Manuel Glave e-governa Boletín 24

14
Esmados Lectores: Nuestro úlmo Bolen e-Governa N. 24 de este 2012, cierra el año con la temác a relacio- nada a los efectos del boom minero en el área pública y social. El crecimiento sostenido, desde hace más de 10 años, ha permido la acumulación de importantes recursos econó- micos, especialmente a parr de mediados de la década de los 2000, dando lugar a diver- sos efectos efectos tanto en la gesón pública como en la sociedad. Uno de estos efectos ha sido el incremento de los conictos socioambientales. En relación a este tema, el ar culo de Giselle Huamani nos presenta algunas reexiones sobre la gesón actual de los conictos socioambientales en el Perú, resaltando cómo estos conic- tos pueden entenderse como expresión humana de diferentes visiones, intereses, enfo- ques culturales de vida, de necesidades insasfechas, y que pued en reconducirse construc- va y pacícamente. Nuestra entrevista a Manuel Glave recoje algunas preguntas genera- les sobre la temáca relacionada con los diferentes efect os del boom minero en áreas de la gesón pública y la sociedad, con el n de conocer la opinión del entrevistado. En relación al posible incremento de la corrupción en los gobiernos locales a causa de este boom minero y, consecuentemente, del aumento de sus ingresos, el arculo de Stanislao Maldonado (versión reducida de un arculo de invesgación presentado al CIES) concluye que existe un efecto signicavo entre los niveles de ingresos de los gobiernos locales y la demanda de sobornos de los funcionarios públicos de los gobiernos locales en el Perú. Como siempre, encontrarán nuestra sección de datos curiosos y sumilla normava, así como una sección de lecturas recomendadas sobre la temáca de este número. Esperando que estos contenidos sean de su interés, y aprovechando para desearles unas FELICES FIESTAS y un PRÓSPERO AÑO NUEVO 2013, reciban un cordial saludo de todo el equipo GOVERNA. Editorial Noviembre- Diciembre 2012 Gestón y polítcas públicas C/E. Díez-Canseco 150, of . 501, Miraores, Lima 18, Perú T elf. 242 2897 www.governa.com.pe [email protected] e-governa Bolen Instucional Índice Lucy Malarín Comité Editorial  Sumilla Normava. Editorial. Datos curiosos. Virginia Rodríguez Arculo de Stanislao Maldonado: “Corrupción de funcionarios públicos de los gobiernos locales en las regiones min eras del Perú”. Entrevista a Manuel Glave: “Sobre los diferentes efectos del boom minero”. Arculo de Giselle Huamani Ober: “Algunas reexiones sobre la gesón actual de los conictos socioambientales en el Perú”. Lecturas recomendadas. Rubí Guérrez 24

Transcript of Manuel Glave e-governa Boletín 24

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 1/14

Esmados Lectores:

Nuestro úlmo Bolen e-Governa N. 24 de este 2012, cierra el año con la temáca relacio-

nada a los efectos del boom minero en el área pública y social. El crecimiento sostenido,

desde hace más de 10 años, ha permido la acumulación de importantes recursos econó-

micos, especialmente a parr de mediados de la década de los 2000, dando lugar a diver-

sos efectos efectos tanto en la gesón pública como en la sociedad.

Uno de estos efectos ha sido el incremento de los conflictos socioambientales. En relación

a este tema, el arculo de Giselle Huamani  nos presenta algunas reflexiones sobre la

gesón actual de los conflictos socioambientales en el Perú, resaltando cómo estos conflic-tos pueden entenderse como expresión humana de diferentes visiones, intereses, enfo-

ques culturales de vida, de necesidades insasfechas, y que pueden reconducirse construc-

va y pacíficamente. Nuestra entrevista a Manuel Glave recoje algunas preguntas genera-

les sobre la temáca relacionada con los diferentes efectos del boom minero en áreas de la

gesón pública y la sociedad, con el fin de conocer la opinión del entrevistado.

En relación al posible incremento de la corrupción en los gobiernos locales a causa de este

boom minero y, consecuentemente, del aumento de sus ingresos, el arculo de Stanislao

Maldonado (versión reducida de un arculo de invesgación presentado al CIES) concluye

que existe un efecto significavo entre los niveles de ingresos de los gobiernos locales y la

demanda de sobornos de los funcionarios públicos de los gobiernos locales en el Perú.

Como siempre, encontrarán nuestra sección de datos curiosos y sumilla normava, así 

como una sección de lecturas recomendadas sobre la temáca de este número.

Esperando que estos contenidos sean de su interés, y aprovechando para desearles unas

FELICES FIESTAS y un PRÓSPERO AÑO NUEVO 2013, reciban un cordial saludo de todo el

equipo GOVERNA.

Editorial

Noviembre-

Diciembre 2012

Gestón y polítcas públicas

C/E. Díez-Canseco 150, of. 501, Miraflores, Lima 18, Perú – Telf. 242 2897 – www.governa.com.pe – [email protected]

e-governaBolen Instucional

Índice

Lucy Malarín

ComitéEditorial

 

Sumilla Normava.

Editorial.

Datos curiosos.

Virginia Rodríguez

Arculo de Stanislao

Maldonado: “Corrupción d

funcionarios públicos de lo

gobiernos locales en las

regiones mineras del Perú

Entrevista a Manuel Glave

“Sobre los diferentes

efectos del boom minero”

Arculo de Giselle Huama

Ober: “Algunas reflexiones

sobre la gesón actual de

los conflictos

socioambientales en el

Perú”.

Lecturas recomendadas.

Rubí Guérrez

Nº24

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 2/14

“Algunas reflexiones sobre sobre la gesón actual de los

conflictos socioambientales en el Perú”

02

Pareciera que la preocupación por el fenómeno de los conflic-

tos sociales fuera un tema prioritario para la academia, las

diversas instuciones de los sectores público y privado, las

organizaciones sociales, y también, para la políca peruana,

pues, cuando los conflictos estallan en crisis, estos son el foco

de atención de la opinión pública, de los medios de comunica-

ción, y de la actuación del Estado. Sin embargo, más allá de las

manifestaciones agudas de los conflictos sociales como crisis,

estos no son para nada un fenómeno nuevo. Más bien, han sidoobjeto de mucho estudio, de preocupación, de retos programá-

cos, y de desao a la constución de los grupos humanos y

organizaciones durante décadas. Aunque recién se esté cono-

ciendo en el Perú, se ha desarrollado mucha reflexión en el

campo de la transformación de conflictos en el úlmo medio

siglo a parr del desarrollo de diferentes procesos, casuísca

innovadora, ensayos y errores en una diversidad de intensos y

complejos conflictos emblemácos en los Balcanes, Medio

Oriente, Irlanda del Norte, África, Centro América, etc. Sin

embargo, la pregunta es: ¿Qué es lo que hace que los conflictossociales en el Perú tengan ese carácter de urgencia en los em-

pos actuales?

En el año 2000, cuando me pidieron que dicte algunas confe-

rencias sobre la resolución de conflictos, estos pedidos tenían

el objevo de reforzar los procesos de conciliación que se esta-

ban impulsando en el país en aquel entonces, y lo cual era parte

de una tendencia en toda América Lana. La cifra esmada de

centros de conciliación que se abrieron en la década pasada

indican más de 500 en todo el país. El enfoque de la gesón de

conflictos tenía el horizonte de cómo manejar los conflictos

personales, familiares, barriales, contractuales, de inquilinos,

de alimentos, etc. de manera de descongesonar el poder

 judicial, aliviar las cargas procesales, en fin, hacer nuestro siste-

ma judicial, mas rápido, efecvo y económico.

