MANUALcitricos10

download MANUALcitricos10

of 309

Transcript of MANUALcitricos10

ESTUDIO PARA EL MANUAL DE BUENAS PRCTICAS AGRARIAS DE LOS CTRICOS Y FRUTALES EN EL ESPACIO NATURAL DOANA (Actualizado al ao 2010)

Giasur Consultores S.L. Octubre, 2010

Fundacin Doana 21 C/Pocito, n 10, 21730 Almonte (Huelva) Telfono 959451815, fax 959451821 www.donana.es/[email protected]

GIASUR Consultores S.L.

NDICE1. Justificacin de la elaboracin del manual de buenas prcticas sostenibles de ctricos y frutales .... 2 2. 3. 4. Objetivo del estudio ... 5 Proceso metodolgico .... 7 La incorporacin de los ctricos y frutales en la agricultura del marco territorial de Doana. Situacin y evolucin ... 23 5. Caractersticas destacables de los ctricos y frutales en las principales zonas productoras y comercializadoras del E.N.D. ... 44 6. Identificacin de las principales prcticas agrcolas de los cultivos ctricos y frutales generadoras de impactos sobre recursos ambientales, RECOMENDACIONES GENERALES de BPA Y CONDICIONALIDAD .... 238 7. RECOMENDACIONES ESPECFICAS de B.P.A. en los ctricos, ciruelos, melocotoneros del E.N.D. ... 299 8. FICHAS DE CTRICOS,CIRUELOS Y MELOCOTONEROS.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

1

GIASUR Consultores S.L.

1. JUSTIFICACIN DE LA ELABORACIN FRUTALES.

DEL MANUAL

DE BUENAS PRCTICAS SOSTENIBLES DE CTRICOS Y

Este estudio supone un avance en el compromiso que la Fundacin Doana 21 tiene con la agricultura Comarcal y en l se continua con la lnea de trabajo iniciada en el 2005 con la publicacin del Manual de Buenas Prcticas Agrcolas Sostenibles para la agricultura de la Comarca de Doana donde se analiz la situacin, perspectivas y futuro de los principales cultivos; viedo, olivar, arroz y fresn. La segunda escala de esta lnea de trabajo, hizo una parada en nuevos cultivos, centrndose el 2 Manual de Buenas Prcticas Agrcolas en los Frutos Rojos de la Comarca de Doana, en la frambuesa, las moras y los arndanos, como cultivos alternativos de gran inters que poco a poco han ocupado un hueco en la economa agraria de nuestra comarca. Esta asistencia tcnica para la elaboracin de un manual que proponga recomendaciones y prcticas agrcolas sostenibles para los cultivos de ctricos y frutales, sigue enmarcada en el Convenio Marco de Colaboracin entre la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca y la Fundacin para el Desarrollo Sostenible de Doana y su Entorno, Doana 21, firmado el 1 de enero del 2006, para el Plan de apoyo al Desarrollo Sostenible de Doana, firmado por Acuerdo del Consejo de Gobierno Andaluz en septiembre 2.005. Desde nuestra perspectiva profesional abordamos este nuevo estudio, con un profundo conocimiento del territorio, de los cultivos en los que se basa y de los agentes sociales que participan en ambos sectores agrcolas, ctricos y frutales. Considerando el II Plan de Desarrollo Sostenible en Doana, decidido por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca que ha finalizado la fase de participacin con la redaccin del Documento Base, presentado al Foro General en Enero de 2008, en l se recogen orientaciones estratgicas donde se establecen criterios para ver que evolucin se pretende llevar a cabo en la Comarca de Doana en los prximos aos, para alcanzar una mejora significativa en la calidad de vida de sus habitantes y una plena integracin productiva de las actividades humanas en el medio natural de Doana. Este estudio est enEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 2

GIASUR Consultores S.L.

total consonancia con uno de los objetivos marcados por el II PDS Ordenar la actividad agraria de forma integrada en el medio natural y valorizar sus productos, en concreto responde a algunas de las estrategias propuestas para alcanzar dicho objetivo, como:

Integrar las necesidades de conservacin del medio natural entre los objetivos de desarrollo de la actividad agraria. El contenido de este estudioformula propuestas de manejo de cultivos acordes con la conservacin del medio natural, para el ejercicio de la actividad citrcola y fruticultora en el Espacio Natural Doana.

Los cultivos objeto de estudio tienen una especial relevancia en la conservacin del suelo, son cultivos perennes donde el manejo de la cubierta vegetal es muy importante, y las recomendaciones y alternativas propuestas estn en lnea con la orientacin A.6. Controlar mediante prcticas de conservacin del suelo los

procesos erosivos y los aporte excesivos de ridos a la marisma.El documento COMPROMISO CON DOANA aprobado por la Comisin de Coordinacin del II PDS el 6 de mayo de 2009 y remitido a la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca, establece en sus conclusiones derivadas del proceso de participacin como objetivo 6 Desarrollar y fortalecer las iniciativas ya existentes en

torno a un turismo y una agricultura sostenible como dos de las principales fuentes de empleo y generacin de renta para la poblacin local.Este estudio y sus propuestas de buenas prcticas agrcolas para los cultivos de ctricos y frutales responden claramente a la propuesta 6 del Compromiso con Doana y las orientaciones recomendadas en el mismo documento para alcanzar el objetivo descrito: A.4. Integrar las necesidades de conservacin del medio natural entre los objetivos de desarrollo de la actividad agrcola. A.6. Controlar mediante prcticas de conservacin de suelo los procesos erosivos y los aportes excesivos de ridos a la marisma.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

3

GIASUR Consultores S.L.

G6. Potenciar una mayor vinculacin de los productos agrarios con la identidad de Doana y sus atributos positivos en relacin con el espacio natural y la integracin social. G.2. Ordenacin de cultivos y usos. El mbito territorial de este estudio incluye los trminos municipales de: Almonte, Bonares, Aznalczar, Bollullos Par del Condado, Hinojos, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, Puebla del Ro, Rociana del Condado, Sanlcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa.

Las propuestas o recomendaciones que se establecen para el manejo agrario del cultivo de ctricos y frutales responden ampliamente a las exigencias y requisitos fijado por la Condicionalidad, en todo lo referente a la proteccin del Medio Ambiente, la Salud Pblica y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir todos los titulares de explotaciones agrarias que reciban ciertos pagos de la Poltica Agraria Comn (PAC), para poder percibir sus ayudas de forma ntegra. Los cambios en los mercados nos han llevado a la Globalizacin en los intercambios de productos sobre todo en las frutas y hortalizas, alimentos que suelen consumirse en fresco, siendo necesario asegurar su calidad e inocuidad ante los consumidores quienes nos exigen sistemas de produccin agrcola sustentable, que adems de proteger a las personas protejan el entorno ambiental.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

4

GIASUR Consultores S.L.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO.Elaborar un documento en el que se muestre la realidad territorial de unos cultivos, recoger propuestas y experiencias del sector, utilizando la participacin como fuente principal de datos bsicos unida a otras experiencias propias y externas que nos permitan ofrecer buenas prcticas de cultivos al agricultor, utilizando un formato sencillo, claro y con propuestas fcilmente ejecutables tanto por los sectores de los ctricos y como por los frutales. Este proyecto persigue la puesta en valor de la Agricultura como actividad sostenible y compatible con la conservacin del Espacio Natural Doana. Hemos analizado profundamente los aspectos que consideramos indicadores bsicos para diagnosticar la situacin actual y perspectiva futura de los cultivos de ctricos y frutales en el marco territorial de Espacio Natural Doana y as poder adecuarnos a un modelo agrcola que represente una actividad productiva sustentable en nuestra economa comarcal. Los indicadores bsicos estudiados han sido: El uso del agua Incidencia de la erosin Uso de abonos y pesticidas Impacto paisajstico Evaluacin de rentabilidad Impacto comercial de los productos Impactos sociales Evaluacin del consumidor Importancia en la economa comarcal

Partiendo de esta base de anlisis hemos avanzado hacia indicadores ms concretos para determinar puntos crticos o problemas que afectan a los sectores de estudio, siempre considerando que un indicador debe reflejar la realidad del aspecto, se debe poder medir,

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

5

GIASUR Consultores S.L.

responda a criterios de sencillez, claridad, consenso y pueda monitorearse a lo largo del tiempo con facilidad. Nuestro mbito geogrfico de trabajo definido para este estudio, lo conforman los municipios del Espacio Natural Doana cuya superficie ocupa una extensin aproximada de 3.000 Km2, aunque como en ediciones anteriores nos hemos centrado en aquellos municipios donde los cultivos objeto de este estudio ctricos y frutales tienen relevancia, Almonte, Rociana, Moguer, Villamanrique de la Condesa, y Aznalczar. Los objetivos especficos que nos hemos marcado en este estudio tienen la siguiente evolucin temporal: 1. Analizar y localizar el sector de ctricos y frutales en el Espacio Natural Doana. 2 Diagnosticar la situacin actual de los cultivos de ctricos, melocotoneros y ciruelos como frutales ms representativos en el marco territorial definido. 3 Identificar sus aspectos ms relevantes, segn sistemas productivos, manejo, localizacin... 4 Evaluar la informacin recopilada 5 Formular propuestas generales de buenas prcticas agrcolas considerando en ellas las normativas pblicas que les afectan y en especial las medidas establecidas en la Condicionalidad. 6 Recomendar especficamente por cada uno de los cultivos, prcticas culturales que optimicen su sistema productivo y mejoren agroambientales las explotaciones.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

6

GIASUR Consultores S.L.

3.

