Manual IRA Preliminar 2011

download Manual IRA Preliminar 2011

of 268

Transcript of Manual IRA Preliminar 2011

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    1/268

    1

    MANUAL DE INFECCIONESRESPIRATORIAS. PREVENCIN,DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO.

    2011

    Manual de Enfermedades Respiratorias.Prevencin, diagnstico y tratamiento.

    2011

    Secretara de SaludSubsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud

    Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    2/268

    2

    MANUAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIASPrevencin, diagnstico y tratamiento.

    Segunda edicin. 2011.

    D.R. Secretara de SaludLieja 7, Col. Jurez06696 Mxico, D.F.

    ISBN: En trmite

    Impreso y hecho en Mxico

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    3/268

    3

    DIRECTORIO

    Secretara de SaludDr. Jos ngel Crdova VillalobosSecretario de Salud

    Dr. Mauricio Hernndez vilaSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

    COORDINACIN EDITORIAL:Dra. Vesta Richardson Lpez ColladaDirectora General

    Dra. Diana Leticia Coronel MartnezDirectora del Programa de Atencin a la Salud de la Infancia y la Adolescencia

    Dra. Mara Teresa Murgua PenicheDirectora de rea de Infancia

    Dra. Velia Rosas BentezResponsable del Programa Nacional de Enfermedades Diarreicas e Infecciones RespiratoriasAgudas.

    COMIT EDITORIAL

    Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la AdolescenciaDra. Aurora Bautista Mrquez. Directora de Prevencin y Tratamiento del Cncer en la Infancia y laAdolescencia.

    Dra. Ana Mara Santibez Copado. Coordinadora Nacional de Centros Estatales y Regionales deCapacitacin.

    Dr. Carlos Daro Meneses Reyes.- Coordinador Nacional de Supervisin de Infancia

    Dra. Laura Margarita Tapia Muoz. Responsable del Programa de Prevencin de Accidentes en elhogar en el menor de 10 aos y Urgencias Peditricas.

    Dra. Ana Celia Garca Ziga. Responsable de Atencin Integrada al Recin Nacido.

    Lic. en Enf. Mara Teresa Tanguma Alvarado. Apoyo tcnico de Coordinacin de Mortalidad en laInfancia.

    Dra. Sollange Heller Roussant. Asesora de Infancia. Responsable de Nutricin

    Lic. Susana Torres Perera. Equipo de Nutricin

    Mtra. Virginia Pegueros. Equipo de Nutricin

    Dra. Patricia Iniesta. Asesora de Cncer

    Dra. Carolina Domnguez. Asesora de Infancia

    Dra. Gabriela Rivera. Asesora de Infancia

    Dra. Ximena Margain. Asesora de Infancia

    Dra. Patricia Iniesta Sols. Supervisor Mdico en rea Normativa.

    Dr. Arturo Flores Cuevas. Asesor de Infancia

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    4/268

    4

    Servicios de Salud del Estado de ZacatecasDr. Daro Rubn Matas. Responsable del Centro Regional de Capacitacin Zacatecas. Servicios deSalud de Zacatecas.

    Hospital Infantil de Mxico Federico GmezDr. Jos Alberto Garca Aranda. Director GeneralDr. Gerardo Blanco Rodrguez. Subdirector de Asistencia Quirrgica.

    Dra. Blanca Estela Del Ro Navarro.- Jefa de Servicio de Inmunologa Peditrica.Dra. Mara Cristina Daz Barba.- Inmunloga Pediatra.

    Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.Dra. Maria Isabel Sols Manzur

    Petrleos MexicanosDra. Ana Elena Limn

    Agradecimientos Especiales:Mtra. en Salud Pblica Julieta Parga Alonso.- Secretariado Tcnico del Consejo Nacional dePrevencin de Accidentes.Mtra.en Ciencias Miroslava Porta Lezama.- Nutriologa

    Dr. Jorge Arturo Chvez Senz. Gastroenterlogo Pediatra.Dr. Joselito Hernndez Pichardo.- Infectologo PediatraDr. Armando Magaa Cobos.- Alergologo Pediatra

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    5/268

    5

    Contenido temtico

    Captulo 1. Panorama Epidemiolgico de las InfeccionesRespiratorias.

    Captulo 2. Desarrollo y funcin del aparato respiratorio.Patologas congnitas ms frecuentes.

    o 2.1 Embriologa del aparato respiratorio.o 2.2 Anatoma del aparato respiratorio.o 2.3 Fisioloa del aparato respiratorio. Conceptos bsicos.o Malformaciones congnitas del aparato respiratorio.

    Captulo 3. Prevencin de Infecciones Respiratorias. Captulo 4. Atencin en el hogar. Captulo 5. Manejo de las infecciones rspiratorias agudas en el

    primer nivel de atencin. Captulo 6. Problemas especficos de las vas respiratorias.

    o 6.1 Epistaxis.o 6.2 Resfriado comno 6.3 Rinitis

    6.3.1. Rinitis alrgica 6.3.2. Rinitis vasomotor

    o 6.4 Influenzao 6.5 Sinusitiso 6.6 Otitis

    6.6.1.. Otitis media (aguda, crnica y supurativa) 6.6.2. Otitis externa

    o 6.7 Faringoamigdalitiso 6.8 Hipertrofia amigdalina en pediatrao 6.9 Absceso retrofarngeoo 6.10 Laringitiso 6.11 Laringoamtraquetiso 6.12 Epiglotitiso 6.13 Laringomalaciao 6.14 Bronquiolitiso 6.15 Bronquitis

    6.15.1. Bronquitis aguda 6.15.2. Bronquitis crnica

    o 6.16 Neumona 6.16.1. Neumotrax 6.16.2. Derrame Pleural 6.16.3. Quilotrax

    o 6.17 Tosferinao 6.18 Tuberculosis

    o 6.19 Asmao 6.20 Aspiracin de cuerpo extraos en vas areas.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    6/268

    6

    Captulo 7. Consideraciones especiales.o 7.1. Infecciones respiratorias agudas en el paciente

    oncolgico peditrico.o 7.2. Infecciones de vas respiratorias bajas en el paciente

    inmunocomprometido. Captulo 8 Nutricin en el paciente con enfermedad respiratoria. Captulo 9 Informacin y evaluacin. Captulo 10 Autoevaluacin

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    7/268

    7

    Captulo 1. Panorama Epidemiolgico de las InfeccionesRespiratoriasMtra. Julieta Parga Alonso.

    1.1 Infecciones Respiratorias Agudas.

    Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son afecciones del tracto respiratorio,generalmente de etiologa infecciosa, que pueden producir un espectro quecomprende desde infecciones asintomticas o leves hasta enfermedades graves yfatales, dependiendo del patgeno causante, factores ambientales y del husped.1.

    La OMS define a las IRAs como una enfermedad del tracto respiratorio causada porun agente infeccioso transmitido de persona a persona. La aparicin de lossntomas es tpicamente rpida, desde unas pocas horas hasta varios das.

    Los sntomas incluyen fiebre, tos y con frecuencia dolor de garganta, coriza, faltade aliento, respiracin sibilante, o dificultad para respirar. Algunos ejemplos de

    patgenos que causan las IRAs son rinovirus, virus sincitial respiratorio, virusparainfluenza, coronavirus asociado al sndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV) y el virus de la influenza.1

    En el mundo las IRAs aun representan un serio problema de salud pblica. Lamorbimortalidad por estas enfermedades se ubican entre los primeros 10 motivosde consulta, sobre todo en los pases en desarrollo y en algunos gruposvulnerables como son los extremos de la vida.2

    En la tabla 1 se enlista a las IRAs tal como aparecen en la ClasificacinInternacional de Enfermedades (CIE 10)

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    8/268

    8

    Tabla 1 Infecciones Respiratorias AgudasEnfermedad Clasificacin Internacional

    de EnfermedadesInfecciones Respiratorias Aguda: Altas J00-J06, J20, J21 excepto

    J02.0 y J03.0

    Rinofaringitis aguda(resfriado comn) J00

    Sinusitis aguda J01Faringitis aguda J02Faringitis estreptoccica J02.0Faringitis aguda debido a otros organismosespecificados

    J02.8

    Faringitis aguda sin especificar J0.9Amigdalitis aguda J03Laringitis ytraquetis aguda J04

    Laringitis aguda J04.0Traquetis aguda J04.1Laringotraquetis aguda J04.2Laringotraqueobronquitis yepiglotitis aguda J05Laringotraqueobronquitis agudaEpiglotitis aguda

    J05.0, JO5.1

    Bronquitis aguda J20

    Bronquitis aguda o subaguda (conbroncoespasmo u obstruccin)

    J20.9

    Bronquiolitis aguda J21

    Gripe y Neumona J09-19

    Excepto durante el perodo neonatal, las IRAs son la causa ms comn deenfermedad y mortalidad en nios menores de cinco aos, quienes en promediopresentan de tres a seis episodios de IRAs al ao independientemente de dondevivan o de su situacin econmica.1

    La neumona es la principal causa individual de mortalidad infantil a nivel mundial.Se calcula que aproximadamente 1.6 millones de nios menores de cinco aosmueren cada ao, lo que supone el 18% de todas las defunciones en este grupoetario en todo el mundo. La neumona afecta a nios y a sus familias de todas lasregiones, pero su prevalencia es mayor en el frica subsahariana y Asia meridional,nios que pueden estar protegidos y tratados mediante intervenciones sencillas ycostoefectivas.

    La incidencia de IRAs especficas vara de acuerdo con diversos factores de riesgo.La distribucin y los resultados de las enfermedades estn relacionados con1:

    1. Condiciones ambientales: Los cambios ambientales son considerados comoun importante factor asociado, sobretodo los frentes fros, pues en pases

    http://es.wikipedia.org/wiki/Resfriado_com%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinusitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Amigdalitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Traqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Traqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueobronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueobronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bronquiolitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bronquiolitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueobronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueobronquitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringotraqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Traqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Traqueitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Amigdalitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Faringitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinusitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Resfriado_com%C3%BAn
  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    9/268

    9

    con clima tropical, las condiciones para protegerse de los cambios trmicosno son alcanzables y se utilizan recursos primitivos para mantenersecalientes, como el calentamiento de la habitacin con carbn, lea o gasdentro de los dormitorios, condicionando contaminacin ambiental y cambiosen el epitelio respiratorio que subsecuentemente se contamina y complicacon alguna manifestacin en la va respiratoria. Durante el invierno e iniciode la primavera existen mayores posibilidades de registrar brotes epidmicospor virus influenza, parainfluenza, rinovirus, adenovirus y virus sincitialrespiratorio entre otros; sin embargo existen algunos virus cuya presencia esprcticamente todo el ao. Los cambios ambientales condicionan tambininversin trmica y cambios en la calidad del aire que se respira, al igual queel tabaco o sus derivados2.

    2. Disponibilidad y efectividad de la atencin medica y medidas de prevencinde infecciones para contener la diseminacin (por ej., vacunas, acceso a CS,capacidad de aislamiento)1.

    3. Factores del husped, como edad, tabaquismo, capacidad del husped paratransmitir la infeccin, nivel de nutricin, infeccin anterior o concurrente conotros patgenos, condiciones clnicas subyacentes, as como la presenciade atopias. Se ha reconocido que la deficiencia de complemento y ladeficiencia de Inmunoglobulina A predisponen a la sobre-infeccinbacteriana por microorganismos capsulados. previamente conocidos1.

