespeare, Oscar Wilde, Fiodor Dostoyevski, Anton Chejov, Gustave Flaubert, Jean Paul Sartre, Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway.La tenaz e inclaudicable forja de su obra le vali merecidos reconocimientos. Entre estos, en 1955, los tres primeros lugares de los Juegos Florales Internacionales por el Cuarto Centenario de laUniversidad Nacional de Mxico, cuando estaba deportado en aquel pas por la dictadura odrista. Ah tambin, en junio de 1954, renunci pblica e irrevocablemente al partido aprista, medianteGood bye, mister Haya!, valerosa carta abierta que constituye una irrefutable interpelacin de integral validez.En 1956, de retorno al Per, se le otorg elPremio Nacional de Poesa por Las imprecaciones. En 1971 fue finalista del Premio Internacional Planeta por la mundialmente clebreRedoble por Rancas. En realidad, el primer lugar le fue negado deliberadamente, como categricamente afirman todos los que conocen esta arbitrariedad, la que, por cierto, tambin es otro mrito para l y su legendaria novela.La vida deManuel Scorzatermin de manera abrupta, aquel aciago 27 de noviembre de 1983, en el accidente del Aeropuerto de Barajas (Madrid, Espaa), cuando retornaba desde Pars a residir definitivamente con nosotros, tras una breve escala en Bogot, donde expondra en un encuentro de escritores latinoamericanos.Su sepelio fue fervoroso, multitudinario. Por esta desgracia, el Per perdi a suprimer candidato al Premio Nobel de Literatura,pues desde 1979 Manuel Scorza Torre ya estaba entre los nominados a esa cima universal.Manuel Scorzay su multifactica obra son, invariablemente, clsicos de la literatura nacional e internacional, que merece ser conocida y valorada por las nuevas generaciones. Compartir: Facebook inShare 12 Responses toY quin fue Manuel Scorza?1. Micaela Monje Padilladice:6 septiembre, 2013 a las 4:33Manuel Scorza poeta y escritor, sobre todo peruano.Responder2. laura Cosme Sdice:8 septiembre, 2013 a las 2:00Un brillante periodista.Responder3. Rmulo Carrascodice:8 septiembre, 2013 a las 4:05Fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generacin del 50, atento a los fenmenos sociales y auscultado de problemas del momento de la nacin peruana.Un gran hombre y peruano sobre todoResponder4. Maritza Gomezdice:8 septiembre, 2013 a las 4:57Manuel Scorza fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generacin del 50, atento a los fenmenos sociales y auscultador de problemas del momento de la nacin peruana .Responder5. Victoria Mimajrezdice:6. anuel Scorza conden su pluma al escoger como principio vital de la misma la defensa de la causa indgena en el Per. Y digo conden, porque la literatura poltica indigenista ha sido concebida por el mundo cultural como una literatura marginal. Difcil que el espritu burgus y cosmopolita de nuestros escritores se fijara con respeto en una literatura que defenda una causa perdida y ajena.7. Pero Scorza escriba por compromiso tico. No era el ansia de laureles lo que lo impela a escribir, lo impulsaba la absoluta seguridad de que su literatura aportaba importantemente a la causa del campesinado indgena: sus maestros, sus hermanos. El mvil de la literatura de Scorza fue la defensa de la identidad y los derechos de su pueblo. Pero, demostrar que la literatura de Scorza es una literatura polticamente comprometida con la causa de las comunidades indgenas del Per no aporta nada a la crtica que existe sobre ella, pues este compromiso define su esttica y su vida. Lo que s es importante es mostrar los mltiples mecanismos a travs de los cuales Scorza compromete su literatura y busca comprometer al lector con la causa indgena. Este trabajo se propone evidenciar uno de ellos. La definicin de ste nos permitir precisar con ms profundidad el constructo ideolgico que define la construccin de mundo en las novelas.8. Vamos entonces a hacer un anlisis de la pentaloga de Scorza, para mostrar cmo la estructura de hroes y antihroes construye la oposicin al poder terrateniente, y, lo fundamental, cmo esta estructura comn a las cinco novelas encarna una ideologa y una interpretacin de la realidad peruana. Es decir, el constructo ideolgico del texto, la lectura que de la realidad hace la pentaloga, se vehiculiza a travs de esta estructura.9. 1. El hroe10. En cada una de las cinco novelas hay un sujeto sobre el que recae principalmente la responsabilidad del compromiso heroico, y que se define, a excepcin de la ltima novela, por su condicin sobrenatural: enRedoble por Rancas, Hctor Chacn (el nictlope); enGarabombo el Invisible,Fermn Espinoza (el invisible); enEl Jinete Insomne, Raymundo Herrera (el insomne); enEl Cantar de Agapito Robles, Agapito Robles (el mutable); enLa Tumba del Relmpago, Genaro Ledesma.11. Estos hroes se configuran en funcin de la oposicin al poder del gamonalismo.1Confrontacin que se da en dos dimensiones: en su accionar y en su caracterizacin.12. Sobre la primera, baste decir que toda la vida de los hroes se configura en funcin de esta oposicin: el hroe casi no hace nada distinto de buscar la destruccin del opresor para dignificar a la comunidad. De ah que su vida privada es casi imperceptible, y sus conflictos sean los de la comunidad (la primera categora del hroe de que hablaba Lukacs en suTeora de la novela).13. Es la segunda dimensin de este esquema de oposicin la que va a evidenciar con ms claridad el soporte ideolgico que define la construccin del hroe. El hroe de la primera novela, Hctor Chacn, aparece dotado de una condicin maravillosa: lanictalopa. Condicin que tiene como propsito nico facilitar la accin de Chacn contra el Juez Montenegro (Encarnacin mxima del poder gamonalista). Su nictalopa le facilita el desplazamiento en medio de la ms espesa oscuridad, lo que le permite organizar la lucha, huir de los heraldos nefastos de Montenegro, etc. En esta novela el hroe es acompaado de otros dos hroes prominentes, que tambin estn investidos de poderes especiales: el Ladrn de Caballos y su conocimiento del lenguaje caballuno; y el Abigeo, de sueos premonitorios. Estos hroes tambin ponen sus poderes al servicio de la oposicin al poder, su funcin en el texto es ayudar a desarrollar el programa narrativo del hroe:14. El doctor Montenegro viva vigilado por los fusiles de La Benemrita Guardia Civil y la desconfianza de cuatrocientos compadres. Podan vencerlo cinco hombres? As hablan las lenguas largas. Hablan por hablar. Efectivamente, eran cinco varones contra cuatrocientos armados, pero eran cinco machos especiales.