PROCESO METODOLGICO

Considerando que la presente asistencia tcnica est fundamentada en la formulacin de unas recomendaciones generales y especficas de Buenas Prcticas Agrcolas, volvemos a incidir en una definicin que nosotros seguimos considerando muy vlida, como base sobre la que estableceremos nuestras propuestas para el cultivo de ctricos, melocotones y ciruelos. Buena Prctica Sostenible en la agricultura, un proceso o estrategia desarrollada por el

agricultor, de carcter innovador o tradicional, que genera un impacto positivo en el medio, resuelve un problema o crea una nueva realidad, que conduce sosteniblemente al sistema agroambiental en su doble acepcin desde la garanta medioambiental hasta la socioeconmica. A partir de la cualla agricultura es considerada y valorada como un pilar fundamental para que el desarrollo rural sea sostenible y comparta criterios con las futuras polticas de apoyos y financiacin de la Unin Europea, donde se baraja la simplificacin de las ayudas al medio rural. La metodologa empleada en el ejercicio de este estudio continua siendo de flujo ascendente, el acercamiento a nuestras principales zonas productoras, nos ha permitido recopilar una informacin agronmica muy valiosa que posteriormente hemos podido analizar y completar con otros estudios para elaborar propuestas y conclusiones acordes a nuestras necesidades. La orientacin de este documento sigue una metodologa fundamentada en la Participacin como principal instrumento para obtener datos primarios, ofreciendo a los agentes empresariales y sociales de Doana, la posibilidad de intervenir. La puesta en marcha de nuestro proyecto se basa en las siguientes etapas o fases de asistencia tcnica:

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

7

GIASUR Consultores S.L.

FASE I:REVISIN DOCUMENTAL Y FUENTES PARA LA CAPTACIN DE DATOS SECUNDARIOS.

Bibliografa general de temas agrarios y especficos de los cultivos de ctricos y frutales: Citricultura, M. Agust, Mundiprensa. Aplicacin de fitoreguladores en citricultura, M. Agust , V. Almela. Aedos. La calidad de los frutos ctricos, manual para su gestin desde la recoleccin hasta la expedicin. Carina Fernanda Mazzuz. Tecnidex. Anlisis y planificacin del sector de los ctricos de Huelva. Propuesta para un desarrollo armnico y sostenido. Juan Diego Borrero Sanchez. 2003. Fundacin El Monte. Poda de frutales y tcnicas de propagacin y plantacin. Manuel Coque Fuertes. M Beln Daz Hernndez. Diseo de plantacin y formacin de rboles frutales. Cambra M y Cambra R. Planificacin de una plantacin frutal, 1987 R. Fernandez Escobar. Ediciones Mundi Prensa. Poda y sistema de formacin en los frutales de hueso. David Lpez Romero, Emilio J. Casanova Prez. Centro integrado de formacin y experiencias agrarias de Jumilla. Consejera de Agricultura y Agua. Regin de Murcia.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

8

GIASUR Consultores S.L.

Poda de frutales 1 la poda del ciruelo. Emilio Mataix Gato, David Villarrubia Horta. Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Generalitat Valenciana.

Manual sobre el uso de las mquinas de tratamiento. Consejera de Agricultura. Considera aspectos bsicos sobre las prcticas agrcolas.

Variedades de melocotn y nectarina tempranas. Generalitat Consellera de agricultura, pesca y alimentacin.

valenciana.

Conocimientos, tcnicas y productos para la agricultura y la ganadera ecolgica. Editado por Juana Labrador. SEAE. MAPA.

Varios nmeros de la Revista. Cuadernos de fitopatologa. Aportaciones para la mejora de la fertirrigacin en Nectarinos. Dossiers frutales de hueso. Revista Vida Rural. Abril 2005.

Publicaciones oficiales que inciden en los cultivos de ctricos y frutales en el marco de la Comarca de Doana, gestin del agua y otros recursos naturales, destacamos: POTAD, 2003, donde se establecen elementos y criterios de usos del suelo. Directiva marco de agua (D.2OOO del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas), y la normativa derivada a nivel nacional y autonmico. Directiva de nitratos, D. del Consejo 91/676/CEE del 12/12/91. Relativa a la contaminacin de agua contra la contaminacin producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Y dems normativas que lo desarrollan en Espaa y Andaluca.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

9

GIASUR Consultores S.L.

Las Directivas 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979 y 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, conocidas como "Aves" y "Hbitats". Normas bsicas de las que para la preservacin de los habitats y de la diversidad biolgica, flora y fauna silvestres, han dado lugar a la Red Natura 2000.

II Plan de Desarrollo Sostenible, Documento Base y Fichas de Actuacin, Enero 2008. Fundacin Doana 21. En sus objetivos establece ( 6 Desarrollar y fortalecer las iniciativas ya existentes en torno a un turismo y un agricultura sostenible como dos de las principales fuentes de empleo y generacin de renta para la poblacin local).

Informe Nacional sobre el estado de la cuestin de la biodiversidad en el medio agrario, Octubre de 2007.TAU Consultora Ambiental. D.G. para la Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente.

Primer aforo de ctricos de Andaluca. Campaa 2008/2009. estudios y estadsticas. Junta de Andaluca.

Servicio de

Estudio de la cadena de valor y formacin de precios del sector ctricos. Abril 2009. Observatorio de precios alimentos, MARM.

Avance de superficies y producciones a 31 de diciembre del ao 2.008. Servicio de Estudios y Estadsticas. Junta de Andaluca.

Encuesta Nacional sobre plantaciones de rboles frutales. MAR. Secretara General Tcnica Subdireccin General de Estadstica. Diciembre 2007

Cdigos de produccin que certifican los productos y procesos productivos. Normativas y protocolos aceptados por Agricultores, industria y mercado. Decreto 245/2003, regula la produccin integrada en Andaluca. establece las obligaciones a nivel general, centrndose en aspectos agronmicos.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

10

GIASUR Consultores S.L.

Reglamento Especfico de Produccin Integrada de los Frutales de Hueso: Melocotonero y Ciruelo. BOJA n.. 58, Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. 18 de mayo 2000. Conserjera de

Reglamento especfico de produccin integrada de ctricos. Orden de 21 de septiembre de 2000, Sevilla, 30 de septiembre 2000. BOJA n. 113

Reglamento 2092/91, establece la reglamentacin a nivel europeo, sobre Agricultura Ecolgica. Otras publicaciones de la Junta de Andaluca sobre el fomento y desarrollo de la Agricultura Ecolgica, como el Plan Andaluz de A.E. 2002-2006.

Globalgap, norma que establece una norma NICA de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), aplicable a diferentes productos y que abarca la globalidad de la produccin agrcola.

AENOR SERIE UNE 155.000 establece un proceso productivo controlado de frutas y hortalizas para su comercializacin en fresco, tanto en cultivo protegido como en cultivo al aire libre.

AENOR UNE 155202 referida dentro de las Frutas y hortalizas a la produccin controlada Melocotn, ciruelo y albaricoquero www.aenor.es.

AENOR, UNE 155005 ctricos, referida, dentro de las de Frutas para consumo en fresco, a la Produccin controlada de ctricos. www.aenor.es.

Pginas de Internet consultadas. Fuentes donde hemos obtenido informacin del territorio, ambiental, agronmica, publicaciones relacionadas con los objetivos de nuestro estudio, etc.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

11

GIASUR Consultores S.L.

Fundacin Doana 21 http://www.donana.es/

Consejera a.jsp.

de

Agricultura

y

Pesca.

Junta

de

Andaluca.

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/opencms/portal/portad

Consejera

de

Medio

Ambiente.

Junta

de

Andaluca

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/ Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacin http://www.marm.es/ Agencia Andaluza del Agua. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca http://www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua/ Plan de desarrollo Sostenible de Doana. http://www.pds.donana.es/ Web de la Condicionalidad en Andaluca http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/cocow/index.html Portal de agricultura. INFOAGRO http://www.infoagro.com/ AGRODIGITAL. Web agrcola http://www.agrodigital.com/ Asociacin Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica http://www.caae.es/

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

12

GIASUR Consultores S.L.

Sociedad Espaola de Agricultura Ecolgica http://www.epea.es/index.php?page=6

GLOBALGAP, organismo privado que establece normas voluntarias a travs de las cuales se puede certificar productos agrcolas en todas partes del mundo. http://www.globalgap.org/cms/front_content.php?idcat=9

Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Andaluca Occidental http://www.coitand.com/

Portal BESANA, de informacin agraria, Junta de Andaluca. http://www.portalbesana.es/

Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria http://www.aesa.msc.es/aesa/

IFAPA. Instituto de Formacin Agraria y Pesquera. Junta de Andaluca. http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/

FASE II:ENTREVISTAS CON LOS AGENTES SOCIOECONMICOS PRESENTES EN EL TERRITORIO.

Las entrevistas se han realizado en el ao 2.009, en el contenido de estas se ha contemplado el proponer cuestiones relacionadas con todos los aspectos bsicos del manejo del cultivo, con la intencin de valorar prcticas culturales que el agricultor desarrolla durante todo el ciclo productivo, para proponer recomendaciones prcticas que ayuden a optimizar los recursos naturales empleados, mejorar la eficiencia de los sistemas de produccin y reducir

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

13

GIASUR Consultores S.L.

los impactos que su actividad genera al medio, considerando medidas que no representen grandes inversiones para la explotacin. El contenido se ha estructurado en los siguientes bloques: Fase inicial: Datos identificativos de la persona entrevistada y de la empresa, con preguntas generales y abiertas, evitando aquellas que puedan contestarse con un s o no. Fase intermedia: En ella se han propuesto preguntas que comienzan con aspectos generales sobre el cultivo y profundizan hacia cuestiones ms concretas. Fase final: Se ha recurrido a cuestiones ms generales, ofreciendo finalmente a la persona entrevistada incidido. La entrevista se divide en 11 unidades temticas con los siguientes contenidos: 1. Experiencia profesional. Perfil profesional de la persona entrevistada. 2. Datos referidos a la empresa. Cuestiones sobre la titularidad de la explotacin, superficie, certificacin de las producciones, etc. 3. Uso del agua en la agricultura Aspectos relacionados con el uso y manejo del agua, como la calidad, valoracin, problemas, sistemas de riego, etc. la posibilidad de formular las propuestas que estime conveniente sobre el sector y en las que a lo largo de la entrevista no hayamos

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

14

GIASUR Consultores S.L.

4.

Situacin territorial. Visin comarcal desde su explotacin y conocimiento que tienen del territorio en el que se encuentran, el Espacio Natural Doana.

5.

Influencia de la nueva PAC El cambio experimentado en la Poltica Agrcola Comn, ha afectado a estos cultivos, sobre todo los requisitos de la Codicionalidad que determinan el pago nico aplicado a las ayudas a la produccin. Nos interesa en este apartado conocer la opinin del agricultor respecto a estos cambios.

6.