    4. Factores Genticos: Son ms susceptibles los pacientes con antecedente depadecer asma, fibrosis qustica, displasia broncopulmonar y algunos nioscon inmunodeficiencias selectivas, cardiopatas congnitas y ciertascaractersticas patognicas que incluyen modos de transmisin,

    transmisibilidad, factores de virulencia (por ej., genes que codifican toxinas),y carga microbiana (tamao del inoculo)2.

    Mort alidad po r Infecc in Resp iratoria Ag ud a en Mxico 2007

    Del 2000 al 2009, la tasa de mortalidad por las IRAs en Mxico se redujo en un47% ya que paso de 44.7 por cada 100 mil menores de 5 aos en el 2000 a 23.8en el 2009, es decir que en el 2009 por cada 100 mil menores de 5 aos mueren 24nios del mismo grupo etario3(Grfica 1)

    Grfica 1. Mortalidad por Infeccin Respiratoria Aguda en menores de 5 aos.

    Mxico 2000-209

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    10/268

    10

    .Fuente: Cubos dinmicos del Sistema nico de Informacin para la VigilanciaEpidemiolgica/Direccin General de Epidemiologa/SSA

    A pesar de la disminucin de las muertes por esta causa las IRAs se encuentrandentro de las 10 principales causas de muerte en los nios menores de 5 aos. Enel 2009 (ltimo ao con cierre oficial) se reporta que la ocurrencia de esta

    enfermedad entre las entidades federativas se observa una desigualdadinaceptable como es el caso de siete entidades que presentan tasas de mortalidadpor esta causas que superan a la registrada a nivel nacional como son: Chiapascon un tasa de mortalidad por esta causa de 48.8/100 mil nios menor de 5 aosseguido del Estado de Mxico con 44.5, Puebla con 40.2, Zacatecas con 29.2,Oaxaca con 27.9, San Luis Potos con 26. y Distrito Federal con una tasa de 24.9,en comparacin con Tamaulipas, Nuevo Len, Quintana Roo, Jalisco, BajaCalifornia Sur, Baja California y Coahuila con son las entidades con la tasa demortalidad mas ms baja a nivel nacional. Grfica 2

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    11/268

    11

    Grfica 2 Mortalidad por Infeccin Respiratoria Aguda en menores de 5 aos deedad por Entidad Federativa 2009

    Fuente: Cubos dinmicos del Sistema nico de Informacin para la Vigilancia

    Epidemiolgica/Direccin General de Epidemiologa/SSA

    Morbilidad por Infeccin Respiratoria Aguda en Mxico

    PREVALENCIA

    En la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) 2006 se encontr que laprevalencia general de IRAs en los nios menores de 10 aos fue de 42.7 porciento. Aproximadamente uno de cada dos nios de un ao o menos las presenta,y su frecuencia desciende conforme aumenta la edad. Sin embargo, aun a los 9aos, una tercera parte de los nios se ve afectado por estas infecciones4.

    En general, una cantidad importante de complicaciones y muertes por IRAs sepueden prevenir si los nios son atendidos oportunamente. De aqu la relevanciade que las madres o responsables del cuidado de los nios proporcionen unaatencin adecuada en el hogar e identifiquen apropiadamente la presencia designos de alarma4.Al preguntar a las madres o responsables de los menores de 10 aos sobre lasmolestias que debera presentar su hijo para tomar la decisin de llevarlo almdico, destacaron las siguientes razones: 35.6% refiri que tomara dichadeterminacin si lo vea ms enfermo; 25.4% manifest como indicador ms de tres

    das con calentura; 22.0% seal el no comer ni beber; 14.5%, que el menor nopudiera respirar, y 9.9% indic como causa de atencin mdica el percibir que elmenor respiraba rpido (Figura 2)4.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    12/268

    12

    Figura 2 Porcentaje de identificacin por la madre de signos de alarma parainfeccin respiratoria aguda en poblacin menor de 10 aos. Mxico ENSANUT2006

    INCIDENCIA

    Los casos de IRAs en los nios menores de 5 aos han disminuido en un 17% enlos ltimos 10 aos ya que en el 2000 se tena registrado10, 601, 355 casos (tasade 92, 702.02 por cada 100 mil habitantes menores de 5 aos) y para el 2010 sereporto 8, 758, 634 casos (tasa de 92, 263.4 por cada 100 mil habitantes menores

    de 5 aos) Grfica 3.

    Grfica 3 Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 aos(2000-2010)

    Tasa por 100,000 hab

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    13/268

    13

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/DireccinGeneral de Epidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2010

    El grupo de edad ms afectado por las IRAs es el de 1 a 4 aos ya que en el 2010se presentaron 6, 150, 374 casos, comparado con el grupo de menores de 1 aoen donde se reportaron 2, 608, 260 en el 2010. Grfica 4

    Grfica 4. Casos de Infecciones Respiratorias Agudas por Grupo de edad demenores de 1 ao y de 1 a 4 aos del 2000 al 2010 en Mxico

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007

    En la figura 1 se demuestra el comportamiento de las IRAs por entidad federativa.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    14/268

    14

    Figura 1 Nmero de Casos por Infeccin Respiratoria Aguda en menores de 5 aosen Mxico (2010)

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General de

    Epidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007

    En los ltimos 10 aos tambin se ha observado una disminucin importante enlos casos de neumona y bronconeumona ya que en el 2000 se registraron 96, 832casos (Tasa de 846.74 por cada 100 mil habitantes) y para el 2010 se tienenreportados 60, 524 casos (tasa de 637.56 por 100 mil menores) lo que representaun disminucin del 37%. Grfica 5

    Grafrica 5 Incidencia y casos de neumonas y bronconeumonas en nios menoresde 5 aos de edad Mxico (2000-2010)

    Tasa por 100,000 habFuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007

    En la figura 2 se muestra el comportamiento por entidad federtiva en el 2010 porestas causas.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    15/268

    15

    Figura 2 Nmero de Casos por Neumonas y Bronconeumonas en menores de 5aos en Mxico (2010)

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007

    1.2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS

    La OMS las define como un grupo de enfermedades crnicas que afectan las vasrespiratorias as como las dems estructuras de los pulmones5.

    A continuacin en las tabla 2 y 3 se enlistan estas enfermedades tal comoaparecen en la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE 10) as como susignos y sntomas de acuerdo a esta mis clasificacin5.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    16/268

    16

    Enfermedad Clasificacin Internacional deEnfermedades

    Asma J44-46Bronquiectasias A15-16, J44,J47,Q32-33Enfermedades pulmonar obstructivas crnicaincluyendo enfermedad obstructiva crnica,bronquitis y enfisema

    J40-44

    Rinitis Crnica J32-33Neumonitis por hipersensibilidad J66-67

    El cncer de pulmn y neoplasia respiratorias yrganos intratorcicas

    C30-39

    Fibrosis pulmonar B30,J36,L70,J84,P27Enfermedades crnicas pulmonares C38,C45,D38,J92Neumoconiosis J60-65

    Eosinofilia pulmonar J82Eenfermedades del corazn enfermedades dela circulacin pulmonar incluidas: emboliapulmonar, hipertensin pulmonar y corpulmonale

    126-28

    Rinitis J30-31,j45Sarcoidosis D86Sndrome de apnea del sueo G47

    Signos y Sntomas del sistema respiratorio

    Signos y Sntomas Clasificacin Internacional deEnfermedades

    Hemorragias de la vas respiratorias R04Epistaxis RO4.0Hemoptisis RO4.2Tos RO5Anormalidades en la Respiracin RO6

    Disnea RO6.0Estridor RO6.1Sibilancia RO6.2Hiperventilacin R06.4Estornudo RO6.7Dolor en la garganta y pecho R07Otros signos y sntomas involucrando elsistema circulatorio y respiratorio

    R09

    Asfixia R09.0Pleuritis R09.1

    Paro respiratorio (cardiorrespiratorio) R09.2Esputo anormal R09.3

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    17/268

    17

    Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren de enfermedadesrespiratorias crnicas prevenibles. La prevalencia se muestra en el Cuadro 15.

    Cuadro 1 Estimaciones de la Prevalencia por enfermedades respiratorias crnicasprevenibles.

    Enfermedadrespiratoriacrnica

    Ao estimado Prevalencia

    Asma 2004 300 millnEnfermedadpulmonarobstructiva crnica

    2000 210 milln

    Rinitis Alrgica 1996-2006 400 millnOtrasenfermedades

    respiratorias

    2006 500 milln

    Sndrome de apneadel sueo

    1886-2002 100 milln

    Modificado de: Bousquet, J., Khaltaev, N., Global surveillance prevention and Control of ChronicRespiratory Diseases. OMS/OPS, 2007

    Los sntomas respiratorios se encuentran entre las principales causas de consultaen las unidades de primer nivel de atencin. Encuestas realizadas en nueve pases,en las cuales participaron 76 unidades, en 54 (71,1%) solo participaron mdicos yen 22 (28,9%) participaron enfermeras. Se atendieron 293, 999 pacientes con

    enfermedad respiratoria. Se observo que la proporcin de pacientes con sntomasrespiratorias en nios mayores de 5 aos de edad que visti las unidades deatencin primeria solo entre el 8.4 y 37.0 por ciento5.

    ASMA

    Prevalencia

    La rinitis y el asma son enfermedades muy comunes y frecuentemente coexisten.Su alta prevalencia se asocia adems a una elevada morbilidad y a un alto costo

    econmico5

    .

    El asma afecta tanto a nios como adultos. La OMS estima que ms de 300millones de personas de todas las edades y grupos tnicos presentan asma.Existen dos asociaciones que se dedica a estudiar esta patologa a nivel mundial lacuales son: European Community Respiratory Health Survey (ECRHS) en adultos yla International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en nios5.

    En el mapa 1 se observa la distribucin de la prevalencia a nivel mundial por asma

    Figura 7 Distribucin de la prevalencia por asma a nivel mundial.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    18/268

    18

    Tomado de: Bousquet, J., Khaltaev, N., Global surveillance prevention and Control of ChronicRespiratory Diseases. OMS/OPS, 2007.

    La tendencia en cuanto a la prevalencia vara entre los pases. En los ltimos 40aos la prevalencia por asma se ha incrementado en todos lo pases y esteincremento se encuentra paralelo al de las alergias5.

    Proyecciones realizadas mencionan que si se continua con un aumento en lapoblacin que vive en zonas urbanas es probable que se produzca un notableaumento en el nmero de personas con asma en todo el mundo durante lasprximas dos dcadas. Se estima que con este incremento puedan presentarse

    unos 1000 millones de personas con asma para el ao 2025. Sin embargo laprevalencia de asma y alergias en los nios puede disminuir en algunos pases conalta prevalencia de la enfermedad y como consecuencia se llegara al fin de laepidemia por esta patologa5.

    Mortal idad

    La OMS estima que anualmente mueren 250,000 personas por asma a nivelmundial. La tasa de mortalidad es diferente entre los pases y no es paralela a laprevalencia. La mortalidad por asma parece estar ms alta en los pases donde elacceso a los medicamento es nulo5.