Más de diez años después, se observa otro nivel de conciencia

sobre lo que son los conflictos sociales, quizá por influencia de

los medios de comunicación que visibilizan los problemas o

espectacularizan los hechos de violencia, por las tecnologías de

la información que facilita el comparr preocupaciones y

consolidar percepciones en redes sociales, o por los disntos

procesos de parcipación ciudadana que involucran a la pobla-

ción y generan otro po de expectavas y demandas hacia sus

líderes, funcionarios o gobernantes. Lo cierto es que son un

tema codiano y público, que preocupa a las personas prove-

nientes de todo los ámbitos del quehacer humano -funciona-

rios públicos, maestros, gerentes de empresas, lideres y lidere-

sas sociales, campesinos, indígenas, trabajadores, doctores,

regantes, estudiantes, policías, etc.- según los conflictos cues-

onen sus programas, sus proyectos, la manera en que han

venido trabajando, o porque es la vía para expresar un proble-

ma recurrente, necesidades insasfechas, preocupaciones ymiedos constantes.

Los conflictos socio-ambientales que siguen representando

alrededor del 50% del número total de conflictos -desde que la

Defensoría del Pueblo empezó a reportarlos en el 2005 -, nos

indican que se están expresando dinámicas sociales de tensión,

disputa o controversia en el área de la gesón, ulización o

afectación de los recursos naturales. Esto se explica en gran

parte por las polícas del Estado en respuesta a las demandas

del mercado internacional, de acelerar los procesos de liberali-

zación y de promoción de la inversión privada para la explota -

ción de los recursos minero-energécos. Pero además, hay que

considerar que el Perú, como en toda sociedad post conflicto

interno, apenas ha podido encarar el legado de la violencia y los

por Giselle Huamani Ober (*)

(*) Giselle Huamani Ober realizó sus estudios de Doctorado en resolución de conflictos, en el Instuto de Análisis y Resolución de Conflictos dela Universidad George Mason (VA) (1994). En los úlmos 20 años, ha trabajado en varios conflictos intra-nacionales en Irlanda del Norte,Europa del Este, Guatemala, Bolivia, Kenia y Timor Oriental, entre otros, con diversas organizaciones locales e internacionales. Desde queregresó al Perú en el 2006, ha venido trabajando en conflictos por el agua y por la extracción de recursos minero energécos, desarrollandocapacidades a funcionarios, líderes sociales, maestros, estudiantes, analistas, relacionistas comunitarios, etc. a través de PRODES/USAID, de laacademia -PUCP y UARM-, y como asesora externa para el PNUD. Cuenta con una Maestría en Ciencias Polícas por The American University.Ha publicado en el CIES:“Hacia una mejor Gesón de los Conflictos Socio Ambientales en el Perú”, Consorcio de Invesgación Económica y

Social (CIES). Lima, Perú, 2012 hp://cies.org.pe/conflicto/proyecto-fortalecimiento-de-capacidades

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 3/1403

desaos de un proceso de reconciliación y de democrazación,

cuando se ve ante la presión y la necesidad de desarrollar

nuevas reglas de juego -ambientales y sociales- para su modelo

económico de desarrollo.

A raíz de esto, hay un cuesonamiento desde la academia, las

instuciones, la opinión publica sobre el rol del Estado durante

el ciclo de vida de los conflictos alrededor de los proyectos

extracvos que impulsa. Hay pues una relación directa entre la

capacidad de gesonar los conflictos sociales por el Estado -en

sus diferentes niveles- y la generación, reproducción, intensifi-

cación y polarización de los mismos. Por tanto, sea que el

Estado "contenga" las manifestaciones del conflicto, "resuelva"

las problemácas de fondo, o "transforme" las condiciones

estructurales, podemos concluir que el rol del Estado ene

nuevos desaos en este escenario de país, y de conflicvidad.

Desde comienzos de la década del 2000, muy incipientemente

se han venido desarrollando e incrementando diferentes inicia-

vas a nivel del Estado para manejar los conflictos. En un inicio,

los primeros equipos de personas que veían el tema de los

conflictos tenían los roles de "asesoramiento" y de "analistas".

Posteriormente, podemos idenficar un cambio en el rol hacia

uno mas proacvo de "intervención" e inclusive de "facilita-

dor", y de "arculador". Las primeras iniciavas estaban

circunscritas a apoyar al Primer Ministro o al Ministerio del

Interior -encargado de la seguridad interna. Sin embargo, la

tendencia actual de los conflictos ha llevado a que todos los

sectores del Estado tengan instalados equipos y personal que

trabajen directamente en los conflictos en su sector, con sus

propias capacidades, metodologías, criterios, y protocolos.

Esta tendencia actual dentro del Estado Peruano coincide con

lo que, en el año 1976, el noruego Johan Galtung señaló que los

mecanismos de construcción de la paz -y gesón de conflictos-

deben estar incorporados dentro del sistema. En 1993, elaustraliano John Burton idenficó este proceso como la instu-

cionalización de la gesón de los conflictos. En 1997, Jean Paul

Lederach señaló la infraestructura para la paz como la construc-

ción de relaciones para formar nuevos patrones, procesos y

estructuras dentro de una sociedad. Desde las iniciavas ins -

tucionales para manejar los conflictos, nos empezamos a plan-

tear cómo incorporamos en nuestro sistema nuevas reglas de

gobernabilidad, de búsqueda de acuerdos, de generación de

consensos, de relacionamiento, etc. allí donde los actores

enen diferentes visiones, intereses, y necesidades sobre qué

hacer con los territorios, con los recursos naturales, con la

distribución de las riquezas, con la propuesta de modelo dedesarrollo. Queda pendiente el siguiente paso, de cómo arcu-

lar iniciavas entre los diferentes sectores, y estas con los

Gobiernos Regionales y Locales, cómo unificar criterios y proto-

colos de intervención, cómo comparr información y un mismo

plan de acción.

Sin embargo, esta tendencia no es solo del Estado, sino que en

la sociedad civil y en el sector privado también se han estado

desarrollando procesos, mecanismos, sistemas de monitoreo

que permitan trabajar las diferencias, las disputas y los conflic-

tos desde una perspecva más construcva. Son varias las

iniciavas de espacios público-privados o mulsectoriales, de

observatorios de conflictos, etc. en las que los actores están

construyendo nuevas formas de entender y tratar los conflic-

tos. Queda pendiente otro siguiente paso, de cómo integrar las

iniciavas de sociedad civil, cómo apoyarse o reconocer los

mecanismos propios de gesón de conflictos de los pueblos

indígenas, cómo incorporar los roles y el aporte de la sociedad

civil en los procesos.

Un aspecto clave a todas estas iniciavas es la necesidad de

desarrollar capacidades en aquellos que pueden asumir

diferentes roles de terceros para intervenir, facilitar, asisr,

apoyar, garanzar u observar los procesos. Por tanto, personas,

profesionales, analistas, lideres y otros se están fortaleciendo

en sus capacidades de análisis y de intervención en conflictos.

Sin embargo, frente a todos estos procesos, hay que adverr

que no basta con equipos, mecanismos, entrenamientos, etc. si

es que los profesionales entrenados en la gesón de conflictos

no enen claro el enfoque, su rol, y la éca de la intervención.