Tcnicas de conservacin de suelo. Cuestionamos sobre el manejo del suelo y las medidas adoptadas para su conservacin o mejora.

7.

Fertilizacin del cultivo. Prcticas aplicadas en las explotaciones referidas al control, programacin y seguimiento, aspectos bsicos a cuestionar que nos ayudarn en las propuestas de buenas prcticas para el manejo del cultivo.

8.

Cuidados fitosanitarios del cultivo. Nos interesa conocer la formacin, asesoramiento tcnico, verificacin de equipos y otras consideraciones bsicas que el empresario agrcola debe utilizar en el control fitosanitario de su explotacin.

9.

Medidas para reducir la contaminacin. Tener una visin real del grado de reciclaje de residuos generados por la actividad agrcola, tambin nos interesa conocer la visin del agricultor hacia conceptos como paisaje agrario.

10.

Mano de obra. Se han formulado cuestiones centradas en datos, n de trabajadores, procedencia de los trabajadores y cualificacin profesional.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

15

GIASUR Consultores S.L.

11.

Evolucin del sector Las producciones, rendimientos del cultivo, costes de produccin, precios de venta, etc.

12.

Propuestas o sugerencias para mejorar las prcticas agrcolas del cultivo Este apartado de la entrevista, hemos recogido propuestas, inquietudes, necesidades, aclaraciones y dems cuestiones que la persona entrevistada desee comunicarnos.

La distribucin territorial de las entrevistas realizadas al sector de ctricos y frutales, se ha establecido atendiendo a la superficie cultivada, segn datos facilitados por el Departamento de estadstica Junta de Andaluca y considerado la importancia y representatividad que estos cultivos tienen en los mismos, de forma que los resultados obtenidos del trabajo de campo, nos ofrecen una visin real del sector a nivel territorial en nuestra Comarca.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

16

GIASUR Consultores S.L.

El siguiente cuadro detalla cada una de las entrevistas realizadas, clasificndolas por cultivo, municipio y tamao de la explotacin.

CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTAS REALIZADAS Asistencia Tcnica para la elaboracin de un MBPA de CITRICOS Y FRUTALES en el E.N.DN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SECTOR CITRICOS CITRICOS CITRICOS CITRICOS CITRICOS CITRICOS FRUTALES CITRICOS/ FRUTALES CITRICOS CITRICOS CITRICOS CITRICOS / FRUTALES FRUTALES MUNICIPIO ALMONTE ALMONTE ALMONTE VILLAMANRIQUE VILLAMANRIQUE VILLAMANRIQUE VILLAMARIQUE AZNALCAZAR/ VILLAMANRIQUE HINOJOS HINOJOS ROCIANA PALOS PALOS GRUPO GRANDE PEQUEA PEQUEA PEQUEA PEQUEA PEQUEA PEQUEA MEDIA MEDIA PEQUEA MEDIA MEDIA MEDIA EMPRESA/AGRICULTOR SAT LOS MIMBRALES n 9492 DONAA 1998 SL. MANUEL SOLTERO INMOBILIARIA SANTA LUCIA S.A. JOSE MARIA HERRERA PEDRO IGNACIO PEREZ JIMENEZ CRISTOBAL MUOZ ANECOOP S. COOP HEREDAD DE LA MAJADA S.A. GRUPO ALCADE S.L. RICARDO SANCHEZ PELLN FRESGONZALEZ SAT. HORTOFRUTICOLA LA CALERA SL

De los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas al sector cabe destacar los siguientes aspectos:

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

17

GIASUR Consultores S.L.

Nos encontramos con sectores productivos en los que se ha comenzado hace tiempo procesos de certificacin de los sistemas de produccin, aunque nuestro muestreo nos confirma que existen un gran nmero de explotaciones de tamao pequeo (< 30 has.) que aun hoy no certifican su produccin bajo ningn protocolo. A continuacin representamos por cada sector, ctricos y frutales, las normas de certificacin ms implantadas en las empresas visitadas. Se observa como Globalgap destaca por encima del resto, tanto en los ctricos como en los frutales

REPRESENTACIN DE LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIN DE LA PRODUCCIN EN LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS

on al

P. In te gr ad a

G lo ba lg ap

Na tu rc ho ise

on ve nc i

P. C

certificacin Ctricos

P.

certificacin Frutales

Respecto al agua, podemos decir que el 80% de los entrevistados tienen elementos en sus instalaciones que les permiten controlar los consumos, quedando pendiente un 20 % de las explotaciones donde el manejo del agua no se controla. En general el coste del agua se valora, como un coste alto para del sistema de produccin, en muchos casos derivados del coste energtico.

Como puntos crticos para el ejercicio de la actividad agrcola en el marco territorial del Espacio Natural Doana, el 90% de los entrevistados citan el agua, seguido a gran distancia con un 20% de las respuestas, los residuos generados por la actividad, el mercado y la cualificacin de la mano de obra.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

Na tu rs en se

Ec ol

gi ca

18

GIASUR Consultores S.L.

Respecto al manejo de fitosanitarios, el 90% considera como 1 criterio para la eleccin de la materia activa, la eficacia sobre la plaga, siendo su efecto sobre la fauna til el 2 criterio a considerar en el 50% de los casos. Tambin respecto a este tema el sector nos manifiesta su preocupacin por la continua retirada de materias activas para combatir las plagas.

Al valorar las tcnicas que emplean nuestros agricultores para mejorar los suelos, puede concluirse que, un 100% de los entrevistados aplican el mantenimiento de las calles de cultivo con cubierta vegetal, para evitar erosin y mejorar la fertilidad de los mismos, siendo en un porcentaje algo menor, el 70%, los que consideran que tener un buen sistema de drenaje en estos cultivos es fundamental para conservar los suelos. Por otro lado, se acta con prcticas de estercolado y picado de los restos de poda, en la mayora de las explotaciones consultadas para nuestro estudio, para incrementar la fertilidad natural de los suelos.

Para reducir la contaminacin o el impacto de la actividad agrcola en el paisaje, podemos afirmar que en la totalidad de los casos se realiza una gestin adecuada de residuos, aunque no se interviene de forma tan amplia en la prctica de medidas que fomenten la conservacin de la fauna, flora y paisaje, solo encontramos en las grandes explotaciones actuaciones como plantacin de setos, mejora de los canales y plantacin de vegetacin.

Sobre la situacin del sector, la mayora piensa que se mantiene igual con tendencia hacia la bajada de superficie, debido al estancamiento de los precios en las ltimas campaas, tanto en ctricos como en frutales. Son considerados cultivos de rentabilidad media a baja, siempre comparados con otros como la fresa.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

19

GIASUR Consultores S.L.

FASE III:TRATAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN RESULTANTE DE LAS ENTREVISTAS Para el fcil y prctico manejo de la informacin obtenida a lo largo de las entrevistas se ha diseado una base de datos de Access que ha permitido la rpida consulta durante la elaboracin de este estudio y su posterior uso por parte de la Fundacin Doana 21 para otros fines autorizados que supongan el fomento de la agricultura. El anlisis de la informacin recopilada se ha fundamentado valorando los siguientes aspectos: Anlisis territorial. El uso del agua y legislacin afectada. Los mtodos de produccin. La implantacin de protocolos o normas de produccin que certifiquen los procesos. Informacin sobre manejo de los cultivos. Inters comercial y evolucin de la demanda. La mano de obra ocupada y el nivel de cualificacin. La situacin nacional e internacional de estos cultivos. Las perspectivas de futuro para estos cultivos en el Espacio Natural Doana.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

20

GIASUR Consultores S.L.

FASE IV:CONTENIDO DE LA ENCUESTA Y AGENTES SOCIOECONMICOS SELECCIONADOS. En esta fase de la asistencia tcnica, se ha presentado un documento sobre los contenidos de las encuestas y los agentes socioeconmicos seleccionados para ser entrevistados. La informacin contenida se ha estructurado en los siguientes apartados: I. II. III. IV. V. Anlisis del sector de los ctricos y frutales en el mbito de estudio. Situacin de los ctricos y frutales en los municipios que conforman el Espacio Natural Doana. Propuesta de distribucin territorial de las entrevistas. Contenido de las entrevistas. Propuesta sobre los agentes socioeconmicos a entrevistar.

FASE V:PRESENTACIN FINAL CON DOCUMENTO Y MATERIAL DE TRABAJO DE CAMPO EMPLEADO DURANTE LA ASISTENCIA TCNICA. La ltima fase de nuestro estudio es la redaccin y presentacin del presente documento donde se concluyen y recopilan todas las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de este proyecto.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

21

GIASUR Consultores S.L.

Se desarrollan y presentan en este documento final las recomendaciones generales y especficas a adoptar para alcanzar unas buenas prcticas de cultivos en el manejo de los ctricos y los frutales. A lo largo de todo el documento, pero sobre todo en el captulo de recomendaciones generales y especficas, se ha utilizado un leguaje muy claro para que posteriormente pueda extraerse toda la informacin tcnica y presentarse de forma amena y fcil los contenidos al agricultor.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

22

GIASUR Consultores S.L.

4. LA INCORPORACIN DE LOS CTRICOS Y FRUTALES EN LA AGRICULTURA DEL MARCO TERRITORIAL DOANA. SITUACIN Y EVOLUCIN.Los cultivos de ctricos y frutales tienen una historia muy similar en el mbito territorial de la Comarca de Doana, en lo que respecta a su incorporacin como actividad productiva dentro del sector agrcola. Los datos provinciales de superficie nos muestran el inters y valor econmico de estos sectores agrcolas. Segn datos oficiales del Departamento de Estadstica del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (M.A.R.M.), basados en la ltima encuesta realizada en el ao 2007, aproximadamente el 46 % de la superficie agrcola de la provincia de Huelva est ocupada por ctricos y frutales. Este porcentaje se divide en dos bloques, un 25% destinado a ctricos y un 21% a frutales. En el siguiente cuadro se recogen los resultados de la encuesta realizada por el M.A.R.M., referidos a las provincias afectadas por el estudio que nos ocupa.DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE FRUTALES POR ESPECIES Y PROVINCIAS (ha). AO 2007http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestafrutales/resultados.htm

DE

CULTIVO Manzano Peral Melocotonero Albaricoquero Ciruelo Cerezo Naranjo Mandarino Limonero TOTAL

CADIZ

HUELVA

SEVILLA

ANDALUCIA 147

2 23 2

8 2.544 62 1.360 5.227 95 1.072 8

400 11.289 364 4.030 2.273 64.159 9.999 5.647 37.226 98.307

1.148 95 25 1.295

14.200 5.481 84 23.739

28.907 1.917

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

23

GIASUR Consultores S.L.