    La mayora de las muertes por esta enfermedad son evitables. La mortalidad es elresultado de prolongar la atencin principalmente durante las crisis asmticas, yaque en muchas zonas del mundo, las personas con asma no tienen acceso amedicamentos y a la atencin de la salud5 (Figura 8). Los pases con mayorestasas de mortalidad son aquellos en los que la terapia de control no est disponibleen comparacin con otros pases, las muertes por asma han disminuidorecientemente como resultado de una mejora en el manejo del asma5.

    Figura 8 Mapa mundial de la tasa de letalidad por asma: muertes por 100 000

    personas con asma en el grupo de edad de 5-34 aos

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    19/268

    19

    Tomado de: Bousquet, J., Khaltaev, N., Global surveillance prevention and Control of ChronicRespiratory Diseases. OMS/OPS, 2007

    MORBILIDAD POR ASMA EN MXICO

    En Mxico en los ltimos 10 aos los casos de asma han aumentado en lapoblacin de menores de 5 aos de edad, en el 2000 se tenan reportados 52, 258casos (tasa de incidencia 456.9 por 100 mil habitantes) para el 2010 se registraron78, 725 casos (tasa de incidencia de 835.8 por 100 mil habitantes) lo querepresenta una incremento del 51%.en esto ltimos 7 aos

    Figura 9. Incidencia y casos de asma en nios menores de 5 aos en Mxico(2000-2010)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    CASOS

    TASA

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    20/268

    20

    El grupo de edad ms afectado por esta patolgica son los nios de 1 a 4 aos yaque en el 2010 se observaron 67, 373 casos (tasa de incidencia de 894.4 por cada100 mil habitantes menores de 5 aos), en comparacin con los nios menores de1 ao ya que para este mismo periodo se presentaron 11, 352 casos (tasa deincidencia de 601.8 por cada 100,000 nios de esta edad). (Figura 8)

    Figura 8: Incidencia por asma por grupo de edad en Mxico (2000-2007)

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    MENORES DE 1 AO

    DE 1 A 4 AOS

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007.

    En la figura 9 se muestra el comportamiento por esta patologa en las entidadesfederativas.

    Figura 9 Casos de Asma por Entidad Federativa en menores de 5 aos de edadMxico 2010

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

    DF

    JAL

    TAM

    TABS

    NL

    YUC

    MEX

    VER

    CHIHU

    SIN

    SONO

    SLP

    BC

    MICH

    QROO

    GTO

    HGD

    CHIAGUERR

    OAX

    COAH

    NAY

    CAM

    MOR

    AGS

    PUE

    DRG

    COL

    QRO

    BCS

    ZAC

    TLAX

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    21/268

    21

    Fuente: Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General deEpidemiologa/SSA. Compendios de Anuarios de Morbilidad 1984-2007

    Bibliografa

    1.- Cardo,DM., Murphy,C., Otaiza, F., Paton,S., Pessoa-Silva, CL.,Roth,C., et.al. Prevencin y control de infeccin en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidmica y pandmicadurante la atencin sanitaria. Pautas provisionales. OMS/OPS. 2007.

    2.- lvarez, HL. Enfermedades respiratoria. Revista de enfermedades infecciosas en pediatra. 2005. Vol. XVIII. 71: VII-X.

    3.-.Rendicin de Cuentas en Salud 2007. Direccin General de Evaluacin del Desempeo. Subsecretara de Innovacin yCalidad. 1.edicin. Disponible en lnea:www.dged.salud.gob.mx

    4.-Olaiz, FG., Rivera, DJ., Shamah, LT., Rojas R., Villalpando, HS., Hernndez, AM. Et. Al. Encuesta Nacional de Salud yNutricin 2006. Cuernavaca, Mxico: Instituto Nacional de Salud Pblica, 2006.

    5.-Bousquet, J., Khaltaev, N., Global surveillance prevention and Control of Chronic Respiratory Diseases. OMS/OPS, 2007

    http://www.dged.salud.gob.mx/http://www.dged.salud.gob.mx/http://www.dged.salud.gob.mx/http://www.dged.salud.gob.mx/
  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    22/268

    22

    Captulo 2. Desarrollo y Funcin del Aparato Respiratorio.Patologas congnitas ms frecuentes.Dr. Arturo Flores CuevasDra. Velia Rosas Bentez.

    2.1Embriologa del Aparato Respiratorio

    Los sacos nasales crecen en direccin dorso-caudal, ventralmente al cerebro endesarrollo. En etapas iniciales, estos sacos estn separados de la cavidad bucalpor la membrana buconasal, pero la membrana pronto se rompe de modo quequedan en comunicacin las cavidades nasal y bucal. Los sitios de continuidad sonlas coanas primitivas, situadas por detrs del paladar primario, una vezdesarrollado el paladar secundario las coanas se sitan en la unin de la cavidadnasal y la faringe. Cuando las prolongaciones palatinas se fusionan entre s y conel tabique nasal, vuelven a separarse la cavidad bucal y nasal. Esta fusin tambinorigina la separacin de las cavidades nasales una de otra1.

    Al mismo tiempo que ocurren estos cambios, se desarrollan los cornetes superior,medio e inferior en forma de elevaciones de la pared lateral de cada cavidad nasal.Adems, el epitelio ectodrmico en el techo de cada cavidad nasal se tornaespecializado en la regin olfatoria; algunas clulas se convierten por diferenciacinen olfatorias, que dan origen a fibras que llegan a los bulbos olfatorios del cerebro1.

    La nariz es formada por las placodas nasales las cuales son de origen ectodrmicoy aparecen aproximadamente a la 3 semana de gestacin. Las placodasinvaginan durante la 5 semana de gestacin formando pits, los cuales seextienden para formar la cavidad nasal que es separada de la cavidad oral por lamembrana oronasal. La membrana oronasal se rompe entre la 5 y 6 semana de

    gestacin para formar la coana posterior2.

    La porcin distal del aparato respiratorio comienza a evolucionar al 26 da deldesarrollo y se manifiesta inicialmente por el surco laringotraqueal u orificio larngeoen el extremo caudal de la pared ventral de la faringe1.

    El surco laringotraqueal se desarrolla alrededor de la 4 semana de gestacin en lasuperficie ventral del extremo caudal de la faringe. Este surco se hace msprofundo progresivamente formando un divertculo anterior a la faringe. La porcindistal se convertir en los pulmones y las paredes laterales proximales deldivertculo invaginan para formar los pliegues traqueoesofgicos que

    eventualmente se fusionan en la lnea media. Esta fusin forma un septumseparando la va area primitiva de la faringe y el esfago3.

    Durante la 5 semana de gestacin, el 4 y 6 pares de arcos branquiales formanlas estructuras cartilaginosas de la laringe. El epitelio gltico prolifera rpidamentedurante la gestacin temprana formando una oclusin temporal del lumen larngeoel cual es recanalizado para la 10 semana de gestacin3.

    Durante esta recanalizacin de la laringe, aparece un par de fondos de sacoslaterales o ventrculos de la laringe o de Morgagni; estn limitados craneal ycaudalmente por pliegues anteroposteriores de mucosa, que se convierten,respectivamente, en cuerdas vocales falsas y cuerdas vocales verdaderas. Losmsculos de la laringe se desarrollan a partir de elementos musculares en el cuarto

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    23/268

    23

    y el sexto arco branquiales y, en consecuencia, son inervados por las ramaslarngeas de los vagos que se distribuyen en estos arcos1.

    El revestimiento endodrmico del segmento medio del surco laringotraqueal originael epitelio y las glndulas de la trquea. Cartlago, tejido conectivo y msculoprovienen del mesnquima esplcnico adyacente1,3.

    Bronquios y pulmones

    El desarrollo pulmonar se divide en 5 etapas:1.- Embrinica (0-7 semanas de gestacin)2.- Pseudoglandular (7-17 semanas de gestacin)3.- Canalicular (17-27 semanas de gestacin)4.- Sacular (28-36 semanas de gestacin)5.- Alveolar (Semana 36 de gestacin hasta los 2 aos de edad)

    Durante la etapa embrinica el pulmn se desarrolla como una bolsa externa de la

    pared ventral del endodermo del intestino primitivo. En el extremo caudal del tubolaringotraqueal aparece una yema pulmonar y pronto se divide en dos yemaspulmonares. Estas evaginaciones endodrmicas, junto con el mesnquimaesplcnico adyacente, se convierten por diferenciacin en bronquios y susramificaciones en los pulmones4,5.

    En la 5 semana, las yemas pulmonares endodrmicas crecen a los lados en lasparedes mediales de los canales pleurales o cavidades pleurales primitivas. Laramificacin dicotmica se produce para formar las estructuras proximales del rboltraqueobronquial y las arterias pulmonares se derivan del 6 arco articoconcurrente con el desarrollo de la va area. Para la 24 semana, se han formado

    aproximadamente 17 rdenes de ramas y se presentan los bronquiolosrespiratorios4,5.

    Durante la etapa pseudoglandular la ramificacin de la va area y de los vasossanguneos contina y termina con la formacin de los bronquiolos terminales. Enla etapa canalicular se forman el bronquio respiratorio, los ductos alveolares y losalveolos primitivos; la siguiente etapa corresponde a la sacular en la cual hayagrandamiento de las vas areas perifricas e incremento de la superficie deintercambio gaseoso al tiempo que las paredes de la va area se hace msdelgada; por ltimo en la etapa alveolar se forman los alveolos definitivos6,7,8.

    Despus del nacimiento, se desarrollan siete rdenes adicionales de vas areas.Al desarrollarse los bronquios, el mesnquima subyacente desproporciona anillos oplacas cartilaginosas; el mesnquima esplcnico o visceral tambin origina losmsculos lisos y el tejido conectivo bronquiales y el tejido conectivo y los capilarespulmonares4,5.

    Cuando se desarrollan los pulmones, adquieren una hoja de pleura visceral delmesnquima esplcnico o visceral. Con la expansin, los pulmones y lascavidades pleurales crecen caudalmente hacia el mesnquima de la pared delcuerpo y pronto quedan adyacentes al corazn. La pared torcica se reviste deuna hoja de pleura parietal que proviene del mesodermo somtico1,4,5.

    Diafragma

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    24/268

    24

    El diafragma se desarrolla de 4 estructuras embrinicas: 1) Septo transverso; 2)membranas pleuroperitoneales; 3) Mesenterio dorsal del esfago y, 4) invaginacinmuscular de las paredes corporales laterales1.

    Durante la 4-5 semana de gestacin el septo transverso, compuesto de tejidomesodrmico, forma una divisin incompleta entre las cavidades torcica yabdominal, dejando una gran apertura a ambos lados del esfago. En la 6 semanalas membranas pleuroperitoneales se vuelven ms prominentes al tiempo que lospulmones crecen cranealmente y el hgado caudalmente. Estas membranas seoriginan mientras los pulmones en desarrollo y las cavidades pleurales seexpanden e invaden la pared corporal fusionndose con el septo transverso y elmesenterio dorsal del esfago; de esta forma se completa la separacin entre lascavidades torcicas y abdominales1.

    2.2 Anatoma del aparato respiratorio.

    Vias aereas superiores.