Tenemos por tanto dos pos de especialistas: los "misioneros"

de la gesón de conflictos, los cuales enen un compromiso

con una cultura de paz, con procesos transparentes y parcipa-

vos que empoderen a los actores en el conflicto, con actudes

codianas y personales de humildad y flexibilidad. El afroame-

ricano Wallace Warfield (1993) llamó "prácca reflexiva"

(reflecve praconer) a las intervenciones en conflicto desde

este enfoque, porque el Tercero (o persona que interviene)

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 4/1404

reflexiona y aprende de la naturaleza humana y de los disntos

procesos, se cuesona sobre los dilemas écos de la interve-

ción, es sensible a la relación que forjan los actores durante el

proceso y a los cambios substanciales en el problema y en el

proceso del conflicto.

 

Pero también tenemos un segundo po de especialistas, a

quienes se los puede caracterizar como los "mercenarios" de la

gesón de conflictos, porque a parr de la prácca tradicional y

codiana de cómo han venido manejando los conflictos sose-

nen estrategias de persuasión en vez de un diálogo parcipa-

vo, de inmidación en vez de empoderamiento, de recetas

impuestas en vez de procesos parcipavos, de superación de

crisis en vez de transformación. Todo esto desde la perspecva

tradicional de la gesón de conflictos que caracteriza enemi-

gos, riesgos, y conspiraciones. Este enfoque de administración

de los conflictos que prioriza y sobredimensiona el enfoque

políco no es nada nuevo, -ha estado y está presente en todas

las guerras en la historia de la humanidad-, y no es parte del

paradigma de la transformación de conflictos que se ha venido

desarrollando en los úlmos 50 años.

Hoy en día, el número de capacitaciones y clases en universida-

des, centros, ONGs, y consultoras en el Perú enfocados en eldesarrollo de habilidades y conocimientos para manejar mejor

los conflictos se ha mulplicado exponencialmente en compa-

ración con las primeras capacitaciones y conferencias de hace

15 años. Esto es posivo en el sendo de tener cada vez mayo-

res recursos humanos y en disntos sectores de la sociedad

más sensibles al conflicto y conscientes de otras formas cons -

trucvas y posivas de conducirlos. El riesgo está en tener los

aprendizajes solo a nivel de manejar instrumentos de análisis

mas rigurosos, conocer y dirigir los pasos del proceso, y no

desarrollar un cambio de enfoque: para humanizar a los actores

que están en conflicto y transformar sus relaciones, para valo-

rar metodologías y enfoques culturalmente más apropiados, y

para indagar y explorar en propuestas de políca, que solucio-

ne -de una vez y por todas- problemácas comunes y estructu-

rales a los conflictos.

Es preocupante que en el imaginario colecvo, cuando habla-

mos de conflicto esto signifique crisis, radicalización, y polariza-

ción, pues refleja niveles y tendencias a los extremos en los que

estamos inmersos actualmente. Nos queda la gran tarea de

entender que los conflictos como expresión humana de

diferentes visiones, intereses, enfoques culturales de vida, de

necesidades insasfechas, son parte de la vida social, y que

pueden reconducirse construcva y pacíficamente. Más aun,

estos son inevitables cuando consideramos las práccas polí-

cas y culturales poco democrácas, y hasta violentas, en las que

hemos estado inmersos durante décadas. Podemos aprender

nuevas técnicas y fórmulas, desarrollar nuevos protocolos y

acuerdos, pero si no tenemos un enfoque de cultura hacia la

paz social, seremos otro po más de tecnócratas.

 

No es casual ni gratuito que como sociedad nos estemos cues-

onando qué hacer con los conflictos. Esto es posivo porque

refleja un nivel de conciencia sobre los aspectos sociales de los

conflictos que no exisa hace 10 años. Sin embargo, aun no

llevamos la discusión sobre la éca de la intervención en los

conflictos, y los dilemas que encaran las diferentes personas e

instuciones que cumplen el rol de terceros. En este sendo,

hay muchas preguntas y dilemas en los que hay gran discusión

en el campo de la transformación de conflictos en otras socie-

dades, y que, frente al impulso que se está dando para el desa-

rrollo de un sistema de gesón de conflictos en el Perú, es

urgente y necesario empezar a plantearnos una reflexión éca

como sociedad. Como expresaba John Burton: "la intervención

en las relaciones humanas a cualquier nivel lleva emparejada

una responsabilidad hacia las consecuencias".

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 5/14

  “Sobre los diferentes efectos del boom minero”

05

Entrevista a: Manuel Glave, PhD en economía.

Cargo: Invesgador Principal en GRADE y Profesor

Principal del Departamento de Economía de la PUCP.

1. ¿Durante más de una década, el Perú ha experimentado un

importante crecimiento económico que ha supuesto la

obtención por parte del Estado de una gran candad de

recursos económicos. Sin embargo, estos recursos

económicos, generados en su mayor parte por el alza de los

precios de los minerales, han generado importante efectos,

uno de ellos, dificultades en la capacidad de gesón de los

diferentes niveles de gobierno e importantes problemas de

corrupción. ¿Podría desarrollar más sobre esta problemáca,

y qué posibles soluciones pueden barajarse para reducir sus

efectos?

En primer lugar, hay que señalar que desde mediados de los

1990s se viene experimentando un crecimiento sostenido. Si

bien hubo crisis en los años 1998, 2008-2009, estos pueden

considerarse solo como puntos de quiebre. La tendencia es

hacia un crecimiento sostenido de casi 15 años, y pareciera que

esto puede connuar, al menos, unos tres o 5 años más. El

desao es cómo lograr sostener ese ritmo de crecimiento

económico por 25-30 años o inclusive más.

En segundo lugar, si bien el alza de precios ha representado una

enorme inyección al ritmo de crecimiento, en el caso de la

minería e hidrocarburos hay un fuerte shock de candad. El

boom de minería y gas en el Perú es, principalmente, un boom

en relación a la candad producida, y es a mediados de los años

2000 cuando se puede hablar de un shock de precios. En este

sendo, el modelo de los años 90 indujo a un crecimiento de la

producción de minerales e hidrocarburos significavo. Y eso

forma parte de un conjunto de acvidades económicas que han

arrastrado el crecimiento económico del país. Entre el 2005

hasta el 2009 ha habido un shock de precios que explica parte

de este boom.

En relación a los temas desencadenados por este boom, se

plantea, por un lado, los problemas de capacidad de gesón, y

aquí pueden señalarse varios problemas que la sociedad perua-

na aún no ha podido resolver. El primero ene que ver con el

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Este sistema

requiere que el gasto de capital muestre un aumento del valor

agregado en el año fiscal, lo que ha generado que la inversión

pública sea fundamentalmente en “cemento y fierro”, porque

esta inversión permite cumplir con el requisito de mostrar “

objevamente” que se produjo un incremento del valor agrega-

do. Y, por tanto, hay enormes dificultades para asignar recursos

a otras formas de capital, como es el capital humano, o incluso

el desarrollo instucional, a través de la inversión en mecanis-

mos o protocolos en la gesón de los gobiernos regionales y

locales. Es importante no solo inverr en la calidad de los recur-

sos humanos, sino también inverr propiamente en la organi-zación y gesón instucional. Y de ahí, lo dicil es cómo demos-

trarle al SNIP que se aumenta el valor agregado.