Para principiar , Hctor Chacn, el Nictlope, vea igual de da que de noche; sus ojos distinguan lo mismo la oscuridad que la claridad. A qu trampas poda arrastrar a la Guardia Civil? El Ladrn de Caballos y el Abigeo taimadamente organizaban una reunin de equinos en Yanahuanca (Redoble por Rancas:214).215. El hroe de la segunda novela, Fermn Espinoza (Garabombo), tambin sufre de una enfermedad maravillosa: lainvisibilidad. Esta condicin especial del hroe no slo est al servicio de la lucha (Como la de Hctor Chacn), sino que encarna la enfermedad de su pueblo: la cobarda. Garabombo es invisible para todos aquellos que estn del lado de los hacendados, de los opresores, pero es visible para los oprimidos que se rebelan. Garabombo se hace visible a los opresores cuando reclama, cuando el pueblo se puebla de valor, cuando lucha:16. Lo vean! La multitud exhal algo tramado por el alivio, el regocijo y la angustia. Lo vean! Garabombo cumpla su promesa: era visible. Nadie los derrotara! 'Ni herbolarios ni brujos me curarn. El da que ustedes sean valientes me curar! El da que comande la caballera comunal!' Una certidumbre ms poderosa que los roquedales los irgui (Garabombo el Invisible:195).17. La invisibilidad de Garabombo es el resultado del silencio, de la cobarda, de la inaccin de la comunidad. Y su cura ocurre cuando los comuneros exigen sus derechos. Es decir, slo el da en que el pueblo indgena se levanta y lucha por sus tierras, slo el da que se sobrepone a su cobarda y enhiesta corajudo la bandera de sus derechos, slo el da que recupera su dignidad es escuchado, se hacevisiblea los ojos de los opresores. Garabombo es pues la metfora del problema indgena en el Per: su inexistencia para el gobierno y la sociedad dominante.18. Con Raymundo Herrera (el insomne) ocurre lo mismo que con Garabombo, su condicin maravillosa no slo est al servicio de la accin del hroe contra los opresores sino que encarna el problema del indio; pero con Raymundo este efecto simblico de la enfermedad es ms denso y fundamental. Cuando son arrebatadas las tierras de la comunidad en el ao de 1705, se detiene el tiempo para Raymundo Herrera (tena 63 aos) y contrae la enfermedad del insomnio, de la que slo se cura el da que su comunidad se decide a luchar, 257 aos despus. El jinete insomne es un fantasma extraordinario, cuya razn de ser es increpar a la comunidad, es una sombra que deambula en su caballo incitando a la lucha, organizando a la comunidad, recordndoles su pasada dignidad de pueblo soberano y su presente indignidad de pueblo desposedo. El da que se trazan los planos de la comunidad, se rescatan los ttulos de la tierra y el pueblo inicia su lucha contra los terratenientes, Raymundo Herrera recupera el sueo, y muere:19. No slo el antiguo Chapihuaranga se volvi rojo. Los Requis me dicen que el da del entierro de don Raymundo Herrera, las corrientes se tieron en las alturas. El suegro de los Guadalupe cuenta que por su rumbo, cerca de la cordillera Culebra, adems de teirse, los ros se encabritaron. 'Magdaleno, yo no estaba bebido. Te juro que vi al ro Culebra arrodillarse. Se prostern e intent regresar a su nacimiento. Ves como corre ahora para ac? Pues durante tres das quiso correr hacia all, hacia el cerro Wayracndor (El Jinete Insomne:243).20. El jinete insomne nace de la usurpacin y muere en la recuperacin: la vida del jinete es igual a la vida de la comunidad desposeda, l es la memoria del abuso. Su enfermedad es la enfermedad de la raza incaica: su expulsin de la historia.3El pueblo indgena desposedo es un pueblo sin historia, [los indios] fueron expulsados de ella por la fuerza de las armas.4La muerte de Raymundo Herrera es el reencuentro de la comunidad con la historia.21. Al contrario de los hroes de las tres novelas anteriores, el hroe de la cuarta novela, Agapito Robles (el mutable) no sufre de una enfermedad maravillosa. El poder de transmutarse es una invencin de una bruja de la comunidad:22. Agapito palideci. Las autoridades polticas de Yanahuanca, incapaces de capturar al personero, haban acabado por admitir lo que divulgaba Victoria de Racre: que Agapito Robles haba recibido autorizacin para convertirse en puma.

