Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente...

44
O PERATIVO ERGOS O PERATIVO ERGOS Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario GRUPO DE RESPUESTA AMBIENTAL PARA MAREAS NEGRAS DE WWF/ADENA CANARIAS

Transcript of Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente...

Page 1: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

OPERATIVO

E R G O SOPERATIVO

E R G O SManual para la Formación

de Voluntariado Veterinario

GRUPO DE RESPUESTA AMBIENTAL

PARA MAREAS NEGRAS DE

WWF/ADENA CANARIAS

Page 2: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

© WWF/AdenaGran Vía de San Francisco, 8; Esc. D.28005 MadridTel.: 91 354 05 78Fax: 91 365 63 36

Textos:– Introducción y generalidades: Beatriz Ayala y Ezequiel Navío.– Aves: Silverio Cerradelo Gómez y Jordi Colás i Migó.– Tortugas: Pascual Calabuig Miranda.– Cetáceos: Jordi Colás i Migó y Vidal Martín Martel.– Focas: Josep M. Alonso Farré.

Dibujos: Antonio Ojea y Pierino Perrone.

Fotos portada: WWF-Canon/Nigel Dickinson, WWF-Canon/Paul Glendell, WWF-Canon/Dominique Halleux, WWF-Canon/Brent Occleshaw y WWF-Canon/José Manuel Palomares

Editor: Isaac Vega.Coordinadores: Beatriz Ayala, Jorge Bartolomé Zofío y Ezequiel Navío.Diseño: Amalia Maroto.Impresión: Palermo, Artes Gráficas.

Impreso en papel 100% reciclado

Depósito Legal:

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Obra Social y Cultural de la Caja General de Ahorros de Canarias.

Para más información contactar con:

Coordinadora ERGOS: Beatriz Ayala.WWF/Adena CanariasUrb. Puerto Calero, 27-28. 35570 - Yaiza, LanzaroteTels.: 928 51 45 32/41. Fax: 928 51 35 90E-mail: [email protected]

Page 3: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

OPERATIVO ERGOSGRUPO DE RESPUESTA AMBIENTAL PARA MAREAS NEGRAS

DE WWF/ADENA CANARIAS

Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario

“En la naturaleza no hay recompensas o castigos; hay consecuencias.”

Horace A. Vachell (1861-1955) Novelista estadounidense

“El hombre no puede vivir donde las flores degeneran.”

Napoleón Bonaparte (1769-1821) Emperador francés

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.”

Víctor Hugo (1802-1885)Novelista francés

Page 4: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

2

1. Introducción a las mareas negras ......................................................................................... 3

2. Operativo ERGOS y Canarias ................................................................................................ 4

3. Aves acuáticas y marinas petroleadas ................................................................................. 63.1. Cómo afectan los vertidos de petróleo a las aves marinas y cuáles son las más

afectadas ...................................................................................................................... 63.2. Tratamiento inmediato, in situ ....................................................................................... 73.3. Ingreso en el Centro de Rescate: Prelavado/“Zona Sucia” ............................................. 93.4. El lavado, el aclarado y el secado ................................................................................. 133.5. Postlavado/“Zona Limpia” y exterior ............................................................................. 153.6. Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras

permanecen en el Centro de Rescate ........................................................................... 16

4. Tortugas marinas petroleadas .............................................................................................. 184.1. Introducción ................................................................................................................. 184.2. Actuación de urgencia ante una tortuga petroleada .................................................... 194.3. Limpieza ....................................................................................................................... 194.4. Impactaciones esofágicas por petróleo ........................................................................ 194.5. Tratamiento médico ...................................................................................................... 204.6. Problemas de flotación ................................................................................................. 204.7. Fluidoterapia ................................................................................................................ 214.8. Mantenimiento de las tortugas ..................................................................................... 214.9. Traslado de las tortugas ................................................................................................ 22

– Requisitos básicos para estancia prolongada en Centro de Recuperación ............... 22– Formulario terapéutico en tortugas marinas .............................................................. 23

5. Cetáceos y petróleo ............................................................................................................. 245.1. Introducción ................................................................................................................. 245.2. Delfines en marea negra ............................................................................................... 245.3. Cómo actuar con un cetáceo varado ........................................................................... 25

6. Focas petroleadas ................................................................................................................ 266.1. Introducción ................................................................................................................. 266.2. Operaciones de recogida, manejo y transporte ........................................................... 276.3. Ingreso, lavado y tratamientos de las focas ................................................................... 28

Anexo 1. Ficha de registro de aves y reptiles petroleados ........................................................... 31

Anexo 2. Medicamentos y material veterinario necesario para un Centro de Rescate de fauna petroleada ..................................................................................................... 33

Anexo 3. Material fungible e inventariable necesario para un Centro de Rescate de fauna petroleada ..................................................................................................... 35

Anexo 4. ¿Cómo actuar frente a una marea negra? ..................................................................... 37

Bibliografía .................................................................................................................................. 38

ÍNDICE

Page 5: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

DURANTE milenios, la humanidadse ha servido de los mares yocéanos no sólo como una in-mensa balsa sobre la que nave-

gar o un gigantesco supermercado de recursosque aprovechar, sino que también los ha utiliza-do para arrojar sus desechos y basuras sin queel ecosistema mostrase síntomas de enferme-dad. Pero hoy la contaminación marina provo-cada por multitud de actividades de una pobla-ción en constante crecimiento (más de 6.000millones) y desarrollo provoca serios estragosen la vida marina. El consumo se dispara y, parasatisfacer su demanda, la industria petroleraproduce, transporta, refina y comercializa másde 3.000 millones de toneladas de crudo alaño. Su transporte, efectuado principalmentepor vía marítima, constituye una de las causasprincipales de contaminación marina. Cada díamás de 6.000 buques petroleros surcan nues-tros océanos, muchos de ellos en pésimascondiciones de navegación, y más de la terce-ra parte de la contaminación petrolífera que so-portan estas aguas proviene del transporte decrudo, bien debido al lavado de los tanques enalta mar para eliminar los residuos de carga obien como consecuencia de accidentes.

A lo largo del siglo XX se han detectadomás de 200 accidentes que han provocado ma-reas negras, muchos de los cuales supusieronauténticas catástrofes ecológicas: Torrey Can-yon (Cornualles, 1967), Urkiola (España, 1976),Amoco Cádiz (Francia, 1978), Exxon Valdez(Alaska, 1989), Golfo Pérsico (1992), Mar Egeo(España, 1992), Erika (Francia, 1999), Jessica(Islas Galápagos, 2001), etc.

No obstante, se estima que de los más de3 millones de toneladas de crudo que cadaaño vertemos al mar poco más del 10% co-rresponden a accidentes. La inmensa mayoríade los vertidos de petróleo provienen de milesde pequeñas acciones deliberadas, por tantoevitables, y que pasan completamente des-apercibidas a la opinión pública y a los mediosde comunicación.

Por otra parte, al margen de que más del80% de los accidentes son atribuidos a erroreshumanos, las legislaciones internacionales ylos mecanismos de inspección y control si-

guen resultando muy insuficientes. Los esfuer-zos de muchos países para abordar los derra-mes de crudo que afectan a sus costas sólo seproducen cuando el vertido es de gran magni-tud. Salvo en ocasiones muy concretas y ex-cepcionales, las respuestas de muchos gobier-nos son improvisadas, tardías y deficientes enlo que se refiere a coordinación y apoyo logís-tico apropiado.

Deliberados o accidentales, la cruda rea-lidad es que los vertidos de petróleo al mediomarino siempre conllevan graves impactos ne-gativos sobre la fauna y flora (tortugas, delfines,aves marinas, zonas de desove y especies deinterés pesquero, etc.), sobre las desalinizado-ras y otros usos industriales del agua, así comosobre múltiples sectores económicos (turismo,pescadores, mariscadores, etc.) que depen-den de él para su subsistencia.

Finalmente, la contaminación por hidro-carburos tiene efectos acumulativos y persis-tentes, pudiendo afectar de forma directa a lasalud del hombre mediante, por ejemplo, elconsumo de organismos filtradores como mo-luscos (mejillones, almejas, berberechos, etc.).Con la llegada de una marea negra, provocadao producto de un accidente, nada ni nadieestá a salvo.

3

INTRODUCCIÓN A LAS MAREAS NEGRAS1

WW

F-C

anon

/Jos

é M

anue

l Pal

omar

es

Page 6: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

CONSCIENTE de la importancia deeste problema medioambientalde dimensiones planetarias, laoficina de WWF/Adena en Ca-

narias ha diseñado y puesto en práctica uncompleto programa de lucha contra la conta-minación marina provocada por vertidos depetróleo, conocido como Operativo ERGOS(Grupo de Respuesta Ambiental para MareasNegras). Con él se pretende reducir la proba-bilidad de accidentes, evitar el derrame delibe-rado de crudo al medio marino y conformar unsistema organizado de intervención directapara hacer frente a un hipotético desastre deesta naturaleza.

El pasillo marítimo comprendido entre elArchipiélago Canario y la costa africana, consti-tuye una de las tres vías más transitadas delmundo por embarcaciones petroleras. La den-sidad de tráfico marítimo y la influencia de lacorriente del Golfo han contribuido a la depo-sición de petróleo en las costas canarias, a cau-sa de la limpieza de tanques de carga de bu-ques petroleros. Como consecuencia de ello, ysegún confirman las imágenes vía satélite, bue-na parte de los fondos marinos y litorales cos-teros canarios se encuentran salpicados demanchas dispersas de petróleo que continúanllegando a la costa. La fauna y flora marinas, lapesca y el turismo canarios se encuentran enmayor o menor medida afectados por esta pro-blemática.

El operativo consta de dos fases: preven-ción e intervención directa, y va dirigido tantoa vertidos deliberados como accidentales.

En el apartado de prevención del Opera-tivo ERGOS, WWF/Adena Canarias —entre otrasacciones legislativas y administrativas— hace es-pecial referencia a uno de los aspectos queconsidera de mayor importancia: la formaciónde personal voluntario.

Por experiencias de WWF/Adena en otraszonas costeras de España y diversos países delmundo, es bien sabido que una costa habita-da, afectada súbitamente por un gran derramede crudo, recibe cientos o miles de personasque desean trabajar para reducir los efectos dela contaminación.

Sin embargo, ante un desastre de granenvergadura, estas personas acuden de formaindividual o en grupos, pero sin organización ysin conocimiento de cuál puede ser su colabo-ración más idónea y eficaz. Desconocen si estápermitido entrar en una zona afectada, cómoactuar si encuentran animales petroleados,cómo manipularlos, cómo transportarlos, aquién acudir, etc.

Transmitir esta información a los ciudada-nos es muy importante, no sólo desde el pun-to de vista práctico ante un eventual derrame,sino desde el punto de vista medioambiental yde concienciación. Cualquier iniciativa de estaíndole incentiva a las personas a conocer enmayor profundidad los problemas que afectana las costas que nos rodean y de las que sinduda dependemos, otorgando a estos espa-cios un mayor respeto y cuidado.

WWF/Adena ha solicitado a todos losayuntamientos costeros de Canarias permisopara utilizar alguna instalación ubicada en las in-mediaciones de la costa como un provisionalcentro de rescate, en caso de que una mareanegra accidental de grandes dimensiones lleguea afectar a la vida en el lugar. Esto permitirá quelas operaciones de rescate den comienzo de in-mediato, y posibilitará asistir a la fauna contami-nada de forma rápida y eficaz, aumentando deesta manera sus posibilidades de recuperación.

La participación de personas con conoci-mientos veterinarios es de vital importancia a lahora de asistir a la fauna afectada por una ma-rea negra de gran envergadura.

Por este motivo, el presente documentopretende reforzar los conocimientos veterina-rios habituales, mostrando de manera básica yescueta los principales protocolos de acciónveterinaria para la asistencia de fauna silvestrepetroleada a personas interesadas en cooperaren caso de necesidad.

Sin embargo, antes de introducirnos en larehabilitación de fauna petroleada, es necesa-rio diferenciar dos tipos de situaciones:

❖ Marea negra de grandes dimensiones.❖ Pequeña marea negra.

4

OPERATIVO ERGOS Y CANARIAS2

Page 7: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

8 Una marea negra constituye siempre un elemento muy per-judicial para la vida marina. Los efectos contaminantes que provocasobre la atmósfera, el litoral costero, los fondos marinos y el medioacuático inciden sobre diversos sectores económicos y sobre la fau-na y flora marinas.

Todos debemos estar preparados. Por ello, WWF/Adena esti-ma necesario aportar toda la información posible a los diferentesespecialistas que, ante una catástrofe ocasionada por un derramede petróleo en el mar, puedan intervenir al objeto de paliar sus te-rribles efectos.

8 Este manual es un documento orientativo dirigido princi-palmente a veterinarios. Ante una catástrofe de gran envergaduratu participación puede resultar muy importante y tu labor no sólodebe depender de lo que aquí aprendas. Por esto, a pesar de te-ner este manual y llegado el caso, te sugerimos que consultes a losespecialistas de WWF/Adena antes de poner en práctica los con-sejos e informaciones aquí expuestos.

Muchas gracias por tu colaboración.

OBJETIVO DE ESTE MANUAL

8 MAREA NEGRA DE GRANDES DIMEN-SIONES: que alcanza la costa tras el vertido deuna enorme cantidad de hidrocarburos al mar(por ejemplo, un accidente grave de un buquepetrolero). En esta situación un elevado núme-ro de animales podría verse afectado, y se acti-vará un dispositivo de emergencia para el res-cate de la fauna contaminada.

8 PEQUEÑA MAREA NEGRA: que con-lleva la llegada de una cantidad muy reducidade animales contaminados, que pueden haber-se impregnado con una mancha de petróleode menor dimensión (por ejemplo, las provo-cadas por pequeñas manchas de crudo, inclu-so sin que éstas hayan alcanzado la costa).

5

8 En caso de producirse una contaminación masiva a conse-cuencia de una marea negra de gran magnitud y con aparición denumerosos animales petroleados, se activará un dispositivo de emer-gencia, donde podrás ayudar incorporándote a las acciones que seemprendan para luchar contra la contaminación, contactando con:

WWF/Adena CanariasUrb. Puerto Calero, 27-28. 35570 Yaiza, LANZAROTE.