    Es la regin anatmica que comprende la nariz, nasofaringe, orofaringe y laringe.Adems de otras estructuras complementarias como los senos paranasales,adenoides, amgdalas y trompa de Eustaquio, y es donde se lleva a cabo el 50% dela resistencia al flujo areo9.

    Nariz

    Se comunica al exterior con la rinofaringe a travs de las fosas nasales, separadas

    entre s por el tabique nasal el cual est constituido por el etmoides y el vmer. Lasfosas nasales a su vez estn constituidas por los cornetes superior, medio yexterior, y se comunican con los senos paranasales frontales, etmoidales,maxilares y esfenoidales. Se encuentra irrigada por la arteria esfenopalatina,oftlmica y maxilar, adems de estar inervada por el nervio vidiano y las ramasoftlmica y maxilar del trigmino9.

    Laringe

    Se localiza en la parte media del cuello, debajo de la lengua, delante de la faringe ya la altura de la V, VI, y VII vertebras cervicales. rgano formado por 3 cartlagos

    impares: cricoides, tiroides y epiglotis, y tres pares: aritenoides, corniculado ycuneiforme. En medio de estos se encuentran las cuerdas vocales, en forma de V,las cuales al contraerse cierran la glotis, la cual es una hendidura media que seencuentra limitada por las cuerdas vocales, dos superiores, denominadas falsas porestar constituidas por el repliegue de la mucosa, y dos inferiores, las verdaderas,constituidas por el msculo tiroaritenoideo. Se encuentra inervada por el nerviolarngeo y los recurrentes9.

    Torax

    El trax es una estructura sea y cartilaginosa, con figura de cono truncado debase inferior, con cierta rigidez que le permite proteger a los rganos contenidos enella, ej.: corazn y pulmn. Esta rigidez esta proporcionada por el esternn, las

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    25/268

    25

    vertebras torcicas y las costillas, se encuentra comunicado en la parte superior porel cuello, y en la base con el abdomen, separado de este por el msculo diafragma.Se encuentra irrigado por las arterias torcicas internas, ramas de la subclavia,arteria axilar y por las arterias intercostal superior y subcostal9.

    Msculos del torax

    Se dividen en tres capas9:

    1.- CAPA EXTERNA: Constituida por los msculos intercostales externos ymsculos elevadores costales.

    2.- CAPA MEDIA: Constituida por los msculos intercostales internos.

    3.- CAPA INTERNA: Constituido por musculo triangular del esternn, msculosintercostales profundos y msculos subcostales.

    TrqueaEs un tubo cilndrico, resistente, fibromuscular y cartilaginosos, comprendido entrela laringe y el origen de los bronquios, constituida por 16 a 20 cartlagos, en formade C que evitan que la trquea se colapse. Su tamao incrementa de reaproporcional a la edad, de tal manera que en el recin nacido mideaproximadamente 4 cm de longitud, por 5-6 cm de dimetro, y en el adulto, llega amedir 9-14 cm de longitud, con dimetro de 11 mm superior, y 31 mm inferior. Lacarina es una cresta interna que se halla en el nivel de la bifurcacin traqueal y estformada por la proyeccin del ltimo cartlago traqueal9.

    Bronquios

    Se inician desde la bifurcacin de la trquea y se subdividen en 23 generaciones,las primeras 16 sirven para conducir el aire, no contienen alveolos ni capilares yconstituyen el espacio muerto anatmico. Las restantes generaciones distalesintervienen en el intercambio gaseoso9.El bronquio principal derecho es ms corto y vertical del izquierdo, lo cual tieneimportancia ya que en casos de obstruccin por cuerpo extrao, estos tienden aalojarse con mayor frecuencia en dicho bronquio9.En el cuadro 1 se muestran las divisiones bronquiales:

    Cuadro 1.- Segmentacin bronquial.PULMON DERECHO PULMON IZQUIERDO

    Superior1.- Apical

    Superior1,2.- Apicoposterior

    2.- Posterior 3.- Anterior3.- Anterior 4.- Lingular superior

    Medio 4.- Lateral 5.- Lingular inferior5.- Medial

    Inferior

    6.- Superior del lbuloinferior

    Inferior 6.- Superior del lbuloinferior

    7,8.- Anteromedial

    7.- Medial 9.- Lateral8.- Anterior 10.- Posterior

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    26/268

    26

    9.- Lateral10.- Posterior

    Modificado de: Hernndez Alvdrez , E., Furuya Meguro, MEY. Enfermedades Respiratorias Peditricas.Mxico, Ed. Manual Moderno, 2002

    Pulmones

    Son rganos ligeros, blandos, elsticos y de superficie moteada. Se encuentrancubiertos por una membrana serosa llamada pleura. La pleura se compone de doshojas, una visceral, adherida al pulmn, y una parietal, que tapiza la cavidadtorcica. Entre ambas se encuentra comprendido el espacio pleural9.

    Mediastino

    Es el espacio extrapleural que existe entre ambos pulmones en la parte media deltrax, y se divide en cuatro zonas 9:1.- Mediastino superior: Contiene al esfago, trquea, cayado artico y sus ramas yal timo.

    2.- Mediastino medio: Contiene al corazn, pericardio, aorta ascendente, venascavas, vasos pulmonares, trquea, bronquios principales, ganglios linfticos, grasay tejido conjuntivo.3.- Mediastino posterior: Contiene a la aorta ascendente, vena cigos y hemicigos,esfago, ganglios linfticos, conducto torcico, cadena simptica, vagos, nerviosintercostales, grasa y tejido conjuntivo.

    Diafragma

    Este es el msculo ms importante para la respiracin, adems de que separa a losrganos torcicos de los abdominales y se divide en tres partes: esternal, costal ylumbar. Tiene forma de dos bvedas convexas hacia arriba, de lado derecho seencuentra el hgado, y del izquierdo, la cmara gstrica. Posee tres grandesorificios: el artico, el esofgico y el de la vena cava inferior, donde adems pasa elnervio frnico derecho y vasos linfticos procedentes del hgado9. Es inervado porlos frnicos, uno para cada lado del diafragma, de tal manera que la parlisis deuna mitad, no afecta a la otra9.

    2.3 Fisiologa del aparato respiratorio. Conceptos bsicos.

    El sistema respiratorio lleva a cabo diferentes y complejas funciones relacionadascon el mantenimiento de la vida, como es la ventilacin, respiracin y funcionesmetablicas (ej.: los pulmones transforman la angiotensina I en angiotensina II). 10,11

    El presente manual no pretende ser un tratado de fisiologa, se abordaran losaspectos ms importantes de la fisiologa del aparato respiratorio, de una manerasencilla y prctica.

    Mecnica de la ventilacin

    La ventilacin es un fenmeno que se define a grandes rasgos como lamovilizacin de gas-aire entre dos compartimentos: atmsfera y alvolo, lo cual se

    lleva a cabo por la diferencia de presiones existente entre ellos, lo que en conjuntoconstituye el ciclo respiratorio.10,11

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    27/268

    27

    El ciclo respiratorio est conformado por dos fases: inspiracin y espiracin.

    Fase inspiratoria:10,11

    Durante esta fase ocurre la movilizacin del aire de la atmsfera al alvolo, paraque esto sea posible, la presin dentro del alvolo (subatmosfrica) debe sernegativa, es decir, menor que la presin atmosfrica.Para esto se requiere el aumento del volumen pulmonar, lo cual se logra con el usode los msculos de la inspiracin, principalmente el diafragma y los intercostalesexternos. Cuando estos msculos se contraen, el diafragma desciende a la cavidadabdominal con lo que aumenta el dimetro longitudinal, anteroposterior y transversodel trax, accin favorecida por los intercostales externos. Estos incrementos en eldimetro generan un incremento en el volumen pulmonar que se traduce en undecremento de la presin (presin negativa), creando un gradiente de presin entrela atmsfera y los pulmones, por lo cual el aire fluye libremente de la primera a lossegundos.10,11

    Es importante recordar que durante el transcurso de la fase inspiratoria la presinalveolar siempre es negativa, cuando esta se iguala con el 0 (presin atmosfrica)el gradiente de presin desaparece, lo que se traduce fsicamente en la finalizacinde esta fase, sin embargo, en este punto, el alvolo contiene un volumen superioral de la posicin de reposo.10

    Fase espiratoria10,11

    Una vez finalizada la inspiracin inicia la fase espiratoria, para que esta se lleve acabo deben existir las siguientes condiciones:

    1. El gradiente de presin inspiratoria debe haber desaparecido, es decir,

    igualarse a 0.2. El volumen intrapulmonar debe ser mayor al de reposo.3. Los msculos de la inspiracin deben relajarse.

    Todo esto favorece nuevamente un gradiente de presin que genera eldesplazamiento del gas desde el alvolo hacia la atmsfera. En este casos, existenmsculos facilitadores de esta fase como son: intercostales internos, abdominales ytriangular del esternn, sin embargo esta fase se lleva a cabo por la elasticidadpulmonar, la cual se define como la propiedad que tiene el pulmn de recobrar suposicin original, una vez que desaparece la fuerza que previamente lo hadeformado (presin negativa).10

    Se considera que la fase inspiratoria es dinmica, ya que requiere el uso demsculos facilitadores de la fase, y la espiratoria es esttica, ya que se produceprincipalmente por la elasticidad pulmonar. 10

    Para conseguir que el movimiento del diafragma y el trax sea til para laventilacin, el pulmn debe seguirlos, debido a que no puede estar fijado a losmismos por completo, es aqu donde la pleura toma su importancia, ya que poseedos capas, una reviste a los pulmones (pleura pulmonar) y otra a los rganoscircundantes (pleura parietal) y entre ambas se encuentra una fina capa delquido.11 Cuando se produce la inspiracin, la pleura pulmonar mantiene al pulmnanclado a la superficie interna de la caja torcica, favoreciendo la presin negativa,

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    28/268

    28

    y en la espiracin esta presin se reduce. De esta manera, interviene en el ciclorespiratorio.11

    Volmenes, niveles y capacidades pulmonares.10

    Si bien los cambios de presin generan los cambios ventilatorios, hay una grancantidad de volmenes que deben ser manejados por el pulmn y los cuales sedescriben a continuacin.

    1. Volumen corriente(Volumen tidal: VT): Es el volumen de aire que ingresaal pulmn y que en condiciones normales tiene un valor de 6 ml/Kg, el cualse desplaza entre dos niveles: nivel inspiratorio de reposo y el nivelespiratorio de reposo.

    2. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): Es el mximo volumen de aire quese puede llevar a los pulmones despus de una inspiracin normal. Valor: 3litros.

    3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): Es el mximo volumen de aire que

    se puede exhalar de los pulmones despus de una espiracin normal. Valor:1.7 litros.4. Volumen residual (VR): Es el volumen de gas que queda dentro de los

    pulmones despus de una espiracin forzada. Valor: 1.3 litros.

    Tanto el VRI como el VRE se utilizan cuando el VT no es suficiente para abastecerlas necesidades de intercambio gaseoso.11

    A la combinacin funcional de los volmenes pulmonares se le denominacapacidades pulmonares. De tal manera que se tienen las siguientes:10,11

    Capacidad inspiratoria: Es la suma del volumen corriente y el volumen dereserva inspiratorio. Capacidad funcional residual: Es la suma del volumen espiratorio residual

    y el volumen residual. Capacidad Vital: Es la suma del volumen corriente, el volumen de reserva

    inspiratorio y el volumen residual espiratorio. Capacidad pulmonar total: Es la suma de los cuatro volmenes.

