Manual Rse Pymes

download Manual Rse Pymes

of 42

Transcript of Manual Rse Pymes

  • MANUAL DE DIAGNSTICOS EN RSE PARA PYMES

    LA PAZ BOLIVIA Rodolfo Erstegui Torres Eliana Pimentel Rojas Omar Chuquimia

    JULIO DE 2008

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    2

    RECONOCIMIENTO La metodologa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para PYMES, descrito en el presente documento, ha sido realizado con el objetivo de establecer una metodologa para la introduccin del enfoque de RSE en este tipo de empresas tomando como base la actual metodologa diseada por el CPTS, para de esta manera brindar asistencia tcnica a los pequeos y micro empresarios. Tambin debemos agradecer la colaboracin que en materia jurdica nos proporcion el Dr. Carlos Bilbao La Vieja. Rodolfo Erstegui T. Consultor principal

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    3

    1 QU ES LA RSE

    - Definicin

    El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) est en construccin. Las prcticas que realizan las empresas y que impulsan las instituciones como programas de RSE, incluyen desde actividades vinculadas al marketing, pasando por actos de filantropa hasta llegar a la gestin socialmente responsable de la empresa. Esta razn obliga a definir el concepto de esta prctica para no dispersar los esfuerzos que conjuntamente con los pequeos empresarios desea impulsar el CPTS para optimizar, de esta manera, los resultados. El CPTS no se mueve en el mbito del marketing ni de la filantropa, sino que promueve una gestin empresarial socialmente responsable. En el documento sobre Los Principios y Mtodo para Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social Empresarial hacamos propia la definicin que impulsaba la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)1, conjuntamente con otras instituciones, sobre la RSE. La Responsabilidad Social Empresarial es la respuesta que debe dar la empresa a la expectativa de los sectores con los cuales ella tiene relacin, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permiti crecer y desarrollarse. Se dice que es una respuesta porque la empresa toma una accin determinada para corresponder a las que otro(s) realiza en favor de la empresa. Entonces se parte del supuesto que los trabajadores, vecinos, autoridades, proveedores, acreedores, etc. aportan con su trabajo, capital, materias primas, incomodidad, etc. para que la empresa pueda desarrollarse.

    Trabajadores

    Vecinos

    Socios

    Proveedores

    Autoridad

    Figura 1.1 Interactuacin de actores

    1 OIT, ANDI, JCI, Manual de Balance Social (Versin actualizada). Bogot Colombia, 2001.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    4

    Se dice expectativa porque las personas e instituciones que aportan tienen la esperanza de conseguir algo a cambio. El trabajador espera su salario, jubilacin, proteccin a su salud, etc. Las autoridades que la empresa pague sus impuestos. Los vecinos esperan colaboracin. Es algo as como la institucin del Ayni en la cultura andina, particularmente en la Aymara, que expresa una relacin de reciprocidad donde las personas se ayudan mutuamente ya que una carece de lo que la otra posee, pues en el ayni se presta un servicio o se facilita un bien a cambio de recibir lo mismo en una oportunidad futura.

    Tambin de esta definicin se puede concluir que la empresa acta en dos mbitos de su responsabilidad: uno el interno que centra su atencin en el recurso humano que trabaja en la empresa y, la segunda tiene que ver con los sectores con los que la empresa tiene relaciones (socios, clientes, proveedores, autoridades, etc.).

    Decimos que la RSE es una prctica de gestin de la empresa porque es un conjunto de polticas, prcticas y programas que estn incorporadas al proceso de produccin o al conjunto de operaciones de las empresas as como a la forma democrtica de tomar decisiones sin prdida de autoridad. En otras palabras la RSE es una forma de administrar una empresa sobre la base de criterios de respeto a la tica, las personas, las comunidades y el Medio Ambiente.

    - Quines implementan las prcticas de RSE Las empresas, sin importar su tamao, interactan con un conjunto de personas e instituciones de las que brotan compromisos econmicos, gremiales, sociales, jurdicos y, en algunos casos, polticos. Por ejemplo, el contratar trabajadores conlleva varios compromisos:

    Jurdicos, el contrato laboral Social, afiliacin a la Caja de Salud y a la Administradora de Fondo de

    Pensiones que corresponda al trabajador. Econmico, pago de sueldos, impuestos, etc. Poltico, si en la empresa trabajan ms de 20 personas, estos pueden organizarse

    sindicalmente sin que pueda oponerse la gerencia. Gremiales, la empresa puede afiliarse a una cmara empresarial que le

    corresponda o, a la asociacin gremial respectiva. Por esta razn la responsabilidad social tiene que ser practicada por todas las empresas y no slo por las grandes o empresas transnacionales. Las grandes corporaciones se dieron cuenta que esta prctica incrementa su productividad al mismo tiempo que emiten una imagen positiva de la compaa, por ello inicialmente esta prctica se difundi ampliamente en los segmentos empresariales superiores. Sin lugar a dudas una estrategia de RSE por parte de las Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) puede aumentar el margen de competitividad adems de causar un impacto econmico, social y medio ambiental positivo.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    5

    Ahora bien el impacto que pueda causar la prctica de RSE por una PYME no es comparable con el que pueda causar una multinacional o gran empresa nacional. Pero si esta prctica se difunde ampliamente entre las PYMES, seguramente veremos un impacto positivo mayor que el que provoca una gran transnacional. Muchas grandes empresas socialmente responsables estn impulsando entre las PYMES con las que tienen relacin en la cadena de valor la prctica de la RSE para efectos de una certificacin. 2 MTODO EN RSE2 Tradicionalmente3 se piensa que las empresas tienen cuatro perspectivas4 que determinan su desempeo:

    a) Finanzas, b) Clientes, c) Procesos internos, d) Aprendizaje y crecimiento

    Si bien los cuatro puntos tienen su validez econmica; no lo tienen cuando introducimos la dimensin social5, por ello el CPTS considera, para que el anlisis sea completo, complementar con dos perspectivas ms:

    e) La sociedad, f) Las autoridades6.

    El esquema bsico, se encuentra en la Figura 3.1. En la adaptacin que aqu se presenta, la perspectiva de Finanzas se denomina Desarrollo Empresarial Sostenible, la perspectiva de Clientes se denomina Clientes y Mercado, la perspectiva de Procesos Internos se denomina Procesos y la perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento se denomina Gestin de Recursos Humanos.

    2 Ver: CPTS. Principios y Mtodo para Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social Empresarial. CPTS. La Paz, 2005. 3 Ver el Sustainability Balanced Scorecard (SBSC), que es una versin aumentada del Balanced Scorecard Kaplan, Robert y Norton, David. Cuadro de Mando Integral. Ed. Gestin 2000. Barcelona, 1997 4 Las perspectivas son visiones de los grupos interesados (stakeholders) que determinan el desempeo de la empresa: la perspectiva de finanzas, corresponde a los accionistas de la empresa; la perspectiva de clientes corresponde a los clientes de los distintos segmentos de mercado de la empresa; en la perspectiva de procesos internos, la empresa identifica los procesos crticos en los que en los que debe mejorar para tener ms impacto en la satifaccin del cliente; la perspectiva de aprendizaje y crecimiento corresponde a los trabajadores de la empresa (Kaplan y Norton, op.cit.) 5 Ver Bieker, Thomas y Gminder, Carl-Ulrich. Towards A Sustainability Balanced Scorecard. University of St. Gallen, St. Gallen, 2001. 6 Ministerios, gobiernos regionales, municipals, juzgados, etc.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    6

    Gestin de Recursos Humanos (Aprendizaje y crecimiento)

    Clientes y mercado

    Desarrollo Empresarial Sostenible (Finanzas)

    Soci

    edad

    Autoridades

    Procesos

    Figura 2.1 Sustainability Balanced Scorecard Elaboracin: CPTS, sobre la base de Bieker y Gminder (2001)

    2.1 EL PANORAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE (PDES) En el PDES7, cada una de las perspectivas tiene una serie de temas en los que la empresa debe concentrar sus esfuerzos para desarrollar un programa de RSE. El enfoque y campo de accin del CPTS se describe en el Cuadro 2.1. Cuadro 2.1 Enfoque de trabajo del CPTS en RSE

    Perspectiva Temas Gestin de Recursos Humanos Contratacin de trabajadores, capacitacin, calificacin

    Procesos Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, gestin del proceso, organizacin del proceso, Infraestructura social (esta ltima, parcialmente)

    Clientes y Mercado Requisitos del consumidor, calidad del producto o servicio

    Autoridades Relacin con las autoridades

    Sociedad Relacin con la comunidad local Elaboracin: CPTS En la figura 2.2 se presenta un esquema del PDES en el que figuran todas las perspectivas, as como los temas que componen cada perspectiva. Asimismo, se han enmarcado (con borde amarillo) los temas que se incluyen en los diagnsticos de RSE del CPTS.

    7 Es un instrumento de diagnstico en RSE desarrollado por el CPTS y la Consultora Suiza Neosys basado en el SBSC.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    7

    Infraestructura social

    CLIENTES Y MERCADO

    GESTIN DE RR. HH.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DESARROLLO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

    SOSTENIBLE

    Calidad y seguridad de los productos

    Atencin al cliente

    Proveedores

    Distribuidores

    Trabajo a domicilio Contratacin de trabajadores

    Representacinde los

    trabajadores

    Capacitacin

    Calificacin

    Trabajo infantil

    Gestin del proceso

    Organizacin del proceso

    SISO

    Requisitos del consumidor

    Rel

    aci

    n co

    n au

    torid

    ades

    Rel

    aci

    n co

    n co

    mun

    idad

    lo

    cal

    PROCESOS

    AU

    TOR

    IDA

    DES

    SOC

    IED

    AD

    Rel

    aci

    n co

    n O

    NG

    Afili

    aci

    n G

    rem

    ial

    rea de trabajo del CPTS

    Discriminacin

    Cor

    rupc

    in

    Figura 2.2 Panorama de Desarrollo Empresarial Sostenible (PDES)

    El PDES muestra que la base de todo desempeo empresarial sostenible son los recursos humanos; una buena gestin de recursos humanos garantiza un buen manejo de procesos, que da como resultado un producto de buena calidad, que satisface los requisitos de los consumidores. Al mismo tiempo, la empresa cumple con los requerimientos de las autoridades y mantiene buenas relaciones con la comunidad local.