Tels.: 928 51 45 41 ó 928 51 51 07. Fax: 928 51 35 90. E-mail: [email protected]

Servicio de Emergencias 112

Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular

8 En caso de encontrar uno o varios animales petroleadosde forma aislada, cuyo origen no sea el de una contaminación de lacosta a gran escala, puedes ayudar realizando las primeras atencio-nes y poniéndote en contacto de inmediato con:

Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular

RECUERDA

Page 8: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

3.1. Cómo afectan los vertidos de petróleo a las aves marinas y cuáles son las más afectadas

Efectos externos e internos

En general, los efectos del petróleo seengloban en dos grandes grupos. Por un ladolos efectos externos, que son los que resultande la alteración producida en la estructura ydisposición del plumaje; y, por otro, los inter-nos, que son los derivados de la ingestión y/oinhalación de vapores del petróleo en suspen-sión o del que cubre su propio cuerpo. Hemosde tener en cuenta que cada marea negra esdiferente: hay varios tipos de aceites, combus-tibles y derivados, con diferentes toxicidades yefectos.

Entre los efectos del petróleo en las aves(incluyendo externos e internos) se enumeran

hipotermia, gastroenteritis, regurgitación, dia-rreas con petróleo y/o sangre, deshidratación,afección de órganos reproductivos, hígado,páncreas, riñones y sistema endocrino, anemiashemolíticas (con o sin hipoproteinemia), neu-rotoxicidad, quemadura química (por contactoirritante) y úlceras corneales.

Causas de muerte en aves petroleadas

1. Ahogo. Por la afección física del pe-tróleo sobre las plumas, orificios nasales y ojos,con lo que se altera la flotabilidad y la capaci-dad para la natación y el buceo.

2. Estrés psíquico (a medida que el avepierde flotabilidad y no puede nadar o bucearcorrectamente) y estrés físico (debido a lapérdida de la capacidad aislante de las plumas,de forma que no puede resistir la baja tempe-ratura del agua y la pérdida de calor corporal).

6

AVES ACUÁTICAS Y MARINAS PETROLEADAS3

Page 9: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

3. Toxicidad por ingestión o inhalacióndel petróleo. La inhalación de los vapores depetróleo se produce especialmente tras el ver-tido reciente, cuando el petróleo está fresco yviscoso, pudiéndose originar en las aves unedema pulmonar. También puede producirseuna neumonía por aspiración de petróleo.

4. Impactación intestinal, después deque el ave se haya limpiado con el pico e inge-rido petróleo junto con plumas. Este problemaes especialmente grave en somormujos y zam-pullines.

5. Desnutrición y deshidratación debi-das a la alteración de la ingestión, digestión yabsorción de alimento y líquidos.

La condición que van a presentar las avespetroleadas hace difícil su rehabilitación auncuando realicemos un trabajo profesional. Ten-dremos que solucionar el tratamiento del pe-tróleo en sí y además el manejo y manteni-miento en cautividad de estas aves, por lo queencontraremos más o menos dificultades de-pendiendo de cuales sean las especies afecta-das. Además hay que tener en cuenta la canti-dad de aves dañadas, que en una marea negrapuede ser enorme.

Aves más afectadas

La mayor o menor afección del petróleoen las diferentes especies depende en granmedida de los hábitos buceadores de éstas.Las aves más perjudicadas son los álcidos (frai-lecillos, alcas y araos), ánades marinos, serre-tas, cormoranes, somormujos, zampullines, co-limbos, pelícanos y pingüinos. Se ven dañadasen menor medida los petreles, pardelas, gavio-tas y charranes, y menos aún otras aves acuáti-cas como limícolas y ardeidas. No obstante,cualquier ave que contacte con el petróleovertido en el mar, en la costa, o en ocasionesen marismas abiertas al mar, pueden petrolear-se y sufrir los mismos efectos (incluso aves ra-paces y pequeños paseriformes).

Hasta los años 70 los índices de recupe-ración eran bajos, del 2 al 10% del total deaves. En la actualidad, aplicando correctas pau-tas de tratamiento, un personal bien entrenadopuede recuperar desde el 50 hasta el 80% deltotal de aves petroleadas ingresadas en un

centro de rescate. También dependerá muchodel tipo de especies de las que se trate.

3.2. Tratamiento inmediato, in situ

Organización del trabajo de recogida

En algunas mareas negras, dado el esca-so personal disponible y la magnitud de la ca-tástrofe, el trabajo se desborda en los prime-ros momentos y no hay tiempo para poderrecoger a todas las aves. Entonces tendremosque decidir qué aves son las que se recogen(atendiendo a su estado, las que tengan másposibilidades de recuperación, y ademásaquéllas cuyas poblaciones están más amena-zadas).

Es importante que las personas que re-cogen y atienden ya in situ al ave tengan prác-tica en el manejo de estos animales. Así podránsujetarlos y manipularlos de la forma más prác-tica, rápida y menos estresante y que a la vezno conlleve ningún riesgo de picadas. Es inte-resante llevar guantes protectores.

Poder dar una primera atención ya en ellugar donde se recoge al ave dependerá de la:

❖ Disponibilidad del personal en relación a lacantidad de trabajo de recogida de aves.

❖ Posibilidad de preparar a estas personaspara poder realizar esta labor.

❖ Disponibilidad de material.

Las atenciones que se enumeran a conti-nuación deberán ser realizadas con rapidez yseguridad.

Atenciones inmediatas

Lo que se debería realizar en este mo-mento sería:

8 Limpieza de la boca y de los orificiosnasales con un trapo o gasa humedecidos. Lahendidura coanal (cloaca) ha de quedar librede petróleo. Necesitaremos gasas, suero fisio-lógico y jeringas. Con una gasa humedecida,cuidadosamente, limpiaremos el petróleo que

7

Page 10: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

se encuentre en la cavidad bucal del ave (verfigura 1).

8 Lavado ocular con suero o una solu-ción oftálmica. Con suero salino estéril, lavare-mos los restos de petróleo que puedan estarirritando gravemente los ojos de las aves (ver fi-gura 2).

8 Intubación y administración oral desuero (lactato de Ringer). Necesitaremos jerin-gas, sondas de plástico, vaselina, el suero yagujas para poder tomarlo. Para la administra-

ción oral de sueros y de alimento líquido, seránecesario intubar al ave introduciéndole unasonda de goma por el esófago (ver figura 3).

8 Retirar el petróleo corporal, en casode que el ave esté cubierta por una gran canti-dad de petróleo, sobre todo fresco, utilizare-mos un paño o una toalla limpia.

Transporte al Centro de Rescate

El transporte al centro de rescate pode-mos realizarlo utilizando cajas de cartón o demadera (lo primero suele ser más sencillo), conel animal en oscuridad o semioscuridad (ha-ciendo algunos agujeros en la parte inferior la-teral de la caja, ver figura 4). En cualquier caso,debe haber una buena ventilación. Es mejorque no juntemos varias aves en la misma cajade transporte (un ave por caja).

8

Figura 1Limpieza del pico de una Garza petroleada.

Figura 2Lavado ocular de un ave petroleada.

Figura 3Intubación de una Garza con sonda gástrica.

Page 11: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Podemos envolver al ave en un paño otoalla limpia, de forma que la cabeza y las pa-tas queden fuera, para mantener así el calorcorporal y que no ingiera petróleo de su cuer-po, sobre todo si tiene grandes cantidades.

Además, si le vendamos la cabeza o lecolocamos una caperuza, el ave no podrá ver yse quedará más tranquila (ver figura 5).

Hemos de transportarlas al centro derescate lo más rápidamente posible, teniendoen cuenta las condiciones ambientales de tem-peratura y que el animal se encuentre tranqui-lo (no poner, por ejemplo, la música a todovolumen, o tener en cuenta la comodidad delcamino: que no haya baches si es posible, queno se tenga que estar saltando todo el tiem-po), para reducir al mínimo el estrés de lasaves.

Es muy importante que anotemos algu-nos datos básicos sobre cada animal:

❖ Hora y lugar exactos de recogida.

❖ Grado de afección del petróleo externo enplumaje, patas, ojos, cavidad bucal y orifi-cios nasales.

❖ Estado general del ave.

❖ Otras lesiones o anomalías observadas en elmomento de la recogida.

Esta información debe acompañar a lacaja de transporte (por ejemplo, en una pe-queña etiqueta adhesiva), de manera que a larecepción del Centro de Rescate llegue cadaindividuo identificado.

3.3. Ingreso en el Centro de Rescate:Prelavado/Zona Sucia

Cuando un ave petroleada ingresa en elCentro de Rescate debe pasar por varias etapaso fases. La primera es la llamada de estabiliza-ción o de prelavado y consiste en la recupera-ción de su estado general antes del lavado. Elave permanece en lo que se denomina “ZonaSucia”.

Ingreso

Cuando el ave ingresa, además de reco-ger la información sobre el lugar de proceden-cia, le asignaremos un número o clave de iden-tificación y la marcaremos (normalmente conuna anilla o una etiqueta de plástico en unapata). Le abriremos una ficha que nos permiti-rá conocer en cualquier momento todos losdatos y la evolución de esa ave en concretoutilizando su número de identificación (verAnexo I).

En primer lugar realizaremos una explora-ción general del ave, observando el grado deafección del plumaje por el petróleo (lo retira-remos con una toalla seca si tiene grandes can-tidades), y prestaremos atención especial a lasheces, los ojos y los pies. Limpiaremos y lavare-mos con suero fisiológico los pies, eliminare-mos con pequeños paños los restos de petró-leo que todavía puedan quedar en la boca yen los orificios nasales y realizaremos un lavadoocular con suero fisiológico o con una solución

9

Figura 5Alcatraz envuelto en un trapo sujeto

con cinta adherente para inmovilizar las alas y dejar libres las patas.

Figura 4Vista exterior e interior de caja para transporte provista

de agujeros inferiores que posibilitan la ventilación e im-piden el estrés del ave (un Cormorán).

Page 12: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

oftálmica. También practicaremos una palpa-ción abdominal para intentar detectar indiciosde impactación por la ingestión de plumas conpetróleo.

Inyectaremos intramuscularmente dexa-metasona (1 mg/kg), hierro (10 mg/kg) y com-plejo vitamínico B (tomando como referencia10 mg/kg de vitamina B1), dosis únicas. Contro-laremos el peso y la temperatura cloacal (nor-malmente ha de estar entre 38,9 y 41,1 °C)para poder hacer valoraciones posteriores desu evolución.

Además, administraremos oralmente, enun primer momento:

1. Carbón activado (como adsorbente del pe-tróleo). Algunos expertos lo utilizan, otrosno. La dosis de carbón activado es de 50 a200 mg/Kg, y puede repetirse si el petróleocontinúa presente en las heces del ave.

2. Laxante: aceite mineral o parafina líquida.Además de ayudar a evacuar también evitao alivia impactaciones intestinales de pelo-tas de plumas con petróleo, característicasde somormujos y zampullines. No se ha de-mostrado toda su efectividad, pero pode-mos usarlo. En Somormujo lavanco (Podi-ceps cristatus) administraremos 1 cc dosveces al día o bien 5 cc una vez al día; enZampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)administraremos 0,5 cc dos veces al día obien 2,5 cc una vez al día.

3. Sueros atemperados, preferentemente lac-tato de Ringer y suero glucosado al 2,5 o al5%. Al menos debemos administrarlos dosveces durante las primeras 12 horas. Des-pués, dos o tres veces al día, dependiendode la disponibilidad de personal.

Intentaremos forzar al máximo la rehidra-tación oral de las aves, para aumentar el efectodel vaciado del contenido gastrointestinal, lle-gando a administar incluso 50 cc cada vez quesondamos a un Cormorán grande (Phalacroco-rax carbo), o 10 cc cada vez que sondamos aun Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).

En una administración oral posterior, ad-ministraremos:

1. Protectores de la muscosa gastrointesti-nal. Los más adecuados para aves petrolea-

das están compuestos por pectina (Pepto-bismol). La dosis de Peptobismol es de 1cc/ 250 g de peso del ave durante unoscinco días, pero siempre en relación a laevaluación de las heces y la presencia depetróleo en éstas.

2. Realizaremos también desparasitación in-terna de todas las aves que ingresen en elcentro. En aves adultas podemos adminis-trar fenbendazol (Panacur 10%, 10-25mg/kg); una sola dosis. Si es posible —por-que volvemos a manipular al ave en los díassucesivos— repetiremos la misma dosis dia-ria los dos días siguientes.

Está unánimemente desaconsejado el usode tranquilizantes en estas aves, que en algunaocasión se utilizaron en el pasado.

(Para más información sobre medicación oral ymaterial necesario, ver Anexo 2.)

Estabilización en “Zona Sucia”

En ocasiones no es fácil decidir cuándoun ave petroleada puede ser lavada. Por unlado, lo ideal sería lavarla lo antes posible.Por otro, si la lavamos antes de tiempo, antesde que esté estabilizado su estado general,es probable que mueran muchos animalesdurante el lavado como consecuencia del es-trés y la debilidad. En cualquier caso, siempreserá necesario que el animal se recupere an-tes de proceder a su lavado, y para ello lomantendremos en la denominada “Zona Su-cia”, si es posible con otros individuos de suespecie.

Así pues, tras las primeras atenciones enel momento del ingreso, colocaremos al ave enun ambiente tranquilo y cálido (es necesariodebido al estrés y la hipotermia con que se en-frentan estos animales). La temperatura am-biental en toda la “Zona Sucia” o de prelavadodebería ser de 20-30 °C. Es importante dispo-ner de termómetros ambientales.

Esencialmente, en la “Zona Sucia” dis-pondremos de dos tipos de habitáculos muysencillos y fáciles de montar:

8 Unas cajas grandes (orientativo paraun Cormorán: 1 m de altura x 1,5 m x 0,7 m).

10

Page 13: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

8 Unos espacios, aún más grandes, de2 x 3 m o más, con las paredes más altas si esposible (1,5 m de altura).

Estos habitáculos (tanto los de menor ta-maño como los grandes) se construyen conmadera fina o cartón duro. Las paredes pue-den forrarse interiormente con un plástico su-jeto con cinta adhesiva plástica, para su mejorlimpieza. Además, las paredes deben podersedesplazar fácilmente, de forma que moviéndo-las modificamos las dimensiones de las cajasgrandes o de los espacios y en un momento losadecuamos a las necesidades de tamaño. En elsuelo dispondremos:

❖ Directamente papel de periódico sobre elsuelo duro. Es lo más sencillo, pero puedetraer complicaciones para los pies de lasaves.

