Manual Introduccióna Rehabilitación

63
CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN INTRODUCCIÓN. La rehabilitación se pude definir como el proceso de ayudar a una persona a alcanzar su máximo potencial físico, psicológico, social, laboral, educacional y en el tiempo libre. Este proceso se inicia generalmente después de la aparición de déficits fisiológicos o anatómicos y supone evaluar y tener en cuenta las limitaciones impuestas por el entorno y los deseos o expectativas vitales de la misma persona. La máxima función es la meta, por tanto, los individuos afectados y los equipos de rehabilitación deben establecer objetivos realistas y desarrollar conjuntamente un programa factible y eficaz al mismo tiempo para alcanzar el objetivo. La aproximación rehabilitadora es esencialmente holística y por tanto, necesariamente interdisiciplinaria. El tratamiento rehabilitador comprende diferentes terapias administradas coordinadamente por diferentes profesionales. En el arsenal terapéutico de que disponemos, el ejercicio físico es un pilar fundamental, complementándose, con la farmacoterapia, las ortésis, termoterapia, electroterapia, acupuntura, etc. La discapacidad ha representado un problema de salud pública, sujeto a cambios relacionados con el momento sociopolítico que vive el país. La Organización Mundial de la Salud reporta que a nivel mundial el 10% de la población padece algún tipo o grado de discapacidad; por lo anterior, se estima que en México existen actualmente poco más de 9.5 millones de personas que presentan un tipo o grado de discapacidad; estas cifras se presentan de manera diferente en las entidades federativas del país, incluso en el interior de ellas por las diferentes condiciones económicas, 1

Transcript of Manual Introduccióna Rehabilitación

Page 1: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN.

La rehabilitación se pude definir como el proceso de ayudar a una persona a alcanzar su máximo potencial físico, psicológico, social, laboral, educacional y en el tiempo libre. Este proceso se inicia generalmente después de la aparición de déficits fisiológicos o anatómicos y supone evaluar y tener en cuenta las limitaciones impuestas por el entorno y los deseos o expectativas vitales de la misma persona. La máxima función es la meta, por tanto, los individuos afectados y los equipos de rehabilitación deben establecer objetivos realistas y desarrollar conjuntamente un programa factible y eficaz al mismo tiempo para alcanzar el objetivo. La aproximación rehabilitadora es esencialmente holística y por tanto, necesariamente interdisiciplinaria. El tratamiento rehabilitador comprende diferentes terapias administradas coordinadamente por diferentes profesionales. En el arsenal terapéutico de que disponemos, el ejercicio físico es un pilar fundamental, complementándose, con la farmacoterapia, las ortésis, termoterapia, electroterapia, acupuntura, etc.

La discapacidad ha representado un problema de salud pública, sujeto a cambios relacionados con el momento sociopolítico que vive el país. La Organización Mundial de la Salud reporta que a nivel mundial el 10% de la población padece algún tipo o grado de discapacidad; por lo anterior, se estima que en México existen actualmente poco más de 9.5 millones de personas que presentan un tipo o grado de discapacidad; estas cifras se presentan de manera diferente en las entidades federativas del país, incluso en el interior de ellas por las diferentes condiciones económicas, sociales y culturales, tales como la pobreza, la marginación social, el déficit en la atención, la malnutrición, el acelerado crecimiento de la población, la falta de una oportuna prestación de servicios de salud, las desigualdades sociales, así como todo aquello relacionado con la cobertura de acciones dirigidas a prevenir y restaurar la salud de los integrantes de la comunidad, y los cambios sociales que han desencadenado acciones de violencia extrema.

Resumiendo, podemos decir que una intervención rehabilitadora comprende una evaluación inicial de los déficits y discapacidades en relación a un proceso patológico, la prescripción de un programa integral que permita alcanzar la reincorporación del individuo a su entorno familiar y social. En todo este proceso pueden intervenir, dependiendo de los casos múltiples profesionales: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortesistas, médicos especialistas en ortopedia y rehabilitación, etc.

1

Page 2: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

UNIDAD I.- MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

OBJETIVO PRINCIPAL:- Al concluir la Unidad, el estudiante estará en capacidad de interpretar los principios básicos de la Medicina Física y Rehabilitación y su correlación con el Terapéuta Físico, y otras ramas de la medicina y ciencias de la salud durante el tratamiento de individuo discapacitado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.1.- Describir los términos inherentes a la Medicina Física y Rehabilitación en función de los elementos que la constituyen.

1.2.- Explicar los principios físicos y la relación de la Medicina Física y Rehabilitación con la terapia física y otras ramas de la medicina y ciencias de la salud.

1.3.- Describir el Rol del Terapéuta Físico en Medicina Física y Rehabilitación.

OBJETIVO 1.1.- MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN:

CONTENIDO

1.1.1.- Definición1.1.2.- Importancia de la medicina física y rehabilitación1.1.3.- Aplicaciones de la rehabilitación

1.1.1.- DEFINICIONES

Rehabilitación.Al conjunto de medidas encaminadas a mejorar la capacidad de una persona para realizar por sí misma, actividades necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico, por medio de órtesis, prótesis, ayudas funcionales, cirugía reconstructiva o cualquier otro procedimiento que le permita integrarse a la sociedad.

Actividades de la vida diaria.Al conjunto de acciones que realiza todo ser humano para satisfacer sus necesidades básicas.

2

Page 3: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Discapacidad.A la ausencia, restricción o pérdida de la habilidad, para desarrollar una actividad en la forma o dentro del margen, considerado como normal para un ser humano.

Grado de discapacidad.El impacto de la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad o función necesaria dentro de su rol normal.

Impedimento.A la pérdida o anormalidad de un aparato, órgano, estructura anatómica, fisiológica o psicológica.

Invalidez.Al efecto de una o más discapacidades que interactúan con el medio ambiente físico y social en el desempeño considerado como normal de un individuo, en función de su edad y sexo

Integración social.Al estadio en el cual una persona con discapacidad logra realizar una actividad o función necesaria dentro de su rol normal.

Persona con discapacidad.Al ser humano que presenta una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales que le limitan realizar una actividad considerada como normal.

Prevención de discapacidad.A las acciones emprendidas por un grupo multidisciplinario dirigidas a evitar la aparición y estructuración de secuelas que impliquen la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

Minusvalía.Es la limitación que le impide a una persona el buen desarrollo de sus funciones, teniendo en cuenta la edad, el sexo y los factores socioculturales. Sus características dependen de la actitud asumida por la persona y el medio. La minusvalía se refiere a las limitaciones que experimentan las personas con discapacidades al actuar con miembros de la sociedad

Deficiencia.Es la pérdida, o anormalidad, de una función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia se refiere a los órganos del cuerpo.

3

Page 4: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Tanto la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, pueden ser de duración corta o larga, reversibles o permanentes, estar compensadas parcial o totalmente, por la persona o con ayuda de prótesis, órtesis u otras.

Los términos utilizados comúnmente, como lisiado, minusválido, tullido, inválido y discapacitado, perpetúan la visión de que la persona, con limitaciones, tiene una afección crónica, o una enfermedad incurable y propician una actitud, de inferioridad, que la segrega de una vida normal.

La práctica de la medicina física y rehabilitación supone la evaluación de los discapacitados o disminuidos; la prescripción y la supervisión médica de la terapéutica física, ocupacional y otras; el entrenamiento de la persona disminuida en la ambulación y el cuidado de sí mismo.

La educación adecuada del terapeuta físico en los principios de la medicina física y rehabilitación es una contribución significativa a la mejora de la calidad y alcance de los servicios de atención de la salud que nuestra sociedad busca hoy en día.

La medicina física y rehabilitación es esencialmente una disciplina clínica aplicada. Utiliza un proceso continuo de evaluación, tratamiento y reevaluación para conseguir los fines del tratamiento del paciente, los cuales derivan de la naturaleza de las limitaciones junto con el proceso morboso continuo y grave de la incapacidad. El tratamiento busca la adaptación del organismo humano a los moldes vitales alcanzables en los límites impuestos por las condiciones invalidantes.

Las necesidades de los pacientes pueden ser tan amplias, que además de la aplicación de tratamiento especializados, es fundamental la incorporación de todo un equipo de salud en el proceso educativo del discapacitado.

La medicina física y la rehabilitación se relacionan con la prevención diagnóstica y tratamiento. Sin embrago, la prevención tiene un significado especial; incluye los métodos de evitar las enfermedades secundarias presentable como consecuencia de la incapacidad.

1.1.2.- IMPORTANCIA DE LA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

La práctica de la medicina física y rehabilitación aumenta en importancia por el cambio de actitud que los profesionales de la salud toman en su aproximación al tratamiento y evaluación del discapacitado. En vez de un cuidado episódico para algunas afecciones específicas debe de haber una atención holística con un esfuerzo mancomunado donde

4

Page 5: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

cada uno se dirige a mantener a su paciente en el mejor estado de salud físico, social, laboral, espiritual y mental.

La rehabilitación es importante ya que a través del adiestramiento que recibe el discapacitado mejora sus funciones y esto lo hace partícipe de las actividades en el hogar y en la comunidad, además le permite la integración a la sociedad, el autocuidado y la comunicación.

La rehabilitación, no solo ayuda a la personas con deficiencias, discapacidad o minusvalía, que involucra a familiares para educarlos y motivarlos.

1.1.3.- DEFINICIÓN Y APLICACIONES DE LA REHABILITACIÓN

La Rehabilitación puede definirse como la restauración por medio de los servicios de un personal capacitado de los individuos disminuidos hasta alcanzar el máximo de su potencialidad física, mental, social y económica de que sean capaces.Yesner, la define como un proceso de tratamiento ideado para ayudar a los disminuidos físicos a utilizar al máximo sus capacidades residuales para permitirle obtener la óptima satisfacción y utilidad para ellos mismos, sus familiares y su comunidad.

Fordyce, la define como la actividad que concierne específicamente a personas que tienen incapacidades de sufrimiento y de ocupación; la esencia del proceso de rehabilitación es el reconocimiento de lo que ha ocurrido en el afecto del paciente y que continuara afectando muchos aspectos de su vida sobrepasando los límites de la función corporal.