En el Espacio Natural Doana, los cultivos de melocotonero, ciruelo y ctricos (naranjos, y mandarinos) ocupan una parte importante del mapa agrario de la Comarca, alcanzando el 99,5 % de la superficie ocupada por frutales. La siguiente grfica representa la presencia provincial de estos cultivos.

S U P E R F IC IE D E C ITR IC O S Y F R U TALE S P O R P R O V IN C IAS E N E L E S P AC IO N ATU R AL D O AN A .F uente M APA 2007

M a n da r in o

Na r a n jo

C ir u e lo

M e loc oton e r o

0

0

0

0

0

0

0

.0 0

.0 0

.0 0

.0 0

.0 0

5. 00

10

15

20

25

30

HAS .

C AD IZ

H U E L VA

S E VIL L A

Se puede destacar de la grfica anterior los siguientes aspectos: Los ctricos son el cultivo principal en todas las provincias. Destaca el naranjo, como cultivo con mayor superficie en la zona. A cierta distancia se sita el cultivo del melocotonero, con valores provinciales del 46,3% en Sevilla, un 22,5% en Huelva y 0.2% en Cdiz sobre el total de Andaluca.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 24

35

.0 0

0

GIASUR Consultores S.L.

En la provincia de Cdiz, los frutales en general tienen una escasa representacin, siendo nicamente el naranjo el cultivo presente en la provincia.

Para obtener los datos por municipios hemos consultado a los Servicios de Estadstica de la Consejera de Agricultura de la Junta de Andaluca de las provincias de Huelva y Sevilla, desestimamos Cdiz al no tener representatividad los frutales en el municipio de Sanlucar de Barrameda, nico municipio dentro del Espacio Natural Doana. La siguiente tabla muestra los resultados de los datos facilitados por las correspondientes Administraciones y relativos al ejercicio 2008:

SUPERFICIE DE CITRICOS Y FRUTALES EN LOS MUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOANA. Ao 2008Fuente: Departamento de Estadstica. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta Andaluca

MUNICIPIOS AZNALCAZAR PILAS LA PUEBLA DEL RIO VILLAMANRRIQUE ISLA MAYOR ALMONTE HINOJOS LUCENA DEL PUERTO MOGUER BOLLULLOS DEL CDO PALOS DE LA FRONTERA ROCIANA DEL CONDADO BONARES

CITRICOS 827 113 52 521 1.014 128 20 290 2 57 150 5 3.179

MELOCOTONERO 850 20 100 125 3 5 158 52 25 2 1.340

CIRUELO 85 5 1 80 12 13 10 206

TOTAL 1.762 138 52 622 1.219 131 25 460 2 122 185 7 4.725

TOTAL

En la distribucin de los ctricos por municipio, destaca Almonte con el 31 % de la superficie total de la Comarca, Aznalczar, con el 26 % y Villamanrique de la Condesa con el 16%.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 25

GIASUR Consultores S.L.

Respecto a la superficie de frutales de hueso por municipio (agrupando el cultivo de melocotonero y ciruelo) destaca el municipio de Aznalczar con un 61%, seguido a gran distancia por Almonte 13%, Moguer 11% y Villamanrique de la Condesa 7%.

Incorporacin de la citricultura en el mbito territorial del Espacio Natural Doana, situacin actual y perspectivas de futuro.Considerando citricultura como el conjunto de tcnicas agronmicas orientadas a la produccin de especies vegetales principalmente del gnero Citrus, podemos situar este modelo agrcola en grandes plantaciones de naranjos promovidas por empresarios onubenses y levantinos en el municipio de Almonte a mediados del siglo anterior. Anterior a esta fecha la presencia de estos cultivos se reduca a pequeas plantaciones y su destino era para el autoconsumo. En otros municipios de la Comarca, como Villamanrique de la Condesa, se produce un incremento en el nmero de hectreas cultivadas, en el marco del proyecto del Plan Almonte-Marisma. En la zona ms occidental, en concreto en los municipios de Moguer y Rociana, su aparicin es ms tarda, llegando de la mano de la nueva agricultura asociada al cultivo de la fresa, como alternativas para diversificar la actividad agrcola. De forma general se produce una expansin en el nmero de hectreas cultivadas en toda la zona, al igual que ocurre a nivel provincial en Huelva, a partir de los aos 1990-1995, motivada principalmente por el inters del mercado que genera una creciente demanda de ctricos para la exportacin y mantiene una oferta de precios muy competitivos para el agricultor. El aumento de superficie tiene tambin su origen en la calidad del agua disponible para riego en la zona, la climatologa benigna y la presencia de suelos arenosos muy adecuados para este cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

26

GIASUR Consultores S.L.

Desde sus orgenes son cultivos de regado, comienzan utilizando un manejo de agua basado en riego a pie (en las llamadas piletas) o riego a manta, posteriormente evolucionan incorporando el riego por aspersin y finalmente a principios de los aos setenta u ochenta se ponen en prctica los primeros riegos localizados en las plantaciones de ctricos, inicindose en las grandes fincas que como hemos citado anteriormente existen en la zona, ejemplo de ellos tenemos El Cortijo de los Mimbrales ( Almonte ) y Las Manchas (Aznalczar). Unido a lo anterior son plantaciones manejadas bajo una estructura productiva basada en superficies de medianas a grandes, donde se comienza el empleo de nuevas tcnicas agrcolas en citricultura como va de obtener un mayor nivel de rentabilidad. Encontramos una distribucin parcelaria en los municipios estudiados basadas en grandes superficies, compuestas por fincas de tamao superior a las 200 has situadas en Almonte y Aznalczar, siendo el resto de dimensiones medias que oscilan de 25 a 200 has., solo exceptuamos Villamanrique de la Condesa donde la fincas suelen ser pequeas, con superficies inferior a las 20 has. Entre los factores sociales y ambientales que han propiciado el desarrollo de este cultivo en la zona, podemos destacar: Excepto zonas muy concretas, no se registran heladas durante el invierno, las temperaturas medias anuales oscilan entre 11-26C, salvo aos muy excepcionales. La elevada insolacin que se registrada en nuestra latitud, donde se superan las 3.100 horas de luz al ao (es una de las zonas de mayor luminosidad de Europa). La disponibilidad y la calidad del agua, que presenta unas caractersticas qumicas muy adecuadas para el cultivo, bajo contenido en sales y pH entre 6,5 y 7,5 muy apto para el cultivo.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

27

GIASUR Consultores S.L.

La existencia y adecuacin de suelos, donde predominan los suelos arenosos muy aptos para un cultivo muy sensible al encharcamiento. La incorporacin de jvenes agricultores, motivados por el cultivo de la fresa, que buscan diversificar sus productos.

El apoyo institucional, mediante subvenciones a la explotacin agraria y su comercializacin (manipulacin en fresco y transformacin en zumo).

La existencia de infraestructuras de clasificacin y manipulacin fomentadas por las ayudas pblicas y el asociacionismo empresarial en el sector.

La existencia de una red comercial y logstica, en algunos casos fomentada por otros cultivos.

El amplio abanico de variedades existentes, que se adaptan a condiciones variables. La disponibilidad de mano de obra para realizar las tareas del cultivo.

Podemos decir que nos encontramos en una zona donde predomina el cultivo del naranjo frente a otros grupos de ctricos. La siguiente tabla representa porcentualmente la presencia de los grupos de ctricos presentes en el Espacio Natural Doana.

PRESENCIA DE CTRICOS POR GRUPOS EN LA COMARCA END

Naranjos Mandarinos Limoneros Otros Ctricos

68 % 28 % 1% 3%

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

28

GIASUR Consultores S.L.

En la siguiente grfica se representa a nivel municipal la superficie ocupada en cada uno de los municipios estudiados y la presencia de cada uno de los grupos de ctricos:

SUPERFICIE DE CITRICOS POR GRUPOS EN LOS MUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOANA (Has)Fuente: Datos Departamento Estadistica . Junta de Andaluca

BONARES ROCIANA DEL CONDADO PALOS DE LA FRONTERA BOLLULLOS DEL CDO MOGUER LUCENA DEL PUERTO HINOJOS ALMONTE ISLA MAYOR VILLAMANRRIQUE LA PUEBLA DEL RIO PILAS AZNALCAZAR 0 200 400 600 800 1000 1200

NARANJOS

MANDARINO

LIMONERO

Otros CITRICOS

Se observa: El naranjo es el grupo principal, seguido del mandarino, que alcanza superficies muy significativas en los municipios de Moguer y en Rociana del Condado en los cuales supera en nmero de hectreas al grupo del naranjo respondiendo al parecer a la demanda de los consumidores. Solo conocemos presencia de limonero en el municipio de Almonte y Villamanrique de la Condesa, no siendo este grupo de inters para este estudio.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 29

GIASUR Consultores S.L.

El siguiente grfico nos muestra una representacin segmentada de los ctricos en los municipios del END:

D I S T R I B U C I N D E L A S U PE R F I C I E D E C I T R I C O S PO R M U N I C I PI O S .F ue nte : S e rvic io E sta d stic a J unta A nd a luc ia

PALO S DE LA FRONTERA BO LLULLO S DEL CDO 0% MOGUER 9% LUCENA DEL PUERTO 1% 2%

R O C IA N A D E L CONDADO 5% BONARES 0%

AZNALCAZAR 26%

H IN O J O S 4%

P IL A S 4%

LA PUEBLA DEL R IO 2% ALM O NTE 31% V IL L A M A N R IQ U E 16% IS L A M A Y O R 0%

Sus elevadas producciones entorno a 30.000 y 40.000 kilos/ha. lo sitan como un cultivo socialmente importante como dinamizador de la economa local por la generacin de empleo, sobre todo en lo que respecta a la fase de recoleccin. El sistema de comercializacin desde sus orgenes establece el destino de la produccin al mercado local, nacional y de exportacin, fundamentado en la extensa variedad de naranjas y mandarinas que hacen posible tener una oferta muy amplia a lo largo del ao, inicindoseEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 30

GIASUR Consultores S.L.

la recoleccin en los meses de Octubre y Noviembre y extendindose hasta los meses de Mayo y Junio. En general podemos decir que el grupo varietal cultivado en nuestra Comarca se caracteriza por ser variedades de maduracin media a tarda, ya que nuestras condiciones climticas no favorecen la precocidad siendo las principales variedades de maduracin ms tarda.