❖ Algún material acolchado duro, cubiertoluego con papel de periódico.

❖ Arena o gravilla redonda, según la especie.

Ambos habitáculos —cajas grandes y es-pacios de la “Zona Sucia”— están abiertos enla parte superior, de modo que entra abun-dante luz y las aves pueden ver el alimento (ytambién —debemos tenerlo en cuenta— a laspersonas que están allí). Debido al estado tandelicado de los animales de esta área, debe-mos ser muy estrictos para causarles la mínimamolestia posible (presencia, ruidos, manipula-ción...).

En las cajas grandes podemos mantenerindividuos aislados, pero es mejor colocar siem-pre dos o tres animales juntos. Es muy impor-tante, ya desde un primer momento, que man-tengamos a algunas de estas aves con otras desu especie. Incluso aves muy débiles respondenbien a la compañía, normalmente están más es-timuladas, menos estresadas y pueden comen-zar a comer por sí solas. Si las mantenemos ais-ladas observaremos una mayor mortalidad. Lasaves que están en estas cajas grandes son lasque requieren cuidados especiales, vigilanciaintensiva y ser tratadas y manipuladas con mayorfrecuencia y delicadeza, y normalmente van anecesitar alimentación forzada (están comen-zando a comer por sí solas).

En los espacios, de mayor tamaño quelas cajas, mantendremos aves ya más recupera-

das, que pueden desplazarse fácilmente portierra, tipo cormoranes o álcidos. Además, enlos espacios hay mayor número de individuos(5, 8 ó 10) dependiendo del tamaño del espa-cio y de la especie de que se trate. Se estimu-lan así mutuamente a comer y se recuperan an-tes para ser lavados.

El papel de periódico del suelo lo cam-biaremos diariamente, o, en las cajas grandes,incluso con mayor frecuencia si es posible, por-que se trata de aves que vigilamos más atenta-mente y tienen que ser manipuladas con relati-va frecuencia. Durante esta fase, es preciso quetrabajemos bien y lo más rápidamente posiblepara reducir al mínimo el estrés y la manipula-ción de estas aves tan débiles. Tenemos que sa-ber muy bien cómo sujetarlas, inmovilizarlas,llevarlas de un lugar a otro, sondarlas, forzarlasa comer...

Para la manipulación de una Garza (verfigura 6) es fundamental controlar tres partesde su cuerpo:

1. La cabeza, que aguantaremos con unamano para que no nos pique.

2. Las alas, que quedarán entre nuestro brazoy nuestro cuerpo para que no aletee.

3. Las patas, que sujetaremos con la otramano.

11

Figura 6Manejo de una Garza.

Page 14: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Durante la manipulación de un Alca (verfigura 7) debemos controlar una parte de sucuerpo: las alas.

Algunas especies requerirán precaucio-nes particulares. Por ejemplo, los somormujoso colimbos, al no desenvolverse bien en tierra,sólo permanecen en el primer habitáculo, lacaja grande, a pesar de que se vayan recupe-rando. En estas especies tenemos que vigilarque no se lesionen en la cresta de la quilla (es-ternón), ya que están constantemente apoya-dos en ésta sobre un sustrato duro. Para estasespecies es importante considerar el tener unsuelo acolchado bajo los periódicos.

(Para más información sobre material fungible einventariable necesario en el Centro de Resca-te, ver Anexo 3.)

Deshidratación en aves

Es necesario que evaluemos el estado dehidratación del ave, su evolución durante losprimeros días y que le aportemos los líquidosnecesarios. Hemos de tener en cuenta que unadeshidratación inferior al 5% no es detectableclínicamente.

Como mínimo (a no ser que el estado delave sea aparentemente excelente) debemossuministrar sueros entre el 10 y el 12% cada 24horas (es decir, 100-120 cc para un ave de unkilo de peso). Además de los sueros, tambiénpodemos administrar soluciones electrolíticas yenergéticas (tipo Biodiet o Duphalyte, esta últi-ma lleva aminoácidos).

En el caso de que haya disponibilidad detiempo y la necesaria preparación del personal,podemos realizar también un aporte de líqui-dos subcutáneo o endovenoso para asegurarla rehidratación (hemos de tener en cuentaque la absorción intestinal está disminuida).

Durante esta etapa, un ave muy débilpuede regurgitar los líquidos o el alimento enpapilla y aspirarlos a continuación, producién-dose una neumonía. Para estas aves muy débi-les está muy indicada la administración endo-venosa de sueros, tanto por lo que acabamosde mencionar, como porque las aves en una si-tuación crítica no tienen una asimilación rápidade los líquidos administrados oralmente (nisubcutáneamente) debido a la vasoconstric-ción periférica. En estas aves también podemosadministrar dexametasona endovenosamente,en dosis de 2-3 mg/kg. El problema mayor paratratar a estas aves suele ser la falta de tiempo yde personal suficiente, así como la preparaciónde éste.

Alimentación

Durante la etapa de prelavado, podemosutilizar soluciones electrolíticas y energéticasde administración oral para preparar las papi-llas en caso de dar alimentación forzada. La pa-pilla se prepara picando o licuando el alimentohabitual, utilizando como líquido base estassoluciones electrolíticas. Algunas de estas solu-ciones, como Duphalyte, llevan además amino-ácidos. Estas papillas de alimento preparadasde forma bastante líquida ya pueden comenzara ser administradas a partir de las primeras 12horas, siempre atemperadas.

A partir de las primeras 24 horas del in-greso deberíamos intentar ya, poco a poco,acostumbrar al animal a un alimento más sólido.Si no es posible habituarlo, o no lo considera-mos oportuno por su debilidad, continuare-mos con alimento líquido sondado. Lo ideal esdistribuir la rehidratación oral y la alimentaciónlíquida en el máximo posible de tomas diarias(incluso hasta cuatro tomas si se estima conve-niente). Pero si el ave acepta bien pequeñostrocitos triturados de pescado, debemosadaptarla progresivamente a un alimento mássólido y realizar un seguimiento de ello (ten-dremos sus datos y evolución registrados siem-pre en el historial clínico). La presencia de

12

Figura 7Manejo de un Alca.

Page 15: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

otros animales de su especie y el hecho de en-contrarse confortable en un espacio puedenser decisivos para estimular al ave a consumirmás rápidamente alimento sólido. Cuando vea-mos al animal más recuperado es posible co-menzar a darle pequeños peces, y luego pecescada vez más grandes.

Lesiones oculares

Durante esta fase también debemos rea-lizar un control y seguimiento de las lesionesoculares, que son muy frecuentes en las avespetroleadas. Realizaremos tests de fluores-ceína, ya que las ulceraciones son frecuentes.Lo más recomendado es el uso de colirios an-tibióticos (con gentamicina o cloranfenicol,por ejemplo). Si no presenta úlcera, pero sí al-gún proceso inflamatorio, podemos usar dexa-metasona en colirio. También podrán ser deutilidad colirios antiedema y pomadas oftálmi-cas epitelizantes (u otras preparaciones medi-camentosas para oftalmología), dependiendode la lesión ocular y su evolución. Aprovecha-remos que tenemos que manipular al animalpor otros motivos para realizar el test y los tra-tamientos.

¿Cuándo finaliza el período de prelavado/Zona Sucia?

En el período de prelavado el ave puedepermanecer desde unas horas (incluso menosde 24 h., si llega casi en perfecto estado) has-ta 7 días o más. Estas son algunas de las carac-terísticas que nos van a indicar que el ave estálista para ser lavada:

❖ Su peso se encuentra próximo o dentro delos valores normales de la especie.

❖ La temperatura corporal es normal.

❖ El ave está activa, alerta y se defiende;come por sí sola.

❖ Si trabajamos con un equipo de hematolo-gía básica, nunca deberíamos lavar aves conun hematocrito (Hto.) inferior al 15% oproteínas totales (PT) inferiores a 2 g/dL,aunque si el Hto. ya es inferior al 25% tam-bién se recomienda esperar a una mayor re-

cuperación del estado general del ave an-tes de intentar lavarla. (Valores normales deHto. en aves: 35 a 55%; valores normalesde PT: 3,5 a 5,5 g/dL.).

3.4. El lavado, el aclarado y el secado

Lavado

Es importante que no realicemos el lava-do en un lugar en el que estén presentes lasaves que se están recuperando. Necesitaremosun local tranquilo y aparte, pero contiguo, paraevitar transportes innecesarios.

Como mínimo son necesarias siempre dospersonas (a veces tres o cuatro), aunque hayapoco personal. Una de ellas estará concentra-da en el proceso de lavado propiamente y la/sotra/s en la sujeción del ave o facilitando el ma-terial necesario.

Necesitaremos gran cantidad de agua ca-liente (sumando el lavado y el aclarado, 350 l.o más para un ánade).

Utilizaremos jabón líquido neutro (los debebés suelen ser muy poco irritantes). Algunosde los más utilizados en la limpieza del petró-leo de las plumas son Lux Liquid Amber (deter-gente industrial), Dawn y Fairy (líquido). Otrosjabones líquidos neutros pueden también utili-zarse con buen resultado, pero suele costarmás llevarse el petróleo del plumaje y ello pro-voca que se tengan que hacer varios lavados.Se desaconseja el uso de jabón en forma degel, porque resulta más difícil hacer un perfec-to aclarado, y quedan restos de jabón quetambién alteran las características del plumaje,igual que el petróleo. Se desaconseja el uso dedisolventes de petróleo (algunos se utilizanpara limpiar las costas) aunque en el prospec-to pueda nombrarnos sus características de nocontaminante. Incluso —aunque suelen dejarlas aves bastante más limpias que el jabón lí-quido— tienen efectos tóxicos y pueden cau-sar la muerte de los pájaros lavados.

Podemos realizar el lavado del plumajedel ave en:

a) Un tanque o recipiente a modo defregadero en el que el cuerpo del ave puedaquedar sumergido, excepto la cabeza. En él

13

Page 16: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

verteremos agua caliente (a unos 35-40 °C,aunque al principio podemos usar agua hasta41 °C, pero nunca a más temperatura pues po-dría producirle quemaduras en la piel) y el ja-bón líquido (en una proporción del 5% res-pecto al volumen de agua). Lo ideal esdisponer de varios tanques o recipientes pre-parados con agua limpia y jabón para trasladaral ave —rápida, pero cuidadosamente— a otrorecipiente cuando el agua ya esté saturada depetróleo; si no, tendremos que cambiar variasveces toda el agua del tanque.

b) En recipientes con agua, como en elcaso anterior, pero vertiendo el jabón directa-mente sobre el cuerpo del ave para que hayaun mayor contacto inicial, especialmente en laszonas más manchadas de su cuerpo.

c) Máquinas diseñadas especialmentepara el lavado de aves petroleadas (no supo-nen ventaja en cuanto a eficacia, aunque sí encuanto a tiempo).

El lavado manual nos permitirá incidir,selectivamente, en aquellas zonas más man-chadas. El cuerpo del animal, enjabonado y enel agua caliente, lo frotaremos con nuestrosdedos. Podemos utilizar cepillos suaves (porejemplo, de dientes) y esponjas para poderfrotar algunas porciones más difíciles de limpiar.Debemos realizarlo tenazmente, insistiendo enlas regiones corporales más afectadas, pero sindeteriorar las plumas a causa de nuestros movi-mientos. Las líneas de dirección y el sentidoque deben seguir los movimientos de nuestrosdedos para extraer el petróleo de las diferen-tes zonas corporales del ave deben ir peinan-do siempre a las plumas; nunca deberemos ha-cerlo en sentido contrario, pues dañaremos suplumaje. El vientre, la cola y las áreas bajo lasalas necesitan atención especial. Como ya se hamencionado, cambiaremos el agua tantas ve-ces como sea necesario.

La cabeza del ave debe permanecersiempre fuera del agua, sin que le penetre ja-bón en los ojos o a través de la boca. Podemosrealizar lavados oculares con suero fisiológicoestéril durante el proceso, para eliminar el ja-bón o el aceite que pudiese entrar en los ojos.

La persona o personas que la sujetan de-ben estar en todo momento pendientes de laactividad y el comportamiento del animal. Si elave se deprime, parece que deja de ofrecer re-

sistencia o no tiene fuerza, detendremos laoperación y la aclararemos inmediatamente,dejándola en un lugar cálido y tranquilo. Es im-portante disponer de una ducha de mano, conagua caliente, para que podamos utilizar lafuerza con la que sale el agua tanto en mo-mentos del lavado como en el aclarado.

Un lavado puede durar entre 15 y 30 mi-nutos. Hemos de procurar hacerlo en el menortiempo posible. La operación de lavado esmuy estresante y algunas aves se mueren eneste paso. Quizás sea necesario que hagamosun segundo y hasta más lavados para eliminartodo el petróleo, pero es muy importante nohacerlos seguidos en el mismo animal, ni tan si-quiera en el mismo día; hemos obligatoriamen-te de esperar a que el ave se recupere, esté ac-tiva y se alimente bien. Al cabo de uno, dos otres días (dependiendo de la vitalidad y la re-cuperación después de este primer lavado)volver a realizar un segundo lavado.

Aclarado

El aclarado es otro punto importante enel que también cometemos graves errores en eltratamiento de aves petroleadas. Debemosrealizarlo perfectamente. Utilizaremos abun-dante agua, repasando bien todas las porcio-nes corporales y usando la fuerza de salida delagua de la ducha para eliminar el jabón quepueda quedar en las plumas. Por tanto, en elaclarado utilizaremos más cantidad de aguaque en el lavado.

Es esencial que nos llevemos todo el ja-bón con el aclarado, si no, no habrá imper-meabilidad en el plumaje. A pesar de que apa-rentemente parezca que ya no queda jabón,además de visualmente, debemos repasar conlas yemas de nuestros dedos plumas de dife-rentes partes del cuerpo y asegurarnos con eltacto de que no queda nada de material jabo-noso. No podemos considerar que un ave estábien aclarada si el agua no puede resbalar so-bre el plumaje en forma de pequeñas gotascomo diamantes.