Para la Organización Mundial de la Salud comprende todas las medidas destinadas a reducir los efectos de las afecciones que producen incapacidad y minusvalidez y permitir al incapacitado y al minusválido que logren su integración social.

La especialidad médica de Rehabilitación modifica el modelo clásico tradicional de la Medicina, a un modelo específico bajo el esquema de la OMS de deficiencia, incapacidad y minusvalía. La especialidad tiene una filosofía propia, unos objetivos específicos, una metodología y tecnología propias, y un método de acción.

CAMPO DE ACCIÓN.

Rehabilitación como especialidad médica es: el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles; y como especialidad a nivel técnico es la aplicación de las diferentes técnicas terapéuticas encaminados a lograr la autosuficiencia del paciente a su vida diaria.

5

Page 6: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Tal como definió la OMS (2º. Informe del Comité de Expertos, Ginebra, 1968), la Rehabilitación es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles. El Comité de Expertos de la OMS, en la Serie de Informes Técnicos 688, de 1981, sobre incapacidad, prevención y rehabilitación, coincidió en las siguientes definiciones:

A) La Rehabilitación incluye todas las medidas destinadas a reducir el impacto de las condiciones de incapacidad y minusvalía y hacer posible que las personas incapacitadas y minusválidas alcancen la integración social.

B) El objetivo de la Rehabilitación no es sólo el entrenar a personas incapacitadas y minusválidas a adaptarse a su entorno, sino también el intervenir en su entorno inmediato y en la sociedad para facilitar su integración social.

C) Las personas incapacitadas y minusválidas, sus familias y las comunidades en las que viven, deben participar en la planificación y puesta en marcha de servicios relacionados con la Rehabilitación.

La Rehabilitación es una especialidad que tiene por papel coordinar y asegurar la puesta en marcha y aplicación de todas las medidas encaminadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las deficiencias o de las incapacidades. Ello comporta la puesta en marcha metódica de las acciones necesarias para la realización de estos objetivos desde el comienzo de la afección hasta la reinserción del paciente en su medio ambiente y en la sociedad.

Las actividades rehabilitadoras deben desarrollarse según una relación y un orden determinado, así como en un espíritu de cooperación mutua. Las personas y los medios deben, por tanto, estar coordinados para alcanzar un fin común.

La evaluación de las capacidades debe proseguirse en el curso de las fases de la rehabilitación y, también, en el curso de la reinserción, mediante balances periódicos. También desestimar la conveniencia del mismo cuando la situación del paciente no permita abrigar esperanzas razonables de recuperación e integración. Finalmente, considerar el momento límite de las posibilidades rehabilitadoras, tanto por haberse alcanzado los objetivos previstos como por haberse estabilizado la situación del PACIENTE.

La rehabilitación es aplicada en aquellos padecimientos discapacitantes que habitualmente tienen una larga recuperación y durante la cuál el tratamiento puede planearse en las etapas de duración muy prolongadas. Si se espera a que el tratamiento dé el máximo de rendimiento para aplicar las medidas de rehabilitación, se perderá un tiempo valioso para el enfermo, ya que se le condena a sufrir más invalidez de la que en realidad tiene. Esto es una conducta inhumana y va en contra de la rehabilitación.

6

Page 7: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Para aplicar la rehabilitación es necesario considerar el tipo de discapacidad, clasificándose según la alteración del órgano o sistema:

1.- Incapacitados de los órganos de los sentidos: débiles visuales, auditivos, ciegos y sordos.

2.- Incapacitados del sistema locomotor: alteraciones paralíticas, óseas, articulares, etc.

3.- Incapacitados mentales: Síndrome de Down, secuelas de hipoxia neonatal, psicosis, etc.

4.- Incapacitados de otros órganos y sistemas: alteraciones cardiovasculares, insuficiencia renal, pulmonares, órganos de la fonación, etc.

Comúnmente al hablar de incapacidad se piensa en los paralíticos o ciegos únicamente, olvidándose que todo individuo que presenta un impedimento, para realizar las actividades diarias de la vida humana es un discapacitado, no importando cual es su órgano o sistema alterado.

FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE REHABILITACIÓN

El servicio de medicina Física y Rehabilitación se encuentra estructurado de tal forma que es el médico fisiatra quien coordina las actividades que se realizan en torno al paciente, como lo grafica el siguiente esquema:

7

Page 8: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

FISIATRÍA—MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación cuenta con médicos fisiatras, especialistas en rehabilitación física y en el manejo de las bases técnicas tanto tradicionales como de avanzada. Representan el eje central de la actividad del equipo de rehabilitación en los hospitales. El fisiatra es el responsable del aspecto médico de la rehabilitación. Paralelamente, ejerce la coordinación del equipo interdisciplinario, organizando y regulando las diferentes fases del proceso de evaluación, planificación y tratamiento, monitoreando la evolución del paciente y regulando los cambios en las estrategias de manejo de las diferentes áreas.

Como equipamiento, tiene a su disposición un equipo de electrodiagnóstico, el cual permite realizar diversos exámenes, tales como Electromiografía, Velocidad de Conducción, Potenciales Evocados Auditivos; Visuales y Somatosensitivos. Estos exámenes hacen posible el diagnóstico de las alteraciones neuromusculares y condiciones sensoriales, facilitando el inicio precoz de un tratamiento oportuno.

NEURO-ORTOPEDIA.

La Unidad cuenta con cuatro médicos traumatólogos, cuya principal atención es el tratamiento de las afecciones neuromusculares. El tratamiento quirúrgico se realiza como parte del tratamiento rehabilitador, una vez que los pacientes han sido previamente evaluados por el equipo. Los pacientes menores de 15 años se operan en el hospital infantil y los mayores, hasta 25 años de edad, en hospitales federales y estatales.

También atiende patología ortopédica de otras comunidades y se realiza screening de caderas a niños de 3 meses de edad, provenientes de Consultorios de primer nivel de atención.

NEUROLOGÍA.

Los especialistas en Neurología, realizan diagnóstico, evaluación y tratamiento de los pacientes con patología neuromuscular principalmente, tanto hospitalizados como ambulatorios. Su incorporación ha facilitado la resolución rápida de los problemas que presentan este tipo de pacientes. Antes de ésto, los pacientes debían esperar soluciones en otros hospitales. Además esta profesional realiza coordinación directa con otros hospitales para la derivación de pacientes que requieren estudios diagnósticos y realiza actividad docente con becados de neurología y fisiatría.

8

Page 9: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

PEDIATRÍA.

Se integra un profesional de la especialidad, en forma definitiva, Actualmente realiza media jornada de trabajo, lo que ha permitido resolver patología pediátrica intercurrente, además de desarrollar algunos programas como el de Infecciones Intrahospitalaria. El pediatra constituye un elemento central en la hospitalización evaluando el riesgo del paciente y el nivel de cuidados que requiere, debiendo decidir en muchas oportunidades tanto la suspensión de la terapia física como el traslado a un hospital del estado o federal.

TERAPIA FÍSICA

La Unidad de terapia física es la especialidad de rehabilitación más antigua de la institución y se encarga de prestar servicios de evaluación y tratamiento de trastornos motores, neuromusculares y patología ortopédica.

Los terapeutas físicos son especialistas en el área de rehabilitación física. Existe un gimnasio dotado con todos los implementos y equipos necesarios, para otorgar la atención requerida por los beneficiarios. El trabajo realizado por esta unidad, incluye las actividades de: reeducación motriz; fisioterapia, que incluye electroestimulación, electro analgesia, ultrasonido, ultratermia e hidroterapia; técnicas de neurodesarrollo, BOBATH y VOJTA; estimulación sensorial; trabajo de psicomotricidad; y rehabilitación protésica de pacientes amputados.

TERAPIA OCUPACIONAL.

El equipo de trabajo lo conforman los Terapeutas Ocupacionales, con especialización en el área de la rehabilitación. Cuenta con una Sala Multiuso, donde se trabaja con los niños más grandes en entrenamiento ergométrico, actividades terapéuticas y funcionalidad general.

Además dispone de una sala para parálisis cerebral, con la implementación necesaria para trabajar neurodesarrollo.

Además se cuenta con una sala implementada para la terapia de integración sensorial, la que utilizan tanto terapeutas ocupacionales como terapeutas físicos capacitados en el tema.

Para el tratamiento aplicado a los niños, en esta unidad, se utilizan diversas técnicas dirigidas a regularizar tono muscular, facilitar y mantener posturas mediante prestaciones, tales como: reeducación motriz, técnicas de facilitación-

9

Page 10: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

inhibición, cuidado postural, actividades terapéuticas, entrenamiento ergométrico, entrenamiento protésico, estimulación sensorial, tratamiento computarizado, confección de férulas y adaptaciones, compresión de cicatrices. Últimamente, se está realizando además, evaluación vocacional y laboral para la integración del paciente discapacitado al ambiente laboral.

FONOAUDIOLOGÍA.

La Unidad de Fonoaudiología se encarga de realizar evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, habla, lenguaje, audición y deglución, que presentan frecuentemente las personas con discapacidad física.

. También se dispone de un pequeño gimnasio para tratamiento grupal.

Se realiza en esta unidad la evaluación auditiva a través de exámenes como audiometrías, impedanciometría; potenciales evocados automatizados ( AABR) y emisiones otoacústicas ( EOA).

PSICOLOGÍA.

Esta unidad debe contar con psicólogos profesionales cuya actividad se encuentra principalmente centrada en el paciente hospitalizado y su familia.

El objetivo principal de la unidad de psicología, es apoyar el proceso de rehabilitación de los menores, jóvenes y adultos con alguna incapacidad temporal o definitiva. Dentro de las actividades clínicas encontramos: evaluaciones en el área intelectual, psicomotor, personalidad y cognitiva; psicoterapia; actividades lúdico-recreativas y de estimulación cognitiva, destinadas a mejorar la capacidad de atención, memoria y concentración, permitiendo realizar otras actividades superiores.

