Manual Recolectores

download Manual Recolectores

of 63

description

Manual Recolectores y reciclaje

Transcript of Manual Recolectores

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    1/63

    1Fundac in Casa de la Paz 2009

    N D I C E

    FICHA N 1 INTRODUCCIN 2

    PRESENTACIN 3

    FICHA N 2 LA AGRUPACIN: MODELO DE EMPRENDIMIENTO DE 7RECOLECCIN Y RECICLAJE INNOVADOR YREPLICABLE A NIVEL LOCAL

    ANEXO 1: Caracterizacin de los recicladores

    FICHA N3 ALIANZAS Y FINANCIAMIENTO 15 ANEXO 2: Pasos a seguir para la planificacin de un proyecto

    FICHA N4 EVALUACIN ECONMICA 23 MARCO LEGAL

    ANEXO 3: Alternativas de asociatividad CooperativaANEXO 4: Detalle de permisos a solicitarANEXO 5: Proyectos que ingresan al SEIA

    ANEXO 6: Borrador Convenio Marco

    FICHA N 5 CONSTRUCCIN - IMPLEMENTACIN 41

    FICHA N6 RELACIN CON LA COMUNIDAD 47

    CAPACIDADES

    APNDICE EJEMPLO PARA ELABORAR ESTATUTOS COOPERATIVA 53

    MANUAL DE EMPRENDIMIENTO,RECOLECCIN Y RECICLAJE

    A NIVEL LOCAL

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    2/63

    2 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    La creacin de un modelo de emprendimiento de reciclaje repli-

    cable a nivel local, consiste en entregar herramientas y describir

    el paso a paso necesario para que una organizacin de reci-

    cladores de residuos slidos domiciliarios, pueda implementar un

    centro de acopio. As, surge el trabajo realizado entre la Coopera-tiva de Recicladores de Pealoln, la Municipalidad de Pealoln,

    Fundacin Casa de la Paz y Fundacin Avina; alianza que busc

    incentivar y guiar a otras agrupaciones para que puedan repli-

    carlo, incluyendo mbitos legales, administrativos, econmicos,

    organizacionales y de relacionamiento con la comunidad. Todos

    estos aspectos son necesarios de conocer y abordar para que se

    pueda llevar a cabo una experiencia exitosa.

    En cada una de las secciones de este modelo, se describe pasoa paso la conformacin de un grupo que trabaje en pos de la

    construccin de centro de acopio, incluyendo algunos puntos de

    vista, problemas identificados y algunas propuestas de cmo re-

    solverlos.

    Este manual es un bal de recursos para las organizaciones que

    hoy se preparan para trabajar por un desarrollo sustentable.

    INTRODUCCIN

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    3/63

    3Fundac in Casa de la Paz 2009

    MANUAL DE EMPRENDIMIENTO,RECOLECCIN Y RECICLAJE

    A NIVEL LOCAL

    1.1 Contexto general de los residuos en Chile

    La Poltica de Gestin Integral de Residuos Slidos - aprobada por el Consejo Direc-tivo de CONAMA en el ao 2005 - establece la necesidad de hacerse cargo de losresiduos slidos que se generan en el pas debido a los impactos presentes y futuros

    que conlleva el aumento de su generacin.

    La cantidad de basura por habitante que se dispone en rellenos sanitarios ha expe-

    rimentado un sostenido crecimiento en los ltimos aos. En la actualidad, se eliminams de un kilogramo de basura por persona en la Regin Metropolitana y se esperaque la tasa aumente en un 2% anual, lo que significa una prdida de oportunidadestanto econmicas como sociales y ambientales.

    Los recicladores de base alimentan a las empresas recicladoras en todos aquelloslugares donde no existen sistemas de separacin en origen, estimndose que el 60%de los residuos slidos domiciliarios que se reciclan en nuestro pas son recuperados

    por ellos, lo que significa 667.000 toneladas al ao.

    Un estudio realizado por la Agencia de Cooperacin Alemana GTZ y la empresa me-talrgica Gerdau AZA indica que en Chile se dispone en rellenos sanitarios, residuossusceptibles de ser reciclados por un monto equivalente a USD 240.000.000., sindejar de mencionar que si esos residuos fueran reciclados se podra desarrollar unanueva industria; se sustituiran productos confeccionados desde materias primas ex-plotadas de la naturaleza, con los consiguientes impactos ambientales y consumos

    energticos.

    Actualmente los desechos se disponen en su mayora en rellenos sanitarios, lo cualtiene un alto costo y un elevado nivel de ineficiencia; considerando que existe unafraccin no despreciable de residuos slidos domiciliarios que es recuperable y que

    permite generar materias primas con un gasto energtico menor.

    Esto, a su vez, promueve la existencia de sitios en donde se acumula basura, convir-tindose en foco de atraccin para actividades delictivas, infecciones, proliferacin devectores sanitarios, malos olores, entre otros.

    Ante esto, el trabajo de los recicladores en su funcin de reunir materiales reci-clables, son un aporte tanto a la economa del municipio por ahorrarles el valor por

    PRESENTACIN

    El 60% de los

    residuos slidos

    domiciliarios que se

    reciclan en nuestro

    pas son recuperados

    por por recicladores, l

    que significa 667.000toneladas al ao.

    1

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    4/63

    4 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    tonelada dispuesta en los vertederos, como a la limpieza de la comuna, adems debeneficios para el medio ambiente, que lo convierte en una importante contribucin aesta problemtica ambiental.

    El desafo de muchas agrupaciones de recicladores es construir un centro de acopio

    cuya administracin est en sus propias manos. Esta idea representa una gran metapara los recicladores que pertenecen a los grupos socialmente ms vulnerables, dadosus bajos ingresos econmicos, escaso nivel educativo y precarias condiciones labo-rales. Esta labor no es lo suficientemente valorada ya que no existe conciencia del rolque juegan desde el punto de vista ambiental.

    El trabajo de loscentros de acopio y empresas de recoleccin ilegalespresentandiversas falencias, generando problemas de precariedad, inestabilidad, inseguridad

    social, abuso en el manejo de precios de los intermediarios, entre otros.

    Por otro lado, el contexto actual en torno a la generacin de residuos slidos domi-

    ciliarios, requiere implementar formas de manejo que reduzcan la cantidad generada.

    All radica la importancia de esta iniciativa, ya que en la actualidad, el reciclaje juegaun papel fundamental en la conservacin y proteccin del ecosistema.

    El proceso de organizacin no se presenta fcil ya que existe una forma de trabajo in-dividual arraigada, lo que significa pasar del individualismo al colectivismo, un procesocomplejo que requiere de mltiples esfuerzos.

    1.2 Fundacin Casa de la Paz

    Casa de la Paz es una organizacin de inters pblico, sin fines de lucro, creada enChile en 1983 y constituida jurdicamente en 1992 como fundacin privada, cuyosprincipales ejes de accin han sido la promocin de la paz y la proteccin ambiental.

    Su misin es educar, tender puentes y articular acuerdos entre comunidades, empre-sas y autoridades pblicas para impulsar el desarrollo sustentable.

    Esto se concreta a travs de iniciativas de apoyo a la participacin ciudadana, la

    educacin ambiental, la gestin ambiental local y las relaciones entre empresas ycomunidades.

    Fundacin Casa de la Paz (CDP) ha desarrollado diversos proyectos relacionados conel reciclaje y ha incorporado el fortalecimiento de los recicladores, definiendo comometa para el 2010 el promover una industria del reciclaje en el pas, esto significagenerar una oferta de materiales reciclables principalmente domiciliarios e industria-les, que tenga una demanda por parte de diversas industrias, fortaleciendo as a las

    existentes y generando mercado para nuevos residuos.

    En esta evolucin, es crucial articular y fortalecer el aporte que hacen los diversosactores en el crculo del reciclaje:

    La comunidad, reconociendo el valor de los residuos como materia prima, y asu-miendo su responsabilidad de separar en origen.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    5/63

    5Fundac in Casa de la Paz 2009

    Los recicladores, dignificando su labor como una actividad formal y reconocida

    Las empresas recicladoras, generando condiciones para incentivar la oferta denuevos materiales reciclables.

    Sobre esta base, se han desarrollado diversas actividades y proyectos ejecutados

    con financiamiento pblico y privado que han beneficiado a recicladores de diversascomunas. Alguna de las actividades desarrolladas incluyen operativos de reciclaje, ca-pacitaciones; potenciando alianza municipio/recicladores e instalando puntos limpiosen establecimientos educativos y municipios. A continuacin se detalla las comunas y

    actividades realizadas (ver tabla 1 y 2).

    Tabla N1:Detalle de proyectos eje-

    cutados por Casa de la Paz

    relacionados con reciclado-

    res (2007-2008)

    Comuna Fondo Destinatarios Alianza

    Copiap, La SerenaRegin Metropolitana Lampa Pealoln El Monte San Bernardo Puente Alto MaipLinares,Talca,Concepcin, Talcahuano

    Temuco

    DOS 2007 75 recicladores

    Pealoln Coca Cola15 recicladores14 establecimientoseducativos

    FPA 2008DisalConaf

    El Monte DOS 2008 8 recicladores2 func. municipalesGerdau AZARecupac

    El Bosque DOS 2008 30 recicladores2 func. municipalesGerdau AZARecupac

    San Miguel Gerdau AZA 10 recicladores2 func. municipalesMasisaRecupac

    Buin Gerdau AZA 10 recicladores1 func. municipalesMasisaRecupac

    Renca

    Gerdau AZA

    GTZ

    30 recicladores

    2 func. municipales

    Cerrillos Masisa 15 recicladores concentro de acopio Gerdau AZA

    Quinta Normal Masisa 10 recicladores

    Est. Central Gerdau AZA 8 recicladores2 func. municipalesMasisaRecupac

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    6/63

    6 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Tabla N2:

    Detalle proyectos

    desarrollados con

    empresas vinculadas con

    recicladores

    Empresa Descripcin Destinatarios

    Philips Instalacin Punto Limpio 2 recicladores

    Chilectra Punto limpio fiesta fin de ao 5 recicladores

    Subdere ProvinciaSan Antonio Sensibilizacin 40 personas20 func. municipales

    Con estas iniciativas, se han beneficiado 65 recicladores en 7 comunas de laRegin Metropolitana.

    Se han realizado 17 operativos de reciclaje lo que ha reunido 41 toneladas de

    residuos reciclables.