En caso de que no podamos disponer deuna presentación líquida del jabón deberemostenerlo en cuenta y hacer un aclarado muchomás riguroso del que normalmente ya es nece-sario hacer.

14

Page 17: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Secado

El secado debemos realizarlo inmediata-mente y de la forma más rápida y menos estre-sante para el ave. Podemos disponer de un lu-gar exclusivamente destinado al secado orealizar éste ya en la “Zona Limpia”. En estosmomentos puede ser peligrosa una temperatu-ra ambiental baja (debe ser de 25-30 °C).

Inmediatamente después del aclaradoharemos un primer secado manual y muy rápi-do, con toallas secas y limpias, antes de pasar aalgunos de los siguientes sistemas:

8 Cámaras de secado (habitáculos lim-pios en los que creamos una lenta corriente deaire caliente). Hemos de vigilar la sequedadque se produce en las membranas de los pies.

8 Cajas limpias con una fuente de calorpróxima (estufas, radiadores o lámparas de in-frarrojos).

8 Secador de cabello. Es menos acon-sejable, pues hemos de manipular más tiempoal animal, podemos añadir todavía más estréscon el sonido del aparato y la corriente de airepuede secar bastante los pies y tener compli-caciones en un futuro.

La caja en la que permanece el ave mien-tras su plumaje se está secando debe ser am-plia, incluso que le permita caminar y girarse siquiere, que se sienta cómoda y tranquila (1 mx 0,7 m para un cormorán, por ejemplo). El se-cado puede durar 2-7 horas.

3.5. Postlavado/“Zona Limpia” y exterior

En la fase de postlavado lo que preten-demos es que haya una progresiva adaptacióndel ave a las condiciones ambientales exterio-res, constatar la perfecta funcionalidad de suplumaje y que haya una total recuperación delestado del animal. Durante esta fase el avedebe tener libre acceso al agua y a la comida(excepto en una pequeña etapa de recupera-ción tras el lavado-secado).

La comida debe ser lo más fresca posibley contener suplementos vitamínicos y de sal parareadaptar el funcionamiento de la glándula de lasal en aquellas especies estrictamente marinas.

Recuperación del lavado-aclarado-secado

Después del secado esperaremos comomínimo 24 horas antes de poner en contacto alave con una pequeña o gran piscina. No sepasa del secado a una piscina o al exterior sindejar al ave un margen de tiempo de recupe-ración del estrés del lavado-aclarado-secado.Existen unos pequeños habitáculos (semejan-tes a las cajas grandes del área sucia) en don-de el ave descansa y se recupera del estrés dellavado-aclarado-secado. Aquí tendremos la po-sibilidad de observarla y comprobar que man-tiene su buen estado, que está fuerte y activa, yque come bien. Podemos mantenerla sola o encompañía de otro animal durante esta cortafase de recuperación.

Si se hubiese debilitado por el lavado,puede permanecer en la zona limpia, descan-sando en estas cajas grandes, alimentándosebien y en compañía de algún otro individuo dela especie, dos, tres o más días.

Si no ha quedado lo suficientementebien lavada permanecerá aquí más tiempo, res-tableciéndose, hasta que hagamos un segundolavado.

Primer contacto con el agua

Para que podamos observar la respuestadel ave frente al agua podemos construir, en unespacio interior dentro de la zona limpia, otrascajas grandes (1m x 2m x 75 cm de profundi-dad) llamadas cajas-rampa. La mitad del espa-cio de estas cajas la ocupa una zona elevada yseca, y la otra mitad una rampa descendente,cubierta de agua, con posibilidad de que éstacircule. En el extremo de la zona seca de la cajacolocaremos una lámpara de infrarrojos. Todaesta construcción queda cubierta por un mate-rial de tela (tipo tela de saco), dispuesto enforma de tienda de campaña; así aislamos vi-sualmente al ave, la tranquilizamos e impedi-mos que se escape, pero permitimos el pasode bastante luz y aireación.

En un primer momento le colocamosagua tibia y más adelante agua a temperaturaambiente. Normalmente el ave acepta el agua ycuando sale se acicala el plumaje y va recupe-rando la estructura inicial de la pluma y mayor

15

Page 18: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

impermeabilidad. Tenemos que observar quees capaz de permanecer como mínimo un pe-ríodo de 10 a 30 minutos “sin mojarse” (es de-cir, con la total capacidad de impermeabiliza-ción del plumaje). Si el plumaje no está enbuena condición, el ave abandona rápidamen-te el agua.

Contacto con el exterior

Una vez que tenemos constancia de quela estructura de la pluma del ave está recupe-rada y es impermeable al agua, adaptaremos alanimal progresivamente a las temperaturas ex-teriores, manteniéndolo fuera períodos cadavez más largos. Si la temperatura exterior eselevada, podemos pasarla ya directamente auna gran piscina cubierta con red o a una granárea natural con agua, vallada y cubierta. Siem-pre debemos observar la reacción en los pri-meros momentos frente al agua, así como lafuncionalidad de su plumaje. Estos espacios ex-teriores grandes son necesarios para que el avepueda realizar ejercicio y musculación.

El hecho de poder disponer de las pe-queñas piscinas interiores de las cajas-rampa ode la piscina exterior está en función de la dis-ponibilidad de medios y personal, y del local ylas circunstancias concretas de esa situación deemergencia.

El suelo de las instalaciones

También en el área limpia hemos de teneren cuenta cuáles son las características de lossuelos de las cajas grandes de observación ydescanso después del lavado, en las cajas-ram-pa, en las piscinas y áreas naturales exteriores.Podemos, por ejemplo, acondicionarlo conarena, gravilla redonda, césped natural corto otambién colocar rocas para cormoranes y álci-dos en los bordes de la piscina.

Calidad del agua

Siempre, tanto en las pequeñas piscinitasinteriores de las cajas-rampa como en la gran-de del exterior, debemos vigilar la calidad delagua, y que no se acumulen restos de plumas y

aceite (del pescado) en la superficie. En algu-nos casos se instalan sistemas superficiales devaciado, de forma que continuamente (o cuan-do nosotros queramos) se está cambiando lasuperficie del agua.

Suelta

Para que un ave acuática o marina seadevuelta a la naturaleza su peso debe encon-trarse dentro de los valores medios para esa es-pecie, debe estar adecuadamente musculada ypresentar un perfecto estado general, sin nin-gún signo de enfermedad. Debemos liberarlas aprimera hora de la mañana y en el hábitat ade-cuado.

3.6. Patologías frecuentementeasociadas a aves marinasafectadas por petróleo mientraspermanecen en el Centro de Rescate

Básicamente pueden presentarse las si-guientes:

1. Aspergilosis (infestaciones respira-torias producidas por el hongo Aspergillus fu-migatus). Todas las especies de aves acuáticasy marinas pueden padecer esta enfermedaden condiciones de cautividad. Es especial-mente susceptible la familia de los álcidos (al-cas, frailecillos y araos). Es interesante vigilaruna posible sintomatología respiratoria de losanimales y disponer de itraconazol (ver Apén-dice 1).

2. Parasitosis. Pueden presentarse para-sitosis intestinales en todas las especies, fre-cuentemente en gaviotas y muy frecuentemen-te en cormoranes. En condiciones sanas, delibertad, las parasitosis no llegan normalmentea matar al animal; pero cuando éstos están pe-troleados, muy débiles, puede ser un factor im-portante para su muerte. No tenemos que pa-sar nunca por alto la desparasitación conlevamisol o fenbendazol cuando ingresan en elcentro (ver ingreso). Igualmente, si dispone-mos de un equipo de hematología básica es in-teresante controlar la presencia de parásitossanguíneos tales como Leucocytozoon, Hae-moproteus y Plasmodium, que pueden supo-

16

Page 19: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

ner un mayor compromiso para aves anémicasy deprimidas.

3. Clavos (afecciones podales). Son indi-cativos, en general, de una falta de sustratoadecuado en el que apoyar los pies, agravadopor la sequedad de las membranas interdigita-les y la irritación que ha producido el petróleosobre esa porción del cuerpo (piel y patas).Hemos de estar pendientes de la aparición deeste problema y tratar lo antes posible cual-quier lesión podal que se produzca. No hemosde olvidar nunca lavar bien los pies de las avesa su ingreso en el Centro, hidratar las membra-nas y colocar sustrato de gravilla redonda, are-na o césped o posaderos de roca y piedra paracormorames y álcidos.

De igual modo, una deficiente adecua-ción del suelo de los habitáculos (cajas y espa-cios), la falta de ejercicio, o una postura dife-rente a la habitual con un reparto anormal delpeso corporal conducen a la aparición de ar-tritis en las falanges y en la articulación tarsal.

4. Heridas pectorales y ventrales pro-ducidas por la propia cresta de la quilla, en so-mormujos y zampullines, al estar éstos apoyán-dose con ella directamente sobre un sustratoduro. Además, esta familia de aves presentacon frecuencia impactaciones intestinales gra-ves de pelotas de plumas con petróleo. Hemosde ser especialmente rigurosos y cuidadososcon todos los aspectos de manejo en cautivi-dad de estas especies.

5. Candidiasis. En aves afectadas porpetróleo que han sido sometidas a una terapiaantibiótica por una u otra razón.

6. Colibacilosis. Infección por bacteriasentéricas tales como Escherichia coli, Pseudo-monas spp., Proteus spp. y Klebsiella spp., sehan observado tanto de forma localizada comosistémica en aves petroleadas. Se describenmás frecuentemente como invasores secunda-rios de tejidos comprometidos (intestinos, pul-mones, articulaciones o heridas en la muscula-tura).

17

Page 20: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

4.1. Introducción

Los efectos que la contaminación porvertidos de petróleo ejerce sobre las tortugasmarinas son múltiples y están ampliamente des-critos en la literatura científica.

La intoxicación originada por el derramede hidrocarburos puede alcanzar a la tortugapor diversas vías, tanto respiratoria como a tra-vés de la piel o por ingestión del producto.

Las posibilidades de que las tortugas en-tren en contacto con derrames de hidrocarbu-ros son grandes, dado que estos animalesaprovechan las líneas de convergencia de co-rrientes donde tienden también a derivar lasmasas de petróleo flotantes.

La manera en que las tortugas salen a res-pirar tras la inmersión, realizando una rápidainspiración del aire en la superficie del agua,

hace que, en el caso de existir un derrame dehidrocarburos, se inhalen productos tóxicosque pasan directamente a la sangre desde lasuperficie pulmonar. Repetidamente, eso cau-sará una grave intoxicación por vía respiratoria.

Sobre la piel de las tortugas expuestas aderrames quedan adheridos restos de petró-leo que causarán una disminución de la viabili-dad de estos animales, al tiempo que generanun efecto carcinogénico e inmunosupresor.

Al ingerir hidrocarburos junto con los ali-mentos, o por simple ingestión directa de ma-sas flotantes de “piche”, pasarán contaminan-tes al tubo digestivo, una parte de los cuales seabsorben. Ello genera efectos dañinos sobre lafisiología de la tortuga. Por otro lado el efectomecánico, por su adherencia, genera un graveproblema al tránsito por el tracto digestivo delos alimentos e incluso una impactación totalde efectos mortales.

18

TORTUGAS MARINAS PETROLEADAS4

Page 21: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

4.2. Actuación de urgencia ante una tortuga petroleada

La primera acción que se debe realizarante una tortuga petroleada es la de valorar elestado del animal, fundamentalmente en loque respecta a la posibilidad de que las víasrespiratorias se encuentren obstruidas. En esecaso es prioritario limpiar y desatascar las ma-sas de crudo que pudieran afectar a la entra-da de aire a la tráquea.

Al valorar el estado de la tortuga debe-mos realizar un examen físico global del animala la búsqueda de patologías concomitantescon el petroleado. En ocasiones las tortugasafectadas por enmallamientos o aboyamientostienen muchas más posibilidades de entrar encontacto con las manchas de petróleo y es algoque debemos tener en cuenta.

Una vez comprobado este aspecto, la si-guiente medida consistirá en limpiar el animalde los restos de petróleo que tenga adheridos.

4.3. Limpieza

Las tareas de limpieza deben de realizar-se cuanto antes. Lo ideal es contar con un lugarapropiado y que se haga entre varias personas.Mientras unos limpian alguien puede encargarsede sujetar y manejar al animal. Mucho cuidadocon la posibilidad de que el animal se nos caigadesde una mesa u otra superficie de trabajo.

Lavado de la cara

Limpiar las zonas de la cara, en especial laboca y aberturas nasales. Procurar que en éstasel intento de limpieza no produzca la introduc-ción y taponamiento por los restos de “piche”.

Usar algo que traslade mecánicamente,hacia afuera, los restos adheridos a los orificiosy conductos nasales. Puede servir un simple pa-lillo mondadientes, una fina sonda metálica aca-nalada de las usadas para drenar heridas o simi-lar. Evitar objetos cortantes o muy puntiagudos.

Una vez desalojado de la nariz el gruesodel petróleo, limpiar las aberturas con un bas-toncillo de oídos o similar.

Los ojos se limpian con bastoncillos enlos párpados. Por lo general, las lágrimas muymucosas de las tortugas no dejan que se en-costre el piche en los ojos.

Lavado de la boca

La boca la limpiaremos por fuera con ser-villetas de papel o paño humedecido en acei-te. Por dentro, en el caso de que exista petró-leo, es preciso que alguien ayude a mantenerel pico de la tortuga abierto mientras procede-mos a la limpieza. Lo ideal es trabar el pico conun trozo de tubo de goma bien resistente a lapresión. No usar objetos metálicos o muy du-ros, pues la fuerza ejercida por las mandíbulaspuede llegar a producirle fracturas.

Conviene raspar hacia afuera el gruesodel crudo, por ejemplo con el mango de unacuchara cubierto por un trozo de tela o paño.No introducir aceite en la boca ni mucho me-nos dejar que lo ingiera, pues agrava el proble-ma de la toxicidad.