Las principales variedades cultivas en la zona por grupos son: Producto Variedad Newhall Navelina W. Navel Naranja Navelate Lanelate Navel Powell Salustianas Valencia Late Clemenules Mandarinas Clemenrubi Orogrande Hernandinas Novas Hbridos Fortune Nadorcott

La mayora o quizs deba decirse la totalidad de la superficie de ctricos cultivada en la zona tiene una marcada orientacin al mercado fresco, determinada por el uso varietal, el diseo de las plantaciones y el manejo del cultivo, aunque las condiciones del mercado y la doble aptitud comercial de la mayora de ellas hacen que en determinadas campaas se destineEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 31

GIASUR Consultores S.L.

una parte importante a la industria de transformacin. Cabe destacar el papel pionero a nivel provincial que esta Comarca tiene en lo que respecta la puesta en marcha de industrias de transformacin de ctricos para la elaboracin de zumos, empleando tcnicas novedosas en este tipo de transformacin industrial, basadas en la utilizacin de procesos de pasteurizacin muy suaves que permiten la obtencin de un zumo fresco de gran valor organolptico y que mantiene una importante riqueza nutricional. La tendencia en los ltimos aos nos ha llevado a una mayor presencia de variedades tardas, favorecida por las propias caractersticas climticas de la zona, tipo Clemenules, Nadorcott, Valencia Late, etc. Tambin esta tendencia es una respuesta a la demanda del mercado donde el inters de los consumidores evoluciona hacia variedades de mandarinas tipo clemenules de fcil pelado y en el caso de naranjas se opta por variedades con buenos rendimientos en zumo que presenten doble aptitud ( fresco e industria). Hay que destacar en este sector la existencia de ayudas pblicas al sector de los ctricos en el marco del Reglamento (CE) n 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una organizacin comn de mercados agrcolas y se establecen disposiciones especficas para determinados productos agrcolas (Reglamento nico para las OCM),siendo estas ayudas canalizadas a travs de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (O.P.F.H.), entidades asociativas con personalidad jurdica propia (Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformacin, Sociedades Mercantiles) compuestas por productores de frutas y hortalizas o entidades que los agrupen, que cumplen unos requisitos bsicos en cuanto a nmero de socios, valor de la produccin comercializada y normas en relacin con su objeto, organizacin y funcionamiento. El objetivo de las O.P.F.H. es : El reagrupamiento, con carcter voluntario de la oferta en los mercados en origen. Asegurar la programacin de la produccin y su adaptacin a la demanda en calidad y cantidad, concentrar la oferta y mejorar la comercializacin para garantizar al agricultor un precio optimo que cubra los costes de produccin.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 32

GIASUR Consultores S.L.

El acceso a las ayudas parte de la constitucin de un fondo financiero, denominado Fondo Operativo, que servir para financiar el contenido del respectivo Programa Operativo que la entidad tenga aprobado para un perodo de 3 a 5 aos. Este programa es un plan de accin anual compuesto por inversiones y acciones del tipo de inversiones en explotaciones agrcolas, en naves de manipulacin y comercializacin, en medidas de calidad e innovacin, certificacin, etc.. La aprobacin de los Programas Operativos, corresponde a las Comunidades Autnomas o Regiones de los diversos Estados Miembros de la Unin. Huelva cuenta con el 28 % de las OPFH constituidas en Andaluca, segn fuentes de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca sobre un total de 120 O.P.F.H., de la cuales un parte importante el 58 % se ubican en la Comarca de Doana. Entre las medidas que pueden incluirse en los planes o programas operativos citamos:MEDIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 DESCRIPCIN Medida dirigida a planificar la produccin Medida dirigida a mejorar o mantener la calidad de los productos Medida dirigida a mejorar la comercializacin Medida dirigida a investigacin y produccin experimental Medida dirigida a formacin y servicios de asesora Medida dirigida a prevencin y gestin de crisis Medida dirigida a objetivos medioambientales Otras acciones, actuaciones, inversiones y conceptos de gasto

Tras la reforma en 2007 de la Organizacin Comn de Mercado de Frutas y Hortalizas, las ayudas al sector de los ctricos transformados se incorporan al rgimen de pago nico. A partir del ao 2010 las ayudas sern concedidas a los productores, en funcin de una superficie que cumpla una serie de requisitos exigibles, con independencia de la decisin de entregar a transformacin o no, formando parte de las ayudas de Pago nico

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

33

GIASUR Consultores S.L.

por Explotacin, como medida de adaptacin se inicia con un periodo transitorio (20082009) en el que la ayuda se mantiene acoplada. Podemos definir los conceptos de ayuda acoplada y desacoplada: La ayuda acoplada, significa (aos 2008 y 2009), se concede una ayuda vinculada a la produccin, slo a los productores de ctricos que entreguen a transformacin un mnimo por hectrea. La ayuda desacoplada, es una ayuda que no est vinculada a la produccin, se conceder a todos los productores con parcelas plantadas de ctricos con anterioridad al 30 de septiembre de 2006. A partir de 2010, el productor recibir esta ayuda a travs de la asignacin de unos derechos de ayuda de pago nico. Los agricultores han debido de realizar una declaracin de las parcelas antes del 25/5/2008 para poder generar los derechos de pago nico. El Real decreto 1680/2009, establece en su artculo 9 las condiciones de asignacin de los derechos de pago nico a los agricultores que disponan de superficies plantadas de ctricos en la fecha del 30 de septiembre de 2006 y realizaron la declaracin de dichas superficies en la solicitud nica del ao 2008 y son las siguientes: Los beneficiarios que se incorporarn al rgimen de pago nico en el ao 2010 sern los agricultores con plantaciones de ctricos existentes en la fecha del 30 de septiembre de 2006 y que las hayan declarado en la solicitud nica del ao 2008. El nmero de derechos de ayuda se corresponder con el nmero de hectreas de ctricos existentes a 30 de septiembre de 2006, que hayan sido declaradas en la solicitud nica del ao 2008 y que resulten determinadas en el proceso de control realizado por las comunidades autnomas.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

34

GIASUR Consultores S.L.

Los importes de referencia por tipo de producto, establecidos en el anexo I del Reglamento citado anteriormente, consiste en multiplicar las hectreas determinadas por tipo de producto por el importe unitario correspondiente a cada tipo. Este importe unitario ser el resultado de dividir los tres lmites presupuestarios diferenciados por tipos segn figura en el anexo I, entre el total nacional de hectreas determinadas de cada tipo. El importe de referencia de cada agricultor ser la suma de los importes de referencia de cada tipo de producto.

La normativa que regula las nuevas ayudas para el sector de Frutas y Hortalizas es la siguiente: Normativa autonmica: o Orden de 12 de febrero de 2008, por la que se establecen en la Comunidad Autnoma de Andaluca disposiciones para la aplicacin de determinados regmenes de ayuda comunitaria a la agricultura para la campaa 2008/2009,la citada orden adems incluye los regmenes comunitarios para la ganadera en el ao 2008, las ayudas destinadas a indemnizar las dificultades naturales en zonas de montaa y en otras zonas distintas a las de montaa para este ao y el rgimen de ayudas agroambientales para el ao 2008. Normativa nacional: o Real Decreto 1680/2009, del 13 de Noviembre, sobre la aplicacin del rgimen de pago nico en la agricultura y la integracin de determinadas ayudas agrcolas en el mismo a partir del ao 2010. o Reglamento (CE) n 73/2009 del Consejo del 19 enero y el Real Decreto 262/2008, del 22 de febrero, sobre la integracin de las frutas y hortalizas en el rgimen de pago nico y el establecimiento de los pagos transitorios para los sectores de ctricos y tomates enviados a transformacin.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 35

GIASUR Consultores S.L.

o Real Decreto 1470/2007, del 2 de noviembre, sobre aplicacin de los pagos directos a la agricultura y a la ganadera. (B.O.E. nm. 264 del 3 de Noviembre de 2007). Normativa comunitaria o Reglamento (CE) n. 73/2009 del Consejo, del 19 de enero de 2009, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regmenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la Poltica Agrcola Comn y se instauran determinados regmenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los reglamentos (CE) n 1290/2005, (CE) n. 247/2006, (CE) n. 378/2007 y se deroga el Reglamento (CE) n. 1782/2003. o Reglamento (CE) n 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007 por el que se crea una Organizacin Comn de Mercados y se establecen disposiciones especficas para determinados productos agrcolas (Reglamento nico para las O.C.M.) o Reglamento (CE) n 1182/2007 del Consejo, del 26 de Septiembre de 2007,por el que se establecen disposiciones especficas con respecto al sector de las frutas y hortalizas, se modifican las Directivas 2001/112/C.E. y 2001/113/C.E. y los Reglamentos (C.E.) n 827/68, (C.E.) n 2200/96, (C.E.) n 2201/96, (C.E.) n 2826/2000, (C..E) n 1782/2003 y (C.E.) n 318/2006 y se deroga el de17.10.2007). Estas ayudas obligan a los productores de ctricos que accedan a ellas a cumplir las normas y requisitos de la CONDICIONALIDAD donde se exige el mantenimiento en las explotaciones de unas buenas condiciones agrarias y medioambientales. Los agricultores que, estando obligados, no cumplan las normas de condicionalidad, pueden Reglamento (C.E.) n 2202/96 (L 273/1

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

36

GIASUR Consultores S.L.