    Gracias a este trabajo se han iniciado gestiones con municipios, empresas y orga-

    nismos estatales para dar continuidad a estas iniciativas.

    La creacin de un modelo de emprendimiento de reciclaje entrega herramientas paraque otras agrupaciones puedan replicarlo, incluyendo mbitos legales, administrati-vos, econmicos, organizacionales y de relacionamiento con la comunidad.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    7/63

    7Fundac in Casa de la Paz 2009

    LA AGRUPACIN

    Caractersticas deorganizacionescomunitarias

    No persiguen fines de lu-

    cro ni realizan actividades

    de proselitismo poltico o

    religioso.

    Deben respetar la libertad

    poltica y religiosa de sus

    integrantes

    Nadie puede ser obligado

    a pertenecer a ellas ni

    nadie puede ser impedido

    de retirarse.

    Funcionan sobre una

    base igualitaria o de

    no-discriminacin, pues

    que a nadie, que rena

    los requisitos legales o

    estatutarios, se le puede

    negar el acceso.

    Modelo de Emprendimiento, Recoleccin y

    Reciclaje a Nivel Local

    2Secciones del ModeloEste modelo est compuesto por 10 secciones fundamentales para su implementa-cin: la agrupacin, alianzas, financiamiento, evaluacin econmica, obtencin de te-rreno, marco legal, implementacin de un centro de acopio, administracin, relacincon la comunidad, instrumentos de capacitacin.

    2.1 Identificacin de actores clavesAl comenzar el trabajo con otras organizaciones o instituciones, es necesario realizaruna caracterizacin de los actores involucrados en el proceso. De esta manera seidentifican los roles y se distribuyen las responsabilidades.

    2.2 Organizacin o agrupacin de recicladores

    a. Definir constitucin legal de la organizacin: se debe definir con anterioridad,ya que sus caractersticas permitirn u obstaculizarn la obtencin de beneficios porparte de fondos pblicos, la probabilidad de percibir lucro de sus actividades, entreotros. Por ejemplo, una organizacin funcional, territorial o comunitaria, no puedepercibir lucro, pero s puede obtener recursos provenientes de fondos pblicos. A suvez, una sociedad annima, puede percibir utilidades pero no ser beneficiada por unfondo pblico ni puede recibir aportes o donaciones.

    b. Establecer derechos y deberes:son definidos para los miembros de la orga-

    nizacin, se establece la manera de funcionar y se determina el modo de estableceracuerdos entre sus miembros u otros organismos.

    c. Establecerse como organizacin comunitaria:es la figura caracterstica, quepuede establecerse como territorial y funcional. Para el caso de agrupacin de re-cicladores, hablamos de organizaciones comunitarias funcionales que son aquellascon personalidad jurdica (de derecho privado) y sin fines de lucro, que tienen porobjeto representar y promover valores e intereses especficos de la comunidad dentro

    del territorio de la comuna o agrupacin de comunas respectivas.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    8/63

    8 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    d. Conformar un grupo cohesionado:la existencia de un grupo cohesionado, conuna misin y visin compartida, junto con la existencia de un lder carismtico quegue y tenga la credibilidad del grupo, sumado a la perseverancia y permanencia desus miembros, es fundamental para llevar a cabo un proyecto comn y mantener unaorganizacin a travs del tiempo.

    Considerando que muchas veces los objetivos de las organizaciones tardan en con-cretarse o se enfrentan con muchos obstculos, es importante contar con un grupo

    firme, que mantenga una actitud responsable ante el proyecto comn, que sea capazde superar las adversidades -y muy importante- que no deje de creer en el fin que jus-tifica la organizacin, que es el cumplimiento o realizacin de un sueo compartido.

    e. Establecer la misin:la misin de una organizacin es aquello que la moviliza aestar reunidos para trabajar por un objetivo comn. Es importante considerar que sino fuese necesario organizarse, cada uno luchara por lograr el objetivo de maneraindividual. La misin es importante porque es la sntesis del sentido de la actividad y

    de la direccin de la organizacin.

    Para esto se debe tener en cuenta:

    La misin describe la realidad. Es necesario considerar que si la organizacin cam-

    bia su foco de accin, es necesario cambiar la misin.

    La misin debe reflejar los valores de la organizacin, debe transmitir por qu serene la organizacin. La misin debe ser clara, acotada y simple.

    f. Establecer la visin: es importante enunciar cules son los objetivos que pretendealcanzar la organizacin, cules son sus aspiraciones.

    Se debe tener en cuenta que la visin debe ser:

    Motivadora Alcanzable

    g. Identificar lder carismtico: la existencia de un gua, que tenga la credibilidaddel grupo, y que represente la misin y visin de la organizacin frente a otras orga-nizaciones o instancias, es un pilar muy importante para mantener a la organizacinunida y perseverante en su actuar comn. Un lder carismtico tiene la capacidad degenerar entusiasmo. Quienes estn a su alrededor desean acercarse lo ms posible.Esto los diferencia claramente de aquellos que tienen alguna posicin de autoridad y

    la gente slo les obedece por temor.

    2.3. Municipioa. Importancia del trabajo integrado:considerando que la instalacin de una mi-

    croempresa de recoleccin y reciclaje, requiere de la intervencin de muchos espe-cialistas, es fundamental contar con el apoyo del municipio desde sus distintos de-partamentos.

    LA MISION YLA VISION

    NO SE DEBEN

    CONFUNDIR, SONCOMPLEMENTARIAS

    Por ejemplo: Una agrupacinde recolectores que admi-

    nistra un centro de reciclajepuede tener la siguiente

    misin:

    Articular la gestin localde residuos mediante la for-malizacin y reconocimiento

    del trabajo de recicladores,la participacin activa de la

    comunidad y municipio.

    Y como visin:Contribuir al desarrollo

    sustentable de la comuna,mediante el fortalecimien-

    to del reciclaje como unaactividad social, ambiental y

    econmicamente viable.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    9/63

    9Fundac in Casa de la Paz 2009

    2.4. Ente Articuladora. Identificar ente articulador: para el proceso es fundamental identificar al ente ar-ticulador, el cual debe tener competencias en el tema (ong, consultora u otro), a modo

    de coordinar, asesorar y apoyar a la organizacin, resulta importante un articuladorcon la figura jurdica de organizacin no gubernamental, fundacin o consultora, quetenga experticia tanto en el mbito social como ambiental.

    b. Definir funciones y requerimientos

    Asesorar:considerando que el grupo que desea implementar un proyecto de mi-croempresa, pueda ser una organizacin con precariedad de conocimiento en estetema, se debe generar un plan de trabajo conjunto, para visar la realizacin de activi-dades dirigidas a la concrecin de la microempresa, como tambin actuar de puenteentre los distintos actores involucrados.

    Acompaar: Es importante participar en el proceso de creacin, desarrollo e im-

    plementacin de esta iniciativa. De esta manera se podr sistematizar y apoyar sudesarrollo por medio de la experticia de sus integrantes. Junto con esto tambin co-bra relevancia que la entidad tenga un rol mediador, que ayude a la articulacin deacuerdos para llevar el proyecto adelante. Para esto, se presenta la necesidad de queestas organizaciones sean capaces de establecer coordinaciones y trabajos cons-tantes entre entidades pblicas y privadas que trabajen de manera asociada con laorganizacin.

    Departamento de obras:procura el desarrollo urbano comunal, usualmente se abordan temas relacionados conlas patentes necesarias para instalar una microempresa, como tambin aquellos trmites relacionados al tipo de sueloen el cual se quiere instalar un micro emprendimiento. Junto con esto, su asesora tambin es importante a la hora deutilizar cartografa. (Mapas e informacin del territorio).

    Secretara comunal de planificacin (SECPLAC):su rol es desarrollar actividades basadas en iniciativasy proyectos surgidos desde la comunidad. Sus funciones son relativas a la evaluacin del cumplimiento de los planes,programas, proyectos, inversiones y el presupuesto municipal.

    Departamento de trnsito:vela porque se cumplan las normas legales que regulan el trnsito y transporte pbli-co.

    Departamento jurdico:para la instalacin de una microempresa de recoleccin y reciclaje, es necesario contarcon el apoyo de esta unidad a fin de conseguir asesora al momento de revisar contratos y otras clusulas requeridaspara regularizar el negocio.

    Desarrollo econmico:no siempre los municipios poseen departamento de desarrollo econmico, muchas vecesse le puede encontrar como parte de SECPLAC. Este es uno de los departamentos primordiales para asesorar un microemprendimiento. Debido a la experticia de sus integrantes, puede apoyar, asesorar y acompaar dichas iniciativas.

    Departamento de medio ambiente:en su rol de proteger el medio ambiente, cumple adems otras funcionesrelacionadas a la fiscalizacin, el ordenamiento territorial y el cumplimiento de las normas, planes y programas tantolocales como nacionales.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    10/63

    10 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Instalar habilidades: otro punto de gran consideracin es la educacin al grupo quese acompaa, ya que uno de los objetivos de este tipo de acompaamiento, es gene-rar independencia con el articulador, para lo que se presenta necesaria la instalacinde habilidades en la organizacin.

    Importancia de la transparencia para el mantenimiento de buenas relaciones:es necesario implementar herramientas para transparentar procesos administrativos.

    Para tener claridad de cmo se est llevando a cabo el negocio, lo que contribuye, asu vez, al mantenimiento de las buenas relaciones entre los actores involucrados.

    Temas como el manejo de dinero, la entrada y salida de recursos y los gastos reali-zados, pueden ser cuestionables en la medida que no se conozcan. Para evitar des-confianzas es adecuado socializar esta informacin con todo el que est interesadoen conocerlos. Existen diversas herramientas que facilitan y ayudan al logro de esteobjetivo, algunas de ellas son:

    - Tener un diario mural en donde se registren estos datos

    - Entregar un boletn mensual que resuma las gestiones realizadas en el mes

    - Realizar reuniones tipo asamblea para dar a conocer las gestionadas realizadas.

    - Solicitar a un externo que elabore un informe (auditora) con las actividades realiza-das para luego socializarlas con los interesados.

    Esta informacin, conmayor detalle, se puede

    encontrar en:www.penalolen.clwww.accionag.cl

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    11/63

    11Fundac in Casa de la Paz 2009

    APNDICE LA AGRUPACIN

    PUNTOS CRTICOS

    1. El retraso de las tareas de los actores involucrados, o su desmotivacin, obstaculiza el trabajo conjunto y se corre el riesgo de

    amplificar en los otros actores la sensacin de desesperanza.