Lavado del resto del cuerpo

El resto del cuerpo, incluido aletas, cue-llo, caparazón, etc., lo limpiaremos con papelo paños bien empapados en aceite vegetal, ha-ciendo una labor de arrastre del alquitrán.

Con un poco de paciencia y tras ensu-ciarse mucho (se recomienda usar delantalesde plástico desechables y guantes de latex), elanimal queda casi limpio. Entonces se le da unbaño con agua templada y jabón neutro (porejemplo Fairy antigrasa).

Nunca meter una tortuga petroleada enuna caja cerrada para su transporte, sobretodo largas distancias o por mucho tiempo. Losgases emanados por determinados residuosprovocan toxicidad. Siempre es mejor limpiarcuanto antes y luego proceder al traslado.

4.4. Impactaciones esofágicas por petróleo

Si el animal ha tragado cantidades consi-derables de este contaminante puede ocurrir

19

Page 22: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

una auténtica impactación, que por lo generalocurre a nivel del esófago (aunque tambiénpuede afectar a otro nivel del tubo digestivo)lo que impedirá la alimentación y la eliminacióndel petróleo. Si no se detecta, esta circunstan-cia podría acabar con la vida del animal. Porello, es conveniente sondar al animal, a ser po-sible mediante un endoscopio para detectar lapresencia de masas de petróleo.

Ante una impactación esofágica por ma-sas densas y pegajosas de petróleo debemosproceder a eliminarlas mecánicamente. Es unalabor muy tediosa en la que nos podemos ayu-dar de diferente material dependiendo denuestras posibilidades y sobre todo de las ca-racterísticas del crudo.

Debemos considerar que si optamos porintroducir a la fuerza un tubo o sonda comoinstrumento para desatascar el esófago pudié-ramos conseguir el efecto contrario, impactan-do y agrandando la masa que obstruye la luzesofágica.

Consideramos conveniente eliminar pri-mero la mayor parte de la masa de petróleoayudándonos de un tubo por el que introduci-remos el endoscopio que nos orientará hastallegar a la masa que conforma el tapón. Usamosentonces instrumentos como pinzas, cuchari-llas de biopsias u otros elementos que ayudena arrastrar hacia fuera, a través del tubo, el ma-terial contaminante. Debemos tener cuidadoen no pellizcar las espículas esofágicas que sonmuy grandes en las tortugas marinas.

Una vez eliminada la mayor parte del ta-pón podemos introducir pinzas con torundasque nos ayuden a limpiar y arrastrar hacia fue-ra los restos de petróleo adheridos a las espí-culas esofágicas. Dado que las espículas estándiseñadas para evitar el reflujo de la comidaes muy útil el uso del tubo por el que move-mos el instrumental con las torundas de lim-pieza.

Si el animal está bien activo y es podero-so, estas manipulaciones es conveniente reali-zarlas bajo anestesia. Ello facilita la manipula-ción y evita daños al animal y al instrumental.Por supuesto antes de anestesiar a una tortugapetroleada debemos comprobar que su esta-do metabólico (hidratación, equilibrio electro-lítico, glucemia, etc.) está controlado y estabi-lizado.

Estimamos que las tareas de limpieza delesófago debieran ser abordadas en un lugarbien dotado y por personal especializado.

4.5. Tratamiento médico

Básicamente, un animal petroleado va apadecer una situación de compromiso meta-bólico motivado por la intoxicación generadapor los restos de crudo y por la incapacidadpara tomar alimentos e hidratarse.

Las actuaciones que se deben seguirconsisten en:

1. Restablecer el equilibrio electrolíticomediante la administración de sueros por víaintracelómica como se refleja en el apartadocorrespondiente.

2. Disminuir los efectos tóxicos del pe-tróleo en el caso de que comprobemos que elanimal lo ha ingerido. Para ello administramospolvo de carbón activo (se vende en las farma-cias con el nombre de Ultra-adsorv cápsulas)como adsorbente de los tóxicos, y kaolín comoprotector intestinal.

3. Administrar protectores hepáticoscomo complejo vitamínico B y aminoácidos.

4. Estimular la ingesta de alimentos ypor tanto el tránsito intestinal colocando la tor-tuga en tanques de agua marina a una óptimatemperatura y en lugares bien soleados. Darlecomida suculenta como pescado, calamar, ma-risco, etc.

4.6. Problemas de flotación

En ocasiones hemos detectado que ani-males petroleados y descontaminados, exter-namente en buenas condiciones, presentanproblemas de flotación. Esto suponemos quees originado por la disbiosis y fermentación in-testinal, con el consiguiente meteorismo pro-ducido por los restos de petróleo. Estos casoshan remitido espontáneamente días más tarde,si bien en algunas pocas ocasiones los animaleshan muerto y sospechamos que ha sido por laintoxicación.

20

Page 23: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

4.7. Fluidoterapia

Una tortuga petroleada es muy probableque presente un cierto grado de deshidrata-ción, hipoglucemia y otras alteraciones meta-bólicas. Ello ocurre especialmente en aquellosanimales en los que el crudo les afecta de talmanera que les impide la toma de alimentos ysobre todo si el petroleado lleva tiempo inci-diendo.

En esos casos, tras la rápida limpieza ini-cial, debemos proceder a hidratar al animal.

Una forma rudimentaria de conseguircierta hidratación en tanto se organiza el tras-lado del animal a un Centro mejor dotado, escolocar el animal en un tanque o recipientecon agua potable una vez que lo hemos lim-piado a conciencia. En caso de pequeñas tor-tugas, será suficiente con dejarla en una palan-gana o barreño de agua durante unas horas.

Con ello sólo mejoraremos la hidratación,pues conseguir restablecer el equilibrio elec-trolítico precisará de la administración de solu-ciones salinas por vía parenteral. Si desconoce-mos el grado de afección del animal podemosproceder a la administración intracelómica deunos 10 a 20 ml de suero glucosalino al 5% porcada kg de peso.

La pauta para animales muy deshidrata-dos sería cada 12 horas. En caso de deshidra-taciones moderadas es suficiente con una solaadministración diaria.

Es conveniente recordar aquí que los va-lores hematológicos y bioquímicos interesantesa la hora de calcular la gravedad de la deshi-dratación e hipoglucemia en ejemplares deTortuga boba (Caretta caretta) son:

❖ Hematocrito: 32%.❖ Hemoglobina: 4,7 g/dl.❖ Glucemia: 60 mg/dl.

Administrar suero a tortugas no es compli-cado, pero precisa un mínimo de experiencia.Para administrar suero intracelómico aprove-charemos el hueco inguinal, pinchando en lapared de piel y músculo que está justo por de-lante (craneal) de la aleta trasera. El animal secoloca sobre su caparazón y se inclina hacia unlado para desplazar hacia ese lado las asas in-testinales. Pincharemos por tanto en el hueco

inguinal que queda más alto, dirigiendo la agu-ja hacia el interior de la cavidad, en direcciónal punto central de la misma.

Lo más seguro para administrar el sueroes utilizar cánulas intravenosas (Vasocan) deforma que una vez introducida se retira el fia-dor y sólo queda la cánula en el interior de lacavidad celómica.

Una vez hayamos canulado la cavidad,abrimos el sistema de goteo al máximo, paraacortar el tiempo de administración. Es esencialque todas estas maniobras sean realizadas conlas debidas condiciones de asepsia.

4.8. Mantenimiento de las tortugas

En cuanto al mantenimiento de una tor-tuga, una vez que se ha capturado, hay quecomentar las siguientes cuestiones:

8 La tortuga puede estar un tiempo fue-ra del agua sin padecer.

8 Debemos dejarla, si es necesario, enun lugar tranquilo, a la sombra, a ser posible enun recipiente de plástico del tamaño suficientepara que esté holgada. Podemos cubrirla conuna toalla húmeda y también remojarla a menu-do. Dependiendo del tiempo que deba estar allípodemos plantearnos añadirle agua al recipien-te. Puede servir el agua potable, pues como yahemos comentado, durante algún tiempo inclu-so le servirá para hidratarse y también para quese desprendan los epibiontes adheridos a la tor-tuga como algas, cirrípedos, etcétera.

8 Si hay problemas de infección (cor-tes, enmallamientos, roturas de caparazón,etc.) es mejor dejar la tortuga en seco aplican-do solución de povidona yodada a las heridas,cubriéndolas con gasas.

8 Mucho cuidado con dejar las tortugasen lugares altos o peligrosos como mesas,cerca de escaleras, etc. Las tortugas puedencaerse en un despiste.

8 Cuidado con las moscas, sobre todosi hay zonas necrosadas. Aunque parezca ex-cesivo, también hay que tener cuidado con lasratas si se deja a una tortuga durante la nocheen algún recinto.

21

Page 24: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

8 Ojo también con las subidas excesi-vas de la temperatura ambiente, principalmen-te si la dejamos en el interior de un vehículocerrado. Las tortugas irán aumentando su tem-peratura interna y se estima que por encima delos 40 grados centígrados sufren daños por hi-pertermia.

8 Es ideal disponer de un tanque opiscina hasta efectuar el traslado. No ponernunca dos animales juntos en la misma piscinapues pueden atacarse y dañarse seriamente.

8 En cuanto a la alimentación, no entradentro de lo que podríamos considerar aten-ción de urgencia, no obstante pescado frescoo marisco puede administrársele siempre queel animal esté en agua y pueda tragarlo con fa-cilidad.

4.9. Traslado de las tortugas

En Canarias, actualmente, se realizantransportes de tortugas accidentadas entre casi

todas las islas aprovechando la buena disposi-ción que hasta ahora prestan las compañías detransporte, tanto aéreo como marítimo.

Hay que considerar que las tortugas ma-rinas son animales protegidos por la Ley y queestá prohibida su comercialización y tenencia.Sólo el traslado de urgencia de un animal heri-do o enfermo justifica la utilización de los tras-lados en estos medios de transporte. Debenser las autoridades medioambientales (los Ser-vicios de Medio Ambiente de los respectivosCabildos Insulares) quienes soliciten el trasla-do, a fin de evitar posibles malentendidos conautoridades aduaneras o de vigilancia y controlde especies protegidas.

Cuando resulte necesario trasladar la tor-tuga conviene utilizar recipientes estancos queimpidan la contaminación por los fluidos de lapropia tortuga (heces, orina o exudados) o delagua que le añadamos para procurarle ciertahumedad.

Resultan idóneas las cajas de poliuretanoexpandido (las hay de muchos tamaños y pue-

22

8 Si la tortuga va a quedar recuperándose recordar los siguientes requisitos básicos que,en nuestra opinión, debe reunir el lugar donde se realice una estancia algo prolongada:

1. Tanqueta con agua salada, a ser posible en circuito abierto de agua marina y con volu-men suficiente para permitir una buena actividad de la tortuga en cuanto a nadar y sumergirse.

2. La temperatura del agua debe ser adecuada, siendo lo idóneo un rango entre 25 y 30 °C.Esto en la mayoría de las circunstancias no es posible, por lo que consideramos que el agua de latanqueta debe estar, como mínimo, a la misma temperatura que el agua marina de la zona en esemomento del año. Esto último en lo que respecta a Canarias, pues en zonas más septentrionalesla temperatura del agua del mar puede ser demasiado fría.

3. Por ese criterio de la temperatura no se recomienda montar tanquetas de rehabilitaciónde tortugas en cotas superiores a 100 metros sobre el nivel del mar salvo que se provea la instala-ción de un adecuado sistema de calefacción. Un depósito de agua a 500 m de altitud tendrá eninvierno una temperatura desaconsejable para activar los procesos de rehabilitación.

4. Las tanquetas deben estar situadas en lugar vigilado o convenientemente seguras, a finde evitar la posibilidad de cualquier acto vandálico hacia las tortugas.

5. Las tortugas estarán bien atendidas en lo que se refiere a la limpieza y mantenimiento delas piscinas, así como a la posibilidad de realización de diagnósticos correctos e implantación delos tratamientos necesarios ya sean quirúrgicos o terapéuticos.

REQUISITOS BÁSICOS PARA ESTANCIA PROLONGADA EN CENTRO DE RECUPERACIÓN

Page 25: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

den conseguirse por lo general en comerciosque trabajen con marisco o pescado fresco deimportación).

A la caja se le coloca papel o una toallahumedecida en el fondo. En la tapa convienehacer algunos pequeños orificios de ventila-ción. Reforzar el perímetro de la caja con cin-ta de embalar y dejar bien claro externamen-te que la caja contiene una tortuga viva en suinterior.

Otras cajas, como las de plástico o cartónparafinado, pueden ser usadas siempre y cuan-do aseguren que la tortuga no pueda salirse desu interior.

En el caso de envío de algún animal alCentro de Tafira o a cualquier otro centro es-pecializado, informar siempre al personal delCR de que se va a proceder a dicho traslado.Una vez recogido el animal por ese personal,debe avisarse al remitente.

23

Antibiótico Dosis (mg/k) Frecuencia Ruta Observaciones

Amikacina 5 72 h im Toxididad renal. Tras la primera dosis de 5 mg continuar con sólo 2,5 mg/72 h

Amoxicilina 20 24 h im Puede combinarse con Aminoglucósido

Ampicilina 20 24 h im Puede combinarse con Aminoglucósido

Cefotaxima 20-40 24 h im Puede combinarse con Aminoglucósido

Enrofloxacina 5 24 h po,im,sq,ic —

Gentamicina 5 72 h im Toxicidad renal

Metronidazol 20 24 h po En caso de anaerobios

DOSIS DE ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS

Anestésico Dosis Ruta Observaciones

Halothane 3-4% (inducción) Inhalatoria —2% (mantenimiento)

Isofluorane 3-5% (inducción) Inhalatoria Anestésico de elección1,5-3% (mantenimiento)

Ketamina 20-60 mg/kg Im Usada para intervenciones cortas y como inductor

Lidocaína Según sea necesario Inyección local Anestesia local

Pentobarbital 50-100 mg/kg Iv, ic Eutanasia

Propofol 10 mg/kg iv Intervenciones cortas o como inductor

DOSIS DE ANESTÉSICOS MAS USADOS

FORMULARIO TERAPÉUTICO EN TORTUGAS MARINAS

Page 26: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

5.1. Introducción

Se han descrito pocos casos de cetáceos quehayan sido claramente afectados por el petró-leo. Además, tampoco existen resultados con-cluyentes sobre el grado en que el petróleovertido al mar afecta a los cetáceos.