ver reducidos o anulados sus pagos directos. Se puede consultar todo lo relativo a las exigencias de la condicionalidad en el web siguiente:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/cocow/index.htmlEl futuro de la citricultura, avanza hacia el cultivo de variedades protegidas, donde se limita las superficies de cultivo, las producciones, se fijan los canales comerciales, todo ello basado en un tipo de club especfico donde participan, obtentores, viveristas, productores y operadores comerciales. Esta cadena de produccin se plantea de forma que se garantice el xito a cada uno de los participantes del club, caso como este tenemos en las variedades comercializadas por Eurosemillas registradas por la Universidad de California. Con respecto a la situacin o perspectivas de mercado podemos decir en base al estudio realizado por el Observatorio de Precios de los Alimentos del M.A.R.M., en abril de 2009, que: Son cultivos donde deben establecerse objetivos de rentabilidad a medio y largo plazo, por su sistema de produccin y por la variabilidad en la produccin e incertidumbre en las diferentes campaas. El sector en la etapa de produccin esta an hoy y pese a los esfuerzos realizados desde la Administracin, muy atomizado, lo cual supone un incremento en el coste de produccin por kilo. Se reduce significativamente el poder de negociacin en los mercados y se incrementa la sensibilidad ante la variabilidad de los precios. Los requerimientos del consumidor, exigen de grandes instalaciones manipuladoras de los productos, con el consiguiente incremento en los costes. En los ltimos aos el sector nos muestra una realidad un poco crtica, el estancamiento de los precios est generando un descenso de la rentabilidad en las explotaciones, sobre todoEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 37

GIASUR Consultores S.L.

debido a la excesiva oferta, el aumento de la superficie cultivada, la falta de asociacionismo en la comercializacin como consecuencia del fracaso en los objetivos establecidos por la poltica de la O.C.M.. Segn datos publicados reciente por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, las previsiones de cosecha para la prxima campaa 2009/2010, sitan el aforo a nivel regional con un descenso del 14% respecto a la pasada campaa., aunque la misma fuente oficial sita a la provincia de Huelva con un saldo positivo con un incremento del 4% respecto a la pasada campaa, y la colocan como la principal provincia productora de ctricos de Andaluca. Como una lnea de futuro que puede favorecer o mejorar el sector y a la vez hacer ms competitivas las explotaciones de ctricos, se proponen desde diferentes organismos pblicos y privados el cultivo ecolgico del mismo. Es un mercado que actualmente tiene una importante demanda, tanto a nivel de exportacin como nacional. En nuestra Comarca encontramos experiencias de ctricos ecolgicos situadas en explotaciones de Almonte, con superficies de limones, naranjos y clementinos. Segn estudios de la FAO sobre el consumo de ctricos, se prev un aumento en la demanda local y nacional de productos de ctricos ecolgicos, aunque tambin el mismo estudio enfatiza el incremento en los costes de produccin situndolos por encima del cultivo convencional entorno al 20-25 % y el menor rendimiento de la cosecha ecolgica entre un 15-19 % si la comparamos con la convencional.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

38

GIASUR Consultores S.L.

Incorporacin de la fruticultura en el mbito territorial del Espacio Natural Doana, situacin actual y perspectivas de futuro.

Las iniciativas frutcolas en el cultivo del melocotonero detectadas en la historia Comarcal, nos llevan por un camino muy similar al expresado anteriormente en los ctricos, las primeras experiencias se sitan en grandes fincas de Almonte como MeneuExport, durante la dcada de los aos sesenta y posteriormente, en los aos finales de la dcada de los ochenta, en las nuevas plantaciones localizadas en los municipios de Aznalczar en la zona del Quema y en el subsector I del Plan Almonte-Marisma (localizado en los municipios de Villamanrique de la Condesa y Aznalczar), donde las plantaciones sobre todo de melocotoneros se plantean como alternativas a otros cultivos de regado como maz, algodn, etc.,. Otra de las experiencias de frutales exitosas en la zona durante los aos ochenta y noventa, la situamos en la finca La Veguilla, situada en el municipio de Almonte. El ciruelo, aparece algo ms tarde, a principio de los noventa, con iniciativas en Almonte y Villamanrique de la Condesa, en zonas identificadas con microclimas especiales caracterizadas por elevados registros de fro, que favorecen la cantidad y calidad de la cosecha. Se produce un estancamiento durante los aos noventa, tanto en el nmero de hectreas como en la puesta en marcha de nuevas iniciativas en el sector de los frutales, en parte como consecuencia de la situacin irregular en las concesiones de agua de algunas zonas. Los principales frutales de hueso presentes en el territorio objeto de nuestro estudio, son el melocotn y el ciruelo, a nivel superficial predomina el melocotn con un total de 1.340 hectreas(has.) cultivadas, le sigue a gran distancia el ciruelo con una superficie de 206 has.PRESENCIA DE FRUTALES HUESO EN LA COMARCA END

Melocotn Ciruelos

87 % 13 %

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

39

GIASUR Consultores S.L.

La siguiente grfica representa por municipios la presencia de estos dos frutales, melocotn y ciruelo. Destaca el municipio de Aznalczar con un total de 935 hectreas. cmo el que mayor superficie posee con gran diferencia a nivel comarcal, representando el 60% de la superficie de frutales de hueso en la Comarca.

SUPERFICIE DE FRUTALES ( Melocotn y Nectarinos) EN LOS MUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOANA (Has)Fuente: Datos Departamento Estadistica . Junta de Andaluca

BONARES ROCIANA DEL CONDADO PALOS DE LA FRONTERA BOLLULLOS DEL CDO MOGUER LUCENA DEL PUERTO HINOJOS ALMONTE ISLA MAYOR VILLAMANRRIQUE LA PUEBLA DEL RIO PILAS AZNALCAZAR 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Melocoton

Ciruelo

Encontramos en la Comarca iniciativas de plantaciones frutales ecolgicos, en el municipio de Almonte. Basndonos en los datos facilitados por el departamento de Estadstica de la Junta de Andaluca representamos grficamente la superficie de frutales en el mbito del Espacio Natural Doana.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 40

GIASUR Consultores S.L.

DISTRIBUCIN DE LA SUPERFICIE DE MELOCOTONEROS Y CIRUELOS POR MUNICIPIOS.Fuente : Servicio Estadstica Junta Andalucia

BOLLULLOS DEL CDO 0% MOGUER 11% LUCENA DEL PUERTO 0% HINOJOS 0% ALMONTE 13% ISLA MAYOR 0% VILLAMANRIQUE 7% LA PUEBLA DEL RIO 0%

PALOS DE LA FRONTERA 4%

ROCIANA DEL CONDADO 2% BONARES 0%

AZNALCAZAR 61%

PILAS 2%

El panorama varietal en melocotn y ciruelo es muy amplio y se caracteriza por evolucionar con gran rapidez, existiendo variedades con nombres diferentes que presentan caractersticas similares. Nuestra zona por la escasez de fro, solo es apta para variedades tempranas y extratempranas. En el melocotn entre otras podemos encontrar: Cndor, Catherine, Carson, Desert Gold, Bastidas, Florida, Maria Serena, Maycrest, Merril Gem Free, Merril Spring Lady, Queencrest, Robin, Sherman, Springcrest. Entre las variedades de ciruelos, se encuentran las procedentes del grupo Royal (R. Garner, R. Red 45.R.924, Royal 901, R.921,Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 41

GIASUR Consultores S.L.

R. Rosse, R. Purple y el resto de variedades del Grupo Royal), las rojas y moradas variedades tipo Beauty: Red Beauty, Spring Beauty y Beauty , Alma Red, Durado, Red Sensacin. El melocotn es una de las especies de frutales de hueso ms cultivadas en el mundo, siendo quizs la ms dinmica en la aparicin de nuevas variedades en el mercado, segn Fideghelli, et al., 1999, hasta 1990 encontramos ms de 500 nuevas variedades comerciales. El sector est apostando de forma clara por la calidad, llevando a cabo renovaciones varietales de forma constante que hacen posible dar una respuesta al mercado, escalonando las producciones y mejorando las caractersticas de la fruta ofertada. En general, las plantaciones de frutales de nuestra Comarca no se caracterizan por ser grandes explotaciones, en la mayora de los casos la superficie se sita por debajo de las 50 has, encontrando como excepcin la finca de Las Manchas con una superficie de 247 has. situada en el municipio de Villamanrique de la Condesa donde se cultivan melocotonero, nectarinos y clementinos. El melocotn y ciruelo suelen ser cultivos complementarios de otros frutales, en muchos casos a nivel de explotacin agrcola se encuentran asociados a plantaciones de ctricos, hortcola, etc. A nivel nacional la situacin del mercado actualmente no es muy buena, en las pasadas campaas 2006 y 2007 se han producido prdidas en la rentabilidad de las explotaciones, sobre todo como consecuencia de la cada de precios y los problemas climatolgicos que han provocado mermas en las producciones. En Andaluca los problemas se basan, en parte, en la falta de acuerdo con las grandes distribuidoras comerciales para que los precios sean proporcionales a la calidad de la fruta que se produce. Los datos comerciales del 2008 nos muestran un balance positivo en la produccin de fruta de hueso, como consecuencia de la entrada en produccin de algunas plantaciones nuevas, a pesar de ello, es necesario un incremento en los precios que recibe el agricultor para que la explotacin resulte rentable.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 42

GIASUR Consultores S.L.

El destino de la produccin de nuestras explotaciones tanto en el cultivo del melocotn como del ciruelo, es el consumo en fresco. La comercializacin se realiza principalmente desde el campo, encontrndonos pocas instalaciones donde se manipulen y confeccionen la fruta. A nivel exportador los principales destinos de fruta de hueso son los mercados europeos destacando pases como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. Actualmente se est produciendo un estancamiento en la cifras debido a la fuerte competencia de pases del norte de frica donde los costes de mano de obra son un 60% mas baratos (segn datos de FEPEX , Federacin Espaola de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas). La Comisin Europea pretende modificar las normas de comercializacin de la fruta, en lo que respecta a caractersticas organolpticas, grados brix, calibres etc, para garantizar el producto ante los consumidores, propuesta aceptada de forma positiva por la mayor parte de las asociaciones de productores.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

43

GIASUR Consultores S.L.

5. CARACTERSTICAS DESTACABLES DE LOS CTRICOS Y FRUTALES EN LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DEL ESPACIO NATURAL DOANA Los ctricos y los frutales de hueso, son plantas de tipo arbreo que presentan diferencias agronmicas significativas, ello nos lleva a exponer de forma separada las caractersticas propias de cada uno de ellos, analizando las principales prcticas agrcolas y los aspectos generales de los impactos generados sobre los recursos ambientales que ocasiona en la zona su puesta en produccin. A continuacin se reflejan los contenidos de este apartado segn los diferentes aspectos estudiados.