    2.5 MBITOS DE LA RSE Desde la perspectiva de la responsabilidad social la empresa est constituida por la relacin que tiene con sus trabajadores, la sociedad y las autoridades. Por esta razn, la prctica de la RSE tiene que abarcar los dos mbitos8: a) el interno y b) externo. 8 OIT, ANDI, JCI, Ibid. Op. Cit. P.20

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    8

    AMBITOS DE LA RSE

    mbito interno

    o Recursos Humanoso Salud y Seguridad

    Ocupacionalo Capacitacin y Formacino Gestin de calidado Gestin del medio ambienteo Cultura empresarial y mejora

    continua

    mbito externo

    o Clienteso Interlocutores pblicoso Organizaciones gubernamentaleso Socios comercialeso Proveedoreso Competidoreso Organizaciones No

    Gubernamentales

    Figura 2.3 Ambitos de la RSE

    a) mbito interno.

    Son las relaciones que mantiene con el conjunto de personas e instituciones que estn involucradas directamente con la empresa, entre ellos estn los trabajadores, accionistas. Las relaciones que se presentan al interior de la empresa son fundamentales debido a que en ella se basa la fortaleza de la organizacin y por que la gerencia tiene un mayor control. Como se muestra en la Figura 2.1 las relaciones en el mbito interno est compuesto por tres aspectos que interactan entre ellos. No se puede entender los servicios sociales que la empresa presta al trabajador sin que sta tome en consideracin las caractersticas socio laborales, como tampoco se puede pensar en la integracin y desarrollo del personal sin los otros dos elementos. Con este enfoque la empresa siempre est en movimiento.

    rea interna

    CaractersticasSocio

    laborales

    Servicios socialesde la empresaal trabajador

    Integracin ydesarrollo

    del personal

    Figura 2.1. Aspectos que integran el rea interna de la empresa

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    9

    Caractersticas de las prcticas internas

    La empresa debe concentrar su prctica, fundamentalmente, en mejorar la calidad de vida del trabajador, la misma que se inicia con crear un medio ambiente de trabajo que no cause problemas a la salud del trabajador y se extiende hasta el hogar del trabajador. Generalmente las empresas toman las siguientes acciones: Acciones Proporcionar a los trabajadores de las condiciones fsicas mnimas de trabajo,

    esto significa la reduccin de los riesgos en el trabajo que puedan provocar enfermedad o accidente laboral.

    Se debe propiciar un buen ambiente laboral entre los compaeros de trabajo, esto significa que se tiene que adoptar una correcta poltica de contratacin.

    Se debe garantizar la igualdad de oportunidades, para los trabajadores sin importar el sexo, raza, creencia religiosa, etc. en otras palabras aplicar de forma igualitaria la legislacin laboral sin aprovecharse de las condiciones particulares del/la trabajador/a (necesidad de trabajo, ser mujer) y por tanto, igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

    Realizar campaas de proteccin del medio ambiente, en el entendido que la contaminacin parte desde el puesto de trabajo y se extiende a la comunidad.

    Crear y establecer sistemas de evaluacin y calidad. Posibles beneficios Clima laboral. Las relaciones entre la gerencia y los trabajadores y entre estos

    ltimos sern ms armnicas. Esto conduce a una mayor concentracin y espritu de equipo para lograr las metas propuestas. Es decir las metas no son una presin sino un objetivo a conseguir.

    Motivacin. El personal de la empresa tendr una mayor disposicin hacia las actividades encomendadas.

    Reduccin del ausentismo. Los trabajadores estarn predispuestos a ingresar a trabajar a un lugar agradable. Por lo tanto las prdidas por das no trabajados se reducirn.

    Tambin se eliminan algunos factores que crean presin, estrs y malestar haciendo que el trabajo sea ms fluido

    b) Ambito externo

    Es el que efectiviza la empresa con otros interlocutores que no son sus trabajadores, y se refiere bsicamente a los socios, clientes, consumidores, proveedores, autoridades, Organizaciones No Gubernamentales y, en general con la comunidad en la cual desarrolla las actividades.

    Caractersticas de las prcticas externas

    Generalmente se considera que la RSE consiste bsicamente en realizar acciones en este mbito debido a que muchas empresas publicitan sus acciones como un elemento ms del marketing. Como las empresas grandes ejecutan proyectos con costos altos, las

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    10

    pequeas empresas tienden a desalentarse para impulsar prcticas de RSE. Pero lo cierto es que existen algunas actividades hacia la sociedad que no generan costos o tienen costos mnimos en los que las Pequeas y Micro Empresas (PYMES) pueden desarrollarse ampliamente. Acciones que no suponen un gasto

    Cultura del reciclaje. Disminuye el impacto ambiental y se transforma en

    inversin por la venta de esos desechos que sern tiles a otro sistema productivo.

    No patrocinar eventos y actos pblicos o privados que atenten contra la moral y la legalidad o que repercutan negativamente en el bienestar social.

    Apoyar los comercios de la zona o barrio donde est ubicado el negocio o a empresas del sector creando un vnculo ms favorable.

    Uso racional de los recursos que evite el derroche. Ello minimizar los problemas de basura y, por tanto, de impacto medioambiental.

    Acciones de coste mnimo Disminuir los niveles de contaminacin por ruido, malos olores y otros similares

    que crean molestias a los vecinos. Mejorar los procesos productivos no contaminantes. Realizar actividades con la comunidad, como la capacitacin en control de

    incendios, primeros auxilios, participar junto con los vecinos en la limpieza de las calles, cuidado de las reas verdes, o de la escuela, etc.

    Contratacin de trabajadores preferentemente del barrio.

    Posibles beneficios A nivel medioambiental, la poltica de reducir, reciclar y reutilizar permite el

    ahorro de grandes sumas, la recuperacin de inversiones y optimizar los recursos.

    Mejora de la reputacin de la marca ante los/as clientes/as, ante los canales de distribucin y las ventas.

    3 EL DIAGNSTICO EN RSE Es el procedimiento mediante el cual se califica la situacin de la empresa en los mbitos internos y externos. Se concibe al diagnstico como un proceso de gestin preventivo y estratgico. Por un lado se constituye en el instrumento fundamental de anlisis porque permite conducir a la empresa de un estado de situacin a otro en el que se introduzcan mejoras; por otro lado se crean las bases para efectivizar evaluaciones futuras toda vez que se construyen objetivos e indicadores del funcionamiento econmico, social, jurdico, etc. de la empresa. En otras palabras es una herramienta para recabar informacin, analizarla e identificar un conjunto de variables que permitan establecer conclusiones. El diagnstico se diferenciar en cuanto a su metodologa en cada uno de los mbitos. Pues en el interno se centrar en los recursos humanos, gestin de la salud y seguridad

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    11

    ocupacional, capacitacin, gestin del medio ambiente y cultura empresarial. El diagnstico en la parte externa se centrar en las relaciones con las autoridades, clientes, proveedores, socios, vecinos, ONGs, etc. Pero antes de ingresar a diagnosticar el grado de cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa, debemos primero definir qu es una empresa, y presentar algunas nociones de planificacin bsica para luego encarar el diagnstico propiamente y con base en l fijar la poltica o prctica de RSE. 3.1 UTILIDAD DE UN DRSE PARA LA EMPRESA El diagnstico es un producto de utilidad para la empresa debido a que:

    o Contribuye al conocimiento de la empresa. o Identifican las fortalezas y las debilidades. o Encuentran las oportunidades o Los preparan para las amenazas o Pueden mejorar la empresa.

    Por lo tanto el diagnstico puede ser considerado como una inversin. 3.2 QU ES LA EMPRESA La empresa es una organizacin que provee de algunos bienes (muebles, fideos, pantalones, etc.), o servicios (reparacin de computadoras, contabilidad, etc.) a la comunidad en la que se desenvuelve (barrio, distrito, ciudad, departamento o el pas). Se basa en relaciones de trabajo (que debera implicar armona, orden, equilibrio) para la produccin de bienes y servicios. Est constituida por recursos humanos (personas), recursos materiales (maquinaria y equipo, muebles, tecnologa, etc.), por recursos financieros (dinero). Esta combinacin de recursos le permite funcionar como sistema y lograr sus objetivos y de esa manera aportar a la comunidad en la que est situada y se desenvuelve.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    12

    La empresa como sistema

    Insumos Productos

    Recursos materiales:-Materia prima-Maquinaria y equipo-Servicios pblicosInformacin y tecnologaRecursos humanosRecurso econmicosProveedores

    Bienes y/oServicios

    Clientes

    Entorno socio econmico

    Procesos Administrativos, tecnolgicos, recursos humanos que permiten transformar

    insumos y materias primas en un nuevo producto

    Para que esta organizacin funcione y sea sostenible en el tiempo es necesario que sea rentable y funcione en armona con su entorno econmico y social. Para ello tiene que planificar, es decir se debe contar con una estrategia que tiene los siguientes componentes: Misin, visin, los objetivos, la estrategia propiamente dicha, y los planes de accin. Pero una empresa adems de cumplir con los planteamientos anteriores, tiene que cumplir algunos requisitos legales, los mismos que los transcribimos a continuacin. 3.3 REQUISITOS JURDICOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA a) Inscripcin de Empresas al Registro de Comercio

    Registro del Comercio

    Se establece la necesidad de que el Estado cumpliendo con su cualidad de imperio regule el comercio: Y es as que en el Art. 25 del Cdigo de Comercio seala los requisitos que se deben cumplir para realizar una actividad de comercio, entre los que seala la obligacin de inscribirse en el Registro de Comercio. Se crea a travs del DS. N 24855 de septiembre de 1997, el Servicio Nacional de Registro de Comercio (SENAREC) con independencia de gestin tcnica, econmica, legal y administrativa, bajo tuicin del Ministerio de Desarrollo Econmico. Servicio que fue concesionado mediante el DS. N 26335 de 29 de septiembre de 2001 por el plazo de 20 aos al Consorcio para el Registro Mercantil; quienes posteriormente en fecha 10 de octubre de 2001 constituyen una persona jurdica sin fines de lucro denominada Fundacin prale Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), A partir de ese momento, trabaja para brindar seguridad jurdica a todas las actividades que surgen del comercio y que por ley deben tener un registro y control del Estado, garantizando de

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    13

    esta manera la legalidad del trfico mercantil, lo cual contribuye a fomentar la actividad comercial y las inversiones nacionales y extranjeras. El Cdigo de Comercio, reconoce a las personas que ejercen actividades comerciales como a las sociedades comerciales: Comerciante Unipersonal Toda persona natural que realice actos u operaciones de comercio. Sociedades Colectivas Es aquella sociedad colectiva en la que todos los socios responden

    de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada. Sociedad en Comandita Simple Aquella sociedad constituida por uno o ms socios comanditarios

    que solo responden con el capital que se obligan a aportar y por uno o ms socios gestores o colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes al capital social.

    Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL; Ltda)

    En este tipo de sociedades todos los socios responden nicamente hasta el monto de sus aportes, constituyendo un fondo comn, que esta dividido en cuotas de capital de igual valor (no representados por acciones u otros). No podr tener ms de 25 socios. Se nombra un administrador y se conforma una asamblea de socios con facultades propias.

    Sociedad Annima (SA) En este tipo de sociedades el capital esta representado por acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.

    Sociedad en Comandita Por Acciones

    En esta los socios gestores responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva. Los socios comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito. Solo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones

    Asociaciones Accidentales o de cuotas de participacin

    No es necesaria su constitucin a travs de Instrumento Pblico. Es aquella en la que dos o ms personas toman inters en una o ms operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones mutuas, diluyndose una vez culminada la empresa. No requiere su inscripcin en registros del comercio ni de otras formalidades.

    Sociedades de Economa Mixta Aquellas en las que existe una contraparte del Estado, prefecturas, Gobiernos Municipales u otras de naturaleza pblica y capital privado, para la explotacin de empresas que tengan por finalidad el inters colectivo u otras. Sus instrumentos constitutivos contendrn clusulas exorbitantes

    Cooperativas Estn regidas por normativa especial (Ley de Cooperativas), subsidiariamente se aplicarn las prescripciones de las SRLs en cuanto no fueran contrarias

    Para la Inscripcin de Una empresa UNIPERSONAL: PROCEDIMIENTO.- Se proceder a la inscripcin del instrumento constitutivo, acompaado del formulario N 0020/03 de Solicitud de Matrcula de Comercio; en su caso presentar el balance de apertura (si el capital es mayor a Bs. 27736.-); documento de identificacin del propietario. TIEMPO.- Un da hbil a partir del da siguiente de ingreso del trmite. COSTO.- Bs. 260.- Para la Inscripcin de Una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y SOCIEDAD DE COMANDITA SIMPLE: PROCEDIMIENTO.- Se deber llenar el Formulario N 0020/03 de Solicitud de Matrcula de Comercio; adjuntando un balance de apertura; el Testimonio de la Escritura Pblica de constitucin (que deber estar de acuerdo al Art. 127 Cod. Comercio); Publicacin del Testimonio de Constitucin en un medio de prensa con circulacin nacional en sus partes pertinentes; Testimonio de poder del representante legal de la sociedad (cuando no se determine en la escritura de constitucin). TIEMPO.- Dos das hbiles a partir del da siguiente de ingreso del trmite. COSTO.- Bs. 455.-

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    14

    Para la Inscripcin de una SOCIEDAD ANONIMA y SOCIEDADDE COMANDITA POR ACCIONES: PROCEDIMIENTO.- Se deber llenar el Formulario N 0020/03 de Solicitud de Matrcula de Comercio; adjuntar el balance de apertura; testimonio de la escritura pblica de constitucin de la sociedad, con la resolucin de aprobacin de los estatutos y designacin del directorio provisional, adems de las previsiones legales contenidas en el Art. 127 del Cod. Comercio. TIEMPO.- Cinco das hbiles a partir del da siguiente de ingreso del trmite. COSTO.- Bs. 584,50. Adicionalmente, a tiempo de realizar la inscripcin de cualquier tipo societario, FUNDEMPRESA, requiere un trmite previo para evitar que se existan sociedades comerciales homnimas: PROCEDIMIENTO.- Formulario N 0010/03 de Solicitud de Control de Homnimos. TIEMPO.- Un da hbil a partir del da siguiente de ingreso del trmite. COSTO.- Tiene un costo distinto segn el tipo societario que se pretende inscribir: Empresa Unipersonal: Bs. 78.-; SRL/Soc. Colectiva/Comandita Simple: Bs. 136.5; SA/SAM/Comandita por Acciones: Bs. 175.-

    Los pequeos productores quedan excluidos de la obligacin de matricularse en el Registro del Comercio, y de realizarla inscripcin en estos registros aquellos actos, contratos y documentos exigidos por la Ley (Ley N 2235, Ley del Dialogo Nacional 2000

    3.4 PLANIFICACION Un empresario socialmente responsable tiene que planificar, no slo para lograr un mejor desempeo de la empresa que le dar una mayor ganancia; sino por que tiene que responder a las necesidades y expectativas de sus trabajadores, vecinos, clientes, proveedores. Un proceso de planificacin que tome en cuenta a todos estos actores sociales (trabajadores, vecinos, clientes, proveedores), dar una mayor fortaleza a la empresa. En una empresa el gerente o propietario tiene que conocer cundo comprar materias primas, insumos y otros elementos que hacen a su actividad. Debe conocer cundo aumentan o disminuyen las ventas por ello toma previsiones de acopio de materia prima, personal, etc. Esos son ejemplos de niveles mnimos de planificacin.

    En las empresas se conoce cundo se tiene que pagar sueldos, aguinaldos, impuestos, patentes, sentaje, etc. adems de otros aspectos que emergen de la actividad empresarial concreta que realizan. Por ello diremos que la planificacin es: un proceso constante de bsqueda, ordenamiento y anlisis de informacin clave para la toma de decisiones. Una buena planificacin constituye, a menudo, la diferencia entre el xito y el fracaso9. Para lograr coherencia de estos componentes se tiene que responder a las siguientes preguntas en las diferentes etapas del proceso de planificacin:

    9 Flavio Carucci, Elementos de gerencia local, Editado por ILDIS Venezuela, mimeo Caracas 1995.

    Planificar no es otra cosa que pensar antes de actuar

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    15

    Preguntas Etapas Como estamos y qu tenemos? Cul ser nuestro futuro de seguir as?

    Diagnstico Pronstico

    Qu es lo que quisiramos lograr? Qu actitudes adoptamos? Qu se deber hacer? Qu acciones y cundo se debern desarrollar? Cunto costar hacerlo? Qu se lograr?

    Objetivos Polticas Estrategias Lneas de intervencin Programas y proyectos especficos Estimacin de recursos Resultados esperados

    Cmo y quin lo har? Con lo programado, se lograr lo deseado?

    Estrategia de ejecucin Evaluacin presuntiva

    Fuente: Edmundo Zelada, Rodolfo Soriano, Manual gua para formular planes de desarrollo seccional. Sin importar el tamao de la empresa l o los propietarios tienen que definir con mucha claridad el propsito para la que est creada. A este ejercicio los especialistas en planificacin denominan la identificacin de la misin, de la estrategia, los objetivos generales y sobre todo el escenario en el cual se desenvuelve la empresa. Para definir la misin l o los propietarios tienen que responder inicialmente la pregunta sobre quines son y que es lo que pretenden. Esto para lograr que lo propuesto en el documento constitutivo de la empresa (misin) coincida con las actividades que cotidianamente realizan. Muchas veces se inicia con una factora de muebles; pero, con el transcurrir del tiempo, comienzan a efectuar tareas vinculadas a una parte del proceso de fabricacin como es el tapizado debido a que existe una mayor demanda para esa actividad. Sin embargo, el acta constitutiva de la empresa es para carpintera. Por ello el personal contratado es especialista en la elaboracin de productos de madera y no en el tapizado. De esta manera existe un divorcio entre la misin original (fabricacin de productos de madera), con la actividad concreta que realizan (tapizado). Cmo se debe definir la misin de la empresa? Inicialmente contestando las siguientes preguntas:

    a) Cul es el propsito de la empresa? b) Quines son nuestros clientes? c) Cmo podemos llegar hasta ellos?

    Por ejemplo, en el ao 2000 una persona crea una empresa importadora de guantes de trabajo. Por consiguiente su misin es la importacin de guantes. En el ao 2008, debido a los altos costos de transporte, y a la subida del precio de los guantes en el pas donde compraba se le hace ms rentable producir los guantes en Bolivia adems tiene la posibilidad de exportar guantes debido a que l los produce a ms bajo precio. Esto implica un cambio en la misin, pues ahora ser: la produccin y comercializacin y exportacin de guantes de trabajo.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    16

    En ese caso, en el ao 2000 a la pregunta a) responder: Importar guantes de trabajo. A la pregunta b) responder: las empresas constructoras. A la pregunta c) poniendo tiendas especializadas. En el ao 2008 a la pregunta a) responder: Producir guantes de trabajo. A la pregunta b) Las empresas constructoras, la alcalda (programa compro boliviano), la industria metalmecnica, la minera. Por lo tanto la respuesta a la pregunta c) ser poniendo tiendas y contratando vendedores. Como se puede ver existe una gran diferencia entre la misin del ao 2000 y la del 2008. Por qu es necesario que el empresario sepa con exactitud la misin de su negocio, pues de ello depender el perfil del personal a contratar y la forma de cmo llegar al cliente. Misin inicial documentada en el acta constitutiva

    Misin real que nace al calor de las oportunidades del negocio y que no estn documentadas

    Diferencia entre las dos Misiones

    Correctivos e innovaciones a corto plazo

    Importar y distribuir guantes de trabajo

    Producir guantes de trabajo y exportar.