Probablemente, el horizonte temporal de planeamiento de

inversión pública tendría que flexibilizarse para permir que

estos recursos también sean ulizables en capital humano y en

desarrollo instucional. Tenemos efecvamente consumada

una década con un aluvión de recursos fiscales donde todo o,

práccamente, casi todo ha estado dirigido a infraestructura.

Esto hace que estemos rezagados en desarrollo de los recursos

humanos y en desarrollo de capacidades de gesón. Por lo

tanto, la recomendación es evidente. El sistema ene que

flexibilizarse de tal manera que, con algunos candados, la inver-

sión pública sea dirigida también al desarrollo del capital

humano y a las mejoras en la gesón y organización de los

diferentes niveles de gobierno.

Una alternava paralela es inverr directamente en ciencia y

tecnología más allá de lo que son recursos humanos. Sin

embargo, el Perú es uno de los países más atrasados en ciencia

y tecnología, y tampoco existe un discurso importante sobre elrol que pueden jugar las alianzas público privadas (APPs) en

esta área. En este sendo, el gobierno peruano puede estar

desperdiciando una oportunidad para generar esas sinergias

entre el sector público y privado para inverr en ciencia y

tecnología. Como dijo alguna vez el ex presidente de Chile,

Ricardo Lagos, “el cobre del s. XXI para Chile es ciencia y tecno-

logía”. Los minerales y gas del Perú en el s. XXI pueden ser nues-

tra ciencia y tecnología. Hay que aprovechar el boom mineral y

gasífero en desarrollar esa capacidad en ciencia y tecnología,

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 6/1406

antes de que sea demasiado tarde.

Otra cuesón importante es el tema políco de los roles y las

competencias de los gobiernos regionales y locales. Es evidente

que el gobierno central ene todavía el control de los recursos,y ene las herramientas y los instrumentos para asignar los

recursos. Al mismo empo, no queda claro cuál es el rol o las

competencias que enen los gobiernos regionales y locales no

solo sobre dónde inverr, sino relacionado al control y poder

políco de toma de decisiones sobre los diferentes proyectos

de inversión. De alguna manera, los problemas asociados al

ordenamiento territorial o a la toma de decisiones sobre el uso

del territorio también están asociados a estas dificultades para

la inversión que enen los gobiernos regionales y locales.

Por tanto, estos son los grandes temas: i) flexibilizar las reglas

del sistema nacional de inversión pública (SNIP); ii) abrir

mecanismos muy agresivos de inversión en ciencia y tecnología

en alianza con el sector privado; iii) tomar decisiones polícas

mucho más agresivas para fortalecer los roles y competencias

de los gobiernos regionales y locales.

Hay una cuarta línea de discusión sobre cómo las industrias

extracvas pueden estar generando más valor agregado, es

decir, cómo generar encadenamientos producvos hacía

adelante, por ejemplo, mediante conglomerados producvos

con el cobre o con la industria petroquímica. En el Perú, sin

embargo, no hay ningún referente que permita señalar que se

pueden generar encadenamientos hacia adelante.

En cuanto al tema de la corrupción, no parece un tema de solo

gobiernos regionales y locales. El que todo sea “cemento y

fierro” en el SNIP responde a un principio de querer prevenir

corrupción, porque no hay capacidad de controlar que si se

invierte en capacitación, los recursos humanos capacitados

puedan, mañana o más tarde, no estar en la instución que los

capacitó. Es costo hundido y un gasto que no genera valor. Y

para evitar eso se obliga de manera indirecta a inverr en

infraestructura, con lo cual se generan los problemas de sobre

costeo de las obras de infraestructura.

Sin embargo, no creo que el boom de las industrias extracvas

haya intensificado la dinámica de la corrupción en el país. Más

bien, la corrupción ha caído en la úlma década, si se compara

con la década de los 1990s. Los índices de gobernabilidad y

confianza, si bien no son altos en el Perú, han mejorado en

comparación con los años 1990. En este sendo, puede

afirmarse que el Estado peruano ha ido construyendo

instrumentos y reglas que han ido reduciendo los espacios de

corrupción. Si bien el boom extracvo genera estos espacios,

aún estamos a empo de implementar reformas que ayuden a

reducir esas tendencias.

Para ello, se deben mejorar los instrumentos de control y tener

vigilancia ciudadana sobre el gasto público. Por tanto, las

herramientas de vigilancia ciudadana deben ser fortalecidas.

No basta con que haya ONGs que invesguen y reporten, sino

que a nivel local debe haber cuerpos u organismos de la

sociedad civil que tengan funciones de monitoreo a las cuales

las autoridades reportan, sin que sean autoridades

sancionadoras, pero que constuyan una prácca de gesón

pública. Esos espacios deberían servir de vigilancia, de manera

que estas plataformas de la sociedad civil reciban

periódicamente reportes de rendición de cuentas de: i) planes

de inversión; ii) asignación de recursos y iii) ejecución de

proyectos de inversión. Eso reduciría los márgenes de sobre

costeo y faenones.

2. Otro importante efecto del boom minero ha sido el

incremento de los conflictos socioambientales. ¿Cuáles cree

que son las principales causas? ¿Podría la Ley de Consulta

Previa ayudar en la disminución de estos conflictos?

El principal tema es que la expansión de las industrias

extracvas ene como una de sus caracteríscas la “nueva

minería”. Javier Arellano habla de la NEIE (nueva estrategia de

las industrias extracvas), que se caracteriza por ser más

intensiva en capital. La NEIE se basa en un sector industrial que

crece sobre la base de una cultura corporava de cumplimiento

de estándares, de buenas práccas, de responsabilidad social,

de responsabilidad ambiental.

Pero, al mismo empo que se puede discur su grado decumplimiento, es un hecho indudable que se ha roto el vínculo

directo entre la industria y la población local. Si uno se remonta

a la etapa de las industrias extracvas estatales de los años

1970 o 1980, o incluso a las industrias extracvas

trasnacionales previas al gobierno militar, lo que se puede

documentar era que se trataba de un po de industria

extracva contaminante, pero que desarrollaba una relación

con la comunidad local de provisión de una cartera de bienes y

servicios públicos, desde empleo hasta salud, pasando por

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 7/1407

educación.

Práccamente, el modo de vida de la población local estaba

definido y construido alrededor del trabajo en la industria

extracva, tanto en petróleo en la costa norte como minería en

la sierra central. Los problemas sociales eran diferentes, y

estaban generalmente asociados a control de erras y a las

relaciones laborales, pero no había una movilización social por

la contaminación de acvos naturales. En la medida en que la

industria extracva le provee a la población local una serie de

bienes y servicios, es una negociación por la candad de estos

bienes y servicios.

Con el nuevo boom, el modelo se rompe. La NEIE no provee la

cartera de bienes y servicios a la población, y se autoproclama

responsable social y ambientalmente. Una de las interrogantesque surge es, por un lado, cómo la población local sasface su

demanda de bienes y servicios públicos, si el Estado todavía no

es capaz de construir un sistema de gesón para proveer

oportunamente una candad y calidad adecuada de servicios

públicos. De este modo, habrá un desencuentro, una crisis, y

por tanto una negociación políca.