Un delator haba revelado al juez que, acabando una sesin, para demostrar su podero, Agapito Robles se haba convertido en puma (El Cantar de Agapito Robles:123).23. Agapito Robles no se va a curar el da de la reivindicacin de la comunidad, el da que tomen posesin de la tierra; su condicin especial, su poder de transmutarse en puma, es una invencin, una estrategia de lucha. Nos enfrentamos entonces a un hroe distinto del hroe mtico de las tres novelas anteriores. EnEl Cantar de Agapito Robles, el hroe desciende del plano mtico a la leyenda. Pero esta inventada condicin especial, al igual que las enfermedades maravillosas de los otros hroes, tiene su razn de ser en la oposicin al poder: es este atributo de la transmutabilidad el que le permite a Agapito escurrirse por todos los rincones y organizar la lucha contra los terratenientes. Es decir, cambia la caracterizacin del hroe pero se mantiene el mismo funcionamiento textual. Y, Junto con este cambio en la caracterizacin del hroe, aparece un cambio en la percepcin del problema del indio: Agapito Robles no reclama las tierras, no busca que las autoridades le restituyan sus derechos, su decisin es tomar por la fuerza las tierras usurpadas. Agapito no encarna la situacin de la raza indgena, sino la voluntad y la accin de la dignificacin, ya no representa el silencio sino el grito, no la cobarda sino la valenta, no la sumisin sino la lucha. Ya noreclamacomo los hroes precedentes,recupera; ya no pide justicia, la impone:24. Doscientos cincuenta y siete aos Yanacocha haba reclamado, suplicado, gestionado, esperado, conminado que se le hiciera justicia. Alto de claridad, Agapito comprendi: Yanacocha se haba equivocado! El ttulo por el que se inmolaron tantas generaciones, era slo papel apagado. Despidindose, el Ttulo hablaba por ltima vez: toda reclamacin es insensata. Yanacocha slo recuperara su pas por la fuerza. El da atraves su corazn. Y Agapito decidi que Yanacocha no implorara nunca ms (El Cantar de Agapito Robles:14).25. Hay pues un cambio en la condicin del hroe y un cambio en su concepcin del problema de la comunidad. Ya no se trata de que losveansino de quesientanel poder de la comunidad erguida.26. El hroe deTumba del Relmpagoes un hroe distinto de los cuatro hroes anteriores: no pertenece a la comunidad, ni sufre ninguna enfermedad maravillosa. Sin embargo, tiene el poder de organizar a todas las comunidades para la protesta. Ya no se trata de una comunidad reclamando unas cuantas hectreas de tierra, se trata de las comunidades indgenas unidas para recuperar la tierra usurpada; estas comunidades tienen cada una su propio hroe, y todos ellos esperan las rdenes de Genaro Ledesma.27. Ledesma es un abogado de pueblo que sigue con fervor las ideas del socialismo americanista de Maritegui, lector apasionado de Csar Vallejo y amigo de Manuel Scorza (el escritor peruano). Para l es claro que el problema del indio es el problema de la tenencia de la tierra, es el gamonalismo el que tiene condenadas a las comunidades indgenas. Siguiendo las ideas de Maritegui, Ledesma concluye que mientras se mantenga el esquema socioeconmico del latifundio (adems enfeudado a capitales extranjeros), las comunidades indgenas nunca obtendrn justicia. Por eso acepta dirigir a las comunidades, pero se da cuenta de que stas no estn preparadas para una lucha armada, de que el problema del indio es un problema nacional e internacional, y de que se necesita el concurso de toda la sociedad peruana para enfrentarlo: si el problema del indio es el latifundio, y el Per mantiene una economa agraria feudal manipulada por intereses extranjeros, no es una mal equipada comunidad indgena enfrentada a todas las fuerzas del estado la que lo va a resolver. Al final Ledesma entiende que el nico resultado posible es el fracaso y una masacre campesina ms:28. De todas maneras nos van a matar. Debemos morir matando! insisti Roque.No se trata ni de matar ni de morir. Se trata de vivir para tomar el poder.Genaro...!Dije que no, carajo! Antes de enviar gente a la muerte, con uniforme o sin uniforme, prefiero que me fusilen. Prefiero morir inocente y no vivir culpable! (La Tumba del Relmpago:257).29. Si hacemos un anlisis ms profundo de cada uno de estos cinco hroes encontraremos en sus funcionamientos textuales la clave ideolgica que rige la construccin de mundo en la novelstica de Scorza.5Ya hemos dicho que el hroe, tanto por su configuracin como por su recorrido narrativo, se define en su oposicin al poder terrateniente. Ahora bien, los hroes de las primeras tres novelas sufren enfermedades maravillosas que encarnan la cobarda, el despojo y la vergenza de la raza incaica; los hroes principales de las otras dos novelas se construyen de manera distinta: la transmutabilidad de Agapito Robles es un invento, no tiene un carcter de verdad, y Genaro Ledesma no est investido de ningn poder maravilloso. Vemos entonces cmo los tres primeros hroes se configuran en el mito, el cuarto en la leyenda y el timo en el plano histrico. Otra caracterstica comn es que el hroe siempre fracasa en su empeo y este fracaso se resuelve siempre en una masacre de la comunidad a manos de las fuerzas al servicio del poder terrateniente: hay pues un mismo esquema rigiendo la construccin y el accionar del hroe:30. 