De todos modos, un vertido de crudo enel agua marina significa un elemento de riesgopara el medio ambiente de los cetáceos. Sibien los cetáceos no pierden calor cuando semanchan la piel, el petróleo conlleva una seriede riesgos, al menos potenciales, para las dis-tintas especies de ballenas y delfines.

Los vapores tóxicos que se presentancuando el vertido es fresco (desaparecen alcabo de horas o de días) pueden lesionar lostejidos sensibles como las mucosas y los tejidosrespiratorios, y ocasionar daño nervioso, hepá-tico y de tejidos hematopoyéticos si son ab-sorbidos y pasan a la circulación sanguínea.

Otras fracciones tóxicas de hidrocarburo pue-den ser ingeridas a través de las presas conta-minadas; y otras más gruesas (persistentes du-rante años o décadas), como alquitrán, a vecescon restos atrapados, pueden hundirse o per-manecer en la superficie, taponando las lámi-nas córneas —ballenas— y el aparato digestivode las ballenas que las engullen.

5.2. Delfines en una marea negra

Aunque los estudios experimentalesmuestran que los delfines son capaces de ver elpetróleo en la superficie y que prefieren esqui-varlo, también se han observado delfines mula-res (Tursiops truncatus) en libertad que nada-ban y se alimentaban en zonas cubiertas conuna fina capa de petróleo. También se ha ob-servado que los delfines mulares sí detectan,pero no esquivan, manchas de petróleo másgruesas y que detectan y esquivan petróleo cre-

24

CETÁCEOS Y PETRÓLEO5

Page 27: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

moso o mousse. Estas observaciones indicanque si los delfines mulares no detectan o no evi-tan ciertos tipos de crudo, aumenta su vulnera-bilidad a los agentes tóxicos del petróleo.

5.3. Cómo actuar con un cetáceovarado

En cualquier caso, si se hallase un cetá-ceo en la costa… ¿qué hacer? Debemos dife-renciar dos tipos de situaciones:

1. El caso de un varamiento en masa,donde vamos a encontrar varios ejemplares decetáceos en la costa.

2. El caso de un varamiento individual.

Hemos de tener en cuenta que cuandoun cetáceo vara en la costa en muchas ocasio-nes se encuentra moribundo.

En caso de advertir la presencia de uncetáceo en la costa:

25

Avisar de inmediato a la CONSEJERÍADE MEDIO AMBIENTE DEL CABILDO INSU-LAR, que movilizará a técnicos especialis-tas para desplazarse rápidamente a la zonaen cuestión.

RECUERDA

En cualquier caso, hasta que lleguen los técnicos, puedes ayudar dando los siguientes pasos:

1. Alejar al animal de zonas peligrosas y mantenerlo fuera de la batiente del oleaje. Si elmar está tranquilo, procurar matenerlo a flote dentro del agua, sujetándolo por la parte ventralentre dos o cuatro personas, teniendo mucho cuidado para no dañar las aletas pectorales (sonmuy frágiles y se pueden fracturar fácilmente).

2. En caso de fuerte oleaje, sacar al animal del agua con una lona entre varias personas(2-4 personas en caso de un animal pequeño, y 6-10 personas en caso de un animal grande). Elanimal se depositará sobre una colchoneta y se cubrirá con una sábana humedecida de color cla-ro. En caso de no disponer de una colchoneta, deberemos hacer un hoyo en la arena, llenarlode agua y depositar cuidadosamente sobre éste al animal.

3. Procurar mojar al animal de forma constante, teniendo mucho cuidado de no mojar elorificio respiratorio (espiráculo).

4. Procurar que no entre arena ni agua en los ojos y mucosas.

5. Procurar que haya el mínimo número de personas en torno al animal y tratar de no ha-cer ruido para evitar que se estrese.

6. Mantenerlo en esta posición hasta que lleguen los técnicos, intentando no molestar in-necesariamente al animal.

En caso de que nos enfrentemos a un varamiento en masa es muy importante alejar a losanimales que hayan varado en la costa de los que se hallan en el agua, ya que los primeros seránlos que se encuentren en peor estado y comunicarán su agonía a los que se encuentran en el mar,provocándoles un mayor estrés. A los animales que hayan varado en la costa se les aplicarán lospasos anteriormente citados.

PRIMEROS AUXILIOS

Page 28: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

6.1. Introducción

Los efectos que puede producir el pe-tróleo sobre los pinnípedos varían en funciónde diversos factores. El grado y tipo de toxici-dad dependerán, en gran medida, de los com-ponentes del crudo y de su grado de refina-miento. La gravedad de las alteraciones que elpetróleo ocasionará en los pinnípedos seráfunción, fundamentalmente, del mayor o me-nor grado de contacto del crudo con los ani-males. En general, las focas que se encuentreninvolucradas en un episodio de marea negrase verán afectadas por vía inhalatoria, por in-gestión y por contacto directo con la piel ymucosas.

Efectos por vía inhalatoria

A nivel local se produce una irritación delepitelio respiratorio y una inhalación severa delas emanaciones tóxicas puede producir graves

problemas como inflamación, congestión y he-morragias pulmonares. Si estos compuestos vo-látiles llegan a ser absorbidos (lo que se facilitapor la presencia de lesiones del parénquimaprovocadas por parásitos pulmonares, con altí-sima prevalencia en España) se producirán le-siones sistémicas a nivel hepático, renal y delsistema nervioso central.

Efectos por vía gastrointestinal

La entrada por vía oral de petróleo pro-duce una irritación y posterior destrucción delos epitelios esofágico, gástrico e intestinal. Es-tos efectos producen a su vez una alteraciónen la motilidad gastrointestinal y los conse-cuentes síndromes de mala digestión y mala ab-sorción. Otras consecuencias más graves songastroenteritis y gastroenteritis hemorrágicas.

Los daños sistémicos más importantes,producidos por la absorción gastrointestinal de

26

FOCAS PETROLEADAS6

Page 29: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

los componentes del petróleo, se centran a ni-vel hepático, renal y del sistema nervioso cen-tral. En casos de mareas negras en las que sehan visto afectadas focas, una de las primerassintomatologías en aparecer era la nerviosa(depresión/excitación, natación errática, des-equilibrios locomotores...), como resultado dela afección del sistema nervioso central.

Finalmente, los metabolitos de la degra-dación del petróleo que no pueden ser expul-sados por la orina o las heces se acumulan endiferentes partes del organismo de los anima-les, produciendo efectos a largo plazo. Se ha-cen necesarias investigaciones en mayor pro-fundidad sobre los efectos crónicos de laacumulación de estas substancias en el organis-mo de las focas, pero parecen tener influencianegativa sobre los sistemas inmunitario y repro-ductor.

Efectos por el contacto con la piel y mucosas

La impregnación externa con petróleoproduce una acción lesiva directa sobre la pielde las focas, pero también otra consecuenciagrave como resultado de la alteración del me-canismo termorregulador de estos mamíferosmarinos, ya que éste no depende únicamentede la capa de grasa sino, en una parte impor-tante, de la presencia del pelo. Los efectos deesta alteración de los mecanismos de regula-ción térmica pueden producirse en dos senti-dos opuestos: puede instaurarse una hipoter-mia (por la imposibilidad de retener el calorcorporal), o bien una hipertermia (por la impo-sibilidad de eliminarlo).

Los efectos del contacto directo del pe-tróleo con las mucosas producirán una irritaciónde éstas, siendo las afectaciones más graves anivel ocular. Las lesiones oculares van desde elsimple lagrimeo hasta las graves úlceras cornea-les, pasando por los diferentes grados y tiposde conjuntivitis y el blefaroespasmo.

6.2. Operaciones de recogida, manejo y transporte

Debido a que los mamíferos marinos des-piertan una especial fascinación en los huma-

nos, las actuaciones que deben realizarse so-bre animales salvajes de este tipo producen ungran interés por parte de la población y de losmedios de comunicación. Con el objeto de noconvertir estas actuaciones en un espectáculomediático, todas las decisiones tomadas a lolargo de una operación de rescate, de la reha-bilitación, y si llega el caso, de la reintroduc-ción de uno de estos animales, deberán sercoordinadas por un técnico (veterinario, bió-logo…) que tenga experiencia en este tipo desituaciones.

Recogida y manejo de los animales

Generalmente no suele ser fácil evaluarcuándo una foca está varada en la playa y ne-cesita ayuda. La mayoría de los pinnípedosocupan alguna parte de su actividad diaria fue-ra del agua, por lo que deberemos estar segu-ros del estado del animal antes de actuar so-bre él. En el caso de una marea negra, todaslas focas afectadas deben ser recogidas y aten-didas.

En general, los individuos juveniles queencontramos en las costas peninsulares no sue-len ser difíciles de manejar, pero a medida quese incrementa el tamaño de los animales sobrelos que debamos actuar también aumentan lasdificultades en el manejo y el peligro de sermordidos. Es muy recomendable usar siempreguantes de cuero gruesos y ropa gruesa. Unamordedura de foca debe ser desinfectada in-mediatamente para prevenir las más que posi-bles infecciones.

Para la inmovilización de una foca pode-mos usar redes de malla gruesa, una camilla delona, redes tipo caza-mariposas, o, con ejem-plares pequeños, directamente las manos y elcuerpo, inmovilizando la cabeza del animalcon las manos y colocando nuestro cuerpoencima de la foca y presionándola, con sumocuidado, contra el suelo. En ejemplares másagresivos podemos tapar la cabeza de los ani-males para que se calmen y se dejen manipu-lar sin resistencia. Podemos colocar una toallagrande sobre la cabeza y, una vez inmoviliza-do el animal, retirar la porción de toalla querecubra los orificios nasales para dejarla respi-rar correctamente, pero sin destaparle losojos.

27

Page 30: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Transporte

Para el transporte de las focas necesita-mos cajas resistentes (acero inoxidable, plásti-co o madera) y con la suficiente aireación. Lascajas deben ser de la medida justa para que lafoca entre en ellas a lo largo y con la cabeza le-vantada, pero que no permita excesiva libertadde movimientos. Los cierres deben ser tipocandado. Las focas tienen gran habilidad en laapertura de cierres convencionales. Es impor-tante mantener siempre un contacto visual, ol-fativo o acústico entre madres y crías, que de-ben viajar en cajas separadas, y por supuestoetiquetarlas perfectamente para evitar pérdi-das o intercambios de consecuencia fatales(abandonos, agresividad...).

Durante el transporte debemos evitar laacción del viento o del sol directamente sobrela caja donde hayamos colocado a la foca. Enel transporte de focas petroleadas es impor-tante controlar la temperatura por las altera-ciones comentadas de los mecanismos termo-rreguladores. En general, una temperaturacorrecta dentro de la caja de transporte puedeconsiderarse entre los 16-20 °C. Podemos irmojando con agua fresca al animal para evitar lahipertermia, y en caso de un descenso excesi-vo de la temperatura de la foca, usaremos pa-ños o bolsas de agua caliente.

6.3. Ingreso, lavado y tratamientos de las focas

Instalaciones

Las instalaciones para la rehabilitación depinnípedos no presentan grandes requerimien-tos, por lo que la instalación y la logística de unhospital de campaña para actuar en caso deuna marea negra no será excesivamente com-plicado.

De todas formas, hay que tener en cuen-ta aspectos muy importantes como la posiblehumanización y, sobre todo, la higiene. En ge-neral, una sala de exploración y curas, juntocon otra de lavado y algunas piscinas no exce-sivamente grandes ni profundas (por ejemplo,4 m x 2 m x 1 m), serán suficientes para iniciarlas operaciones de rehabilitación con un míni-mo de garantías. Es importante que la sala decuras sea de fácil lavado y desaguado, así como

los parterres alrededor de las piscinas. Las salasde curas y lavado deben estar dotadas de unafuente de calor constante.

Es importante, también, que la separa-ción física que rodee las instalaciones donde seingresen las focas estén dotadas de una sepa-ración visual (tela de sombreo, brezo o crista-les ahumados), para evitar que las focas seacostumbren a la presencia de las personas.

Ingreso y exploración clínica inicial

En el momento del ingreso, en funcióndel grado de estrés que presenten las focas, sedeben empezar de inmediato las actuacionesclínicas. El primer paso debería ser identificarde algún modo a cada animal, sobre todo si seprevé tener a un gran número de ingresados.La exploración inicial debe incluir una valora-ción de los reflejos, de la condición corporal-nutricional, de la función cardio-respiratoria, yuna toma de la temperatura rectal. En caso deestar afectada, tomaremos con un hisopo unamuestra de la conjuntiva ocular para su análisisbacteriológico. Si la foca ha defecado duranteel viaje, recogeremos una muestra para realizarun análisis coprológico.

A continuación exploraremos a fondo elgrado de petroleamiento de cada foca, es de-cir, grado de afectación externa y de las muco-sas, presencia de dermatitis, y abriremos laboca para visualizar la presencia de petróleoen el interior y evaluar la posible ingestión.

En general, no deben adoptarse medidasterapéuticas antes del lavado del petróleo, ex-cepto si el estado del animal lo requiere (ad-ministración de fluidos vía intravenosa o subcu-tánea si está deshidratada, administración degluco-corticoides si está en shock, etc.).

Lavado

El lavado de las focas puede realizarsecon cualquier jabón detergente anti-graso(tipo Fairy) con el que frotaremos las manchasde petróleo mediante trapos mojados conagua caliente. Es conveniente tener unas man-gueras con ligera presión para ir aclarando losrestos de petróleo y jabón. La temperatura del

28

Page 31: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

agua de aclarado debería poder adecuarse alestado del animal. No es necesario secar total-mente a las focas después del último aclarado,a no ser que tengan instaurada una hipotermia.Debemos colocar a los animales en el recintode rehabilitación lo antes posible, para reducirel estrés producido en la maniobra del lavado.