Por otro lado, en la medida en que no hay esa provisión de

servicios públicos, la contaminación se convierte en una

imagen de pérdida de calidad de vida. Seguramente, la

contaminación ha ido cayendo en el empo, pero hayactualmente más movimientos contra la contaminación de

agua, aire, que los que había hace unas décadas. Esto es debido

no solo a la existencia de una mayor conciencia ambiental, sino

al hecho de que la población no recibe este paquete de bienes

y servicios. De este modo, la población para negociar la

provisión de estos bienes y servicios públicos pone por delante

la calidad del medio.

En segundo lugar, si uno analiza decenas de casos son mucho

más fuertes los movimientos sociales por el control de los

recursos naturales, antes que por si los procesos extracvos

contaminan sus recursos naturales. Es decir, es mucho más

importante para las comunidades locales el impacto que

genera la pérdida de control de los recursos, que la percepción

o la real contaminación de sus aguas y erras. Por lo tanto, lo

que está en juego son las reglas a través de las cuales se asignan

derechos para controlar los recursos. Nuevamente, entramos al

tema de cómo se zonifica el territorio, cómo se ordena el

territorio, en qué momento la ciudadanía parcipa en la toma

de decisiones, etc. En este sendo, la Ley de Consulta Previa es

un paso hacia adelante, cuando se pueda implementar, pues es

solo para el caso de los pueblos indígenas u originarios. Habrá

que discur cuando salga el famoso padrón,- que hasta ahora

no se publica-, qué pasará con las poblaciones no listadas y

donde no se aplica la Ley de Consulta Previa, qué va a hacer elgobierno central para mejorar estos procedimientos, dado que

es indudable que los conflictos socioambientales están

ínmamente asociados a esta falta de apropiación. No hay un

sendo de apropiación por parte de la población del proyecto

de inversión extracvista y, es por ello, que este grado de

apropiación, que es casi nulo, es lo que está detrás cuando

surge un conflicto.

Por tanto, el gran desao es cómo conseguir que los proyectos

extracvos tengan un mayor grado de apropiación por parte de

las comunidades locales, y para ello existen múlples

mecanismos, aunque no existe un modelo único validado. Es

importante encontrar las respuestas en cada región y en cada

localidad, dependiendo de las formas y culturas de cada

población. En los territorios amazónicos de los pueblos

indígenas, el concepto de territorio es complejo, por lo tanto, la

Ley de Consulta previa puede ser muy úl para el caso de la

Amazonía. Habría que ver si lo mismo se puede hacer en los

Andes, sobre todo en los Andes del sur del Perú,- en los Andes

de Cusco, en los Andes de Apurímac-, donde todavía existen

espacios con idendad étnica y territorial. Sin embargo, nonecesariamente puede aplicarse a todo el territorio comunal

del país.

En mi opinión, hay que encontrar otros mecanismos diferentes

a la Ley de Consulta Previa, que mejoren la capacidad que

enen las poblaciones locales de hacer suyo el proyecto de

inversión extracva. Y, en este sendo, ya contamos con

importantes instrumentos, tales como, el Plan de Desarrollo

Concertado, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de

Gesón Integral de Recursos Hídricos, estrategias de seguridad

alimentaria, estrategias de lucha contra la pobreza, estrategiasde cambio climáco, etc. Lo importante, finalmente, es que

todos estos instrumentos con los que ya se cuenta estén

arculados en dos o tres instrumentos rectores. El más

importante es el Plan de Desarrollo Concertado que debería ser

el instrumento rector mayor y que debería estar alimentado

por el conjunto de estas herramientas.

Por tanto, el desao es cómo lograr arcular esas herramientas

en un instrumento de planificación rector. Es urgente el

desarrollo de capacidades para la planificación estratégica en

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 8/1408

los diferentes niveles de gobierno. Un primer paso, es el tema

de ordenamiento territorial que se encuentra en la agenda

pública. Es hora de dar un paso adelante exigiendo a los

diferentes niveles de gobierno, tanto sectoriales como

territoriales, que la dimensión territorial forme parte de susplanes. Esto significa que se tomen decisiones polícas,

obviamente alimentadas con invesgación, del uso del

territorio como parte de una visión de largo plazo de la

sociedad. Hay que promover plataformas de acuerdos polícos

a nivel nacional, regional y local. Por tanto, es posivo que el

gobierno haya promovido que el Acuerdo Nacional lidere este

intento de acordar una políca de Estado sobre gesón

territorial. Se trata de encontrar los espacios de acuerdo

políco. El desarrollo instucional no lo es solo en la gesón

pública, sino en la sociedad civil, los entes polícos, la

comunidad académica que todavía no han logrado encontrar

esos espacios de acuerdo políco.

3. ¿Considera que el Estado peruano ene las capacidades

para converr este boom minero en el motor de desarrollo

económico y social inclusivo y sostenible? ¿Cuáles son los

retos y tareas pendientes?

Tenemos suficientes instrumentos de gesón disponibles, pero

falta la arculación de los mismos y el desarrollo de

plataformas instucionales para lograr acuerdos polícos. Elgobierno nacional ene que liderar este proceso. El Acuerdo

Nacional puede converrse en un espacio clave en el corto

plazo. Estos acuerdos polícos deben estar alimentados con

invesgación en ciencia y tecnología. Por tanto, el Estado ene

que proveer a la comunidad cienfica con sistemas integrados.

Es importante que exista información pública.

Por otro lado, el sector privado también genera suficiente

información técnico- cienfica que podría ser un aporte en

promover este sistema de información integrado. Por ejemplo,

en las zonas áridas de la costa sur peruana (Moquegua y Taca),

si uno se pone a discur sobre la disponibilidad de los recursos

hídricos es posible que se eleve una voz exigiendo una

moratoria a nuevos proyectos de minería, porque no hay agua

suficiente. Sin embargo, el sector privado puede contar con

cierta información de existencia de agua para proceder con sus

acvidades. Por lo tanto, más allá de qué actor se trate, es

importante saber dónde está esa información integrada, y

construir un sistema de acceso universal y gratuito que nos

permita tomar decisiones de manera inteligente y de largo

plazo.

4. ¿Cómo puede el Estado garanzar los derechos de su

sociedad y de las comunidades indígenas y al mismo empo

garanzar las inversiones? ¿Son tareas compables o

contradictorias?

El rol del Estado es hacer cumplir las normas y, en este sendo,

la regla número uno es la defensa de los derechos de los

ciudadanos. Sin embargo, también debe hacer cumplir los

derechos de las personas jurídicas. Por lo tanto, no hay

diferencia entre un ciudadano y una empresa a la hora de hacer

cumplir los derechos. En términos teóricos y jurídicos es

responsabilidad pública defender los derechos de ambos, de la

sociedad civil y del sector privado. La percepción de la sociedad

civil es que el Estado está defendiendo más los derechos de las

empresas y la percepción de las empresas es que el Estado no

ene suficientes herramientas para garanzar su estabilidad y

seguridad jurídica.

Volviendo a los puntos conversados sobre acuerdos polícos de

largo plazo, visión territorial, o sistema de información

integrada, si hacemos que los instrumentos de gesón

funcionen, la confianza del sector privado en que va a haber

estabilidad en sus inversiones va a incrementarse

enormemente. Y es que la confianza respecto de la estabilidadde las inversiones no solo se logra con un decreto supremo,

sino cuando hay una genuina confianza en que las cosas

funcionan. De hecho, los convenios de estabilidad jurídica y

tributaria generan una sensación de corrupción entre el Estado

y el sector privado ante el ciudadano. En mi opinión, veinte

años después ya no son necesarios.