31. Indudablemente estamos asistiendo a un abandono paulatino del mundo mtico para entrar en el mundo histrico. Es decir, aparte del recorrido narrativo del hroe particular de cada una de las novelas, tenemos otro recorrido narrativo: el del hroe como construccin textual de toda la pentaloga, que desciende del mundo mtico al mundo histrico. Y es en este segundo recorrido narrativo o supra-recorrido donde est la clave ideolgica del texto.6El desasimiento del mundo mtico y aferramiento al mundo histrico encarnan un cambio de perspectiva en el entendimiento del problema del indgena: de entender ste como un problema cultural (al estilo del indigenismo tradicional) a entenderlo como un problema fundamentalmente socioeconmico, fundamentado en el rgimen de distribucin y explotacin de la tierra. Este es el llamado neoindigenismo de Manuel Scorza (aunque l no aceptara esta denominacin).7Pero bien, la accin heroica, tanto del hroe mtico como del hroe histrico, termina en el fracaso y en una masacre ms de indgenas. Acaso la lucha comunera est condenada al fracaso, no importa la perspectiva ideolgica desde la que se conciba? La accin heroica claramente nos dice que s. Veamos cmo nos contesta a esta pregunta el anlisis del antihroe.32. 2.Estructura de la accin del antihroe33. Aunque enRedoble por Rancasaparece el nio Remigio, es enGarabombo el Invisibledonde se desarrolla plenamente y adquiere ms claridad su funcionamiento textual; Remigio es pues el antihroe que atraviesa las dos primeras novelas. EnEl Jinete Insomneaparecen dos antihroes: Tupayachi y el Ingeniero. EnEl Cantar de Agapito Roblesy enLa Tumba del Relmpagoaparece una antiherona: Maca Albornoz.34. Remigio es un personaje ambivalente. Para s mismo es un intelectual, un poeta, un hombre con una profunda sensibilidad y espritu crtico; pero, para los dems, es un bufn asqueroso, atrapado en una sentina de complejos y humillaciones. Frente a esta inconsistencia entre la imagen que l tiene de s mismo y la imagen que de l tienen los otros, Remigio se sumerge en una profunda irrealidad, en un mundo imaginado para s mismo. En este juego de caracteres que lo constituyen, Remigio se erige como un sujeto que confronta al poder desde el humor:35. *En su demencia de personaje culto, a travs de sus cartas y discursos irnicos. En un estilo mordaz, angustiante, penetrante, las palabras son el arma para combatir la injusticia, para enfrentar la dura realidad de amos y verdugos, para expresar el dolor de la comunidad indgena:36. En Yanahuanca falta lo que a m me sobra: ideas, invenciones, limpieza pblica, encarcelar a las autoridades, pedirles rendicin de cuentas y destituir a la alcaldesa, meterla presa a usted. () Cambiar la tierra del cementerio, importar tierras donde no se fusile, ni se encarcele, ni se persiga a los jorobados, ni le griten feo a los cojos (Garabombo el Invisible:83).37. * En su carcter bufonesco, llamando a sus chandosos con los nombres de las autoridades. Pero es en esta condicin de bufn de un rey injusto y dspota (el gamonal), que Remigio se constituye en smbolo de la condicin indgena: Remigio es la encarnacin del fragelo de la comunidad despojada de sus tierras: el hambre:38. Yo no me com los bizcochos, y para que vean vomito. Ya ves? Qu les dije? He vomitado. Qu he comido? De chico casi nada; de grande nada. Y ahora, en vsperas de mi resplandeciente madurez, cerca de mi edad de oro, de vez en cuando como galletas y bizcochos robados. Soy pues, inocente(Garabombo el Invisible: 49).39. Y se logra el efecto, el lector re, y cuando re entiende y se conmueve, y se pone del lado de la causa indgena. El antihroe confronta al poder desde el humor. Remigio denuncia de manera incontestable, desnuda efectivamente la realidad a travs de la irona. Pero esta confrontacin desaparece cuando, por efecto de una broma del Juez Montenegro, Remigio es reconocido como el intelectual que siempre ha querido ser. Y, por efecto de este reconocimiento que le hacen los notables, se convierte en Remigio el hermoso: pierde su joroba, crece, sus dientes renacen, desaparece su cojera, la tez rejuvenece; y Remigio el engendro se transforma en Remigio el hermoso. Para transformarlo, slo se necesit que los notables lo aceptaran en su exclusivo crculo. Y con esta transformacin desaparece la denuncia; Remigio se silencia: ya no escribe cartas, no grita la injusticia, los perros se pierden en el anonimato, ya no tiene hambre.8El antihroe es sobornado por el gamonal y traiciona a la comunidad.40. En la tercera novela aparecen dos antihroes: Tupayachi y el Ingeniero. Estos dos antihroes encarnan la dualidad que caracteriza a Remigio: el Ingeniero, con su ilusin de sabio; y Tupayachi, como bufn, encarnando al hambre. Tupayachi desequilibra la realidad, desnuda la injusticia, confronta la opresin, muestra la verdad desde la inocencia ms pura. Aunque en Tupayachi hay una aparente conformidad con su posicin social y entiende que no hay ms remedio, los grandes slo alternan con los grandes, esa aceptacin es falseamiento. Tupayachi es contestatario de la opresin. Cuando es injuriado por el seor Retamozo, construye una trama de lo ms original y lo hace comer mierda: Tupayachi se eleva por encima de su humillante condicin y condena al poder a comer mierda. Pero la crtica ms fuerte, la ms punzante, la ms efectiva, la ms corrosiva, la que logra un efecto contundente sobre el lector, es la que encarna su relacin con el hambre. Su hambre es insaciable. Y no es una cosa externa a l, es algo interior, ntimo, est en sus sueos y aspiraciones, lo conforma:41. Yo quisiera ser camello. El Ingeniero sabe que los camellos pueden guardar cien das el agua en la barriga para cruzar el desierto. El sabe. Qu ms quisiera yo que guardar comida por tres meses? Desgraciadamente