Es posible que algunas focas no puedanlavarse sin sedación, pero en la mayoría de loscasos, simplemente una inmovilización manual outilizando una jaula que inmovilice a la foca ypermita el lavado, será suficiente. Si hubiera quesedar a una foca, debe realizarse previamenteuna completa exploración de la función cardio-respiratoria. Una buena elección para sedar fó-cidos es el uso del diacepam (Valium) en dosisde 0,2 mg/kg I.M. Cabe destacar que está con-traindicado el uso de fenotiacinas en los mamí-feros marinos, así como que no resulta excesiva-mente recomendable el uso de la ketamina.

Procedimientos posteriores

Una vez terminada la limpieza del petró-leo, debemos retomar los procedimientos clíni-cos habituales. La exploración completa delanimal nos aportará los datos necesarios paraestablecer las terapéuticas adecuadas frente alas posibles alteraciones causadas, directa o in-directamente, por el petroleado.

Debemos extraer una muestra de sangrepara realizar una completa analítica sanguíneaque incluya hematología y bioquímica. Asimis-mo, procederemos a realizar un buen lavadoocular y a aplicar pomadas antibióticas oftalmo-lógicas. Valoraremos, en cada caso, la necesi-dad de la administración de antibióticos sisté-micos, así como la administración de carbónactivo (kaolín, en 1 ml/kg/día, en tres dosis), sicomprobamos que la foca ha ingerido petróleo.

Debido a las altas prevalencias de parási-tos gastro-intestinales en los mamíferos marinosvarados en España, y en general en todo elmundo, se recomienda la administración defármacos antiparasitarios, una vez la foca estétotalmente estabilizada. Una buena elección esel praziquantel (10 mg/kg).

En cuanto a la alimentación de las focas in-gresadas, debemos adaptarnos a las posibilida-des de conseguir pescado en los mercados cer-

canos. De manera idónea, se debe alimentar alos animales con pescado fresco, pero en todocaso, se puede utilizar sin problemas el pescadocongelado. La cantidad y la composición de ladieta para cada individuo son muy variables, ydependen entre otras cosas de: tamaño del ani-mal, estado nutricional, presencia de procesopatológico, analíticas sanguíneas, etc. En Espa-ña, la Sardina, el Jurel y la Caballa suelen ser ali-mento fácil de encontrar en los mercados (ocongelado) y muy bien aceptado por las focas.

La rehidratación, o bien la alimentacióncon papilla de pescado para los individuos ju-veniles, por sondaje esofágico, debe realizarsecon cantidades máximas de 250-300 ml cada 4-5 horas. Los requerimientos energéticos de lospinnípedos lactantes se sitúan entre las 150-200kcal/kg PV/día. En animales que ya acepten elalimento entero y coman por sí solos, debemosadoptar el 10% de peso vivo como medida dela cantidad de alimento máxima diaria. A todaslas focas ingresadas se debe suplementar la ali-mentación con complejos vitamínicos.

Liberación

La decisión de reintroducir a un animaldebe tomarse en función de criterios clínicosque deben incluir, como mínimo, una analíticasanguínea dentro de los valores normales, unestado nutricional correcto y una independen-cia total del animal frente a los cuidadores. To-dos los animales deben ser liberados habiendodemostrado su capacidad para capturar presasvivas sin dificultad.

La suelta debe realizarse, salvo casos ex-cepcionales, en la misma zona en que ocurrióel varamiento. Con los individuos juveniles defocas grises que aparecen durante el inviernoen las costas españolas, y aunque no se tratede una especie que habita normalmente enesta zona, debemos seguir la opción de la rein-troducción local, ya que de lo contrario corre-ríamos el riesgo de invertir los parámetros bio-lógicos (recordemos que esta especie realizalargas migraciones durante el primer año devida, y devolverlas al lugar de origen podría seruna práctica antinatural para estos individuos).

Deben valorarse las condiciones meteo-rológicas (estado de la mar, corrientes y vien-tos), la presencia de artes pesqueras en la zona

29

Page 32: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

y las necesidades logísticas de las cuales dis-pongamos (camillas, barcos...).

La reintroducción de un mamífero marinodebe acompañarse de un seguimiento del ani-mal en un período de tiempo determinado pos-terior a la liberación. Según las posibilidadesque tengamos en cada caso, determinaremos eltiempo y el método de seguimiento a utilizar.

El método más sencillo y económico deseguimiento consiste en organizar un dispositi-vo en tierra de alerta de varamiento o avista-mientos. Podemos dar aviso a todos los ayun-tamientos costeros de la zona alrededor dellugar de liberación, e incluso no suele ser difí-cil organizar grupos de voluntarios para cubrirlas diferentes zonas a controlar.

Con los pinnípedos, podemos utilizar al-gunos sistemas de marcaje que nos sirvan parael estudio de los movimientos de éstos des-pués de su liberación. Se trata de los métodosconvencionales de marcaje, mediante chapasy marcas de metal o plástico en los plieguescutáneos digitales de las aletas caudales. Pararealizar una identificación a distancia de las fo-cas que se encuentren dentro del agua, otraopción interesante es la colocación de marcasde plástico encoladas con pegamento fuerteen la cabeza. Como métodos más complejos ycostosos podemos utilizar dispositivos electró-nicos para realizar seguimientos vía satélite. Fi-nalmente, en los últimos años se está generali-zando el uso del microchip subcutáneo, cadavez más utilizado para el marcaje de especiesmarinas.

30

Page 33: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Especie: .................................................................................... Tipo de petróleo: ......................................................N° registro: (anilla/marca) .................................................... Identificación del derrame: ....................................

Datos biométricosen tortugas:

Datos de captura

Exploración clínica Día y hora: ....................... Responsable: ...............................................(encerrar en un círculo y especificar o comentar en el espacio inferior)

31

ANEXO 1

FICHA DE REGISTRO DE AVES Y REPTILES PETROLEADOS

LCC (Long. Curva Caparazón): ................... cm ACC (Ancho Curva Caparazón): .................. cm

LRC (Long. Recta Caparazón): ................... cm ARC (Ancho Recta Caparazón): .................. cm

Hora y fecha de captura: ......................................... Responsable: ...................................................................................

Hora y fecha de envío: ............................................. Responsable: ...................................................................................

Lugar de recogida/hábitat: .................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Cuidados antes del envío: ..................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Método y duración del transporte: ....................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

PESO: ................................ TEMPERATURA (aves): .......................................................

CONDICIÓN GENERAL (Normal, Delgado, Emaciado, Deshidratado):...................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

RESPIRACIÓN (Laboriosa, Lenta, Boca abierta, Húmeda/Estertores): ...................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

OJOS (Reflejos normales o alterados, Pérdida de uno/dos ojos, Lesiones, Nistagmo): .......................................................

...........................................................................................................................................................................................

BOCA/ORIFICIOS NASALES (Pálida, Sangrando, Úlceras, Pico/Mandíbula rota, Comida, Cuerpos extr., Petróleo, Descarga):

...........................................................................................................................................................................................

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (Temblores, Convulsiones, Ataxia, Paresia, Parálisis): ...........................................................

...........................................................................................................................................................................................

EXPLORACIÓN MUSCULO-ESQUELÉTICA (Fractura ósea/de caparazón, Ala caída, Heridas, Necrosis): .................................

...........................................................................................................................................................................................

PIEL/PLUMAS (Plumas perdidas/Mudadas/Rotas, Cortes, Abrasiones, Enrojecimiento, Inflamación, Parásitos):.....................

...........................................................................................................................................................................................

PETROLEADO: c INTENSO c MODERADO c LIGERO c MANCHITA c SIN MANCHAS

(Cabeza, Cuello, Espalda, Pecho, Vientre, Caparazón, Plastrón, Cloaca, Alas, Patas, Pies, Aletas).......................................

...........................................................................................................................................................................................

OTROS: ...............................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

TRATAMIENTOS AL INGRESAR: .............................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Page 34: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Historial clínico

Limpieza

Evaluación final (Estado del plumaje, condición corporal, peso, estado de salud general)

Fecha de resolución .................................................. Responsable ....................................................

Tipo de resolución:

c Liberado Anilla oficial ............................. Lugar de liberación ..............................................

c Irrecuperable

c Eutanasia

c Muerto

Otras observaciones: ............................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

32

Fecha Responsable Peso Hto/PT Tto/Evolución

Fecha Responsable Duración Observaciones + FIN

LAV LAV

c c

c c

c c

c c

Page 35: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

8 Jeringas: de todos los tamaños: 1 cc. (insu-lina), 2 cc., 5 cc.,10 cc., 20 cc., 50 cc.Las jeringas de 50 cc usadas para la adminis-tración oral de papillas (forzadas, intubandoal ave) deben tener el orificio de salidagrande (cono ancho) y en el centro, parapermitir el perfecto paso de la papilla. Lasde salida estrecha y lateralizada dan muchosproblemas.

8 Agujas: de todos los calibres: 0,5, 0,6, 0,9,1,2 y 1,4, finas para las aves, gruesas parapoder tomar suero de las botellas.

8 Agua oxigenada (para limpiar sangre de piely plumas).

8 Yodo:– Betadine antiséptico.– Betadine lavado quirúrgico.

8 Alcohol (para desinfectar el lugar de inyec-ción).

8 Sueros:– Fisiológico.– Glucosado al 5%.– Lactato de Ringer.

8 Soluciones electrolíticas orales (Normosoly Pedialite).

8 Soluciones nutritivas orales.

8 Perfusores/goteros para suero.

8 Esparadrapo hipoalérgico (de papel):– Unidades de 1 cm (ancho) x 10 m (largo).– 2,5 cm x 10 m.– y 5 cm x 10 m.

8 Esparadrapo normal (de tela):– Unidades de 2,5 cm (ancho) x 10 m (lar-

go).– y 5 cm x 10 m.

8 Vendas:– Normales, de 5 cm (ancho) y de 2,5 cm

(ancho).

– Autoadherentes (tipo Coban o Vetrap),de 14 cm de ancho.

– De malla orillada, de 14 cm de ancho.

8 Bastoncillos higiénicos (de algodón).

8 Gasas.

8 Antifúngicos: Itraconazol (Sporanox, Jans-sen).

8 Protectores de la mucosa gastrointestinal(también disminuyen la absorción de com-ponentes tóxicos del petróleo): Peptobis-mol, Kaopectate u otro producto con pec-tina en su composición)

8 Adsorbente del petróleo: carbón activado.

8 Laxantes: aceite mineral o parafina líquida.

8 Antibióticos: Por si se presenta algún pro-ceso infeccioso secundario:

8 Enrofloxacina (Baytril, Bayer, en pastillas einyectable, 2’5 y 5%)

8 Cefotaxima (varios productos comerciales ylaboratorios)

8 Tylosina + trimetoprim-sulfa.

8 Antiparasitarios: Fenbendazol (Panacur10%, Procida Ibérica, grupo Roussel Uclaf).

8 Complejo vitamínico B. Hidroxil B1, B6, B12inyectable (Laboratorios Almirall S.A.).

8 Aceite de hígado de bacalao (complemen-to para la dieta de vitaminas liposolubles).

8 Hierro inyectable. Imferon-B12 (Laborato-rios Instituto Llorente, S.A.).

8 Dexametasona. (Deyanil fuerte, viales 2mg/ml, Lab. J. URIACH & Cía, S.A.).

8 Sondas gástricas para alimentación deaves: preferiblemente las de plástico semirrí-

33

ANEXO 2

MEDICAMENTOS Y MATERIAL VETERINARIO NECESARIO PARA UN CENTRO DE RESCATE DE FAUNA PETROLEADA

Page 36: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

gido a las de goma, romas, de todos los ta-maños (diámetro de 6 mm y de 4 mm), y detodas las longitudes, con agujeros lateralesen la punta.

8 Embudos y sondas para alimentación forza-da (para focas).

8 Tubos de goma duros (tipo manguera) paraabrebocas (para tortugas marinas).

8 Báscula para aves: con margen de 0 hasta 5Kg y una precisión de 5 ó 10 gramos.

8 Báscula (para tortugas marinas).

8 Cinta métrica (para tortugas marinas).

8 Endoscopio (para tortugas marinas).

8 Instrumental quirúrgico básico y sutura:– pinzas de cuerpo extraño (varios tama-

ños).– pinzas de biopsia para endoscopia.– tijeras quirúrgicas.– pinzas de Adson con dientes.– pinzas de Adson sin dientes.– pinzas quirúrgicas.– tijeras de Mayo.– tijeras de Metzembaum.– mango de bisturí.– hojas de bisturí.– portaagujas quirúrgico– Vicril, PDS, seda y nylon de: 0, 1, 2/0 y 3/0.– Vicril y PDS de 5/0.– Guantes de látex

8 Mascarillas.

8 Instrumental de necropsias:– tijeras quirúrgica.– tijeras gruesas, tipo de las de cortar carne.– pinzas de Adson con dientes.– pinzas quirúrgicas.– mango de bisturí.– hojas de bisturí.

8 Termómetros corporales para los animales,graduados hasta los 42 °C.

8 Vaselina, gel o líquida.

8 Lubricante urológico.

8 Pomadas hidratantes (tipo Nivea u otra)para las membranas interdigitales y la pielseca de las patas.

8 Linternas pequeñas, para examinar reflejospupilares y cavidad oral.

8 Medicación ocular:– colirios antiedema (tipo Oftalmolosa cusí

antiedema).– colirios antibióticos (tipo Maxitrol, Alcon).– colirios antiinflamatorios (dexametasona,

tipo Maxidex).– colirios de fluoresceína (tipo Colircusí

fluoresceína).– solución oftálmica para baño ocular (tipo

Bañoftalm).– pomadas oftálmicas epitelizantes.– pomadas oftálmicas antibióticas (tipo Of-

talmolosa cusí pomada).– pomadas oftálmicas antiinflamatorias

(tipo Oftalmolosa cusí dexametasona).

8 Solución para eutanasia (Pentobarbital só-dico: Euta-lender).

SI ES POSIBLE, CONVIENE TAMBIÉN DISPONER DE:

8 Anestésicos:– Ketamina (Imalgene). – Xilacina (Rompun).– Tiletamina/Zolacepán (Zoletil).– Isofluorano o Halotano (es necesario dis-

poner de oxígeno y vaporizadores).– Propofol (Rapinovet, para tortugas mari-

nas).