    * De importar a producir y exportar un 20%

    * Importar slo los hilos. * Exportar un 20%

    En este sentido definiremos el concepto de misin como lo que pretende hacer o el papel que debe jugar la empresa y para quien lo va hacer, en otras palabras es el motivo de su existencia que le da la orientacin a las actividades de la empresa. En otras palabras la misin define:

    Lo que pretende cumplir Lo que pretende hacer Para quin lo va hacer

    Estos tres elementos que integran el concepto de la misin no se los puede explicar sino a travs de la historia de la empresa, los factores externos en los que se mueva la empresa, los recursos (financieros, productivos) disponibles por l o los propietarios. Con base en la identificacin de la misin, se puede pasar a hablar de la visin que no es otra cosa que la ubicacin de la empresa en escenarios futuros. Se la puede considerar como el sueo que uno tiene, pero este sueo tiene que ser realista y medible. Por ejemplo la empresa productora de guantes puede definir su visin como: Una empresa productora y comercializadora de120 mil pares de guantes de trabajo al ao para la construccin y la industria que exporta 30 mil pares al mercado argentino y que tiene tiendas en Salta y Jujuy.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    17

    A partir de definir la visin se pasa a determinar los objetivos de la empresa que no son otra cosa que los lineamientos que debe seguir la empresa, en otras palabras describen el futuro deseado. Nuestra empresa productora de guantes podra definir su objetivo de la siguiente manera: Constituirse en una empresa fabricante de guantes de trabajo reconocida en el mercado nacional que logra exportar su producto a la Argentina y Chile. Una vez definido el objetivo, se tiene que construir las estrategias de la empresa, es decir definir las orientaciones a corto, mediano y largo plazo. Con base en estas definiciones se pasa a estructurar el plan de accin para llegar a cumplir los objetivos propuestos. En esta etapa se tiene que responder a las siguientes preguntas:

    a) Cunto (inversin) b) Cundo (tiempo) c) Quin (Recursos humano)

    A partir de esta planificacin la empresa podr ser sostenible en el tiempo debido a que mejora su relacin con sus trabajadores, proveedores y clientes gracias a que entabla una relacin ms armnica con ellos. Pero la planificacin tambin le proporciona los instrumentos de anlisis para modificar su productividad. La planificacin de la Responsabilidad Social Generalmente se considera que la planificacin est nicamente vinculada con el requerimiento y utilizacin de los insumos y materia prima para la produccin de los bienes y/o servicios as como con los objetivos cuantitativos de crecimiento de la empresa; pero no as con el desarrollo de sus relaciones con sus trabajadores, entorno social, proveedores, clientes, etc., es decir con su responsabilidad social. No se trata de aadir a los conceptos sociales y medioambientales sino de desarrollar una estrategia responsable para lo cual necesitamos planificar dicha estrategia adecuadamente. Para lograr esto la gerencia o el propietario de la empresa debe realizar un diagnstico de la situacin social y medioambiental de la empresa. Es decir se tiene que responder a las preguntas presentadas en el cuadro siguiente: Como estamos y qu tenemos? Diagnstico Cul ser nuestro futuro de seguir as? Pronstico Este diagnstico tiene cuatro dimensiones:

    1) Gestin de recursos humanos (aprendizaje y crecimiento) 2) Procesos 3) Clientes y mercado 4) Sociedad y autoridades

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    18

    El empresario deber realizar el anlisis de estas cuatro dimensiones eminentemente tcnicas en dos escenarios:

    a) Sin Responsabilidad Social b) Con Responsabilidad Social.

    De los resultados del anlisis, tomando en cuenta estos dos espacios, los empresarios tendrn que optar algunas determinaciones para cambiar aquellas prcticas que puedan atentar contra la sostenibilidad de la empresa. Una vez realizado este ejercicio el empresario deber redefinir sus estrategias para alcanzar sus metas y objetivos planteados en la misin y visin utilizando la herramienta de la Responsabilidad Social Empresarial. Qu es lo que quisiramos lograr? Qu actitudes adoptamos? Qu se deber hacer? Qu acciones y cundo se debern desarrollar? Cunto costar hacerlo? Qu se lograr?

    Objetivos Polticas Estrategias Lneas de intervencin Programas y proyectos especficos Estimacin de recursos Resultados esperados

    Las respuestas a estas preguntas ayudarn a estructurar las polticas, estrategias para lograr alcanzar los objetivos de la empresa en los marcos de la RSE. A partir de este ejercicio se podr asignar determinadas responsabilidades al interior de la empresa, por ejemplo quin ser el responsable de:

    La seguridad industrial y la salud ocupacional de los trabajadores (procesos). La relacin con los vecinos y cuidado ambiental La atencin a los clientes en post venta Y, por supuesto el anlisis y seguimiento a la relacin con las autoridades

    Un buen conocimiento, control e implementar acciones correctivas son las que permiten a la empresa a cambiar sus debilidades y amenazas en fortalezas. Una empresa que tiene claro su misin, visin, objetivos y que cuenta con una estrategia utilizando las herramientas de la RSE la hacen una empresa sostenible en el tiempo. 3.5 FASES DEL DIAGNSTICO EN RSE El diagnstico tiene por lo menos dos fases: La primera se realiza para la construccin de una lnea de base y para fijar los objetivos que se buscarn alcanzar con la prctica de RSE en por lo menos tres reas: Econmica, social y ambiental. La segunda, es un diagnstico de seguimiento que se la debe realizar peridicamente para determinar los impactos que la prctica de RSE recomendada tiene en la empresa. Es decir si los objetivos determinados en el diagnstico inicial se estn cumpliendo.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    19

    3.6 PASOS PARA EL DRSE En el CPTS los diagnsticos en RSE siguen los mismos pasos que los de Produccin Ms Limpia (PML), la misma que tiene una secuencia y actividades concretas que se tienen que desarrollar. Etapa Paso Programa de RSE

    1 Compromiso de la gerencia o decisin del propietario de la PYME de impulsar un programa de RSE

    2 Organizar un comit de RSE o, crear un equipo de trabajo al interior de la PYME

    1: Creacin de la base de Programa de RSE

    3 Identificar obstculos al programa de RSE 4 Recopilar informacin de la empresa:

    cantidad de trabajadores, estructura orgnica, procesos productivos, con ayuda de los instrumentos del anexo B

    5 Evaluar los procesos de produccin e identificar las Operaciones.

    2: Preparar el diagnstico de RSE

    6 Definir enfoques del diagnstico priorizando los temas del PDES en los cuales la empresa tenga un desempeo crtico.

    7 Diagnosticar los temas priorizados en el paso 6 con base en los instrumentos del anexo c.

    8 Identificar impactos negativos para el desarrollo empresarial.

    9 Plantear opciones de RSE

    3: Diagnstico detallado de la OU Crticas

    10 Seleccionar las opciones de RS y ser evaluadas en trminos tcnicos, econmicos, legales, laborales y mercantiles.

    11 Definir el tipo de evaluacin 12 Evaluacin tcnica: aspectos productivos 13 Evaluacin tcnica: aspectos socio laborales 14 Evaluacin econmica

    4: Diagnstico, evaluacin tcnica y econmica

    15 Seleccin y presentacin de opciones en RSE ms factibles

    16 Preparar un plan de accin 17 Implementar las opciones factibles

    recomendadas 18 Hacer seguimiento y evaluar los resultados de

    las opciones implementadas

    5: Implementacin, seguimiento y evaluacin final

    19 Asegurar la continuidad del programa

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    20

    Etapa 1: Creacin de la base de Programa de RSE

    a) Crear el Comit de RSE en la empresa

    Al interior de la empresa10 se deber constituir un equipo de trabajo preferiblemente integrado por el propietario o en su defecto el gerente o Administrador General, el encargado de recursos humanos y/o de seguridad industrial. Este grupo de personas constituir el Comit de RSE que tendr como funcin la de identificar y disear el programa sobre la base del diagnstico. Si la organizacin no contrat a un consultor para el diagnstico, entre todos elegirn al responsable del proceso.

    b) Sistematizar la informacin de la empresa

    Todos los encargados de reas de la empresa entregaran, al Responsable o al Consultor en RS, la informacin general de la organizacin: Informacin General Nombre de la empresa Direccin Direccin electrnica Telfono Ciudad Gerente General Responsable de proporcionar la informacin

    Fecha Recursos Humanos Cuntos trabajadores tienen la empresa?

    Llenar Formulario 1

    Los trabajadores tienen contrato escrito de trabajo?

    La empresa realiza el pago a la Caja Nacional de Salud por cada trabajador?

    La empresa descuenta al trabajador para la jubilacin?

    Cul es el promedio de antigedad de los trabajadores en la empresa?

    Cul es el sueldo promedio? Cul es el sueldo ms bajo? Existe sindicato en la empresa? La empresa tiene registros o cardex del personal?

    Los trabajadores dejan algn tipo de garanta econmica para trabajar en la empresa?