no soy un camello. (El Jinete Insomne:139)Yo siempre tengo hambre Ingeniero. Sabe qu so? Caminando por la cordillera Negra me met en un desfiladero y descubr imagnese Ingeniero descubr un filn de arroz con pato: la veta se perda en el Brasil (El Jinete Insomne:223).42. Tupayachi es un personaje erigido en el hambre, l es el hambre misma. l, como Remigio, encarna el hambre insaciable y eterna de la comunidad indgena sometida por la ambicin del terrateniente.43. Por su parte, el Ingeniero se concibe a s mismo como el intelectual, el supremo sabio. Es un personaje que denuncia ideolgicamente, que ayuda a la comunidad en el trazado de los planos con los que puedan reclamar, pero sin participar en la prctica de la lucha, en la confrontacin de hecho. Tal vez por una cobarda que le es inmanente, el Ingeniero evade la realidad, sumindose en mundos de ensoacin, en imposibles negocios, en la irrealidad. Al igual que Remigio, el Ingeniero es sobornado y renuncia al levantamiento de los planos.44. El ltimo antihroe es uno de los personajes ms elaborados, ms ricos y mgicos de la novelstica de Scorza. La historia de Maca atraviesa tres novelas:Garabombo el Invisible, El Cantar de Agapito RoblesyLa Tumba del Relmpago.Maca es una mujer que se educa como varn; se conoca como Maco Albornoz, y era miembro de una familia de delincuentes. Slo a la edad de 20 aos, a manos de tres bandidos que compartan la misma celda del presidio que l, Maco se sabe mujer. Como hombre, Maco era irresistible para las mujeres; como mujer, Maca era imprescindible para los hombres. Y esa condicin de mujer extraordinaria la aprovecha para subyugar a los notables. Nos dice el hacendado don Migdonio:45. Pngase en mi lugar. Cmo sospechar que lo que anhelaba ese serafn pavoroso era demostrar la insignificancia de los hombres! Yo soy seores el primer varn que la vio en esta provincia y repito que verla es desgraciarse (El Cantar de Agapito Robles:27).46. Bajo el imperio de su belleza sucumben los ms notables varones de la regin, stos abandonan hacienda, mujeres e hijos, para ir en busca de una boda prometida que nunca se realizar. Hasta el smbolo mximo del poder, el inconmovible doctor Montenegro de huesos de marfil, cae temporalmente en las redes de Maca:47. La salud del doctor Montenegro tambin empeoraba. Por primera vez en su vida conoca el insomnio. l, que se rega por horarios inmutables, enred el hilo de sus jornadas. En vano, como siempre, se acostaba a las diez de la noche y se levantaba a las seis. El sueo lo esquivaba: entre sus ojos y el reposo se interpona la figura de Maca (El Cantar de Agapito Robles: 82).48. Pero Maca no slo se opone al poder de manera directa por la va de su belleza, tambin lo hace a travs de la irona. El humor, terreno incuestionable de la irreverencia, es mecanismo de denuncia social y poltica; la solemne historia oficial, encarnada en los prceres, se destroza bajo el peso inconmensurable de ste.49. Esa hembra, capaz de pararle la pinga a los hroes que huevean en los monumentos, desembarc seguida por su corte de idiotas. Porque, predicando que 'los imbciles y los locos son los nicos hombres dignos de confianza', Maca recoga a todos los que encontraba en los puertos, caseros o caminos, y blasfematoriamente los bautizaba con los apellidos de nuestros prceres. As, a un enano que padeca la incurable costumbre de robar caramelos, lo motej General Prado. Un barrilito de grasa que arrastraba una pierna result el General Balta. Dos cretinos de Chacayn ascendieron a General La Mar y General Gamarra. Un retaco de cuello arbolado por el bocio acab en el Mariscal Ureta. Y no obstantes mis splicas, no hubo manera de cambiarle el apellido a un estpido que ella jurament como el Presidente Pirola (El Cantar de Agapito Robles: 40).50. Maca se construye pues en funcin de la oposicin al poder humillando a los notables y a travs de la irona. Su funcin textual es pues, como la de los otros antihroes, la oposicin al poder del gamonal. Pero, al final, Maca, purificada por el fuego maravilloso de su amor incestuoso, se transforma en Santa Maca y deja de ser contestataria.51. Al igual que los hroes, los antihroes se desplazan,en el transcurso de las cinco novelas, del mdulo mtico a la dimensionalizacin histrica. Pero con stos la relacin mito-realidad se ofrece como una relacin de ida y vuelta: de las mutaciones maravillosas de Remigio y la mata de geranios que revienta en su cabeza al ser atravesada por las balas enemigas a la tragedia histrica de Tupayachi y el Ingeniero, y de ellos a Maco-Maca que sale indemne del fuego abrasador para convertirse en Santa Maca. Con el antihroe se construye pues la dialctica de la relacin mito-realidad: imposibilidad de desasirse del mundo mtico e imposibilidad de mantenerse en l.52. Estos antihroes comparten un mismo origen social: son gente del pueblo, estn sumidos en una profunda miseria, comparten una misma obsesin vallejiana por el hambre, permanecen sometidos a la humillacin y el abuso de los hacendados, son sujetos sumamente complejos que, ante la imposibilidad de enfrentar la realidad, se evaden a sus propias realidades (irrealidades), desde donde denuncian a los opresores. Tambin comparten un mismo final: la traicin a la comunidad: Remigio el horrendo es sobornado por los notables y se convierte en Remigio el hermoso, pasando (con su transformacin) de la denuncia a la aceptacin pasiva de la injusticia y el atropello; el Ingeniero es amenazado y sobornado por los terratenientes y abandona, con Tupayachi, el trazado de