Lo que es necesario es construir confianza sin necesidad de

pasar por esos convenios. Sin embargo, es mucho más dicil

para el inversionista hacer suyo el compromiso de parcipar del

proceso de ser un elemento más en el desarrollo de

capacidades de gesón territorial. De tal manera, que una

empresa no tenga ninguna duda de que si va a haber un plan de

gesón territorial con gesón de recursos hídricos, con un

sistema de información a largo plazo, si en algún momento

hubiera que cambiar algo, ese cambio va a ser un cambio

sensato y genuino, donde el propio sector privado va a estar de

acuerdo y no va a respaldarse en una resolución ministerial de

hace veinte años que le defiende.

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 9/1409

5. ¿Considera importante el papel de la RSE por parte de la

minería hacia las comunidades? ¿Por qué? ¿Pueden estas

acvidades reducir el fortalecimiento de las relaciones

Estado-ciudadano? ¿Cuáles serían sus propuestas para un

mejor trabajo en alianza Estado-empresa-sociedad civil?

Es importante resaltar que hemos llegado a una nueva etapa.

En los años 1990, se consolida un discurso de RSE en parte

porque el Estado no había sido capaz de llegar a diferentes

espacios donde las industrias extracvas se estaban

desarrollando. Al colapsar el viejo modelo donde la industria

extracva proveía todo, la RSE se convierte en el sustuto del

viejo modelo.

Sin embargo, hoy día parece que el sector privado ene claroque no es RSE reemplazar al Estado, y al propio Estado le queda

claro que ene que ampliar su alcance no solo en provisión de

bienes y servicios públicos, sino también su alcance en los que

significa defender los derechos de los ciudadanos y los

derechos de los inversionistas. El problema es cuando hay

territorios donde el Estado no ha llegado y la población local

exige que la empresa sustuya al Estado.

La frontera entre lo que es RSE y lo que es sustuir al Estado es

una frontera algo difusa y lo mejor que pueden hacer tanto el

Estado como el sector privado es transparentar el aporte del

sector privado en la esfera pública. Por ejemplo, las empresas

extracvas, en muchos casos, no pueden operar si no enen

accesos. De este modo, invierten en la construcción de accesos

secundarios o en rehabilitación y mantenimiento de caminos.

Pasan los años y esta inversión privada en el mantenimiento y

mejoramiento de esos caminos se convierte en una prácca.

Por ello, no es posible que esa inversión privada en bienes

públicos no esté transparentada en un sistema de información.

Una herramienta básica es que, los sistemas de información de

lo que corresponde a inversión pública, ene que ser completo.

La inversión privada en bienes públicos debería estar registrada

en un sistema de información pública.

Sin embargo, eso hoy no ocurre. Las empresas pueden contar

con convenios con el MTC, lo que resuelve o sanea la situación

legal de la empresa, pero no están saneando su problema

social, políco e instucional, porque no están transparentado

esa inversión en una esfera pública con la población local. Se

genera, por tanto, una relación de paternalismo por más que la

corporación afirme que no es paternalista. Dar el paso de

transparentar esta información corresponde a los GR y GL, y nocuesta mucho que se abra la celda para registrar la inversión

privada en bienes públicos. Existen casos de honorarios de

maestros, médicos, gasolina de ambulancias, que son cubiertos

por empresas privadas.

Esto además de generar paternalismo no genera un

instrumento de gesón adecuado para planificar a largo plazo,

porque mañana o más tarde puede quebrar la empresa o

acabarse el recurso, y la pregunta entonces es quién va a

asumir el sueldo del profesor o la gasolina de la ambulancia. Lo

primero es que no es correcto que el sector privado asuma

estos gastos, y lo segundo es que si lo asume, es necesario que

esta información esté internalizada en los sistemas de

información.

Un primer paso entonces es que cualquier inversión privada

que a través de sus práccas de RSE ocupan espacios de la

esfera de inversión pública, esto debe estar transparentado en

un sistema de monitoreo y seguimiento de la inversión pública.

En ese sistema de monitoreo y seguimiento de la inversión

pública debe contemplarse un sistema de información donde

se haga transparente el aporte del sector privado.

Un segundo paso es que la ejecución de los proyectos de

inversión en el desarrollo local que realiza la empresa, debe

estar enmarcado en el Plan de Desarrollo Concertado con el fin

de generar la apropiación de estos proyectos por la población

local. Eso es fundamental si se quiere hablar de RSE sensata y

genuina. Esto es un requisito mínimo. La inversión que viene

del sector privado debe contribuir a cumplir los objevos del

Plan de Desarrollo Concertado.

 

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 10/14

“Corrupción de funcionarios públicos de los gobiernos

locales en las regiones mineras del Perú1”

 

10

¿Cuál es el impacto que ene la bonanza fiscal de los gobiernos

locales -asociada al boom de los precios de los minerales- sobre

los niveles de corrupción de los funcionarios municipales? Esta

pregunta es una variante a nivel microeconómico de la amplia-

mente estudiada relación entre la bonanza económica y la

corrupción. A pesar que la corrupción es uno de los problemas

más generalizados en el mundo en desarrollo, existe muy poca

evidencia empírica acerca de la relación que ene esta con

variables económicas y polícas. La literatura existente sobre eltema se basa principalmente en datos agregados a nivel

macroeconómico y en mediciones subjevas de corrupción

que, como es lógico, han sido ampliamente cricadas debido a

la presencia de variables omidas, error de medición y proble-

mas de causalidad reversa.

El presente trabajo se propone superar algunas de estas limita-

ciones mediante un enfoque creíble para esmar el efecto

causal de cambios en los ingresos fiscales de las municipalida-

des sobre el comportamiento corrupto de sus funcionarios

públicos. Para superar los problemas de información existen-

tes, se tomará ventaja del módulo de gobernabilidad incluido

en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el cual incluye un

conjunto completo de preguntas relacionadas con la demanda

de sobornos a los ciudadanos por parte de funcionarios públi-

cos de gobiernos locales para el período 2002-20062.

Para hacer frente a la endogeneidad de las variables económi-

cas, se explotará una variación exógena en las condiciones

fiscales de un sub-conjunto de los gobiernos locales caracteri-

zados por su riqueza en recursos minerales. Esta variación

exógena se debe a la interacción entre una norma del sistema

fiscal del país, conocida como Canon minero, la cual obliga al

Gobierno Central a desnar el 50% de los impuestos a la renta

pagados por las empresas mineras a los gobiernos regionales y

locales donde los recursos se extraen, con un extraordinario

aumento de los precios internacionales de estos recursos

observado durante los úlmos años. Como resultado, estas

municipalidades han experimentado un gran aumento de sus

ingresos fiscales en comparación con los distritos que no enen

acceso a estos recursos. Mediante la comparación del compor-

tamiento corrupto de los funcionarios públicos de los gobier-nos locales con y sin recursos minerales, antes y después del

incremento de los precios de los minerales, este estudio espera

brindar luces respecto al efecto causal de un aumento exógeno

de los ingresos de los gobiernos locales en la corrupción de los

funcionarios públicos de las municipalidades del país.

El diseño de invesgación de este estudio aprovecha el efecto

diferencial de los aumentos de precios de los minerales en los

ingresos de los municipios para esmar el efecto causal de una

variación exógena en los presupuestos de los gobiernos locales

sobre la corrupción de los funcionarios municipales. Concreta-

mente, comparo la demanda de sobornos que enfrentan los

individuos que viven en distritos que se beneficiaron de este

aumento exógeno con los que viven en zonas no beneficiadas,

antes y después del aumento de los precios de los recursos

minerales.