    10 Utilizaremos el trmino de organizacin como sinnimo de empresa.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    21

    Formulario RRHH 1 Personal

    por Seccin

    Total trabajadores

    Eventuales Fijos Calificados No calificados

    Salarios

    H M H M H H M M H M H Formulario RRHH 2 Seccin Turnos Jornada semanal por turno Horas extras Formulario RRHH 3 Trabajador Tiempo

    de trabajo Salida por decisin de la empresa

    Salida por bajo salario

    Salida por Carga elevada de trabajo

    Salida por falta de bonos y/o

    Salida por problemas con los superiores

    Salida por falta de promocin

    Con base en las respuestas y el llenado de los formularios, se podr establecer los siguientes aspectos:

    9 Si existe trabajo infantil 9 Si existe discriminacin

    - Ver igualdad de salario por igual trabajo entre hombres y mujeres. 9 Si existe trabajo forzoso 9 Si la jornada laboral y las horas extras estn en los trminos que seala la

    Ley. 9 Si el salario est en los marcos dispuestos por el Ministerio de Trabajo. 9 Insatisfaccin laboral: Rotacin del personal. 9 Cumplimiento de obligaciones con la seguridad social.

    Etapa 2: Preparar el diagnstico de RSE c) Sistematizar el proceso de produccin

    Se debe proceder a evaluar el proceso de produccin identificando las operaciones unitarias y la actividad que realiza el trabajador en cada una de ellas.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    22

    d) Clasificacin de las operaciones El proceso de produccin est compuesto por una serie de actividades que las denominamos Operaciones Unitarias (O). Estas acciones constan de una serie de Operaciones fsicas y qumicas que en algunos casos son especficas del proceso que tiene la empresa; pero, para otras empresas son operaciones comunes. Un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:

    - Materias primas - Productos - Desarrollo y anlisis del sistema de produccin

    Cada Operacin tiene como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia prima en forma ms til a nuestros fines. Este cambio puede hacerse por tres caminos:

    - Modificando su masa o composicin (Separacin de fases, mezcla, etc.). - Modificando el nivel o calidad de la energa que posee (enfriamiento,

    evaporizacin, aumento de presin, etc.) - Modificando sus condiciones de movimiento (aumentando o disminuyendo

    su velocidad o su direccin) 11. Generalmente en las empresas se estudian las O para lograr una mayor productividad de la empresa, a partir de maximizar los tiempos y movimientos de los trabajadores y suprimiendo actividades que pueden ser obviadas. Pero desde la perspectiva de la RSE el estudio de las O se la efecta para determinar algunos efectos nocivos que puedan causar en los trabajadores, pues la O al ser realizadas por un operario, puede producir accidentes industriales y, en el largo plazo, enfermedades, que variarn de una rama industrial a otra y que podemos resumirlas:

    - Incendios - Explosiones - Dispersin de sustancias toxicas

    Para evitar que afecten al trabajador, la empresa est obligada en primer trmino procurar controlar el riesgo en origen. Si no es posible hacerlo, se deber dotar al trabajador de los Equipos de Proteccin Personal (EPP) adecuados a la actividad que realiza.

    e) Capacidad de produccin

    La produccin implica la concurrencia de recursos o medios productivos, que son los que determinan los costos de produccin de un bien o servicio, las mismas que son medibles en unidades, horas, mquina, personas, etc.

    11 Grupo de Directores de la Carrera de Tecnologa de Alimentos, Operaciones Unitarias, Edit, Coordinacin de Universidades Tecnolgicas, Universidad Tecnolgica de Tecamachalco, Mxico D.F. 2001.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    23

    Si la produccin no logra utilizar todos los medios disponibles se dice que la empresa tiene una capacidad ociosa o improductiva. Por el contrario si la empresa tiene una mayor demanda (o los vendedores venden en demasa) de su capacidad puede llevarlos a una situacin de prdida de clientes. Ampliar la capacidad de produccin implica una mayor inversin en activos fijos (maquinaria, construccin, etc.) as como de recursos humanos. Por las anteriores consideraciones es importante conocer la capacidad productiva de al empresa y cmo se puede responder ante las variaciones de la demanda (al alza o a la baja), de tal manera que se pueda flexibilizar la capacidad de produccin para adaptarla a dichas variaciones de la demanda. Al manejo de la capacidad productiva la denominaremos gestin de la produccin cuyo principal concepto es el de la capacidad de produccin.

    f) Gestin de la produccin La planificacin de operaciones es uno de los pilares que se cuenta para lograr una buena gestin de la capacidad de produccin. Que significa esto: que se tienen que tomar las previsiones para lograr un ptimo funcionamiento responder a la demanda. En este sentido se tienen que centra la atencin en:

    a) Las distintas unidades de produccin b) Recursos humanos c) Maquinaria, equipo y construcciones d) Horas de trabajo

    Por ello podemos definir a la gestin de la produccin como: El conjunto de decisiones orientada a conseguir la mayor eficacia y eficiencia del sistema de produccin, es decir con el menor costo posible.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    24

    INTERROGANTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE PRODUCCIN 9 Que fabricar o producir

    Cunto de materia prima, Para resolver estas 9 Cuanto Fabricar materiales e insumos comprar interrogantes utilizamos

    herramientas de: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE 9 Cuando Fabricar Cuando comprar LA PRODUCCIN

    Como organizar la maquinara ORGANIZA- 9 Como producir y equipo CIN EN

    Como organizar los Recursos Humanos PLANTA 9 Cuanto cuesta producir

    g) Organizacin en planta

    Organizacin de Recursos Humanos Hay tres tipos de organizaciones fundamentales:

    1. Organizacin Lineal

    SE CARACTERIZA POR LA CADENA DE MANDO (ESTRATIFICACIN DE LA AUTORIDAD Y LA RESPONSABILIDAD) Y LAS FUNCIONES DE LNEA (RELACIONADAS CON LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA)

    Caractersticas de la organizacin lineal La organizacin lineal en general se presenta con las siguientes caractersticas: A) autoridad lineal o nica: la principal caracterstica de la organizacin lineal es la autoridad nica y absoluta del superior sobre su subordinados, como secuencia de inicio de la unidad de mando.

    B) lneas formales de comunicacin: la comunicacin entre los rganos o cargos existe la organizacin son afectadas nicamente a travs de las lneas existe en el organigrama. C) aspecto piramidal: a medida que sube en la escala jerrquica disminuye en numero de cargo u rganos de cierta manera. El resultado es que a medida que aumenta el nivel jerrquico. Mas se aumenta la generalizacin de la centralizacin visin global de la organizacin y a medida que disminuye en el mbito jerrquico mas aumenta la especializacin y la delimitacin o las responsabilidades de la visin especifica de cargo o funcin.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    25

    2. Funcional Aprovecha al mximo los conocimientos de los especialistas de cada tema.

    Caractersticas De La Organizacin Funcional -Autoridad funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el conocimiento. Ningn superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa.

    -Lnea directa de comunicacin: directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles. -Descentralizacin de las decisiones: las decisiones se delegan a los rganos o cargos especializados.

    -nfasis en la especializacin: especializacin de todos los rganos a cargo.

    3. Lineal Staff A medida que la empresa crece aumenta las necesidades de contar con otras funciones, por lo que se genera la necesidad de contar con nuevas funciones que no son de lnea, pero que colaboran con estas y asesoran en forma especializada.

    Esta organizacin es resultado de la combinacin de la organizacin lineal y la funcional. Distribucin en Planta Se define a la distribucin en planta como el ordenamiento de los elementos industriales dentro de un espacio fsico.

    1. Principios de una buena distribucin en planta

    o Principio de integracin de conjunto Establece que una buena distribucin en planta es aquella que integra todos los elementos industriales de manera tal que se pueda conseguir el mejor compromiso entre partes, hace nfasis en que todos los elementos industriales son importantes y debe existir una integracin entre ellos.

    o Principio mnima distancia recorrida Establece que es mejor aquella distribucin en planta el la cual el recorrido de materiales es mnimo, dentro de lo que es operaciones y actividades (el transporte no es una actividad que pueda transformar las propiedades, no agrega valor al producto.)

    o Principio de flujo de materiales

    Se debe acomodar las maquinarias y puestos de trabajo en el mismo orden en el cual se transforma la materia prima en producto terminado.

    o Principio de satisfaccin y seguridad. Proporcionar satisfaccin y seguridad para los operarios, satisfaccin proporcionando condiciones adecuadas de temperatura, luz, condiciones sicolgicas, etc., para que las personas puedan realizar adecuadamente su trabajo, asimismo se debe proporcionar la seguridad necesaria para que no ocurran accidentes en el lugar de trabajo.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    26

    o Principio de flexibilidad El espacio fsico de la planta debe permitir incorporar nuevas lneas de produccin que permita sin grandes esfuerzos ampliar la capacidad de produccin que sea flexible que pueda adaptarse a los cambios constantes del entorno.

    Diagrama de Recorrido y el Diagrama Analtico de Proceso Simbologa Utilizada

    Operacin Transporte Espera Inspeccin Almacenamiento

    El diagrama analtico muestra la trayectoria de un producto sealando al detalle, todos los hechos que se presentan durante su realizacin.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    27

    Ejemplo: Cursograma Analtico

    Cursograma Analtico Operario/Proceso/Equipo

    Diagrama N 1 Hoja N1 de 1 Resumen

    Actividad Actual Propuesto Econo

    ma Actividad: Operacin Transporte Mtodo: Espera Inspeccin

    Elaborado por: Almacenamiento

    Distancia (m) Aprobado por: Tiempo (min) Smbolo

    N Descripcin Distan

    cia (m)

    Tiempo

    (min) Observaciones

    1 Almacn de M. P. - - 2 Transporte a la Seccin XXX 4.0 0.07 3 Inspeccin del peso 0.50 4 Operacin 3.00 5 Inspeccin 0.10 6 Operacin 120.00 7 Verificacin del calidad 2.00 8 Operacin 6.00 9 Transporte 3.5 0.06

    10 Espera 30.44 11 Operacin 0.50 12 Operacin 35.50 13 Operacin 0.50 14 Verificacin 0.20 15 Operacin 0.50 16 Verificacin 0.10 17 Transporte 4.5 0.08 18 Almacenamiento 5760.00

    TOTAL 12.0 5959.55 8 3 1 5 1

    El diagrama de recorrido es un plano a escala de la distribucin en planta donde se visualiza la ubicacin de maquinarias y puestos de trabajo as como el movimiento de sus productos y componentes.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    28

    Ejemplo: Diagrama de recorrido: PLANTA DE BENEFICIADO DE QUINUA

    PROCESO AUTOMTICO PROCESO MANUAL

    3.7 PROGRAMACIN DE LA PRODUCCIN El objetivo de la programacin de la produccin es determinar las cantidades a ser fabricadas de un conjunto de productos en un periodo determinado, por otro lado busca atender la demanda de los clientes al menor costo posible. Para ello utiliza como herramienta principal el plan maestro de produccin y la planificacin agregada. Ejemplo: Resumen de la programacin agregada de la produccin

    Produccin

    Periodo Existencia

    Inicial Horas-Hombre Horas-Extraordinarias Total Horas Ventas

    Existencia Final

    1 200 150 25 175 165 210 2 210 150 30 180 240 150 3 150 150 30 180 220 110 4 110 200 50 250 310 50

    Totales 200 650 135 785 935 50

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    29

    3.8 ESTRUCTURA DE COSTOS Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de produccin estn en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de produccin normalmente significa una disminucin de los beneficios de la empresa

    Los costos se pueden dividir en Costos Fijos, que son los costos de los factores fijos de la empresa independientes de la produccin y Costos Variables que dependen de la cantidad de produccin.