los planos que van a permitir la reclamacin de las tierras; Maca abandona la confrontacin al convertirse en Santa Maca, y los idiotas de su corte pierden sus nombres blasfematorios, al ser abandonados por ella.53. Ya hemos dicho que el carcter ambivalente de que hablaba con respecto de Remigio, se desdobla en Tupayachi y el Ingeniero, es decir, en la tercera balada se individualiza la dualidad que constituye a Remigio: Tupayachi asume la funcin textual del Remigio bufn: confrontacin al poder desde el humor; y el Ingeniero asume la funcin textual del Remigio intelectual: confrontacin directa al poder desde la irrealidad. Con Maca ocurre lo mismo: Por la va de la humillacin hace la confrontacin directa a los notables, la misma funcin textual de Remigio intelectual - Ingeniero; por la va del humor confronta al poder a travs de su corte de idiotas, la misma funcin textual Remigio bufn - Tupayachi. En sntesis, los Antihroes, por va de la confrontacin directa o del humor, comparten una misma funcin textual: la confrontacin al poder terrateniente, la denuncia de la opresin y la injusticia, la reivindicacin de la causa indgena. Al final, la traicin y el abandono de la confrontacin, es decir, el fracaso. Hay pues un mismo esquema de construccin rigiendo la figura del antihroe:54. 55. Al igual que la estructura de la accin heroica, la estructura de la accin del antihroe nos dice que toda lucha comunera est condenada al fracaso.56. 3. Dimensin ideolgica de la estructura bsica de hroes y antihroes57. Para terminar, quiero sealar que esta configuracin de los hroes y los antihroes se rige por una misma idea estructurante. Podemos hablar de una funcin textual hroe, repetida en distintos personajes para cada novela; y una misma funcin textual antihroe, tambin reproducida en distintos personajes. El hroe hace una confrontacin heroica, el antihroe hace una confrontacin irnica. Vemos pues que hroe y antihroe comparten una misma funcin textual: la confrontacin al poder del gamonal; y que ambas confrontaciones terminan siempre en el fracaso. Hay entonces un mismo esquema bsico que define los funcionamientos textuales del hroe y el antihroe:58. 59. El hroe y el antihroe representan a la comunidad, los terratenientes y las autoridades al gamonalismo. Est claro entonces que este esquema de oposicin, que define los funcionamientos y la caracterizacin de hroes y antihroes, propone la confrontacin fundamental comunidades contra gamonalismo. El resultado de dicha confrontacin es el fracaso de la comunidad indgena (acompaado siempre de una masacre) y el triunfo y la restauracin del poder del gamonal. Es importante resaltar esta idea: los hroes y los antihroes son anulados por los gamonales, la comunidad es masacrada por el gamonalismo, la historia de cada una de las novelas es la historia de un fracaso, la historia de la saga es la historia de un fracaso; de un fracaso eterno y reiterado. Fracaso de la comunidad frente a un esquema socioeconmico del latifundio y no frente a sujetos particulares. El problema del indgena nos dicen los textos, radica en el problema de la tierra y su rgimen de propiedad; el problema del indgena es el problema de la tierra. Todo el juego de relaciones y evaluaciones de los hroes y los antihroes, sus funcionamientos textuales, se definen en este planteamiento. El ciclo de novelas de Scorza es pues unaGUERRA SILENCIOSAal latifundio.60. Ahora bien, este funcionamiento de la estructura de hroes y antihroes obedece a una percepcin particular e ideolgica del problema indgena en el Per. Percepcin que constituye una toma de posicin directa en favor de la causa indgena, y una condena al esquema socioeconmico del latifundio. Esta evaluacin social, o constructo ideolgico, que rige la lectura del conflicto que hace la saga, no solamente se materializa en estas estructuras, podemos leerla a mltiples niveles: en la evaluacin implcita y explcita que hacen los narradores subordinantes al citar los discursos de los narradores subordinados; en la manera como se lee el mito y su funcin en la pentaloga; en la funcin textual del intertexto; en la matriz actancial bsica que se repite incansablemente en el ciclo; en la mixturacin del realismo mgico y el realismo histrico que proponen una funcin potica de hondas implicaciones semnticas e ideolgicas; etc. Pero stos sern temas para trabajos posteriores.61. Ahora bien, si tratamos de precisar el constructo ideolgico del texto, o, ms bien, la formacin ideolgica que define la lectura del conflicto del indgena que hacen las novelas, tendremos que recordar a Jos Carlos Maritegui y sus tesis sobre un socialismo americanista. Para Maritegui, el problema del indio es un problema socioeconmico cuya resolucin no sera posible sin una redefinicin del esquema de explotacin y tenencia de la tierra. Es decir, el esquema socioeconmico imperante en el Per imposibilitara por principio cualquier reconciliacin; y la humanizacin de las relaciones entre hacendados y comunidad no sera posible, dado lo obsoleto y poco competitivo de un sistema que slo puede sobrevivir contratando mano de obra barata, esto es, manteniendo a los indgenas en la miseria y la ignorancia:62. Todas las tesis sobre el problema del indgena, que eluden a ste como problema econmico social, son otros tantos ejercicios teorticos y a veces slo verbales condenados a un absoluto descrdito. No las salva a algunas su buena fe. Prcticamente todas no han servido sino para ocultar y desfigurar la realidad del problema. La crtica socialista lo descubre y esclarece