1. Origen, botnica y aspectos generales. 2. Manejo del cultivo 3. Plagas y Enfermedades 4. Manejo de la hierba 5. Cosecha 6. Poscosecha y almacn 7. Calidad y composicin nutricional 8. Anlisis de mercado 9. Anlisis de la estructura de costes de produccin. 10. Anlisis DAFO

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

44

GIASUR Consultores S.L.

(Naranjos y Mandarinos)

CTRICOS

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

45

GIASUR Consultores S.L.

1.

Origen, botnica y aspectos generales.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

46

GIASUR Consultores S.L.

Los ctricos se originaron hace unos 20 millones de aos en el sudeste asitico. Han sufrido modificaciones debidas a la seleccin natural e hibridaciones naturales e inducidas por el hombre, que han dado origen a numerosas variedades. Actualmente su cultivo se extiende por la mayora de las regiones tropicales y subtropicales comprendidas entre el paralelo 44 N y 41 S. Familia Gnero Especie Rutceas Citrus. Citrus sinensis (L.) Osb.

2.

Aspectos Generales

Son rboles de porte medio entre 2-4 metros de altura, actualmente las plantaciones tienden a controlar el desarrollo vertical minimizando su altura. Su tronco se ramifica a partir de los 30 y 60 centmetros del suelo.

Foto: Plantacin adulta de ctricos Autor: Giasur Consultores S.L.

Sus hojas se caracterizan por tener un limbo grande, alas pequeas y espinas no muy acusadas. Las flores destacan por ser muy aromticas, se presentan solas o agrupadas en brotesEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 47

GIASUR Consultores S.L.

con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.

Foto: Detalles de hojas y flores de ctricos Autor: Giasur Consultores S.L.

No requieren acumulacin de horas-fro para la floracin. No presentan reposo invernal, en su crecimiento se produce una parada como consecuencia de las bajas temperaturas llamada quiescencia, que suele provocar la induccin de ramas que posteriormente florecern en primavera. El crecimiento del fruto tiende a alcanzar su mxima intensidad cuando las temperaturas combinadas da/noche se sitan entre 20 y 25C, pero si stas superan los 30C, tanto de da como de noche, el crecimiento del fruto se reduce. Temperaturas por debajo de los 13 C inducen el cambio de color del fruto, mientras que las altas temperaturas se consideran un factor que desencadena procesos de reverdecimiento de la fruta madura. Es una especie que necesita luz para iniciar la floracin y fructificacin, por ello las partes ms externas del rbol acumulan la mayor parte de la cosecha (copa y faldas), esto debe tenerse en cuenta en las labores de poda, puede decirse que los ctricos fructifican en copa hueca. Necesitan temperaturas clidas durante el verano para la correcta maduracin de los frutos. Se estima que cuajan el 1% de las flores, en algunas variedades de naranjas y clementinas es necesario recurrir al empleo de tcnicas que favorezcan el cuajado para mantener un nivel de frutos que garanticen la rentabilidad de la cosecha.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 48

GIASUR Consultores S.L.

El fenmeno de la partenocarpia es bastante frecuente en los ctricos (no es necesaria la polinizacin como estmulo para el desarrollo del fruto). El fruto es un hesperidio. Se compone de exocarpo (flavedo; presenta vesculas que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). Destacar en el grupo Navel la presencia ombligo formado por frutos supernumerarios que aparecen dentro del fruto principal.

Foto: Seccin de un fruto de ctrico Fuente: www.infoagro.com

Sus frutos tienen un sabor agradable, las principales variedades comerciales no presentan semillas. Se comercializan principalmente para el mercado en fresco, aunque la industria de transformacin de zumos (fresco, concentrado y pasteurizado) tiene gran importancia. Otro destino alimenticio de la fruta es para su consumo como gajos, mermeladas o jaleas. La corteza de los ctricos tiene aplicaciones industriales asociadas a la fabricacin de piensos y cosmticos.

Foto: Frutos ctricos Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

49

GIASUR Consultores S.L.

Su sistema radicular se localiza a nivel muy superficial, el 80-90% de ellas estn en el primer metro de suelo, tienen un escaso nmero de pelos absorbentes. Son plantas muy sensibles a la asfixia radicular, se adaptan a muchos tipos de suelo aunque prefieren suelos sueltos de tipo arenosos. Son plantas muy sensibles al fro, no toleran temperaturas inferiores a -3C. Los daos como consecuencia de las heladas afectan muy especialmente a las flores y frutos, daando tambin a la vegetacin. Cuando los registros climticos se sitan por debajo de los -5C bajo cero la planta sufre graves daos a nivel vegetativo pudiendo llegar a morir.

Foto: Daos en Clementitos por helada inferior a -5C. Autor: Giasur Consultores S.L.

Son cultivos de elevada demanda hdrica (1.200 mm) necesitando aportes de agua mediante el riego en nuestras condiciones de cultivo. La humedad es un factor que interviene muy directamente en la produccin de los ctricos, se ha asociado a procesos como el cuajado de frutos, donde los requerimientos son elevados. Tambin la elevada humedad ambiental favorece la calidad de los frutos al elevar su contenido en azcares, mejorar su acidez e incluso se relaciona con el tamao final o calibre que alcaza. Los ctricos son muy sensibles al viento, pudiendo sufrir prdidas de frutos por la vibracin que provoca finalmente la cada. El efecto del viento genera deterioros en la corteza, daos conocidos como rameao y que afectan bastante a su valor comercial.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 50

GIASUR Consultores S.L.

Los agrios pueden vegetar bajo condiciones edficas muy diferentes, desde suelos pedregosos, muy pobres, hasta suelos arcillosos y pesados. Aunque el cultivo no evoluciona igual en las diferentes condiciones de suelo, prefieren suelos permeables, poco calizos, profundos, con buena aireacin y drenaje.

Foto: Naranjo cultivado en un suelo pedregoso Autor: Giasur Consultores S.L:

Foto: Naranjo cultivado en un suelo arenoso Autor: Giasur Consultores S.L:

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante: o Alteraciones hdricas provocadas por los efectos osmticos sobre la disponibilidad de agua en el sistema vegetativo.Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 51

GIASUR Consultores S.L.

o Acumulacin de iones txicos y daos de toxicidad en el cultivo. o Interferencias para la absorcin de nutrientes, que pueden provocar desequilibrios en el balance nutricional de las plantas. Se considera adecuada la salinidad del suelo expresada mediante la C.E. (conductividad elctrica del extracto de saturacin basado en la capacidad de conducir la corriente elctrica que tiene una solucin acuosa de sales en proporcin creciente a la concentracin de stas) entre 1.7 y 3.2 dS/m,. Respecto a la CE del agua de riego se consideran valores normales entre 0.9 y 3.0 dS/m. En el ciclo productivo de los agrios pueden diferenciarse tres fases: 1. FASE VEGETATIVA: Durante este perodo el rbol realiza grandes transformaciones fisiolgicas, desarrolla brotes vegetativos, se produce el engrosamiento de ramas y tronco y aparecen de flores y frutos. Coincide en nuestra latitud con el periodo que va desde final de invierno hasta principios o mitad de otoo.

Foto: Brotacin de primavera. Autor: Giasur Consultores S.L:

La actividad vegetativa comienza con la hinchazn de las yemas (Estado fenolgico 01, segn codificacin BBCH) y avanza hacia la aparicin de las primeras hojas y del tallo inicial. Este crecimiento se llama brotacin de primavera y termina cuando las temperaturas suben hastaEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 52

GIASUR Consultores S.L.

35-40 C, en pleno verano. Finalizado el verano cuando la temperaturas son ms suaves comienza otro crecimiento menos intenso, la brotacin de otoo y finalmente la bajada de las temperaturas al llegar el invierno produce la parada otoal iniciando el rbol el reposo vegetativo y finalizando su ciclo anual. 2. FASE REPRODUCTIVA Esta fase coincide con la primavera. La propagacin puede ser sexual o asexual, en la prctica se recurre al tipo asexual y en concreto mediante injerto, normalmente durante el mes de marzo. El manejo del material vegetal, yemas para injertos, siembras, etc., est controlado por el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Medio Marino. El proceso completo de transformacin de la flor en fruto dura entre diez y veinticinco das. A continuacin se recogen las caractersticas y cuadro con dibujos de los estados fenolgicos de las yemas de flor.

ESTADOS FENOLGICOS Botn verde (E.F. 55) Botn blanco (E.F. 56) Plena floracin (E.F. 65)

CARACTERSTICASSe aprecia la flor, todava envuelta por los spalos. Empiezan a aparecer las puntas de los ptalos de la flor. La flor est completamente abierta, dejando ver sus rganos reproductores.

Cada de ptalos (E.F. 69) L La fecundacin; los ptalos se marchitan y desprenden. Se ha producido Cuajado del fruto ( E.F. 72) Fruto maduro ( E.F. 89)Los efectos de la fecundacin se hacen aparentes;,se aprecia el pequeo fruto como de 2/3 mm de dimetro. Fruto maduro y apto para consumo; tiene su sabor y firmeza naturales.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

53

GIASUR Consultores S.L.

:

Foto: Principales estados fenolgicos Fuente : www.infoagro.com

3. FASE DE MADURACIN. Esta fase dependiendo de la variedad suele comenzar a partir de octubre y finalizar entre abril y mayo. El proceso de maduracin del fruto se inicia una vez que ha alcanzado su tamao definitivo, en l intervienen transformaciones fsico-qumicas que son las responsables del sabor, color, olor, brix, acidez, etc. Si al final de esta fase no se produce la recoleccin, la fruta se desprende del rbol o se pudre. Los ctricos son frutos no climatricos, no siguen los procesos de maduracin una vez recolectados. Siendo muy importante que la fruta culmine la maduracin en rbol para que adquiera el ndice de madurez adecuado y requeridos por el mercado.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

54

GIASUR Consultores S.L.

Foto: Frutos, naranjas Autor: Giasur Consultores S.L:

La coloracin externa es un proceso fisiolgico que puede ser inducido y modificado una vez recolectada la fruta, con la aplicacin de tcnicas de desverdizacin mediante el uso de etileno. Una vez recolectado los ctricos deben conservarse en fro hasta su destino a los mercados, para mantener sus caractersticas organolpticas en buen estado.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

55

GIASUR Consultores S.L.