    Todos estos volmenes, excepto el residual y las capacidades en las que intervienepueden ser medidos mediante espirometra 11, la cual es de utilidad en eldiagnstico de muchas patologas respiratorias, principalmente las crnicas.

    El flujo de aire se lleva a cabo a travs de la va area, la cual se divide en trespartes:

    1. Va area superior: comprende desde la nariz hasta la glotis, y sus funcionesadems de la conduccin de gas, se relacionan con la limpieza,humidificacin y regulacin de los gases inspirados y de esta manera, el airees tolerado por los pulmones.

    2. Va area intermedia: Comprende desde la glotis, hasta la 16 generacinbronquial, su funcin es primordialmente conductora.

    3. Va area perifrica: Comprende desde la 17 generacin bronquial hasta el

    alvolo, se le denomina Zona respiratoria, ya que aqu ocurren losfenmenos de intercambio gaseoso, es decir, la respiracin.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    29/268

    29

    La va area superior y la intermedia, constituyen el espacio muerto anatmico,dado que en esta zona no se lleva a cabo el intercambio gaseoso y su valoraproximado es de 2ml/kg.10,11

    La definicin de espacio muerto aplica tambin para todas las zonas del pulmn enlas que no se produce un intercambio de gas efectivo, denominndose espaciomuerto pulmonar o alveolar, el cual junto con el espacio muerto anatmicoconforman el espacio muerto fisiolgico.10

    El paso del aire a travs de la va area presenta cierta resistencia que debe servencida para poder llegar el gas al alveolo, la cual es la estructura anatomo-fisiolgica en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso.10,11

    Los alveolos son estructuras polidricas tridimensionales que se encuentranprcticamente inmersos en sangre, por lo que se denomina unidad pulmonarfuncionala la unidad conformada por el alveolo y el capilar que lo perfunde, y esaquella en la que la ventilacin y la perfusin se llevan a cabo de manera ptima.10

    Intercambio de gases en el pulmn

    La respiracin, se define como el intercambio de gases y su entorno. Esteintercambio se lleva a cabo por conveccin, que es cuando el aire entra por las vasareas y llega a los pulmones, y por difusin, cuando se realiza el intercambio degases en la unidad pulmonar funcional, la cual es dada por la diferencia depresiones entre el espacio alveolar y los capilares pulmonares, difundiendo el O2inhalado de la membrana alveolar a la circulacin, donde nuevamente por unmecanismo de conveccin la circulacin lo traslada a los tejidos. Una vez en lostejidos el O2 difunde de la sangre hacia el interior de las mitocondrial de las clulas

    irrigadas.11

    El CO2 que se produce, sigue el camino inverso para poder ser eliminado durantela exhalacin.11

    En reposo, el organismo necesita aproximadamente 0.3 l/minuto de O2 obtenidosdel aire para poder tener una oxigenacin adecuada de los tejidos, y eliminaaproximadamente 0.25 l/minuto de CO2, esto a su vez est determinado por elgasto cardiaco, lo cual va a determinar la cantidad de oxigeno que es transportadoa los tejidos.11

    Las alteraciones del intercambio gaseoso puede tener muchas causas, entre lasprincipales tenemos: 11

    Disminucin de la circulacin en los capilares alveolares. Ej. Infartopulmonar.

    Obstculo para la difusin Ej. Edema pulmonar. Colapso alveolar. Ej. Aspiracin de cuerpo extrao.

    Es importante tener en cuenta estos conceptos, ya que son los que intervienen enla fisiopatologa de las enfermedades respiratorias, las cuales, se ahondaran en loscaptulos posteriores.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    30/268

    30

    2.4 Malformaciones congnitas del aparato respiratorio

    Las malformaciones congnitas (MC) o defectos al nacimiento son comunes entretodas las razas, culturas y estratos socioeconmicos. Las MC pueden ser aisladaso bien formar parte de algn sndrome y son causa importante de morbi-mortalidadneonatal e infantil. De todas las MC cerca del 60% se diagnostican en el primermes de vida y el 80% cerca del tercer mes.12,13

    De acuerdo a la OMS cerca de 3 millones de fetos y nios nacen cada ao conalguna malformacin congnita mayor. La incidencia de estas malformacionesmayor es de 2-3% de todos los nacidos vivos. La prevalencia de MC es aun mayorentre los abortos presentndose en 15-20% de todos los abortos. 12,13, 14,15

    Atresia de coanas

    Las anomalas congnitas de coanas no son comunes sin embargo, pueden poneren riesgo la vida por obstruccin de la va area. La atresia de coanas (AC) es una

    alteracin congnita causada por un estrechamiento significativo de los canalesnasales posteriores (coanas). Puede ser unilateral (40-50%) o bilateral (50-60%).16,17

    La AC ocurre en 1 de cada 12,000 nacidos vivos; es dos veces ms comn enmujeres.17La AC bilateral se presenta al nacimiento con dificultad respiratoria mientras que launilateral puede diagnosticarse durante el periodo neonatal. A menudo se asociacon otras malformaciones menores o mayores. La AC es causada por una falla enla ruptura de la membrana oronasal. 2,17

    Las 4 partes de la deformidad anatmica incluyen:1.- Estrechamiento de la cavidad nasal2.- Obstruccin sea lateral por la placa pterigea lateral3.- Obstruccin media por un vmer engrosado4.- Obstruccin membranosa.

    La mayora de las atresias de coanas son mixtas, es decir tienen componente seoy membranoso. 18

    Ante la presencia de un paciente con atresia de coanas se debe descartar otras

    alteraciones asociadas, dentro de las cuales las ms comunes son: paladarhendido, Sndrome de CHARGE y sndromes con craneosinostosis.2,19

    Diagnstico

    Al nacimiento se presenta dificultad respiratoria y cianosis que alivia con el llanto.Se puede diagnosticar por fallo en el paso de una sonda nasogstrica de 3-4 mm atravs de la nariz hacia la nasofaringe. La Tomografa Computada es el mtodoradiolgico de eleccin para obtener detalles anatmicos de la obstruccin.19Dado la alta frecuencia de anormalidades que pueden acompaar a la AC esimportante realizar una exploracin fsica completa que orienten al diagnstico

    preciso. Las pruebas genticas no estn indicadas en la AC aislada sin embargoson apropiadas cuando se identifican otras anomalas acompaantes.20

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    31/268

    31

    Manejo

    El manejo inicial incluye apoyo ventilatorio inmediato. La reseccin quirrgica de lasanormalidades seas o bien la perforacin endoscpicas de las porcionesmembranosas durante la primera semana de vida constituyen parte del tratamientodefinitivo.20

    Sndrome de obstruccin congnita de la va area superior

    El Sndrome de Obstruccin Congnita de la Va Area Superior (SOCVAS) escausado por la obstruccin completa o casi completa de la va area fetalocasionando dificultad respiratoria severa al nacimiento y una tasa alta demortalidad. En el ultrasonido prenatal los pulmones son grandes estructurasecognicas, el diafragma esta invertido o aplanado y a menudo se asocia ascitisfetal o hidrops no inmune. Todo lo anterior es resultado de la obstruccin de la vaarea superior que impide un flujo normal del lquido pulmonar fetal hacia el lquido

    amnitico, esto expande los pulmones y abate el diafragma; si los pulmones seexpanden lo suficiente para ocasionar compresin esofgica se puede presentarpolihidramnios debido a la incapacidad para tragar el lquido amnitico.21

    Este sndrome es resultado de una falta de recanalizacin completa de la laringey/o la trquea en la 10 semana de gestacin.3

    Las anomalas de la va area que pueden ocasionar SOCVAS son: Atresia larngea. Estenosis larngea Quiste larngeo Atresia Traqueal Estenosis Traqueal

    La mayora de los casos de SOCVAS son espordicos y la incidencia real sedesconoce. nicamente se han reportado 52 casos, aunque se cree que laincidencia es mayor. Se desconoce la alteracin gentica; nicamente se hadescrito una familia con herencia autosmica dominante.22,23

    Diagnstico

    A menudo se hace in utero por los hallazgos ultrasonogrficos que revelanpulmones grandes ecognicos, vas areas dilatadas, diafragma abatido oinvertido, ascitis o hidrops. El diagnstico postnatal puede sospecharse porfonacin ausente o dbil y dificultad o imposibilidad para realizar intubacinendotraqueal. La confirmacin del diagnstico se hace mediante laringoscopiadirecta de las vas areas superiores. Es importante realizar un examen fsicocompleto y minucioso para descartar anomalas asociadas que pueden orientarnoshacia la causa subyacente del problema.21,24

    Manejo

    Prenatalmente se ha realizado traqueoscopa fetoscpica para delinear y tratar lacausa de la obstruccin.24 Actualmente se han reportado resultados favorables

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    32/268

    32

    mediante la descompresin guiada ultrasonogrficamente in-utero de la trqueafetal.25

    Al nacimiento el manejo es multidisciplinario e incluye neonatlogo,otorrinolaringlogo pediatra y cirujano pediatra. Este manejo se realiza mediante elprocedimiento EXIT (Tratamiento Ex Utero Intraparto), posteriormente tras elnacimiento con una va area permeable el manejo se realiza mediante ventilacinmecnica hasta que se realice la reconstruccin de la va area.21,24,26,27

    Agenesia pulmonar

    Es un padecimiento raro que ocurre como resultado de una falla en el desarrollo delas yemas pulmonares primitivas.28,29

    Se reconocen 3 tipos:30

    1.- Agenesia bilateral (incompatible con la vida)

    2.- Agenesia unilateral, generalmente asociada a otras anomalas congnitascardiovasculares, vertebrales, faciales, urogenitales o gastrointestinales.3.- Agenesia lobar.

    El grado de desarrollo anmalo en un paciente con agenesia unilateral incluye: a)ausencia completa de bronquios; b) Presencia de bronquio rudimentarios sin tejidoalveolar; c) Bronquio principal mal desarrollado con parnquima pobrementeorganizado.La agenesia unilateral es ms comn que la bilateral y el pronstico para launilateral depende de la presencia y complejidad de las anomalas asociadas. Laagenesia derecha o izquierda ocurre con una frecuencia similar, sin embargo el

    pronstico es mejor en los pacientes con agenesia izquierda.31,32

    Hasta la fecha se desconoce cul es la verdadera etiologa de este padecimiento,sin embargo estudios en animales sugieren una posible asociacin con deficienciagestacional materna de vitamina A.