    2- Un proyecto generalmente se puede desarrollar en un lapso de tiempo que puede ser modificado desde su planificacin

    primigenia, debido a que depende de tiempos de otros, de la burocracia administrativa, de la agilidad en el desarrollo de las

    funciones especificas y de un conjunto de cosas en donde cualquier contratiempo puede significar un retraso en el plan origi-

    nal.

    3- La falta de claridad entre los actores involucrados sobre las prioridades y los objetivos finales, solo retrasa y obstaculiza el

    proceso.

    SOLUCIN

    1. Importancia del objetivo comn:

    Un equipo eficaz requiere un objetivo comn al que aspiren todos sus integrantes. Este objetivo es una visin, ms amplia que las

    metas especficas.

    2. Permanencia de apoyo de las partes:

    Un trabajo conjunto entre las partes, es crucial para velar por el buen desarrollo de la iniciativa de manera tal que los compromisos

    adquiridos se mantengan durante el tiempo.

    3. Idea de proceso:

    Es un proceso en donde se presentan facilitadores y obstaculizadores y que lo importante es sobrellevarlos de manera conjunta

    para pasar a la prxima etapa.

    4. Determinar importancia de las metas:

    El objetivo de trabajar en esto es identificar las prioridades y as alentar a los miembros de la organizacin para que acten y seempeen por conseguir cada meta en proporcin a su importancia.

    5. Aplicar mecanismos de retroalimentacin de resultados:

    Con el propsito de mantener informados y motivados a todos los actores, es importante retroalimentar el desarrollo de la iniciati-

    va, de esta manera se puede evaluar el trabajo realizado para alcanzar cada meta. Esto permite a los actores identificar si ha sido

    suficiente el esfuerzo implementado. La retroalimentacin debe ser frecuente y recurrente.

    6. Perfil de la actividad:

    Es importante rescatar la historia de la organizacin, incluyendo los principales proyectos emprendidos por ellos, ya que esto

    respalda su trayectoria y entrega informacin sobre su funcionamiento.

    Ante esto, es recomendable pedirles una breve descripcin de cada proyecto que incluya los objetivos, la duracin, los participan-

    tes y resultados. Con esto se define en conjunto los principales impactos sociales obtenidos.7. Currculo organizacional:

    Para conocer la trayectoria de la organizacin, el proceso que ha vivido y las motivaciones que ha tenido, es interesante demostrar

    por medio de su currculo organizacional el tipo de proyectos en los cuales ha participado, complementado con los objetivos de

    este, los participantes y resultados de su intervencin.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    12/63

    12 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Cmo se mide elimpacto social?

    a) Indicadores cuantita-tivos: es importante que

    el impacto social de losproyectos se visualice en

    cifras, por ejemplo: nmerode rboles plantados, tone-

    ladas de residuos recicla-dos, nmero de personas

    informadas y educadas,nmeros de profesores

    capacitados, entre otros.

    b) Indicadores cuali-tativos: por lo general,las herramientas paravisualizar este tipo de

    impacto son los relatos delas personas beneficiadas

    o especialistas, que sepueden obtener a travs

    de encuestas, entrevistas,conversaciones grupales,

    entre otros.

    Luego de identificar losindicadores, estos deben

    ser analizados en relacincon la misin de la organi-

    zacin.

    RECOMENDACIONES

    Realizar un diagnstico de la organizacin y rea de intervencin:

    1. Estudio demogrfico: este describe una poblacin en un momento determinado: volumen,

    composicin y distribucin etrea, sexo, ocupacin, poblacin econmicamente activa y no activa,

    distribucin por sectores econmicos, nivel de educacin, entre otros.

    2. Lnea base organizacional: para conocer las caractersticas de la organizacin desde su forma-

    cin, se hace necesario recopilar la siguiente informacin:

    Motivacin por agruparse

    Aos de organizacin

    Objetivos, fines, metas

    Territorio que abarca

    Instituciones con las que se relaciona

    Identificacin de hitos organizacionales

    Conflictos

    3. Lnea base de realidad social, laboral y subjetiva: con el fin de conocer las caractersticas

    sociales de los integrantes de la organizacin, para posteriormente realizar un anlisis de sus ca-

    pacidades, necesidades, fortalezas y debilidades, se realiza un levantamiento de informacin que

    considera:

    Nivel educacional

    Composicin familiar

    Situacin socioeconmica

    Condiciones de trabajo

    Aos en el rubro

    Percepcin de las condiciones de trabajo Percepcin de aspiraciones sociales, econmicas, laborales.

    4. Caracterstica comunal sobre generacin de residuos: es importante realizar un anlisis

    sobre los residuos que se generan en el territorio. Se debe considerar:

    Contrarrestar datos de generacin de residuos regionales con comunales

    Caracterizar cantidad de generacin tipificada por residuos

    Identificar gasto municipal de disposicin de residuos

    5. Disposicin de las personas a separar los residuos: para recopilar estos datos es necesario

    elaborar informacin o revisar la existente. Indagar sobre realizacin de campaas de separacin y evaluar resultados

    Aplicar encuesta de percepcin sobre la disposicin a separar residuos por

    parte de la ciudadana.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    13/63

    13Fundac in Casa de la Paz 2009

    Baja autoestima:bajos niveles de autoestima, lo cual incide en que se sient-

    en incapaces de mejorar sus condiciones de vida y la forma como trabajan,viendo en la recoleccin una ltima opcin para ganarse la vida.

    Estigmatizacin de la sociedad:son un segmento tradicionalmente dis-criminado y estigmatizado por la sociedad, sin una conciencia real de la vitalfuncin ambiental y econmica que cumplen. Por su parte, la mayora de laspersonas no ven en su labor ningn beneficio y tienden a relacionarlos condelincuencia y marginalidad.

    Bajos niveles educativos:los recicladores en su mayora tienen muy bajosniveles educativos, lo que no les permite mejorar la calidad de sus condicio-nes laborales o acceder a otro tipo de empleos asalariados.

    Atomizacin de la actividad:

    presentan una reticencia importante a laorganizacin y asociacin con otros recicladores. Esto es importante ya quede esta forma no pueden validar su actividad ante la sociedad ni generardemandas que garanticen la existencia de condiciones laborales adecuadas,quedando expuestos a la explotacin de los intermediarios y la discriminacinde todo tipo.

    ANEXO 1:

    Respecto a la

    caracterizacin delos recicladores,

    las experien-cias muestran los

    siguientes aspectos:

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    14/63

    14 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    15/63

    15Fundac in Casa de la Paz 2009

    ALIANZAS Y FINANCIAMIENTO

    3.1. Definir AliadosPara ordenar el funcionamiento de la organizacin e identificar el tipo de relacin conotros actores, es importante reconocer con quin es posible trabajar, dnde buscarapoyo y a quin recurrir en caso de necesitar una asesora especfica.

    Por lo general, un socio natural en trminos territoriales, es el municipio y sus distintosdepartamentos, tal como se menciona en la pgina 9.

    Tambin es posible trabajar de manera conjunta, con organizaciones no guberna-mentales (ONGs), de lineamiento ambiental, social o socioambiental, que cuentan

    con profesionales idneos y especializados para llevar a cabo o acompaar el desa-rrollo de tareas especificas.

    a. Establecer contacto con empresas recicladoras: establecer reuniones conlas empresas para presentarles el proyecto y ver la mejor opcin de entregar y ne-gociar el material. En el marco de la Responsabilidad Empresarial, se considera muyoportuno el apoyo de empresas recicladoras a este tipo de organizaciones, quienes

    pueden aumentar su oferta de materiales y a su vez, generar inclusin social pormedio de la ayuda ya sea financiera, como red, o generando buenos convenios decompra. Es as que este tipo de alianza, se convierte en una unin en donde todosson beneficiados:

    La empresa recicladora asegura la recepcin de ms material y tiene un buencomportamiento social y empresarialmente responsable ayudando al fortaleci-miento del ltimo eslabn de su cadena de valor.

    Los recicladores ganan al obtener mejores precios de compra, compradores es-tables y por ser reconocidos en su aporte a la cadena de reciclaje.

    b. Establecer alianza con municipalidad: si se considera que el Municipio es

    quien vela por el cumplimiento de los deberes y el resguardo de los derechos de losciudadanos en su comuna, es fundamental la incorporacin de ste en la promocinde un proyecto orientado a la conformacin de una microempresa de reciclaje, yaque trae numerosos beneficios a la comunidad y de manera indirecta a la regincompleta, por lo que el apoyo del municipio debera ser integrado con todos los de-partamentos de donde depende la instalacin, funcionamiento y desarrollo de ste.

    3

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    16/63

    16 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Los beneficios de esta alianza son los siguientes:

    Se presenta una oportunidad para reglamentar y formalizar la industria del reciclajepudiendo as controlar de mejor manera los distintos centros de acopios de la co-muna, fijando estndares de calidad.

    A su vez, si a esta formalizacin se une una campaa de fiscalizacin se puedellegar a controlar actividades ilegales como por ejemplo el robo de cableado decompaas privadas en la comuna, ya que la reduccin de este tipo de materialesse produce generalmente en centro de acopios ilegales.

    Junto con esto, los residuos reciclados no solo permiten disminuir los costos de

    su disposicin, si no que tambin permite realizar un ahorro efectivo al ambientedisminuyendo la contaminacin del aire y de las aguas.

    Esta conducta ambientalmente apropiada le otorga una muy buena imagen a lamunicipalidad, frente a otras comunas y ante sus vecinos y electores.

    c. Identificar asesores que apoyen el proceso: considerando que las organi-zaciones de materiales reciclables, tienen un perfil que los caracteriza por su bajaescolaridad y dominio de informacin tcnica sobre residuos, es necesario contar conasesora y tranferencia de conocimientos, es decir algn organismo que los acompaeen este proceso. Sin perjuicio de lo anterior, es fundamental evitar la dependencia del

    organismo con la organizacin, de manera tal que esta relacin luego pase a un mo-mento de transicin y desvinculamiento, para luego dejar en manos de la organizacinel desarrollo y administracin de su microempresa.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    17/63

    17Fundac in Casa de la Paz 2009

    APNDICE ALIANZAS

    PUNTOS CRTICOS

    1- Que entre las distintas alianzas existan rivalidades que impida o excluya a algn actor interesado en el proceso, esto se puededar principalmente por la tendencia poltica que tenga el municipio.