8 Equipo básico de hematología:– Centrífuga.– Refractómetro.– Microscopio.– Tubos de hematocrito– Portaobjetos.– Cubreobjetos.– Tinción Diff-Quic.

8 Formalina y recipientes para ésta, para latoma de muestras si se cree oportuno.

8 Frascos para orina estériles de 50 cc (paramuestras de necropsia para toxicología).

34

Page 37: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

8 Manual del Control de Operaciones de ERGOS.

8 Teléfonos fijos.

8 Ordenadores con modem.

8 Impresoras.

8 Fax.

8 Mesas convencionales o plegables/ caballe-tes y planchas de madera para construir me-sas de trabajo.

8 Sillas plegables.

8 Cables de extensión para tomas eléctricas.

8 Herramientas diversas.

8 Rollos de polietileno de 4-8 mm de grosor,2,5 m de ancho x 30 m de largo, para deli-mitar compartimentos para los animales,proteger suelos y hacer separaciones entrehabitaciones

8 Carteles grandes con leyendas: “Silencio”,“Zona sucia”, “Zona limpia”, “Lavado”,“Ropa limpia”, “Ropa sucia”, “Sala de vo-luntarios”, “Prohibido el paso”, etc.

8 Rotuladores indelebles y Bolígrafos.

8 Tijeras para papel y cartón.

8 Reglas (de escritorio).

8 Papel para escribir.

8 Fichas clínicas de registro.

8 Carpetas.

8 Grapas y grapadoras.

8 Materiales para las instalaciones de las aves:– Cartones.– Planchas de madera.

– Esparadrapos.– Cinta de embalaje y Cintas adhesivas plás-

ticas resistentes.– Plásticos.– Periódicos.– Otros posibles sustratos acolchados para

el suelo.– Tela de saco.– Papel de embalaje.

8 Sustrato blando: Salvacamas Dodotis u otromaterial para usar como sustrato blandopara algunas aves en vigilancia intensiva.

8 Rollos de papel limpio (tipo Trapicel, paramanos y limpieza en general).

8 Anillas de plástico para las patas de las aves(numeradas y de varios tamaños).

8 Pintura para marcar caparazones de tortu-gas marinas (tipo Tip-ex).

8 Termómetros ambientales:– Preferentemente de máximos y mínimos,

para instalaciones.– Flotantes, para salas.– Para registrar la temperatura del agua.

8 Frigorífico:– Para medicamentos.– Para alimento de las personas.

8 Frigorífico/s y congelador/es:– Para el alimento de los animales.– Para cadáveres.

8 Alimento para los animales (pescado yotros).

8 Material para la preparación del alimentopara los animales:– Tijeras para cortar alimento (gruesas).– Cuchillos.– Picadora/trituradora.– Licuadora.– Recipientes diversos.– Microondas digital (para calentar solucio-

nes y el alimento). Que se pueda calcular

35

ANEXO 3

MATERIAL FUNGIBLE E INVENTARIABLE NECESARIO PARA UN CENTRO DE RESCATE DE FAUNA PETROLEADA

Page 38: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

el tiempo digitalmente y que no haga rui-do al abrirse y cerrarse la puerta.

– Guantes fuertes para protegerse de lospicos de algunas aves

– Batas de trabajo

8 Fuentes de calor:– Estufas o radiadores pequeños para las

diferentes salas.– Lámparas de infrarrojos para instalacio-

nes.– Esterillas térmicas para instalaciones.– Estufas con ventilador.

8 Enormes cantidades de agua caliente y du-cha manual para el lavado (toma de aguacorriente y además disposición de agua ca-liente).

8 Cubetas para el lavado (no son imprescindi-bles).

8 Jabón líquido neutro no irritante: Fairy lí-quido (no gel).

8 Aceite vegetal para limpieza de tortugaspetroleadas.

8 Cepillos de dientes (para lavado de aves).

8 Esponjas suaves (para lavado de animalesen general).

8 Otras instalaciones y material en interiores:– Estanque/s o piscina/s con agua limpia y

fresca.– Mangueras.– Malla cuadriculada, de metal o plástico,

para algunas aves marinas.

8 Instalaciones y material en exteriores:– Voladero/s.– Piscina/s o estanque/s con agua limpia y

fresca.– Redes.– Mangueras.

8 Material de limpieza:– Estropajos.– Guantes de goma, de varios tamaños.– Cepillos de fregar, de púa dura.– Bolsas de basura pequeñas y recipientes

para éstas.– Escobas y recogedores.– Trapos.– Fregonas.

8 Desinfectantes para higiene del local e ins-talaciones:– Limoseptic.– Zonite.

8 Bolsas de basura grandes y contenedores,para basura generada por el funcionamien-to del centro.

8 Bolsas de basura pequeñas, para cadáveres.

8 Toallas (para las personas).

8 Toallas y paños más pequeños (para los ani-males).

8 Incinerador para cadáveres.

8 Botiquín de primeros auxilios para perso-nas.

8 Lavadora y detergente (para ropa sucia).

8 Reloj de pared.

SI ES POSIBLE, CONVIENE TAMBIÉN DISPONER DE:

8 Palas para recoger y apilar cadáveres.

8 Pescado vivo (como alimento para los ani-males).

8 Neveras portátiles (para muestras).

8 Teléfonos móviles.

8 Delantales de protección.

8 Batas o delantales de plástico de un solouso.

8 Etiquetas de identificación para el perso-nal.

8 Comida y bebida para los voluntarios: zu-mos, fruta, café, té, azúcar, galletas, pastas,patatas fritas, chocolate, vasos y servilletas,hielo...

36

Page 39: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

37

ANEXO 4

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UNA MAREA NEGRA?

En caso de producirse una contaminación masiva a consecuencia de una marea ne-gra de gran magnitud, con aparición de numerosos animales petroleados, se activará un dis-positivo de emergencia, donde podrías ayudar incorporándote a las acciones que se em-prendan para luchar contra la contaminación, acudiendo a:

WWF/Adena CanariasUrb. Puerto Calero, 27-2835570 - Yaiza, Lanzarote

Tel.: (928) 514541 / 515107Fax: (928) 513590

E-mail: [email protected]

Servicio de emergencias 112 (llamada gratuita)

Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular

A. MAREA NEGRA DE GRAN MAGNITUD

En caso de encontrar uno o varios animales petroleados de forma aislada, cuyo ori-gen no sea el de una contaminación de la costa a gran escala, puedrías ayudar realizandolas primeras atenciones y poniéndote en contacto de inmediato con:

Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular

B. PEQUEÑA MAREA NEGRA

Page 40: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

AVES

• FRINK, L. y JONES, B. (1986). Oiled bird rehabilita-tion: fact and fallacy. Wildlife Rehabilitation (NationalWildlife Rehabilitators Association. USA), 5: 68-79.

• FRINK, L. y JONES, B. (1990). Rehabilitation of oilcontaminated birds. Wildlife Rehabilitation (NationalWildlife Rehabilitators Association. USA), 8: 23-24.

• MILLER, E. A. y WELTE, S. C. (1999). Caring for oiledbirds. En: FOWLER, M. E. Zoo and Wild Animal Medi-cine. Saunders Co. USA.

• PIONNEAU, F. (1986). Soins aux oiseaux sauvages encaptivité temporaire: les oiseaux mazoutés. Le PointVétérinaire. 17 (94): 667-676.

• WALRAVEN, E. (1992). Rescue and rehabilitation ofoiled birds. Taronga Zoo. Australia.

• WHITE, J. (1990). Protocol for the rehabilitation ofoil-affected waterbirds. Proceedings of the Associa-tion of Avian Veterinarians. USA: 153-163 págs.

• WILLIAMS, A. S. (1987). Oil-soaked birds. En: E. W.Burr (Ed.). Companion Bird Medicine. Iowa StateUniversity Press. Ames, Iowa, USA.

TORTUGAS

• BUTLER, J. N.; Morris, B. F. y Sass, J. (1973). PelagicTar from Bermuda and the Sargasso Sea. The Bermu-da Biological Station for Research, Cambridge, MA.

• CALABUIG, P. (sin publicar). Atención de Urgencia aTortugas Marinas accidentadas o enfermas. Doc. Ca-bildo Gran Canaria.

• CAMPBELL, T. W. (1996). Sea Turtle Rehabilitation, inMader: Reptile Medicine and Surgery. Ed. Saunders.

• DESSAUER, H. C. (1970). Biology of the Reptilia. Ed.Gans and Parsons, Vol 3.

• GREENPEACE. (1992). The Environmental Legacy ofthe Gulf War. Greenpeace International, Amsterdam.

• HALL, R. J.; Belisle, A. A. y Sileo, L. (1982). Residues ofpetroleum hidrocarbons in tissues of sea turtles ex-posed to the Ixtoc oil spill. J. Wildl. Dis., 19(2): 106.

• LUTCAVAGE, M.E.; Lutz,P.L.; Bosart,G.D. y Hudson,D.M. (1995). Physiologic and clinicopathologic ef-fects of crude oil on loggerhead sea turtles. Arch.Environ. Contam. Toxicol., 28: 417.

• RALOFF, J. (1986). When sea turtles are awash in oil.Sci. News, 30: 358.

CETÁCEOS

• GERACI, J. R. (1990). Physiologic and Toxic Effects onCetaceans. En: GERACI, J. R. y St. AUBIN, D. J. SeaMammals and Oil. Confronting the Risks. AcademicPress. U.S.A.

• O´SHEA, T. J. y GERACI, J. R. (1990): Toxicology inMarine Mammals. En: FOWLER, M. E. y MILLER, R. E.Zoo and Wild Animals Medicine. Current Therapy 4.W. B. Saunders Co. USA.

FOCAS

• AUBIN, D. J. St. (1990). Physiologic and Toxic Effectson Pinnipeds. En: GERACI, J. R. y AUBIN, D. J. St.(Eds.). Sea Mammals and Oil. Confronting the Risks.Academic Press.

• AUBIN D. J. St.; GERACI, J. R. y LOUNSBURY, V. J.(1990). Rescue, Rehabilitation and Release of Mari-ne Mammals: An Analysis of Current Views and Prac-tices. Proceedings of a Workshop held in Des Plai-nes, Illinois, 3-5-December 1991.

• BARNETT, J. (1998). Treatment of Sick and InjuredMarine Mammals. In practice, april 1998, 200-221.

• CLUMPNER, C. y FRINK, L. (1995): Cleaning OiledMammals and Reptiles. En: C. RINEER-GARBER. (Ed).The Effects of Oil on Wildlife: Research. Rehabilita-tion, and General Concerns. Proceedings of theFourth International Conference. 35-40 págs. Seat-tle, Washington.

• CHEN-VALET, P.; GAGE, L. y SMITH, D. (1990). Re-commendations in the Rescue, Wash and Care Tech-niques, and Rehabilitation of Oiled Pinnipeds in Ca-lifornia. En: The Effects of Oil on Wildlife: Research.Rehabilitation, and General Concerns. Proceedingsfrom The Oil Symposium. 29-42 págs. Herdon, Virgi-nia, USA.

• DIERAUF, L. A. (Ed.) (1990). CRC Handbook of Mari-ne Mammals Medicine: Health, Disease and Rehabili-tation. Boca Raton FL, CRC Press. 693-699 págs.

• GERACI, J. R. y O´SHEA, T. J. (1999). Toxicology inMarine Mammals. En: FOWLER, M. E. Zoo and WildAnimal Medicine. Current Therapy 4. Saunders Co.USA.

• GERACI, J. R. y LOUNSBURY, V. J. (1993). MarineMammals Ashore: A Field Guide for Strandings. TexasA&M Sea Grant Publication, Texas, USA.

• JAUNIAUX, T.; BOUQUEGNEAU, J. M. y COIGNOULF, F.(Eds.) (1997). Marine Mammals Seabirds and Pollu-tion of Marine Systems. Presses de la Faculté de Mé-dicine Vétérinaire de l´Université de Liége, 1997.

• LACAVE, G. (1993). Diagnostic and Therapeutic Me-thods in Marine Mammals. Proceedings of the thirdmarine mammals health care workshop. Zoo Duis-burg, dec. 4-5, 1993.

• SWEENEY, J. y RIDGWAY, S. H. (1975). Procedures forthe Clinical Management of Pinnipeds. Journal of theAmerican Veterinary Medicine Association, 167 (7):540-545.

38

BIBLIOGRAFÍA

Page 41: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

39

NOTAS

Page 42: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

40

NOTAS

Page 43: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...
Page 44: Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario ALONSO/Focas... · Patologías frecuentemente asociadas a aves marinas afectadas por petróleo mientras ... Fluidoterapia ...

Operativo ERGOSGrupo de Respuesta Ambiental para Mareas Negras

WWF/Adena Canarias ha diseñado y puesto en práctica el Operativo ERGOS(Grupo de Respuesta Ambiental para Mareas Negras),

un completo programa de lucha contra la contaminaciónmarina provocada por vertidos de petróleo.

Oficina CanariasUrb. Puerto Calero, 27-2835570 YAIZA (Lanzarote)

Tel.: 928 51 45 32/41Fax: 928 51 35 90

E-mail: [email protected]

Oficina CentralGran Vía de San Francisco, 8; Esc. D.

28005 MadridTel.: 91 354 05 78Fax: 91 365 63 36

E-mail: [email protected]://www.wwf.es

El Operativo ERGOS pretende:

• Reducir la probabilidad de accidentes;• Evitar el derrame deliberado de crudo al medio marino;• y conformar un sistema organizado de intervención

directa para hacer frente a un hipotético desastrede esta naturaleza.

ERGOS consta de dos fases: Prevención e Inter-vención Directa; y va dirigido tanto a vertidos delibera-dos como accidentales.

Para el desarrollo de su Programa de Formación deVoluntariado, ERGOS cuenta con el apoyo financierode la Obra Social y Cultural de la Caja General de Aho-rros de Canarias.

ERGOS cuenta además con la colaboración, entreotros, de la Consejería de Política Territorial y MedioAmbiente del Gobierno de Canarias, la Dirección Ge-neral de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, laDirección General de la Marina Mercante del Ministeriode Fomento, la Agencia Espacial Europea (ESA), el Ins-tituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Para más información contactar con WWF/Adena:

WW

F-C

anon

/Nig

el D

icki

nson