    Anormalidades cromosmicas como duplicaciones, translocaciones y trisomas delcromosoma 2 tambin han sido reportadas lo que sugiere una posible etiologagentica en ciertos casos.31

    Se han descrito algunos casos de agenesia pulmonar familiar a los que se lesatribuye un patrn de herencia autosmico recesivo debido a los antecedentes de

    consanguinidad en dos de las familias.31,33,34,35Disrupciones vasculares, principalmente del arco artico dorsal, en la 4 semana degestacin durante la etapa embrinica del desarrollo pulmonar pueden interferir conel desarrollo pulmonar, de extremidades y derivados del 1 y 2 arco branquiales.Hasta 82% de los casos de agenesia pulmonar se asocian a malformaciones del 1y 2 arco branquiales y defectos radiales.4

    Diagnstico

    En el ultrasonido prenatal se puede sospechar el diagnstico por la presencia de unmediastino desplazado con herniacin pulmonar hacia el lado afectado y elevacinipsilateral del diafragma. Un ultrasonido de 2 nivel se recomienda para evaluar lapresencia de anomalas asociadas.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    33/268

    33

    Posnatalmente la evaluacin inicial debe incluir una exploracin fsica minuciosa,radiografa de trax, que a menudo mostrar una opacificacin del lado de laagenesia y frecuentemente un desplazamiento mediastinal hacia el lado afectadoacompaado de elevacin diafragmtica ipsilateral.La tomografa computada confirmar el diagnstico de agenesia pulmonar o lobar.Debido a la frecuencia de malformaciones asociadas se debe realizarecocardiograma y ultrasonido renal a todos los pacientes. Los estudioscitogenticos se encuentran indicados debido a la presencia de anomalascromosmicas en algunos casos.5,25,36,37

    PronsticoLa agenesia bilateral es incompatible con la vida, por otro lado la agenesiaunilateral es compatible con la vida, pero tiene una elevada mortalidadprincipalmente debido a las malformaciones asociadas y a las infecciones del tejidopulmonar sano. La agenesia pulmonar derecha tiene una mortalidad ms elevadaque la izquierda.31Esto es debido a la mayor rotacin del corazn y el mediastino,lo que causa un drenaje bronquial anmalo y en consecuencia una mayor

    susceptibilidad a infecciones pulmonares.

    31,38,39

    Hipoplasia pulmonar

    La hipoplasia pulmonar (HP) se refiere a la reduccin en el nmero y tamao de lava area y de los alveolos. Se define como una relacin peso pulmonar (PP) / pesocorporal (PC) menor a 0.015 en nios de 28 semanas de gestacin en adelante.40,41La HP primaria aislada es un padecimiento raro que usualmente no se asocia aotros padecimientos maternos o fetales.42 La HP se asocia frecuentemente a otrasanomalas congnitas tales como:

    1.- Lesiones ocupantes en cavidad torcica (hernia diafragmtica, malformacinadenomatoidea qustica, teratoma, derrames pleurales)2.- Malformaciones restrictivas del desarrollo de la pared torcica (displasiasseas)3.- Reduccin en la cantidad del lquido amnitico (agenesia renal, poliquistosisrenal bilateral, displasia renal bilateral)4.- Disminucin de la respiracin fetal resultado de padecimientosneuromusculares.5.- Deficiente suministro sanguneo.

    La incidencia de la HP vara de 9 a 11 por cada 10,000 nacidos vivos y 14 por cada

    10,000 nacimientos. Se desconoce el defecto gentico que causa la HP sinembargo se han descrito casos familiares en hermanos de matrimoniosconsanguneos por los que se sugiere una herencia autosmica recesiva.43

    Hasta la fecha se desconoce cul es la verdadera etiologa de este padecimiento,sin embargo se sabe que el crecimiento y desarrollo pulmonar normal depende deun gran nmero de factores esenciales dentro de los que se incluyen: movimientosfetales de respiracin normales, espacio intratorcico adecuado, suficiente lquidoextra e intrapulmonar y adecuado flujo sanguneo pulmonar.44

    Las disrupciones durante la etapa canalicular, sacular o alveolar del desarrollopulmonar pueden dar lugar a una HP. A medida que progresa el crecimiento ydesarrollo pulmonar, factores extrnsecos al propio parnquima pulmonar pueden

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    34/268

    34

    contribuir o provocar HP. La importancia de los movimientos respiratorios fetales ydel lquido pulmonar fetal se infiere por estudios animales en los que se haproducido HP en presencia de alguna de estas dos alteraciones.7,8,45

    Los nios que nacen con secuencia Potter desarrollan HP debido aloligohidramnios; las lesiones ocupantes como la hernia diafragmtica congnitadisminuyen el espacio disponible para el crecimiento pulmonar siendo esto unfactor contribuyente para el desarrollo de HP. Finalmente el desarrollo de la vaarea y la vasculatura pulmonar ocurren simultneamente, por lo tanto,alteraciones en el desarrollo de la vasculatura pulmonar se relacionan muy amenudo con HP, como ocurre en el sndrome de cimitarra.7,8,45

    Diagnstico

    El diagnstico debe sospecharse por ultrasonido en todos los nios con patologaintratorcica asociada, o bien en aquellos con malformaciones renales yoligohidramnios. En estos pacientes est indicado realizar un ultrasonido de 2 nivel

    para descartar otras malformaciones y deben ser referidos a unidades de 3ernivel.45

    Prenatalmente se puede observar en el ultrasonido oligohidramnios y/o campospulmonares pequeos; al nacimiento es posible sospechar la HP por el desarrollo,poco tiempo despus del parto, de una dificultad respiratoria severa, hipercapnea,hipoxemia y acidosis metablica. Los pacientes que no se encuentran tanafectados pueden debutar con dificultad respiratoria moderada y un aumento en elesfuerzo respiratorio. Aquellos con una HP severa tendrn evidencia clnica yecocardiogrfica de hipertensin pulmonar persistente.45,46En la valoracin prenatal tambin es importante la realizacin de un

    ecocardiograma, US doppler, evaluar la cantidad de lquido amnitico yamniocentesis para cariotipo en los casos en los cuales se encuentre indicado.45

    Despus del nacimiento se recomienda una exploracin fsica minuciosa paradescartar dismorfias y anomalas asociadas. La radiografa de trax es obligatoriapara evaluar la causa de la dificultad respiratoria; en esta se pueden observarpulmones pobremente ventilados, trax en forma de campana con elevacin delhemidiafragma del lado afectado. Otros estudios recomendados para descartaranomalas asociadas son ecocardiograma, ultrasonido renal, cariotipo.45

    Manejo

    El manejo inicial de los pacientes con HP incluye maniobras de soporte quepermitan estabilizar al paciente de forma que sea posible establecer el tratamientode la causa subyacente que origin la HP.

    Pronstico

    La tasa de mortalidad en los casos de HP aislada es muy alta y la mayora nosobrevive a pesar del tratamiento mdico, sin embargo el pronstico depende de lagravedad de la patologa subyacente.46

    Hernia diafragmtica congnita

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    35/268

    35

    La Hernia Diafragmtica Congnita (HDC) continua siendo una de las principalescausas de dificultad respiratoria en el recin nacido con una elevada tasa de morbi-mortalidad.47

    Clnicamente se reconocen 4 tipos de HDC:

    1.- Anterolateral: ausencia congnita del diafragma debido a una falla en laformacin del componente lateral del septo transverso durante la embriognesis.2.- Posterolateral (Hernia de Bochdalek): se origina por una falta de cierre delcanal pleuroperitoneal.3.- Hernia Pas Stenalis: producto de una deficiencia de la porcin retroesternal delsepto transverso4.- Hernia de Morgagni: debido a una falla de consolidacin muscular alrededor delforamen de Morgagni.47Aunque el defecto ocurre con mayor frecuencia de lado izquierdo tambin se puedepresentar de lado derecho o bilateral, as como tambin puede ocurrir de formaaislada o bien asociada a otras malformaciones congnitas. 48

    Epidemiologa

    La HDC ocurre en 1 de cada 2000-3000 nacimientos, y la relacin hombre: mujeres de0.92 a 1.25. Las hernias de Bochdalek representan el 96% del total de lashernias siendo ms frecuentes de lado izquierdo (84%).48

    La HDC aislada puede ser familiar con una ocurrencia menor al 2%; algunos casosde HDC presentan un patrn de herencia autosmico recesivo, autosmicodominante o ligado al X. Hasta en el 33% de los casos de HDC se han identificadoalteraciones cromosmicas.48

    Etiologa

    Se desconoce la causa exacta que origina la HDC y dada la relacin tan estrechaque existe entre la formacin del pulmn y el diafragma no se sabe si lamalformacin pulmonar ocasiona un desarrollo anmalo del diafragma o bien si esla malformacin diafragmtica per se la que origina la hipoplasia pulmonar.47

    Adems de los factores ambientales y genticos que pueden contribuir al desarrollode una HDC hay evidencia que apoya que al igual que en la agenesia pulmonar ladeficiencia de cido retinoico, la forma activa de la vitamina A puede contribuir al

    desarrollo de la hernia.48,50,51

    Diagnstico

    El diagnstico se realiza frecuentemente de manera prenatal por la presenciaultrasonogrfica de intestinos en la cavidad torcica, tambin es posible observarpolihidramnios y burbuja gstrica ausente o intratorcica con desplazamientomediastinal o cardiaco hacia el lado afectado. A las pocas horas despus delnacimiento los pacientes presentan abdomen escafoide, cianosis, dificultadrespiratoria severa e hipertensin pulmonar.51

    La evaluacin prenatal incluye ultrasonido para descartar anomalas principalmenteen corazn, genitourinarias y de sistema nervioso central; la presencia de HDC

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    36/268

    36

    acompaada de otras malformaciones que no sean secundarias a la hernia esindicacin de cariotipo, en caso de no poder realizarse prenatalmente se solicitaracariotipo de alta resolucin al nacimiento.51

    Postnatalmente se debe realizar ecocardiograma, ultrasonido renal ytransfontanelar para descartar anomalas renales y hemorragia intracranealrespectivamente.51

    Manejo

    Si el diagnstico es hecho prenatalmente es necesario que el embarazo seaatendido de manera multidisciplinaria en una unidad de tercer nivel que cuente conlos servicios necesarios para la mejor atencin del paciente. En caso de que eldiagnstico se realice postnatalmente se debe trasladar al paciente a una unidadque cuente con los servicios de neonatologa y ciruga peditrica.51,52

    La reparacin quirrgica es la meta principal en el tratamiento de estos pacientes

    sin embargo el mejor tiempo en que esta debe realizarse aun no est claro.

    49

    El uso de factor surfactante y de xido ntrico en estos pacientes no ha demostradoningn beneficio y por lo tanto no son recomendados en el manejo inicial de estospacientes.53,54,55

    Pronstico

    La tasa de mortalidad es del 50% con una morbilidad considerable entre lossobrevivientes. Los mejores indicadores pronsticos son la presencia o ausenciade herniacin heptica al trax a travs del defecto diafragmtico y la relacin

    pulmn/cabeza medida prenatalmente por ultrasonido. El pronstico es malocuando el hgado se encuentra intratorcico y la relacin P/C es menor a 1. 48, 56, 57

    Bibliografia

    1.- Moore KL, Persaud TVN. The Developing Human: Clinically oriented Embryology. 7th ed. Philadelphia: Saunders;2003:192-97

    2.- Keller JL, Kacker AZ. Choanal atresia, CHARGE association, and congenital nasal stenosis. Otolaryngol Clin North Am.2000;33:1343-51

    3.- Cohen MS, Rothschild MA, Moscoso J, et al. Perinatal Management of unanticipated congenital laryngeal atresia. ArchOtolaryngol Head Neck Surg. Dec 1998;124(12):1368-71

    4.- Cunningham ML, Mann N. Pulmonary agenesis: a predictor of ipsilateral malformations. Am J Med Genet. Jun1997;70(4):391-8

    5.- Say B, Carpenter NJ, Giacoia G, et al. Agenesis of the lung associated with a chromosome abnormality (46,XX,2p+). JMed Genet. Dec 1980; 17(6):477-8

    6.- Kizilcan F, Tanyel FC, Cakar N, et al. The effect of low amniotic pressure without oligohydramnios on fetal lungdevelopment in a rabbit model. Am J Obstet Gynecol. Jul 1995;173(1):36-41

    7.- Moessinger AC, Harding R, Adamson TM, et al. Role of lung fluid volume in growth and maturation of the fetal sheep lung.J Clin Invest. Oct 1990;86(4):1270-7

    8.- Wigglesworth JS, Desai R. Effect on lung growth of cervical cord section in the rabbit fetus. Early Hum Dev. Mar

    1979;3(1):51-65

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    37/268

    37

    9.- Hernndez Alvdrez , E., Furuya Meguro, MEY. Enfermedades Respiratorias Peditricas. Mxico, Ed. Manual Moderno,2002.