    2- Que la organizacin se vuelva muy dependiente de los actores involucrados y se transfieran las capacidades para desenvolverse

    de manera ms autnoma, tomando decisiones propias, considerando el norte de la organizacin y no los intereses particula-

    res de algunos actores por temor a que dejen de apoyar la iniciativa.

    3- Que el municipio retrase la programacin inicial por descoordinacin dentro del mismo

    4- Que las empresas condicionen su participacin por la presencia de otra empresa

    5- Que el proyecto se comience a desarrollar en un periodo alcaldicio para continuar en otro de distinta tendencia poltica.

    SOLUCIN1- Promover la constante participacin del lder carismtico en reuniones con los actores involucrados y reforzar permanen-

    temente la presentacin de los objetivos de la organizacin, los que deben estar muy bien planteados y respaldados por la

    justificacin del proyecto.

    2- Promover la capacitacin de los recicladores, generacin de otras redes, postulacin a fondos concursables, presentacin de

    experiencia en seminarios, simposios, entre otros, de manera de fortalecer y empoderar a la organizacin y a sus dirigentes.

    3- Elaborar un plan de trabajo conjunto, que defina roles, fije fechas y plazos, distribuya responsabilidades y describa actividades,

    de manera de concentrar las energas en el cumplimiento de la planificacin desarrollada.

    4- Ante un cambio de gobierno comunal, es importante considerar:

    Compromiso escrito de los acuerdos de un perodo, en donde se estipule que el tiempo de duracin del proyecto no dependedel gobierno de turno.

    Una red de apoyo que acompae, asesore y respalde el trabajo de la organizacin a travs del tiempo.

    Un proyecto muy bien elaborado y desarrollado, para as evitar cualquier tipo de cuestionamiento.

    RECOMENDACIONES

    1- Elaborar un convenio en el que se expresen los deberes y derechos de las partes, detallando fechas,

    roles y tipo de participacin.

    2. Mantener actividades paralelas y recreativas con los organismos con los cuales se ha generado una alianza.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    18/63

    18 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    3.2. Financiamiento

    a. Justificacin de la intervencin

    Una manera de justificar la existencia de una microempresa de estas caractersticases estableciendo indicadores sociales, para realizar comparaciones sincrnicas en un

    mismo territorio, por ejemplo, la inversin en salud municipal y el gasto en disposicinde residuos en el vertedero.

    A su vez, es importante incluir todo tipo de beneficios cualitativos y cuantitativos quese identifiquen y que favorezcan a todos los actores directa o indirectamente.

    Finalmente se debe incorporar la necesidad de abordar el problema en cuestin, queen el fondo es lo que justificara la implementacin de una microempresa de reciclaje,la que debiera incluir:

    Justificacin ambiental:

    Existencia de altos ndices de generacin de basura en la comuna Existencia de sitios eriazos en la comuna que se utilizan como vertederos ilegales,

    y que son fuente de enfermedades, olores y vectores sanitarios. Necesidad de separar materiales reciclables para: cuidar el medio ambiente, dis-

    minuir toneladas dispuestas, promover cultura ambiental, entre otros. Reciclaje como oportunidad para disminuir la emisin de gases de efecto inverna-

    dero (calentamiento global).

    Justificacin econmica: Alto costo para el municipio al disponer en rellenos sanitarios o vertederos Mejorar ingreso de recicladores

    Justificacin social:

    Complejidad en abordar el tema solamente desde el municipio

    Recicladores con precaria calidad de vida, trabajando en la absoluta informalidady corriendo riesgos en las calles.

    b. Presentacin del proyecto a empresas

    Una fuente importante donde gestionar recursos y apoyo son las empresas, ya seandel rubro del reciclaje u otro.

    Ante el creciente inters que est ganando el tema ambiental, buscar recursos en lasempresas se presenta como una oportunidad para que estas participen de una ins-tancia que junto con favorecer una iniciativa proambiental, tambin los hace parte de

    una alianza interesante entre el servicio pblico, el municipio, los recicladores y ong.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    19/63

    19Fundac in Casa de la Paz 2009

    Postulacin a fondos concursables

    Una fuente permanente de recursos son los fondos concursables, ya sean estataleso privados.

    Postular un proyecto, realizar el diseo, trabajar en la elaboracin del proyecto y es-

    perar sus resultados, se convierte en una inversin, que atribuye experiencia a laorganizacin y promueve el trabajo mancomunado. Realizar la planificacin de las ac-tividades, administrar los recursos, aprender a valorizar, coordinar responsabilidades,evaluar e informar sobre los resultados, se convierte en un gran aprendizaje.

    Algunas de las iniciativas que trabajan en la temtica de reciclaje y micro emprendi-miento son:

    Capital Semilla. Sercotec www.sercotec.cl

    (Fondo concursable Capital Semillas-Lnea Emprendimiento/Lnea Empresas) Fondo de Proteccin Ambiental. Comisin Nacional del Medio Ambiente,

    CONAMA. www.conama.cl

    Programa de Micro Emprendimiento (Lnea apoyo a emprendimientos sociales)Fosis www.fosis.cl

    Capacitaciones. Sence www.sence.cl

    Glosa 25. Minimizacin, reciclaje y reutilizacin. Subsecretara de Desarrollo Regio-nal, Subdere. www.subdere.cl

    Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. www.subdere.gov.cl Divisin de Organizaciones Sociales, DOS. www.dos.cl Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. www.pnud.org

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    20/63

    20 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    APNDICE FINANCIAMIENTO

    PUNTOS CRTICOS

    1- Que no se tenga el financiamiento mnimo para levantar el centro de acopio2- Que la imagen objetiva del proyecto diseado no se contextualice con los recursos de la organizacin y posibilidades de

    gestionarlos.

    3- Que las partes colaboradoras condicionen su aporte a una intervencin que haga peligrar el rol de la organizacin como

    propietario del centro reciclaje y de educacin ambiental.

    4- Que las partes que aportan luego de un tiempo no quieran seguir participando en el proyecto y soliciten recursos del centro

    de acopio que sean equivalente al aporte entregado.

    5- El compromiso ambiguo de las empresas implica que no se definan tiempos claros para comenzar el proyecto.

    6- Que el incumplimiento de apoyo por parte de las empresas, desmotive a la organizacin y haya generado expectativas en

    los recicladores.

    SOLUCIN

    1- Que la organizacin junto al organismo asesor presenten el proyecto en distintas instancias de manera de atraer el inters

    de inversionistas.

    2- Disear un proyecto que se contextualice con los recursos que se cuentan

    3- Que la justificacin del proyecto destaque los beneficios para todas las partes, para que as los interesados en esta iniciati-

    va se sientan motivados.

    4- Que los recicladores soliciten un crdito que sea coherente con su realidad socio-econmica. Para tal caso est la inicia-

    tiva del Banco del Estado que tiene un programa cuyo pblico objetivo es el reciclador. Considerando que este es un tema

    complicado a tratar por lo que significa endeudarse sin tener un ingreso fijo, se propone solicitar con amplia flexibilidad un

    prstamo personal, y que a su vez, todos los socios directos lo hagan. De esta manera, aparte de la mano de obra con la

    que pueden cooperar, tambin se conviertan en dueos incuestionables de parte del centro de acopio.

    5- Que las condiciones de la propiedad del centro de acopio queden MUY CLARAS en el contrato realizado entre las partes.

    6- Que no se incorpore a empresas que trabajen con el mismo material, ya que de esta manera se promueven rivalidades que

    pueden retrasar el proceso.

    7- Generar un convenio en el que queden explicitos los deberes y derechos de las partes, especificando fechas, roles, tipo de

    participacin.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    21/63

    21Fundac in Casa de la Paz 2009

    Para una correcta planificacin se debe:

    Especificar objetivo o meta

    Explicitar lo que se quiere hacer por medio de la ejecucin de un plan. Es importante establecer los objetivos demanera concensuada entre todos los actores, establecindolos mediante una combinacin racionalizada de todos lospuntos de vista.

    Los objetivos deben ser viables Los objetivos deben ser operativos Los instrumentos para alcanzarlos deben ser los adecuados Los objetivos deben ser pertinentes Los objetivos deben ser aceptables para los distintos actores involucrados.

    Elaborar Cronograma

    Se trata de ordenar las actividades de manera cronolgica precisando cundo y dentro de qu lmites de tiempo.Para esto es necesario considerar:

    Las metas propuestas Los recursos disponibles Nivel de organizacin Eficacia del trabajo en conjunto Circunstancias aleatorias (respaldo poltico)

    Estructura de un cronograma:

    a) Ordenamiento de actividadesb) Estimacin de duracin de cada actividadc) Responsables de ejecutar cada actividad

    Plan de negocios:

    La realizacin de un plan de negocio puede tener 3 propsitos diferentes:a) Realizar un informe que se convierta en un plan para captar recursosb) Dar base a la estructura para la creacin del negocioc) Establecer metas y planificar a largo plazo

    Qu queremos hacer?

    Qu cambios deseamos

    lograr?

    A dnde queremos

    llegar?qu propsitos se

    desean alcanzar dentro de

    un lmite de tiempo estab-lecido?

    ANEXO 2:

    Pasos a seguir para

    la planificacin de unproyecto

    Qu......................... se quiere hacer.............. Naturaleza del proyecto

    Por qu..................... se quiere hacer.............. Origen y fundamentacinPara qu................. se quiere haacer.......... Objetivos, propsitosCunto..................... se quiere hacer............... MetasDnde..................... se quiere hacer................ Localizacin fsica (ubicacin en el espacio)Cmo..................... se va a hacer.............. Actividades y tareas; metodologaCundo..................... se va a hacer.................... Cronograma

    A quines................ va dirigido..................... Destinatarios o beneficiariosQuines.................... .lo van a hacer............... Recursos humanosCon qu.....................se va a hacer................ Recursos materiales

    Con qu se va a costear....................... Recursos financieros

    Planificacin

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    22/63

    22 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Resulta primordial identificar los costos operativos, los costos fijos y los costos de imprevistos.