La especificación econométrica básica de este arculo es la

siguiente:

(1) y ijt = α j +λt +ß(Canon jt .HighPt  )+X´ ijt δ+εijt  

donde y ijt es el resultado de interés para el hogar i  que vive en

el distrito j  en el periodo t. α j y  λt  son respecvamente efectos

por Stanislao Maldonado(*)

(*) Stanislao Maldonado es economista y candidato a Doctor por la Universidad de California, Berkeley. Sus intereses de invesgación giran en

torno a la economía de desarrollo, políca económica y econometria aplicada. Su e-mail es: [email protected]

(1) Este arculo es una versión resumida de un estudio de tulo similar financiado por el CIES. El autor agradece los comentarios de dos réferis

anónimos a versiones preliminares y las sugerencias y comentarios de parcipantes en conferencias y seminarios en el IEP, UDEP, UP, Universi-

dad de California en Berkeley, PACDEV-UC Berkeley, Universidad de Nueva York, SLAMM-Universidad de Washington en Saint Louis, Universidad

de Chicago, ISNIE-Universidad de Stanford, Universidad de Barcelona, EUDN-Timbergen Instute en Amsterdam y IEN-UNLP en Buenos Aires.

Cualquier error es de exclusiva responsabilidad del autor.

(2) La elección de este periodo obedece a consideraciones de disponibilidad de datos. A parr del 2007, la ENAHO dejo de incluir preguntas

detalladas sobre el pago de sobornos por parte de los hogares a funcionarios públicos.

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 11/1411

fijos de distritos y periodo. Canon jt .HighP es una variable

dummy de interacción para observaciones después del incre-

mento de los precios internacionales de las materias primas

(HIghPt ), la cual toma el valor de la unidad para observaciones-

de la unidad para observaciones para los años 2005 y 20063 ,

en los distritos que reciben Canon minero (recogido en la varia-

ble dummy Canon jt , igual a la unidad para el caso de distritos

receptores de Canon).  X´ ijt δ incluye caracteríscas del hogar

y del distrito, así como el término de errorεijt . El parámetro de

interés es  ß , el cual recupera el efecto causal de interés y es

esmado ulizando un modelo lineal de probabilidad.

En el Cuadro I (que se muestra en la siguiente página), se

presentan los resultados de DD para un conjunto de regresio-

nes en las que se restringe el área de tratamiento a sólo losdistritos productores de minerales. La variable dependiente es

una dicotómica igual a la unidad, en caso el miembro del hogar

entrevistado es requerido a pagar un soborno. El coeficiente

asociado a la interacción entre el tratamiento y la dummy para

los años con altos precios de los minerales es negavo y signifi-

cavo en la especificación más simple (columna 1). Este resul-

tado es robusto en magnitud y significancia estadísca después

de controlar por otro po de transferencias (columna 2), nive-

les de urbanización (columna 3) y riqueza de los hogares

(columna 4). Estos coeficientes sugieren que las transferencias

enen un efecto más fuerte en los distritos donde se extraen

los minerales, lo cual es de esperarse ya que estos distritos

reciben por ley transferencias más altas que aquellas que

reciben distritos no productores situados en una región benefi-

ciada por el Canon minero.

A fin de estudiar la presencia de efectos heterogéneos se

esma un modelo con interacciones para el caso de los distritos

ubicados en las regiones que recibieron niveles extraordinaria-

mente altos de transferencias. Los resultados se presentan en

las columnas 5 a 8 del Cuadro I. Sin ulizar variables de control,el coeficiente esmado para la interacción original de DD es

similar en el signo a los resultados anteriores, pero con una

mayor magnitud y significancia estadísca (columna 5). El coefi-

ciente asociado a la triple interacción, que capta las diferencias

entre los distritos productores de minerales en las zonas más

beneficiadas y distritos mineros en áreas moderadamente

beneficiadas por el gran aumento de los ingresos, debido a las

transferencias de Canon minero, es de alrededor de 0.047 y

significavo al 5% nivel de confianza.

En su conjunto, estos resultados sugieren un impacto diferen-

cial de las transferencias del Canon minero sobre la medida de

corrupción ulizada en este trabajo, el cual depende de la mag-

nitud del shock de los precios de los minerales. Para aquellos

lugares que experimentaron un aumento moderado de las

transferencias, la evidencia sugiere que la corrupción es afecta-

da negavamente. Sin embargo, en áreas donde la magnitud

del shock fue grande, la corrupción es afectada de manera posi-

va. Estos resultados pueden ser interpretados dentro del

modelo de Becker y Sgler (1974), en el cual se ha incorporado

consideraciones de economía políca.

En su versión simple, este modelo sugiere que el comporta-

miento corrupto de un funcionario público depende negava-

mente del salario y de los niveles de monitoreo, por lo que un

incremento de las rentas de los gobiernos locales podría impli-

car una reducción en la corrupción si estos mecanismos se ven

posivamente afectados por el shock de precios. Sin embargo,

el modelo no toma en cuenta la realidad de los países en desa-

rrollo en donde el horizonte temporal de un trabajador público

es más sensible al ciclo políco. Este úlmo es, a su vez, influen-

ciado por la bonanza fiscal en dos formas disntas:

a) incrementando la capacidad del alcalde en ejercicio para

hacerse reelegir mediante el uso del presupuesto, y

b) aumentando la competencia políca al aumentar el valor

de controlar la alcaldía.

Dependiendo de cómo dichas rentas afecten la permanencia

en el poder de las autoridades locales es posible obtener un

efecto posivo o negavo del boom sobre la corrupción de los

funcionarios municipales, debido a que existen mecanismos

que inducen tanto a un incremento de la demanda de sobornos

en presencia del boom (como una mayor competencia políca)

como a una reducción (como salarios más altos y la ventaja del

alcalde en funciones). Debido a la ausencia de datos respecto a

caracteríscas de los funcionarios públicos de los gobiernos

locales, es muy poco lo que puede hacerse empíricamente para

explorar el rol de los factores señalados anteriormente.

(3) Se toma en cuenta el hecho de que existe un desfase entre la ocurrencia de este aumento de precios de los minerales y el momento en

que los impuestos obtenidos de las empresas mineras son asignados a los distritos que se benefician del Canon minero. De acuerdo con los

mecanismos de distribución del Canon minero, la renta generada en un periodo fiscal recién es distribuida 18 meses después, por lo que los

cambios de precios ocurridos en el 2003 recién representan cambios en los presupuestos de los gobiernos locales hacia el 2005.

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 12/1404

Como principales conclusiones de este estudio, encontramos

un efecto significavo de los niveles de ingresos de los gobier -

nos locales en la demanda de sobornos de los funcionarios

públicos de los gobiernos locales en el Perú. Ulizando un enfo-

que DD, se encuentra que -después del aumento de los precios

de los recursos minerales- la probabilidad de ser requerido a

pagar un soborno por parte de un funcionario público de los

gobiernos locales beneficiados con las transferencias del Canon

minero se reduce. Sin embargo, al ulizar un diseño ampliado

de DD para capturar efectos diferenciales en las zonas más

beneficiadas del shock posivo de los precios de los minerales,

encontramos un efecto posivo sobre la corrupción con un

aumento en la probabilidad de ser requerido a pagar un sobor-

no. En conjunto, estos resultados sugieren que las transferen-

cias enen efectos diferenciados dependiendo de la magnitud

del shock.