    10.- Cristancho, GW., Fisiologa Respiratoria. Bogot. Ed. Manual Moderno. 2. Ed. 2008.

    11.- Silberbagl, S., Despopoulos, A., Texto y atlas de fisiologa. Madrid, Espaa. Ed. El Sevier 5. Ed., 2004.

    12.- Rosano A, Botto LD, Botting B, et al Infant mortality and congenital anomalies from 1950 to 1994: an Internationalperspective. J Epidemiol Community Health. Sep 2000;54(9):660-6

    13.- Van Regemorter N, Dodion J, Druart C, et al. Congenital malformations in 10,000 consecutive births in a universityhospital: need for genetic counseling and prenatal diagnosis. J Pediatr. Mar 1984;104(3):386-90

    14.- Marden PM, Smith DW, McDonald MJ. Congenital anomalies in the newborn infant, including minor variations. A Study of4,412 babies by surface examination for anomalies and bucal smear for sex chromatin. J Pediatr. Mar 1964;64:357-71

    15.- Mattos TC, Giugliani R, Haase HB. Congenital malformations detected in 731 autopsies of children aged 0 to 14 years.Teratology. Jun 1987;35(3):305-7

    16.- Leclere JE, Fearon B. Choanal atresia and associated anomalies. Int J editar Otorhinolaryngol. 1987;13:265-72

    17.- Harris J, Robert E, Kllen B. Epidemiology of choanal atresia with special referente to the CHARGE association. Pediatr.1997;99:363-7

    18.- Brown OE, Pownell P, Manning SC. Choanal atresia: A new anatomic classification and clinical Managementapplications. Laryngoscope. 1996;106:97-101

    19.- Taybi H, Lachman R. Radiology of Syndromes, Metabolic Disorders and Skeletal Dysplasias. St. Louis, Mosby-YearBook; 1996

    20.- Angle Brad. Choanal Atresia En: Congenital Malformations. Chicago: McGraw-Hill, 2008: 117-20

    21.- Hartnick CJ, Rutter M, Lang F, et al. Congenital high airway obstruction syndrome and airway reconstruction: an evolvingparadigma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. May 2002;128(5):567-70

    22.- Marwan A, Crombleholme TM. The EXIT procedure: principles, pitfalls, and progress. Semin Pediatr Surg. May2006;15(2):107-15

    23.- Vanhaesebrouck P, De Coen K, Dedfoort P, et al. Evidence for autosomal dominant inheritance in prenatally diagnosedCHAOS. Eur J Pediatr. Apr 2006

    24.- Lim FY, Crombleholme TM, Hedrick HI, et al. Congenital high airway obstruction syndrome: natural history and

    managment. J Pediatr Surg. Jun 2003;38(6):940-525.- Kohl T, Hering R, Bauriedel G, et al. Fetoscopic and ultrasound-guided decompression of the fetal trachea in a humanfetus with Fraser syndrome and congenital high airway obstruction syndrome (CHAOS) from laryngeal atresia. UltrasoundObstet Gynecol. Jan 2006;27(1):84-8; discusin 88

    26.- Crombleholme TM, Sylvester K, Flake AW, et al. Salvage of a fetus with congenital high airway obstruction syndrome byex utero intrapartum treatment (EXIT) procedure. Fetal Diagn Ther. Sep-Oct 2000;15(5):280-2

    27.- Bui TH, Grunewald C, Frenckner B, et al. Successful EXIT (ex utero intrapartum treatment) procedure in a fetusdiagnosed prenatally with congenital high airway obstruction syndrome due to laryngeal atresia. Eur J Pediatr Surg. Oct2000;10(5):328-33

    28.- Toriello HV, Bauserman SC. Bilateral pulmonary agenesis: association with the hydrolethalus syndrome and review of theliterature from a developmental field perspective. Am J Med Genet. May 1985;21(1):93-103

    29.- Campanella C, Odell JA. Unilateral Pulmonary agenesis. A report of 4 cases. S Afr Med J. Jun 1987;71(12):785-7

    30.- Spencer H. Pathology of the Lung. 3rded. Oxford: Pergamon Press;1977

    31.- Fokstuen S, Schinzel A. Unilateral lobar pulmonary agenesis in sibs. J Med Genet. Jul 2000;37(7):557-9

    32.- Conway K, Gobson R, Perkins J, et al. Pulmonary agenesis: expansion of the VCFS phenotype. Am J Med Genet. Nov2002;113(1):89-92

    33.- Brimblecombe FS. Pulmonary agenesis. Br J Tuberc Dis Chest. Jan 1951;45(1):7-14

    34.- Podlech J, Richter J, Czygan P, et al. Bilateral agenesis/aplasia of the lungs: report of a second case in the offspring ofone woman. Pediatr Pathol Lab Med. Sep-Oct 1995;15(5):781-90

    35.- Mardini Mk, Nyhan WL. Agenesis of the lung. Report of four patients with unusual anomalies. Chest. Apr 1985;87(4):522-7

    36.- Say B, Carpenter NJ. Pulmonary agenesis: importance of detailed cytogenetic studies. Am J Med Genet. Apr1998;76(5):446.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    38/268

    38

    37.- Schober PH, Muller WD, Behmel A, et al. Pulmonary agenesis in partial trisomy 2p and 21 q. Klin Padiatr. Jul-Aug1983;195(4):291-3

    38.- Shenoy SS, Culver GJ, Pirson HS. Agenesis of lung in an adult. AJR Am J Roentgenol. Oct 1979;133(4):755-7

    39.- Musleh GS, Fernandez P, Jha PK, et al. Mitral valve repair in a 55 year old man with left lung agenesis. Ann Thorac Surg.May 2004;77(5):1810-1

    40.- Wigglesworth JS, Desai R, Guerrini P. Fetal lung hypoplasia: biochemical and structural variations and their possiblesignificance. Arch Dis Child. Aug 1981;56(8):606-15

    41.- De Paepe ME, Friedman RM, Gundogan F, et al. Postmortem lung weight/body weight standards for term and preterminfants. Pediatr Pulmonol. Nov 2005;40(5):445-8

    42.- Porter HJ. Pulmonary hipoplasia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Sep 1999;81(2):F81-3

    43.- Cregg N, Casey W. Primary congenital pulmonary hypoplasia genetic component to aetiology. Paediatr Anaesth.1997;7(4):329-33

    44.- Kotecha S. Lung growth for beginners. Paediatr Respir Rev. Dec 2000;1(4):308-13

    45.- Kizilcan F, Tanyel FC, Cakar N, et al. The effect of low amniotic pressure without oligohydramnios on fetal lungdevelopment in a rabbit model. Am J Obstet Gynecol. Jul 1995;173(1):36-41

    46.- Cadichon Sandra. Pulmonary Hypoplasia En: Congenital Malformations. Chicago: McGraw-Hill, 2008: 143-46

    47.- Babiuk RP, Greer JJ. Diaphragm defects occur in a CDH hernia model independently of myogenesis and lung formation.Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. Dec 2002;283(6):L1310-4

    48.- Greer JJ, Babiuk RP, Thebaud B. Etiology of congenital diaphragmatic hernia: the retinoid hypothesis. Pediatr Res. May2003;53(5):726-30

    49.- Thebaud B, Tibboel D, Rambaud C, et al. Vitamin A decreases the incidence and severity of nitrofen-induced congenitaldiaphragmatic hernia in rats. Am J Physiol. Aug 1999;277(2 pt 1):L423-9

    50.- Major D, Cadenas M, Fournier L, et al. Retinol status of newborn infants with congenital diaphragmatic hernia. PediatrSurg Int. Oct 1998;13(8):547-9

    51.- Cadichon Sandra. Congenital Diaphragmatic Hernia En: Congenital Malformations. Chicago: McGraw-Hill, 2008: 151-58

    52.- Cass DL. Fetal Surgery for congenital diaphragmatic hernia: the North American experience. Semin Perinatol. Apr2005;29(2):104-11

    53.- Doyle NM, Lally KP. The CDH Study Group and advances in the clinical care of the patient with congenital diaphragmatichernia. Semin Perinatol. Jun 2004;28(3):174-84

    54.- Van Meurs K. Is surfactant therapy beneficial in the treatment of the term newborn infant with congenital diaphragmatichernia? J. Pediatr. Sep 2004;145(3):312-16

    55.- Lally KP. Congenital diaphragmatic hernia. Curr Opin Pediatr. Aug 2002;14(4):486-90

    56.- Rozmiarek AJ, Qureshi FG, Cassidy L et al. Factors influencing survival in newborns with congenital diaphragmatichernia: the relative role of timing of surgery. J Pediatr Surg. Jun 2004;39(6):821-4

    57.- Deprest J, Jani J, Van Schoubroeck D, et al. Current consequences of prenatal diagnosis of congenital diaphragmatichernia. J Pediatr Surg. Feb 2006; 41(2):423

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    39/268

    39

    Captulo 3. Prevencin de Infecciones RespiratoriasLic. en Enf. Mara Teresa Tanguma Alvarado

    Medidas Generales e Higiene:

    El mecanismo de transmisin de las infecciones respiratorias se da de persona apersona a travs de secreciones de nariz y boca principalmente al toser, estornudaro hablar. Los espacios con mayor riesgo de contagio son aquellos lugares cerradostales como: guarderas, escuela, cines, teatros, auditorios y similares

    Para la prevencin de las infecciones respiratorias agudas existen una serie demedidas bsicas y de bajo costo que se pueden llevar a cabo para reducir lafrecuencia de las infecciones.

    Algunas de estas medidas se relacionan principalmente con los buenos hbitos de

    higiene personal y en el hogar.Existen procedimientos higinicos muy sencillos que contribuyen a disminuir elriesgo de contagio. Entre las principales recomendaciones se encuentra:

    1.- Lavado de manos.1

    Lavarse las manos es algo sencillo de hacer y es la mejor forma de prevenir lasinfecciones y enfermedades. Mantener las manos limpias previene enfermedadesen la casa, la escuela y el trabajo. En la casa, puede prevenir la propagacin deinfecciones entre los miembros de la familia y, en ocasiones, en toda la comunidad.