    Con la finalidad de saber cules son los costos involucrados en la operacin es necesario identificar:

    a) La inversin fija y mantenimiento: maquinaria necesaria, reparaciones.

    b) Los costos fijos. Gatos generales operativos (pago agua, luz,) y los gastos administrativos (telfono, impresiones,

    gastos de oficina)c) Todas las operaciones principales, tambin esto ayuda a definir qu se requiere en cada etapa, y qu habilidades

    son necesarias.e) Mano de obra

    Capacidad de prestacin del servicio

    Es fundamental que la organizacin explique cmo pretende garantizar laejecucin de sus actividades de micro emprendimiento:

    Lo importante es saber si la microempresa podr satisfacer la demandade retiro de residuos slidos domiciliarios y reciclaje de distintos materialesmediante la implementacin de un centro de acopio.

    Identificar beneficios econmicos

    Municipalidad:Estudios recientes sobre el tema (CONAMA RM), sealan que la generacin de residuos slidos domiciliarios en laRegin Metropolitana alcanz en el ao 2003 las 197.000 toneladas mensuales aproximadamente. De continuar conel incremento de generacin promedio de los RSD en los ltimos aos, en el ao 2010 se generarn cerca de 2,5 mi-llones de toneladas al ao, lo que trae consigo un alto costo para los municipios, los que deben finalmente financiar elservicio de recoleccin, transporte y disposicin final de estos residuos, sin perjuicios de los impactos ambientales que

    se encuentran asociados a esta actividad.A su vez, es importante sealar, que para el municipio otra fuente de ingresos directo provendr de la formalizacin deeste tipo de industria en la comuna, la municipalidad lograr beneficios econmicos directos mediante el cobro de pa-tentes de funcionamiento y otros impuestos que se estimen convenientes.

    RecicladoresLas utilidades generadas por el centro de acopio se pueden utilizar de manera de ofrecer beneficios directos a los dis-tintos socios y sus familias, algunas alternativas pueden ser: fondos de salud solidarios, fondos escolares, aguinaldosdirectos en pocas difciles (marzo, diciembre), etc. Adems cierto porcentaje de dichas utilidades se debe reinvertir enel centro de acopio, tambin es importante considerar la capacitacin constante de los socios para que puedan realizarde mejor manera su labor.La formalizacin de su actividad permite que puedan desarrollar sus actividades de manera tranquila y segura, lo que

    junto con mejorar sus ingresos; permite un proceso integral de su calidad de vida, tanto a nivel laboral como a nivel

    personal.

    La comunidadLa comunidad puede ser beneficiada por la construccin de un centro de reciclaje ya que podr manejar sus materialesslidos reciclables de un modo ms simple y ecolgicamente amigable. Es decir, aquellas personas que reciclan susresiduos, no tendrn que dirigirse hacia los puntos de almacenamiento dispuesto, sino que peden ser retirados desdesu hogar o condominio por un reciclador. Lo que se traduce en un ahorro de tiempo y transporte.

    Cul es la capacidad actual de

    la organizacin para prestar elservicio?

    Esta idea posee un

    valor diferencial?

    Existe mercado? Los riesgos son

    aceptables?

    Es posible tener

    financiamiento?

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    23/63

    23Fundac in Casa de la Paz 2009

    EVALUACIN ECONMICAOBTENCIN DEL TERRENO

    4.1. Evaluacin EconmicaUna proyeccin tiene que ver con la identificacin en que se encontrar el negocioconsiderando su evolucin, los costos, gastos y entradas, y externalidades que vancambiando su estado a travs del tiempo. Por lo tanto, la realizacin de esta pro-yeccin es necesaria para vislumbrar las opciones de inversin y contratacin entreotras. La manera de realizar esta proyeccin es la evaluacin econmica.

    Debido a la complejidad de este proceso, los resultados finales an se encuentran

    en proceso de elaboracin, por tanto se entregarn posteriormente. En el presenteinforme se entregar informacin inicial sobre la evaluacin econmica.

    a. Pasos recomendados para realizar una evaluacin econmica

    Diagnstico:definicin y presentacin de la situacin que origina la necesidad delproyecto. Se incorpora el problema financiero, econmico o social que justificar laexistencia del proyecto.

    Definicin de situacin base: corresponde a la determinacin de la situacin sinproyecto, esto es la base de comparacin con respecto a la cual se determinarn loscostos y beneficios que efectivamente corresponden al proyecto.

    Identificacin de beneficios y costos:identificacin explcita de todos los benefi-cios y todos los costos que se puedan asociar o imputar al proyecto, independiente-

    mente de la posibilidad de cuantificarlos, medirlos o valorarlos, dejando esto ltimo.

    Definicin de criterios de valoracin y valorizacin: una vez que se han identi-

    ficado los beneficios y los costos asociados al proyecto es necesario establecer loscriterios de valoracin que se utilizarn para valorizar las diferentes partidas de costoso beneficios.

    Anlisis de factibilidad:determinar y verificar si el proyecto es factible o viable des-de todas las perspectivas posibles. La factibilidad ms importante es la de mercado,luego la factibilidad tcnica, administrativa, legal, financiera y la factibilidad ambiental.Es preciso demostrar que el proyecto es posible de realizar desde todos estos puntos

    de vista. Si alguna de estas no es demostrable existe la posibilidad de emprender unproyecto inviable en el futuro y tener que asumir los costos de adaptacin o abando-

    4

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    24/63

    24 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    no antes de lo planificado. La factibilidad econmica es la resultante del proceso com-pleto de evaluacin y es la que demostrar la rentabilidad econmica del proyecto.

    Evaluacin:corresponde a la evaluacin propiamente tal que debera estar presenteen cada iteracin del proceso de evaluacin de proyectos. Con la informacin recopi-

    lada, procesada y sistematizada en las actividades anteriores se renen las condicio-nes para construir el perfil del proyecto.

    Conclusin: aqu se trata de emitir una opinin fundada sobre la bondad del proyecto,programa o accin que se ha sometido a evaluacin y sugerir una decisin que puede

    ser abandonar, postergar, ejecutar o realizar un estudio de mayor profundidad.

    Junto con la conclusin se deber dejar establecidos los supuestos y restricciones

    ms importantes que condicionan los resultados. Por ltimo, se deber sealar aqutodos aquellos aspectos constituyentes de beneficios o costos que no fueron consi-derados en el clculo de los indicadores de rentabilidad ya sea por su ambigedad oporque no fue posible cuantificarlos y valorizarlos.

    Para que el centro de acopio pueda contar con el material suficiente para podermantener su funcionamiento, pagar sueldos, pagar servicios y otros los costos fijosse requiere promover actividades extras de recoleccin de materiales, aparte de lo

    generado por los mismos recicladores.

    A su vez, es necesario realizar el clculo de la cantidad de socios, de recicladores, ymaterial requerido para operar correctamente.

    b. Actores Claves

    Como se mencion anteriormente, la evaluacin econmica es un proceso que re-

    quiere conocer en detalle el negocio, su funcionamiento y condiciones, por tanto esimportante realizar el proceso incluyendo a diversos actores, que incorpore personasque trabajan en el negocio del reciclaje, expertos que sean capaces de estimar y ela-borar la propuesta y que tengan conocimiento en la materia. Es importante destacarque el negocio del reciclaje es complejo debido a sus variaciones, condicionada por

    diversos factores, lo que dificulta realizar una evaluacin que sea acorde a la reali-dad.

    Para comenzar a trabajar en la evaluacin, es importante considerar desde un iniciolos actores que se incorporan, de tal forma de construir una visin amplia sobre losdiversos escenarios que se puedan presentar en el negocio. Dentro de los actores,destacan:

    Experto en el negocio del reciclaje: profesional que haya trabajado en el negocio yque permita definir los criterios de valorizacin, determinar escenarios y estimar lafactibilidad de ste.

    Recicladores: representante de la agrupacin, quienes entreguen informacin es-

    pecifica del negocio y de la realidad que se vive en la recoleccin.

    Para poder obtener

    ms oferta de ma-

    teriales, es funda-

    mental educar a la

    comunidad para quesepare los residuos.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    25/63

    25Fundac in Casa de la Paz 2009

    Evaluador: profesional que estar a cargo de incluir la informacin recopilada yrealizar la evaluacin, se sugiere que el profesional est familiarizado con el nego-cio.

    Asesores: considerando la importancia de que los recicladores participen en laelaboracin de la evaluacin econmica, se hace necesario incluir a un asesorque sea puente de informacin entre recicladores y expertos financieros.

    c. Consideraciones

    Incluir movilidad de recicladores, debido a la informalidad del trabajo, el crecimien-to del nmero de recicladores que llega al centro de acopio no es constante ytiene periodos altos y bajos.

    Para estimar el capital de trabajo que debe contar el negocio, se considera:

    - Las empresas recicladoras pagan con 15, 30 o 45 das de plazo, y el pagodel material en los centros de acopio es en efectivo y diario.

    - Adems del material entregado por los recicladores, se debe considerar elmaterial que es entregado por empresas o talleres, los cuales entreganmayor volumen.

    - Es importante considerar las variaciones en los precios del material

    4.2. Obtencin de Terreno

    a. Forma de entrega del terreno

    Una agrupacin de recicladores con proyecciones de micro emprendimiento y que

    pretende formar su propio centro de acopio, deber buscar el apoyo para conseguirrecursos. Conformados como una organizacin territorial funcional pueden obtenerrecursos en concursos pblicos o donaciones. Asimismo, las alianzas que pudieranlograr con los gobiernos locales podran generar beneficios importantes para suspropsitos.

    Considerar las caractersticas bsicas del terreno: en el caso de un centro deacopio, una de las necesidades bsicas y principales es el terreno donde construirlo,

    el cual debe reunir caractersticas favorables para el xito de la iniciativa:

    Acceso vehicular (calles y avenidas adecuadas para camiones)

    Tamao mnimo del terreno, considerando variables del diseo

    Cercana con rutas de los recicladores (considerando trayectos y destino de losrecicladores)

    Entorno; preocupacin con los vecinos Disponibilidad de servicios bsicos (luz, agua)

    Uso de suelo favorable a la iniciativa

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    26/63

    26 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Obtener el terreno: si las condiciones econmicas lo permiten, la compra del terrenosiempre ser la mejor alternativa, dando autoridad e independencia a las decisionesde la agrupacin. Si esta alternativa es posible, el procedimiento a seguir es el normalde cualquier compra.

    Sin embargo, la realidad es muy distinta y las opciones de compra son poco proba-bles, por lo que el arriendo o comodato son alternativas ms reales.