    Ejemplo: Estructura de Costos

    Costos variables (USD/KG) Materia Prima Gas natural Colorantes y auxiliares Agua Energa elctrica Otros Insumos Otros gastos variables Total costo de produccin

    Costos fijos USD Comunicacin Materiales de escritorio Transporte Programas de Capacitacin Programas de Mantenimiento Personal administracin

    Mano de obra Total costos fijos

    El punto de equilibrio El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirn exactamente los costos, adems muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma este punto viene ha ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volmenes de venta generar utilidades, pero tambin un decremento ocasionara perdidas.

    Para la determinacin del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa. Adems se debe conocer el ingreso percibido y las cantidades procesadas.

    Punto de equilibrio = PE Costos fijos = CF Costos variables = CV Costo variable unitario (cv) = (CV)/Q Cantidad a ser procesada por mes = Q (kg. /mes.) Ingreso unitario (i) = Ingreso por ventas

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    30

    )( cviCFPE =

    Gestin de salud y seguridad en el trabajo Etapa 3: Diagnstico detallado de la OU Crticas Este estudio tiene que ser realizado con una metodologa especfica, por ello presentamos a continuacin las ocho pasos que se tienen que realizar12.

    Actividad Descripcin 1- Seleccionar OU a estudiar y definir sus lmites. 2- Registrar por observacin directa los hechos relevantes relacionados con esta OU y la actividad del operario, tomando en cuenta los riesgos que corre el trabajador: ver la mquina, los elementos qumicos que manipula, el espacio de trabajo, luz, ruido, etc.y recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesario 3- Examinar de forma crtica, el modo en que se realiza el trabajo, su propsito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los mtodos utilizados. 4- Establecer el mtodo ms prctico, econmico y eficaz, mediante los aportes de los operarios involucrados. 5- Evaluar las diferentes opciones para establecer un nuevo mtodo comparando la relacin costo-eficacia entre el nuevo mtodo y el actual. 6- Definir el nuevo mtodo de forma clara y presentando a todas las personas a quienes pueda concernir (direccin, capataces y trabajadores). 7- Implantar el nuevo mtodo como prctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo. 8- Controlar la aplicacin del nuevo mtodo e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del mtodo anterior. Toda lo observado y la informacin recogida vaciarla en el formulario P1. Formulario de resultado P1 Operacin Producto Riesgos Efecto sobre el

    trabajador Posibles soluciones

    Recepcin de la materia prima (tablones de madera)

    Madera arripiada

    Contactos con hongos de la madera.

    El trabajo es manual y puede causar contusiones y contagio por hongos.

    Usar guantes y barbijo

    Rallado Tabln de madera rallada

    La mquina produce ruido al

    Puede causar sordera al

    Capacitar en el uso de

    12 Sobre la base de George Kanawaty, Introduccin al estudio del trabajo, Cuarta edicin (revisada), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra 1996.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    31

    contacto con la madera. Se produce viruta.

    trabajador. La viruta, si no se la recoge, puede causar dificultades para transitar. Puede causar mutilaciones en las manos

    Secado Tabln de madera seca

    Cepillado Tabln de madera cepillada

    La mquina produce ruido al contacto con la madera. Se produce viruta.

    Puede causar sordera al trabajador. La viruta, si no se la recoge, puede causar dificultades para transitar.

    Groseado Tabln de madera

    La mquina produce ruido al contacto con la madera. Se produce viruta.

    Puede causar sordera al trabajador. La viruta, si no se la recoge, puede causar dificultades para transitar.

    Cortado Piezas de madera cortada

    La mquina produce ruido al contacto con la madera. Se produce viruta.

    Puede causar sordera al trabajador. Puede causar mutilaciones den las manos. La viruta, si no se la recoge, puede causar dificultades para transitar.

    Ensamblado Mueble Pegamentos, clavos,

    Golpes

    Lijado Polvo Puede causar problemas pulmonares.

    Acabado Vapores de pinturas, lacas, etc.

    Puede causar problemas pulmonares. Destruccin de

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    32

    Etapa 4: Diagnstico, evaluacin tcnica y econmica 3.9 ANLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DRSE 3.10 FODA El anlisis FODA es una herramienta que provee de los insumos necesarios al proceso de planeacin, proporcionando la informacin necesaria para la puesta en marcha de acciones y medidas correctivas as como para lograr impulsar nuevos proyectos. En el proceso de anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA, para una empresa se deben tomar en cuenta los factores econmicos, polticos, sociales y culturales tanto en el mbito interno como externo de la empresa. Caractersticas del anlisis. Las fortalezas y debilidades corresponden al mbito interno de la empresa. En estos dos aspectos la gerencia tiene control. Las oportunidades y amenazas, corresponden al externo y sobre las cuales la gerencia tiene poco control. Frecuentemente en las empresas se tiene conciencia sobre las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades, sin embargo generalmente no se las combina y por lo tanto suele ocurrir un error de apreciacin al momento de disear las estrategias. Anlisis FODA Positivas Negativas Externos Oportunidades

    Clientes - Calidad - Compromiso - Atencin al cliente - Mercados - Distribucin - Proveedores - capacidades distintas - Ventajas naturales - Recursos superiores

    Amenazas Autoridad y sociedad - Legalidad - M. Ambiente - Relaciones con:

    organizaciones sociales, comunales, empresariales, ONGs, etc.

    -Recursos y capacidades escasas - Resistencia al cambio - Problemas de motivacin del personal

    Internos Fortalezas Empresa - Qu hace? - Cmo hace? - Para qu hace? - Nuevas tecnologas - Debilitamiento de

    competidores - Posicionamiento

    estratgico

    Debilidades Procesos - Gestin de la produccin - Distribucin de la planta - Gestin de RRHH - Gestin de SISO - Altos riesgos - Cambios en el entorno

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    33

    La funcin del FODA es detectar las relaciones entre las variables ms importantes. Con base en ellas disear las estrategias ms adecuadas, tomando en cuenta el ambiente interno y externo que es inherente a cada organizacin. Entre algunas caractersticas de este tipo de anlisis se encuentra las siguientes ventajas: Facilitan el anlisis del quehacer en todos los mbitos de la empresa. Facilitan la realizacin de un diagnstico para la elaboracin de los objetivos que se buscarn con las prcticas de RSE. Los factores externos que se deben analizar deben estar vinculados a las oportunidades y amenazas de la empresa con sus socios, clientes, consumidores, proveedores, autoridades, Organizaciones No Gubernamentales y, en general con la comunidad en la cual desarrolla las actividades. Con este mtodo se convierte los datos de la empresa en informacin sistematizada y lista para ser utilizada en la toma de decisiones. Pero el FODA podr ayuda a analizar la empresa a partir de las respuestas que se den a las siguientes preguntas: Lo que estoy analizando, es relevante? Est fuera o dentro de la empresa? Es bueno o malo para mi empresa? Ahora bien, debemos aglutinar los aspectos positivos de las relaciones internas de la empresas y los aspectos negativos y vaciarlos en una nueva matriz.

    3.11 PRIORIZAR LAS REAS DE INTERVENCIN

    Contratacinde

    trabajadores

    Calificacin

    Capacitacin

    Gestin deRR HH

    siso

    Organizacindel Proceso

    Gestin delProceso

    productivo

    Procesos

    Requisitos delconsumidor

    Clientes y mercado

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL YDESARROLLO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

    SOSTENIBLE

    Rel

    aci

    n co

    n la

    com

    unid

    ad

    SOC

    IED

    ADAU

    TOR

    IDAD

    ES

    Relacin con

    Autoridades

    Infraestructurasocial

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    34

    3.12 PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DEL ANLISIS. Etapa 5: : Implementacin, seguimiento y evaluacin final

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    35

    Bibliografa

    http://www.coninpyme.org/pdf/PlanificacionEstrategica-Nocionesbasicas.pdf Edmundo Zelada, Rodolfo Soriano, Manual gua para formular planes de

    desarrollo seccional (Diagnstico y base de propuesta), Editado por, NOGUB COSUDE, La Paz, 1996.

    Flavio Carucci, Elementos de gerencia local, Editado por ILDIS Venezuela, mimeo Caracas 1995

    Flavio Carucci, Planificacin participativa por problemas, Editado por ILDIS Venezuela, mimeo, Caracas 1992.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    36

    ANEXOS

    ANEXO I: LEGISLACION LABORAL Ante la Autoridad Administrativa Ministerio de Trabajo Relacin Obrero Patronal

    Previamente se debe aclarar que para que exista una relacin laboral es necesario que concurran tres caractersticas:

    Que el trabajador realice el trabajo en relacin de dependencia y subordinacin; La percepcin de una remuneracin por el trabajo; y La prestacin del trabajo por cuenta ajena.