porque busca sus causas en la economa del pas y no en su mecanismo administrativo, jurdico o eclesistico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales o morales. La cuestin indgena arranca de nuestra economa. Tiene sus races en el rgimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverlo con medidas de administracin o polica, con mtodos de enseanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los gamonales.963. Claramente, el planteamiento de Maritegui nutre y define los fundamentos ideolgicos de laGuerra Silenciosa, que son los que determinan el funcionamiento textual de hroes y antihroes. No importa cmo sea la lucha, el triunfo jams ha dependido ni depender de la comunidad indgena, pues su enemigo es todo el Per, su esquema socioeconmico. Mientras ste no cambie, el resultado de la lucha comunera ser la muerte y el fracaso. Este era el ahogado grito que desgarraba a Scorza, suGuerra Silenciosa.64. 65. Notas66. [1]Entendemos el gamonalismo en un sentido amplio, tal como lo propone Maritegui: El trmino 'gamonalismo' no designa slo una categora social y ecnomica: la de los latifundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo un fenmeno. El gamonalismo no slo est representado por los gamonales propiamente dichos. Comprende una larga jerarqua de funcionarios, intermediarios, agentes , parsitos, etc. El indio alfabeto se transforma en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamonalismo. El factor central de este fenmeno es la hegemona de la gran propiedad semifeudal en la poltica y el mecanismo del estado. Maritegui, Jos Carlos,Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad peruana, Universidad del Valle, Cali, 1994, pg.23.67. [2]Para referirme a las novelas de Scorza citar por ttulo y nmero de pgina. El resto de la informacin bibliogrfica aparece al final.68. [3]Nos dice Luisa Pranzetti: As pues, para Scorza el futuro como dimensin prolongada del presente tiene que modelarse sobre el pasado, pero el pasado de los indios -a partir de la conquista- no existe. Durante siglos, millones de indios masacrados no han hecho otra cosa que perpetuar la muerte de Atahualpa. Pranzetti, Luisa, Elega y Rebelin en los Cantares de Manuel Scorza,Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, ao XIII, No. 25, 1er semestre de 1987, pg.117.69. [4]Lassus, Jean-Marie,Una Noticia Indita de Manuel Scorza, Primer Elemento de Reflexin Terica Sobre el Ciclo deLa Guerra Silenciosa,Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, ao XV, No. 30, segundo semestre de 1989, pg. 122.70. [5]Al respecto vase: Moraa, Mabel,Funcin Ideolgica de la Fantasa en las Novelas de Manuel Scorza,Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, No. 17 de 1983, Pp. 183-187.71. [6]Sobre la relacin mito-realidad en las novelas de Scorza, vase: Lassus, Jean-Marie, Op.Cit. Cornejo Polar, Antonio,Sobre el 'Neoindigenismo' y las Novelas de Manuel Scorza,Revista Iberoamericana, vol. 50, Nos. 126-129, 1984, Pp.549-557.72. [7]Sobre los distintos tipos de indigenismo, y las razones del rechazo de Scorza a esta clasificacin vase: Moraa, Mabel,Op.Cit. Pp. 172 y siguientes.73. [8]No podemos dejar de ver en esta figura del Hermoso una metfora de cierto tipo de intelectual latinoamericano que volva la espalda a la problemtica de latinoamerica. Hay pues all una crtica fuerte de Scorza a los intelectuales que no se comprometan con el problema del indgena, o que si lo hacan eran absorbidos por el sistema: la fama, los cargos diplomticos, etc. Esta metfora nos propone una figura del intelectual visto por el sistema como una especie de bufn que, cuando se hace peligroso, el sistema absorber, a travs de mltiples y sofisticados procesos de seduccin, hacindole sentir una mentida importancia , para, luego, cuando pase el peligro, desecharlo.74. [9]Maritegui, Jos Carlos, Op.Cit. pg. 21.75. 76. BIBLIOGRAFA77. Maritegui, Jos Carlos,Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana,Universidad del Valle, Cali, 1994.78. Scorza, Manuel,Redoble por Rancas,Plaza y Jans, S.A. Editores, Espaa, 1984.79. ____________Historia de Garabombo el Invisible, Plaza y Jans S.A. Editores, Espaa, 1984.80. ____________El Jinete Insomne, Plaza y Jans, S.A. Editores, Espaa, 1984.81. ____________El Cantar de Agapito Robles, Monte Avila Editores, Caracas, 1976.82. ____________La Tumba del Relmpago,Siglo XXI Editores, S.A., Mxico, 1979.83. 84. 2001,Oscar Wilson Osorio, [email protected] en la plaza de Ciberayllu.Ciberayllu85. MsensayosenCiberayllu.86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221. 222. 223. 224. 225. 226. 227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. 244. 245. 246. 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. 309. 310. 311. 312. 313. 314. 315. 316. 317. 318. 319. 320. 321. 322. 323. 324. 325. 326. 327. 328. 329. 330. 331. 332. 333. 334. 335. 336. 337. 338. 339. 340. 341. 342. 343. 344. 345. 346. 347. 348. 349. 350. 351. 352. 353. 354. 355. 356. 357. 358. 359. 360. 361. 362. 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369. 370. 371. 372. 373. 374. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381. 382. 383. 384. 385. 386. 387. 388. 389. 390. 391. 392. 393. 394. 395. 396. 397. 398. 399. 400. 401. 402. 403. 404. 405. 406. 407. 408. 409. 410. 411. 412. 413. 414. 415. 416. 417. 418. 419. 420. 421. 422. 423. 424. 425. 426. 427. 428. 429. 430. 431. 432. 433. 434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. 442. 443. 444. Manuel Scorza, apuntes para una biografa445. Juan Gonzlez Soto446.