    En el caso del arriendo, este tambin genera una fuga de recursos valiosos en los pri-meros aos de funcionamiento, pero es factible de cumplir con una gestin adecuada

    del negocio. Si a travs de arriendo, al momento de firmar el contrato se deben consi-derar los mismos cuidados que ms adelante se mencionan con el comodato.

    El comodato suena como la figura ms adecuada para el inicio de las obras y estepodr favorecer a la agrupacin dependiendo del compromiso municipal con el pro-yecto.

    Finalmente, debe quedar claro que la opcin de arriendo o comodato puede ser toma-

    da perfectamente con un propietario particular y las consideraciones y cuidados conla firma del contrato son las mismas.

    El comodato, es un

    contrato en el que

    se expresa que una

    parte entrega a laotra gratuitamente

    una especie,

    mueble o bien raz,

    para que haga uso

    de ella, con cargo de

    restituir la misma

    especie despus de

    terminado el uso.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    27/63

    27Fundac in Casa de la Paz 2009

    APNDICE FINANCIAMIENTO

    PUNTOS CRTICOS

    1- Que no existan terrenos dentro de la comuna para recibir en concesin2- Que los terrenos disponibles no tengan el uso requerido por el centro de acopio; es necesario que el centro de acopio

    cumpla con los requisitos legales establecidos y que cumpla con el plan regulador comunal y/o intercomunal

    3- Que la comunidad desapruebe la instalacin de un centro de acopio en su barrio

    4- Que los terrenos existentes tengan caractersticas desfavorables para instalar el centro de acopio (acceso, niveles)

    5- Que la actividad que se realizar tenga impactos negativos, segn las caractersticas del suelo

    SOLUCIN

    1- Que el municipio modifique el uso de suelo de algn terreno en particular en el caso de no existir otra posibilidad

    2- Mantener una permanente retroalimentacin con los departamentos municipales

    3- Que se presente el proyecto a la comunidad de manera de prever problemas y delinear posible soluciones (presentar la

    iniciativa a la comunidad)

    RECOMENDACIONES

    Contar con el asesoramiento de un profesional para ver la factibilidad del uso del terreno. La buena eleccin del terreno para

    la instalacin de una iniciativa como esta, es importante para garantizar su ptimo funcionamiento, la sustentabilidad y evitar

    conflictos con la comunidad

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    28/63

    28 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    4.3. Marco Legal

    4.3.1 Constitucin de la Organizacin y su funcionamiento

    a. Conocer las caractersticas de la organizacin: las organizaciones comunita-rias funcionales, tienen su rgano resolutivo superior en la asamblea, constituida porel conjunto de sus afiliados, quienes se encargan de las materias ms relevantes de laorganizacin como reforma de estatutos enajenacin o adquisicin de bienes races,exclusin de algn miembro, disolucin de la organizacin y otros. En la asamblea la

    participacin es personal e igualitaria. Todo miembro tiene derecho a voz y a voto uni-personal e indelegable. De igual modo todos pueden postular a los cargos directivossujetos a eleccin.

    b. Definir el directorio: el Directorio es el rgano de direccin y administracin de lasorganizaciones comunitarias, compuesto a lo menos de 5 miembros, elegidos por unperodo de 2 aos en votacin directa, secreta e informada. Para ser directivo de una

    junta de vecinos o de cualquiera otra organizacin comunitaria (territorial o funcional)se requiere tener 18 aos de edad. Dicho requisito no rige para las organizacionescomunitarias de carcter juvenil, en las que la edad requerida para ser miembro deldirectorio es al menos de 15 aos. Las materias relativas a las elecciones de las orga-nizaciones comunitarias quedan sujetas a la fiscalizacin de los Tribunales RegionalesElectorales respectivos. Adems, las organizaciones comunitarias deben tener unacomisin electoral que debe velar por el normal desarrollo de los procesos elecciona-

    rios.

    El Directorio debe designar de entre sus miembros un presidente, un secretario y un

    tesorero. La representacin judicial y extrajudicial de las organizaciones comunitarias

    corresponde a su presidente, y en ausencia de ste a su vicepresidente o a quien lesubrogue de acuerdo a sus estatutos.

    c. Establecer funcionamiento del centro de acopio y figura legal: la obra deinfraestructura de un centro de acopio modelo, debe ir en conjunto con una figuralegal moderna que ayude a la gestin del negocio, facilitando los procesos y entre-gando confianza en su administracin. En este sentido, consideramos que la figura

    de Cooperativa es la ms apropiada para un negocio donde las decisiones no debencomplejizarse y las labores de administracin deben ser sencillas y transparentes paratodos, considerando las caractersticas propias de los recicladores.

    d. Definir forma de asociatividad:una alternativa es la constitucin de una Coope-

    rativa, Sociedad de Hecho o Sociedad de Responsabilidad limitada, la seleccin va adepender de las caractersticas de la agrupacin.

    Ver Anexo 3: Alternativas de asociatividad Cooperativa, Sociedad de Hecho o Socie-dad de Responsabilidad limitada.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    29/63

    29Fundac in Casa de la Paz 2009

    APNDICE MARCO LEGAL

    PUNTOS CRTICOS

    1- Alto costo de algunos permisos

    2- El desconocimiento de la normativa correspondiente, puede atrasar y obstaculizar la implementacin del proyecto

    3- Que la normativa no permita la construccin del centro de acopio

    SOLUCIN

    1- Es importante considerar en la evaluacin econmica del proyecto, los costos de los permisos requeridos

    2- Asesorarse con un profesional con competencias en el tema legal

    3- Asesorarse con un profesional y buscar las alternativas para implementar el centro de acopio

    Fundacin Probono: entidad sin fines de lucro que se constituye como una instancias de voluntariado de abogados

    en asistencia jurdica. www.probono.cl

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    30/63

    30 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    ANEXO 3:

    Alternativas de

    asociatividad

    Cooperativa, Sociedadde Hecho o Sociedad de

    Responsabilidad

    limitada

    a. CooperativaEstructura organizacional de la Cooperativa:

    La Junta General de Socios es laAutoridad Suprema de la Cooperativa,

    constituida por la reunin de lossocios que figuren debidamente inscri-

    tos en el registro electoral.

    Preguntas Claves

    1.Cmo se mide la participacin de un socio en elpatrimonio de la cooperativa?

    Esta se expresa en cuotas de participacin

    2. Existe un mximo de participacin en el capital

    por socio?

    Los socios slo pueden tener una participacin mxi-ma de un 20% en el capital.

    3. Si la Cooperativa se declara en quiebra hasta

    qu monto debe responder un socio?

    La responsabilidad de los socios est limitada almonto de sus cuotas de participacin.

    4. Es posible transferir o rescatar parcialmente las

    cuotas de participacin?

    El Consejo de Administracin debe dar su apro-bacin.

    5. Qu pasar con mi cuota de participacin si

    decido retirarme o me excluyen de la Cooperativa?

    La persona que haya perdido la calidad de socio porrenuncia o exclusin y los herederos del socio fallecidotendrn derecho a la devolucin del monto actualizadode sus cuotas de participacin, con las modalidadesestablecidas en los estatutos.

    El Consejo de Administracin repre-senta la administracin superior de losnegocios, sin perjuicio de la represen-

    tacin que compete al Gerente.Pueden formar parte personas que no

    son socias.

    En cuanto a la Junta de Vigilancia, estaracompuesta por no ms de 5 miembros,pudiendo ser hasta 2 de ellos ajenos a laCooperativa. Su objetivo es pronunciarse

    sobre la realizacin y consistencia delarqueo de caja, conciliacin bancaria,inventario de documentos valorados, y

    en los casos que proceda, de existenciasy/o materiales.

    El Gerente es el ejecutor de los acuerdos yrdenes del Consejo de Administracin.

    JUNTAVIGILANCIA

    JUNTA GENERAL DE SOCIOS

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    GERENTE

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    31/63

    31Fundac in Casa de la Paz 2009

    6. Cunto es el mnimo de integrantes que puede tener una cooperativa?

    10, y en el caso de cooperativas de trabajo 5 socios

    Reparticin de excedentes

    1. De operaciones con socios: se distribuye proporcionalmente a las operaciones que el sociorealiz con la Cooperativa.

    2. De operaciones con terceros: se distribuye de acuerdo al nmero de cuotas de participacin

    a.1 Pasos a seguir para conformar una cooperativa

    Y luego.....dentro de 60 das.....1. Confeccin del extracto de la escritura pblica2. Publicacin del extracto en el Diario Oficial (una sola vez)3. Inscripcin extracto escritura social en Registro de Comercio4. Dentro de los primeros 20 das siguientes a la publicacin: remitir antecedentes para su inscrip-cin en el Registro de Cooperativas.

    Departamento de Cooperativas

    Agustinas 1022, Piso 4, Oficinas 410-420. Santiago

    Telfono: (56-2) 4733591, Fax: (56-2) 4733432.

    E-mail: [email protected]. www.coopchile.cl

    a.2 Trmite Es requisito estar comisionado por la Junta General de Socios, para solicitar la inscripcin.

    Los documentos requeridos son :- Copia de la inscripcin del extracto de la escritura pblica, en el Registro de Comerciodel Conservador de Bienes Races correspondiente

    - Copia de la publicacin del extracto en el Diario Oficial- Copia autorizada ante Notario del Acta de la Junta General que aprob la Reforma

    El tiempo de realizacin se estima en 45 das

    Designacin comitorganizador

    Encuesta y registrofuturos asociados

    Recoleccin aportes

    iniciales para gastos deconstitucin

    Redaccin Estatuto

    Social

    Convocatoria y direccin

    Junta General (aproba-

    cin estatutos)

    Redaccin acta de junta

    de socios y legalizacin

    a escritura pblica en

    notaria

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    32/63

    32 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    a.3 Descripcin proceso de socializacin con Agrupacin y reunin de FondosEn el contexto de la socializacin de la figura con la agrupacin, se presenta conveniente realizar untaller para presentar al grupo de recicladores cules son los beneficios del trabajo mancomunado, y

    en ese contexto mostrarles las distintas maneras de organizarse.A su vez se recomienda realizar talleres de liderazgo y fortalecimiento organizacional, de manera talque el organizarse se identifique como algo positivo y valioso.Para realizar la constitucin de la cooperativa se requiere de un trabajo asociativo y participativodesde el principio, en la eleccin del nombre, de los objetivos, elaboracin de los estatutos, ysocializacin con las bases.Como se describe ms arriba, es necesario contar con alrededor de $180.000 pesos, para lostrmites de inscripcin de la cooperativa. Se recomienda realizar actividades participativas para quede esta manera los socios se empoderen del proceso, como por ejemplos; bingos, rifas, venta decachureos, cenas bailables, completadas, entre otros.

    b. Sociedad de Responsabilidad limitada

    En cuanto a su administracin, en general, las decisiones importantes requieren unanimidad delos socios (ej: entrada y salida de socios, cambio de administradores, aumento disminuciones decapital, etctera).