    El vnculo obrero-patronal es un lazo de vital importancia para lograr aptitudes productivas, es por ello, adems de velar por el equilibrio de esta delicada e importante relacin que se crea normativa e instituciones a las que debe acudirse; a continuacin se sealan algunas de las ms importantes. Inscripcin del Empleador ante el MT El empleador debe registrar su actividad ante la autoridad administrativa que vela por equilibrar la balanza de la relacin obrero patronal, es por eso que ante esta de debe: PROCEDIMIENTO.- Ingresar por VU: Formulario de Inscripcin como Empleador (recavar en el MT); acompaado de la planilla de trabajadores (modelo del MT); acompaar la boleta original de deposito COSTO.- Bs. 80.- (R.M. N 509/06). Contrato de Trabajo Es el instrumento legal por el cual se manifiesta el acuerdo de dos voluntades, da inicio a la relacin laboral y en el se establecen los derechos y las obligaciones de ambas partes.13 Existen varios tipos de contratos de trabajo, entre los ms importantes encontramos: Por su forma

    Contrato Oral Es aquel acuerdo de dos o ms voluntades que de manera oral consienten la creacin de una relacin laboral.

    Contrato Escrito Es el acuerdo expreso de dos o ms voluntades que consignan en un documento el consentimiento de la creacin del vnculo laboral, en el se consignan adems la identificacin de las partes as como sus derechos y deberes mientras se desarrolle el vnculo laboral.

    Por su Temporalidad Contrato a plazo fijo Es el contrato, necesariamente escrito, en el cual se crea una relacin

    laboral por un determinado tiempo, o al cumplimiento de un determinado trabajo expresamente sealado en el mismo (Contrato de obra). Por su naturaleza, solo podrn existir dos contratos a plazo fijo seguidos

    Contrato Indefinido Es el contrato escrito u oral que establece una relacin laboral que se extiende en el tiempo indeterminadamente.

    Por su Naturaleza Contrato Individual Es el acuerdo mediante el cual se crea un vnculo laboral en la que

    necesariamente el trabajador tiene que ser una persona natural y se obligue

    13 No es limitativo a derechos y obligaciones no insertas en el contrato y reconocidos por la legislacin vigente.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    37

    a s mismo de manera individual. Contrato Colectivo Es el acuerdo mediante el cual se crea o modifica un vnculo laboral entre

    dos o ms trabajadores o con los que se adhieran a el posteriormente, que pueden estar afiliados a un sindicato, y un empleador.

    Una vez celebrado el contrato de trabajo, se debe acudir ante el Ministerio de Trabajo a efectos de realizar el visado del mismo (Art. 22 LGT conc. Arts.14 al 16 y 84 del DR)14. PROCEDIMIENTO.- Debe acudirse a oficinas del Ministerio de Trabajo (MT), con el contrato de trabajo firmado por las partes, adjuntando dos copias del mismo as como los documentos de identificacin de las partes; copia simple del certificado de inscripcin del Empleador; copia simplede la cdula de identidad del trabajador y del empleador (o representante legal); boleta de deposito; introducirlos a travs de Ventanilla nica (VU). Quedndose una copia registrada en archivo del MT. COSTO.- El costo vara segn la nacionalidad del trabajador: para Bolivianos: Bs. 10.-; y para extranjeros de acuerdo a su lugar de origen de acuerdo al punto 4 de la R.M. N 509/06 (*) As mismo la legislacin vigente indica que el MT deber tener conocimiento de todo documento que se incluya en el desarrollo de la relacin laboral para que este surta efectos jurdicos (finiquitos, memorandums, llamadas de atencin, etc.); Art. 16 y 84 DR. La legislacin laboral vigente, hace mencin a que la carga de la prueba la tiene el empleador, entendindose que ya que este cuenta con todos los registros y medios es este quien debe probar la falta u omisin por la que se reprende o extingue la relacin con el trabajador, en este aspecto, otorga la facultad de control sobre sus trabajadores. El Libro de Asistencia, es el mecanismo que reconoce la norma, sin embargo tambin acepta la adopcin de otros mecanismos mecnicos u otros biomtricos para el control de asistencia: APERTURA DE LIBRO DE ASISTENCIA: depsito de Bs. 30.- RENOVACIN DEL LIBRO DE ASISTENCIA: depsito de Bs. 15.- AUTORIZACIN DE MECANISMO DE CONTROL DE PERSONAL: Con solicitud expresa ante el MT, ms un depsito de Bs. 260.- Otro de los libros necesarios para el desarrollo correcto de la relacin laboral, es el que el empleador deber llevar con respecto a los accidentes de trabajo, pues este no solo esta obligado a prestar la capacitacin e insumos para evitar estos, sino que de ocurrir estos accidentes deber prestar adems los primeros auxilios correspondientes, dar parte al MT, a la CNS (y para efectos estadsticos a la Direccin General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar). Adems obedeciendo al principio in dubio pro operario, para evitar posteriores responsabilidades para el empleador. Extincin de la relacin laboral La extincin del vnculo laboral puede deberse a distintos factores los ms son: Por Causa del Trabajador

    Renuncia (Retiro voluntario)

    Manifestacin expresa del trabajador de disolver el vnculo contractual, acarrea la prdida de los beneficios sociales, salvo que esta relacin haya perdurado al menos 5 aos, en cuyo caso se debe proceder a la cancelacin del mismo. (Indemnizacin, vacaciones no tomadas).

    Ausencia injustificada Cuando el trabajador incurra en una ausencia injustificada por el lapso de 6 das continuos a la fuente laboral, se proceder como en el caso de la renuncia.

    Por Causa del Empleador Despido intempestivo

    (Despido injustificado) Situacin en que el empleador disuelve unilateralmente la relacin laboral, sin el preaviso de ley, en cuyo caso se proceder al pago del desahucio, indemnizacin y otros devengados.

    14 En caso de tratarse de sbditos extranjeros, el trmite requerir adems una inspeccin y la inscripcin en oficinas de migracin.

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    38

    Despido Justificado Cuando se disuelva la relacin laboral por parte del empleador pero por culpa atribuible al trabajador en las causales contempladas en el Art. 16 LGT conc. 8 DR. (sin lugar a desahucio e indemnizacin)

    Despido Indirecto Situacin en la que en el desarrollo de la relacin laboral, el empleador modifica la misma distorsionando el acuerdo contractual en cuanto a remuneracin, medios u otros, que incomodan al trabajador. Deber denunciarse de lo contrario se entender por tcita aceptacin por parte del trabajador.

    El DS. 28699 de 01 de mayo de 2006, modifica el Art. 55 del DS. 21060, que estableca la libertad contractual de los empleadores; desconociendo esta, procurando otorgar a los trabajadores seguridad en sus fuentes de trabajo, estableciendo un proceso de REINCORPORACIN (siempre que la relacin laboral no haya culminado por alguna causal contemplada en el Art.16 LGT conc. 8 DR.), sin embargo este procedimiento administrativo en primera instancia y judicial en su ejecucin es demasiado pesado para los estndares judiciales bolivianos e inaplicable en la prctica. FINIQUITOS El finiquito es el documento con el cual se realiza la liquidacin de los beneficios sociales, donde se consignan adems las causas de la cesacin de la relacin laboral, se deben registrar estos documentos en el MT con un procedimiento simple y pueden ser revisados posteriormente. PROCEDIMIENTO.- Una vez realizado el clculo de los beneficios sociales, ya sea por el empleador o por el inspector de trabajo asignado, y con venia del trabajador y el empleador, se procede al llenado del Formulario de Finiquito que se puede recabar en VU del MT o a travs de la pgina web y la boleta de pago para la realizacin de la inscripcin. Se procede inscribirlo en los libros de finiquitos introduciendo este y dos copias a travs de VU. Para posteriormente recabar las copias (una para el empleador y una para el trabajador) visadas y con el nmero de asignacin correlativo en el libro correspondiente. TIEMPO.- El registro del finiquito, no deber hacerse en un plazo mayor a 48 horas de ingresado el trmite. COSTO.- El costo de registro de finiquitos es de Bs. 20.- a ser depositados en la cuenta del MT, por lo que debe adjuntarse el recibo al momento del ingreso por VU. REMUNERACIONES Es el monto de dinero que percibe el trabajador en moneda nacional como pago por su labor, por poltica del gobierno central se establece como Salario Mnimo la suma de Bs. 500.- La norma establece el rgimen para los sueldos y salarios de los trabajadores. Deben ser cancelados en periodos no mayores a 30 das. Existen recargos a esta remuneracin bajo circunstancias especiales:

    100 % Para horas extras y das feriados 25-50 % Para el trabajo nocturno

    300 % Por el trabajo en da domingo Asimismo, existen bonos a favor de los trabajadores, estos corresponden a: bono de produccin (DS. 24067 de 10 de julio de 1995), de antigedad (segn la antigedad del trabajador en la empresa; se calcula segn lo establece el DS. 26450 de 18 de diciembre de 2001), prima anual (equivalente a un sueldo; Ley de 11 de junio de 1947), Aguinaldo (equivalente a un sueldo sin descuentos; Ley de 18 de diciembre de 1944; Ley 486 de 11 de marzo de 1969) entre otros. DESCUENTOS Todo empleador debe hacer aportes de ley sobre los sueldos de sus trabajadores, estos son de carcter social (Art. 42 del DR). Aporte de Vejez 10.00 % del total ganado (Ley 1732 y DS 24469) Riesgo Comn 1.71 % del total ganado Comisin AFPs 0.5 % del total ganado (Ley 1732 y DS 24469) TOTAL 12.21 %

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    39

    Otro descuento importante es el relacionado al RC-IVA, de acuerdo a disposiciones vigentes que gravan todos los ingresos generados; para deducir este del total ganado, el trabajador debe presentar el Formulario 101 del Servicio de Impuestos Nacionales. En este caso, es el empleador quien acta como agente de retencin del mismo. De acuerdo a la norma no se pueden gravar con el RC-IVA: el aguinaldo y los beneficios sociales. El RC-IVA esta normado a partir de la Ley 843 de 20/05/1986, a su ves regulado por el DS. 24013 de 20/05/1995 en el Anexo I. APORTES DEL EMPLEADOR El empleador esta obligado a realizar aportes a favor de los trabajadores a cuenta y costo de la empresa. A la SEGURIDAD SOCIAL PLANILLAS Son los documentos que contienen el listado de todo el personal de las empresas, en ella se consigna adems el nombre de la empresa, otros datos de la misma y de forma individualizada los das trabajados, la fecha, el haber bsico, la antigedad y el total a cancelar al trabajador, as como su firma. Estos listados deben ser presentados al MT de forma trimestral (4); as como una planilla extra correspondiente al pago de aguinaldos en el primer trimestre de la siguiente gestin. PROCEDIMIENTO.- debe presentarse y registrarse en VU el ingreso de estas planillas y dos copias, asignndose un nmero correlativo, para posteriormente recabar la copia debidamente visada por la autoridad administrativa. COSTO.- de acuerdo a lo establecido en la Resolucin Ministerial No. 509/06

    (*) As mismo debe presentarse de manera anualizada una planilla que corresponda al acuerdo salarial con el aumento asignado a la DGT, donde se revisar este aumento y se proceder a emitir la resolucin correspondiente.