Los resultados de este estudio son robustos a una serie de

pruebas de especificación y de validez del diseño de invesga-

ción que, por razones de espacio, han sido omidas en este

breve arculo. Un conjunto de análisis placebo muestra que no

se encuentra efecto del tratamiento para funcionarios públicos

disntos a los funcionarios de los gobiernos locales. Este hallaz-

go otorga validez al diseño de invesgación de este trabajo en

tanto muestra que los únicos funcionarios afectados por elshock de precios fueron aquellos que trabajan para los gobier -

nos locales, los cuales por definición son los únicos que debe -

rían alterar su comportamiento ante cambios en los niveles de

ingresos de los municipios en los que se desempeñan. En esa

misma dirección, un test alternavo para evaluar la existencia

de tendencias previas al tratamiento sugiere que no hay

evidencia en contra del supuesto de tendencia común que

caracteriza a los diseños de DD como el ulizado en este traba-

 jo.

Se requiere de estudios alternavos que arrojen luces acerca

de los mecanismos que explican los resultados aquí obtenidos.

Dada la ausencia de información sistemáca sobre funcionarios

públicos, la agenda pendiente en el análisis de la corrupción en

el país puede parr de estudios de caso que recojan evidencia

al respecto. Alternavamente, estudios experimentales

podrían ser de ulidad con el objevo de ir en la misma direc -

ción.

En todo caso, los hallazgos de este trabajo sugieren que los

niveles de corrupción de los funcionarios municipales son

sensibles a cambios en los niveles de ingresos de los municipios

para los que trabajan. A parr de las pruebas de robustez de

este estudio es posible afirmar que no tenemos evidencia que

sugiera que dichos resultados no reflejen una relación causal.

Invesgación futura habrá de establecer más cuidadosamentelos mecanismos que explican dicha relación.

12

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 13/1413

Lecturas recomendadas1.Huamani, Giselle et al (2012) “Hacia una mejor Gesón de los

Conflictos Socio Ambientales en el Perú”, Consorcio de Inves-

gación Económica y Social (CIES). Lima, Perú. Disponible en:hp://cies.org.pe/libros/otras-invesgaciones/hacia-una-

mejor-geson

2. Maldonado, Stanislao (2011) “Boom minero y corrupción de

funcionarios públicos de los gobiernos locales en el Perú:

Evidencia de un experimento natural”. Disponible en:

hp://cies.org.pe/files/documents/invesgaciones/descentral

izacion/Boom_minero_y_corrupcion_de_funcionarios_publico

s.pdf 

3. DAMONTE, Gerardo and Manuel GLAVE (2012). “Lan Ameri-

can Approaches to Extracve Industry Conflict”. ELLA. Economic

Development, Extracve Industries and Conflict Management,

Guide. Disponible en:

hp://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/down

load/pubs/ELLABRIEF_120928_ECO_ExtIndConMan__GUIDE.p

df 

4. DAMONTE, Gerardo and Manuel GLAVE (2012). “Rent Distri-

buon and Extracve Industry Conflict: The Lan American

Approach”. ELLA. Economic Development, Extracve Industries

and Conflict Management, Policy Brief 3. Disponible en:

hp://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/down

load/pubs/ELLABRIEF_121019_ECO_ExtIndConMan_BRIEF3.p

df 

5. GLAVE, Manuel; KURAMOTO, Juana (2007). "La minería

peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber". En:

Invesgación, polícas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE. p.

135-181. Disponible en:

hp://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/down

load/pubs/InvPolitDesarr-4.pdf 

6. Arellano-Yanguas, J. (2008). "Resurgimiento Minero en Perú:

¿una versión moderna de una vieja maldición?" Colombia

Internacional 67(enero-junio): 60-83. Disponible en:

hp://www.academia.edu/913720/Resurgimiento_minero_en

 _Peru_una_version_moderna_de_una_vieja_maldicion

Datos curiosos

¿Sabía usted que de los

10 departamentos quereciben canon minero,el 60% de éstos presen-

ta mayores conictossocioambientales y quedos tercios del canon

minero de todo el paísestá concentrado en el10% de las municipali-

dades?

¿Sabía usted que desde

el año 2008 hasta el2011, los gastos de

capital de los gobiernoslocales superaron a losgastos corrientes y que

las funciones querecibieron mayoresrecursos fueron la de

administración yplaneamiento, seguidade la de transporte?

¿Sabía usted que lafunción que ha recibido

más recursos en losgobiernos regionales,

casi el 50% del presu-puesto, desde el 2004 al2011, fue “educación y

cultura”, siendo estosrecursos mayormenteordinarios, a pesar de

que como porcentajedel PBI solo implica un

3%?

¿Sabía usted que elgasto per cápita enUS$/habitante en

innovación y desarrolloentre el 2000-2003 fuede US$970 en USA, de

US$900 en Finlandia yde US$530 en Canadá,

mientras que en Chilefue de US$27.82 , enMéxico de US$36, y en

Perú de US$5,53?

7/30/2019 Manuel Glave e-governa Boletín 24

http://slidepdf.com/reader/full/manuel-glave-e-governa-boletin-24 14/14

Sumilla normava

Normas de aplicación a nivel nacional

Decreto Supremo N. 111-2012-PCM, publicado el 02 de Noviembre 2012.-

Decreto Supremo que incorpora la políca nacional de gesón de desastres como políca nacional de obligatorio

cumplimiento para las endades del Gobierno Nacional.

Normas de aplicación a nivel regional y municipal

Decreto Supremo N. 230-2012-EF, publicado el 22 de Noviembre 2012.-

Autorizan el otorgamiento de los recursos de FONIPREL en el marco del Decreto de Urgencia N. 058-2011 para el

financiamiento de las solicitudes seleccionadas y aprobadas en el quinto periodo de presentación.

Ley N. 29930 del Congreso de la República, publicada el 10 de Noviembre 2012.-

Ley que incorpora al Ministro de Desarrollo e Inclusión Social en el Consejo Nacional de Gesón del Riesgo de Desastres.

Resolución Ministerial 486-2012-MEM/DM, publicada el 07 de Noviembre 2012.-Encargan la función de coordinación de la formulación de polícas y seguimiento del Fondo de Inclusión Social

Energéco, así como de la coordinación y seguimiento de las acciones del programa de compensación social y

promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales.

Decreto Supremo N. 018-2012-AG, publicado el 14 de Noviembre 2012.-

Aprueban reglamento de parcipación ciudadana para la evaluación, aprobación y seguimiento de instrumentos de

gesón ambiental del sector agrario.

Decreto Supremo N. 109-2012-PCM, publicado el 01 de Noviembre 2012.-

Aprueban la Estrategia para la Modernización de la Gesón Publica.

Resolución Suprema N. 073-2012-EF, publicada el 30 de Noviembre 2012.-

Aceptan cooperación técnica no reembolsable a ser otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para

financiar parcialmente proyecto de “mejoramiento de la gesón educava”.

Resolución Ministerial N. 302-2012-PCM, publicada el 22 de Noviembre 2012.-

Modifican Resoución Ministerial N. 146-2012-PCM, mediante la cual se creó la Comisión Sectorial a fin de estudiar,

evaluar y analizar la estructura, funcionamiento y reorganización del CONCYTEC.

Normas de aplicación a nivel regional y local