La intervención y apoyo entregado por la unidad no sólo se restringe al paciente, sino también al núcleo familiar y social en que está inserto. Dentro de este ámbito se puede mencionar la coordinación con escuelas y equipos de salud mental.

La psicóloga participa además en todas aquellas actividades grupales donde su presencia permite hacer detección y prevención de problemas principalmente psicoafectivos.

10

Page 11: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.

La Unidad de alimentación es dirigida por una Lic. En Nutrición. Es creada para proporcionar a los niños y adultos que deben permanecer hospitalizados una alimentación cualitativa y cuantitativamente equilibrada, variada y de buena presentación. En su labor recibe el apoyo de las indicaciones del Pediatra y médicos tratantes.

Existe además una consulta externa de nutrición donde se evalúa, diagnostica y se da tratamiento a los problemas nutricionales de nuestros pacientes.

ENFERMERÍA. La Unidad de enfermería debe ser la encargada de satisfacer las necesidades básicas y las derivadas de la atención médica del paciente hospitalizado.

Para ejercer esta función se debe contar con un equipo de Enfermeras Universitarias, con especialización en rehabilitación y Técnicos Paramédicos capacitados en el cuidado de menores y jóvenes con discapacidad. Realiza su labor principalmente en las salas de hospitalización que funcionan y en las cuales se encuentran las camas, tanto de pediatría como en la sección de adultos..

También existen unidades de apoyo diagnóstico como laboratorios, Sala de Rayos X (recientemente equipada con equipo de última generación), el cubículo de aplicación de yeso, el área de procedimientos menores y esterilización.

11

Page 12: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

UNIDAD II.- TIPOS DE REHABILITACIÓN.OBJETIVO.-Al finalizar la unidad el alumno identificará los diferentes tipos de rehabilitación.

Para aplicar la rehabilitación a un paciente, es necesario primero considerar el tipo de discapacidad, clasificándose según la alteración del órgano o sistema:

1.-LA REHABILITACIÓN PARA DÉBILES VISUALES Y DÉBILES AUDITIVOS Este tipo de rehabilitación se da a pacientes Incapacitados de los órganos de los sentidos: débiles visuales, auditivos, ciegos y sordos.

2.- LA REHABILITACIÓN OSTEO-ARTICULAR. Este tipo de rehabilitación se da a pacientes Incapacitados del sistema locomotor: alteraciones paralíticas, óseas, articulares, etc.

3.- LA REHABILITACIÓN PARA DISTROFIAS MUSCULARES Y PARÁLISIS CEREBRAL. Este tipo de rehabilitación se da a pacientes Incapacitados mentales: Síndrome de Down, secuelas de hipoxia neonatal, psicosis, etc.

4.- LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON SECUELAS ORGÁNICAS.-Este tipo de rehabilitación se da a pacientes Incapacitados de otros órganos y sistemas: alteraciones cardiovasculares, insuficiencia renal, pulmonares, órganos de la fonación, etc.

Comúnmente al hablar de incapacidad se piensa en los paralíticos o ciegos únicamente, olvidándose que todo individuo que presenta un impedimento, para realizar las actividades diarias de la vida humana es un discapacitado, no importando cual es su órgano o sistema alterado.

TIPOS DE TERAPIAS.

De acuerdo al tipo de paciente que se esté rehabilitando existen diferentes terapias que pueden ser aplicadas dependiendo del objetivo que se pretenda, ya sea terapia física cuando lo que se persigue es la evaluación y tratamiento de trastornos motores, neuromusculares y patología ortopédica. , o Terapia ocupacional cuando el objetivo es reintegrar al paciente a una labor productiva.

12

Page 13: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

1.-TERAPIA OCUPACIONAL.

1 REHABILITACIÓN LABORAL E INTEGRAL

OBJETIVO.-Promover la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

Padecimientos que se tratan:

Personas con discapacidad motora, sensorial (visual, auditiva) e intelectual.

MÉTODO.- Integración educativa

2.-TERAPIA DEL LENGUAJE

Es el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de Lenguaje, Voz y Habla en el paciente con Patología del Sistema Músculo/Esquelético.

Padecimientos que se tratan:

Retardos del Lenguaje en el Niño con Parálisis Cerebral Infantil (P.C.I.)

Problemas De Lenguaje adquiridos como: La Afasia; como consecuencia de un evento Vascular y/o Traumatismo Craneoencefálico

Problemas de Voz y Habla, como consecuencia del Traumatismo Craneoencefálico y/ o Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central (S.N.C.)

Retardos Lectográficos (problemas de aprendizaje escolar) en el niño con P.C.I.

Retardos del Lenguaje en el niño con retraso en el desarrollo psicomotor.

3.- TERAPIA FÍSICA.

CRIOTERAPIA

Conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica medica.

13

Page 14: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

ELECTROTERAPIA

Estudio de la corriente eléctrica como agente terapéutico.

CORRIENTE ELÉCTRICA

Flujo de cargas eléctricas a través de un conductor, desde un punto a otro cuando entre sus extremos se establece una diferencia de potencial.

MECANOTERAPIA

Tratamiento de las enfermedades por medios mecánicos como el masaje o por medio de aparatos que obligan al enfermo a ejecutar pasiva o activamente movimientos determinados.

FISIOTERAPIA

Es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos no ionizantes, curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.

DIATERMIA

Es la aplicación de radiaciones electromagnéticas alternas de alta frecuencia con fines terapéuticos que genera al contacto con los tejidos un calor profundo por la resistencia.

La diatermia corresponde a la alta frecuencia.

Las altas frecuencias son corrientes alternas y su efecto es producir calentamiento de los tejidos al ser su energía absorbida por el organismo y transformada en calor.

Las altas frecuencias de este tipo de corrientes no son capaces de producir despolarizaciones en los nervios motores, ni producen una respuesta contráctil en la musculatura esquelética , ya que su longitud de onda no es suficientemente larga como para causar migración iónica a través de las membranas celulares (nerviosas o musculares). Esta es la razón primordial por lo que las altas frecuencias son utilizadas en las aplicaciones de diatermia.

14

Page 15: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

HIDROTERAPIA

La hidroterapia es la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano con fines terapéuticos, y esencialmente como vector mecánico y térmico.

Empleo del agua con fines terapéuticos.

Empleo tópico o externo del agua como vector de las acciones físicas (mecánicas o térmicas).

El empleo del agua por el hombre, bien calmando su sed, en su limpieza e higiene, o como excelente conductor de frío o calor en prácticas terapéuticas, podemos asegurar que se viene utilizando desde el comienzo de la vida en la tierra.

Los griegos grandes impulsores del empleo de los baños con fines higiénicos y sanadores; en los templos de Hércules se prescribían las inmersiones en agua fría para fortalecer los músculos y tonificar el sistema nervioso.

Después de la segunda guerra mundial adquiere gran importancia en la medicina rehabilitatoria, especialmente para el tratamiento de los grandes déficit neurológicos.

La hidroterapia ha ido desarrollándose y adquiriendo gran auge, debido al reconocimiento del agua como verdadero método terapéutico.

PRINCIPIOS FÍSICOS

AGUA Y CARACTERÍSTICASLiquido incoloro, inodoro e insípido formado por la combinación de un volumen de oxigeno (O) y dos de hidrógeno (H) en enlaces covalentes.La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades físicas del agua, que van a aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal, y mediante los principios físicos derivados de la inmersión.

15

Page 16: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

PRINCIPIOS MECÁNICOSINMERSIÓN

En el agua, la suma de todas las fuerzas físicas inherentes a la inmersión (factores hidrostáticos y factores hidrodinámicos), minimiza la carga sobre las articulaciones y músculos, ello es la base del ejercicio terapéutico o hidrocinesiterapia.

FACTORES HIDROSTÁTICOS

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Es la base del principio de flotación o de Arquímedes.

Gracias a este principio, el cuerpo parece pesar menos en el agua que en el aire y ello facilita el realizar ejercicios.

SONIDO

Serie de ondas o vibraciones mecánicas que se propagan en un medio elástico.

PROPIEDADES FÍSICAS

TONO: Depende de la frecuencia del movimiento ondulatorio de un sonido, un sonido grave o bajo tiene una frecuencia menor y si es agudo o alto, se debe a que tiene una frecuencia mayor.

TIMBRE: Es una cualidad que nos permite distinguir a la fuente emisora del sonido.

INTENSIDAD: Es una cualidad del sonido que depende de la energía que acompaña a la onda sonora.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRECUENCIAS DEL SONIDO

INFRASONIDOS: Son ondas por debajo de 16 vibraciones por segundo o lo que es igual a menos de 16 Hz.

SONIDOS: Son ondas entre 16 y 16.000 Hz.

16

Page 17: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

ULTRASONIDOS: Son ondas mecánicas que tienen una frecuencia superior a los 16.000 Hz.

ULTRASONIDO

Es el tratamiento médico mediante vibraciones sonoras con una frecuencia superior a los 20,0000 Hz.

Son ondas mecánicas que desde un foco emisor, se propagan por las partículas del medio, como un movimiento ondulatorio a una velocidad determinada.

TERMOTERAPIA

Aplicación de calor como agente terapéutico.

HISTORIA DE LA TERMOTERAPIA

La aplicación de calor como medio terapéutico es lo que constituye la termoterapia.

Neymann menciona que hace tres mil años fue descrita una acción benéfica de los baños calientes en Grecia; la ciudad griega de Cybares fue famosa por estos baños.

Los judíos, egipcios y chinos, utilizaban los baños calientes en el tratamiento de las infecciones agudas y crónicas.

En México, en tiempo de los aztecas, se usaba un tipo de baño caliente llamado temazcalli, el cual tenía la forma de un horno, cuya entrada era suficiente para que un hombre cupiera de rodillas.

17

Page 18: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Los medios termoterapeuticos según su profundidad de acción se clasifican en:

Superficiales: Producen calentamiento en la superficie corporal, su penetración es muy baja y se absorben cutáneamente en su totalidad.