    Adicionalmente, la autoridad administrativa, solicita anualmente la realizacin de un convenio salarial, especialmente para llevar el control de los incrementos salariales que se establecen por poltica estatal; el procedimiento para este suele reglamentarse en la normativa que establece el incremento salarial y la Resolucin Ministerial respectiva. Seguridad e Higiene en el Trabajo El empleador esta obligado a adoptar todas las medidas y precauciones para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores, evitando de cualquier forma los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Adems de la obligacin de que todas las empresas con ms de 20 trabajadores deben contar con un Reglamento Interno (DS. De 23 de noviembre de 1938), debidamente aprobado por la autoridad administrativa competente. Entonces es necesario aclarar los conceptos de Enfermedad Profesional y Accidentes Laborales: Accidente de Trabajo Toda lesin traumtica o alteracin funcional, permanente o temporal

    inmediata o posterior, o muerte originada por la fuerza de una fuerza inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente. Art. 81 LGT.

    Enfermedad profesional Todas aquellas resultantes del trabajo y que representan lesiones orgnicas o trastornos funcionales permanentes y temporales. La enfermedad profesional, deber ser declarada efecto exclusivo del trabajo. Art. 82 LGT.

    Reglamento Interno La legislacin laboral vigente establece que toda empresa que tenga ms de 20 trabajadores debe contar con un Reglamento Interno debidamente aprobado por el MT para garantizar la salud, higiene y seguridad de sus trabajadores, adems de normar sus obligaciones y responsabilidades para situaciones concretas (el contenido mnimo de todo reglamento interno esta regulado segn la R.S. de 23 de noviembre de 1938).

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    40

    PROCEDIMIENTO.- Memorial de solicitud de aprobacin del Reglamento Interno; adjuntar el original y dos copias del proyecto de reglamento interno; copia simple del registro comercial; copia simple del certificado de empleador; acta de aprobacin del reglamento interno firmada por los trabajadores; adjuntar la boleta de pago la aprobacin. COSTO.- Bs. 60.- (R.M. N 509/06) As mismo, las empresas que tengan ms de 80 trabajadores mantendrn un servicio permanente de mdico y farmacia, sin recargo ni descuento alguno para los trabajadores. El empleador tiene la obligacin de asegurar a sus trabajadores en la CNS u otro autorizado. Quienes sern en consecuencia quienes realicen el pago de las indemnizaciones y otros. En caso de registrarse un Accidente de Trabajo, el empleador deber dar noticia del mismo al Departamento del Trabajo en 24 horas, as como a la CNS como lo establece el Cdigo de Seguridad Social. Adicionalmente, el empleador proporcionar gratuitamente atencin mdica a la vctima Organizaciones de Empleadores y Trabajadores La ley reconoce el derecho de asociacin en sindicatos, de distintas naturalezas cuya finalidad es la defensa de los intereses colectivos de sus afiliados; para actuar como tal este deber cumplir con los requisitos fijados por la legislacin vigente, tener un carcter de permanencia en la empresa. Deber contar con al menos 20 trabajadores para su constitucin en caso de asociaciones gremiales y con el 50% de los trabajadores en caso de sindicatos industriales. Conflicto Laboral La norma hace referencia a que no podr cesarse de manera imprevista el trabajo de ninguna empresa, sea esta a consecuencia del empleador o de los trabajadores por un conflicto entre estos, y ms al contrario se establece un procedimiento para solucionar este diferendo que se detalla a continuacin (Art. 106 al 113 LGT):

    Pliego de reclamaciones al respectivo Inspector de Trabajo.

    Inspector de Trabajo, har conocer el mismo al empleador Conciliacin.

    24 Horas

    Notificar al empleador

    Se conminar a que en 48 hrs. Se constituya una Junta de Conciliacin, con dos representantes de cada parte y presidida por el Inspector de Trabajo.

    JUNTA DE CONCILIACIN Se reunir en 72 horas de recibido el pliegue Conciliacin

    Desestimacin De conciliacin

    Conformacin del Tribunal Arbitral

    Constituida por un representante de cada parte y presidido por el Director General del Trabajo

    7 das de pruebas y 15 das para emitir el laudo arbitral

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    41

    La decisin del tribunal ser tomada por la mayora absoluta de sus miembros y sern obligatorios para ambas partes cuando estas convengan. En caso de fracasar las gestiones de conciliacin y el arbitraje, los trabajadores pueden declarar la huelga, y los patronos el lock-out. Siempre que convengan las circunstancias detalladas para cada uno de estos (Art. 114 al 119 LGT) En caso de declinarse la plaza administrativa, podr recurrirse a la Autoridad jurisdiccional competente para que se resuelva de acuerdo al Cdigo Procesal del Trabajo. Se recomienda, que las empresas realicen la inscripcin ante el MT, a efectos de evitarse sanciones posteriores, ya sea debido a inspecciones de oficio o denuncia de alguno de sus trabajadores; as mismo, se recomienda la elaboracin de contratos escritos, ya que de esta forma se podr establecer con mayor claridad la individualizacin de las partes as como sus obligaciones mutuas (cabe destacar que toda convencin que desconozca derechos sociales adquiridos es nula), pero esta documentacin como todos los libros que deber llevar el empleador se constituyen en prueba fehaciente en caso de que se rompa el vnculo laboral, y debido a que la carga de la prueba le corresponde al empleador es preciso llevar un registro actualizado y responsable de cualquier circunstancia acontecida en el desarrollo de la relacin laboral, para evitar responsabilidades y sanciones posteriores. En consecuencia, se recomienda que toda documentacin emitida por la empresa (memorandums, cartas, certificados, etc.) sea con noticia del MT y se lleve un registro de estos. Como tambin de los finiquitos y el control respectivo de planillas y convenciones salariales que suelen ser solicitados a momento de cualquier inspeccin a la empresa. El presentar la documentacin solicitada de forma peridica de forma oportuna tambin influye positivamente, evitando sanciones imprevistas. Finalmente ante cualquier consulta o duda emergente del desarrollo de la relacin laboral, es mejor efectuar la consulta respectiva ante la Direccin General del Trabajo, a travs de la Inspectora del trabajo, para evitar males posteriores, as como evitar el deterioro del vnculo obrero-patronal. ANEXO II: Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

    La legislacin laboral vigente pretende garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, protegiendo a las personas y al medio ambiente en general contra los riesgos emergentes de la relacin productiva y trabajo en general. Para ello la normativa, especficamente la Ley N 16998 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de 2 de agosto de 1979, establece las obligaciones de los empleadores y trabajadores en bsqueda de la seguridad ocupacional, creado otras instituciones as como regulando laceracin de Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional y Comits Mixtos en las empresas reguladas. Crea el Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar; entidad a la que comanda la formulacin de polticas de esta materia, as como buscar financiamiento para el desarrollo de este sistema, y establecer la coordinacin y complementacin de entidades pblicas y privadas vinculadas a esta materia; promover la investigacin y el estudio, entre otras. Crea la Direccin General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar; que entre sus atribuciones tiene las de: proponer normas prale desarrollo de polticas al Consejo Nacional, coordinar programas y acciones del sistema, programar actividades educativas sobre la materia, propiciar la creacin de la infraestructura necesaria, aprobar programas que realicen las empresas, desarrollar sistemas de estadstica en la materia, entre otras. Crea al Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO); entidad a la que encomienda la realizacin de exmenes pre-ocupacionales para estudiar el desgaste del trabajador a

  • Manual de diagnstico en RSE para PYMES

    42

    consecuencia de las enfermedades profesionales y establecer las compensaciones e indemnizaciones correspondientes. Y dentro de las empresas: Comits Mixtos; constituidos por representantes de los trabajadores y del empleador, para conocer e informarse de las causas de los accidentes, proponer soluciones para el mejoramiento de los ambientes de trabajo, fomentar actividades de educacin y colaborar con el cumplimiento de la Ley N 16998. Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional; estos, con una funcin investigativa y de anlisis de los mecanismos de accin de los agentes potencialmente nocivos para el hombre en el trabajo; proporcionar el mejoramiento de las condiciones ambientales y desarrollar programas preventivos entre otras.

    Asimismo, la ley detalla exhaustivamente condiciones y acciones particulares de trabajo potencialmente peligrosas, dando pautas y condiciones mnimas necesarias para la realizacin de las mimas.

    Objetivos por rea Vs. Ambitos de la RSE Ambito/dimensin Econmica Social Ambiental

    RRHH SISO Capacitacin Gestin del MA.

    Interna

    Otros Autoridades Vecinos Proveedores Socios

    Externa

    Otros