    La administracin ordinariamente se otorga a uno o ms socios (exclusiva o conjuntamente).Aunque es menos comn, tambin pudiese entregarse la administracin a un Directorio de tan-tos miembros como se establezca. Esto debe estar sealado en los estatutos.

    En general, las SRL no requieren celebrar juntas de socios ni de administradores. Si se optaraporque la administracin quede en manos de un Directorio, debera levantarse acta de las se-siones de ste.

    Las utilidades se reparten en los trminos sealados en los estatutos. A falta de una mencinexpresa, se reparten en proporcin al capital aportado a la sociedad por cada socio.

    Para que un socio ceda sus derechos, todos tienen que estar de acuerdo. Este cambio desocios significa una modificacin en los estatutos de la sociedad, que requiere los mismostrmites que la constitucin.

    En cuanto a los impuestos, la sociedad paga un 17% sobre sus utilidades. Los socios pagan elimpuesto Global Complementario (GC) que les corresponda sobre los retiros que efecten de lasociedad. El impuesto pagado por la sociedad se rebaja del GC, existiendo la posibilidad (si latasa de GC es menor que 17%) que el socio obtenga una devolucin de una parte del impuestoque pag la sociedad. Los gastos rechazados a la sociedad, que signifiquen salida de recursos,se consideran un retiro de utilidades por los socios.

    La responsabilidad de los socios est limitada al monto de los aportes efectuados o prometidosa la sociedad, salvo que voluntariamente quieran obligarse a una suma mayor. Ahora bien, lossocios siempre podrn convertirse en codeudores o avalistas de la sociedad respecto de susdeudas con terceros.

    La constitucin requiere el otorgamiento de una escritura pblica por los socios. Un extracto deesta escritura debe publicarse en el Diario Oficial e inscribirse en el Registro de Comercio cor-

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    33/63

    33Fundac in Casa de la Paz 2009

    respondiente al domicilio social, dentro de los 60 das siguientes a la fecha de la escritura. Estetrmite puede completarse en dos semanas a contar desde que los estatutos (escritura pblica)sean firmados por los socios. Luego, es necesario obtener RUT e iniciar actividades ante el SII, tim-brar boletas y facturas.

    b.1 Trmite En cuanto a la Escritura Pblica de constitucin, se requiere una minuta que debe ser hecha por un

    abogado y presentada en una notara, lugar en que se firma por todos los socios, en presencia delnotario, que la autoriza. Esta escritura contiene los acuerdos de la partes sobre el nombre o raznsocial, giro u objeto social, capital, aportes de las partes, administracin, duracin, forma de resolu-cin de conflictos y dems estipulaciones que acuerden las partes.

    Publicacin de extracto. Un extracto de la escritura anterior, hecho en la Notara, se publica en elDiario Oficial.

    El mismo extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio, que lleva el Conservador de BienesRaces, del domicilio de la sociedad.

    La inscripcin y publicacin debe hacerse dentro del plazo de 60 das, contados desde la fecha de

    la escritura. El documento requerido es la cdula de identidad de los socios

    c. Sociedad de Hecho

    Las sociedades de hecho en realidad no son sociedades, sino que un grupo de personas a lascuales el SII les da la posibilidad de obtener un RUT y realizar actividades.

    Para cualquier negocio importante, un tercero diligente requerir la firma de todos los socios. Sinembargo, los socios pueden nombrar un representante de todas ellas en el documento en el cualconstituyan la sociedad. En trminos prcticos esta representacin comn es exigida por el SII.

    Las utilidades se reparten en los trminos sealados en el documento de constitucin de la socie-dad.

    En trminos prcticos, para que un socio ceda sus derechos, todos tienen que estar de acuerdo. Los socios son ilimitadamente responsables por las deudas de la sociedad. Esto significa que que-

    dan obligados todos sus bienes y no slo el aporte que efectuaron a la sociedad

    c.1 Trmite Se necesita que los socios firmen un documento de constitucin ante un notario, en el cual,

    entre otros elementos, nombren un representante. Luego, es necesario obtener RUT e iniciar activi-dades ante el SII, timbrar boletas y facturas.

    www.tramitefacil.gov.cl

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    34/63

    34 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    4.3.2 Consideraciones legales: Permisos

    a. Obtencin de terreno:ver posibilidad de solicitar al municipio la entrega de terre-no en comodato, para lo cual se debe considerar:

    La seleccin de un terreno que sea adecuado para la instalacin de un centro de

    acopio. Verificar que el terreno sea municipal o de SERVIU Identificar los requerimientos establecidos por el municipio para la entrega del

    terreno. Definir quin va a ser el propietario de la construccin (agrupacin, municipio,

    serviu, etc). Solicitar a municipio la entrega de terreno en comodato Establecer los aos en que se facilita el terreno a los recicladores

    Consideraciones

    Serviu establece que todo lo que se construya sobre un terreno entregado en

    comodato pasa a ser automticamente de su propiedad. Al poner fin al comodato, la agrupacin puede retirar la construccin, por tanto

    se recomienda que sea fcil de desarmar para ser instalada en otro lugar. Se debe considerar la permanencia del comodato y la sustentabilidad del com-

    promiso que se sostiene, ante esto, se recomienda realizar un convenio escritoentre todas las partes interesadas y participantes, de manera tal, que se cumplacon los objetivos de la iniciativa planteada.

    b. Obtencin de permisos: la gestin de algunos de estos permisos ser respon-sabilidad del propietario del terreno y representante legal de la organizacin, quien

    deber firmar junto al profesional indicado (arquitecto o instalador autorizado) los

    formularios que se adjuntan para la solicitud. Adems, se debe tener presente quealgunos permisos requieren:

    Rol de la propiedad

    Direccin de la propiedad

    Escritura pblica de dominio (verifica propietario)

    Escritura pblica con autorizacin a representante legal para realizacinde trmites.

    Con los diseos ya definidos podemos iniciar la construccin de nuestro centro deacopio, sin embargo es importante considerar la tramitacin de los diferentes permi-

    sos que se necesitan para la construccin, poniendo especial atencin a una seriede procedimientos, tiempos y costos. Es importante considerar los permisos quepodran ser exigidos por la autoridad comunal, quien define la importancia y obliga-toriedad de cada uno.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    35/63

    35Fundac in Casa de la Paz 2009

    ANEXO 4: Detalle de permisos a solicitar

    a. Permisos para la construccin

    Permiso Razn Procedimiento y Requerimientos Tiempo Costo

    Certificado deInformaciones Previas

    Indica las normas urbansticas dellugar, es decir, la compatibilidad del

    domicilio con el uso comercial.

    Se presenta un croquis del lugar a instalaren la Direccin de Obras Municipales

    Entre 7 a 15 dashbiles

    Entre $ 3.000 a$ 5.000

    Certificado de CalificacinTcnica

    (Requisito para actividadesindustriales y podra no ser

    exigido en este caso)

    Califica los aspectos tcnicos dela actividad a realizar e indica losposibles riesgos para sus traba-jadores y entorno permitidos.

    Se solicita ante la Seremi de Salud y debellevar el formulario de certificados y el

    instructivo respectivo, ms una serie de doc-umentacin como planos, anteproyecto deconstructibilidad, anteproyecto de medidas

    de control de aguas, suelo y aire, etc.

    Entre 45 dashbiles, si es que

    no faltan ante-cedentes

    El costo de ingresoes de $ 45.000

    pero el desarrollar ladocumentacin puede

    sobrepasar los$ 600.000

    Factibilidad de serviciosbsicos: luz, agua y gas

    Documento que certifica la posibi-

    lidad tcnica de la instalacin deestos servicios

    Se deben llenar formularios tipos entregados

    en las empresas de servicios. Esta gestin larealiza un instalador autorizado o se solicitaa la misma empresa (servicio adicional)

    15 das

    Permiso de EdificacinLa Direccin de Obras Municipales

    (D.O.M) autoriza la solicitud deedificacin

    Dura 3 aos y una oficina de arquitectosdebe presentar la documentacin que impli-que tanto las obras internas como las quesalgan o generen modificaciones externas

    15 das una vezpagado el arancel

    1.5% del presupuestode la obra

    Cambio de DestinoSi el predio no est en concordan-

    cia al plano reguladorDefinir si corresponde al nuevo destino y

    solicitar cambio de destino.

    El municipio definesi acepta la nueva

    funcin

    Entre 0.1 UTM a0.5 UTM

    Certificado Municipal deZonificacin

    Requisito para la patente municipal

    y se retira en municipio Dpto. deObras para definir las exigenciasdel uso de suelo y construccin.

    El representante legal deber solicitar

    previamente el informe sanitario en saludpara ser entregado a D.O.M junto con este

    informe que indica el uso del suelo

    Entre 3 a 5 das El costo es de $1000a $3.000.

    Autorizacin Sanitaria

    Es el permiso que se obtiene y queindica que cumple con las regula-ciones de su actividad para la zona

    donde se va a realizar.

    Se presenta bajo el formulario entregado porsalud y dependiendo del giro corresponder

    cumplirlo o hacer las modificaciones a laobra y apoyo de los implementos del per-

    sonal.

    La evaluacinde este permisodemora 30 das

    hbiles

    El arancel cobradodepender del rubro,

    ms el 0.5% del capi-tal inicial declarado

    Certificado de Calificacinde Actividad Industrial

    Documento que comprueba que sehan cumplido todas las medidaspara evitar riesgos o molestias

    A cargo de arquitecto e ingeniero calculista.Representante legal presenta ante salud

    los antecedentes de autorizacin sanitaria,informe de zonificacin y otros.

    40 das$52.000 y un 0.5%del capital declarado

    Recepcin Definitiva deObra

    La D.O.M. entrega la autorizacinde acuerdo a los fines para habili-

    tarlo.

    Arquitecto presenta solicitud de recepcindefinitiva mas expediente de la obra.