Profundos: Producen calentamiento directo de los tejidos situados a mayor profundidad.

Según el mecanismo principal de transmisión de calor la termoterapia puede ser por:

Conducción: Calor que se aplica al cuerpo por contacto directo. Convección: Calor que se aplica al cuerpo por medio de fluidos. Conversión: Calor que se desarrolla en los tejidos, a causa de la resistencia

que estos oponen al paso de una corriente de alta frecuencia. Radiación: Se aplica a distancia por una fuente exterior.

18

Page 19: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

ANEXO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-173-SSA1-1998, PARA LA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-173-SSA1-1998, PARA LA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

JOSE IGNACIO CAMPILLO GARCIA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o., fracciones I, III, IV, V, VI; 3o. fracciones XVII, 5o., 6o. fracción III, 13, Apartado A, fracción I, 23, 24, 25, 27, fracción III; 32, 33, 34, 110, 112, fracción III; 167, 168, fracciones I, II; 169, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180 y 214 de la Ley General de Salud; 3o., 4o. fracción VI; 10, 11, fracciones I, II, VI, VII; 12, fracciones I, II; 15, fracciones VII, VIII, XII, XVI; 17, 36, 39, 41, 44, 45 fracción I, de la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social; 3o., fracción XI, 40, fracciones, I y XII, 41, 43, 44, 45, 46, 47, fracción I y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 4o., 7o., fracciones I, II, III; 8o., 10, fracción I; 47, 48, 69, 74, 135, 136, 137, 138, 233 y 234, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 6o., fracción XVII y 23 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, Para la atención integral a personas con discapacidad.

CONSIDERANDO

Que con fecha 16 de diciembre de 1998, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios a la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.

Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicadas previamente a la expedición de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, Para la atención integral a personas con discapacidad.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 14 de septiembre de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, José Ignacio Campillo García.- Rúbrica.

INDICE

Prefacio

0. Introducción

1. Objetivo2. Campo de aplicación3. Referencias4. Definiciones

19

Page 20: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5. Especificaciones6. Concordancia con normas internacionales y mexicanas7. Observancia de la norma8. Bibliografía9. Vigencia

PREFACIOEn la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron:

SECRETARIA DE SALUD Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud. Centro Nacional de Rehabilitación. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Coordinación de Salud Mental.SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Dirección General de Sanidad Militar.SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social.INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Atención Médica.INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Subdirección General Médica.INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL Dirección de Servicios Médicos y Urgencias.ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDCONSEJO MEXICANO DE MEDICINA DE REHABILITACION, A.C.CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A.C.CONSEJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DISTRITO FEDERALCONFEDERACION MEXICANA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LA PERSONA CON DEFICIENCIA INTELECTUAL, A.C.CONFEDERACION NACIONAL DEPORTIVA, CULTURAL Y RECREATIVA DE SILENTES DE MEXICO, A.C.SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION, A.C.ASOCIACION PRO-PARALITICO CEREBRAL, I. A. P.INDUSTRIAS DE BUENA VOLUNTAD, I. A. P.DISCAPACITADOS MEXICANOS, A.C.DISCAPACITADOS VISUALES, A.C.FUNDACION APOYO REAL, I. A. P.GRUPO DE ESTUDIOS DEL NACIMIENTO GEN, A.C.COMUNIDAD CRECER, A.C.ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAS NORMAS UNIFORMES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.ESCUELA PARA SORDOS DEL DISTRITO FEDERAL.

0. IntroducciónLa discapacidad ha representado un problema de salud pública, sujeto a cambios relacionados con el momento sociopolítico que vive el país.La Organización Mundial de la Salud reporta que a nivel mundial el 10% de la población padece algún tipo o grado de discapacidad; por lo anterior, se estima que en México existen actualmente poco más de 9.5 millones de personas que presentan un tipo o grado de discapacidad; estas cifras se presentan de manera diferente en las entidades federativas del país, incluso en el interior de ellas por las diferentes condiciones económicas, sociales y culturales, tales como la pobreza, la marginación social, el déficit en la atención, la malnutrición, el acelerado crecimiento de la población, la falta de una oportuna prestación de servicios de salud, las desigualdades sociales, así como todo aquello relacionado con la cobertura de acciones dirigidas a

20

Page 21: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

prevenir y restaurar la salud de los integrantes de la comunidad, y los cambios sociales que han desencadenado acciones de violencia extrema.El artículo 4o. Constitucional otorga a toda persona el derecho a la protección de la salud. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 señala el compromiso de lograr la cobertura universal de salud, avanzar en la equidad y en el mejoramiento de la calidad de los servicios, por lo que para el futuro, es necesario hacer cambios en los sistemas institucionales de salud, que faciliten el trabajo en equipo multidisciplinario, responsable de ejercer acciones congruentes que marquen las estrategias de cómo organizar programas de atención integral para personas con discapacidad. Estos profesionales de la salud, deben ser personas de diferentes disciplinas comprometidas con el desarrollo de los programas en materia de prevención y rehabilitación biopsicosocial, basados en el diagnóstico integral que indique el tratamiento a realizar durante el proceso de rehabilitación, buscando con esto una atención oportuna y adecuada, que favorezca su integración basada en el respeto y garantice el ejercicio de sus derechos y la igualdad de oportunidades, a las personas con discapacidad.1. ObjetivoEsta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto, establecer las reglas que deberán observarse en la atención integral a personas con discapacidad.2. Campo de aplicaciónEsta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todo el personal de salud que presta servicios de prevención, atención y rehabilitación de cualquier tipo de discapacidad a que se refiere esta Norma, en los establecimientos de atención médica de los sectores público, social y privado en elterritorio nacional.3. ReferenciasPara la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar la siguiente:3.1 NOM-001-SSA2-1993, Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso,tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del sistema nacional de salud.4. Definiciones4.1 Para los efectos de esta Norma se entiende por:4.1.1 Actividades de la vida diaria, al conjunto de acciones que realiza todo ser humano para satisfacer sus necesidades básicas.4.1.2 Consejo genético, a la información que proporciona un profesional especializado, a los individuos que son portadores de un gen y que se considera puedan tener un riesgo superior al normal de que su descendencia sufra alguna alteración genética.4.1.3 Defecto al nacimiento, a la anormalidad del desarrollo anatómico-estructural, del crecimiento, maduración o metabólica presente al momento de nacer, en forma notoria o latente, que interfiera en el proceso de adaptación a la vida extrauterina, pudiendo causar la muerte del recién nacido o bien causar alteraciones discapacitantes, biológicas y psicológicas que condicionan su calidad de vida.4.1.4 Detección temprana, a la identificación de personas con factores asociados, físicos, mentales o sociales, que pueden causar invalidez o discapacidad o signos que evidencian estadios iniciales de discapacidad.4.1.5 Discapacidad, a la ausencia, restricción o pérdida de la habilidad, para desarrollar una actividad en la forma o dentro del margen, considerado como normal para un ser humano.4.1.6 Discapacidad auditiva, a la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.4.1.7 Discapacidad intelectual, al impedimento permanente en las funciones mentales consecuencia de una alteración prenatal, perinatal, posnatal o alguna alteración que limita a la persona a realizar actividades necesarias para su conducta adaptativa al medio familiar, social, escolar o laboral.4.1.8 Discapacidad neuromotora, a la secuela de una afección en el sistema nervioso central, periférico o ambos y al sistema músculo esquelético.4.1.9 Discapacidad visual, a la agudeza visual corregida en el mejor de los ojos igual o menor de 20/200 o cuyo campo visual es menor de 20o.4.1.10 Debilidad visual, a la incapacidad de la función visual después del tratamiento médico o quirúrgico, cuya agudeza visual con su mejor corrección convencional sea de 20/60 a percepción de luz, o un campo visual menor a 10o pero que la visión baste para la ejecución de sus tareas.

21

Page 22: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

4.1.11 Estimulación múltiple temprana, al proceso que se utiliza precoz y oportunamente para llevar al máximo las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante una estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas sensoriales.4.1.12 Grado de discapacidad, el impacto de la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad o función necesaria dentro de su rol normal.4.1.13 Habla, a la expresión motora de orden cortical mediante la cual las palabras se convierten en sonido, interviniendo el sistema nervioso central y periférico (aparato fonoarticulador).4.1.14 Impedimento, a la pérdida o anormalidad de un aparato, órgano, estructura anatómica, fisiológica o psicológica.4.1.15 Integración social, al estadio en el cual una persona con discapacidad logra realizar una actividad o función necesaria dentro de su rol normal.4.1.16 Invalidez, al efecto de una o más discapacidades que interactúan con el medio ambiente físico y social en el desempeño considerado como normal de un individuo, en función de su edad y sexo.4.1.17 Persona con discapacidad, al ser humano que presenta una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales que le limitan realizar una actividad considerada como normal.4.1.18 Prevención de discapacidad, a las acciones emprendidas por un grupo multidisciplinario dirigidas a evitar la aparición y estructuración de secuelas que impliquen la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano.4.1.19 Rehabilitación, al conjunto de medidas encaminadas a mejorar la capacidad de una persona para realizar por sí misma, actividades necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico, por medio de órtesis, prótesis, ayudas funcionales, cirugía reconstructiva o cualquier otro procedimiento que le permita integrarse a la sociedad.4.1.20 Primer nivel de atención, al que proporciona servicios al usuario, a la familia y a la comunidad de tipo integral, preventivo, curativo y de rehabilitación, apoyados en estudios de laboratorio y gabinete de baja complejidad, así como promoción de la salud, educación para la salud, fomento sanitario e investigación, orientados principalmente a los problemas de salud de mayor frecuencia y realizan acciones de referencia a otro nivel, se consideran como ejemplos: módulos básicos de rehabilitación, unidad básica de rehabilitación y otros similares.4.1.21 Segundo nivel de atención, al que proporciona atención médica en las cuatro especialidades básicas: cirugía general, medicina interna, gineco-obstetricia y pediatría, así como otras complementarias y cuatro áreas de apoyo: anatomía patológica, laboratorio clínico, anestesiología y radiología, así como acciones de referencia y contrarreferencia. En materia de rehabilitación se consideran como ejemplos: centros de rehabilitación integral, servicios de medicina física, servicios de fisioterapia y otros similares.4.1.22 Tercer nivel de atención, al que realiza docencia, investigación y formación de recursos humanos y proporciona atención médica de alta complejidad y rehabilitación integral en donde la referencia de casos es caracterizada por personas con discapacidad severa o de difícil diagnóstico. En materia de rehabilitación se consideran como ejemplos: centros de rehabilitación, centros de rehabilitación y educación especial, unidad de medicina física y rehabilitación, institutos nacionales de salud y otros similares.4.1.23 Resonancia, a la capacidad que tiene un cuerpo de poner a vibrar a otro a su misma frecuencia.4.1.24 Timbre, al resultado de la suma de sonidos armónicos agregados al tono fundamental que se produce en cuerdas vocales y que está dado por las cavidades de resonancia.4.1.25 Ritmo, a la característica prosódica o de patrón del habla que se genera por cambios en la voz y la articulación, o por la combinación de ambas.4.1.26 Terapia física, a la aplicación de los medios físicos con fines terapéuticos.4.1.27 Terapia del lenguaje, al conjunto de acciones dirigidas a restaurar las discapacidades de la comunicación humana en audición, voz, lenguaje, aprendizaje y habla.4.1.28 Terapia ocupacional, al conjunto de acciones que contribuyen a la utilización de las capacidades funcionales y al logro de la máxima independencia en actividades de la vida diaria.4.1.29 Voz, al sonido producido al paso del aire proveniente de los pulmones, a través de la laringe, en especial por las cuerdas vocales y modificado por las cavidades de resonancia.5. Especificaciones5.1 Reglas comunes.