447. Abordar la biografa de Manuel Scorza presenta un problema de ndole singular. Segn afirma Hugo Neira,Scorza indio, Scorza exiliado poltico son algunas de esas enmaraadas quimeras1. A esos malentendidos, tambin a otros, contribuy, y en no poca medida, el propio poeta y novelista:Abon el campo para que alabasen su perfil mestizo, dej rodar la fbula de una madre india, call o disimul su aprismo juvenil... Es fcil leer en alguna entrevista falsedades como las siguientes: Nac, como mi madre, en los Andes centrales2ofund el Movimiento Comunal del Per3. Tambin, a veces, evidentes contradicciones:Nunca pens queRedoble por Rancasse leera fuera del Per4. O evidentes imposibilidades:Un da lo escrib[Redoble por Rancas]de la primera a la ltima lnea5448. Quiz para la crtica europea de los aos ochenta un escritor de origen tercermundista y con rasgos faciales indgenas tiene todas las posibilidades para ser una suerte de hroe cultural, y su llegada a Europa no puede obedecer sino a un exilio forzoso, a un exilio poltico.449. Parece ser que Manuel Scorza fue un gran fabulador, un hombre desmesurado y no slo con la palabra escrita, tambin en sus conversaciones y en sus actos. Quiz convenga tener presente, como sugiere Hugo Neira, quecon la dramaturgia vive en vecindad la picaresca6.450. En las pginas que siguen se intentar trazar, en la medida de lo posible, la trayectoria biogrfica de un hombre en el que la desmesura, la vitalidad y el entusiasmo conviven en alborotadas interferencias junto a una voz potica que no abandonar en su obra narrativa.451. Manuel Scorza Torres nace el 9 de septiembre de 1928 en Lima,en la Maternidad, ese hospital de gente pobre en donde [...] las madres parturientas se hacen hacinar hasta el horror7.452. Su padre haba nacido en Matara, Cajamarca. Emigra a Trujillo y en una hacienda caera, Casagrande, encuentra trabajo de obrero. Su siguiente ocupacin es la de mecnico, esta vez en Lima,en un lugar atroz, el manicomio Larco Herrera8.453. All conoce a quien ser la madre de Manuel, Edelmira. Tambin es de origen provinciano y pobre:Naci en Acobamba9, en el departamento de Huancavelica. En el manicomio trabaja de ayudante de enfermera.454. La salud de Manuel, padece asma, obliga a los padres a volver a la sierra en busca de un clima ms benfico. Dejan la capital peruana en 193410. Se establecen en Acoria, Huancavelica, donde su padre se instala como panadero. Son los tiempos de infancia vividos en Acoria y en Acobamba los que darn a Manuel el conocimiento de la vida en los pueblos indios:Yo he pasado mi infancia en Huancavelica, en un pueblo que se llama Acoria y en otro que se llama Acobamba11.455. No cabe duda de que la familia, emigrantes serranos, y el nacimiento de Manuel Scorza, en la Maternidad, las estrecheces en el tres-piezas dentro del mismo manicomio, el asma, la vuelta a la sierra, son datos biogrficos humildes, muy humildes12. Pero no le convierten en rural su corta estancia en Acoria y en Acobamba, apenas cinco aos. l mismo habra de admitirlo en conversacin con Gregorio Martnez y Roland Forgues:Es cierto que yo tampoco hablo quechua. En mi infancia entenda el quechua, desgraciadamente nunca llegu a hablarlo porque aun en los estamentos ms pobres del Per hay grandes barreras y mi familia en Acoria se haba convertido en una familia de pequeos comerciantes y eso ya nos diferenciaba de los indios13.

456.

457. Su educacin se inicia en un colegio religioso, el Salesiano de Huancayo. Los esfuerzos y sacrificios familiares son enormes:Mi madre decidi hipotecar econmicamente la familia para que yo estudiase14.458. La vuelta a Lima, al mundo de los pobres en la gran ciudad, tiene lugar en 193915. Su padre tiene ahora un puesto en la calle de vendedor de revistas. Los esfuerzos de la economa familiar por la educacin de Manuel son cada vez mayores: en 1943 ingresa en el Colegio Militar Leoncio Prado. Aos despus, en 1950 exactamente, Mario Vargas Llosa ingresa en este mismo centro militar y educativo:El Leoncio Prado era una de las pocas instituciones -acaso la nica- que reproduca en pequeo la diversidad tnica y regional peruana. Haba all muchachos de la selva y de la sierra, de todos los departamentos, razas y estratos econmicos. Como colegio nacional, las pensiones que pagbamos eran mnimas; adems, haba un amplio sistema de becas -un centenar por ao- que permita el acceso a muchachos de familias marginales, de origen campesino o de barrios y pueblos marginales. Buena parte de la tremenda violencia -lo que me pareca a m tremenda y era para otros cadetes menos afortunados que yo la condicin natural de la vida- provena precisamente de esa confusin de razas, regiones y niveles econmicos de los cadetes. La mayora de nosotros llevaba a ese espacio claustral los prejuicios, complejos, animosidades y rencores sociales y raciales que habamos mamado desde la infancia y all se vertan en las relaciones personales y oficiales y encontraban maneras de desfogarse en esos ritos que, como el bautizo o las jerarquas militares entre los propios estudiantes, legitimaban la matonera y el abuso16.

459.

460. Manuel Scorza concluye los estudios de secundaria. El papel que ha jugado su madre ha sido decisivo. Cmo no recordar aqu mismo la ancdota que, probablemente no slo evocada por el recuerdo sino tambin nacida de la ms ntima imaginacin, aparece en uno de los tres artculos pstumos de Manuel:Mis padres, gentes muy pobres, se ganaban difcilmente la vida. Quizs para evadir las severidades de la realidad, mi madre lea apasionadamente novelas. Mi padre consideraba que sus lecturas eran tiempo secuestrado al trabajo. Con qu cariosas razones mi madre obtuvo autorizacin para l