    30 das para pro-nunciarse

    Sin costo

    Patente ComercialAutoriza el dpto. de patente munici-

    pal la realizacin de una actividadlucrativa

    El representante legal deber solicitarla en laoficina municipal

    Entre 3 a 17 das sicuenta con toda la

    documentacin

    Vara en Municipiopero flucta entre0.25% y un 0.5%del capital inicial

    declarado

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    36/63

    36 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Continuacin Anexo 4

    Evaluacin impactoacstico

    Verificar el cumplimiento delDecreto Supremo N 146 Normade emisiones de ruidos molestos

    generados por fuentes fijas

    A cargo de ingeniero especialista

    b. Permisos Ambientales Centros de Acopio

    Permiso Norma Autoridad Competente

    Calificacin TcnicaOrdenanza General de Urbanismo y

    ConstruccionesSeremi de Salud respectiva

    Aprobacin Proyecto Agua Potable Particular DFL 725, Cdigo Sanitario, Art. 71 Seremi de Salud respectiva

    Aprobacin Proyecto Alcantarillado Particular DFL 725, Cdigo Sanitario, Art. 71 Seremi de Salud respectiva

    Permiso de EdificacinLey General de Urbanismo y Construcciones

    Art.116Municipalidad respectiva

    Informe Sanitario DFL 725, Cdigo Sanitario Seremi de Salud respectiva

    Recepcin obras Agua Potable Particular DFL 725, Cdigo Sanitario, Art. 71 Seremi de Salud respectiva

    Recepcin de obras alcantarillado particular DFL 725, Cdigo Sanitario, Art. 71 Seremi de Salud respectiva

    Declaracin y autorizacin de la Instalacinelctrica Instalacin Elctrica

    Superintendencia de electricidad ycombustibles

    Carta de Pertinencia de impacto al SEIA Ley 19.300 CONAMA

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    37/63

    37Fundac in Casa de la Paz 2009

    4.3.3 Anlisis pertinencia de ingreso del Proyecto al Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental (SEIA)

    La Ley N19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente establece, en su ar-tculo 8, que los proyectos o actividades sealadas en su artculo 10 slo podrn

    ejecutarse o modificarse previa Evaluacin de su Impacto Ambiental. El artculo 10por su parte, analizado en forma conjunta con el artculo 3 del Reglamento del Siste-ma de Evaluacin de Impacto Ambiental, seala los tipos de proyectos que debern

    someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    a. Investigar pertinencia de ingreso al SEIA:los centros de acopio deben ingre-sar al Sistema de Impacto de Evaluacin Ambiental en el caso de acopiar residuospeligrosos como bateras, pilas, entre otros, a su vez en relacin al resto de los mate-riales, segn el D.S. N 148/2003 Reglamento Sanitario sobre Manejo de ResiduosPeligrosos. Los residuos de cartn, papel, plstico PET, chatarra, fierro y aluminioson considerados residuos no peligrosos, tambin entran al sistema si es que el cen-

    tro de acopio transformara el material y/o estuviese emplazado en un lugar no aptopara desarrollar la actividad.

    En el caso de que el giro del proyecto correspondiera a enfardado y bodegaje de car-tn, papel, plstico PET, chatarra, fierro y aluminio, ste no correspondera a sistemasde tratamiento y/o disposicin de residuos slidos de origen domiciliario, como loindica la letra (O.5) del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental,siendo este artculo el ms cercano a las actividades que realiza un centro de acopio.

    Es necesario explicitar que el enfardado no correspondera a tratamiento, punto quese debe recalcar ante la autoridad competente, ya que no se encuentra claramenteestablecido.

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    38/63

    38 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    ANEXO 5:

    Proyectos que

    ingresan al SEIA

    2. ARTCULO 3, LETRA O SEIA

    Artculo 3.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, encualesquiera de sus fases, que debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto

    Ambiental, son los siguientes:

    o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y aguapotable, plantas de tratamiento de agua o de residuos slidos de origen domiciliario,rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposicin deresiduos industriales lquidos o slidos.

    Se entender por proyectos de saneamiento ambiental al conjunto de obras, servi-cios, tcnicas, dispositivos o piezas comprendidas en soluciones sanitarias, y quecorrespondan a:

    o.1. Sistemas de alcantarillado de aguas servidas que atiendan a una poblacin igual omayor a dos mil quinientos (2.500) habitantes;

    o.2. Sistemas de alcantarillado o evacuacin de aguas lluvias, cuando se interconectencon redes de alcantarillado de aguas servidas;

    o.3. Sistemas de agua potable que comprendan obras que capten y conduzcanagua desde el lugar de captacin hasta su entrega en el inmueble del usuario.Considerando los procesos intermedios, y que atiendan a una poblacin igual omayor a dos mil quinientos (2.500) habitantes;

    o.4. Plantas de tratamiento de aguas de origen domiciliario, que atiendan a unapoblacin igual o mayor a dos mil quinientos (2.500) habitantes;

    o.5. Plantas de tratamiento y/o disposicin de residuos slidos de origen domiciliario,rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una poblacin igualo mayor a cinco mil (5.000) habitantes;

    o.6. Emisarios submarinos;

    o.7. Sistemas de tratamiento y/o disposicin de residuos industriales lquidos, que con-templen dentro de sus instalaciones lagunas de estabilizacin, o cuyos efluentestratados se usen para el riego o se infiltren en el terreno, o que den servicio detratamiento a residuos provenientes de terceros, o que traten efluentes con unacarga contaminante media diaria igual o superior al equivalente a las aguas servi-das de una poblacin de cien (100) personas, en 67 uno o ms de los parmetrossealados en la respectiva norma de descargas lquidas;

    o.8. Sistemas de tratamiento y/o disposicin de residuos industriales slidos;

    o.9. Plantas de tratamiento y/o disposicin de residuos peligrosos, incluidos los infeccio-sos;

    o.10. Sistemas de tratamiento y/o disposicin de residuos infecciosos generados porestablecimientos de salud, con capacidad mayor o igual a doscientos cincuentakilogramos diarios (250 kg/da); u

    o.11. Reparacin o recuperacin de terrenos que contengan contaminantes, queabarquen, en conjunto, una superficie igual o mayor a diez mil metros cuadrados(10.000 m).

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    39/63

    39Fundac in Casa de la Paz 2009

    CENTRO DE RECICLAJE

    CONVENIO MARCO

    Con fecha ........de.............del ao .................., los abajo firmantes declaran su compro-

    miso de aportar a la construccin y operacin inicial del Centro de Reciclaje.

    El objetivo de esta iniciativa es promover una cultura del reciclaje para posteriormente

    irradiarla a otras localidades del pas. Para ello, la presente alianza reconoce a ............

    ..............................................como un actor clave pare el xito del proyecto ya que sus

    integrantes sern los encargados no slo de generar los materiales para la operacindel Centro, sino sus principales promotores en la comunidad. Una vez recuperada la

    inversin inicial aportada por las empresas donantes, la propiedad del Centro pasar a

    ............................................. Los fondos recuperados a travs de los excedentes de la

    operacin del Centro sern destinados a financiar las rplicas del modelo.

    Para ello, las empresas firmantes donan los recursos para la construccin del Centro

    de Reciclaje a la institucin sin fin de lucro para realizar programas de accin social en

    beneficio exclusivo de los sectores de mayor necesidad, recibe el aporte de las empre-

    sas conformantes de la alianza, cuya donacin est acreditada por un certificado dedonacin, acogido al artculo 46 del Decreto Ley N 3.063 entregado a cada una por el

    monto aportado.

    El referido programa se lleva a cabo en conjunto con .......................................................

    ..................................y cuenta con el apoyo de ........................................

    ANEXO 6:

    Borrador Convenio

    Marco, como documento

    de compromiso informal

    entre las partes

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    40/63

    40 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    41/63

    41Fundac in Casa de la Paz 2009

    CONSTRUCCINE IMPLEMENTACIN

    5.1 Construccin - Implementacin

    5.1.1. Construccin del centro de acopio

    a. Diseo del centro de acopio:existen condiciones mnimas para el normal fun-

    cionamiento de un centro de acopio. Estas deben considerar las labores habitualesde un centro de acopio como son la llegada de recicladores, pesaje y compra deresiduos, orden y acopio de materiales reciclables, ingreso de vehculos motoriza-dos, carga y descarga de contenedores, trnsito de camiones de alto tonelaje, etc.

    Adems, se espera la visita de delegaciones con fines educativos que presenciarnel proceso sin intervenir las actividades descritas y con absoluta seguridad en susrecorridos.

    Al momento de disear el centro de reciclaje, se debe considerar ntegramente elreglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas de los lugares de

    trabajo (decreto supremo 594 del ministerio de salud), el cual aprueba la existenciade condiciones que resguardan la salud y el bienestar de las personas que trabajanen un determinado lugar.

    Junto con esto, las obras mnimas para el funcionamiento de un centro educativo yde reciclaje deben ser:

    Nivelacin, relleno y estabilizacin del terreno Cierre perimetral cortafuego Galpn de 200 m2 aproximadamente

    Acceso asfaltado o pavimentado con capacidad de carga de 15 toneladas comomnimo para vehculos motorizados.

    Acceso asfaltado o pavimentado con capacidad de carga de 3 toneladas comomnimo para peatones y triciclos de recicladores.

    Radier de 200 m2 bajo galpn Baos y duchas independientes y separados por sexo para trabajadores (excu-

    sado y ducha). Baos independientes separado por sexo para visitas al centro educativo (excu-

    sado). Vestidores independientes y separados por sexo Cocina comedor

    5

  • 7/18/2019 Manual Recolectores

    42/63

    42 2 0 0 9 MANUAL DE EMPRENDIMIENTO, RECOLECCIN Y REC ICLAJE A N IVEL LOCAL

    Sala multiuso para clases

    Oficina de administracin Caseta de control para acceso Bodega de materiales rea verde en el entorno

    b. Elaborar plan de contingencia: se debe elaborar un plan de contingencia contra

    incendios, accidentes y catstrofes naturales, que indique los procedimientos opor-tunos ante eventualidades de este tipo. Junto al plan, se considera la adquisicin debotiquines, extintores de incendios, la habilitacin de una red seca y sealtica deevacuacin para visitantes. Asimismo, la capacitacin a operarios y recicladores enestos temas ser fundamental para la prevencin d