22

Page 23: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5.1.1 La atención de usuarios con discapacidad se debe llevar a cabo en cualquier establecimiento de atención médica de los sectores público, social y privado en los tres niveles de atención.5.1.2 A toda persona con discapacidad permanente se deberá expedir un certificado por médico debidamente autorizado, en el que se anote el nombre, sexo, edad, nacionalidad, domicilio, tipo de discapacidad, origen y grado de la misma, apoyo funcional, especificaciones y si requiere intérprete de lenguaje.5.1.3 Las actividades para la atención integral de las personas con discapacidad son:5.1.3.1 Promoción de la salud y prevención de discapacidad.5.1.3.2 Atención médica rehabilitatoria integral.5.1.3.3 Seguimiento de casos.5.1.3.4 Referencia y contrarreferencia.5.1.3.5 Certificación de la persona con discapacidad permanente.5.2 Promoción de la salud y prevención de discapacidad.5.2.1 Los establecimientos de atención médica deben realizar promoción para la salud, la cual se dirigirá a conservar y mejorar las condiciones deseables de salud en la población y propiciar en el individuo actitudes, valores y conductas adecuadas para su participación en beneficio de su salud.5.2.2 La prevención de cualquier tipo de discapacidad debe enfocar la actividad asistencial a usuarios y enfermos, con un contenido fundamental de promoción a la salud, por grupos de edad, o de manera específica, según las situaciones de riesgo en los sujetos de atención.5.2.3 La prestación de servicios de atención integral a personas con discapacidad, debe dirigirse a fortalecer los programas de rehabilitación en todos los niveles de atención para la salud.5.2.4 Para la prevención primaria se deben realizar acciones educativas que eviten la aparición de enfermedades, a través del estudio de los factores de riesgo, según el grupo de edad.5.2.5 La prevención secundaria se debe dirigir a proporcionar atención médica adecuada, mediante el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y limitación del daño para restaurar el estado de salud, a través de acciones rehabilitatorias, evitando la aparición de complicaciones que generan discapacidad.5.2.6 La prevención terciaria se debe dirigir a evitar la estructuración de secuelas, mediante acciones rehabilitatorias integrales que maximicen las capacidades residuales.5.2.7 Las actividades que se deben realizar para la promoción de la salud y prevención de la discapacidad en el primer nivel de atención son:5.2.7.1 Médicas:5.2.7.1.1 Evaluación del riesgo reproductivo.5.2.7.1.2 Control prenatal, perinatal y atención obstétrica adecuados, y detección de factores de riesgo.5.2.7.1.3 Aplicación de esquemas completos de inmunización.5.2.7.1.4 Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño.5.2.7.1.5 Vigilancia de la morbilidad en todos los grupos etarios.5.2.7.1.6 Detección temprana de las patologías generadoras de discapacidad.5.2.7.1.7 Medidas preventivas para las enfermedades no transmisibles y crónico degenerativas generadoras de discapacidad.5.2.7.1.8 Evitar la utilización de medicamentos durante el embarazo, cuando sea necesario, su uso deberá ser vigilado por el médico tratante.5.2.7.2 Ambientales:5.2.7.2.1 Prevención de riesgos y accidentes domésticos.5.2.7.2.2 Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.5.2.7.2.3 Prevención de accidentes de tránsito.5.2.7.2.4 Prevención de agresiones del medio ambiente.5.2.7.3 Educativas:5.2.7.3.1 Educación para la salud de la población.5.2.7.3.2 Educación nutricional.5.2.7.3.3 Educación higiénica.5.2.7.4 De promoción:5.2.7.4.1 Para la prevención de problemas específicos de salud pública.

23

Page 24: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5.2.7.4.2 De la difusión masiva de información sobre los factores de riesgo y cómo prevenirlos de los padecimientos potencialmente generadores de discapacidad.5.2.7.4.3 Contra las adicciones.5.2.8 Las actividades que se deben realizar para la atención médica rehabilitatoria integral en el segundo nivel de atención son:5.2.8.1 Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno e integral de los padecimientos potencialmente generadores de discapacidad.5.2.8.2 Aplicación temprana de técnicas de rehabilitación en los padecimientos generadores de discapacidad.5.2.8.3 Vigilancia materno infantil en el embarazo de alto riesgo.5.2.8.4 Intervención médico-quirúrgica perinatal en los defectos al nacimiento.5.2.8.5 Seguimiento de la evolución de las enfermedades potencialmente generadoras de discapacidad, con la finalidad de prevenir complicaciones.5.2.8.6 Información y enseñanza a los familiares acerca del manejo de la persona con discapacidad en etapa crónica en relación a la prevención de complicaciones.5.2.8.7 Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia.5.2.9 Las actividades que se deben realizar para la atención médica rehabilitatoria integral en el tercer nivel de atención son:5.2.9.1 Atención temprana e integral de las complicaciones potencialmente generadoras de discapacidad mediante un abordaje multidisciplinario.5.2.9.2 Aplicación temprana de las técnicas de rehabilitación en los padecimientos agudos y crónicos potencialmente generadores de discapacidad, con el fin de evitar la aparición de secuelas y estructuración de las mismas.5.2.9.3 Intervención médico-quirúrgica perinatal en los defectos al nacimiento.5.2.9.4 Integración de la persona con discapacidad y familiares a los planes de rehabilitación.5.2.9.5 Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia.5.3 Discapacidad auditiva.5.3.1 Las actividades que se deben realizar en los establecimientos de atención médica para la promoción, diagnóstico, tratamiento médico y de rehabilitación de la persona con esta secuela son:5.3.1.1 Primer nivel de atención:5.3.1.1.1 Campañas de detección de los defectos auditivos en edades preescolares y escolares.5.3.1.1.2 Difusión masiva de programas de higiene auditiva.5.3.1.1.3 Programas de higiene auditiva en los centros laborales de alto riesgo.5.3.1.1.4 Control estricto sobre la prescripción y uso de substancias ototóxicas.5.3.1.2 Segundo nivel de atención:5.3.1.2.1 Elaboración de historia clínica completa.5.3.1.2.2 Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los padecimientos potencialmente generadores de discapacidad auditiva.5.3.1.2.3 Detención de la progresión del déficit auditivo.5.3.1.2.4 Adecuada información a la persona con discapacidad y sus familiares acerca del uso de los dispositivos auditivos.5.3.1.2.5 Prevención de la aparición de complicaciones crónicas generadoras de déficit auditivo.5.3.1.2.6 Consejo genético.5.3.1.3 Tercer nivel de atención:5.3.1.3.1 Elaboración de historia clínica completa.5.3.1.3.2 Atención temprana e integral de las complicaciones potencialmente generadoras de discapacidad auditiva.5.3.1.3.3 Aplicación temprana de técnicas de rehabilitación de estimulación temprana auditiva.5.3.1.3.4 Adaptación temprana de los auxiliares auditivos.5.3.1.3.5 Consejo genético.5.3.2 Los estudios o pruebas audiológicas que pueden ser realizados para el diagnóstico de la discapacidad auditiva son:5.3.2.1 Campo libre.5.3.2.2 Audiometría tonal.