2. Manejo del cultivo

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

56

GIASUR Consultores S.L.

A continuacin se describen las principales labores del cultivo necesarias para obtener una produccin rentable y de calidad. 2.1. Preparacin del terreno y plantacin: Esta labor tiene una gran importancia, su realizacin afectar y condicionar el desarrollo y evolucin del cultivo. Hay que abordarla con serenidad, con asesoramiento tcnico y los datos suficientes que nos asegure al mximo el xito del cultivo, a nivel agronmico y comercial. Las principales actuaciones en esta fase deben estar programadas y basadas en estudios o proyectos donde previamente a su ejecucin se hayan resuelto las dudas y las incidencias relativas a la implantacin del cultivo en la parcela. Destacamos las siguientes labores: Estudio agronmico, previo al comienzo de la transformacin de la parcela, que analice a nivel local el tipo de suelo, orografa y sus caractersticas fsicoqumicas, la calidad del agua disponible para el riego y la climatologa. Una vez conocidas estas condiciones y los factores que caracterizan la parcela, debe elegirse la variedad y el porta-injerto, considerando siempre que la fruta tenga xito a nivel comercial y sea demandada por el mercado. Adecuacin del perfil del terreno, mediante movimientos de tierra que nivelen y favorezcan el drenaje de las parcelas, asegurando la evacuacin de las aguas y evitando el encharcamiento durante el cultivo. Los movimientos de tierra deben proyectarse de forma que incidan lo mnimo en el perfil topogrfico de la parcela, actuando solo en las zonas necesarias para evitar la prdida de suelo til y la degradacin de la estructura.

Foto: Ligera nivelacin respetando las pendientes y favoreciendo el drenaje natural de la finca. Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

57

GIASUR Consultores S.L.

Parcelacin interna de la plantacin, adecuacin o construccin de caminos y vas de servicio que permitan el trnsito de maquinarias y personal al cultivo.

Enmiendas y correctores que mejoren las caractersticas qumicas de los suelos. Nuestros suelos se caracterizan por su escaso contenido en materia orgnica, normalmente las aportaciones de materia orgnica suelen favorecer tanto la estructura como su composicin qumica.

Actuaciones necesarias para la instalacin del sistema de riego, captacin de aguas, almacenaje y distribucin del riego. Es importante un buen dimensionamiento del riego que nos asegure un abastecimiento suficiente de agua al cultivo cuando ste incremente sus necesidades hdricas en la etapa adulta de la plantacin. Es fundamental contar con un proyecto de riego especfico para nuestra parcela adaptndolo a las existencias de agua y sus condicionantes legales.

Actuaciones necesarias para distribucin de la energa a todos los puntos de la explotacin agrcola donde sea necesario.

Ordenacin del cultivo, debe definirse el marco de plantacin y

la

orientacin de las filas de cultivo. Las labores a realizar consisten en la preparacin de lomos (altura recomendada 30-40 cm), marquilleo o sealizacin y finalmente la apertura de hoyos. Los marcos de plantacin actualmente tienden a concentrar el nmero de plantas por hectrea de cultivo, se emplean marcos rectangulares con distancias en las calles entre 4 -6 metros, que permitan el trnsito de la maquinaria y en los lomos 3-4 metros entre rboles, dependiendo del vigor de la variedad, siempre cuidando de tener una buena iluminacin. Para la correcta orientacin del cultivo debe conjugarse de la forma ms positiva posible los siguientes factores: iluminacin, direccin de los vientosEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 58

GIASUR Consultores S.L.

dominantes y forma de la parcela, siempre considerando que la iluminacin incide muy directamente en el desarrollo vegetativo y fructfero de la planta. Se recomienda la orientacin de filas norte-sur. El viento tambin es un factor muy negativo para el cultivo, en los casos donde se registren vientos fuertes en determinadas pocas del ao, es conveniente proteger el cultivo con la instalacin de cortavientos. Respecto a la estructura de la finca, debe considerarse orientar las filas del cultivo de forma que discurran por la longitud mxima de las parcelas, esto disminuye los tiempos muertos de maquinaria al volver y ahorra en las operaciones de cultivo. Plantacin, es importante considerar la poca mas adecuada, en nuestra condiciones coincide claramente con la primavera, evitamos los riesgos de heladas y los excesos del calor del verano que generara daos a la planta. Es muy importante la utilizacin de material vegetal certificado, as como su cuidado durante la recepcin y mantenimiento hasta la plantacin. Se recomienda colocar las plantas en un lugar fresco, mantener unas condiciones buenas de humedad para evitar deshidratacin y plantar lo antes posible. El material vegetal puede venir de vivero a raz desnuda o en maceta con cepelln.

Foto: Detalle de planta de ctricos a raz desnuda y con cepelln y colocacin en el terreno. Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

59

GIASUR Consultores S.L.

A la hora de repartir la planta debe extremarse los cuidados intentando que pase el menor tiempo posible entre el reparto de la planta en campo y su plantacin, sobre todo en los casos donde utilicemos plantas a raz desnuda.

Foto: Detalle distribucin de planta para su plantacin. Autor: Giasur Consultores S.L.

Los hoyos se realizan en los lugares establecidos y sealizados durante el marquilleo, las labores sern, apertura de hoyo, colocar un poco de tierra en el fondo donde situaremos la planta, eliminacin de races o ramas daadas en el plantn durante el transporte, colocacin de la planta en el hoyo observando la altura que ha tenido en vivero, siendo recomendable elevar el nivel de plantacin sobre el terreno definitivo para evitar daos en el plantn, distribuir el sistema radicular de forma radial, tapar las races y el hoyo apelmazando la tierra alrededor de la planta y sujetando la planta para que quede totalmente vertical, para finalizar se debe realizar un riego abundante.

Foto: Detalles de la plantacin de ctrico. Situacin, colocacin de plantn. Autor: Giasur Consultores S.L.

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

60

GIASUR Consultores S.L.

La densidad de plantacin depender de las condiciones de la zona y parcela, de la variedad y patrn y de su desarrollo vegetativo. Podemos clasificar el tipo de plantacin de ctricos por su densidad atendiendo al nmero de pies/ha.

TIPO PLANTACIN

N pies ctricos/Ha.< 150 150-800 800-1.500

BAJA MEDIA ALTA

2.2.

Labores de cultivo.

Una vez finalizada la plantacin, comenzamos con las labores del cultivo: Cuidados posteriores a la plantacin que tienen como objetivo mantener el plantn sano para que su ciclo vegetativo contine. Se recomienda: o Mantener la humedad del suelo. o Proteger el tronco con protectores para evitar daos de animales, del golpeteo del viento y arena, etc. o Colocar un tutor que lo estabilice y evite que sufra daos por efecto del viento. o Vigilar la presencia de plagas y actuar de forma rpida para evitar los daos que pueda frenar su crecimiento. o Aportar nutrientes, una vez la planta ha presentado sntomas de iniciado la segunda brotacin. o Extremar las precauciones en durante los tratamiento de herbicidas, evitando derivas que puedan afectar a los plantones. o Dejar que el rbol se desarrolle vegetativamente, retirando nicamente aquellas ramas que pueden entorpecer excesivamente el crecimiento delEstudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana 61

GIASUR Consultores S.L.

rbol, mediante poda muy suave. La elevada presencia de hojas durante los primeros aos representa igualmente un fuerte desarrollo del sistema radicular del rbol y asegura su crecimiento. Labores de cultivo, son actuaciones que afectan a la capa ms superficial del suelo y se recurre a ellas para la incorporacin de fertilizantes o materia orgnica, as como la eliminacin de malas hierbas. Para el manejo de la cubierta vegetal, se est abandonado el uso de laboreo, optndose por el mantenimiento de las cubiertas vegetales en las calles controladas con el uso de desbrozadoras y aplicndose herbicidas en momento puntuales en los lomos de cultivo. Las ventajas del uso de esta prctica, son muchas y entre ellas destacamos: o Econmicas, reduccin del coste de mano de obra, de energa consumida, de posibilidad de implantar una infraestructura bsica permanente y de persistencia de los herbicidas en el control de malas hierbas frente al laboreo. o Se favorece la conservacin de la estructura del suelo. o El sistema radicular de la planta se ve favorecido al desarrollarse de forma natural, producindose un incremento en la absorcin de nutrientes. 2.3. El riego.

Esta labor tiene como finalidad mantener satisfechas las necesidades hdricas de la planta y evitar daos al cultivo como consecuencia del estrs hdrico sobre todo durante las etapas de la brotacin , la floracin, el cuajado y el engorde del fruto. En cada una de las etapas anteriores debe controlarse la aportacin de agua en base a las necesidades del cultivo. Para ello hemos de considerar las siguientes variables:

Estudio para el Manual de Buenas Prcticas Agrarias de los Ctricos y Frutales en el Espacio Natural Doana

62

GIASUR Consultores S.L.

Evapotranspiracin (ETc) Edad de la plantacin Desarrollo vegetativo de cultivo. Tipo de suelo Humedad del suelo Sistema de riego utilizado, actualmente podemos decir que el riego por goteo es el sistema utilizado en la mayora de las plantaciones de ctricos de la zona.

Eficacia de la instalacin de riego Disponibilidad de agua para riego La calidad del agua de riego y su contenido en sales

La ETc de un cultivo expresa la cantidad total de agua perdida por la superficie del mismo en forma de vapor. Dicha prdida es la suma de la evaporacin de la superficie del suelo (E) y de la transpiracin de la planta (T). El consumo medio anual de agua por los ctricos vara entre 750-900 mm por ao. Para calcular stas necesidades (ETc), la FAO recomienda la utilizacin de coeficientes especficos para cada cultivo (Kc), de acuerdo con la expresin:

ETc = ETo x Kc Eto, es la evapotranspiracin del cultivo de referencia, que puede calcularse de acuerdo con la expresin:

ETo = Eo x Kp Siendo Eo la evaporacin de agua en un tanque evapormetro, expresada en mm, y Kp el coeficiente de Doorenbos y Pruitt.

Estudio para el Manual de Buenas Pr