    La regla bsica en la casa es lavarse las manos antes de preparar los alimentos ydespus de manipular carne de res y de ave crudas, antes de comer, despus decambiar paales, despus de toser, estornudar o sonarse la nariz con pauelosdesechables y despus de ir al bao.

    Cmo lavarse las manos correctamente?2

    1. Mojar las manos con agua corriente y con jabn.2. Frotar las manos unos 15 a 20 segundos, incluyendo debajo de las uas y

    los espacios entre los dedos.3. Enjuagar las manos con agua corriente y secar, preferentemente con toalla

    de papel.

    1.- Frotar

    las palmas

    2.- Frotar la

    palma sobre el

    dorso iz uierdo

    4.- Frotar el

    dorso de los

    dedos

    3.- Frotar

    ambas palmas

    cruzando los

    5.- Pulgar derecho con

    mano iz uierda viceversa

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    40/268

    40

    Se recomienda, lavar las manos: 3

    1. Despus de toser o estornudar.2. Despus de tocar manijas y barandales pblicos, botones de elevador,

    despus de haber tocado objetos como llaves, monedas, billetes; objetosde oficina de uso comn: teclados de computadora, impresoras,mquinas de escribir, engrapadoras, etc.

    3. Antes de tocarse o frotarse ojos, nariz o boca.

    2.- Educar a los nios y adultos para toser y estornudar adecuadamente. 3

    A los nios y nias se les puede ensear a partir del ao de edad. Los niosaprenden con el ejemplo. Al toser o estornudar, se debe cubrir nariz y boca con unpauelo desechable o con el ngulo interno del codo. Nunca cubrirse con las

    manos, ya que los virus o bacterias pueden quedar en ellas. Tirar el pauelodesechable en una bolsa de plstico, amarrarla y depositarla en el bote de basura ysi es de tela se debe lavar.No escupir.

    3.- Mantener limpio los juguetes y otros objetos del hogar. 3

    El propsito de la desinfeccin es prevenir la diseminacin del virus de laenfermedad de un lugar a otro mediante personas, equipos, mobiliario o utensilios.Algunos microorganismos sensibles a los detergentes y a la solucin clorada. Pararemover la contaminacin en diferentes reas, deber usarse siempre detergentes

    (agua jabonosa) o desinfectantes especficos.

    Se recomienda:

    Limpiar con solucin de cloro los juguetes, manijas, material didctico deplstico, madera, hule, colchonetas de hule, etc., y todo el mobiliario de lacasa que es manipulado por el enfermo, as como superficies con las quetienen contacto.

    Las colchonetas y los materiales de tela debern lavarse preferentementecon agua caliente y jabn cada tercer da y secarlos al sol.

    Los espacios donde se consumen alimentos, as como los utensilios paraprepararlos y consumirlos debern limpiarse con agua, jabn ydesinfectarlos con solucin de cloro.

    Colocar bolsas de plstico en todos los botes de basura.

    4.- Evitar el hbito de fumar cerca de los nios.4,5

    La exposicin al humo de tabaco de es causa de mltiples trastornos de la salud,

    que se presentan particularmente desde el nacimiento. Los fumadores pasivostienen un riesgo aumentado de presentar cncer de pulmn, de senos paranasalesy mama. En nios existe un mayor nmero de sntomas respiratorios agudos y

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    41/268

    41

    crnicos, infecciones respiratorias bajas, otitis media y sndrome de muerte sbitadel lactante. El humo de tabaco favorece la induccin y exacerbacin de asmabronquial en nios y adultos

    5.- Evitar la quema de lea, o el uso de braseros (anafres), en habitacionescerradas.

    Al encontrarse el nio en un ambiente con aire puro, sin contaminantes queprocedan del humo del cigarro o de la quema de lea o por el uso de braseros enlas habitaciones cerradas, se evita la alteracin de los mecanismos de defensapulmonar locales, como son los cilios o vellosidades que recubren el aparatorespiratorio y mueven las secreciones mucosas, evitando la implantacin debacterias y otros microbios que pueden ocasionar infecciones respiratorias agudas.

    6.- Ventilar la habitacin del nio.

    La habitacin del nio debe ventilarse abriendo la puerta o la ventana, con el

    cuidado necesario para no exponerlo a corrientes de aire. Los recin nacidos y losnios pequeos pierden con facilidad el calor del cuerpo, por ello es importantemantenerlos abrigados y calientes, pero sin que se acaloren. Los enfriamientostambin alteran el funcionamiento de los cilios.Evitar los cambios bruscos de temperatura.

    Recuerde: En tiempos de fro, mantener abrigados a los nios.

    Evitar el hacinamiento humano para disminuir la transmisin de estospadecimientos.

    Otras medidas de prevencin se que se promueven a travs de los programassanitarios, son: lactancia materna exclusiva, vigilancia del estado nutricional,aplicacin de vacunacin y la administracin de micro nutrimentos como la vitaminaA y la atencin mdica peridica del nio sano.

    VACUNACIN 6

    Es importante que el nio tenga de acuerdo a su edad, las vacunas que lecorresponden, Las vacunas que se listan a continuacin disminuyen el riesgo deneumona y se encuentran disponibles en nuestro pas.

    1.- Vacuna antiinfluenza2.- Vacuna conjugada heptavalente contra neumococo.3.- Vacuna antineumococcica polivalente4.- Vacuna contra difteria y tos ferina

    La influenza es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta conmayor intensidad durante los meses de octubre a mayo. Los nios y las personasmayores pueden presentar complicaciones graves como la neumona oexacerbacin de cuadros bronquticos y asmticos, sinusitis y otitis media.

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    42/268

    42

    El Streptococcus pneumoniae (neumococo), puede causar sepsis, bacteremia,sinusitis, conjuntivitis, meningitis bacteriana, neumona bacteriana, y otitis mediaaguda.

    Difteria, enfermedad bacteriana aguda de las amgdalas, faringe, laringe, nariz, aveces de otras membranas mucosas, piel, conjuntiva y genitales. La complicacinde esta enfermedad incluye obstruccin de la vi area, miocarditis, y neuropataperifrica. Afecta principalmente a los nios menores de cinco aos.

    Tos ferina, es comn entre los nios de cualquier zona principalmente en losmenores de cinco aos de edad no vacunados. Las complicaciones de estainfeccin incluyen crisis convulsivas, neumona, encefalopata. La infeccin es mssevera en los menores de un ao de edad. La infeccin en nios y adultosvacunados habitualmente es leve.

    Bibliografa:

    1.-www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/lavarmanos

    2.-www.insp.mx/portal/cuidados_salud/tema9.html

    3.- Lineamientos de Prevencin y Control en Materia de Influenza A(H1N1): Estancias y guarderas infantiles. Disponible enlnea.www.salud.gob.mx

    4.-Villalobos, A., Rojas, R. Consumo de tabaco en Mxico. Resultados de las Encuestas de Salud 2000 y 2006. Salud pblicaMx, 2007; 49, supl 2: S147-S154.

    5.-Bello, SS; Michaland, HS; Soto, IM; Contreras, NK; Salinas, CJ. Efectos de la exposicin al humo de tabaco ambiental enno fumadores. Rev Chil Enf Respir 2005; 21: 179-192

    6.- Manual de Vacunacin 2008-2009. Secretara de Salud. Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud. CentroNacional para la salud de la Infancia y la Adolescencia/SSA. Primera edicin 2008

    http://www.insp.mx/portal/cuidados_salud/tema9.htmlhttp://www.salud.gob.mx/http://www.salud.gob.mx/http://www.insp.mx/portal/cuidados_salud/tema9.html
  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    43/268

    43

    Captulo 4 Atencin en el hogarDra. Ana Mara Santibez Copado

    Las Infecciones Respiratorias son causadas, en su mayor parte por virus. Elmecanismo de diseminacin es el contacto directo con personas enfermas, duranmenos de 15 das y, por lo general, son autolimitadas.El cuadro clnico se caracteriza por la presencia de tos, obstruccin y/o secrecinnasal, dolor o enrojecimiento de garganta, ronquera, dolor o secrecin de odo y/odificultad para respirar.La complicacin mas importante es la neumona; de ah que, en cuanto a laatencin de los nios en el hogar, sea importante el reconocimiento de talcomplicacin, la cual debe ser atendida urgentemente, ya que el nio podra estaren peligro y morir.Es incuestionable la prioridad de incrementar y fortalecer las actividades depromocin y capacitacin a madres jvenes, ya que 4 de 6 madres menores de 20aos de edad desconocen como preparar el "Vida Suero Oral" con nios menores

    de 5 aos en los rubros de Infeccin Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica,principalmente en las reas de alto riesgo, teniendo en cuenta que la mayora delas madres entrevistadas no reconocen de manera efectiva los signos y sntomasde alarma, medidas preventivas en el hogar. Consideramos que es importante laprioridad de reorientar a la innovacin las estrategias y metodologas de losprogramas de promocin a la salud a la poblacin.De aqu la importancia de la actitud del mdico ante la madre.Es importante que cuando una madre lleve a su nio a consulta por una IRAFelicitar a la madre por acudir con el nio en busca de atencinAlentar a la madre a formular preguntasVerificar que la madre pueda hacer lo que se le aconseja cuando vuelva a su casa

    Siempre escriba las instrucciones para ayudarla cuando trata al nio en su casa.Incluso si ella no puede leer, un vecino o un escolar puede leerle las instruccionesEscribir claramente y con letra de molde.

    ATENCIN DOMICILIARIA O CUIDADOS EN EL HOGAR

    Explique a la madre las tres reglas de Atencin Domiciliaria:1.- Alimentacin Normal

    2.- Bebidas Abundantes3.- Consulta OportunaDicha capacitacin deber consistir en:

    AL CONCLUIR LA CAPACITACIN,LA MADRE DEBE SIEMPRE SABER QUE

    TIENE QUE HACER EN EL HOGAR Y COMOTIENE QUE HACERLO

  • 5/26/2018 Manual IRA Preliminar 2011

    44/268

    44

    Los signos de alarma para Infeccin Respiratoria que deber reconocer la madreson los siguientes:

    Respira rpido y con dificultad No quiera comer o amamantarse

    NIO CON TOS:

    Explique a la madre que la tos es un mecanismo de defensa del sistema unareaccin natural que permite proteger los pulmones contra partculas extraas ycontra la acumulacin de flemas y moco; es decir, ayuda a eliminar las impurezas ya despejar las vas respiratoriasExplique a la madre que el nio comenzar a sanar en pocos das, pero que la toscontinuar por 1 a 2 semanas. Infrmele que una bebida para la tos puede hacerlo

    sentir bien , pero que no har que la tos se acabe y puede complicarse.Explque que los jarabes contra la tos son de alto precio y NO ayudan al nio,algunos contienen paracetamol, o cido acetil saliclico.Oriente a la madre, informndole que no necesitan pedir antibiticos todas lasveces que el nio tiene tos o se resfran, porque los antibiticos probablemente nole ayudarn. Muchas madres se inquietan tambin cuando sus nios tienen fiebre.Explqueles que la fiebre es un signo de que el organismo del nio estcombatiendo la infeccin.Un nio no necesita antibiticos solo porque tiene fiebre.

    NIO CON FIEBRE

    Indquele a la madre:

    Mantener Permeables Fosas Nasales

    Mantener Alimentacin Habitual

    No suspender la La