24

Page 25: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5.3.2.3 Logoaudiometría.5.3.2.4 Impedanciometría.5.3.2.5 Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y5.3.2.6 Emisiones otoacústicas.5.3.3 En este tipo de discapacidad se deben evaluar los problemas de:5.3.3.1 Lenguaje que afecta la relación del ser humano con el medio que lo rodea.5.3.3.2 Lectura-escritura.5.3.3.3 Voz y habla.5.3.4 La valoración médica de esta discapacidad puede incluir:5.3.4.1 Estudios de imagenología.5.3.4.2 Evaluación endoscópica.5.3.4.3 Estudio oscilográfico.5.3.4.4 Estudios de valoración y registro de las características de la voz.5.3.5 Las actividades que se deben realizar para el tratamiento de las alteraciones anteriores en el segundo y tercer nivel de atención son:5.3.5.1 Elaboración de historia clínica completa.5.3.5.2 Atención médico-quirúrgica temprana y oportuna, apoyada con estudios que requieren de alta tecnología.5.3.5.3 Aplicación de procedimientos rehabilitatorios específicos de acuerdo al tipo de alteración detectada, indicados por un médico con especialidad en medicina de rehabilitación e impartida por un técnico en rehabilitación, con diplomas registrados y certificados ante las autoridades competentes.5.4 Discapacidad intelectual.5.4.1 En los establecimientos de atención médica se deben realizar actividades sistemáticas que orienten a los individuos a proteger su salud intelectual adoptando estilos de vida saludable, modificar o sustituir determinadas conductas por aquellas que son saludables en lo individual, familiar, colectivo, y en su relación con el medio ambiente.La discapacidad intelectual no debe constituir un impedimento que reduzca las oportunidades del individuo para recibir la atención médica que requiera.5.4.2 Las actividades que se deben realizar para la valoración de la discapacidad intelectual son:5.4.2.1 Elaboración de historia clínica completa:5.4.2.1.1 Valoración de los antecedentes heredo-familiares, evolución del embarazo y desarrollo biopsicosocial posnatal del individuo, en el caso de que la discapacidad intelectual se asocie con un evento prenatal o perinatal.5.4.2.1.2 Valoración de los antecedentes personales patológicos y no patológicos del individuo, en el caso de que tenga un origen posnatal como consecuencia de enfermedad o accidente.5.4.2.2 Integrar el examen mental valorando el nivel general de inteligencia y de las funciones mentales superiores.5.4.3 Los estudios auxiliares que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la discapacidadintelectual son:5.4.3.1 Laboratorio:

a. Biometría hemática.b. Química sanguínea.c. Examen general de orina.d. Pruebas de funcionamiento hepático.e. Perfil tiroideo.f. Tamiz neonatal.g. Genéticos.

5.4.3.2 Gabinete.5.4.3.2.1 Imagenología.5.4.3.2.2 Electrodiagnóstico.5.4.3.2.3 Otros.

25

Page 26: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5.4.4 Se debe realizar valoración psicológica mediante escalas de medición del coeficiente intelectual e instrumentos de detección de inmadurez o daño neuropsicológico, así como aquellos que permitan la valoración del desarrollo psicomotor.5.4.5 Para el tratamiento en el segundo y tercer nivel de atención de las alteraciones intelectuales se debe:5.4.5.1 Conservar las áreas no afectadas.5.4.5.2 Restaurar las capacidades perdidas.5.4.5.3 Estimular las áreas no desarrolladas, incluyendo los aspectos psicosociales.5.4.5.4 Brindar información y orientación a la familia para su educación integral e integración social.5.5 Discapacidad neuromotora.5.5.1 Las actividades que se deben realizar para la valoración específica de esta discapacidad son:5.5.1.1 Elaboración de historia clínica completa:5.5.1.1.1 Exploración neurológica y del sistema músculo esquelético, a saber: pares craneales, marcha, postura, tono y trofismo muscular, goniometría, reflejos miotáticos, examen manual muscular o actividad muscular volitiva, sensibilidad, reflejos anormales y pruebas especiales, actividades de la vida diaria.5.5.1.1.2 Exploración de funciones mentales superiores.5.5.1.2 Evaluación psicológica y pedagógica.5.5.2 Los estudios auxiliares que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la discapacidad neuromotora son:5.5.2.1 Laboratorio:

a. Biometría hemática.b. Química sanguínea.c. Examen general de orina.d. Enzimas musculares.e. Electrolitos séricos.f. Histopatológico: biopsia muscular y ósea.g. Genéticos.

5.5.2.2 Gabinete.5.5.2.3 Imagenología.5.5.2.4 Electrodiagnóstico.5.5.2.5 Otros.5.5.3 Se debe realizar valoración psicológica para determinar las repercusiones psicológicas en la persona con discapacidad y su familia.5.5.4 Las actividades que se deben realizar para el tratamiento de las alteraciones anteriores son las mencionadas en los numerales 5.2.7 y 5.2.8 que corresponden a actividades de promoción para la salud y prevención de la discapacidad en el primer nivel, y de rehabilitación en el segundo nivel.5.5.5 Las actividades que además se deben realizar para la atención médica de la discapacidad neuromotora en el tercer nivel de atención son:5.5.5.1 Diagnóstico integral de discapacidad y pronóstico de rehabilitación.5.5.5.2 Prescripción de órtesis, prótesis, y aditamentos especiales.5.5.5.3 La reintegración escolar o laboral de las personas con discapacidad.5.5.5.4 Aplicación de técnicas para lograr la rehabilitación integral.5.6 Discapacidad visual.5.6.1 Además de realizar las actividades de rehabilitación ya mencionadas en forma general, para la promoción y diagnóstico de la discapacidad visual en el primer nivel de atención se deben efectuar:5.6.1.1 Campañas de detección de discapacidad visual de la población en riesgo.5.6.1.2 Vigilancia periódica de la población en riesgo.5.6.1.3 Programas de higiene ocular en los centros laborales para los trabajadores en alto riesgo.5.6.2 Además de realizar las actividades de rehabilitación ya mencionadas en forma general, para el tratamiento de la discapacidad visual en el segundo y tercer nivel de atención pueden ser utilizados:5.6.2.1 Material didáctico en relieve.5.6.2.2 Lectoescritura en Braille.5.6.2.3 Libro hablado.5.6.2.4 Figuras tridimensionales.

26

Page 27: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

5.6.2.5 Uso del bastón blanco.5.6.2.6 Auxiliares ópticos especiales y prótesis.5.6.2.7 Colaboración activa y coordinada de los familiares.5.6.3 Los estudios auxiliares que pueden ser utilizados para el diagnóstico de la discapacidad visual son:5.6.3.1 Valoración de la Agudeza Visual con equipo especializado.5.6.3.2 Examen Refrectivo.5.6.3.3 Exploración de Anexos Oculares.5.6.3.4 Biomicroscopia del segmento anterior del globo ocular.5.6.3.5 Valoración del fondo de ojo.5.6.3.6 Tonometría.5.6.3.7 Campimetría.5.6.3.8 Movilidad ocular y posición primaria de la mirada.5.6.3.9 Queratometría.6. Concordancia con normas internacionales y mexicanasEsta Norma no tiene concordancia con ninguna norma internacional ni mexicana.7. Bibliografía7.1 Alicia Amate Esther, J Kottke Frederic. Adelantos Clínicos de Medicina Física y Rehabilitación. Cap. 1, OPS. 1994.7.2 An International Initiative Against. Avoidable Disablement. In colaboration International Priority to the Prevention of Disability. Impact. Enero 1993.7.3 Comisión Nacional Coordinadora, Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, los Pinos, México, D.F. Mayo 1995.7.4 DeLisa, J. Currie, D. Rehabilitation Medicine. Principles and Practice, Lippincot Company, Second Edition, Philadelphia, 1993.7.5 Horn L. J., Zasler N.D.: Medical Rehabilitation of Traumatic Brain Injury. Hanley & Belfus.Philadelphia. 1996.7.6 Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Procedimientos para la Dotación o Reparación de los Aparatos de Prótesis, de Ortopedia o Aditamentos Especiales, P. 3, 4 y 5. 1994.7.7 Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Procedimientos para los Servicios deRehabilitación. 1993.7.8 Introduction to Rehabilitation of Neuromuscular Disorders. Achjr. Seminars in Neurology, 15(1);1995: 1-5.7.9 Itoh M., Lee M. H.M.: Epidemiología de la Discapacidad en Relación con la Medicina de Rehabilitación. En: Kottke F.J., Lehman J.,F.: Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. Cuarta edición en español. Editorial Médica Panamericana, Madrid. 1993; 222-241.7.10 Montes de Oca - Domínguez L.: Rehabilitación del Paciente Reumático. Rehabilitación Médica. Simposio Syntex. México. 1981: 53-67.7.11 Nickel V.L., Bottre M.J.: Orthopedic Rehabilitation. 2a. Edition. Churchil Livingstone. New York. 1992.7.12 Norma técnica para la Prestación de Servicios de Rehabillitacilón Extrahospitalaria. D.O.F. 28 de Mayo de 1986.7.13 Norma técnica No. 52 para la Elaboración, Integración y Uso de Expediente Clínico. D.O.F. 20 de agosto de 1986.7.14 Norma técnica No. 64 para la Prestación de Servicios de Rehabilitación de Inválidos. D.O.F. 1 de octubre de 1986.7.15 Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de Salud en las Américas, 1994;Vol. I: 270-73. Organización Panamericana de la Salud.7.16 Organización Panamericana de la Salud. Niveles de Atención en Rehabilitación. Revista de Medicina Física y Rehabilitación. México 1990; 2: 19-24.7.17 Panamerican Health Organization. Healt Conditions in the Americas, 1994 Vol. II: Cientific Publication No. 549. 292-294.7.18 Perrin J., Wilkins J.: Traumatic Brain injury. En: La Ban M.M.: Physical Medicine and Rehabilitation. Physiatric pearls. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 1996, 527-538.

27

Page 28: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

7.19 Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. Promoción de la Salud, Anexo A: Acciones Esenciales Irreductibles de Salud, p.p 66, 67 y 68.7.20 Secretaría de Salud, Ley General de Salud 1991, Título Séptimo; Promoción de la Salud.7.21 Secretaría de Salud, Manual de Contenido Múltiple para la Rehabilitación en los Sistemas Locales de Salud. México, D.F. Enero 1991.7.22 Secretaría de Salud, Manual de Organización de los Servicios de Unidades de Rehabilitación en Hospitales del Segundo Nivel. México, D.F. Mayo 1985.7.23 Secretaría de Salud, Mecanismos Facilitadores del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en los Sistemas Locales de Salud.7.24 Stern, C. Principios de Genética Humana. 1o. Ed. México: Ed. El Ateneo, 1963: 140-47.7.25 Tohen - Zamudio A.: Rehabilitación de los Traumatizados del Aparato Locomotor. Rehabilitación Médica. Simposio Syntex. México 1981; 19-51.7.26 World Health Organization, International Clasification of Impairments, Disabilities, and Handicaps: A Manual of Classification Relating to the Consequences of Disease. Geneva; 1980.8. Observancia de la normaLa vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia.9. VigenciaLa presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.Sufragio Efectivo. No Reelección.México, D.F., a 14 de septiembre de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, José Ignacio Campillo García.- Rúbrica.Fecha de publicación: 19 de noviembre de 1999

28

Page 29: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

UNIDAD III.-DISCAPACIDAD.

3.1.-Evolución de la percepción de la discapacidad

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.

También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con anomalía. siendo obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se sentirá con una discapacidad, al ser incapaz de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.

29

Page 30: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

En la sociedad actual se cuida la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.

Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas personas con discapacidad, invidentes, con sordera o con movilidad reducida.

3.1.2.-Definiciones y enfoques

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo (fisiológico o psicológico, visión) y las estructuras del cuerpo (piezas anatómicas, ojo y estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o la función corporal se define como participación de la anomalía, del defecto, de la pérdida o de otra desviación significativa de ciertos estándares generalmente aceptados de la población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios dominios del funcionamiento que pueden verse afectados:

Aprendiendo y aplicando conocimiento Tareas y demandas generales Comunicación Movilidad Cuidado en sí mismo Vida doméstica Interacciones y relaciones interpersonales Áreas importantes de la vida Vida de la comunidad, social y cívica.

La introducción al ICF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo social y el modelo médico.

3.1.3.-Enfoque social

El enfoque social de la discapacidad considera la aplicación la "discapacidad" principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la

30

Page 31: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

integración completa de individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad).

En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La mayor desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologías de apoyo.

No ve a la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacidad.

3.1.4.-Enfoque médico

En el aspecto médico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condición de la salud que por lo tanto requiere la asistencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento individual por los profesionales.

La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es minusválida. Es "curación dirigida", o el ajuste y el cambio del comportamiento del individuo que conducirían a "casi curan" o curación eficaz. En el enfoque médico, la asistencia médica se ve como el punto principal, y en el nivel político, la respuesta principal es la de la política de modificación o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.

Modelo biopsicosocial

El Modelo biopsicosocial es un modelo participativo de salud y enfermedad que considera al individuo un ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales.

31

Page 32: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

3.2.-TIPOS DE DISCAPACIDAD

3.2.1.-Discapacidad física

La diversidad funcional motora se puede definir como la disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas(ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros). disminuyendo su desenvolvimiento normal diario1

Criterios de identificación

Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).1

3.2.2.-Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Existen baremos para marcar distintos grados de discapacidad sensorial, por ejemplo en el caso de la discapacidad auditiva (hipoacusia) tenemos:

Audición normal, para percibir sonidos mínimos de entre 10-15 dB. Audición limítrofe 16-25 dB. Pérdida supèrficial 26-40 dB. Pérdida moderada 41-55 dB.

32

Page 33: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Pérdida moderada a severa 56-70 dB. Pérdida severa 71-90 dB. 90 o más pérdida profunda.

Criterios de identificación

Son patologías muy importantes de considerar dado que conllevan graves efectos psico-sociales. Producen problemas de comunicación del paciente con su entorno lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. También son importantes factores de riesgo para producir o agravar cuadros de depresión. Un diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar estas frecuentes complicaciones.2

Causas

La deficiencia auditiva (hipoacusia) puede ser adquirida cuando existe una predisposición genética (por ejemplo, la otosclerosis), cuando ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los nervios relacionados a la audición), exposición a sonidos impactantes o virosis. Otra causa de deficiencia congénita es la contaminación de la gestante a través de ciertas enfermedades, como rubéola, sarampión, sífilis, citomegalovírus y toxoplasmosis, además de la ingestión de medicamentos que dañan el nervio auditivo durante el embarazo, problemas de incompatibilidad sanguínea, o de infección bacterial, meningitis, fiebre tifoidea, difteria

La pérdida de la visión puede ocurrir debido a herimientos, traumatismos, perforaciones o vaciamiento en los ojos. Durante la gestación, enfermedades como rubéola, toxoplasmosis y sífilis, además del uso de substancias tóxicas, pueden ocasionar esta discapacidad en el niño.1

3.2.3.-Discapacidad psíquica

La Discapacidad mental no es una enfermedad, es una condición humana. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que evidentemente debilitan la autoconfianza de las personas con discapacidad mental, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades remanentes en función de un desarrollo acorde a su etapa de vida.

33

Page 34: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Retardo o discapacidad mental significa un funcionamiento intelectual general notablemente por debajo del promedio, que existe junto con deficiencias en el comportamiento adaptativo y que se manifiesta durante el período del desarrollo.

Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes".3

Criterios de identificación

La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico.3 También se produce por autismo o síndrome de Asperger.

Causas

Los doctores han encontrado muchas causas que pueden provocar discapacidad mental. Las más comunes son:

Condiciones genéticas. Es causado por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X y phenylketonuria (PKU).

Problemas durante el embarazo. Puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema en la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol, fuma o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con discapacidad mental.

Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, por ejemplo, si no recibe suficiente oxígeno, podría derivar en discapacidad mental. Uso inadecuado de fórceps.

Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar discapacidad mental. La discapacidad mental puede también ser causada por malnutrición extrema o crónica, no recibir suficientes cuidados médicos o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio. La contaminación ambiental es una de las causas con mayor crecimiento que pueden provocar discapacidad mental. Fiebres causadas por infecciones como la meningitis, encefalitis, deshidratación.

34

Page 35: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Envenenamiento por barnices o pinturas a base de plomo, pesticidas, uso y/o abuso en el uso de cigarrillos, alcohol o drogas.

Golpes o heridas fuertes en la cabeza. Privación de estímulos y oportunidades para aprender. Falta de amor, afecto y atención. Alimentación y salud inadecuadas. Maltrato físico y mental. Abandono.

No es una enfermedad

No se cura con tratamientos o medicamentos. Es una condición particular de funcionamiento intelectual con la cual se puede haber nacido o bien haber ocurrido después del nacimiento. Se caracteriza por limitaciones tanto de la inteligencia como en las habilidades de adaptación social y práctica. Es una condición inherente al individuo. No se la puede contraer de otras personas. No es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. Las personas con discapacidad mental pueden aprender, llegar a valerse por sí mismos, trabajar en empleos bien dirigidos y ser aceptados por la sociedad, sólo necesitan tiempo, buena orientación y educación.

Clasificación

El criterio psicométrico es el que se impone, utilizando el C.I.(Coeficiciente Intelectual)-introducido por Setern-para clasificar la deficiencia mental.Dicho coeficiente es el resultado de dividir la Edad Mental entre la Edad Cronolgica y multiplicado por 100. Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, existen cinco niveles o grados de deficiencia mental atendiendo al C.I:

a)Deficiencia mental límite o bordeline

Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

b)Deficiencia mental ligera

35

Page 36: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

c)Deficiencia mental moderada o media

Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo. Díficilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

d)Deficiencia mental severa

Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pre-tecnológicas muy simple. 5.-Deficiencia mental profunda. Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas. Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.

POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

a)Deficiencia mental límite o bordeline

Hay que insistir que la OMS, en 1968, se pronunció; categóricamente contra la caracterización de las personas de este nivel como deficientes mentales. La multitud de casos considerados de inteligencia límite es analizable en términos de alteraciones o dificultades concretas: niños lentos en el aprendizaje,cuya lentitud afecta para el proceso de adquisición, mas no al nivel que son capaces de alcanzar;retrasados escolares , niños con repetido fracaso escolar; sujetos con dificultades o trastornos en la adquisición de competencias específicas, como las de cálculo o las de lectoescritura; niños hiperactivos o hipoactivos, con déficits atencionales que dañan seriamente sus procesos cognitivos y de aprendizaje.El mayor peligro para estas personas, cuando todavía se hallan en período evolutivo,

36

Page 37: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

está en que sus concretas dificultades lleguen a solidificarse en retrasos y déficits funcionalmente tan invalidantes como la deficiencia mental.

b)Deficientes mentales ligeros

Aunque limitados en su capacidad intelectual, y con graves dificultades para seguir un currículum escolar normal, incluso en niveles básicos, son capaces de llegar a escribir, de aprender las cuatro operaciones elementales de cálculo y de alcanzar un respetable conjunto de aprendizajes y conocimientos escolares. Su rendimiento en el trabajo, sus relaciones sociales y su comportamiento sexual pueden también ser en todo o casi todo, semejantes a los de personas más inteligentes. A menudo, la deficiencia mental ligera, permiten un pronóstico esperanzador con los tratamientos psicopedagógicos pertinentes.

c)Deficientes mentales medios o moderados

Es la deficiencia mental típica, la que mejor refleja las descripciones convencionales de lo que la deficiciencia mental es.Los límites reales, tanto por arriba como por abajo, son difíiciles de definir y nada rígidos. Su limitación le traerá problemas serios para la inserción en un trabajo y, en general, para la inserción social.

d)Deficientes mentales severos

Es difícil de rehabilitar y remontar. A pesar de los tratamientos psicopedagógicos, la deficiencia mental severa tiene un pronóstico no demasiado esperanzador, aunque pueden conseguirse metas de integración y normalización social.El objetivo prioritario con los deficientes mentales severos, no es la enseñanza convencional, sino la adquisición del mayor número posible de hábitos o habilidades de autonomía básica.

e)Deficientes mentales profundos

Es muy difícil que el deficiente estrictamente profundo, llegue a alcanzar autonomía funcional más allá de las conductas más elementales de vestirse y desnudarse, comer por sí solo, o adquirir las habilidades de higiene personal. La enseñanza que ha de recibir será de hábitos de autonomía y no resultará fácil que llegue ni siquiera a dominar el lenguaje oral. La meta educativa principal de un deficiente profundo es que deje de ser profundo o de aparecer como tal. La meta del educador ha de ser proporcionarles habilidades que les hagan crecientemente

37

Page 38: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

autónomos en diversas áreas de la vida diaria y que reduzcan así la necesidad de ayuda externa.

Tratamientos para discapacitados mentales

El tratamiento para el deficiente mental tiene que ir encaminado a una ayuda para el progreso del niño tanto de las habilidades cognitivas como de la personalidad y a su integración social y laboral. A su vez la colaboración y orientación de la familia es muy importante, ya que la ayuda y comprensión familiar ocupa un papel fundamental en la adquisición de destrezas. En muchos casos el tratamiento médico es importante. Cabe destacar que no se ha comprobado que los medicamentos mejoren las capacidades cognitivas; pero por otro lado los tranquilizantes si pueden mejorar conductas agresivas y la ansiedad. El tratamiento psicológico, está indicado para la mejora de la inteligencia mediante técnicas de psicomotricidad general, la adquisición de los conceptos básicos espacio-temporales, coordinación y equilibrio. Este tratamiento trabaja con programas para la adquisición de aptitudes perceptivas, atención, memoria y razonamiento. Además tiene unas técnicas de modificación de conducta que están indicadas para la adquisición de hábitos: control de esfínteres, autoalimentación, higiene, juego, verbalización, comprensión, etc.... El tratamiento pedagógico va dirigido a la creación de programas de desarrollo individual en el que se da un seguimiento individual mediante tablas de observación y su evaluación continua. Se han creado diferentes programas para la mejora de la inteligencia, uno de ellos es el “entrenamiento cognitivo-comportamental de Meichenbaum”. El “programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein” es otro de ellos.

Dificultades y barreras

Cuando las personas con discapacidad mental tienen los niveles de autonomía necesarios, en menor o mayor grado, para desempeñarse en los distintos ámbitos sociales enfrentan una serie de dificultades como consecuencia de su deficiencia, en especial debido a los estereotipos y prejuicios que prevalecen respecto a sus capacidades. Si bien hay avances relevantes en los espacios de integración obtenidos por este sector, aún hay obstáculos importantes sustancialmente en su acceso a los sistemas de salud, a la educación y el trabajo. Un elemento que limita de manera importante el desarrollo de las personas con discapacidad mental es el énfasis que la sociedad le otorga al plano intelectual, el que constituye el área «vulnerable» de estas personas. Valorar y aprovechar sus potencialidades y otras capacidades ha sido un extenso trabajo de las entidades y personas vinculadas a esta realidad. El trabajo para superar las dificultades que le pone el entorno a las

38

Page 39: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

personas con discapacidad mental implica mantener siempre una mirada integral de sus funciones y capacidades, además de abordar sus necesidades de manera intersectorial. Los desafíos van cambiando y creciendo con el paso del tiempo. Existen avances importantes, especialmente en el ámbito del lenguaje, prevaleciendo hoy la digna referencia de discapacidad intelectual. Se trata de un concepto que aclara que la discapacidad se ubica a nivel intelectual y que el resto de la persona está llena de capacidades y posibilidades. En general, tanto los familiares como profesionales han evolucionado respecto al grado de autonomía esperado y otorgado a las personas con discapacidad mental (o mejor dicho intelectual). En este tema la estimulación temprana ha sido central al igual que la integración escolar. La participación de las personas con discapacidad mental en el sistema de educación regular es una materia compleja y vinculada, generalmente, al grado de discapacidad. Existen diversos enfoques y posturas, prevaleciendo en algunos sectores la opinión de que sólo la educación especial le permite a la persona desarrollarse adecuadamente debido a que el sistema regular aún no está preparado para atender sus necesidades especiales de educación. Hay también bastantes casos exitosos de inclusión educativa, habitualmente con apoyo pedagógico externo, pero es cierto que se trata de uno de los temas donde aún queda mucho por discutir, acordar y hacer. Lo importante es tener presente que cada persona es un ser único y diferente y que las reglas generales no existen. En todo caso, a nivel internacional la tendencia es la integración en el sistema común con Sociedad les permitiera a estas personas llevar una vida integrada y satisfactoria, aunque no posean un coeficiente intelectual determinado. Los desafíos de las sociedades modernas apuntan en este sentido a aceptar, respetar e incorporar a la diversidad en todos los planos de la vida. ••• Nuestras necesidades reales se hallan contenidas en un ámbito reducido. (Winston Churchill)

Recomendaciones para el trato

Debes actuar naturalmente al dirigirte a una persona con deficiencia mental. Trátalas con respeto y consideración. Si fuera un niño, trátala como a un niño. Si fuera un adolescente, trátala como a un adolescente. Si fuera una persona adulta, trátala como tal.

No las ignores. Salúdalas y despídete de ellas normalmente, como harías con cualquier persona. Dales atención, conversa con ellas, y verás cómo será de divertido. Sé natural, di palabras amistosas.

39

Page 40: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

No las sobreprotejas. Deja que ellas hagan o traten de hacer solas todo lo que puedan. Ayúdalas apenas cuando fuera realmente necesario. Las personas con deficiencia mental llevan más tiempo para aprender, pero pueden adquirir muchas habilidades intelectuales y sociales.

Las personas con deficiencia mental, generalmente, son muy cariñosas. Discapacidad mental no debe ser confundida con enfermedad mental.

Rehabilitación y socialización

El proceso de rehabilitación e integración de las personas con discapacidad mental se facilitará en la medida que exista una detección temprana y un diagnóstico que incluya un enfoque lo más amplio posible, no sólo del déficit sino de las potencialidades. Asimismo, se requieren políticas públicas, sistemas y recursos más integradores, integrales y participativos; la eliminación de las barreras culturales y físicas. En definitiva, igualdad y equiparación de oportunidades por la sola razón de los derechos y no de la caridad.

Se entiende por rehabilitación integral como el proceso por el cual la persona logra la mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener como consecuencia de una deficiencia para el desempeño de los roles que le son propios por su edad, sexo y condición socio cultural.

En este sentido, se desarrollan estrategias que abarquen los distintos planos que componen a la persona, buscando su máximo desarrollo de acuerdo a sus características, en aspectos como el biológico, psicológico y social. Complementariamente, se deben canalizar los esfuerzos para que el entorno realice los ajustes necesarios para reducir o eliminar las barreras que se interpongan en su integración.

En el proceso de estimulación temprana y de socialización durante los primeros años de vida resulta determinante la actitud de los padres. Mientras mayor sea la confianza en las capacidades de aprendizaje del niño, mayores serán los logros y resultados. Actualmente, se cuenta con variadas e innovadoras herramientas para potenciar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual en cualquier etapa de su vida. A modo de ejemplo, se pueden citar la musicoterapia y la hidroterapia, técnicas que hoy son validadas y ampliamente utilizadas para complementar los tratamientos y proceso de rehabilitación.

Discapacidad intelectual o mental

40

Page 41: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

El término Discapacidad Intelectual no ha sido definido como tal. En la actualidad el concepto más empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation) en 1992: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad.

El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepción de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existencia más que de una capacidad general, de una estructura múltiple con sistemas cerebrales semiautónomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre sí.

En cuanto al uso de un coeficiente de inteligencia, de uso común, para que se pueda hablar de discapacidad intelectual debe estar por debajo de 70 y producir problemas adaptativos.

Las habilidades adaptativas hacen referencia a la eficacia de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de su medio. Estas habilidades deben ser relevantes para la edad de que se trate, de tal modo que su ausencia suponga un obstáculo. Lo más habitual es que una discapacidad intelectual significativa se detecte en edades tempranas1 .

Definición de la A.A.R.M. (2002)

La Asociación Americana de Retraso Mental propone una definición que intenta salvar la dificultad de evaluación de las habilidades adaptativas e incorpora nuevas precisiones. Aunque continua refiriéndose a la discapacidad intelectual como retraso mental, el camino del cambio conceptual ha llevado a la AAMR a modificar su propio nombre: AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), por lo que se espera que en la próxima edición se erradique de una vez el término retraso mental 4

Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.

41

Page 42: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002, p. 8)

La conducta adaptativa no es sólo otro término, implica el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria. Noo basta un funcionamiento intelectual significativamente bajo: también ha de sustentarse una conducta adptativa significativamente baja. Para tal fin existen instrumentos estandarizados como ICAP, CALS y ALSC.

Causas

Factores genéticos, en el caso del síndrome de Down, trisomía del cromosoma 21.

Errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria. Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones

prenatales. Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto. Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un

traumatismo. Graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas

para el desarrollo cognitivo, personal y social. Accidentes de tráfico. Accidentes laborales. Enfermedades profesionales.

Base jurídica: regulaciones y normativas

Véase también: Ley contra la discriminación por discapacidad ,

Accesibilidad y tecnologías de apoyo

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Con tecnología de apoyo se hace referencia a la ayuda técnica tanto a la accesibilidad como a la movilidad. Ejemplo de ello es el bastón blanco, el andador, la silla de ruedas, perros de asistencia, etc.

42

Page 43: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

Deporte y discapacidad

Los diferentes deportes adaptados para personas con discapacidad motriz se desarrollan desde los años 1950, ejemplo de ello son los Juegos Paralímpicos

En 2006 se organizan competiciones de deportes extremos para personas con discapacidades físicas incluyendo competiciones de skateboarding, wakeboarding, escalado en roca, ciclismo de montana, surfing, moto-x y kayaking.

Tratados Internacionales

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.

Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos los seres humanos.Participación e igualdad plenas1

Los países firmantes de la convención deberán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.

En 1976, la ONU lanza su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas con discapacidad.

La década de las Personas con Discapacidad de la ONU, entre 1983 y 1993, ofreció un Programa Mundial de Acción Referido a Personas con Discapacidad; hoy muchos países han nombrado a representantes que son personas con discapacidad. Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.

43

Page 44: Manual Introduccióna Rehabilitación

CEMEDH INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año.

BIBLIOGRAFÍA.Kottke Lehmann., Medicina Física y Rehabilitación. Tomo I. Editorial Panamericana,México 2000.Hans-George Horn. Entrenamiento Médico en Rehabilitación. Ed. Paidotribo. España 2005.Kottke Lehmann., Medicina Física y Rehabilitación. Tomo II. Editorial Panamericana,México 2000.Cailliet Rene. Disfunciones Músculo-esqueléticas.Ed. Marban España.2005.Kottke Lehmann., Medicina Física y Rehabilitación. Tomo III. Editorial Panamericana,México 2000.

44